Sei sulla pagina 1di 36

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA I
(0613461)

INFORME DE LA PRÁCTICA N°8


MEDICIONES EN UN SISTEMA HIDRÁULICO

Revisado Por: Realizado Por:

Prof. Johnny Martínez Br. Arturo Gómez

Sección 01 C.I: 20.549.672

Barcelona, Mayo del 2015


RESUMEN

La práctica realizada consistió en la medición de las caídas de presión en un total


de cuatro tramos de tuberías pertenecientes a un sistema hidráulico alimentado
por un par de bombas montadas en paralelo, así como también la medición de las
caídas de presión en los diferentes accesorios del sistema además de tomar las
dimensiones correspondientes a cada tubería y accesorio. Todo lo anterior se
realizó un total de tres veces, con tres caudales diferentes.

Para la realización de las medidas de presión se utilizó un manómetro el


cual iba acoplado en una de las boquillas de una pequeña manguera y por el otro
lado se conectaba a la toma de las tuberías y accesorios. Para la medición de las
dimensiones de las tuberías se usó una cinta métrica, igualmente para la altura del
tanque. Los diámetros eran conocidos.

La finalidad de la realización de todas estas tomas de presiones fue la de


calcular experimentalmente las pérdidas, por fricción y por accesorios, que se
dieron en el sistema de tuberías y su variación con el caudal para comparar los
resultados experimentales con los teóricos, así como el cálculo de la potencia de
la bomba utilizando datos obtenidos en la práctica.

ii
CONTENIDO
Pág

RESUMEN................................................................................................................ii

CONTENIDO............................................................................................................iii

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................4-9

2. OBJETIVOS........................................................................................................10

3. MATERIALES Y EQUIPOS................................................................................11

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.................................................................12

5. RESULTADOS..............................................................................................13-14

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................15

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................16

8. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................17

APÉNDICES:

APÉNDICE A: EJEMPLOS DE CÁLCULOS...........................................18-21

APÉNDICE B: ASIGNACIÓN..................................................................22-32

APÉNDICE C: ANEXOS.........................................................................33-36

iii
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Ecuación de Bernoulli: La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento


de un fluido bajo condiciones variantes y tiene la forma siguiente:

𝑃 𝑉2
+ + 𝑧 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝛾 2𝑔

La ecuación de Bernoulli es eficaz y útil porque relaciona los cambios de


presión con los cambios en la velocidad y la altura a lo largo de una línea de
corriente [1]. Para poder aplicarse, el flujo debe cumplir con las siguientes
restricciones:

 Flujo estable.
 Flujo incompresible.
 Flujo sin fricción.
 Flujo a lo largo de una línea de corriente.

La ecuación de Bernoulli puede aplicarse entre cualesquiera dos puntos sobre


una línea de corriente siempre que se satisfagan las otras tres restricciones.

Figura 1.1: Esquematización del uso de la ecuación de Bernoulli.

El resultado es:

𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Donde los subíndices 1 y 2 representan dos puntos cualesquiera sobre una


línea de corriente.

4
1.2. Pérdidas en tuberías: En el análisis y diseño de las instalaciones hidráulicas
es necesario conocer las expresiones que relacionan el aumento o disminución de
energía hidráulica (Bernoulli) que sufre el fluido al atravesar el elemento o
componente con el caudal [2].

Es muy habitual designar a las pérdidas de energía hidráulica que sufre el


fluido como pérdidas de carga. Las pérdidas de carga en las tuberías son de dos
clases: primarias y secundarias.

Pérdidas primarias: Son las pérdidas de superficie en el contacto del fuido


con la tubería (capa límite), rozamiento de unas capas de fluido con otras (régimen
laminar) o de las partículas de fluido entre sí (régimen turbulento). Tienen lugar en
flujo uniforme, por tanto principalmente en los tramos de tubería de sección
constante [3].

Figura 1.2: Corriente real en una tubería horizontal

Suponiendo una tubería horizontal de diámetro constante D (Figura 1.2) por


la que circula un fluido cualquiera, cuya velocidad media en la tubería es 𝑉. La
energía en el punto (sección) 2 será igual a la energía en el punto 1 menos la
energía perdida (pérdida de carga) entre los puntos 1 y 2, es decir, se cumple la
ecuación de Bernoulli con pérdidas, que expresadas en alturas equivalentes será
[3]:

𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
+ + 𝑍1 − 𝐻𝑟1−2 = + + 𝑍2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

En el caso particular del ejemplo: 𝑍1 = 𝑍2 (tubería horizontal) y 𝑉1 =


𝑉2(sección transversal constante). Entonces:

𝑃1 − 𝑃2
= 𝐻𝑟1−2 = 𝐻𝑟𝑝1−2
𝛾

Donde 𝐻𝑟𝑝1−2: Pérdidas primarias entre 1 y 2.

Ecuación de Darcy-Weisbach: Es una ecuación empírica que relaciona la


pérdida de carga hidráulica (o pérdida de presión) debido a la fricción a lo largo de
una tubería dada con la velocidad media del flujo del fluido. Esta fórmula permite

5
la evaluación apropiada del efecto de cada uno de los factores que inciden en la
pérdida de energía en una tubería. Es una de las pocas expresiones que agrupan
estos factores. La ventaja de esta fórmula es que puede aplicarse a todos los tipos
de flujo hidráulico (laminar, transicional y turbulento), debiendo el coeficiente de
fricción tomar los valores adecuados, según corresponda [4].

