Sei sulla pagina 1di 8

CIENCIAS ECONÓMICAS

DOCENTE: VICTORIA EUGENIA FERNÁNDEZ CHAUX

FECHA DE ENTREGA: En su respectiva clase de economía en la semana del 12 al 16 de febrero de 2018

GRADOS: 10A 10B 10C 10D

“Éxitos recuerda que una mente ilustrada siempre tendrá los argumentos suficientes para defender sus ideas”

TALLER 2

Con el ánimo de continuar con el enriquecimiento de saberes para ciencias económicas el estudiante realizará
un cuadro comparativo a partir de la lectura sobre las principales escuelas del pensamiento económico en su
respectivo orden, a mano y en cuaderno. Una sugerencia para su elaboración es la siguiente:

Escuela del pensamiento Principales autores Principales características


económico

Si deseas ampliar el tema con una lectura más de apoyo te dejo el siguiente link:

file:///C:/Users/vefch/Desktop/ESCUELAS%20DEL%20PENSAMIENTO%20ECONOMICO.pdf

PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

APORTES DE LOS GRIEGOS Y ESCOLÁSTICOS: 800 a.c – 1500 d.c

Para empezar debemos entender el entorno en que se desarrollaron estas ideas era muy diferente al de hoy en
día, las sociedades se caracterizaban por ser principalmente agrícolas, donde se presentaban intercambios de
productos pero en una escala muy baja ya que la producción de las familias era para el autoconsumo, este
periodo abarca desde 800 a.c. al año 1.500 d.c. durante estos 2300 años los avances fueron pocos y se
caracterizó por los estudios no sistemáticos de la economía. La economía de ese entonces no estaba sujeta a la
dependencia mercantil para la producción ni para el consumo ya que la característica de la autosuficiencia de
las familias hacia que los mercados resultaran intrascendentes, por otro lado la autoridad era la principal
directriz para la asignación de los recursos, y de hecho los primeros pensadores carecían de una visión clara del
significado de la escasez. Así empezaron los primeros pasos hacia el análisis de la economía. Los primeros
pensadores se centraban en los mecanismos de distribución de ese entonces y su reflejo en la calidad y justicia
de vida de las personas. Podemos reconocer dos temas que eran los que más tiempo ocuparon a los pioneros.

Los griegos fueron los primeros en intentar descubrir las intimidades del funcionamiento de la economía,
representados por filósofos como Hesiodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles, fue gracias al primero que se inicia
esta gran carrera ya que Hesiodo, encontraba muy obvio que la escasez no correspondía a la interacción de los
deseos de las personas y la existencia de recursos sino que daba por hecho que este era un maleficio desatado
sobre la humanidad gracias a la irresponsable apertura del cofre de Pandora; esto nos da a entender la poca
conciencia que del mercado tenían estos escritores, el cómo muchos otros de los filósofos griegos era de origen
y de estilo de vida campesino, y por tanto se interesaban por los problemas de la eficiencia entendida esta
como el rendimiento que pueda lograrse de los insumos para que resultara la mayor cantidad de producto. Y
ya que eran sociedades de autoconsumo familiar no se interesaban por los agregados como la eficiencia de la
sociedad.

Jenofonte, por su parte retoma el concepto mismo de economía en su libro OECONOMICUS que trata sobre la
administración de eficiente a nivel del productor y/o de la familia pero lo aplica estadios más complejos como
la milicia y la administración pública, así mismo llega a aceptar que la eficiencia mejora con el grado de división
del trabajo que exista en la actividad.

Antes que Aristóteles hiciera su aparición, pensadores como Demócrito y Platón se habían pronunciado sobre
la propiedad privada y su importancia en la sociedad. El primero ensalzó las ventajas de esta ya que propendía
al desarrollo y facilitaba el progreso, por su parte Platón considero que dentro de su sociedad ideal, los
militares y los filósofos deberían excluirse de la posesión privada ya que esto acarreaba problemas que
distraían su atención de las ocupaciones principales; en su lugar el concebía la propiedad comunal como la
solución para estos grupos; explicaba además la división del trabajo como consecuencia de las diversas
aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas. Pensaba que la ciudad, se
daba porque existía la división del trabajo. Justificaba el sistema de castas y las diferentes clases sociales. En el
estado ideal de Platón existen dos clases: los gobernantes (guardianes y auxiliares) y los gobernados (los
artesanos). Ninguno de estos últimos podía tener el talento necesario para gobernar.

