Sei sulla pagina 1di 36

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MONOGRAFIA

“ÚLTIMOS AVANCES EN EL MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANA-


DO VACUNO PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL PERU”

EJECUTADO POR:

MALLMA PRADO, YU MAYSU

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

CHINCHA - ICA - PERU

2017
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios y


a mis padres por el apoyo cons-
tante y su amor que me brinda
cada día.
INDICE

Pág.

DEDICATORIA 1

PRESENTACIÓN 2

RESUMEN 3

PALABRAS CLAVES 4

I. INTRODUCCIÓN 5

1.1. ANTECEDENTE DEL GANADO VACUNO

1.1.1. ORIGEN DEL GANADO VACUNO EN EL PERU.

1.1.2. RAZA LECHERA

1.1.3. HOLSTEIN

1.1.4. GUZERAT

1.1.5. BROW SWISS

1.2. TENENCIAS DE GANADO VACUNO

1.3. GANADO POR DEPARTAMENTO

1.4 LA GANADERIA LECHERA EN AREQUIPA

1.5. DESARROLLO GENETICO EN EL GANADO VACUNO

1.6. TECNICAS DE MEJORAMIENTO GENETICO


1.6.1. MARCADORES MOLECULARES

1.6.2. SELECCIÓN DE PROGENITORES

1.6.3. INSEMINACION ARTIFICIAL

1.6.4. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

1.6.5. CLONACION.

1.7. DESARROLLO GENETICO EN LAS PRINCIPALES REGIONES DEL

PERU

1.7.1. CAJAMARCA

1.7.2. JUNIN

1.7.3. AYACUCHO

1.7.4. HUANCAVELICA

1.7.5. AMAZONAS

1.7.6. PUNO

II. CONCLUSIÓN 6

III. ANEXO 7

IV. BIBLIOGRAFIA 8
PRESENTACIÓN
El mejoramiento genético consiste en la aplicación de principios tanto biológi-
cos, económicos y matemáticos, con la finalidad de encontrar estrategias óp-
timas para aprovechar la variación genética que existe en una especie de
animales en particular para maximizar el mérito de dicho animal. Lo cual in-
volucraría tanto las variaciones genéticas entre los individuos de una misma
raza, así como la variación entre diferentes razas y cruzas de estas razas.
Dentro de las primeras técnicas aplicadas al mejoramiento genético es la cría
de animales que fue dada por los primeros pobladores que los utilizaban con
fines de domesticación o alimento de ahí comenzaron las primeras aplicacio-
nes.

Existen diferentes significados sobre la cría de animales dependiendo el área


en la que se utilice por eso si la cría de animales pudiera describirse se po-
dría hacer en una sola frase: "la explotación optima de la variación de las es-
pecies biológicas".

Dando paso a la selección inconsciente la cual consistió en escoger los mejo-


res ejemplares para criarlos las próximas generaciones. Darwin lo llamo in-
consciente y él lo definió como " el resultado de todo el mundo tratando de
poseer y criar los mejores individuos animales y no alterar permanentemente
la raza". La característica esencial de esta selección fue hacer caso omiso a
la idea de la evolución y mejora continua de las especies con el tiempo. El
objetivo principal en esta selección era obtener un animal estándar con ca-
racterísticas deseables, y aquellos que no las tuvieran serian descartados se
escogían a los animales que presentaran las características (fenotípicas), que
los criadores consideraban eran las mejores para obtener un animal ejemplar
tales como, tamaño, pelo (color).
Sin embargo, en el siglo XIX muchos autores no se encontraban conformes
con dicha teoría. Este cambio implico sustituir la idea de un solo tipo de raza
por la noción dinámica de una población evolucionando de una manera alea-
toria y en una velocidad variable hacia un futuro desconocido.

Posteriormente después de que se realizaron varias investigaciones por cien-


tíficos de aquellas épocas se descubrieron los genes y observaron que no
solo eran las características fenotípicas las que influían en la variación de las
especies, sino que ahora era por la genética de cada animal.

Con Gregor Mendel, en sus experimentos el propuso la idea original del gen,
aunque él no los denominó genes, sino que eran factores, y vendrían a ser
los responsables de la transmisión de los caracteres de una generación a la
siguiente (lo que ahora llamamos genotipo) y estos darían lugar a las caracte-
rísticas fenotípicas de cada animal.
RESUMEN

La ganadería bovina, es una actividad prioritaria para el poblador rural del


Perú, siendo fuente de ingresos, alimento, ahorro y tracción para labores
agrícolas en muchas comunidades campesinas del interior del país. Por lo
tanto, la implementación de nuevas tecnologías viables, a favor del desarro-
llo y que contribuya a mejorar la competitividad del sector, tendrán un alto
impacto en la economía y modus viviendas de gran parte de la población
rural, siendo éste un motor de desarrollo económico.

El desarrollo de la ganadería bovina nacional, debe enmarcarse en un plan


de mejoramiento integral liderado por el gobierno y apoyado por la empresa
privada, enfocado en la productividad y competitividad del sector, teniendo
en cuenta la justicia social, equidad, respetando la interculturalidad existente
en nuestro país y el medio ambiente.