Fórmula General:

𝐿 𝑉2
𝐻𝑟𝑝 = 𝑓. .
𝐷 2𝑔

Donde:

𝐻𝑟𝑝 : Pérdida de carga debida a la fricción. (m).

𝐿: Longitud de la tubería. (m).

𝐷: Diámetro de la tubería. (m).

𝑉: Velocidad media del fluido. (m/s).

𝑔: Aceleración de la gravedad ≈ 9,81 m/s².

𝑓: Factor de fricción de Darcy. (adimensional).

Factor de fricción Darcy: El factor de fricción o coeficiente de resistencia de


Darcy-Weisbach (f) es un parámetro adimensional que se utiliza en dinámica de
fluidos para calcular la pérdida de carga en una tubería debido a la fricción. El
cálculo del factor de fricción y la influencia de dos parámetros (número de
Reynods Re y rugosidad relativa εr) depende del régimen de flujo [5].

a) Para régimen laminar (Re < 2000) el factor de fricción se calcula como:

b) Para régimen turbulento liso, se utiliza la 1ª Ecuación de Karmann-Prandtl:

c) Para régimen turbulento intermedio se utiliza la Ecuación de Colebrook


simplificada:

6
d) Para régimen turbulento rugoso se utiliza la 2ª Ecuación de Karmann-Prandtl:

Diagrama de Moody: Es la representación gráfica en escala doblemente


logarítmica del factor de fricción en función del número de Reynolds y la rugosidad
relativa de una tubería, diagrama hecho por Lewis Ferry Moody [6].

Se pueden distinguir dos situaciones diferentes, el caso en que el flujo sea


laminar y el caso en que el flujo sea turbulento. En el caso de flujo laminar se usa
una de las expresiones de la ecuación de Poiseuille; en el caso de flujo turbulento
se puede usar la ecuación de Colebrook-White además de algunas otras cómo
ecuación de Barr, ecuación de Miller, ecuación de Haaland [6].

En el caso de flujo laminar el factor de fricción depende únicamente del


número de Reynolds. Para flujo turbulento, el factor de fricción depende tanto del
número de Reynolds como de la rugosidad relativa de la tubería, por eso en este
caso se representa mediante una familia de curvas. En el anexo C.1 se tiene un
Diagrama de Moody [6].

Pérdidas secundarias: Son las pérdidas de forma, que tienen lugar en las
transiciones (estrechamientos o expansiones de la corriente), codos, válvulas, y en
toda clase de accesorios de tubería. Si la conducción es larga, las pérdidas
secundarias tienen poca importancia (de ahí su nombre) pudiendo a veces
despreciarse [3].

Figura 1.3: Esquema de conducción de las pérdidas primarias y secundarias


en un sistema de tuberías.

7
Considerando el esquema de conducción representado en la figura 1.3. Los
tramos a-b, d-e, f-g, h-i, j-k y l-m son tramos rectos de tubería de sección
constante. En todos ellos se originan pérdidas primarias. En los restantes tramos
se originan pérdidas secundarias: Así F es un filtro, F-a desagüe de un depósito,
b-c un codo, c-d un ensanchamiento brusco, k-l un medidor de caudal y m-n
desagüe en un depósito [3].

La ecuación de Bernoulli escrita entre el punto 1 y 2 es la misma que la


anterior; pero el término 𝐻𝑟1−2 engloba las pérdidas primarias y secundarias.

En el caso particular del ejemplo: 𝑃1 = 𝑃2 (presión atmosférica) y 𝑉1 =


𝑉2 (Depósitos grandes, velocidades despreciables).

Luego: 𝑍1 − 𝑍2 = 𝐻𝑟1−2 . Descomponiéndolo: 𝐻𝑟1−2 = 𝐻𝑟𝑝1−2 + 𝐻𝑟𝑠1−2

Donde:

𝐻𝑟𝑝1−2: Suma de pérdidas primarias entre 1 y 2.

𝐻𝑟𝑠1−2: Suma de pérdidas secundarias entre 1 y 2.

La pérdida de carga que sufre el fluido al atravesar un elemento es


generalmente una función del caudal o velocidad media (V), de las características
del fluido (𝜌 y 𝜇), de parámetros geométricos característicos del elemento
(𝐿0 , … , 𝐿𝑚 , 𝛼0 , 𝛼1 , … , 𝛼𝑘 ) y de la rugosidad del material (𝜀) [2].

𝑔. ℎ𝐿 = (V, ρ, μ, 𝐿0 , … , 𝐿𝑚 , 𝛼0 , 𝛼1 , … , 𝛼𝑘 , 𝜀)

Como es habitual en Mecánica de Fluidos el estudio de las pérdidas de


carga se realiza de forma adimensional y para ello se define un coeficiente
adimensional conocido como coeficiente de pérdidas (K) que es la relación entre
las pérdidas de energía mecánica que se producen en el elemento por unidad de
masa de fluido circulante (g.ℎ𝐿 ) y una anergía cinética por unidad de masa
característica del flujo en el elemento (𝑉 2 /2) [2].