Finalmente llegamos al pensamiento aristotélico, este abogaba por la no limitación de la propiedad privada lo
cual podía mal interpretarse como un choque de inconsistencia con su doctrina de que la búsqueda de
ganancias económica era innatural. Para comprender mejor los argumentos debemos regresar a la discusión
moral del uso del dinero en el intercambio en lugar del trueque directo entre productores; este discurso partía
de la diferenciación entre la necesidad y el deseo de los agentes; es decir, que se entendía que las necesidades
eran moderadas no así los deseos que eran ilimitados, de tal manera que lo natural era producir bienes para
cubrir necesidades mas no los deseos. Sin embargo, esta interesante propuesta se encontró con un difícil
obstáculo, en el mercado no es sencillo distinguir los intereses en el momento del intercambio o transacción.
Para dilucidar el conflicto Aristóteles llego a una solución. El trueque reflejaba el cubrimiento de necesidades
sin incurrir en ganancia económica, pero si se hacía con dinero entonces se podía entender que su objetivo era
la ganancia pecuniaria. Por otra parte consideró que la escasez era un problema que podía tener solución si se
llegaba a la utopía de disminuir el consumo gracias al cambio de la actitud humana.

La Escolástica y sus aportes al Pensamiento Económico: 1300 d.c – 1500 d.c: Cerca del año 1.300 el
pensamiento había dado algunos pasos hacia delante con las importantes contribuciones de los llamados
Escolásticos que en cabeza de Santo Tomás de Aquino habían asimilado la fundamentación feudal en sus
escritos. Este periodo abarca desde la caída de Roma hasta la aparición de la escuela Mercantilista alrededor
del año 1.600. La economía feudal se caracterizó principalmente por sus rasgos agrícolas de subsistencia donde
la tradición, las costumbres, y la autoridad eran los rectores de las actividades sociales y económicas de hecho
había una cuádruple división de grupos: los ciervos, los terratenientes, la realeza y el clero. En este orden de
ideas la propiedad de la tierra estaba dada a la iglesia y al rey así que este la asignaba a los señores los cuales
debían una obligación a la corona por su uso; claro que la relación contractual no era como la plantearíamos
hoy en día, sino que se heredaba de padre a hijo por tradición los bienes, servicios, y obligaciones. Así mismo la
relación entre siervos y el señor feudal se caracterizaba por un intercambio donde el señor permitía al siervo el
uso de la tierra a cambio de un tributo ( en especie o metal ) y se asumía que el siervo estaría bajo la protección
del noble.

Esto hizo que cada feudo se comportara como una unidad económica y política independiente salvo su relación
de devoción a la corona.Por su parte la iglesia era el mayor terrateniente y de hecho gracias a la formación del
clero esta era la tierra mejor administrada. El derecho divino de propiedad recaía sobre el rey lo que generaba
automáticamente el choque entre la autoridad y los derechos de los siervos y nobles. Es aquí donde la iglesia y
su doctrina juegan un papel vital para mantener el equilibrio ya que se evangelizaba enseñando que el
revelarse contra esa autoridad ponía en peligro la salvación del alma y que la entrada al reino de Dios estaba
dada solo para los conformes. Lógicamente esta enajenación provocó que los bienes, el capita, y el trabajo no
fueran considerados en el mercado. Pero había de llegar el fin del feudalismo a manos del progreso técnico el
cual redujo la necesidad de la mano de obra y la fuerza humana.