La ganadería lechera y la transformación de derivados en diversas zonas


como Arequipa, Cajamarca y otro departamentos se ha tenido que observar
cuantitativamente la superficie del incremento de la producción y explota-
ción para mejorar la genética llevando mayor incremento de los niveles de
vida de los ganados en especialmente del ganado vacuno en el interior del
país, o la puesta en marcha de proyectos que generen un sentido comunita-
rio de desarrollo económico, deben estar enmarcados en un conocimiento
profundo del entorno y la realidad de quienes serían los principales benefi-
ciados. Para definir los factores externos influyentes en este proceso se
plantea la descripción del espacio geográfico elegido para desarrollar el Pro-
grama, el contexto de la problemática y los antecedentes de la zona, como
paso fundamental en la descripción y análisis de la experiencia

Por tanto, el ganadero reciba información contrastada e independiente para


tomar buenas decisiones si el objetivo es que la producción de leche aumen-
te y generen grandes rentabilidades, en la producción de vacas y así mismo
poder obtener calidad de productos posteriormente.

PALABRA CLAVE.

 SAM: SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES


 SNPs: POLIMORFISMO DE NUCLEOTIDOS SIMPLES
 OMTE: OVULACION MULTIPLE Y TRANSFERENCIA EMBRIONA-
RIA
 STRs: MICROSATELITES
 POLIMORFISMO: VARIACIO SECUNDARIA DE UN LUGAR DE-
TERMINADO DEL ADN DE LOS CROMOSOMAS ENTRE LOS INDI-
VIDUOS DE UNA POBLACION.
 OVULACION: DESPRENDIMIENTO NATURAL DE UN OVULO MA-
DURO DE LOVARIO
I. INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de la Genética como herramienta para mejorar la produc-


tividad, necesariamente debemos de precisar una serie de conceptos, como
por ejemplo definir qué es la genética y que de las muchas definiciones po-
demos mencionar como la ciencia que estudia la variación y la transmisión
de rasgos o características de una generación a la otra. Los rasgos o carac-
terísticas los podemos dividir en cualitativos que tienden a caer dentro de
categorías discretas. Generalmente solo uno o unos pocos genes poseen un
gran efecto sobre los rasgos cualitativos.

El medio ambiente tiene generalmente un pequeño papel al influenciar la


categoría dentro de la que el animal cae. En este caso, el fenotipo de un
animal refleja su genotipo. Ejemplos de rasgos cualitativos son: color de pe-
lo, defectos hereditarios como enanismo, presencia o ausencia de cuernos,
tipo sanguíneo y en cuantitativos los que difieren de los cualitativos de dos
formas importantes:

1) Se encuentran influenciados por muchos pares de genes.

2) La expresión fenotípica es influenciada más fuertemente por el medio am-


biente que en el caso de los rasgos cualitativos.

Muchos de los rasgos de importancia económica importante en el ganado


lechero son cuantitativos: producción de leche, composición de la leche, con-
formación (también llamado tipo), eficiencia de conversión de alimento, resis-
tencia a enfermedades. Se menciona que la Genética se ha dividido en tres
grandes ramas: Genética clásica (también llamada genética mendeliana o de
la transmisión), Genética molecular y Genética de poblaciones.

La aplicación de la genética en la cría de animales permite identificar cuáles


son las características beneficiosas para así poder incrementar la genera-
2

ción de leche, carnes y poder seleccionar cuáles son esos patrones que
deseamos que se manifiesten para favorecer las cualidades anteriormente
expuestas, no solamente para aumentar la producción sino a la vez en la
prevención de enfermedades a través de vacunas que inmunizan y previe-
nen numerosas enfermedades.

Cómo decidir correctamente en genética

Al establecer un programa genético en un hato podemos mencionar que en-


traremos a definir lo que significa el mejoramiento genético el cual consiste
en aplicar principios biológicos, económicos y matemáticos, con el fin de en-
contrar estrategias óptimas para aprovechar la variación genética existente
en una especie de animales en particular para maximizar su mérito. Esto
involucra tanto la variación genética entre los individuos de una raza, como
la variación entre razas y cruzas. El mejoramiento genético animal involucra
procesos de evaluación genética y difusión del material genético selecciona-
do, en los cuales se pueden usar tecnologías reproductivas artificiales tales
como la inseminación artificial (AI), la ovulación múltiple y transferencia em-
brionaria (OMTE), la fertilización in vitro de embriones, así como el uso de
marcadores de ADN.

Los dos principales problemas que nos formulamos en un programa de Me-


joramiento genético animal son:

1. Cómo definir el mérito (objetivo del programa).

2. Cómo lograr este objetivo (sistema de evaluación, uso y difusión de la me-


jora a la población comercial).

Las dos herramientas básicas del mejoramiento genético animal son la se-
lección (determinar cuáles individuos van a dejar descendencia) y los siste-
mas de apareamiento (determinar cómo los individuos seleccionados serán
apareados).
Estas dos herramientas la selección y planes o sistemas de apareamiento
nos permitirán una mejora genética que se logrará generación tras genera-
ción a través del aumento de la frecuencia de genes favorables para la mani-
festación de una característica dada. Este aumento de la frecuencia génica
es posible valiéndose del uso continuo de reproductores superiores, cuyo
germoplasma, aplicado al animal comercial, es la clave para que este mejore
a través de las generaciones. Los avances obtenidos a través de la mejora
genética implican que el ambiente en que se desenvuelven los animales
también sea estable, significando esto que, de no darse esta estabilidad y
mejora ambiental, será difícil lograr avances significativos. Los objetivos es-
pecíficos de la mejora genética dependen de la orientación que den los ga-
naderos a sus programas y no tanto de las indicaciones de profesionales o
instituciones relacionadas con el tema.

