Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD AZTECA

“POR UN MEXICO TRASCENDENTE”


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

HISTORIA DEL DERECHO

Profesora: Lic. Reina González Vigueras

Alumno: Erick Morales Garcia

Turno: Mixto

Tema: Conociendo la historia del derecho


Índice
Introducción pag. 1
1. La evolución neolítica pag. 2
1.1 Mesopotamia pag. 2
1.2 Código Hammurabi pag. 3
2. El derecho de los primeros imperios pag. 3
2.1 Grecia pag. 3
2.2 Sociedad Homérica pag. 4
2.3Esparta pag. 4
2.4 Atenas pag. 5
3. Roma pag. 6
3.1 Pater familias pag. 7
3.2 Patricios pag. 7
3.3 Plebeyos pag. 7
3.4 El rey, el senado y la asamblea del pueblo pag. 7
3.5 La iglesia y el derecho pag. 8
3.5.1 El Real Patronato Indiano o Regio Vicariato pag. 8
3.5.2 La revolución de independencia pag. 9
4. Historia del derecho mexicano pag. 9
4.1 Derecho Hispánico pag. 9
4.2 El derecho penal de la nueva España pag. 10
4.3 La transición hacia la independencia pag. 10
4.4 Epoca del santanismo pag. 11
4.5 REALIDAD SOCIAL MEXICANA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX pag. 12
Conclusiones pag. 14
Bibliografía pag. 15
Introducción
En este escrito se hablara a grandes rasgos de lo que ha pasado en la historia del ser humano
en cuanto a derecho se refiere, veremos tanto los inicios del hombre en la etapa
prehistórica, como su evolución a lo largo de la historia hasta tiempos más cercanos al
actual.
Veremos desde como una sociedad comienza a imponer lineamientos para la creación y
soberanía de una sociedad a niveles muy básicos, pasando por una etapa de monarquía
total, además de atribuirse poderes divinos, veremos igualmente como sigue la monarquía
pero con un toque de revolución para no dar todo el poder a un hombre.
Sera interesante ver cómo es que las personas van cobrando conciencia de lo que valen y
que no son solo gente que puede ser dominada por una persona, comienzan a ver que
también tienen voz y voto y que tienen un valor en la sociedad, haciendo que comiencen a
existir grupos en pos del pueblo.
Se hablara igual a grandes rasgos no solo de la historia en general, sino también urgiremos
un poco en el porqué, con que finalidad se hacían las cosas y también ver los errores que se
fueron dando a base de ideologías nuevas.
No está de más decir que el mundo es un lugar basto, lleno de personas con culturas
diferentes y obviamente con ideas diferentes, así que no será de extrañar el ver como dos
sociedades distintas luchan en base de las leyes que se imponen, además de ver cómo estas
situaciones nos hicieron crear leyes nuevas para el bienestar de nuestra sociedad y de otras
también.
Esto solo es un pequeño vistazo a todo lo que esta materia compete, pues estamos
hablando de un tema con basto material y conocimientos que es necesario tener para su
mejor entendimiento, y dado el caso de que esto solo es un breve vistazo, será escrito de
una manera en la que pueda ser comprensible para todas las personas.