𝑔. ℎ𝐿
𝐾=
𝑉2
2
Definido este coeficiente es posible escribir:

𝑉2
ℎ𝐿 = 𝐾.
2𝑔

8
Longitud Equivalente: la teoría de la Longitud Equivalente de Accesorios
establece que para cada accesorio existirá una longitud equivalente de tubería
“ficticia” que genera una pérdida por fricción igual a la pérdida localizada generada
por dicho accesorio, de forma tal que, al utilizar una ecuación de cálculo de
pérdidas por fricción (que son ecuaciones generalmente dependientes de la
longitud de tubería analizada), se introduzca una longitud de cálculo conformada
por la suma de la longitud de tubería del tramo y la suma de las longitudes
equivalentes de los Accesorios instalados en él [7].

Se puede calcular con la siguiente fórmula:

𝐾
𝐿𝑒 = ( ) . 𝐷
𝑓

9
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General.

 Evaluar las pérdidas primarias y secundarias en un sistema de tuberías.

2.2. Objetivos Específicos.

 2.2.1. Estudiar el comportamiento de un fluido a través de un conducto.


 2.2.2. Medir las caídas de presión producidas tanto por la fricción del fluido
con las paredes de la tubería como los accesorios en la tubería.

10
3. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1. Materiales.

 3.1.1. Bomba (Dos).


Marca: Domosa.
Potencia: ½ Hp
Altura máxima: 40 m.
Caudal: 5-40 L/min.

 3.1.2. Rotámetro.
Marca: Schutte y Koerting CO.
Apreciación: 1 L/min.

 3.1.3. Manómetro.
Marca: USG.
Apreciación: ± 1psi.

 3.1.4. Cinta Métrica.


Marca: LOBSTER.
Apreciación: ± 1mm
Capacidad: 5 m.

 3.1.5. Medidor de Gasto.


Marca: Iberconta.
Apreciación: ± 1L.

 3.1.6. Sistema Hidráulico.

3.2. Materiales.

 Agua a 26°C.

11
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Se midieron las longitudes y los diámetros de las tuberías del sistema
hidráulico así como sus diámetros.

4.2. Se encendieron las bombas, montadas en paralelo, para alimentar al sistema


de tuberías.

4.3. Se midió el caudal que circulaba por el sistema.

4.4. Se midieron las presiones en las tomas de entrada y salida de la tubería


designada como R.

4.5. Se midieron las presiones en las tomas de entrada y salida en cada uno de
los tres codos.

4.6. Se repitieron los pasos 4.4 y 4.5 para los tramos S, T y U procurando abrir la
válvula de la tubería siguiente y cerrando la anterior.

4.7. Se midió un nuevo caudal para el sistema y se repitieron los pasos 4.4, 4.5 y
4.6. En total se midieron tres caudales.

4.8 Se anotaron todos los datos en su respectiva hoja (Anexo C.1)

4.9. Se midió y anotó la longitud, presión, diámetro, altura y caudal necesario para
calcular la potencia de la bomba.

4.10. Se apagaron y guardaron los equipos, dando por finalizado el experimento.

12
5. RESULTADOS

Caudal Velocidad Número de 𝒇 (Teórico) 𝒇


(𝒎𝟑 ⁄𝑺𝒆𝒈) (𝒎⁄𝑺𝒆𝒈) Reynolds (Experimental)
5,83 x 𝟏𝟎−𝟒 0,74 25372,57 0,02446 0,49064
5,16 x 𝟏𝟎−𝟒 0,65 22286,72 0,02524 0,63591
4,83 x 𝟏𝟎−𝟒 0,61 20915,23 0,02564 0,72205
Tabla 5.1: Valores calculados para la tubería R.

Caudal Velocidad Número de 𝒇 (Teórico) 𝒇


(𝒎𝟑 ⁄𝑺𝒆𝒈) (𝒎⁄𝑺𝒆𝒈) Reynolds (Experimental)
5,83 x 𝟏𝟎−𝟒 1,15 31544,28 0,02327 0,16252
5,16 x 𝟏𝟎−𝟒 1,02 27978,40 0,02394 0,20659
4,83 x 𝟏𝟎−𝟒 0,95 26058,32 0,02434 0,23816
Tabla 5.2: Valores calculados para la tubería S.

Caudal Velocidad Número de 𝑓 (Teórico) 𝑓


(𝑚3 ⁄𝑆𝑒𝑔) (𝑚⁄𝑆𝑒𝑔) Reynolds (Experimental)
5,83 x 𝟏𝟎−𝟒 2,05 42173,33 0,02186 0,03836
5,16 x 𝟏𝟎−𝟒 1,81 37235,96 002248 0,04921
4,83 x 𝟏𝟎−𝟒 1,69 33121,49 0,02308 0,05644
Tabla 5.3: Valores calculados para la tubería T.

Caudal Velocidad Número de 𝑓 (Teórico) 𝒇


(𝑚3 ⁄𝑆𝑒𝑔) (𝑚⁄𝑆𝑒𝑔) Reynolds (Experimental)
5,83 x 𝟏𝟎−𝟒 4,59 62951,40 0,02026 0,01020
5,16 x 𝟏𝟎−𝟒 4,06 55682,51 0,02076 0,00652
4,83 x 𝟏𝟎−𝟒 3,80 52116,3 0,02105 0,02233
Tabla 5.4: Valores calculados para la tubería U.