Por otro lado, Ponzoni, 1986. Menciona los pasos a seguir en el diseño de
programas de mejoramiento:

a. Definición del objetivo de mejoramiento.

b. Elección de los criterios de selección.

c. Organización de servicios de registros de producción.

d. Uso de la información obtenida para decisiones de selección.

e. Utilización de los animales seleccionados.

A nivel local se tiene la Asociación de criadores de ganado Holstein y Brown


Swiss, que promueven el registro de los animales de raza para garantizar su
calidad utilizando una especie de “partida de nacimiento” para ellos. Se
menciona que cuando nos enfrentamos con el problema de mejorar genéti-
camente una especie en determinado país, o región, o hasta en un estable-
cimiento de cría, se trata en realidad de decidir cuál es la mejor manera de
utilizar los recursos genéticos que se poseen. Empleándose algunas de las
siguientes estrategias:
4

1. Sustitución de poblaciones o razas locales, por poblaciones o razas exóti-


cas: Esto se realiza principalmente a través de cruzamientos absorventes, y
es la estrategia que se recomienda cuando el nivel productivo de la pobla-
ción local es muy bajo y cuando se conoce razas exóticas de mejor produc-
ción y que además mantienen esa ventaja en la región considerada.

2. Selección dentro de poblaciones o razas locales: Puede ser cerrada o con


incorporación parcial de material genético de otras regiones. Se aplica cuan-
do se considera que la población local posee un nivel de producción acepta-
ble y suficiente variabilidad genética para los caracteres de importancia eco-
nómica, de modo que las expectativas de obtener progreso genético por se-
lección sean razonablemente altas.

3. Cruzamientos: Se puede lograr un alto nivel de eficiencia en la producción


comercial por la utilización de vigor híbrido que surge cuando se cruzan dife-
rentes razas o variedades dentro de la misma raza.

Riesgos en la aplicación de la genética, ¿Cómo identificarlos y superar-


los?

Como se menciona que la observación de los métodos de mejoramiento ge-


nético actualmente en uso, permite detectar algunos puntos que podrían ser
llamados limitantes del progreso genético. Entre ellos tenemos:

1. Falta de definición clara de los objetivos de la cría, en términos del pro-


ducto final: Esto trae como consecuencia la inclusión, en los criterios de se-
lección de caracteres poco o nada correlacionados con el valor económico
del producto. Un ejemplo son ciertas características de conformación exte-
rior. Paralelamente, otros caracteres de enorme importancia económica son
frecuentemente ignorados.

2. Falta de objetividad y de exactitud en la evaluación de los caracteres pro-


ductivos: La subjetividad en la evaluación de los caracteres productivos (el
ojo como substituto de la balanza; la memoria en lugar de los registros de
producción) trae como consecuencia una reducción sensible del diferencial
de selección y de la exactitud de la selección.

3. Comparaciones entre animales criados en diferentes condiciones ambien-


tales: Uno de los principios básicos de la selección animal es que las condi-
ciones de alimentación, manejo, sanidad etc., sean lo más homogéneas en-
tre los individuos. De esta manera, todos los animales reciben las mismas
oportunidades de selección.

Frecuentemente, se comparan animales racionados con animales a campo,


o individuos provenientes de establecimientos diferentes, etc. Entre otros
tantos.

1. ANTECEDENTE DEL GANADO VACUNO

1.1. ORIGEN DEL GANADO VACUNO ENE EL PERU

La llegada del vacuno a Perú se realizó por el Pacifico, procedente de la es-


pañola, tomando la vía de Panamá, es decir, siguiente el derrotero de Piza-
rro, Almagro y otros conquistadores.

Pizarro en su segunda expedición para la conquista de Perú partió desde


Panamá en 1526 junto a Almagro. Éste último, después de muchas penali-
dades llegó hasta Atacama – Chile. Pero tanto fueron los sufrimientos que le
hicieron volver. Por lo indicado, fue Almagro el primero que pasó tierra chile-
na, pero Pedro de Valdivia el verdadero conquistador.

El Doctor y Cronista Moreno, dice que la ganadería fue implantada un año


después de la muerte de Atahualpa, principalmente caballo y vacas en las
ricas tierras de valle del inca que circunda en la ciudad. Posteriormente pa-
rece ser que el regidor Fernando Gutiérrez aclimató ganado vacuno en Perú
6

y que en Lima según Bernabé Cobo se pidieron tierras en el año 1539 en los
alrededores de la ciudad de los reyes para la crianza de vacas.

1.2. RAZA LECHERA

1.2.1. HOLSTEIN

Los Holstein son rápidamente reconocidos por sus marcas distintivas de co-
lor y producción de leche.
Los Holstein son animales elegantes, grandes con modelos de color de ne-
gro y blanco o rojo y blanco. Un ternero Holstein saludable pesa 40 Kg. o
más al nacimiento. Una vaca madura llega a pesar unos 675 Kg. Con una
altura a la cruz de unos 150 cm.

El ganado lechero Holstein domina la industria de producción lechera en la


mayoría de las regiones del mundo. Las razones de su popularidad son cla-
ras:
Excelente producción,

Mayor retorno económico sobre el costo de alimentación, Mérito genético sin


igual, y Mucha flexibilidad a una gama amplia de condiciones ambientales.

