Sei sulla pagina 1di 220

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

PROYECTO

“PROPUESTA URBANA PARA LA REVITALIZACIÓN INTEGRAL DEL


SECTOR SANTA ROSA, UBICADO EN EL MUNICIPIO DIEGO BAUTISTA
URBANEJA, ESTADO ANZOÁTEGUI.”

Autores:

García Bocaranda, Maya Andreina C.I: 24.225.816.

Moreno Pacheco, Gabriela Alexandra. C.I: 23.627.426.

Trabajo de Grado presentado ante la Universidad de Oriente como requisito parcial


para optar al título de:

ARQUITECTO

Barcelona, Octubre 2017.


UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

PROYECTO

“PROPUESTA URBANA PARA LA REVITALIZACIÓN INTEGRAL DEL


SECTOR SANTA ROSA, UBICADO EN EL MUNICIPIO DIEGO BAUTISTA
URBANEJA, ESTADO ANZOÁTEGUI.”

______________________ _________________________

ASESOR AUTORES

Arq. Sonia García. García, Maya C.I: 24.225.816.

Moreno, Gabriela. C.I: 23.627.426.

Barcelona, Octubre 2017.


UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

PROYECTO

“PROPUESTA URBANA PARA LA REVITALIZACIÓN INTEGRAL DEL


SECTOR SANTA ROSA, UBICADO EN EL MUNICIPIO DIEGO BAUTISTA
URBANEJA, ESTADO ANZOÁTEGUI.”

JURADO
El jurado hace constar que asignó a este Trabajo de Grado la calificación de:

Arq. Sonia García.


Asesor Académico

Arq. Raúl Rosa-Brussin. Arq. Luis Rodríguez.

Jurado Principal Jurado Principal


iv

RESOLUCIÓN

ARTICULO 41
REGLAMENTO DE TRABAJO DE GRADO

“Los trabajos de grado son de exclusiva propiedad de la Universidad de


Oriente y sólo podrán ser utilizados para otros fines con el consentimiento del
consejo de Núcleo respectivo, quien deberá participarlo previamente al
Consejo Universitario para su autorización”.

iv
INTRODUCCIÓN

Esta investigación está estructurada en 5 capítulos: un primer capítulo


donde se aborda el estudio de la problemática de los asentamientos no
contralados y la repercusión que estos han tenido en el comportamiento de
una sociedad, la justificación de este estudio, así como sus objetivos
principales, alcances y las limitaciones de la investigación. Una vez planteada
la problemática, se pasa a un segundo capítulo, donde se abordan todos los
antecedentes, que contemplan la fundación de la zona y estudios previos que
tratan estrategias que atiendan el problema de desidia en el ámbito urbano y
atmosfera publica, de igual forma se establecen las bases referenciales a nivel
arquitectónico que permiten el estudio específico de la tipología propuesta.
Complementan este apartado una serie de bases teóricas y el conocimiento
del marco legal correspondiente. El capítulo tres esboza la selección de las
variables de estudios y su categorización, según su nivel de influencia al
proyecto.

La última parte de este trabajo de grado comprende el estudio de las


variables indispensables en el capítulo cuatro, generando conclusiones y
criterios para abordar la temática de diseño en el capítulo posterior. En este
orden de ideas, en el capítulo cinco se encuentra todo lo contenido en el
proyecto arquitectónico, esto incluye planimetría, estructura, instalaciones y
detalles necesarios para la comprensión de la propuesta.

v
DEDICATORIA

Gaby:

A Ori,

Mi hermana,

Ahora mi ángel,

Cada logro en mi vida, será igualmente tuyo.

Maya:

A mi familia,

A mi gente,

A Santa Rosa,

A mi país,

Los deseos serán realidades.


AGRADECIMIENTOS

GABY

A Dios, gracias padre porque me has permitido conocer tu fé, reconocer


la bondad de cada espíritu, pero sobre todo por darme la oportunidad de
descubrir mi pasión y cada día seguir cultivándola.

A mi familia, por hacerme sentir su presencia a pesar de los kilómetros,


cada uno de ustedes son una gran fuente de inspiración para mí.

A mis padres, Omar y Nancy, porque Dios les dio la noble tarea de serlo
y lo han asumido de una manera impecable, cada error se ha convertido en
acierto, cada minuto en desbordante amor, no cambiaría ni un poco su
esencia, sus ganas, sus aprendizajes, y su apoyo incondicional. Los amo.

A mi hermana, Bebe, eres ese hermoso símbolo de incondicionalidad


en mi vida, cada día me nutro más con tus lecciones, mi compañía en las
bromas, mi gran maestra, mi gran amiga.

A mi compañera de sueños, May, que con su empeño y buena vibra


saca adelante cualquier día por malo que parezca, gracias por creer en el
proyecto, en nosotras, pero principalmente en la gente, por cada canción y
cada tertulia, por cada viaje y cada risa. Aquí culmina solo uno de varios logros.

A la familia García Boracanda, por estar presentes en cada etapa, y no


haberme hecho sentir nada más sino apoyo, cariño y una más de su familia.
Al tutori, Rafa, por guiarnos con compromiso y dedicación, por
mostrarnos que lo que uno se propone, se logra con convicción y trabajo duro,
por hacer valer cada opinión y convertirla en aprendizaje, por aceptar ser tutor,
pero convertirse en amigo, por creer en este gran sueño.

A los jurados Raúl y Luís, y profesores Ana Maria, Sorocaima, Evelyn y


Atagua, gracias por su dedicación constante e inagotable, por haberme
trasmitido el amor a la carrera, y habernos enseñado el verdadero valor de la
arquitectura, cuando trasciende de un hecho netamente construido a uno
social.

A mis compañeros de carrera, Cruz, Jhon, Emily, Sahir, Jesús y Larry


por perseguir juntos la misma meta, por demostrarme que solo las ganas
bastan para conseguir lo que se quiere, por las charlas, la arquitectura, por la
amistad, y cada momento que hace que la vida valga la pena.

A mis compañeros de vida, los que tengo la fortuna de tener presentes,


Orimar, Bogart, Dylan, Rafael, Leli, Pedro, Julma, Maria, Are, Ricardo y Leo,
porque cada uno ha formado parte irreemplazable en este trayecto, cada logro,
cada idea, cada alegría, cada momento se ha quedado grabado en mi corazón,
y es ahí donde su estadía temporal se convierte en permanente.

A la gente de Santa Rosa, porque formaron parte esencial en este


proyecto, fue un placer haber compartido la responsabilidad de llevar esos
sueños a cabo, gracias por hacernos sentir “parte de”, por recibirnos, por
aguantar cada taller y por creer en nosotras, ahora más que nunca digo
confiada: AQUÍ COMIENZA LO BUENO.
MAYA

Dios, Virgen del Valle y Angelitos de la Guarda, gracias por no dejarme


sola en ningún momento, porque siempre que lo necesité me ampararon bajo
su luz y tranquilidad.

Mi familia, son mi hogar y saberlos felices y orgullosos de mis logros


siempre me llena e impulsa a querer y dar más, gracias por todas las formas
en que me consintieron y me apoyaron, desde cada comida y merienda, los
trasnochos y carreras de los días de entrega, las invasiones de planos y
maquetas por la casa, hasta todas las palabras, besos y abrazos que me
dieron para seguir. A mis abuelos y a Titi, porque me llenaron de amor y me
dieron impulsos desde cualquier sitio donde estuvieran, son indispensables
para mí y siempre los llevo en mis pensamientos.

A mis papás, Tere y Robert, porque conociéndome tanto supieron


indicarme el camino con mucho amor y paciencia, dejándome ser como soy;
porque toda su sensibilidad la hice mía también y por eso me enamoré de la
Arquitectura; son ejemplo de trabajo, dedicación, amor, humanidad y
paciencia.

A mi hermana, mi gorda, Dana, tu admiración hacia mí es un prestigio


que me hace sentir la más afortunada, al mismo tiempo me hace responsable
de protegerlo y es motivo para llegar un poco más allá la siguiente vez, porque
tú me deslumbras aún más.

A Gave, gracias por aceptar el reto y por darlo todo para alcanzarlo, por
ser el mejor complemento, por ser valiente para hacerlo como siempre
quisimos y defender nuestras creencias; que maravilla saber que nuestra
amistad está definida por esta etapa, donde nos sobraron risas, canciones,
tertulias, chalequeos y meriendas para llevarnos plácidamente por toda esta
aventura hermosa. A tu linda familia agradezco también, abrieron las puertas
de su casa y me atendieron como una hija más.

A Rafa, il tutori, que nos supo apoyar en cada decisión que tomamos,
no sin antes tener un buen debate del tema. Porque las largas correcciones
de los viernes fueron fuente de inspiración y una recarga de energía
imprescindible. Gracias por ser amigo, tutor y cómplice; por tu generosidad y
humildad para enseñarle a todos.