1
1. La evolución neolítica
Neolítico significa período nuevo de la piedra. Es el período de la Piedra pulimentada.
También llamado período de REVOLUCION NEOLITICA. Empieza en el 5.000/4000 AC y
termina con la EDAD DE LOS METALES. En algunas regiones empieza antes del 5.000 AC
Durante este período, prodigiosos descubrimientos, como por ejemplo la domesticación de
animales, la agricultura, la alfarería o la cerámica, la rueda, la navegación, etc; sacan al
hombre de la prehistoria y lo encaminan con rapidez en la historia.
Al descubrir la domesticación de animales, y, posteriormente, la ganadería, el antiguo
cazador se convierte primero en pastor y luego en incipiente empresario del ganado. La vida
errante se convierte en nómada. Consecuencia de la vida nómada fue el invento de LA
RUEDA.
Finalmente, en este mismo lapso de tiempo se inventa LA ESCRITURA, con la cual el hombre
abandona, para siempre, la PREHISTORIA.
El descubrimiento del cobre y más adelante su aleación con el estaño da lugar a la edad del
BRONCE.
1.1 Mesopotamia
Durante la fase SUMERIA (3.200 a 2.800 AC) se conoce el bronce.
Durante la fase ACADIA (predominio de AKKAD) -2.350 a 2.000 AC- se pierde la localización
de las minas de estaño sumerias y se desarrolla una metalurgia del cobre puro.
En la época de la III Dinastía de Ur, que ejerce su imperio sobre Sumer, Akkad, Babilonia y
el Elam, existió U-NAMMU o UR-NAMMU, fundador precisamente de esa 3ra Dinastía y a
quien se le atribuye tal vez el código más antiguo conocido por la humanidad. su hijo
SHULGI, según varios historiadores, siguió la tradición de su padre expidiendo otro CODIGO
aplicable a todo su imperio.
También se señala como autor de otro código similar a un rey de ESHNUNNA llamado
BILALAMA.
Sin duda esos códigos fueron virtualmente modelos que siguió el emperador HAMMURABI
(1728 A 1686 AC)(AMORITA) al redactar el más famoso de todos los CODIGOS de
Mesopotamia, unificando por ese medio a todos los reinos mesopotámicos, salvo el de Siria.
Los contratos sobre tabletas, por mucho que se remonte en el tiempo, revelan un derecho
privado remarcablemente evolucionado, en particular por todo lo que concierne a negocios
y transferencia de bienes. La necesidad de una fijación escrita, so pena de nulidad, de las
cláusulas de toda operación de este género son suficientes para deducir una organización
lógica de las cosas del espíritu, a las cuales se confería, de esta manera, seguridad y

2
estabilidad eficaces. Estos contratos no se condicionaban a un formalismo excesivo. Pero
con la identificación precisa de las partes, del objeto y de los testigos del acuerdo, ellos
contenían ciertas afirmaciones que correspondían a un análisis agudo del acto querido, en
tanto que acto jurídico, así como de los intereses involucrados y de problemas previstos.
1.2 Código Hammurabi
Se perciben unas tendencias generales: Asegurar la continuidad de la familia por un hijo,
garantizar la propiedad, cualquiera sea la forma que ella revista, etc. Pero se percibe
también la concurrencia de métodos diferentes y hasta opuestos. Por ejemplo castigo o
reparación, talión o compensación? De manera curiosa el uno y el otro interviene según el
rango social de la víctima: El hombre libre que ha roto los dientes de otro hombre libre,
perderá los suyos, pero si se ha hecho esa ofensa a un subalterno, el agresor sólo se limitará
a pagar una mina de plata (que representa 505 gramos de plata). Quien, con su agresión,
haya causado el aborto y la muerte de la hija de un hombre libre, verá morir a su propia
hija, pero sólo pagará la mitad o la tercera parte de una mina de plata si la víctima es la hija
de un subalterno o de un esclavo.
En el fondo se trata más que de un código, de una recopilación de decisiones reales
resolviendo casos frecuentemente complicados y embarazosos, en algunas ocasiones
incluso irreales o imaginarios; esas decisiones eran presentadas como constitutivas de
jurisprudencia, a fin de unificar los fallos de los tribunales. O, mejor aun, podemos hablar
de la redacción de un derecho consuetudinario, hasta ese momento aplicado en el centro
del imperio, pero extendido, por el emperador, a todos los territorios que dependían de la
voluntad del real.
2. El derecho de los primeros imperios
2.1 Grecia
La servidumbre por deudas era una realidad que describía importantes características de
esta sociedad.
En el imperio cretense existió un sistema burocrático desarrollado parecido al de Egipto.
Los funcionarios se diferenciaban por su rango (Jefe, Tesorero, Inspector, Vigilante etc),
representado simbólicamente en su correspondiente sello (un pie, un ojo, una puerta etc)
y se hallaban clasificados por Departamentos (Ejército, Marina, Abastecimiento etc). La
religión fue un medio efectivo para legitimar y sostener el poder político.
En la época de instalación los Aqueos vivían bajo un régimen de COMUNIDAD PRIMITIVA
(Tribus, Phylai, Fratrias-base de organización social- y gene), con muchos aspectos de
matriarcado. Al rededor del S XVI AC, la nobleza de nacimiento, enriquecida y fortalecida se
convertía en la clase dirigente y empieza a sucumbir el régimen de comunidad primitiva.