1.2.2. GUZERAT

Originaria del estado de Gujarat, costa oriental de la India. Porte imponente,


miembros bien desarrollados y musculosos. Pelaje variado de cenizo claro al
oscuro, pudiendo ser blanco con piel pigmentada.

Perfil ligeramente cóncavo, cabeza alta, cuernos grandes, en forma de lira.


Orejas grandes y pendulares. Su rusticidad le ha permitido adaptarse a las
condiciones de grandes sequías del Nordeste Brasileño. Tiene bajos pesos
al nacer, como todas las razas cebuinas.
1.4.4. BROW SWISS

Raza con aptitud al doble propósito (carne y leche). Es considerada la


segunda raza a nivel mundial por su rendimiento lechero.

2. TENENCIAS DE GANADO VACUNO

2.1 GANADO POR DEPARTAMENTO

La tenencia de animales es un activo importante que permite cuantifi-


car el potencial ganadero del país. Con relación al ganado vacuno, el
36,7% del total de mujeres y el 40,3% del total de hombres poseen
ganado vacuno, superando estos promedios, en el caso de las muje-
res, seis (6) departamentos:

Puno (57,2%),
Cajamarca (50,0%),
Apurímac (47,8%),
Huancavelica (45,1%),
Ayacucho (43,2%)
Cusco (40,2%).

En los hombres, son siete (7) departamentos:


Puno (62,1%),
Apurímac (59,7%),
Huancavelica (54,3%),
Cajamarca (53,7%), entre otros.
Los departamentos donde mujeres y hombres tienen el menor porcen-
taje de tenencia de ganado vacuno son Loreto, Ica, Tacna y Ucayali.
Se puede observar en el grafico1.
8

3. LA GANADERIA LECHERA EN AREQUIPA


De las unidades agropecuarias en Arequipa, 22,149 U.A. explotan ga-
nado vacuno (aprox. 49%), el 98,9% posee tierras y cría el 99,7% de
los vacunos; la diferencia es criada en lugares alquilados o terrenos no
propios del ganadero, concentrando ambas categorías 68,900 cabezas
de vacas en ordeño. El tipo de explotación lechera más común es la
pequeña pertenecientes a productores que complementan su actividad
agrícola con la lechera, con unidades que trabajan con menos de 9 ca-
bezas de ganado.

Vaca lechera presenta las siguientes características:


a) un adecuado nivel de producción de leche,
b) un nivel de fertilidad que le permita entregar un ternero al año
c) un sistema mamario y extremidades que le permitan mantenerse en
el rebaño durante varias lactancias productivas.

4. DESARROLLO GENETICO EN EL GANADO VACUNO


Los avances han ayudo a desarrollar genético al ganado de leche dado
cambio del desarrollo comercial en la inseminación artificial, y la masifi-
cación del control de producción de leche.

La inseminación artificial sea desarrollada principalmente en el método


de control de enfermedades reproductivas, siendo, hasta ahora, una de
las principales herramientas biotecnológicas de desarrollo genético.

El control de producción de leche ha permitido formar bases de datos


productivos, los que, junto a los antecedentes genéticos de producción
de sus progenitores o pedigrí, permiten a los genetistas, poder identifi-
car a los animales genéticamente superiores en una determinada ca-
racterística de importancia económica.
La expresión de una característica que se pueda medir, como es el caso de
producción de leche, está dada por componentes genéticos y ambientales.

Los vacunos son mamíferos diploides, es decir los genes se encuentran en


pares, un gen lo reciben de la madre y el otro del padre. De lo anterior se
puede desprender que el componente genético de un animal tiene dos par-
tes, una es el valor de cada gen en forma separada y la otra es el valor de
ambos genes en forma conjunta.

Al juntarse un óvulo con un espermatozoide (fecundación), el gen paterno


puede ser igual o no al gen materno y de esta unión, se produce una inter-
acción que es diferente a la acción de cada gen en forma individual. La ac-
ción de cada gen en forma individual se conoce como genética aditiva, la
interacción de ambos genes es la genética dominante.

Entonces un espermatozoide o un óvulo, pasa uno solo de los genes que


posee, de esta forma sólo traspasa a su descendencia su valor genético adi-
tivo, el valor genético dominante no se traspasa a la descendencia.

El valor genético dominante de los hijos dependerá del otro gen que recibió
del otro progenitor. Por lo anterior, los genetistas cuantitativos han dedicado
gran parte de su quehacer en estimar el valor genético aditivo de los anima-
les, de manera de identificar a aquéllos que son genéticamente superiores y
puedan pasar esta superioridad a sus descendientes.

Esta metodología, no puede ser utilizada si no existe control lechero e identi-


ficación precisa de los animales. Los registros del control lechero son la ma-
teria prima del análisis computacional. Una vez identificados los mejores
animales, desde un punto de vista genético aditivo, éstos deben ser usados
como los padres de la próxima generación. Es aquí, donde la inseminación
artificial juega un rol preponderante en la diseminación de genes deseables
en una población.
10

5. TECNICAS DE MEJORAMIENTO GENETICO


5.1. MARCADORES MOLECULARES

Los marcadores moleculares nos permiten evidenciar


las variaciones (polimorfismos) en la secuencia del ADN entre dos
individuos, modifiquen estas o no su fenotipo. Esto se debe a que
los marcadores moleculares señalan tanto regiones codificantes
como no-codificantes del genoma.

El uso de los marcadores moleculares nos ha permitido el mejora-


miento a nivel genético aplicado al ganado para mejorar las razas
que tienen un fin productivo determinado.