Los Escolásticos eran monjes que se dedicaron a escribir reglamentaciones al comportamiento económico que
fueran coherentes con las doctrinas religiosas. Como ya lo mencionamos el principal escolástico fue Santo
Tomas de Aquino quien al igual que los demás centro sus esfuerzos en la discusión de la propiedad privada y en
la discusión de los conceptos del precio justo y la usura; Aquí habrá de mencionarse la gran influencia del
pensamiento Aristotélico, pero más que nada es interesante ver como se inicia una carrera por reconciliar las
doctrinas de la religión con los cada vez más acelerados adelantos y transformaciones socioeconómicas de la
época. Aquino se encuentra con el gran trabajo de ajustar los textos bíblicos a la enseñanza de Aristóteles, ya
que estos condenan la propiedad privada, la riqueza y como no la ganancia económica, dado que la propiedad
comunal era el estilo de vida de Jesús y sus apóstoles, lo cual respaldaba la idea de la ley natural; fue entonces
cuando Santo Tomas argumento que la propiedad privada no es contraria a la ley natural, aunando bajo los
supuestos de esta toda propiedad es de carácter comunal y bien encaro el dilema diciendo que la propiedad
privada era un añadido como la ropa al desnudo y que por tanto se inclinaba por el bien del hombre.
Desaprobó la regulación de la propiedad por parte del estado y acepto que podía haber una división desigual
de la distribución pero por otra parte abogaba por el profundo compromiso religioso de la iglesia, el cual
necesitaba de mucha dedicación, por lo cual lo ideal para el clero era seguir las ideas de Platón respecto a la
propiedad comunal. En lo correspondiente al precio de los bienes los aspectos éticos como la justicia y la
equidad eran los ejes de la discusión más que los aspectos monetarios que hoy evaluamos. Al igual que
Aristóteles Santo Tomas asumía la diferencia entre necesidad y deseo como un punto de partida. Sin embargo
trato de suavizar los conceptos que se tenían sobre el dinero, ya que decía que cuando el intercambio se realiza
en el mercado para satisfacer necesidades esto no era motivo para involucrar elementos éticos. Pero cuando
expresamente se producía para el mercado anticipando la utilidad, solo se era virtuoso si los motivos para esto
eran caritativos y los precios a los que se realizaban eran justos. Ahora bien, el precio justo según él estaba
caracterizado por ser el que cubría los costos del trabajo pero también puede ser interpretado como el
equivalente en términos de utilidad o en términos de costo total de la producción.

Esta concepción está estrechamente ligada a la defensa del status social existente ya que los intereses de la
jerarquía feudal no podían aceptar que por medio del mercado hubiese un ascenso de los siervos, es decir, que
ésta evaluación del precio justo mantenía el conjunto de fuerzas económicas y sociales como estaban, ya que
no permitía la acumulación misma de capital fruto de la ganancia gracias a la actividad económica, sin embargo
esta visión no puede considerarse una teoría de los precios. Esta postura de los Escolásticos trajo consigo
numerosos choques entre la iglesia y los negociantes, sobre todo cuando el tema era la usura, como
consecuencia de la consideración Escolástica de que cualquier interés como carga utilitaria era perjuiciosa, tal
como Aristóteles lo habría planteado al asumir que la ganancia por préstamo no era natural porque según él, el
dinero es en si improductivo (estéril), claro que pasado algún tiempo y variados los intereses, el concepto se
suavizó al menos para los márgenes que indicaban fines netamente comerciales. Para concluir podemos
aseverar que el moralismo de Santo Tomas pudo en algún momento entorpecer el ritmo del crecimiento y del
mismo pensamiento económico, sin embargo hizo gala de una interesante cualidad para el planteamiento de
los temas de una manera abstracta.

ESCUELA MERCANTILISTA SIGLOS XVI – XVIII

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación-estado
depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. Fue un
periodo intervencionista entre el feudalismo y el liberalismo. El termino mercantilismo se aplica
frecuentemente al entorno intelectual e institucional que acompañó al ascenso de la nación- estado. El capital,
que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo
mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean
superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería
buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo
la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política
económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.

Origen: El mercantilismo fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI
hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado Nación y la formación
económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental. Muchos mercantilistas eran
comerciantes y otros solo se adhirieron a la causa de sus propios intereses. Fue un credo compartido por
Inglaterra, Holanda, España, Alemania, Francia y Escandinavia.

En Francia, el mercantilismo nace a principios del Siglo XVI, poco tiempo después del reforzamiento de la
monarquía. En 1539, un real decreto prohíbe la importación de mercancías textiles de lana provenientes de
España y de una parte de Flandes. El año siguiente se imponen restricciones a la exportación de oro.