Gracias a todos los profesores con los que tuve la suerte de ver clase,
porque cada uno con sus diferentes formas de ser, me contagiaron de
conocimientos, curiosidad, excelencia, y amor por la Arquitectura, y lo más
importante, del sentido de pertenencia por lo nuestro.

A los amigos que me llevo de la Universidad, Jhon, Jorge, Emyli, Cruz


Jesús y Leonardo, que fortuna poder compartir conocimientos, experiencias,
anhelos, ideas y tertulias con personas tan brillantes, porque ser su amiga es
una constante invitación a crecer; son ejemplo de muchas cosas, los admiro
tantísimo y siempre estaré orgullosa de sus logros.

A mis hermanos del Colegio, Rogelio, Anais, Andrea, Oreana, Verónica,


Claudia, Marielys, Nathaly, Mariana, Diego, Rafael y Ricardo, porque siempre
son la felicidad y el alivio; sin importar donde estén, el tiempo y las distancias
se hacen débiles y siempre consigo tenerlos a mi lado.

A los vecinos de Santa Rosa, especialmente a los niños que desde el


primer momento fueron nuestros cómplices y motores; al Sr. Miguel, a la Sra.
Marta y sus hijos y al Sr. Eduardo y su familia, que nos recibieron en sus
espacios y en sus casas, ellos amablemente depositaron su confianza y nos
dejaron conocer sus opiniones, ideas y sueños.
CONTENIDO

RESOLUCION................................................................................................iv
DEDICATORIA................................................................................................v
AGRADECIMIENTOS....................................................................................vii
CONTENIDO..................................................................................................ix
LISTA DE FIGURAS.....................................................................................xvi
LISTA DE TABLAS.......................................................................................xvii
LISTA DE ESQUEMAS................................................................................xviii
LISTA DE GRAFICOS...................................................................................xxii
RESUMEN...................................................................................................xxiv
INTRODUCCION..........................................................................................xxv
CAPITULO I.......................................................................................................... 149

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION .................................................................. 149

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ......................................................... 149

1.2 JUSTIFICACION: ........................................................................................ 152

1.3. OBJETIVO GENERAL:............................................................................... 153

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ..................................................................... 153

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES................................................................... 153

CAPITULO II......................................................................................................... 156

MARCO TEORICO O REFERENCIAL .................................................................. 156

2.1. ANTECEDENTES ...................................................................................... 156

2.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................. 156

2.1.1.1 Fundación de la ciudad ......................................................................... 156

2.1.1.2. Fundación del sector ............................................................................ 158

2.1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: .......................................... 160


2.1.2.1 “La Interface Periurbana de Caracas (IPU) en los Proyectos Área Urbano-
regional del Cendes” ......................................................................................... 160

2.1.2.2 “Metodología AMHABITAT para la habilitación física de barrios” ........... 161

2.1.2.3. “Primer Lugar del Concurso Internacional de Ideas para el Plan Maestro
para el Centro Histórico de Asunción (CHA)” .................................................... 162

2.2 MARCO TEÓRICO...................................................................................... 165

2.2.1 ASENTAMIENTO: .................................................................................... 165

2.2.2 VIVIENDA: ............................................................................................... 165

2.2.3 SERVICIO PÚBLICO:............................................................................... 166

2.2.4 EQUIPAMIENTO URBANO: ..................................................................... 166

2.2.5 VIALIDAD: ................................................................................................ 167

2.2.6 SOCIEDAD: ............................................................................................. 167

2.2.7 PLANIFICACION ESTRATEGICA: ........................................................... 168

2.2.8 URBANISMO: .......................................................................................... 168

2.2.8.1 Elementos característicos del urbanismo moderno ............................ 168

2.2.8.2 La Planificación Urbana ..................................................................... 169

2.2.8.2.1 Planes De Ordenación Urbanística ................................................. 170

2.2.8.2.2 El Plan de Ordenación Urbanística (POU) del Área Metropolitana


Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta. ............................................. 171

2.2.8.2.3 Planes de Desarrollo Urbano Local ................................................. 172

2.2.8.2.4 Plan de Desarrollo Urbano Local de Lechería. Pdul Lechería. 1983 174

2.2.8.4 Ordenación del territorio..................................................................... 180

2.2.8.5 Ordenanza de zonificación................................................................. 180

2.2.9. EL ESPACIO PÚBLICO .......................................................................... 180

2.2.9.1 Funciones del espacio público. .......................................................... 182


2.2.9.2 Usos de los espacios públicos. .......................................................... 184

2.2.9.3 Retos de los espacios públicos .......................................................... 186

2.2.9.4 Deterioro de los espacios públicos. .................................................... 186

2.2.9.5 Causas del deterioro de los espacios públicos ................................... 187

2.2.9.6 Los espacios públicos y la ciudad ...................................................... 190

2.2.9.7 El espacio público y la inseguridad .................................................... 191

2.2.10 POLÍTICAS PÚBLICAS .......................................................................... 193

2.2.10.1 Convivencia Ciudadana ................................................................... 193

2.2.11 REVITALIZACIÓN URBANA .................................................................. 194

2.3. REFERENTES ........................................................................................... 195

2.3.1PLAN URBANO INTEGRAL (PUI) NOROCCIDENTAL DE LAS COMUNAS 5


Y 6 .................................................................................................................... 197

2.3.2 CONSTRUYENDO COMÚN-UNIDAD. ..................................................... 205

2.3.3 TÄBY TORG. ................................................ Error! Bookmark not defined.

2.3.4 CHICAGO RIVERWALK................................ Error! Bookmark not defined.

2.4. BASES LEGALES ...................................................................................... 138

2.4.1.1 CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


...................................................................................................................... 138

2.4.2. LA LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA ..................... 139

2.4.3 LEY ORGÁNICA DE TURISMO. ........................................................... 141

2.4.4 LEY ORGÁNICA DE AMBIENTE. ......................................................... 141

2.4.5 NORMATIVAS PARA DISCAPACITADOS. .......................................... 141

2.4.6. ORDENANZAS Y GACETAS ............................................................... 142

2.4.6.1 Plan De Ordenación Urbanística, Barcelona- Puerto La Cruz- Lechería


...................................................................................................................... 142
2.4.6.2 Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), Lechería. Octubre 1983 .... 142

2.4.7 NORMAS COVENIN ............................................................................. 143

2.4.7.1 Normas COVENIN de Edificaciones en General ................................ 143

2.4.7.2. Normas COVENIN de Instalaciones Estructurales ............................ 144

2.4.7.3. Normas COVENIN de Instalaciones Sanitarias ................................. 145

2.4.7.4. Normas COVENIN de Instalaciones Eléctricas ................................. 145

2.4.7.5. Normas COVENIN de Instalaciones Contra Incendio ........................ 145

2.4.8 LEY DE AGUAS ................................................................................... 146

3.2.3.1 Área de Influencia Inmediata. ................................................................. 167

3.3 Delimitación y Selección de Variables. ....................................................... 168

3.3.1 Selección y Clasificación de Variables................................................... 169

3.3.2 Operacionalización de Variables. ............................................................. 172

3.3.2.3 Variable Control: Aspecto físico-ambiental ............................................... 175

3.3.2.4 Variable Independiente: Población del sector de Santa Rosa .................. 176

.................................................................................. Error! Bookmark not defined.

............................................................................................................................. 176

3.3.2.5 Variable Dependiente: Propuesta urbana para la revitalización integral ... 177

............................................................................................................................. 177

.................................................................................. Error! Bookmark not defined.

.................................................................................. Error! Bookmark not defined.

.................................................................................. Error! Bookmark not defined.

Tabla 13: Determinación de indicadores claves de la Variable Independiente. ..... 181

Fuente: Elaboración propia. .................................................................................. 181

Fuente: Elaboración propia. .................................................................................. 183

.................................................................................. Error! Bookmark not defined.


3.3.3.4 Variable Alternativa ........................................ Error! Bookmark not defined.

3.3.4 Determinación de indicadores claves ..................................................... 184

BIBLIOGRAFIA .......................................................... Error! Bookmark not defined.


LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Plano de Lechería. ................................................................................. 158


Figura 2: Sector Santa Rosa. ................................................................................ 159
Figura 3: Plan maestro CHA. ................................................................................ 164
Figura 4: Vía expresa Lechería. ............................................................................ 175
Figura 5: Construcción puente miguel noguera. .................................................... 179
Figura 6: Ubicación Comunas 5 y 6. .......................... Error! Bookmark not defined.
Figura 7: Proyectos urbanos. ..................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 8: Proyectos urbanos. ..................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 9: Construyendo común-unidad. ..................... Error! Bookmark not defined.
Figura 10: Visualización anterior. ............................... Error! Bookmark not defined.
Figura 11: Espacio urbano. ........................................ Error! Bookmark not defined.
Figura 12: Módulos centrales. .................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 13: Módulos centrales. .................................... Error! Bookmark not defined.
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La evolución ha suprimido el nomadismo entre los hombres. En las


sociedades primitivas del pasado, cuando la humanidad comenzaba su
trayectoria sobre la faz de la tierra, el nomadismo era una condición normal.
En efecto, los hombres se desplazaban de un lado a otro con la finalidad de
conseguir alimentos. Después del Neolítico la humanidad ha venido
moldeando una estructura social sedentaria, que ha dado pie al desarrollo de
las ciudades y por lo tanto al urbanismo. Existen dos tipos de asentamientos
urbanos, los controlados y los irregulares. Los asentamientos controlados son
aquellos que se han desarrollado con planificación y admiten un espacio
dedicado a satisfacer cada necesidad de la comunidad que los habite,
derivándose en los siguientes elementos básicos: vivienda, servicios,
equipamiento y espacio público.