Entre los objetivos que se le han dado al uso de los marcadores


moleculares es:

 Manejo y conservación de las poblaciones.


 Control de paternidad en especies domésticas.
 Para detectar consanguineidad de las poblaciones.
 Para perfil filogenético.
 Para asignar a un individuo a una población.

Marcadores del tipo I


Son conocidos como marcadores moleculares directos, éstos mar-
cadores corresponden a genes que codifican para proteínas
y tienen aplicación en la implementación de pruebas de asociación
con rasgos productivos específicos. Para utilizar este tipo de mar-
cadores moleculares es necesario saber si el gen en cuestión tiene
una función fisiológica que pueda causar variación fenotípica cuan-
do existen polimorfismos en su secuencia.
Marcadores del tipo II
Actualmente, muchos de los estudios de diversidad genética de ra-
zas, mapeo de genes y búsqueda de genes de interés productivo
se realizan mediante el uso de los marcadores moleculares tipo II o
microsatélites.

Estos STRs, son repeticiones cortas en tándem, constituidas por


repeticiones de 1 a 6 pares de bases y que se distribuyen por lo
general en regiones intergénicas.

Una ventaja radica en que se consideran como la más poderosa


herramienta para los estudios de genética de poblaciones, ya que
estos son muy polimórficos presentan herencia mendeliana simple,
son codominantes (pudiéndose diferenciar los individuos homoci-
gotos de los heterocigotos), son fáciles de medir y analizar, y son
100% fiables, repetitivos y automatizables.

Marcadores del tipo III


Estos marcadores moleculares, son polimorfismos de un sólo nu-
cleótido (SNPs) y comúnmente bi-alélicos, se encuentran en los
exones e intrones de genes e incluso en las regiones intergénicas.

Este tipo de marcadores moleculares han tenido un gran auge en


los últimos años, principalmente al revelar el proyecto del genoma
humano, que pueden ser utilizados como marcadores para identifi-
car genes que predisponen a enfermedades multifactoriales.

Los Polimorfismos de un Solo Nucleótido o "SNPs" son los más


usados para el diagnóstico de rasgos a nivel productivos y de en-
fermedades genéticas.

Actualmente se sabe que debido a que los rasgos de calidad co-


mo la suavidad, crecimiento, reproducción, etc. son muy complejos,
difícilmente son explicados por la variación en uno o varios genes y
12

por lo tanto el uso de pocos marcadores no cubre el concepto de


SAM.

Las investigaciones en el campo han continuado y actualmente se


han desarrollado "chips" de ADN que permiten hacer pruebas de
ADN no con uno o varios marcadores sino con miles de ellos, de tal
forma que al hacer uso de esta tecnología se obtiene información
de 50,000 o 777,000 marcadores lo que ha permitido acuñar nue-
vos conceptos como Selección Genómica (SAM-genómica) y valor
de cría genómico (GEPDs o GEBVs).

5.2. SELECCIÓN DE PROGENITORES:


La selección es decir determinar cuáles individuos van a dejar des-
cendencia. El mejoramiento genético utiliza como herramienta base la
Selección, entendiendo como tal “a la utilización de los individuos me-
jores dotados genéticamente para los caracteres que hacen a una de-
terminada producción como precursores de la siguiente generación”.
Por lo tanto, la detección de esos mejores genotipos se puede consi-
derar como el axioma fundamental de la mejora en las tres etapas
mencionadas, lo que ha variado ha sido el método utilizado para ello,
desde la presunción empírica del Neolítico hasta la observación direc-
ta que se vislumbra para el futuro con la Biotecnología, pasando por
la aproximación estimativa y/o predictiva del período estadístico (ac-
tual). La selección de los animales que serán reproductores se basa
en el nivel de los valores genéticos individuales (mérito genético). La
eficiencia de selección se apoya en diversos aspectos que se verán
adelante, en primer lugar, la cantidad y la calidad de la información
disponible sobre los criterios de selección nos permite fijar estrategias
de evaluación más o menos ambiciosas, en segundo lugar, en la fide-
lidad entre los valores genéticos estimados y los reales (precisión de
las estimaciones) y finalmente en las tasas reproductivas posibles es-
pecialmente para los animales seleccionados.
5.3. INSEMINACION ARTIFICIAL:
Es una técnica muy empleada para lograr el mejoramiento genético
de los rebaños bovinos. Se persigue principalmente el nacimiento de
animales de alta productividad en un corto período de tiempo. Bási-
camente la inseminación artificial consiste en la introducción de se-
men de toros genéticamente calificados a los cuales se les ha recolec-
tado el semen por distintos métodos. Este semen permanece conser-
vado hasta el momento de su utilización. La creciente implementación
de la inseminación artificial ha sido posible mediante el desarrollo de
un sistema de pruebas de progenie y la utilización de los subsiguien-
tes registros de producción de leche como medida objetiva del rendi-
miento para la selección de toros mejorados, así como también de las
técnicas de recolección y manejo de semen.
Ventajas de la inseminación artificial:

 Mejor aprovechamiento del macho: por ejemplo, un toro en monta


natural deposita en la hembra todo el semen producido en una
eyaculación, en cambio con inseminación artificial ese semen
puede ser diluido y alcanzar para 1.400 vacas y también conge-
larse y preservarse en el tiempo.
 Mejoramiento genético más rápido.
 Es más económico que tener un macho de monta libre.
 Evita la transmisión de enfermedades venéreas.
 Aumenta la fertilidad del rebaño por ser más controlada que la
monta natural.
 Permite usar machos con excelentes características, pero con al-
gún problema físico no hereditario (quiebre o daños en extremida-
des, ciegos, etc.).