En Inglaterra, el mercantilismo alcanza su apogeo durante el periodo llamado del Long Parliament (1640–
1660). Las políticas mercantilistas también se aplicaron durante los periodos Tudor y Estuardo, especialmente
con Robert Walpole como principal partidario. El control del gobierno sobre la economía doméstica era menor
que en el resto de Europa, debido a la tradición de la Common law y el progresivo poder del parlamento.
Los monopolios controlados por el estado se habían extendido, especialmente antes de la primera revolución
inglesa, a pesar de que a menudo eran cuestionados. Los autores mercantilistas ingleses estaban divididos
acerca de la necesidad de control de la economía interior. El mercantilismo inglés adoptó sobre todo forma de
control del comercio internacional.

En España la revolución de los precios que afectó a toda Europa desde el siglo XVI, tuvo su origen en la llegada
a España de las remesas anuales de metales preciosos que traía la flota de Indias, con lo que la reflexión sobre
sus causas y posibles soluciones produjo el primer pensamiento económico digno de tal nombre. A ello se
sumaba la tradición de peticiones de orden económico en las Cortes, tanto las castellanas como las de los
reinos de la Corona de Aragón. Castilla, desde la Baja Edad Media había presenciado un enfrentamiento entre
los intereses vinculados a la exportación de la lana (la aristocrática Mesta, y la alta burguesía de mercaderes de
Burgos, las ferias y puertos conectados con Flandes) y los vinculados a la producción interna de paños (la baja
burguesía y el patriciado urbano de las ciudades centrales, como Segovia y Toledo), que se expresaron en las
guerras civiles de los Trastamara e incluso la de las Comunidades.

Antecedentes: Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del
enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes
de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar
políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la
exportación. La doctrina mercantilista en sí misma hacía imposible que existiese una teoría general económica.
Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de suma cero, en donde la ganancia de una de las
partes suponía la pérdida de otra, o siguiendo la famosa máxima de Jean Bodin "no hay nada que alguien gane
que otro no pierda" (Los Seis libros de la República). Por tanto, cualquier sistema de políticas que beneficiasen
a un grupo por definición también harían daño a otro u otros, y no existía la posibilidad de que la economía
fuese empleada para maximizar la riqueza común, o el bien común.

El mercantilismo es, por tanto, una doctrina o política económica que aparece en un periodo intervencionista y
describe un credo económico que prevaleció en la época de nacimiento del capitalismo, antes de la Revolución
industrial. Derivado de la expansión militar europea y del incipiente desarrollo manufacturero, como
complemento de la producción clásica de la agricultura, el mercantilismo incrementó notablemente el
comercio internacional. Los mercantilistas fueron los primeros en identificar la importancia monetaria y política
de éste. El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea estaba en transición del
feudalismo al capitalismo. Las monarquías feudales medievales estaban siendo reemplazadas por las nuevas
naciones estado centralizadas, en forma de monarquías absolutas o (en Inglaterra y Holanda) parlamentarias.
Los cambios tecnológicos en la navegación y el crecimiento de los núcleos urbanos también contribuyeron
decisivamente al rápido incremento del comercio internacional. El mercantilismo se enfocaba en cómo este
comercio podía ayudar mejor a los estados.

ESCUELA DE LA FISIOCRACIA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una
reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo. El fundador de la escuela, François Quesnay, era
médico de cabecera en la corte del rey Luis XV. Su libro más conocido, Tableau Économique (1758), intentaba
establecer los flujos de ingresos en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional, creada en el siglo
XX. Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza
pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del
laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía).
También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la
actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos. Adam Smith conoció a los principales fisiócratas y
escribió sobre sus doctrinas, casi siempre de forma positiva.

Principios fundamentales de la escuela de los fisiócratas

 Orden natural. Los fisiócratas introdujeron la idea del orden natural en el pensamiento económico. En
la esfera económica, las leyes de la naturaleza les conferían a los individuos el derecho natural de
disfrutar de los frutos de su propio trabajo, siempre y cuando dicho disfrute fuera compatible con los
derechos de los demás.
 Laissez-faire, lassez passer. Los fisiócratas se oponían a casi todas las restricciones feudales,
mercantilistas y gubernamentales, favorecían la libertad de empresa en el país y el libre comercio en el
extranjero.
 Énfasis en la agricultura. Los fisiócratas pensaban que la industria, el comercio y las profesiones eran
utiles pero esteriles.: simplemente reproducían el valor consumido en forma de materia prima y de
subsistencia para los trabajadores. Solo la agricultura eran productivas, debido a que originaba un
excedente, un producto neto por encima del valor de los recursos utilizados en la producción.
 Impuestos de los terratenientes. Puesto que para los fisiócratas solo la agricultura producía un
excedente, que el terrateniente recibia en forma de renta, solo este debería pagar impuestos.
 Interrelación de la economía. Analizaron el flujo circular de los bienes y el dinero dentro de la
economía.