Por su parte, un asentamiento irregular es aquel que surge


improvisadamente y se levanta sin seguir ninguna norma, usualmente en los
márgenes de las ciudades, recibiendo así su común calificativo de
“asentamiento marginal”.

La Organización de las Naciones Unidas estableció que se califica barrio


marginal a aquel que carece de una o más de las siguientes condiciones:
acceso al agua potable, a sanidad, a espacio habitable suficiente, vivienda
levantada con materiales sólidos, y el derecho de usufructo.
Este tipo de asentamientos carecen de un orden concreto, que genera
crimen, inseguridad, prostitución, contrabando de drogas, entre otros vicios,
derivando en el contraste y la segregación con el resto de la urbe.

Existen varias causas determinadas para el surgimiento de las


urbanizaciones populares; sociólogos y científicos han dedicado estudios a
establecer cuáles serían las soluciones más propicias para este problema.
Normalmente las barriadas se producen por el éxodo de ciertas personas que
buscan una mejor calidad de vida y salen de los campos, para estar más cerca
de las ciudades, autoconstruyendo viviendas precarias que poseen pocos o
ningún servicio, ni vías de acceso y por lo general están construidos en zonas
de alta peligrosidad, propensas a derrumbes o inundables, por citar un
ejemplo.

Los asentamientos irregulares afectan a todos los países


subdesarrollados y más aún desde la explosión demográfica del último siglo,
la cual ha acarreado el aumento de los cinturones de pobreza en las ciudades
de la mayoría, sino todos, los países de América Latina. En el 2003, los
asentamientos irregulares representaban un 31,6% de la población de América
Latina y El Caribe. La realidad histórica es otra: los barrios urbanos surgieron
en Venezuela como expresión de la esperanza del pobre a una vida mejor.
Procurando evitar la miseria, las enfermedades y el abandono en el campo, el
pobre rural emigró a las ciudades de la faja norte costera del país en busca de
mejor calidad de vida. Aquí se transformó en un pobre urbano, y durante los
primeros 20 años de la democracia venezolana, mediante trabajo y estudio era
posible salir de la pobreza. Los barrios de los años 60 y 70 del siglo pasado
no eran entonces un “problema”, sino un método de transición que la gente
construyó para lograr su evolución en una economía productiva.
Según el INE para 2011 se registraba que el 33% de la población era
pobre, existían 619.524 hogares con déficit por calidad de la vivienda, 632.892
con déficit de servicios y 719.888 con déficit en hacinamiento. La dimensión
de estos números nos deja claro que la “mudanza” de los barrios no es una
opción viable por la magnitud de la población que los habita.

Bajo el modelo mencionado, en Lechería, por ser una ciudad costera y


floreciente se percibe la existencia de estos asentamientos irregulares. Este
es el caso del Sector Santa Rosa, conformado por una aldea de pescadores a
orilla de playa, que habían sido desplazados de otros sectores del municipio;
con el tiempo llegó a contar con tres calles, y los que eran antes ranchos de
paja pasaron a transformarse en viviendas precarias autoconstruidas. Es a
partir de los años 70, después de que el Centro de Profesionales es construido,
que el sector empieza a consolidarse, pero todavía consiguiendo carencias de
equipamientos, viviendas y servicios, significando un conflicto para la propia
comunidad y su entorno.

El sector Santa Rosa se caracteriza actualmente por la existencia


prácticamente nula de espacios públicos que fomenten el desarrollo social y el
intercambio saludable entre los habitantes del mismo.

La sumatoria de todas estas insuficiencias repercute de forma importante


sobre el aspecto social del sector, ocasionando problemas que tocan desde el
núcleo de la familia, hasta la mayor expresión de la comunidad existente.
1.2 JUSTIFICACION:

“…Humbert André nos confirma en sus estudios del paisaje cultural que
todo individuo es afectado por el espacio que lo envuelve. De ello, podemos
deducir que el paisaje tiene un valor intangible que influye en la percepción y
el humor de las personas. Si bien hemos entendido que la construcción de un
nuevo paisaje es productivo y medible en el funcionamiento de una ciudad, es
decir, tiene valor objetivo, el paisaje también se vincula con la experiencia
sensorial de las personas, con sus habilidades de auto expresión, y sus
necesidades intransferibles de definir una identidad geográfica. Son valores
subjetivos que están estrechamente vinculados con la calidad de vida de las
personas a quienes afecta. Intervenir y curar el paisaje urbano de los
asentamientos informales trae orden y belleza a estos espacios, inclusive
mejora condiciones ambientales en cuanto a la acumulación de basura, y
garantiza la existencia de una dimensión pública en la comunidad.” (Pág. 18-
19, Intervenciones en espacios públicos en barrios del Municipio Sucre,
Alcaldía de Sucre).

Tomando en cuenta la ausencia de espacios que promuevan el


intercambio social y la calidad de vida en el sector, es necesaria la
resignificación de ellos mediante la propuesta arquitectónica de un ecosistema
de transformación urbana, que consiste en la intervención y mejora del espacio
público, generando mutaciones que trascienden desde la dimensión pública
hasta la suma de interiores individuales, donde la arquitectura moldea la forma
de comportarse de los individuos, lo cual influye directamente en la
composición de una comunidad benévola y próspera.
1.3. OBJETIVO GENERAL:

Diseñar una propuesta urbana para la revitalización integral del sector


Santa Rosa, Municipio Diego Bautista Urbaneja, Estado Anzoátegui.

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Activar el paisaje urbano del sector, mejorando su imagen, mediante


la intervención del espacio público y el espacio habitable.

• Integrar el medio ambiente con la urbe, planteando una trama cívica,


regeneradora del paisaje y ecosistema de la zona.

• Concebir el espacio público como elemento aglutinante de


actividades, estimulando el bienestar social, la identidad y cultura de la
comunidad existente.

• Impulsar el desarrollo socioeconómico, reforzando el carácter turístico


del sector y su idiosincrasia.

• Propiciar el desarrollo sostenible del sector, aplicando sistemas


constructivos y tecnológicos que preserven el ambiente.
1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES

Con la realización de este proyecto de investigación, se generará un


proyecto de rehabilitación urbana del Sector, necesario para el
aprovechamiento óptimo de los espacios.

El anteproyecto está enfocado en dar cumplimiento al estudio de


necesidades a nivel urbano presentes en el Sector Santa Rosa.

Comprende inicialmente una investigación metodológica y conceptual


de la zona; el análisis en sitio, que permite encuentros con la comunidad para
determinar la realidad actual del sector, a través de la observación directa,
talleres de diseño participativo, el uso de encuestas e investigación
bibliográfica como herramientas de recolección de datos.

Una vez concluida esta etapa, se diseñarán las propuestas


arquitectónicas de dos equipamientos urbanos, definidos por el resultado de
los talleres de diseño participativo. Lo que conlleva a la elaboración total del
proyecto, que comprende planos de Arquitectura, Estructura, Instalaciones
(Sanitarias, Eléctricas, Mecánicas), Paisajismo, Detalles y Modelo 3D.
LIMITACIONES

Como limitantes para el diseño de la propuesta urbana del Sector Santa


Rosa del Municipio Diego Bautista Urbaneja se presenta:

 El proyecto actualizado de la continuación vial de la Avenida


Fabricio Ojeda, factor importante para la concepción de la propuesta.

 La información planimétrica del sector es escasa y no está


actualizada, lo que genera inexactitud al momento de hacer un nuevo
planteamiento

 La disponibilidad de estadísticas para estudiar, de forma


integrada, ciertas características del territorio venezolano y de su
población es limitada por razones asociadas a su periodicidad, así
como a su publicación oportuna y detallada.
CAPITULO II
MARCO TEORICO O REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1.1.1 Fundación de la ciudad

La actual población de Lechería tuvo sus inicios comoruta comercial para


comunicar las poblaciones de la zona nororiental hacia la colonia española,
con el nombre de San miguel de Neverí en el año de 1535.

Durante la época colonial de Venezuela a finales del siglo XVIII cuando


la corona española decide construir el Fortín de la Magdalena concluido en
1799 en el Cerro El Morro para evitar los ataques de piratas franceses,
holandeses e ingleses a comerciantes que tomaban la ruta que unía Barcelona
con Cumaná, ésta adquirió una especial importancia y se transforma, a
mediados del siglo XIX, en una zona de cría de caprinos produciendo leche de
chivas para la floreciente población de Barcelona, es en este momento cuando
se comienza a llamar Lechería.