13
Caudal (𝒎𝟑 ⁄𝑺𝒆𝒈) K 𝐿𝑒𝑞 (Teórica) [m] 𝐿𝑒𝑞 (exp.) [m]
5,83 x 𝟏𝟎−𝟒 25,27 32,80 1,64
−𝟒
5,16 x 𝟏𝟎 32,75 41,20 1,64
−𝟒
4,83 x 𝟏𝟎 37,18 46,04 1,63
Tabla 5.5: Valores calculados para el codo 1.

Caudal (𝒎𝟑 ⁄𝑺𝒆𝒈) K 𝐿𝑒𝑞 (Teórica) [m] 𝐿𝑒𝑞 (exp.) [m]


−𝟒
5,83 x 𝟏𝟎 10,46 11,42 1,63
−𝟒
5,16 x 𝟏𝟎 13,30 14,11 1,64
−𝟒
4,83 x 𝟏𝟎 15,33 16 1,63
Tabla 5.6: Valores calculados para el codo 2.

Caudal (𝒎𝟑 ⁄𝑺𝒆𝒈) K 𝐿𝑒𝑞 (Teórica) [m] 𝐿𝑒𝑞 (exp.) [m]


−𝟒
5,83 x 𝟏𝟎 10,46 11,42 1,63
−𝟒
5,16 x 𝟏𝟎 13,30 14,11 1,64
−𝟒
4,83 x 𝟏𝟎 15,33 16 1,63
Tabla 5.7: Valores calculados para el codo 3.

Potencia (Watts) Potencia (Hp)


33,85 0,045
Tabla 5.8: Potencia de la bomba.

14
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En las tablas del 5.1 al 5.4 se observan los comportamientos de los coeficientes
de fricción respecto al número de Reynolds para cada caso. Tanto el coeficiente
de fricción teórico como el experimental sufren un incremento a medida de que
disminuye el número de Reynolds para todos los casos a excepción de los
experimentales de la tubería U. También se nota la gran diferencia que existe
entre ambos coeficientes para la mayoría de los casos, la cual al parecer tiene que
ver con el diámetro de la tubería ya que las mayores diferencias entre coeficientes
se presentaron en la tubería R, la de mayor diámetro, y de ahí fueron
disminuyendo progresivamente para las demás tuberías. Todo lo mencionado
anteriormente ocurre debido a los errores en las medidas de presión a causa de
usar un manómetro no apto para el experimento ya que el mismo se encuentra
descalibrado.

Para las tablas del 5.5 al 5.7 se obtuvieron los coeficientes de cada uno de
los accesorios para los diferentes caudales y a partir de ellos se calcularon las
longitudes equivalentes teóricas y prácticas. Lo primero que se nota es el alto
valor de dichos coeficientes al compararlos con los de la literatura, los cuales ni se
acercan a 10. Esto de nuevo se debe a lo mencionado en el punto anterior, errores
debido al manómetro descalibrado. Las longitudes equivalentes teóricas presentan
pequeñas diferencias entre ellas pero las experimentales son prácticamente las
mismas, esto debido a la relación directa que existe entre el caudal y el coeficiente
K de los accesorios. Vale destacar que la razón por la cual los datos de los codos
2 y 3 fueron exactamente los mismos es porque la diferencia de presión fue la
misma (1 psi) pero principalmente porque al presentar el mismo diámetro y circular
por ellas los mismos caudales las velocidades del fluido en ellas fueron las
mismas, al igual que sus números de Reynolds y por ende sus factores de fricción.

Por último se tiene la tabla 5.8 la cual simplemente indica el valor de la


potencia calculada (ver ejemplo A.11). La misma es muy inferior a la que en teoría
puede suministrar el equipo (0,5 Hp), lo cual es indicador de que la misma no está
trabajando a su máxima capacidad, si no muy por debajo de ella (0,045Hp).

15
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones.

 7.1.1. Los coeficientes de los accesorios obtenidos son muy superiores a


los presentes en la literatura.
 7.1.2. El valor del coeficiente de fricción es inversamente proporcional al
número de Reynolds.
 7.1.3. La constante K de los accesorios es directamente proporcional a la
caída de presión.
 7.1.4. El manómetro usado en el experimento se encuentra descalibrado.
 7.1.5. La bomba no está trabajando a su máxima capacidad.

7.2. Recomendaciones.

 7.2.1. Utilizar un equipo más exacto para la medición de las presiones.


 7.2.2. Realizarle mantenimiento preventivo a las bombas para evitar
inconvenientes al intentar encenderlas.

16
8. BIBLIOGRAFÍA

[1] unet.edu.ve. “Ecuación de Bernoulli”. [Documento Digital]. Disponible en:


http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-76.htm

[2] unav.es. “Pérdidas de Carga en los Componentes de las Instalaciones


Hidráulicas”. [Documento Digital]. Disponible en:
www.unav.es/ocw/labfluidosing10708/GPL_4_Spanish_07_08.pdf

[3] Mataix. C. (1986). “Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas”. 2da


edición. Editorial Ediciones del Castillo, S.A. Madrid.