Los fisiócratas beneficiaban a los campesinos porque estos al parecer saldrían ganando, debido a que
terminarían con sus onerosas obligaciones hacia los terratenientes. Aunque si los fisiócratas se hubieran salido
con la suya, los campesinos se habrían convertido en trabajadores asalariados en las grandes granjas. Por lo
tanto, los fisiócratas favorecían las granjas capitalistas que empleaban una mano de obra asalariada y técnicas
avanzadas. Además, la conversión de los impuestos de una base indirecta a una directa disminuiría la carga
total. Según esta opinión, se ayudaría a la nobleza si se aprobaba el programa fisiócrata. Pero esta creencia era
errónea; se basaba en el análisis imperfecto de que todos los excedentes gravables solo podían provenir de la
tierra. AL hacer hincapié en la productividad de la agricultura se alejaban del antiguo concepto de que solo el
comercio produce y aumenta la riqueza; los fisiócratas insistían en la producción más que en el intercambio
como una fuente de riqueza. Su apoyo para los impuestos directos fue una reacción valida a los impuestos
indirectos que saturaban y corrompían a la sociedad francesa de su época. Argumentaban a favor de la
acumulación de capital mediante un consumo reducido de los ricos.

ESCUELA CLÁSICA SIGLO XVIII

Los antecedentes de la Escuela Clásica son La Revolución Científica liderada por Galileo Galilei, Newton, Kepler
entre otros así como la Revolución Industrial que da origen a la sociedad de clases, el capitalismo industrial.
Como cuerpo teórico coherente, la escuela clásica de pensamiento económico parte de los escritos de Smith,
continúa con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo, y culmina con la
síntesis de John Stuart Mill, discípulo de Ricardo. Todos defendían la propiedad privada, los mercados y creían,
como decía Mill, que “sólo a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión
de ser ciencia”. Compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo
y su famosa “mano invisible”, que hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda
individual del interés personal.

Principios importantes:

Participación mínima del gobierno. Pensaban que la economía se debía autoajustar y tender a un empleo
total, sin la intervención del gobierno. La actividad de éste se debía limitar a imponer los derechos de
propiedad, encargarse de la defensa nacional y proporcionar educación pública.
Conducta económica en interés propio. Los economistas clásicos suponían que la conducta en interés propio
es básica para la naturaleza humana. Los productores y comerciantes proporcionaban bienes y servicios por el
Deseo de obtener utilidades.
Armonía de intereses. Con la importante excepción de Ricardo, los clásicos hacían hincapié en la armonía
natural del interés en una economía de mercado.
Importancia de todos los recursos y actividades económicas. Los clásicos estuvieron convencidos de que todos
los recursos económicos (tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial) así como las actividades económicas
(agricultura, comercio, producción, intercambio internacional) contribuyen a la riqueza de una nación.
Leyes económicas. Ejemplos de leyes legendarias como la ley de la ventaja comparativa, la ley de los
rendimientos decrecientes, la teoría malthusiana de la población, la ley de los mercados de Say, la teoría de la
renta de Ricardo, la teoría de la cantidad de dinero y la teoría del valor trabajo.

Los principios que se convirtieron en contribuciones perdurables incluyen:


1. La ley de los rendimientos decrecientes.
2. La ley de la ventaja comparativa.
3. La noción de la soberanía del consumidor.
4. La importancia de la acumulación del capital para el crecimiento económico.
5. El mercado como un mecanismo para conciliar los intereses de los individuos con los de la sociedad.