A finales del Siglo XX, 1890 hasta 1900, empezaron a llegar pescadores
margariteños, específicamente al sector La Caleta (actualmente conocido
como “La Calle del Hambre”), marcando este punto geográfico como el inicio
del Casco Central, concluyendo en las calles de la Aldea de Pescadores de
Lechería. La gran mayoría de estos residentes provenían de pueblos de la
Península de Macanao, y que durante los ocho meses de la temporada de
pesca, conciliada entre Septiembre y Abril, venían temporalmente para pescar
y hacer de ésta su actividad económica.

Pero no es hasta el año 1922 que las autoridades competentes comienzan


a prestarle atención a estos asentamientos irregulares de pescadores.
Además de este asentamiento, otros tres se establecieron en territorios del
Municipio. Uno de ellos, es el Sector Barrio Venezuela, éste se implantó entre
los años 40 y 50 a orillas del Río Neverí, que les brindaba la posibilidad de salir
al mar para pescar, y en donde improvisaron una especie de muelle que les
permitía atracar sus peñeros.

En 1948 después de que el fenómeno de Mar de Leva azotara a los


habitantes de Casco Central, el presidente vigente para ese período, Rómulo
Gallegos, ordena a través del Ministerio de la Vivienda, la construcción
planificada de viviendas para los afectados, ubicadas en Casco Central, y en
el Sector Rómulo Gallegos. Considerando este evento el inicio de la
urbanización del Municipio.

Poco a poco fueron construyendo casas temporales que luego se


convirtieron en definitivas formándose así un incipiente centro poblado. El 12
de septiembre de 1967 Daniel Camejo Octavio funda la Compañía Anónima
para el Desarrollo de la Zona Turística de Oriente (CAZTOR) con la intención
de crear un complejo turístico para la región de gran escala. Así se decide
construir en un espacio de 900 hectáreas en El Morro y las antiguas salinas
de El Magüey y El Paraíso más de 20 km de canales artificiales de agua.
El desarrollo de esta zona originó el crecimiento y construcción de otras
urbanizaciones en Lechería, centros comerciales, locales comerciales, plazas,
áreas públicas y el establecimiento de algunas compañías y oficinas
comerciales de grandes empresas.

Conjuntamente con este crecimiento económico de la ciudad, se


desarrolla en las cercanías el sector denominado Santa Rosa, carente de
planificación urbana.

Figura 1: Lechería.

Fuente: Elaboración propia.

2.1.1.2. Fundación del sector

Las primeras familias de pescadores que vivían en el sector “Playa


Muerta” fundaron el sector “Santa Rosa”, hace más de 40 años. Para el año
1970 un puñado de familias se habían establecidos sin servicio de agua y luz,
ni vialidad más que la orilla de la playa.

A varios metros de la playa se encontraba el barrio Santa Rosa,


conformado por secciones menores como “El Palotal” y “El Trancaso”, los
cuales fueron demolidos y reubicados en el año 1977. Algunos miembros de
esos conglomerados se desplazaron a la playa, aumentando así la población.
A partir de 1989, la comunidad se fue organizando en busca de mejoras. En
1990 se consolida la primera junta de vecinos, que al fracasar dio paso a la
segunda organización de vecinos en 1991, que propició las gestiones con la
gobernación y la Alcaldía de Bolívar, respectiva de ese municipio, para solicitar
un lote de terreno para un proyecto de viviendas.

Lechería es nombrada municipio en 1992, mismo año en que se logró


por primera vez la comunicación de una calle a la Av. Bolívar, un anteproyecto
de viviendas y el paso de la electricidad a la mitad de la calle en el sector.

A partir del 2001 se emprende la dotación de electricidad, drenajes,


mejoras de las aguas servidas de la aldea y la construcción de la E.U Juan
Pablo II.

En el año 2007, comienza la construcción de los bloques de viviendas,


un proyecto planteado para dar respuesta al tema de la sobrepoblación
presente en la zona, sin embargo a finales del 2011 la línea de costa se
empieza a ver nuevamente ocupada por nuevas familias que perjudican el
proceso de desocupación del borde costero.

Figura 2: Sector Santa Rosa.

Fuente: Elaboración propia.


2.1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

2.1.2.1 “La Interface Periurbana de Caracas (IPU) en los Proyectos Área


Urbano-regional del Cendes”

El equipo de desarrollo del Área Urbano-Regional del Centro de


Estudios de la Universidad Central de Venezuela, liderado por Cecilia Cariola
y Miguel Lacabana, desarrollaron en el 2003 dos proyectos de investigación;
“Desigualdad social, nueva pobreza y fragmentación socio-territorial del área
metropolitana de Caracas” que plantea la desigualdad y exclusión, así como
su expresión territorial como tema principal. El segundo proyecto de
investigación; “Globalización y metropolización: impactos territoriales en la
interface periurbana de Caracas” retoma los resultados del anterior y
profundiza sobre los impactos de la fragmentación socio-territorial en la
interface periurbana de Caracas.

La sociedad metropolitana se diversifica, se hace más heterogénea y


compleja con la formación de nuevos grupos y segmentos sociales producto
de los tránsitos socioeconómicos descendentes.

El área metropolitana de Caracas cuenta con importante déficit de


provisión de agua para sus habitantes, especialmente los sectores pobres de
la población, por lo tanto el proyecto busco llenar los vacíos de conocimiento
acerca de los cambios de gobernabilidad que subyacen el suministro de
servicios básicos (agua y alcantarillado).

Los usuarios (hogares y productores) más afectados son, por lo general,


los más vulnerables social y económicamente, lo que a su vez se traduce en
un alto nivel de fragmentación espacial, institucional y social.
2.1.2.2 “Metodología AMHABITAT para la habilitación física de barrios”

AMHABITAT ha desarrollado numerosos planes de incorporación de


barrios a la estructura urbana de las ciudades y proyectos de habilitación física
de zonas de barriadas, convirtiéndose en punto de referencia nacional e
internacional en el campo de los asentamientos residenciales urbanos no
controlados.

Dada la vasta experiencia de AMHABITAT para la habilitación física de


barrios, gracias al desarrollo de enfoques novedosos al afrontar situaciones de
precariedad urbana, la Corporación Andina de Fomento (CAF) encargó a esta
institución el desarrollo de una guía metodológica.

Iniciando con un especializado análisis de sitio que promete descubrir


las necesidades y carencias únicas que cada región padece, AMHABITAT
estudia con detenimiento los patrones sociales, ambientales, físicos,
culturales y demás, para establecer la estrategia de rehabilitación más
adecuada.

La delimitación de las actividades y las tareas urbanísticas divididas en


dos bloques es fundamental; la Unidad de Planificación Física (UPF) es
conferida a la Ingeniería que trabaja a mayor escala abarcando las
extensiones completas de barrios para tratar las contingencias de vialidad,
fenómenos geológicos, etc… y la Unidad de Diseño Urbano (UDU) se dedica
en específico a los bloques de barrios en menor escala que conforman los
grandes conglomerados de asentamientos no planificados.

Desde la realización de programas de valor estratégico en áreas


sociales tales como la educación, y el procurar agua potable y alcantarillado,
salud, agricultura y desarrollo rural, entre otros, tiene el objetivo de apoyar el
desarrollo humano integral de los habitantes de los suburbios no planificados.
Es decir, el proceder de AMHABITAT es un conjunto de metodologías
y orientaciones que no pretenden sean empleadas de manera taxativa. Esto
es así ya que los métodos deberán adaptarse en cada caso a distintos
aspectos, facetas y partes del complejo social y a condiciones nacionales y
locales.

2.1.2.3. “Primer Lugar del Concurso Internacional de Ideas para el Plan


Maestro para el Centro Histórico de Asunción (CHA)”

 Arquitectos: Ecosistema Urbano.

 Ubicación: Asunción, Paraguay.

 Año Proyecto: 2014.

 Concepto: Red de espacios públicos orientados a la creación de


escenarios urbanos activos y generadores de actividad económica y
cultural.

Esta oficina de arquitectura tuvo como objetivo abordar la regeneración


integral del Centro Histórico de Asunción y convertir el proceso en una
referencia.

La propuesta estuvo consolidada por 11 segmentos importantes que


impulsan la regeneración de la zona. Como eje principal del proyecto se
utilizaron conjuntamente el espacio público y el ecosistema como puente para
propiciar la conservación del medio ambiente, su estudio y disfrute
responsable y la potenciación de la biodiversidad, a través de una reserva
natural.
La transformación de la fachada de la ciudad hacia la bahía,
considerando las tres escalas presentes, la del río, la infraestructura vial y la
escala humana; concibiendo la aparición espontanea de economías creativas.

La integración del medio ambiente con la urbe, mediante un eje cívico


representativo y nuevas infraestructuras verdes implementadas en las calles
existentes, invitando su biodiversidad al interior de la trama urbana. La
regeneración paisajística y ecológica de la zona con la creación de un gran
pulmón verde, respetando la topografía presente.