Uso de machos a grandes distancias mediante semen congelado. La


inseminación artificial es el método de reproducción que ha permitido
elevar los niveles de mejoramiento genético y productividad en las es-
pecies animales. En el caso del ganado vacuno permitió acceder a
14

reproductores de alto valor sin la necesidad de importarlos y aprove-


charlos para poder inseminar varias vacas por toro, abaratar costos y
simplificar el trabajo, realizar el cruzamiento a gran escala, así como
controlar enfermedades venéreas.

Esta no es una oda a la inseminación y tampoco busca dar cátedra de


la técnica que merece más bien una explicación extendida hecha por
especialistas. En el presente reportaje buscaremos exponer los erro-
res más frecuentes al realizar la inseminación (teniendo en cuenta to-
do el proceso), así como de aquellos factores clave para realizar esta
técnica con éxito y, por ende, obtener la mayor fertilidad posible de
nuestros hatos. Saque usted sus propias conclusiones.

Aunque la Inseminación Artificial es sencilla y efectiva si se siguen


cuidadosa y aplicadamente los pasos, en la sierra y selva de nuestro
país no ha traído los resultados esperados ya sea por el medio adver-
so y el sistema de crianza extensivo (donde se cría sobre todo ganado
criollo al pastoreo) o por la falta de capacitación e incorrecta aplica-
ción de la técnica, por lo que se ha preferido continuar empleando el
servicio natural. En la costa peruana, aunque sí se usa mayoritaria-
mente la inseminación como método reproductivo, muchas veces no
se logran las expectativas máximas de preñez, atribuyéndole el resul-
tado de una pobre fertilidad al semen o factores específicos muy difíci-
les de probarse en condiciones de campo.

“Si vemos las cifras de inseminación a nivel internacional: EEUU 90%


de vacas inseminas, Argentina 80% vacas inseminadas, Brasil 80%
de vacas inseminadas de toda su población, Perú 15% de vacas in-
seminadas solo aquellas que tienen aptitud lechera son alrededor de
760 mil vacas de las cuales solamente se inseminan 100 mil. Nos falta
avanzar mucho respecto a IA en el país, pero ese es el reto. Lo más
importante es que últimamente hay mucha más inquietud de la gente
del interior del país por aprender la técnica”, comenta el Mg. Sc. Prós-
pero Cabrera, Director del Banco Nacional de Semen.

Es fundamental exponer que la optimización de la técnica de lA tiene


una causa multifactorial donde se incluye el manejo reproductivo, la
nutrición, la sanidad y los factores ambientales principalmente las al-
tas temperaturas y elevada humedad, factores que engloban el 96%
de las variaciones en la fertilidad; mientras que la genética de la hem-
bra y el toro del servicio solo representan el tres y uno por ciento res-
pectivamente.

Antes de desarrollar cada uno de los problemas que complican el ma-


yor o menor éxito de la inseminación, es importante tener en cuenta
ciertas consideraciones.

· Todo ganadero productor de leche o carne debe saber que las vacas
tendrán que parir a intervalos aproximados de 12 a 13 meses, de lo
contrario la eficiencia productiva y reproductiva se verá disminuida.

· La vaca es fértil únicamente cuando ha ocurrido la ovulación, es de-


cir, luego que el ovulo ha sido liberado por el ovario, lo que ocurre de
10 a 14 horas después que el periodo de celo ha terminado.

· Los espermatozoides, necesitan permanecer un tiempo dentro del


tracto genital, periodo al que se le denomina “capacitación espermáti-
ca”, luego del cual el espermatozoide logra tener la capacidad para
fecundar el ovulo. La inseminación deberá llevarse a cabo algunas ho-
ras antes de la ovulación.

· Para obtener la mayor fertilidad, las vacas deberán ser inseminadas


durante las últimas dos terceras partes del periodo de celo, o dentro
de unas pocas horas después de terminado el periodo de celo.

Los puntos mencionados son consideraciones iniciales y básicas que


deben tenerse presente al momento de realizar los inconvenientes re-
16

caen en el factor humano, tanto operarios como profesionales que


realizan la inseminación o asesoran los establos, ya sea descono-
ciendo a profundidad la técnica y realizando una aplicación incorrecta
o dejando de difundir los conocimientos o supervisando la práctica.
Entre las causas que sabotean esta técnica, la detección correcta de
las vacas en celo y un manejo adecuado del proceso son determinan-
tes para el éxito o fracaso de esta

5.4. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES:


Este sistema no excluye a la inseminación artificial ni a la monta na-
tural, se complementan. Permite a los ganaderos mejorar su hato.
La técnica se basa en el siguiente esquema:
 Selección rigurosa de las mejores vacas (donadoras) a las cuales
se le hace supe ovular (multiovulación)
 Selección rigurosa del semen de los mejores toros.
 Se insemina (2 a 3 veces) a las vacas donadoras con semen del
mejor toro.
Resultado: en una vaca donante se logra en promedio 6 embriones
por cada colección. Potencialmente a una vaca se le puede colectar 4
a 5 veces/año. Esto representa 24 embriones/vaca/año (método in vi-
vo).
Ventajas:
 Producción de crías selectas a mayor escala (para venta o incre-
mento de la intensidad de selección).
 Bajos costos de transporte de material genético de alta calidad.
 Disminuye el intervalo de generación en la selección de núcleos de
reproductores (Método MOET).
 Obtención de crías de vacas con problemas de fertilidad.
 Disminuye la propagación de enfermedades de transmisión sexual.
Desventajas:
 Requiere de técnicas avanzadas y complejas.
 Requiere investigación en las áreas de: alimentación, reproduc-
ción, etc.
 Mayor costo comparado a la inseminación artificia