[4] Wikipedia. “Ecuación de Darcy-Weisbach”. [Documento Digital]. Disponible


en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Darcy-Weisbach

[5] Wikipedia. “Factor de Fricción Darcy”. [Documento Digital]. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_fricci%C3%B3n_de_Darcy

[6] Wikipedia. “Diagrama de Moody”. [Documento Digital]. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Moody

[7] hidrasoftware.com. “Longitud Equivalente de Accesorios”. [Documento


Digital]. Disponible en: http://www.hidrasoftware.com/la-forma-mas-sencilla-de-
aplicar-el-concepto-de-longitud-equivalente-de-accesorios-en-el-proyecto-de-
instalaciones-sanitarias-plumber/

17
APÉNDICES

APÉNDICE A: EJEMPLO DE CÁLCULOS.

Ejemplo A.1: Conversión del caudal.

𝐿 0,001𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛
𝑄1 = 35 𝑥 𝑥 = 5,83 𝑥 10−4 𝑚3 ⁄𝑆𝑒𝑔
𝑚𝑖𝑛 1𝐿 60 𝑆𝑒𝑔

Ejemplo A.2: Conversión del diámetro.

0,0254 𝑚
𝐷1 = 1,25 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑥 = 0,03175 𝑚
1 𝑝𝑢𝑙𝑔

Ejemplo A.3: Conversión de la presión.

6895 𝑝𝑎
20 𝑝𝑠𝑖𝑥 = 137900 𝑝𝑎
1 𝑝𝑠𝑖

Ejemplo A.4: Cálculo del área.


𝜋 𝜋
𝐴1 = (𝜙1 2 ) = (0,03175 𝑚2 ) = 7,92 𝑥 10−4 𝑚2
4 4
Ejemplo A.5: Cálculo de la velocidad.

𝑄1 5,83 𝑥 10−4 𝑚3 ⁄𝑆𝑒𝑔


𝑄 = 𝑉. 𝐴 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑉1 = = = 0,74 𝑚⁄𝑆𝑒𝑔
𝐴1 7,92 𝑥 10−4 𝑚2

Ejemplo A.6: Cálculo del número de Reynolds.

𝑉1 𝐷1 0,74 𝑚⁄𝑆𝑒𝑔. 0,03175 𝑚


𝑅𝑒1 = = = 25372,57
𝜐 0,926 𝑚2 ⁄𝑆𝑒𝑔

Ejemplo A.7: Cálculo del factor de fricción teórico.

1,325 1,325
𝑓= 2 = 2 = 0,02446
𝜖/𝐷 5,74 0,0015 𝑚𝑚/31,75𝑚𝑚 5,74
ln [ 3,7 + 0,9 ] ln [ + ]
𝑅𝑒 3,7 25372,570,9

18
Ejemplo A.8: Cálculo del factor de fricción experimental.

2𝐷(𝑃1 − 𝑃2 ) 2.0,03175𝑚(144795𝑝𝑎 − 137900𝑝𝑎)


𝑓= = = 0,49064
𝜌𝐿𝑉 2 996,7 𝐾𝑔⁄𝑚3 . 1,635𝑚. 0,742 𝑚⁄𝑆𝑒𝑔

Ejemplo A.9: Cálculo del coeficiente del accesorio.

2Δ𝑃 2(6895𝑝𝑎)
𝐾= = = 25,27
𝜌𝑉 2 996,7 𝐾𝑔⁄𝑚3 0,742 𝑚⁄𝑆𝑒𝑔 .

Ejemplo A.10: Cálculo de la longitud equivalente teórica y práctica.

𝐾 25,27 25,27
.𝐷 = . 0,03175𝑚 = 32,80𝑚; . 0,03175𝑚 = 1,64𝑚
𝑓 0,02446 0,49064

Ejemplo A.11: Cálculo de la potencia de la bomba.

Se tienen los siguientes datos:

𝐿1 : 44,6 cm = 0,446 m.

𝐿2 : 31,3 cm = 0,313 m.

𝜙1 : 1 pulgada = 0,0254 m.

𝜙2 : 2 pulgadas = 0,0508 m.

Δ𝑍: 20,1 cm = 0,201 m.

𝑄: 25 l/min = 0,000417 𝑚3 ⁄𝑆𝑒𝑔.

𝑃2 : 9 psi = 62055 pa.

𝛾: 9810 𝑁⁄𝑚3 .

𝜐: 1,007 x 10−6 𝑚2 ⁄𝑆𝑒𝑔.

𝜖: 0,0015 mm (PVC).

La potencia de la bomba será:

𝛾𝑄𝐻𝐵
𝑊̇𝐵 =
𝑛𝐵
Todos son datos conocidos a excepción de la carga de la bomba (HB) la cual se
calculará aplicando la ecuación de la energía desde el punto 1 (Sup. Libre del
tanque) hasta el 2 (Bomba):

19
𝑃1 𝑉 21 𝑃2 𝑉 2 2
+ + 𝑍1 + 𝐻𝐵 = + + 𝑍2 + ℎ𝐿
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑃1 y 𝑉1 son cero. Despejando HB se tiene:

𝑃2 𝑉 2 2
𝐻𝐵 = + + ∆𝑍 + ℎ𝐿
𝛾 2𝑔

Todos datos conocidos, menos ℎ𝐿 .