3
2.2 Sociedad Homerica
Viene luego la "SOCIEDAD HOMERICA" s XI al IX, llamada así por haber sido descrita por
Homero en sus obras. En esta época la ciudad como centro de artesanía y comercio no
existía. En la época la base social CLAN empieza a disgregarse. Los muebles son objeto de
propiedad privada y sólo la tierra es propiedad comunitaria. No había clases sociales y aun
no existía el estado. Los organismos administrativos y judiciales no se situaban por encima
del pueblo.
La sociedad homérica es una sociedad de transición entre la sociedad primitiva y la sociedad
esclavista dividida en clases sociales. La época posthomérica se distingue por sus grandes
cambios económicos y políticos. Este período fue descrito bien por HESIODO.
La colonización del occidente comienza en el siglo VIII AC, estableciendo importantes
apoikíai el Italia meridional y Sicilia, como Síbaris, Crotón, Tarento, Siracusa (Sicilia).
A finales del s. VII, llegan al Ródano y fundan Massalia, hoy Marsella.
Este formidable proceso de colonización expandió las posibilidades y los mercados de
Grecia. El proceso de separación entre los oficios y la agricultura se aceleró.
Nacieron las capas sociales de mercaderes, armadores y usureros (recordar que los griegos
tenían MONEDA desde el s. VII.)
Los grandes centros de comercio y de los oficios se convirtieron en grandes centros de
esclavitud.
Las grandes fuentes de esclavos eran la guerra, la importación de ellos y las DEUDAS.
2.3 Esparta
El estado espartano fue fundado en el siglo IX (en Laconia, valle fértil regado por el Eurotas,
entre el Taigeto y el Parnón). Su población se dividía en tres capas sociales:
ESPARTIATAS, PERIECOS E ILOTAS, cada una de las cuales vivía en un territorio aislado.
Los ESPARTIATAS eran los ciudadanos propiamente dichos y no ejercían dominio sobre los
ILOTAS más que lo que ejerce una comunidad sobre otra. Cada pedazo de tierra que trabaja
un ILOTA pertenece a un ESPARTIATA pues a estos últimos no les era permitido cultivar la
tierra.
Pero los ESPARTIATAS no podían considerar a ningún ilota como de su propiedad ni
despedirlos, ni venderlos ni matarlos.
Era el estado, o sea los espartiatas organizados para dominar, el que gobernaba a los ilotas.

4
La posesión de un pedazo de tierra o fundo o "cleros" y de los ilotas que trabajaban ese
cleros era hereditaria. Ese cleros no podía ser vendido ni donado ni cedido como no fuera
a un hijo del jefe o cabeza de la familia.
Todos los ESPARTIATAS de 20 A 60 años participaban del ejército.
La diferencia entre los ILOTAS y el resto de los esclavos en las otras ciudades griegas era que
ellos pertenecían al estado(ESCLAVOS PUBLICOS !) y no obstante su vinculación con la
tierra, ellos poseían cierta independencia económica.
LOS PERIECOS descendían de los AQUEOS de la Laconia conquistada. Eran individuos libres,
poseían muebles y tierras, pero no tenían derechos políticos y les estaba prohibido casarse
con los espartiatas. Disfrutaban de una autonomía controlada por LOS HARMOSTAI que
eran funcionarios espartiatas. Practicaban la agricultura, el comercio y la artesanía y
pagaban un tributo a los espartiatas.
Las normas que constituían su régimen político habían sido dictadas, según la leyenda, por
el ORACULO DE DELFOS al legislador mítico LICURGO.
El estado estaba dirigido por dos reyes hereditarios cuyas funciones se limitaban en tiempos
de paz a dirimir controversias sobre herencias, participar en el Consejo de Ancianos y ser
sacerdotes de ZEUS.
El Consejo de Ancianos o GERUSIA se componía de 30 miembros de la aristocracia mayor
de 60 años.
2.4 Atenas
Al contrario de ESPARTA, y según fuentes bibliográficas como LA CONSTITUCION ATENIENSE
de Aristóteles y LAS VIDAS DE TESEO Y SOLON de Plutarco, la ATENAS de los siglos VII al V
AC era un estado esclavista muy evolucionado, que llegó incluso a alcanzar la forma mas
sofisticada de estado esclavista: LA REPUBLICA ESCLAVISTA DEMOCRATICA !
Al principio el ATICA se componía de clanes, de burgos fortificados pero a medida que las
relaciones comerciales y el intercambio aumentaban se consolida la unidad territorial y el
ATICA se convirtió en un sólo país cuyo centro era la mayor de las ciudadelas: ATENAS. La
tradición atribuye a TESEO la obra de la unificación.
La sociedad se dividía en tres clases: LOS EUPATRIDAS, LOS GEORGOI Y LOS DEMIURGOS.
Además de los pobladores autóctonos existían también los ESCLAVOS Y LOS METECOS
(Extranjeros libres pero sin derechos políticos).
LOS EUPATRIDAS eran los aristócratas (nobles) ricos en tierra y ganados y LOS GEORGOI
(pequeños propietarios agrícolas) Y DEMIURGOS (artesanos) componían el DEMOS.
Se les llamaba HECTEMORIOS a los pequeños propietarios agrícolas que estaban
endeudados con grandes propietarios y para respaldar su deuda "hipotecaban" sus fincas.