5.5. CLONACION:
Obtenido a través de la reproducción somática o transferencia nuclear
de células somáticas, utilizando una técnica avanzada de clonación
denominada Handmade Cloning (HMC)”. El método consistió en eli-
minar el núcleo de óvulos de una vaca y sustituirlo por una célula re-
programada de ternera Jersey pedegree, obtenida a partir del tejido
de la oreja, para luego ser implantada en una tercera vaca receptora.

6. DESARROLLO GENETICO EN LAS PRINCIPALES REGIONES


DEL PERU

6.1. CAJAMARCA

Su principal avance genético de mayor explotación es la inseminación


artificial. el objetivo principal es la introducción una genética especial
que se adapten a las condiciones climáticas y geográficas de la zona,
para tener un, mejor rendimiento en la producción de leche, hasta la
fecha se han realizado 6239 servicios servicios con inseminación arti-
ficial con un porcentaje de 49 % teniendo como resultado 1166 terne-
ras.

6.2. JUNIN:

La producción de leche en la región Junín viene obteniendo óptimos


resultados, al incrementar las estadísticas productivas en 0,7%, gra-
cias a la implementación de una innovadora técnica de mejoramiento
genético, la cual consiste en la transferencia de embriones a los bovi-
nos.
18

“Se han realizado trabajos de superpoblación y trasferencia de em-


briones. Por ejemplo, de una vaca se puede adquirir 20 embriones, al
año son 3 veces, en total 60 embriones. Y un gran porcentaje se llega
a implantar en vacas, mejorando su potencial genético”, señaló Carlos
Cañari, especialista de la Estación Experimental Agraria Santa Ana
del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Por ello, es importante el uso de la tecnología con un programa de


mejoramiento genético, pues no solo implica una mejora de los carac-
teres hereditarios de los animales, sino que también evita el costoso
traslado de los bovinos reproductores. El uso sistematizado de esta
práctica, junto con técnicas de alimentación y crianza de ganado,
ayudaría a generar un incremento sostenido en la productividad y, por
tanto, aumentar los ingresos de los productores.

A pesar que los dígitos son alentadores, se requiere más; existe una
escasa asistencia técnica, que ocasiona una mala alimentación en el
ganado, la cual desemboca en una baja producción de leche. Debido
a esa razón es recomendable a los productores ganaderos mejorar la
alimentación basada en una nutrición avanzada.

“Una vaca bien alimentada puede producir hasta 25 litros de leche al


día, pero en la región hay sectores donde una vaca produce un pro-
medio de 10 litros. Es muy bajo”, explicó Cañari

6.3. AYACUCHO:

Ayacucho cuenta con aproximadamente medio millón de cabeza de


ganado criollo el objetivo es la mejora genética mediante la insemina-
ción artificial.
6.4. HUANCAVELICA:

Transferencia de embriones a un vientre de alquiler, podría mejorar


razas de ganado en un menor tiempo.

Según explica el especialista de Inia Huancayo, Carlos Cañari, prime-


ro se deben lograr mayor número de ovulaciones en una vaca y luego
fecundarlas. Ya en estados embrionarios son retirados de la vaca, re-
frigerados, y posteriormente ser transferidos a vientres de alquiler.

Se sabe que las vacas ovulan una vez por año, pero gracias a la sú-
per ovulación se pueden lograr 80, obteniendo el mismo número de
embriones que son utilizados en la denominada transferencia de em-
briones a vientres de alquiler. Se debe tener en cuenta que los em-
briones que se logren son del cruce de una vaca y toro de alto valor
genético, obteniéndose de esa manera un número mayor de crías de
una sola pareja.

Así un ganadero que cuenta con razas criollas mejorará rápidamente


la calidad de sus vacunos y no esperar tanto tiempo para cambiar de
razas de baja producción a otras mejores.

La transferencia de embriones mejora las razas permitiendo a los ga-


naderos aumentar la producción, y estos se verán reflejados en mayo-
res ingresos para los productores.

6.5. AMAZONAS:

Alma es una ternera de raza Jersey que nació el mes pasado en el


Perú. Aunque a simple vista parece no tener nada de extraordinario o
fuera de lo común, su código genético guarda un importante secreto:
es el primer clon animal del país.
20

Con tan solo una célula de piel de la oreja, investigadores de la Uni-


versidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
(UNTRM) produjeron una réplica exacta de una vaca de pedigrí, en lo
que representa un importante avance en la biotecnología peruana.

Para el nacimiento de Alma, los investigadores emplearon el mismo


método con el cual el científico escocés Ian Wilmut y su equipo clona-
ron hace 20 años a la oveja Dolly.

Llamado transferencia nuclear de células somáticas, consiste –


básicamente– en reemplazar el núcleo de un óvulo con el de una cé-
lula somática (que forma un tejido), y, mediante una activación quími-
ca, se produce un embrión que luego es colocado en el útero de un
animal.