ℎ𝐿 = ℎ𝑓 + ℎ𝑚 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2 + ℎ𝑚1 + ℎ𝑚2

𝐿1 𝑉1 2
ℎ𝑓1 = 𝑓1 . .
𝐷1 2𝑔

𝐿2 𝑉2 2
ℎ𝑓2 = 𝑓2 . .
𝐷2 2𝑔

𝑉1 2
ℎ𝑚1 = ∑𝐾1
2𝑔

𝑉2 2
ℎ𝑚2 = ∑𝐾2
2𝑔

Para calcular los factores de fricción se necesitan los números de Reynolds y para
ello las velocidades:

𝑄
𝑉1 = = 0,8225 𝑚⁄𝑠
𝐴1

𝑄
𝑉2 = = 0,2054 𝑚⁄𝑠
𝐴2

𝑉1 𝐷1
𝑅𝑒1 = = 20746,28
𝜐
𝑉2 𝐷2
𝑅𝑒2 = = 10361,79
𝜐
Finalmente se calculan los factores de fricción mediante:

1,325
𝑓=
𝜖/𝐷 5,74 2
ln [ 3,7 + 0,9 ]
𝑅𝑒

20
𝑓1 = 0,02572 𝑦 𝑓2 = 0,03071

∑𝐾1 = 0,85 𝑦 ∑𝐾2 = 8,2

Sustituyendo todo:

62055𝑝𝑎 2
𝐻𝐵 = 3
+ 0,8225 𝑚⁄𝑆𝑒𝑔 + 0,201 (Δ𝑍) + 0,062(ℎ𝐿 ) = 6,62 𝑚

9810 𝑁 𝑚

Entonces:

𝑾̇𝑩 = 𝟑𝟑, 𝟖𝟓 𝑾𝒂𝒕𝒕𝒔 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟓𝑯𝒑

21
APÉNDICE B: ASIGNACIÓN.

1) Definir pérdidas primarias y menores en tuberías, y explicar cada uno de los


métodos usados para sus cálculos.

2) Desarrollar y explicar la ecuación general de la energía para un problema de


flujo de fluidos.

3) Cómo se calculan las pérdidas de energía en flujo laminar y turbulento para


tuberías lisa y rugosa.

4) Explicar cómo se resuelven las tuberías en serie, en paralelo, ramificadas y


redes de tuberías. Esquematizar cada uno de ellos y desarrollar las ecuaciones
correspondientes.

5) Un sistema de tuberías como el de la Figura 1 es escogido para transportar un


máximo de 1 𝑝𝑖𝑒 3 ⁄𝑠 de aceite desde el tanque A hasta el tanque B. ¿Cuál es el
tamaño de la tubería para realizar este trabajo?

6) Un flujo de 170 𝐿⁄𝑠 van desde el tanque A hasta el tanque B como se muestra
en la Figura 2. Si el fluido tiene una 𝜐 = 0,113 𝑥 10−5 𝑚2 ⁄𝑠. ¿Cuál sería el
diámetro para la sección horizontal de la tubería?

22
RESPUESTAS

1)

Las pérdidas primarias son las “pérdidas de superficie” en el contacto del fluido
con la superficie (capa límite), rozamiento de unas capas de fluido con otras
(régimen laminar) o las partículas de fluido entre sí (régimen turbulento). Tienen
lugar en flujo uniforme y por lo tanto, principalmente se producen en tramos de
tuberías de sección constante.

Pérdidas Primarias: Ecuación de Darcy

Si se supone una tubería horizontal de diámetro constate, D, por la que


circula un fluido cualquiera entre dos puntos 1 y 2, se cumple la ecuación de
Bernoulli con pérdidas:

Al ser la tubería de sección constante y horizontal

A finales del siglo XIX, se demostró que la pérdida de carga era


proporcional al cuadrado de la velocidad media en la tubería y a la longitud de la
misma, e inversamente proporcional al diámetro de la tubería. La relación anterior
se expresa según la ecuación de Darcy.

23
Esta fórmula es de uso universal para el cálculo de pérdidas de carga en
conductos rectos y largos, tanto para flujo laminar como turbulento. La diferencia
entre ambos tipos de flujo está en la definición y evaluación del factor de fricción.
Existen multitud de tablas, curvas, ecuaciones etc. para obtener el valor del factor
de fricción (𝑓). Sin embargo, a partir de 1940, se ha venido usando cada vez más
un ábaco denominado “Diagrama de Moody”.

Las pérdidas secundarias son las “pérdidas de forma” que tienen lugar en las
transiciones (estrechamiento o expansiones), en codos, válvulas y en toda clase
de accesorios de tuberías.

Perdidas secundarias: La ecuación fundamental de las pérdidas


secundarias, análoga a la ecuación de Darcy para pérdidas primarias, es la
siguiente:

24
2)

Para deducir la ecuación de la energía se debe recurrir al teorema del transporte


de Reynolds:

𝐷𝑁 𝜕
) = ∫ 𝑛𝜌𝑑𝜈 + ∫ 𝑛𝜌(𝑉̂ . 𝑛̂)𝑑𝐴̌
𝐷𝑡 𝑆𝑖𝑠𝑡. 𝜕𝑡 𝑉𝑐 𝑆.𝐶

Definiendo las propiedades intensivas y extensivas:


𝑉2
N = E; n = + 𝑔𝑧 + 𝑢̅
2

Entonces:

𝐷𝐸 𝜕
) = ∫ 𝑒𝜌𝑑𝜈 + ∫ 𝑒𝜌(𝑉̂ . 𝑛̂)𝑑𝐴̌
𝐷𝑡 𝑆𝑖𝑠𝑡. 𝜕𝑡 𝑉𝑐 𝑆.𝐶

𝐷𝐸 𝐷
) = ∫ 𝑒𝜌𝑑𝜈 = (𝑄̇ − 𝑊̇ )𝑆𝑖𝑠𝑡
𝐷𝑡 𝑆𝑖𝑠𝑡. 𝐷𝑡 𝑆𝑖𝑠𝑡

(𝑄̇ − 𝑊̇ )𝑆𝑖𝑠𝑡 = (𝑄̇ − 𝑊̇ )𝜈𝑐 𝑐𝑜𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒

𝜕
𝑄̇ − 𝑊̇ = ∫ 𝑒𝜌𝑑𝜈 (𝑐𝑒𝑟𝑜, 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜) + ∫ 𝑒𝜌(𝑉̂ . 𝑛̂)𝑑𝐴̌
𝜕𝑡 𝑉𝑐 𝑆.𝐶

𝑊̇ = 𝑊̇𝑒𝑗𝑒 + 𝑊̇𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

𝛿𝑤̇𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = 𝛿𝐹⃗ . 𝑉̂

𝛿𝑤̇𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = 𝛿(−𝑃). (𝑉̂ . 𝑛̂)𝑑𝐴̌

𝛿𝑤̇𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = − ∫ 𝜌( 𝑉̂ . 𝑛̂)𝑑𝐴̌

Luego:

𝑉2
𝑄̇ − 𝑊̇𝑒𝑗𝑒 − ∫ 𝑃(𝑉̂ . 𝑛̂)𝑑𝐴̌ = ∫( + 𝑔𝑧 + 𝑢̅)𝜌. (𝑉̂ . 𝑛̂)𝑑𝐴̌
𝑆.𝐶 2

𝑉2 𝑃 𝑉2
𝑄̇ − 𝑊̇𝑒𝑗𝑒 = ∫( + 𝑔𝑧 + 𝑢̅ + )𝜌. (𝑉 . 𝑛̂)𝑑𝐴𝑆.𝐶 = ∫( + 𝑔𝑧 + 𝑢̅)𝜌. (𝑉̂ . 𝑛̂)𝑑𝐴̌
̂ ̌
2 𝜌 2

25
𝑄̇ 𝑊̇𝑒𝑗𝑒 𝑉 21 𝑃1 𝑉 2 2 𝑃2
( − = − − 𝑔𝑍1 − 𝑢1 − + + 𝑔𝑍2 + 𝑢2 + )
𝑚̇ 𝑚̇ 2 𝜌 2 𝜌

Dividiendo entre la gravedad:

𝑷 𝟏 𝑽𝟐 𝟏 𝑷 𝟐 𝑽𝟐 𝟐
+ + 𝒁𝟏 + 𝑯𝑩 = + + 𝒁𝟐 + 𝑯𝒕 + 𝒉𝑳
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈

Ecuación de la energía.

26
3)

Se calculan de la misma manera, suponiendo un caso de estudio cualquiera entre


dos puntos de un sistema de tuberías las pérdidas serán:

: 𝐻𝑟1−2 = 𝐻𝑟𝑝1−2 + 𝐻𝑟𝑠1−2

Donde:
𝐿 𝑉2
𝐻𝑟𝑝1−2: Sumatoria de pérdidas primarias = 𝑓. 𝐷 . 2𝑔

𝑉2
𝐻𝑟𝑠1−2: Sumatoria de pérdidas secundarias = 𝐾.
2𝑔

Las pérdidas secundarias seguirán siendo las mismas ya que estas sólo dependen
de la forma de las tuberías, de sus accesorios. La diferencia en el cálculo estará
en las pérdidas primarias ya que el régimen de flujo y la rugosidad o la falta de ella
en la tubería afecta directamente a el factor de fricción Darcy (𝑓), variable
determinante en el cálculo de las pérdidas pro fricción. A continuación se pueden
apreciar los diferentes casos:

A) Para régimen laminar (Re < 2000) el factor de fricción se calcula como:

B) Para régimen turbulento liso, se utiliza la 1ª Ecuación de Karmann-Prandtl:

C) Para régimen turbulento intermedio se utiliza la Ecuación de Colebrook


simplificada:

D) Para régimen turbulento rugoso se utiliza la 2ª Ecuación de Karmann-


Prandtl:

27
4)

Tuberías en Serie.

Figura B.1: Sistema de tuberías en serie.

Para las tuberías en serie el caudal que circula por los diámetros 1, 2 y 3 es el
mismo. En cambio las pérdidas no, éstas se van presentando en cada aumento o
disminución de diámetro desde A hasta B.

En resumen:

𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄3 = 𝑄𝑇

𝐻𝐿 = 𝐻𝐿1 + 𝐻𝐿2 + 𝐻𝐿3

𝑄: Caudal.

𝐻: Pérdidas.

Tuberías en Paralelo.

Figura B.2: Sistema de tuberías en paralelo.

Para las tuberías en paralelo el caudal que circula por los tramos 1, 2 y 3 son
diferentes, pero las pérdidas de A hasta B son las mismas, sin importar por qué
tramo se analice el sistema.