El impulso de la microeconomía, la educación y la entidad de barrios


existentes, por medio de planes de regeneración y consolidación participativa.
Adoptando también planes activos de apoyo a las familias con viviendas
informales, invitándolos a formar parte de la nueva diversidad urbana. La
regeneración de los barrios con el objetivo de impulsar el desarrollo social,
económico, urbano y ambiental de manera ordenada, a partir de las
oportunidades locales, con el propósito de hacerlo más propicio para el
bienestar social y formando el sentido de pertenencia.

Red de espacios públicos orientados a la creación de escenarios


urbanos activos y generadores de actividad económica y cultural, revitalizando
edificios en desuso y conectando los nuevos, y espacios que doten de un
carácter institucional y cultural las calles, que permitan la conexión de los
edificios históricos, dando pie entonces al embellecimiento de fachadas y al
arte urbano.

Nuevas edificaciones de alta densidad de usos y gran variedad de


programas, que aprovechen terrenos vacíos o zonas que necesiten una
reactivación, creadores de ciudad y con la función de posibilitar escenarios
flexibles y la diversidad urbana.
Figura 3: Plan maestro CHA.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/

22
2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 ASENTAMIENTO:

En términos generales, un asentamiento es cualquier tipo de


poblamiento humano, ya que siempre se está designando a la acción mediante
la cual un grupo pequeño o grande de personas establecen como su espacio
de hábitat y permanencia aquel lugar que han elegido, y que lentamente con
el tiempo puede ir transformándose más y más de acuerdo a las necesidades.
Sin embargo, en las áreas de sociología y de antropología, como también de
otras ciencias humanas, el término se usa comúnmente para señalar aquellas
formas de poblamientos inestables, inseguros e informales que surgen en
determinados espacios como consecuencia de las escasas posibilidades
habitacionales así como también de fenómenos tales como la pobreza y la
miseria.

El término “asentamiento” ha quedado mucho más relegado a una


cuestión social que tiene que ver con la pobreza, la miseria, la inseguridad, el
abandono e incluso la deportación de una gran parte de la sociedad. Estos
grupos afectados no tienen acceso a una calidad de vida estable o segura y
deben entonces recurrir a formas mucho más inestables de hábitat.

2.2.2 VIVIENDA:

En sentido amplio, la vivienda es un elemento natural o artificial, que


sirve para que los seres animales hallen refugio y abrigo ante las inclemencias
naturales. La vivienda humana al principio no se diferenció de la animal, ya
que ambos usaron a la propia naturaleza, para buscar en ella refugio, sin
transformarla. Sin embargo, el hombre, por su naturaleza creativa y
generadora de cultura, empleó su esfuerzo físico y su imaginación para tomar
los elementos naturales y transformarlos, ocupando en el espacio físico natural
grandes áreas destinadas a la construcción de viviendas cada vez más
sofisticadas.

En sentido estricto, se denomina vivienda, a la obra arquitectónica


humana, que cumple las necesidades básicas del hombre actual, con un
mínimo de confort, que asegura reparo contra las adversidades climatológicas,
mínimas necesidades de privacidad a cada integrante del núcleo familiar,
seguridad contra el ingreso de extraños, etc.

2.2.3 SERVICIO PÚBLICO:

Actividad que desarrolla un organismo estatal o una entidad privada


bajo la regulación del Estado para satisfacer cierta necesidad de la población.
La distribución de electricidad, el suministro de agua potable, la recolección de
residuos y el transporte son algunos ejemplos de servicios públicos.

Un servicio se considera como público cuando su finalidad es atender


una necesidad de la sociedad en su conjunto. Por eso el servicio público suele
ser prestado por el Estado como entidad que organiza los recursos de la
comunidad. En el caso de que, por razones de presupuesto o de otro tipo, el
servicio público es ofrecido por una empresa privada, las condiciones de dicho
servicio se encuentran sujetas al control y la regulación de las autoridades
estatales.

2.2.4 EQUIPAMIENTO URBANO:

Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso


público, en los que se realizan actividades complementarias a las de
habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios
de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. En función a las
actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican
en: equipamiento para la salud; educación; comercialización y abasto; cultura,
recreación y deporte; administración, seguridad y servicios públicos.

La dotación de equipamiento urbano es factor de bienestar social y


económico, así como de ordenamiento territorial y de estructuración interna de
las localidades, el déficit en equipamiento urbano y su distribución socio
espacial es un indicador de desigualdades sociales.

2.2.5 VIALIDAD:

Término con que se designa genéricamente el conjunto de


infraestructuras que forman la red de vías urbanas e interurbanas por las que
se desarrolla el tráfico. El sistema vial es el principal soporte de los flujos
generados por las actividades urbanas y es también el principal estructurador
de las ciudades, determinando la localización de las actividades urbanas y sus
limitaciones de expansión.

2.2.6 SOCIEDAD:

Sociedades un término que describe a un grupo de individuos marcados


por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que
condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el
marco de una comunidad. Supone la convivencia y la actividad conjunta del
hombre, conscientemente organizado e implica un cierto grado de
comunicación y cooperación, con la finalidad de constituir cierto tipo de
colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se
regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación,
comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones


donde los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común
que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también
implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos.

2.2.7 PLANIFICACION ESTRATEGICA:

Es un proceso y un instrumento de la planificación. En cuanto proceso,


se trata del conjunto de acciones y tareas que involucran a los miembros de
la organización en la búsqueda de claridades respecto al que hacer y
estrategias adecuadas para su perfeccionamiento. En cuanto instrumento,
constituye un marco conceptual que orienta la toma de decisiones
encaminadas a implementar los cambios que se hagan necesarios.

La planificación estratégica es un planeamiento no normativo, basado


en la participación de los agentes económicos y sociales, que tienen como
denominador común dar una respuesta adecuada a los nuevos elementos
socioeconómicos y de los que se prevén que generen cambios sustanciales
en el futuro inmediato de las ciudades, como un concepto resumido de autores.

2.2.8 URBANISMO:

Disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades; desde una
perspectiva holística, enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los
sistemas urbanos. También es la forma en que los edificios y otras estructuras
de las poblaciones se organizan o la agregación y forma de estar distribuidas
las poblaciones en núcleos mayores como ciudades.

2.2.8.1 Elementos característicos del urbanismo moderno

 Planes generales que resumen los objetivos (y limitaciones) del


desarrollo urbano.
 Controles de división y subdivisión en zonas donde especifican
los requisitos, densidades y utilizaciones del suelo en lo que a
calles, servicios públicos y otras mejoras se refiere.
 Planes para la circulación y transporte público
 Estrategias para la revitalización económica urbana y rurales
necesitadas.
 Estrategias para ayudar a los grupos sociales menos
privilegiados.
 Directrices para la protección medioambiental y la conservación
de recursos escasos.
 El urbanismo se lleva a cabo tanto por iniciativa pública (estatal,
provisional o municipal), como por grupos privados.

2.2.8.2 La Planificación Urbana

Conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para


ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o,
en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter
esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación
para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área
urbana o a una zona de escala de barrio.

La planificación urbana está relacionada con la arquitectura, la geografía


y la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su
correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de
un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a
través de análisis según los métodos de la sociología, la demografía, la
geografía, la economía y otras disciplinas. Sin embargo, el urbanismo no es
sólo el planeamiento, sino que precisa gestión lo que conlleva organización
político-administrativa.

La planificación urbana se concreta en los planes, instrumentos técnicos


que comprenden, generalmente, una memoria informativa sobre los
antecedentes y justificativa de la actuación propuesta, unas normas de
obligado cumplimiento, planos que reflejan las determinaciones, estudios
económicos sobre la viabilidad de la actuación y ambientales sobre las
afecciones que producirá. Establece decisiones que afectan al derecho de
propiedad, por lo que es necesario conocer la estructura de la propiedad y
establecer cuál puede ser el impacto de las afecciones a la propiedad privada
sobre la viabilidad de los planes.

2.2.8.2.1 Planes De Ordenación Urbanística

Son los que representan la concreción espacial urbana del Plan Nacional
de Ordenación del Territorio y del Plan Regional de Ordenación del Territorio
correspondiente, y establece los lineamientos de la ordenación urbanística en
el ámbito territorial local. El contenido es el siguiente:

• Definición estratégica del desarrollo urbano, en términos de población


base económica, extensión del área urbana y control del medio
ambiente.
• La delimitación de las áreas de posible expansión de las ciudades.
• La definición del uso del suelo y sus intensidades. La determinación de
los aspectos ambientales, tales como la definición del sistema de zonas
verdes y espacios libres de protección y conservación ambiental y
definición de los parámetros de calidad ambiental.
• El sistema de vialidad urbana primaria.
• La red de abastecimiento de agua potable y cloacas.
• El sistema de drenaje primario.
• El señalamiento de las áreas donde están ubicadas instalaciones de
otros servicios públicos y aquellas consideradas de alta peligrosidad,
delimitando su respectiva franja de seguridad.
• Definición, en el tiempo, de las acciones que los organismos públicos
realizaran en el ámbito determinado por el plan.
• La determinación de los equipamientos básicos de dotación de servicios
comunales tales como educativos, culturales, deportivos,
recreacionales, religiosos y otros.
• Las medidas económico-financieras necesarias para la ejecución del
plan.
• Los demás aspectos técnicos o administrativos que el ejecutivo
nacional considere pertinentes.
• La elaboración de estos planes es competencia del Ejecutivo Nacional
a través del Ministerio del Desarrollo Urbano (Ministerio de
Infraestructura).