Anteriormente, expertos de la misma universidad habían logrado en el


2015 producir gemelos idénticos al dividir el embrión de una vaca.
Ahora, con el nacimiento de Alma, la UNTRM se embarca en un nue-
vo proyecto que busca clonar los ejemplares bovinos de élite del Perú.

“Estamos desarrollando un proyecto para clonar todos los bovinos de


élite del Perú para hacer mejoramiento genético. Queremos formar un
núcleo genético de vacas campeonas a escala nacional y clonarlos”,
dijo a El Comercio Jenin Cortez Polanco, uno de los investigadores
que participaron en la clonación de Alma.

El mejoramiento genético del ganado en el país se realiza a través de


la inseminación artificial o la transferencia de embriones. Según Cor-
tez, usando el primer método el mejoramiento demora entre 15 y 20
años, mientras que el segundo toma de 10 a 5 años. Pero con
la clonación el tiempo se reduce en menos de 5 años.
“Cuando queremos obtener un ejemplar de élite, cruzamos al mejor
macho con la mejor hembra. Pero eso no quiere decir que el ternero
sea mejor, siempre hay problemas. No obstante, con la clonación se
elimina el riesgo de falla”, explica el experto.

El potencial de la clonación animal, el cual ya está siendo explotado


en países de la región como Argentina y Brasil, va más allá del gana-
do. Cortez reveló que el siguiente paso en el proyecto de la UNTRM
es trabajar con animales silvestres.

“Tenemos una lista de animales en peligro de extinción y estamos re-


colectando las muestras de ellos con miras a la clonación para pre-
servar la especie”, señaló.

6.6. PUNO:

En un hecho sin precedentes en la historia del departamento de Puno


(sierra sur del Perú) por primera vez se tuvo el nacimiento de 2 terne-
ros mellizos Brown Swiss (Un macho y una hembra) producto de la
transferencia de 3 embriones Brown Swiss de calidad pobre, regular y
excelente respectivamente en una receptora Holstein diente de leche,
la receptora es nacida en Mañazo. Los embriones transferidos fueron
producto de la colecta de embriones realizado por DC Genetics en
Mañazo el 07 de enero del 2012, el pedigree de los embriones perte-
nece a la Donante Huampaní Dominate Emory NUTA adquirida del
establo Huampani (Chaclacayo – Lima) inseminada con el semental
Jolahofs Denver JET ET de la Empresa Swissgenetics. La transferen-
cia de los embriones frescos se realizó el mismo dia de la colecta a la
receptora con celo sincronizado. El período de gestación fue de 9 me-
ses con 12 dias y el parto ocurrió en fecha 12 de octubre del 2012 a
horas 1:00 p.m. en el Fundo KIWI – Mañazo – Puno. Tuvo que aten-
derse el parto ya que los dos nacimientos presentaron distocia. Al pe-
22

sado de los terneros al nacimiento el macho pesó 27.3 kg y la hembra


pesó 25.2 kg.

Esta experiencia marca un hito en el desarrollo de la Transferencia de


embriones en el Departamento de Puno e inicia la formulación de
nuevas hipótesis que al validarse conllevarán a lograr mayor eficiencia
de la técnica tan discutida en estos tiempos.
BIBLIOGRAFIA

Barrón López, José, planes de cruzamiento para la producción de carne en


el Perú, Revista actualidad Ganadera.

Barrón López, José, planes de cruzamiento para la producción de Carne de


Vacuno en el Perú, Apuntes de la conferencia, XXX Concurso Nacional de
Ganado Engordado, octubre del 2014

Wheeler, B. 2011. Recomendaciones para la alimentación de la vaca leche-


ra.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agrope-


cuario 2012

Loarte Arteaga, Yuri 2004, Engorde de toretes Holstein como un valor agre-
gado a la producción de leche fresca, UNALM.

ALMEYDA, J. M. 2005. Alimentación y manejo de vacunos lecheros.


UNALM. Lima – Perú
24

II. CONCLUSIONES

1. El Perú en cuanto al avance genético en el ganado vacuno de leche

avanza liderando el Rankin nacional de producción de leche y cálida

genética el departamento de Arequipa, los siguientes en lista son

Puno con su avance en transferencia de embriones, Cajamarca, y en

cuarto lugar Ayacucho.

2. El Perú tiene un gran potencial para el despegue del mejoramiento

genético, pero para eso el gobierno debe involucrase con financia-

miento, capacitación concientización en zonas rurales.

3. Los bovinos criollos en el Perú, denominados “chuscos”, cumplen un

rol importante en la vida de las comunidades campesinas; su adapta-

ción a diversos ecosistemas, los hace de gran valor potencial como

fuente de genes útiles y servicios ambientales.


ANEXO.

FIG 1. PRIMERA TERNERA CLANADA ALMA C1 Y DOC. LUIS MURGA


VALDERRAMA

FIG 2. ING. DYONI CALDERÓN JUNTO A LA RECEPTORA Y CRÍAS LUE-


GO DE ASISTIR EL PARTO (HEMBRA IZQUIERDA Y MACHO A LA DE-
RECHA) “PUNO ”
26

FIG.3.POBLACION BOVINA MUNDIAL


FIG 4. PORCENTAJE DE VACUNOS POR RAZA EN EL PERU

FIG 5. EXISTENCIA DE GANADO VACUNO SEGÚN REGIONES EN EL


PERU
28

FIG 6. SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES (SAM)

Potrebbero piacerti anche