5
Sobre esas fincas se fijaban mojones grabados con el monto de las deudas de los
hectemorios. El interés era lo equivalente a los 5/6 de sus cosechas!
También habían deudores que ya desposeídos se convertían en esclavos y trabajaban las
tierras de los EUPATRIDAS.
La leyes DRACONIANAS fueron célebres por su crueldad y primitivismo. Ej: el menor robo
de legumbres o verduras era castigado con la muerte !
Esas leyes grabadas en unas tablas de piedra estaban expuestas a todo el DEMOS en el
AGORA por lo que el pueblo ejercía un control sobre su aplicación y al mismo tiempo
obtenía certeza sobre sus derechos.
Pero las luchas de clase siguieron y posteriormente se le dio al poeta y arconte SOLON la
tarea de hacer más reformas sociales y políticas.
En efecto SOLON hizo una gran reforma atentatoria contra los privilegios de los eupátridas:
Abolió las deudas e hipotecas y manumitió a todos los esclavos por deudas, recuperando
con el erario público a aquellos que habían sido vendidos al extranjero.
Instituyó la libertad de testar y enajenar sus bienes para las personas sin hijos.
Promulgó una ley que autorizó a los hijos a no mantener a sus padres si ellos no le habían
enseñado algún oficio.
Otras leyes prohibían el excesivo lujo y los gastos improductivos de la oligarquía con ocasión
de funerales, bodas, etc.
3. Roma
A comienzos de la edad de BRONCE los ITALIOTAS vivían en estado de comunidad primitiva
bajo los signos de la sociedad matriarcal.
Su economía entonces era rudimentaria. Se reducía a la caza, a la pesca, a la cría de ganado
menor y a la agricultura con azadón).
Desde esa época existía la CURIA (HERMANDAD) que era la base de la organización social
equivalente a la fratria griega.
La evolución económica hacia la cría de ganado mayor y la agricultura con arado, marcó el
giro hacia la sociedad patriarcal que duró todo el tiempo.
La propiedad privada se limitaba en esa época al exceso de ganado, las armas, las joyas, los
utensilios domésticos y a pequeñas propiedades rurales de media hectárea o menos
(iugera).
La tierra que no era de ninguna gens (o asociaciones de clanes) se consideraba de propiedad
de todo el pueblo (ager publicus).

6
Los miembros de cualquier gen la podía ocupar (occupatio) para "roturarla" convirtiéndola
en su "possessio".
3.1 Pater familias
El anciano o Pater Familias ejercía un poder absoluto, incluso con derecho de vida o
muerte sobre los miembros de la gens.
Al inicio era el que aceptaba los bebes, vendía las mujeres en matrimonio, enajenaba los
hombres como esclavos, aplicaba con rigor las normas consuetudinarias y no escritas de
sus antepasados, disponía del trabajo de todos los de la gen, etc.
EL desarrollo de las fuerzas productivas y la acumulación de riqueza desembocó en una
diferenciación marcada entre unas gens y otras en materia de fortunas.
3.2 Patricios
Los Paters de gens ricas, con sus familias tomaron el nombre de Patricios (hijo de los
paters).
Aprovechándose de su situación los PATRICIOS fueron apoderándose de las tierras
comunes, inclusive de los santuarios de las gens convirtiendo a los demás miembros de la
gens el CLIENTES colocados bajo su dependencia.
Los CLIENTES servían a los PATRICIOS, iban a la guerra bajo su mando, ayudaban a pagar el
rescate si ellos caían prisioneros y en fin eran los protegidos de los Patricios.
La formación de una segunda capa social mas inferior a los clientes: la plebe.
3.3 Plebeyos
Los plebeyos carecían de organización clanal, no vivían en régimen comunitario, sus
mujeres gozaban de más independencia, no conocían el culto a los antepasados y su estado
con respecto a los Patricios era de penosa dependencia. Eran pequeños agricultores o
artesanos o mínimos comerciantes. Tomaban en arriendo parcelas del ager publicus que les
eran arrendadas por los Patricios. Sus deudas, la mayoría de las veces, los convertía en
esclavos de los Patricios. Y si por esa situación tenían varios acreedores Patricios la ley de
las 12 tablas autorizó, inclusive, a descuartizarlos y repartirse su cuerpo.
Obviamente, también pagaban un fuerte tributo a los Patricios y no eran tenidos en cuenta
para el reparto del botín de guerra.
3.4 El rey, el senado y la asamblea del pueblo
A comienzos del primer milenio antes de Cristo ya se conocía la existencia de tres órganos
de poder: EL REY, EL SENADO Y LA ASAMBLEA DEL PUEBLO.