Se prevé una coordinación institucional con los organismos competentes,


y se exige la opinión de los municipios sobre los lineamientos económicos,
sociales y físicos-espaciales. (Ley Orgánica de Ordenación Urbanística).
2.2.8.2.2 El Plan de Ordenación Urbanística (POU) del Área
Metropolitana Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta.

Este Plan comprende el conjunto de variables, lineamientos, usos de la


ocupación del espacio comprendido dentro de la poligonal que define el límite
urbano aprobado formalmente. De acuerdo con la respectiva legislación
urbanística, todo lo que está fuera de ése límite urbano será considerado como
Área Rural y serán administrados por el Ministerio del Ambiente (MINAMB). El
POU es administrado por el MOPVI, donde se encuentra disponible
públicamente para consultas al respecto. El contenido de este Plan es el
siguiente:

1. La Definición estratégica del desarrollo urbano, en términos de


población, base económica, extensión del área urbana y control del medio
ambiente.

2. La definición de las posibles áreas de expansión de la Ciudad.

3. La definición del uso del suelo y sus intensidades.

4. La determinación de los aspectos ambientales, tales como la


definición del sistema de zonas verdes y espacios libres de protección y
conservación ambiental y la definición de los parámetros de calidad
ambiental.

5. El sistema de vialidad urbana primaria.

6. La red de abastecimiento de agua potable y cloacas.

7. El sistema de drenaje primario.

8. El señalamiento de áreas destinadas para servicios públicos y de alta


peligrosidad.2.2.8.2.3 Planes de Desarrollo Urbano Local

Los planes de desarrollo urbano local se elaborarán teniendo en cuenta


las directrices y determinantes establecidas en los planes de ordenación
urbanística, y contendrán:
• La definición detallada del desarrollo urbano, en términos de población,
base económica, extensión del área urbana y control del medio
ambiente.
• La clasificación del suelo, a los efectos de determinar el régimen
urbanístico aplicable, y permitir la elaboración de planes especiales.
• La Delimitación de espacios libres y áreas verdes destinadas a parques
y jardines públicos, y a zonas recreacionales y de expansión.
• La localización para edificaciones y servicios públicos o colectivos.
• El trazado y características de la red vial arterial y colectora, definición
del sistema de transporte urbano y organización de las rutas del mismo.
• El trazado y características de la red de dotación de agua potable,
cloacas y drenajes urbanos en la secuencia de incorporación
recomendada.
• El señalamiento preciso de las áreas para los equipamientos de orden
general e intermedios requeridos por las normas correspondientes y
para las instalaciones consideradas de alta peligrosidad, delimitando su
respectiva franja de seguridad.
• La identificación de las áreas de desarrollo urbano no controlado, con
indicación de las características a corregir con el fin de incorporarlas a
la estructura urbana.
• El establecimiento de las áreas que deberán desarrollarse mediante la
modalidad de urbanización progresiva.
• La regulación detallada de los usos del suelo y delimitación de las zonas
en que se divide el área del plan en razón de aquellos y, si fuere el caso,
la organización de la misma en perímetros o unidades de actuación.
• La programación por etapas de la ejecución del plan, con indicación
precisa de las zonas de acción prioritaria, del costo de implantación de
los servicios o de la realización de las obras urbanísticas, así como las
fuentes de financiamiento.
• La identificación de los terrenos de propiedad privada que resultarán
afectados por la ejecución del plan, indicando plazo para la
expropiación y disponibilidad de recursos para implantar el servicio o
realizar la obra.
• Los demás aspectos técnicos o administrativos que el Consejo
Municipal considere pertinentes.

2.2.8.2.4 Plan de Desarrollo Urbano Local de Lechería. Pdul


Lechería. 1983

El Plan de Desarrollo Urbano Local es el Instrumento Básico Legal para la


gestión municipal en materia urbana; define la organización físico espacial del
sistema urbano, a través del diseño de la Ciudad.

 Plan Vía Expresa Lechería

Fue diseñado por especialistas en el área de la Universidad de Oriente,


asesorados por expertos de la Alcaldía de Sucre, estado Miranda para dar
mayor movilidad al tráfico en las horas pico de la ciudad y optimizar los tiempos
de recorrido entre un nodo y otro, generando así una mejor calidad de vida
para los usuarios. El programa consiste en eliminar los cruces a la izquierda
en las intersecciones del sector Venecia, Plaza Mayor y Peñón Del Faro, para
convertir la Av. Camejo Octavio en una vía expresa en el horario comprendido
entre las 6:15am y las 8:30am, las 11:00 am a 2:00 pm y de 4:00 pm a 7:00
pm.
El proyecto se contempla en dos fases una que inicio el 20 de Mayo de
2014, la cual ha permitido disminuir los tiempos de circulación de 45 a 10
minutos dentro del municipio, y el Plan Vía Expresa II, que comienza el 18 de
octubre del 2015.
Figura 4: Vía expresa Lechería.

Fuente: Lecheria.gob.ve

 Construcción de la Avenida Costanera

“…2.1.1 Ubicación Geográfica.

El proyecto de la Prolongación de la Av. Costanera, se ubica al Oeste del


Municipio Turístico El Morro, entre los sectores Madre Vieja y Santa Rosa.

El trazado del eje de la Prolongación de la Av. Costanera, va desde la


intersección de la Av. Boulevard con la Av. Bolívar, siguiendo en dirección
Norte-Sur, paralela a la línea de playa en el sector Santa Rosa, y luego de
atravesar el sector Santa Rosa, sigue en dirección Sur-Este, hasta el final de
la Av. Costanera, frente a los terrenos de la sede de la Ingeniería Municipal en
el sector Madre Vieja del Municipio Turístico El Morro, Lic. Diego B. Urbaneja.

… 2.2.1 Resumen del recorrido.

… Tomando como referencia la toponimia y habiendo recorrido el área


partiendo desde el final de la Av. Costanera, en dirección hacia la intersección
de las avenidas Boulevard y Bolívar, en el sector Santa Rosa, se mencionan a
continuación los sitios específicos visitados:
 Inicio frente sede Ingeniería Municipal

Corresponde al final de la Av. Costanera, la cual tiene una sección existente


de dos (2) canales de circulación por sentido con un ancho de 3,05m cada
uno, con brocal cuneta exterior, isla central de 2,40m y aceras laterales con
zona verde con un ancho de 2,10m, para un ancho total de 19,60m.

 Canal de Drenaje CP-2 y Tuberías Enterradas

Al final de la Av. Costanera se encuentra el canal de drenaje CP-2, el cual tiene


un ancho de aproximado de 15m. En el lado Norte del canal y paralelo a éste,
se encuentran enterradas tres (3) tuberías de impulsión de aguas servidas, de
diámetros 42”, 16” y 16”, pertenecientes al sistema de bombeo de aguas
servidas que van hacia la chimenea de equilibrio ubicada al Oeste, al final del
canal.

En este sector debe proveerse un puente de una longitud aproximada de 35m


sobre el canal. De igual forma se tiene que evaluar una solución integral para
el pase de la vía sobre las tuberías enterradas, bien sea que éstas queden
dentro del tramo del puente o su reubicación o colocación en un cajón de paso.

 Tramo hasta intersección con calle sector Santa Rosa

El alineamiento se desarrolla a través de terrenos ubicados entre el canal CP-


2 y el parcelamiento Playa del Sol hasta el sector Santa Rosa.

Al final de este tramo, se vislumbra una posible limitación en el alineamiento


de la vía dado que se encuentran dos tanquillas, una cúbica de dimensiones
aproximadas en planta 4,0m x 4,0m y unos 4,0m de profundidad y otra
cilíndrica de unos 3,0m de diámetro y unos 4,0 de profundidad, para
recolección de agua que se presume formaría parte de un sistema de bombeo
de aguas servidas, ubicadas frente a unos edificios, lo que llevaría a tomar
acciones probablemente de reubicación de las tanquillas, para permitir el
trazado de la vía.

 Ampliación calle en sector Santa Rosa

Desde el sector Santa Rosa hasta la intersección con las avenidas Boulevard
y Bolívar, el alineamiento transcurre sobre una calle existente, de
aproximadamente 7,20m de ancho, pavimentada en concreto, con aceras
laterales y construcciones a ambos lados. Se prevé que las construcciones del
lado de la playa, tendrían que demolerse para lograr el ancho requerido para
la Prolongación de la Av. Costanera.