28
En resumen:

𝐻𝐿1 = 𝐻𝐿2 = 𝐻𝐿3 = 𝐻𝐿

𝑄𝑇 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3

𝑄: Caudal.

𝐻: Pérdidas.

Cabe destacar que a la hora de resolver problemas de tuberías en paralelo se


entontrarán dos casos:

Caso 1: Aquellos en los cuales el dato sea 𝐻𝐿 y las incógnitas sean 𝑄𝑇 ,


𝑄1 , 𝑄2 𝑦 𝑄3.

Caso 2: Aquellos en los cuales el dato sea el 𝑄𝑇 y las incógnitas sean


𝐻𝐿 , 𝑄1 , 𝑄2 𝑦 𝑄3.

Tuberías Ramificadas.

Figura B.3: Sistema de tuberías ramificadas.

Las ecuaciones a emplear para una tubería ramificada son las siguientes:

ℎ1 > ℎ𝑥 : 𝑄1

ℎ3 > ℎ𝑥 : 𝑄3

ℎ𝑥 > ℎ2 : 𝑄2

Entonces:

29
𝐻𝐿1 = ℎ1 − ℎ𝑥

𝐻𝐿2 = ℎ𝑥 − ℎ2

𝐻𝐿3 = ℎ3 − ℎ𝑥

Y en punto donde coinciden los caudales se plantea:

𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 0

Redes de Tuberías.

Figura B.4: Ejemplo de una red de tuberías.

Antes de resolver este tipo de problemas se deben tomar en cuenta tres leyes
fundamentales:

Primera Ley: Ley de la pérdida de carga.

8. 𝜉𝑇 𝐿
𝐻𝐿 = 𝛼. 𝑄 2 ; 𝛼 = 2 4
; 𝜉𝑇 = 𝑓. + ∑𝐾
𝑔. 𝜋 . 𝐷 𝐷

No se toman en cuenta las pérdidas secundarias en los nodos.

Segunda Ley: Ley de los Nodos.

El caudal que entra a un nodo debe ser igual a los caudales que salen. ∑𝑄 = 0.

Tercera Ley: Ley de las Mallas.

La suma algebraica de las pérdidas de carga en una malla ha de ser igual a cero.
∑𝐻𝐿 = 0.

Una vez aprendidas estas leyes se resuelve el problema aplicando el método de


aproximaciones sucesivas, conocido como Hardy-Cross. Para ello se deben seguir
una serie de pasos:

30
A) Sobre un croquis de la red se hace una distribución razonable de caudales
dibujando con flechas los sentidos de los mismos.

B) Se escribe para la tubería 1 la primera ley:



𝐻𝐿1 = 𝛼1′ . 𝑄1 2 ′

C) Se escribe la suma de las pérdidas para cada malla en la forma: ∑𝐻𝐿′ = ∑𝛼𝑖′ . 𝑄 2 ′

D) Se corrige el caudal de todas las tuberías en un Δ𝑄, igual para todos, para
conseguir para conseguir que se cumpla la tercera ley.

∑𝛼𝑖 . 𝑄 2 𝑖
Δ𝑄 = −
2∑(𝛼𝑖 . 𝑄𝑖 )

Δ𝑄 = +: Mismo sentido de la malla.

Δ𝑄 = −: Sentido contrario de la malla.

𝑄 ′′ = 𝑄 ′ + Δ𝑄

31
5)

En la asignación dada no se encuentra la figura con los datos necesarios para


resolver el problema por lo que los mismos se asumirán:

D: 0,1 m.

∑𝐾 = 3.

Δ𝑍 = 10 𝑚.

𝜖 = 0,0015 𝑚𝑚 (PVC).

Bernoulli 1 a 2 (de sup. Tanque a sup. Tanque):

𝑃1 𝑉 21 𝑃2 𝑉 2 2
+ + 𝑍1 += + + 𝑍2 + ℎ𝐿
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Las presiones y las velocidades son cero:

ℎ𝐿 = Δ𝑍 = 10 𝑚.

También: ℎ𝐿 = ℎ𝑓 + ℎ𝑚

𝐿 𝑉2 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓. . 𝑌 ℎ𝑚 = ∑𝐾
𝐷 2𝑔 2𝑔

𝑄 = 1 𝑝𝑖𝑒 3 ⁄𝑆𝑒𝑔 = 0,028 𝑚3 ⁄𝑆𝑒𝑔

Entonces:
𝑚
𝑉 = 3,57 ; 𝑅𝑒 = 354518,37; 𝑓 = 0,014
𝑆𝑒𝑔

Al sustituir todo en ℎ𝐿 :

0,091𝐿 + 1,95 = 10

L=88,46 m.

32
APÉNDICE C: ANEXOS.

Figura C.1: Hoja de datos del experimento.

33
Figura C.2: Datos para el cálculo de la potencia de la bomba.

Figura C.3: Diagrama de Moody.

34
Figura C.4: Accesorios del sistema hidráulico usado en el experimento.

Figura C.5: Bombas que alimentaban al sistema y tanque de almacenamiento


de agua usados en el experimento.

35
Figura C.6: Rotámetro del sistema usado en el experimento.

Figura C.7: Manómetro usado en el experimento.

Todas las fotos fueron tomadas el día 13/05/2015 en el laboratorio de fluidos de la


UDO núcleo Anzoátegui.

36

Potrebbero piacerti anche