ESCUELA MARXISTA SIGLO XIX

La oposición a la Escuela Clásica provino de los primeros autores socialistas, como el filósofo social francés
Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon, y el utópico británico Robert Owen. Sin embargo, fue Karl
Marx el autor de las teorías económicas socialistas más importantes, manifiestas en su principal trabajo, El
Capital (3 vols., 1867-1894), Frederick Engels y Vladimir Lenin. La Escuela Marxista, es una corriente de
pensamiento de carácter social y económico que pretende dar al socialismo una base científica. Es una
doctrina que entre algunas de sus contribuciones son el estudio crítico de la sociedad capitalista, desarrolla la
teoría del valor trabajo, esboza una teoría de la plusvalía, y en consecuencia, de la explotación, la fuerza de
trabajo es una mercancía. Sus postulados son:

Teoría del Valor

1. El valor de un bien está dado por el trabajo socialmente necesario.


2. Según esta teoría, las mercancías poseen valor porque contienen trabajo incorporado en ellos como:
CAPITAL CONSTANTE (c):Se incorpora a las mercancías bajo la forma de los medios de producción.
CAPITAL VARIABLE (v): La mano de obra.
PLUSVALIA (P): La ganancia, el trabajo que genera el trabajador que no se le paga.

Socialización de los Medios de Producción

1. Aquí Marx propuso que los medios de producción se pusieran a disposición de todos, a diferencia de cómo
fue propuesto por el régimen capitalista, que fueran un medio colectivo.
2. Lograda la socialización, el producto del trabajo de todos los integrantes sería repartido de acuerdo al
trabajo realizado por cada uno.
3. Individualismo y producción en gran escala y división de trabajo son incompatibles.

Plusvalia

1. Según Marx, esto es el valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente, del cual se apropia el
capitalista por ser el dueño de los medios de producción.
2. Es una ganancia que se obtiene a través de la explotación de los trabajadores.

Acumulación del Capital

1. Se genera a través de la plusvalía que se destina a las inversiones; una parte de la plusvalía se dirige al
consumo y otra parte a la inversión en el capital constante y variable, esta es acumulada en un nuevo ciclo
productivo y así sucesivamente. La acumulación del capital no es más que la transformación de la plusvalía en
capital. El imperialismo fue el proceso que marca la madurez del proceso de acumulación capitalista
Según Marx las causas de las crisis son:
2. La sobreproducción.
3. Esta dada por la caida de la tasa de ganancia.
4. Por el intercambio por productores individuales en el mercado.
5. Aumentar la inversión del capital constante para que haya más innovaciones tecnológicas y así poder bajar
los costos del producto

A largo plazo, Marx creía que el sistema capitalista desaparecería debido a que su tendencia a acumular la
riqueza en unas pocas manos provocaría crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a un progresivo
aumento del desempleo. Para Marx, la contradicción entre los adelantos tecnológicos, y el consiguiente
aumento de la eficacia productiva y la reducción del poder adquisitivo que impediría adquirir las cantidades
adicionales de productos, sería la causa del hundimiento del capitalismo.
Según Marx, las crisis del capitalismo se reflejarían en un desplome de los beneficios, una mayor conflictividad
entre trabajadores y empresarios e importantes depresiones económicas. El resultado de esta lucha de clases
culminaría en la revolución y en el avance hacia, en primer lugar, el socialismo, para al fin avanzar hacia la
implantación gradual del comunismo. En una primera etapa todavía sería necesario tener un Estado que
eliminara la resistencia de los capitalistas. Cada trabajador sería remunerado en función de su aportación a la
sociedad. Cuando se implantara el comunismo, el Estado, cuyo objetivo principal consiste en oprimir a las
clases sociales, desaparecería, y cada individuo percibiría, en ese porvenir utópico, en razón de sus
necesidades.

E. ESCUELA NEOCLÁSICA SIGLO XIX

La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la
doctrina malthusiana sobre la población. A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como
William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a
la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias
de los consumidores en términos psicológicos.

Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal,
consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo
necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad
de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.

El economista británico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de Economía (1890), explicaba la
demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir del coste marginal (coste de producir la
última unidad). En los mercados competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los bienes más
baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio
de equilibrio sería aquel que hiciera coincidir la cantidad que los compradores quieren comprar con la que los
productores desean vender. Este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo. En
los mercados financieros, los tipos de interés equilibrarían la cantidad de dinero que desean prestar los
ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir prestado los inversores.