7
Los reyes no eran monarcas si no, más bien, jefes de tribus representando intereses
comunes de varios clanes. Eran elegidos por los jefes de las gentes y el pueblo romano.
Mandaban las milicias reunidas, juzgaban litigios y ejercían funciones religiosas.
Se tiene a los primeros cuatro reyes (ROMULO, el legendario fundador, NUMA POMPILIO,
TULO HOSTILIO Y ANCO MARCIO) como pertenecientes al campo del mito y la leyenda.
A los tres últimos se les hace pertenecer a la historia como etruscos: TARQUINO PRISCO,
SERVIO TULIO Y TARQUINO II EL SOBERBIO.
El Senado, se sabe, era el consejo de jefes o ancianos (senex) de las gens. Al inicio eran cien
y luego con la admisión de nuevas gentes fueron trescientos.
La asamblea del pueblo (Comicios) era una institución muy vieja. El pueblo se reunía
dividido en curias (comitia curiata).
Ella investía a los Reyes de sus derechos y deberes como jefes supremos (imperium).
Los Comicios eran convocados al inicio por el rey y en su seno se decidían cuestiones
relativas a la paz o a la guerra, la adopción de las leyes y la admisión de nuevas gens.
La votación era por cabeza en cada una de las 30 curias iniciales. Sólo los Patricios y Clientes
podían votar.
3.5 La iglesia y el derecho
El uso más común en los países de tradición eclesiástica entiende que este derecho hace
referencia a la disciplina que estudia el conjunto de normas del ordenamiento jurídico del
Estado que regula materias que éste considera eventos con una finalidad religiosa.
Queda claro entonces que el derecho eclesiástico hace referencia al conjunto de normas
del ordenamiento jurídico estatal que regulan la dimensión social del factor religioso como
hecho social. Técnicamente, no designa normas estatales de particulares grupos religiosos,
católicos o no católicos, sino el reconocimiento del factor religioso como hecho social que
ha de ser atendido y regulado por el Estado desde estructuras puramente jurídicas, no
políticas.
Tres momentos importantes podemos distinguir en el desarrollo histórico de las relaciones
Iglesia-Estado
3.5.1 El Real Patronato Indiano o Regio Vicariato
Después de las Bulas Inter caetera de 1493, por la que la Santa Sede concedía la
administración de las tierras recién descubiertas a los reyes católicos, don Fernando y doña
Isabel, el resto de documentos pontificios integran lo que se denominó como Regio
Vicariato.