 Empalme con Av. Boulevard en la intersección con Av. Bolívar, diagonal


al Centro de Profesionales.

En esta área se debe tener en consideración los sistemas de drenaje


superficiales que van paralelos a la Av. Bolívar y descargan en la playa, los
cuales serían atravesados perpendicularmente por la Prolongación de la
Avenida en su empalme con la av. Boulevard.

2.2.2 Aspectos Físicos

 Relieve / Pendientes

El relieve del trazado de la Prolongación de la Av. Costanera, en su mayor


parte es plano con pendientes de ángulos menores a 1°. Las cotas del terreno
varían entre los 0,5 y 2,0m sobre el nivel medio del mar. (Pág. 04-07, Proyecto
y estudio Av. Costanera, Municipio Lic. Diego Bautista Urbaneja, Estado
Anzoátegui, Informe preliminar, Diciembre 2008, Alcaldía de Lechería).
EMPALME CON
AV BULEVAR

AMPLIACION
CALLE SANTA
ROSA Y
DEMOLICION
DE VIVIENDAS

Figura 4: Construcción Av. Costanera.

Fuente: Elaboración propia.


TRAMO HASTA
INTERSECCION
CON CALLE
SANTA ROSA

CANAL DE
DRENAJE Y
TUBERIAS
ENTERRADAS

INICIO
FRENTE A LA
SEDE DE
INGENIERÍA
MUNICIPAL
 Construcción del puente Miguel Noguera

El puente Miguel Noguera está ubicado en el municipio Licenciado Diego


Bautista Urbaneja; sobre el Canal de drenajes CP-2, específicamente en el
tramo que permitirá la interconexión entre el sector Santa Rosa y la Avenida
Costanera.

“…La sección transversal típica en el puente define un acho de plataforma


de 19,60 m, constituida por un separador central de 0,40 m, de dos canales de
circulación de 3,30 m cada uno, en ambos sentidos, una defensa lateral de
0,40 m, acera peatonal de 1,90 m y una baranda exterior de 0,10 m en ambos
lados del puente.” (Pág. 08, Proyecto y estudio Av. Costanera, Municipio Lic.
Diego Bautista Urbaneja, Estado Anzoátegui, Informe final, Alcaldía de
Lechería).

Figura 5: Construcción puente miguel noguera.

Fuente: Elaboración propia.


2.2.8.4 Ordenación del territorio

Es la regulación y promoción de la localización de los asentamientos


humanos, de las actividades económicas y sociales de la población, así como
el desarrollo físico- espacial, la optimización de la explotación y uso de los
recursos naturales y la protección y valoración del medio ambiente, como
objetivos fundamentales del desarrollo fundamental.

2.2.8.5 Ordenanza de zonificación

Constituye el mecanismo jurídico que reglamenta dentro del límite


urbano, el crecimiento de la población, en cuanto a usos que permiten
construir, altura de las edificaciones, áreas de las parcelas y en general, todo
lo relacionado con los usos del suelo residencial, comercio, industrias y
servicios comunales.
La ordenanza de zonificación está formada por el texto del articulado, las
tablas de usos y requisitos y por los documentos del plan de desarrollo urbano,
zonificación, prioridades y por el análisis y diagnóstico de las condiciones
actuales de desarrollo de la ciudad, así mismo se describen las proposiciones
de desarrollo urbano para los próximos veinte (20) años y las prioridades de
inversiones públicas o privadas incluidas dentro de este plan.

2.2.9. EL ESPACIO PÚBLICO

Se llama espacio público al lugar donde cualquier persona tiene el


derecho de circular, en oposición a los espacios privados, donde el paso puede
ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva
gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es aquel espacio de
propiedad pública, "dominio" y uso público.
En el aspecto legal, podemos decir que el espacio público moderno
proviene de la separación formal entre la propiedad privada urbana y la
propiedad pública. Tal separación normalmente implica reservar desde el
planeamiento, suelo libre de construcciones (excepto equipamientos
colectivos y servicios públicos) para usos sociales característicos de la vida
urbana (esparcimiento, actos colectivos, transporte, actividades culturales y a
veces comerciales, etc). Desde una aproximación jurídica, podemos definirlo
como un espacio sometido a una regulación específica por parte de la
administración pública, propietaria o que posee la facultad de dominio del
suelo, que garantiza su accesibilidad a todos los ciudadanos y fija las
condiciones de su utilización y de instalación de actividades. En cuanto al uso,
el espacio público es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple
funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las actividades cuyo
fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites
de los intereses individuales.

Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser


un elemento de convergencia entre la dimensión legal y la de uso. Sin
embargo, la dinámica propia de la ciudad y los comportamientos de sus gentes
pueden crear espacios públicos que jurídicamente no lo son, o que no estaban
previstos como tales, abiertos o cerrados, por ejemplo espacios residuales o
abandonados que espontáneamente pueden ser usados como públicos.
Existen también espacios de propiedad privada pero de uso público como los
centros comerciales que son espacios privados con apariencia de espacio
público.

El espacio público tiene además una dimensión social, cultural y


política. Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones
políticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresión
comunitaria. En este sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar
sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita,
por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y
por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la
integración cultural.

El espacio público supone, pues, dominio público, uso social colectivo


y diversidad de actividades, características entre las que existe gran cantidad
de posibilidades hasta llegar al extremo del espacio virtual en Internet, que se
configura actualmente como un espacio público no físico pero de gran
importancia.

El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación


abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios
públicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u
otros, cuyo suelo es de propiedad pública.

2.2.9.1 Funciones del espacio público.

El espacio público reúne buena parte de las actuaciones que se hacen a


fin de configurar un determinado modelo de ciudad. Para ello este espacio
tiene que ser de calidad, brindando a la población una estancia agradable sin
ninguna contaminación visual ni auditiva, todo esto con el fin de que la
población pueda tener relaciones personales así como relaciones comerciales,
generando un sentido te pertenencia provocando que este sea concurrido y
por ende cumpla su función.
Otras de las funciones de los espacios públicos son:
• Constituyen sitios de reunión y encuentro. Es un mecanismo
fundamental para la socialización de la vida urbana

• Permiten paseos y otras actividades recreativas

• Estimulan la actividad en la edificación circulante abren espacio y la


perspectiva ante edificios frecuentemente patrimoniales;
Conjuntamente con la edificación de su entorno conforman modos de
animación y actividad de la población local y el turismo.

También un espacio público es una de las formas de brindar una real


accesibilidad, es ofrecer a los pobladores de nuestra ciudad espacios de
convivencia que les proporcionen equidad y mejoramiento de la calidad de
vida.
El espacio público cumple dos funciones en una ciudad: le da sentido y
forma a la vida colectiva, y es elemento de representación de la colectividad.
Así como el dar forma a la vida colectiva bajo dos modalidades sentido porque
es un tipo particular de urbanismo donde lo público define su lógica y razón de
ser y no como en el modelo vigente, para el cual lo público es un mal necesario.
Es el elemento de la representación de la colectividad, porque es desde allí
que se construye la expresión e identificación social de los diversos.

Logra trascender el tiempo y el espacio de dos formas: por la


apropiación simbólica del espacio público y por construcción simbólica, donde
se diseña expresamente el espacio público con la finalidad de representar a la
comunidad y hacerla visible.
2.2.9.2 Usos de los espacios públicos.

En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la interacción


social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico
de las actividades cuyo fin es “satisfacer las necesidades urbanas colectivas
que trascienden los límites de los intereses individuales”. Se caracteriza
físicamente por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser un elemento de
convergencia entre la dimensión legal y la de uso.

Sin embargo, la dinámica propia de la ciudad y los comportamientos de


sus gentes pueden crear espacios públicos que jurídicamente no lo son, o que
no estaban previstos como tales, abiertos o cerrados, por ejemplo espacios
residuales o abandonados que espontáneamente pueden ser usados como
públicos.

Existen también espacios de propiedad privada pero de uso público


como los centros comerciales que son espacios privados con apariencia de
espacio público.

El espacio público tiene además una dimensión social, cultural y


política. Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones
políticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresión
comunitaria. En este sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar
sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita,
por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y
por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la
integración cultural.
El espacio público supone, pues, dominio público, uso social colectivo
y diversidad de actividades, características entre las que existe gran cantidad
de posibilidades hasta llegar al extremo del espacio virtual en internet, que se
configura actualmente como un espacio público no físico pero de gran
importancia.

De acuerdo al uso social colectivo los espacios públicos han de permitir


la expresión colectiva, las manifestaciones cívicas, la visibilidad de los
diferentes grupos sociales, tanto escala de barrios como de centralidad
urbana.