Los prestatarios quieren utilizar los préstamos que reciben para invertir en actividades que les permitan
obtener beneficios superiores a los tipos de interés que tienen que pagar por los préstamos. Por su parte, los
ahorradores cobran un precio a cambio de ceder su dinero y posponer la percepción de la utilidad que
obtendrán al gastarlo. En el mercado de trabajo se alcanza asimismo un equilibrio. En los mercados de trabajo
competitivos, los salarios pagados representan, por lo menos, el valor que el empresario otorga a la producción
obtenida durante las horas trabajadas, que tiene que ser igual a la compensación que desea recibir el
trabajador a cambio del cansancio y el tedio laboral.

La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora. Los defensores de esta doctrina prefieren que
operen los mercados competitivos a que haya una intervención pública. Al menos hasta la Gran Depresión de la
década de 1930, se defendía que la mejor política era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: bajos
impuestos, ahorro en el gasto público y presupuestos equilibrados. A los neoclásicos no les preocupa la causa
de la riqueza, explican que la desigual distribución de ésta y de los ingresos se debe en gran medida a los
distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas.

Por lo tanto, el éxito de cada individuo depende de sus características individuales, y no de que se beneficien
de ventajas excepcionales en el sentido que hablaba Marx.
En las sociedades capitalistas, la economía neoclásica es la doctrina predominante a la hora de explicar la
formación de los precios y el origen de los ingresos.
De hecho la mayor parte de la Microeconomía que se estudia hoy en las universidades (a nivel de grado) se la
debemos principalmente a ellos.
ESCUELA KEYNESIANA SIGLO XX

John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía neoclásica hasta la década de
1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas y políticos por igual. Los economistas siguieron
defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, que el tiempo y la naturaleza restaurarían el crecimiento
económico si los gobiernos se abstenían de intervenir en el proceso económico. Por desgracia, los antiguos
remedios no funcionaron.

En Estados Unidos, la victoria en las elecciones presidenciales de Franklin D. Roosevelt (1932) sobre Herbert
Hoover marcó el final político de las doctrinas del laissez-faire. Se necesitaban nuevas políticas y nuevas
explicaciones, que fue lo que en ese momento proporcionó Keynes. En su ya citada Teoría general (1936),
aparecía un axioma central que puede resumirse en dos grandes afirmaciones: (1) las teorías existentes sobre
el desempleo no tenían ningún sentido; ni un nivel de precios elevado ni unos salarios altos podían explicar la
persistente depresión económica y el desempleo generalizado; (2) por el contrario, se proponía una explicación
alternativa a estos fenómenos que giraba en torno a lo que se denominaba demanda agregada, es decir, el
gasto total de los consumidores, los inversores y las instituciones públicas.

Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de
trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera. A partir de estas dos afirmaciones
genéricas, surgió una poderosa teoría que permitía explicar el comportamiento económico. Esta interpretación
constituye la base de la macroeconomía contemporánea. Puesto que la cantidad de bienes que puede adquirir
un consumidor está limitada por los ingresos que éste percibe, los consumidores no pueden ser responsables
de los altibajos del ciclo económico. Por lo tanto, las fuerzas motoras de la economía son los inversores (los
empresarios) y los gobiernos. Durante una recesión, y también durante una depresión económica, hay que
fomentar la inversión privada o, en su defecto, aumentar el gasto público. Si lo que se produce es una ligera
contracción, hay que facilitar la concesión de créditos y reducir los tipos de interés (substrato fundamental de
la política monetaria), para estimular la inversión privada y restablecer la demanda agregada, aumentándola de
forma que se pueda alcanzar el pleno empleo. Si la contracción de la economía es grande, habrá que incurrir en
déficit presupuestarios, invirtiendo en obras públicas o concediendo subvenciones a fondo perdido a los más
perjudicados.

Links donde se tomó la información de la lectura

http://pensamientoeconomicoudc.blogspot.com/p/escuela-mercantilismo.html

http://www.gestiopolis.com/canales6/eco/principales-escuelas-economicas.htm

http://amigoseconomia.blogspot.com/2009/10/principales-ideas-del-mercantilismo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa

https://elpensamientoeconomico.wordpress.com/category/escuela-clasica-antecedentes-y-precursores/

http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica

https://elpensamientoeconomico.wordpress.com/2011/11/27/la-escuela-de-los-fisiocratas/

http://brezzomignoneperez.blogspot.com.co/2011/08/escuela-marxista.html

Potrebbero piacerti anche