8
El Regio Vicariato no fue un ordenamiento cerrado sino una serie de documentos emitidos
por la autoridad papal en favor de la autoridad temporal que reconocía ciertos privilegios
en favor de esta última, con el principal y fundamental propósito de la evangelización de las
Indias
Estos y otros instrumentos que regulaban la autoridad de la Iglesia católica en la Nueva
España, lo que constituyó el llamado Regio Vicariato, el cual, en términos generales, puede
ser considerado como una "institución jurídica, eclesiástica y civil por la que los reyes de
España ejercían en Indias con la plena potestad canónica disciplinar con implícita anuencia
del pontífice, actuando dentro del ámbito fijado en las concesiones de los pontífices y en la
legislación conciliar de Indias". Dentro de las muchas facultades que la Santa Sede
reconoció a la Corona y que integran el Regio Vicariato, podemos mencionar el exequatur;
los recursos de fuerza; el derecho a confirmar o desestimar los cánones conciliares indianos;
el gobierno de los presentados antes de su aceptación por la curia romana; la percepción
de los diezmos de sedes episcopales vacantes y de los expolios, etcétera.
3.5.2 La revolución de independencia
Iniciada formalmente la historia constitucional mexicana, el texto fundamental de 1824
reconocía, en su artículo 3o., a la religión católica, apostólica, romana como la religión de la
nación mexicana. A más de esto, facultaba al Congreso General y al presidente de la
República para celebrar concordatos con la Santa Sede (artículo 50, fracción XII, y 110,
fracción XIII). Ésta será, en términos generales, la posición adoptada por el resto de
documentos fundamentales que rigieron o pretendieron regir la vida política del naciente
Estado mexicano. De este modo, la Constitución de 1836 (artículo 3o. I de la primera ley);
el Proyecto de Reforma de 1840 (artículo 1o.); el Proyecto de Constitución de 1842 (artículo
2o.); las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843 (artículo 6o.), establecieron el
reconocimiento de la religión católica como la religión oficial.
4. Historia del derecho Mexicano
4.1 Derecho hispánico
Desde el siglo XII hasta el comienzo del siglo XIX, el derecho romano tuvo que imponerse
al tradicionalismo de los campesinos y de las clases feudales; encontró cierto apoyo en
frecuente alianza con el derecho canónico. Éste había recibido más consistencia por la
elaboración del decreto de graciano, y más tarde por las decretales, como una de las obras
importantes bases jurídicas de la iglesia y como la iglesia acepto el derecho romano como
derecho supletorio, esta alianza de los “dos derechos” logró cambiar el tono del sistema
jurídico español de la edad media.
LA SIETES PARTIDAS fueron propuestas originariamente como una legislación modelo en la
que los juristas y legisladores españoles podrían inspirarse para sus innovaciones o
interpretaciones, pero un siglo después, bajo el régimen del bisnieto de Alfonso el Sabio, (o

9
sea Alfonso XI) alcanzaron oficialmente en Castilla la categoría de derecho supletorio,
mediante el ordenamiento de Alcalá. Estas partidas contienen una versión popularizada de
normas romanistas, en mezcla con figuras de inspiración visigótica feudal y canónica. En el
curso de los siglos. Encontraron importantes comentaristas (Gregorio López, sobre todo)
que mediante sus glosas acercaron las siete partidas más aún a las obras de los
posglosadores.
Otras importantes legislaturas hispánicas de la edad Media eran el mencionado
Ordenamiento de Alcalá de Henares (1348), que además de varias otras normas, sobre todo
de derecho civil, penal, procesal y feudal, contenían un intento de jerarquizar las diversas
fuentes del derecho medieval castellano, en la forma siguiente: primero debía aplicarse este
ordenamiento mismo; luego los fueros real y locales (considerándose probablemente el
Fuero Juzgo como supletorio de los locales) y, finalmente, las Siete Partidas, en silencio de
los demás fuentes.
4.2 El derecho penal de la nueva España
Múltiples son las fuentes del derecho penal, aplicando n este país durante los siglos
virreinales. El derecho indiano contienen normas panales dispersas en las leyes de indias.
Varias cédulas reales combaten la tendencia de ciertos jueces de moderar las penas
previstas en las normas penales, o de conciliar las partes en los juicios penales,
recordándoles que su trabajo no es el de juzgar las leyes, sino de ejecutarlas.
Supletoriamente tuvo aquí en vigor del derecho penal castellano, que proporciona la mayor
parte de las normas aplicadas en las Indias. Este derecho en su aspecto penal no es muy
homogéneo: como su fuente debemos mencionar el FUERO JUZGO, EL FUERO VIEJO, EL
FUERO REAL, LAS SIETE PARTIDAS, EL ORDENAMIENTO DE ALCALA, LAS ORDENANZAS
REALES, LAS LEYES DE TORO, LA NOVISIMA RECOPILACIÓN, SIETE PARTIDAS, la materia
probatoria penal se encuentra combinada con la probatoria civil, este derecho penal de las
Partidas combina la tradición romana con la germánica, dejando sentir a veces cierta
influencia del derecho canónico.

4.3 La transición hacia la independencia

La detención de Fernando VII (1808) por Napoleón, en Bayonne, Francia y su renuncia bajo
intimidación, la cual abrió el camino al trono español para el hermano de Napoleón José
(“pepe botella”). La manifiesta debilidad de España, varios factores más contribuyeron a la
independencia de México y la mayor parte de la América Española. Entre ellos figuran: el
rencor de los cultos y prósperos criollos por el monopolio del poder político que los
peninsulares (“gachupines”) se arrogaban; el ejemplo de los Estados Unidos de
Norteamérica e incluso el éxito de la revolución de los esclavos negros, a la que Haití debe

10
su independencia de Francia; la ideología de la iluminación de Montesquieu, Voltaire,
Rousseau y Raynal tan popular en su época, tan olvidado en la actualidad, posturas que
habían logrado penetrar en la nueva España a pesar del endurecimiento intermitente de la
política de la censura, la recuperación de las ideas de la Revolución francesa, y el triunfo de
esta, también jugó un papel importante el impacto de la popular obra de Alejandro Von
Humboldt que, por tono demasiado optimista sobre las potencialidades económicas de la
nueva España y el impacto de los gastos bélicos de este país estaba impidiendo que la Nueva
España pudiera realizar un enorme auge económico general. También se añade desde 1811
el ejemplo de otros países hispanoamericanos, como es la independencia de Paraguay, la
de Venezuela, la de Argentina, de Chile, Colombia, Bolívar, de Perú, y la resistencia de las
clases superiores Novo hispánicas contra la reimplantación de la liberal CONSTITUCIÓN DE
CÁDIZ, en 1820.
4.4 Época del santanismo
En el segundo Congreso Constituyente obró en tres etapas. Primero confirmó la idea de
implantar el sistema federal (“voto por la reforma de república federal”, 12 de Junio de
1823); luego expidió el 31 de enero de 1824 el acta constitutiva, de 36 artículos,
confirmando de nuevo el federalismo, y añadiendo otros principios básicos más como el
bicamerismo (dos cámaras) y finalmente expidió, el 4 de Octubre de 1824, la Constitución
Federal. En estas obras dominó el espíritu de los liberales, miguel Ramos Arizpe y además
se inspiraron en la Constitución de Cádiz y en la norteamericana.
Gómez Farias, asistido por Zavala y por el erudito ex sacerdote José María Luis Mora, lanzó
una legislación precursora de las Leyes de Reforma; insistiendo en que la nación mexicana
había heredado el Patronato Real, combatiendo la mano muerta, aboliendo los diezmos,
prohibiendo la política desde el púlpito; además, negó el paso a unas bulas. También limitó
la jurisdicción de tribunales militares y eclesiásticos, para evitar que protegiera a
influyentes, no estrictamente pertenecientes a la casta clerical o militar.
Con la reacción de Santa Anna contra la política de su activo y liberal vicepresidente, Gómez
Farías, se inició una nueva fase en el santanismo, que también requería una nueva expresión
constitucional. El Congreso establecido el 4 de enero de 1835 después de algunos meses,
se declaró, el tercer Congreso Constituyente; primero produjo las Bases para la nueva
Constitución (23 de Octubre de 1835) y luego, del 15 de Diciembre de 1835, al 6 de
Diciembre de 1836 las Siete Leyes Constitucionales, que además de contener importantes
“derechos del hombre”, establecen los principios centralistas, plutocráticos (ingreso
mínimo para poder fungir como ciudadano) y de tolerancia religiosa, creando además el
supremo Poder Conservador, o sea, una comisión de cinco personas que deben guardar la
constitución y sostener el equilibrio constitucional entre los poderes; comisión sólo
responsable ante Dios y la opinión pública…las principales facultades de este Supremo
Poder eran:

11
A) Decidir sobre la nulidad de leyes o derechos anticonstitucionales si lo pide el poder
ejecutivo, la Suprema Corte de Justicia o cuando menos 18 miembros del poder legislativo.
B) Decidir sobre la nulidad de actos anticonstitucionales del poder ejecutivo, a petición del
poder legislativo o de la Suprema Corte.
C) Decidir sobre la nulidad de actos de la Suprema Corte, “nacidos en usurpación”, a petición
de uno de los otros poderes. Así, en forma muy imperfecta, se cumplía con una fracción de
la enorme tarea, poco después asumida por el juicio de Amparo”.
4.5 REALIDAD SOCIAL MEXICANA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX
En el siglo pasado, “el indio” era un fenómeno de muchas facetas. En el norte vivían los
“salvajes”, no incorporados a la civilización y estructura estatal mexicanas, enemigos de los
blancos, defendiendo ferozmente sus campos y sus costumbres. Además existían pequeños
propietarios, que a menudo también podían aprovechar terrenos comunales; sus contactos
con el mundo blanco no siempre habían sido favorables y a través del siglo XIX, observamos
varías revoluciones de los campesinos, especialmente en Yucatán, Sierra Gorda, San Luís
Potosí y Guerrero (“guerras de castas”), precursores de la revolución de 1910. A veces
reclamaban la devolución de tierras, arrebatadas ilegalmente desde la conquista, y se
conocen algunos casos en que realmente obtuvieron resultados positivos.
Además hubo indios, ocupados en la minería (que continuaba ofreciendo salarios
superiores a los vigentes en otras ramas de la economía) y en la industria, una enorme
cantidad de “léperos” (25% de la población de la capital, por ejemplo), no incorporados en
el sistema económicos del país, pintoresco, divertidos, deshonestos, pero con su propio
código de honor y que generalmente afectaron simpáticamente al observador extranjero.
Subsiste en aquellos años el problema de los indios nómadas, en el norte del país, que
México trataba de disciplinar mediante respectivas, ya que eran una vida excepcionalmente
ruda, en aquellas regiones. Las invasiones de los indios norteamericanos alcanzaron incluso
Zacatecas y Durango y en los estados de Chihuahua y Durango aprobaron leyes que
establecieron premios por cada “indio de armas” muerto o ligeramente más altos
prisioneros.
En general debe admitirse que los proletariados perdidos con la independencia, mientras
que la corona española les habían concedido cierta protección, que no era puramente
teórica, u un mínimo de tranquilidad, ahora las clases privilegiadas locales podían tratarles
a su antojo, u la independencia local, favorecida por el federalismo, hacía la situación peor
para ellos. Además, ellos llevaron gran parte del paso de las guerras civiles y otras. El
igualitarismo formal de la era liberal les resultaron peor que antes, el paternalismo
cristianote los reyes de la casa austriaca.
La clase media era raquítica; las profesiones liberales (con excepciones de la de abogado)
se encontraban principalmente entre las manos de extranjeros. La clase media nacional

12
comprendía una crecida cantidad de burócratas (a menudo producto de la tendencia de
recompensar favores).

13
Conclusión
En el trabajo que se acaba de presentar escribí a grandes rasgos las partes básicas de la
historia derecho, por obvias razones hacer un trabajo en el que se hable en plena forma de
cada tema sería necesaria una investigación exhaustiva, además de que sería necesario solo
centrarse en un tema.
Vimos cómo han evolucionado las leyes y en que se ha basado la sociedad para imponerlas,
al principio todo dependía de una sola persona, pero con el tiempo se le delego parte del
poder a otras personas.
Cada vez se avanza más en ciertas cuestiones a favor de la justicia y un trato igualitario para
todos en la sociedad, hemos cambiado de un régimen monárquico, a una república y
además con una democracia…
Depende del lugar, también cambian las leyes, pues hay países en nuestra época que viven
bajo un régimen dictatorial, y algunos al ser comunistas o socialistas, las leyes se enfocan a
otras situaciones.
Así como vimos que antes se guiaban ciertas sociedades por su religión, en nuestros
tiempos también, pues todas esas ideologías y tradiciones quedan marcadas en esas
culturas, y así como hemos avanzado en muchos aspectos, también estamos sufriendo un
retroceso en ciertas ideas y también ciertas leyes que desde hace tiempo existen y eran
válidas.

14
Bibliografía

http://historiaderechohastaroma.blogspot.mx/
http://www.articulo.org/articulo/2150/breve_historia_del_derecho_desde_el_neolitico_h
asta_roma.html
http://derechopaleolitico.blogspot.mx/2006/11/las-leyes-de-los-cromaones-en-la-
edad.html
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3547/4244
http://www.mercaba.org/FICHAS/edoctusdigital/16_derecho_de_la_iglesia.htm
http://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Primer%20Semestre/Historia_del_Derecho
_Mexicano_1_semestre.pdf

15

Potrebbero piacerti anche