A lo largo del tiempo los espacios públicos se han utilizado para realizar
diversas actividades tales como:

• VIALIDAD. Que tiene como función vincular a los otros de acuerdo a


sus intereses o necesidades.
• RECREACION. Espacio para el esparcimiento de la población para su
desarrollo y socialización con otros individuos.
• INTERCAMBIO DE PRODUCTOS. Ejemplo de estos son los centros
comerciales, ferias y los llamados tianguis; en donde la actividad
principal es de carácter económico.
• MONUMENTOS. Se le da un uso de identidad a la espacio, en refuerzo
a personalidades y momentos de carácter cívico e históricas Por lo que
cabe mencionar que debido a las funciones y los usos que tienen los
espacios públicos, es necesario distinguir el percance debido al mal uso
de ellos.
2.2.9.3 Retos de los espacios públicos

• Mantener activos los lugares que ocupan es fundamental para que


puedan cumplir con sus propósitos de socialización.
• Reactivar los procesos de participación social de los ciudadanos y así
mismo concientizarlos del papel tan importante que tienen ellos en su
mantenimiento.
• Formar seguridad pública y así detener el deterioro que se ha venido
notando últimamente.

2.2.9.4 Deterioro de los espacios públicos.

Al hablar de pérdida o de crisis del espacio público, nos referimos a la


crisis de la ciudad moderna como forma histórica ligada a un tipo específico
de sociedad, la sociedad industrial del siglo XX.

En la sociedad posindustrial en la que vivimos, la pobreza creciente se


considera como un elemento inevitable del paisaje social, el Estado benefactor
cede el paso a la iniciativa privada, el sistema económico – aun cuando
continúa expandiéndose - deja ver su fragilidad y su dependencia del sistema
financiero. Lo que antes era público ahora ya no lo es en la misma medida:
cada vez se presenta como algo disponible no en la medida que se tenga
derecho a él sino en la medida en que se pueda comprar y consumir.

La privatización de lo público convierte el acceso a la ciudad, en la


capacidad de usarla y disfrutarla, en una posibilidad cada vez más
condicionada a la disposición del suficiente poder adquisitivo para consumir la
ciudad, dentro de espacios que se definen por ser excluyentes y cerrados. La
crisis del espacio público y la creciente segregación socioespacial remiten, por
una parte, a una crisis de integración resultado de las condiciones de creciente
desigualdad social y de consecuente exclusión de sectores cada vez más
amplios de la población; y por la otra, a una crisis de identificación, entendida
como la imposibilidad de abarcar la ciudad y de identificarse con ella como
conjunto, de allí la necesidad de recortar pedazos dentro de los cuales
reconstruir los vínculos de pertenencia y elaborar el sentido de la experiencia
urbana.

Lo anterior provoca una ruptura social generando una menor


participación ciudadana y una menor relación entre la misma.

2.2.9.5 Causas del deterioro de los espacios públicos

• Difusión: Hoy tenemos una urbanización periférica con baja densidad,


centralidades débiles y espacios discontinuos (red global de ciudades)
o continuos (áreas metropolitanas), que hacen pensar que estamos
pasando del espacio de los lugares al de los flujos, gracias a las nuevas
tecnologías de la comunicación. En la ciudad de la dispersión o
expansiva se hace difícil construir el sentido de pertenencia y de
reconocimiento de su unidad, porque la centralidad urbana, como
espacio público, se desvanece como factor integrador.

• El comercio en los espacios públicos: Para los comercios establecidos


es un problema mayor el que la presencia de los comercios callejeros
les impida desarrollar su propio programa de privatización de la calle.
Este conflicto de apropiación del espacio público da lugar a múltiples
modalidades de negociación y regulación, sobre todo en los barrios
antiguos o urbanizados desde hace tiempo.
• Fragmentación: La sociedad actual en la que vivimos impide que la
comunidad se apropie del espacio público, es decir que no se cree una
identidad ya que no tienen un sentido de pertenencia por la
desarticulación de cada uno de estos. Estos cambios que se viven hoy
en día producen la ruptura de la unidad urbana de manera que se
convierte en espacios en donde no hay relación.

• Segmentación y privatización: Puede ser visto desde la separación de


clases sociales provocando la discriminación esto en relación a los
espacios públicos; es decir, los espacios se empiezan a privatizar ya
que algunos de estos son utilizados para el comercio, entretenimiento,
etc. Y esto genera que no toda persona sea libre de hacer uso de los
servicios que este presta o de adquirir algún producto.

• Inseguridad: Las ciudades en América Latina se han hecho altamente


inseguras. La violencia impacta a la ciudad en tres de sus condiciones
esenciales: reduce el tiempo de la urbe (ciudades y sectores urbanos
no de 24 horas: hay horas en que no se puede transitar por ciertos
barrios o calles, considerados “peligrosos”), disminuye el espacio
(lugares por donde no se puede ir) y reduce las posibilidades de
ciudadanía (desconfianza, pérdida del sentido de lo colectivo). Todo
esto crea en la población un miedo a acudir al espacio público
generando un abandono y con ello el deterioro del mismo.

• Los actos vandálicos son una de las primeras causas por la cual el
espacio público se va deteriorando, proyectando una mala imagen al
transeúnte y por consiguiente inseguridad del lugar.
• Mal uso de los espacios públicos La ausencia de espacios públicos y el
mal uso de los existentes acrecientan la fragmentación social que ya se
vive por la desigualdad económica y los conflictos que generan la
pobreza y la exclusión.

• Diferencia de clases: La desigualdad socioeconómica se expresa en la


segregación espacial, esto es, en una gran distancia física entre los
lugares de vida de los diferentes grupos sociales, determinada por sus
niveles de ingreso. En virtud de esta diferencia, también los bienes y
servicios urbanos se distribuyen desigualmente.

• La mayor cantidad y calidad de espacio público se localiza en las zonas


de altos y medianos ingresos, marcando una fuerte diferencia con las
zonas de bajos ingresos. Ubicando Y ello, en cierto sentido, es una gran
paradoja, considerando que esos sectores privilegiados cuentan,
también, con una mayor cantidad el espacio privado de buena calidad
en sus viviendas.

En cambio, las áreas donde habitan los sectores de menos recursos


muy a menudo se caracterizan por un pobre diseño urbano, insuficiente
superficie de las viviendas y falta de recintos recreacionales privados. Todo
ello, a lo que quizá puede añadirse ciertas características culturales
particulares, determina que en esas zonas los espacios públicos - calles y
veredas, canchas de tierra - muestren un alto grado de ocupación y uso
diferenciado e intensivo.
2.2.9.6 Los espacios públicos y la ciudad

El espacio público tiene dimensiones tanto físicas como socio-


culturales. Es un lugar de relación y de identificación en la cuidad, de contacto
entre las personas que interactúan en él.

A si mismo son lugares donde se desarrolla la imaginación, la


creatividad, el símbolo, el juego, la religión etc. Lo que ayudara a la formación
de la identidad de los individuos, a la formación de cuidad, principalmente
porque se sienten pertenecientes a ella y porque el entorno donde se estén
desarrollando fungirá como un actor principal en la formación de las personas
que la concurren como dice Vigoski “el aprendizaje de las personas no es una
actividad individual, sino más bien social”.

Además de articular, estructurar y ordenar las actividades y usos de un


lugar, el espacio público es el escenario de socialización colectiva, de
interacción ciudadana, etc. en otras palabras es la zona donde se construye la
ciudad. Al ser los Espacios públicos lugares tan complejos cuentan con una
gran cantidad de Beneficios y retos como:

• Se expresa la diversidad, se produce el intercambio y se aprende la


tolerancia. La calidad, la multiplicación y la accesibilidad de ellos
definirán en buena medida el progreso de la ciudadanía.
• Se desarrolla y fortalece la participación social, por el hecho de que los
mismos habitantes se sentirán pertenecientes y habrá mayor
participación para que lo conserven o para exigir sus derechos sobre
los mismos.
Todo esto trae como resultado, lugares seguros y compartidos, con un
sentido de comunidad, donde el control social ejercido permite transformar la
sensación de inseguridad que se tiene en algunos de los espacios públicos
actualmente, por unos donde prevalecen los lugares más amables y seguros
para todos.

2.2.9.7 El espacio público y la inseguridad

Uno de los principales problemas de los espacios públicos es la


inseguridad pública, principalmente en los que están deteriorados o
abandonados por parte de la población y de las autoridades, donde muchas
veces la población pierde el interés por ocuparlos y entonces se convierten en
lugares favorables para la delincuencia. En todos los terrenos de la práctica
social hoy es un tiempo de búsqueda diversificación y experimentación. La
ciudad se nos presenta como un conjunto de problemas urbanos por resolver.

Sin embargo empiezan a aparecer soluciones impulsadas como una


reconstrucción urbana: identificando, dando valor y potenciando lo mejor de
cada lugar, y así poder aumentar la calidad de vida de los habitantes de esa
comunidad. Es necesario buscar que el uso y distribución de ellos beneficien
a todos los ciudadanos, y que repercutan favorablemente en la calidad de vida
de los actores sociales que interviene en él.

2.2.10 ECOSISTEMA

El ecosistema es una unidad integrada por un lado, por los organismos


vivos y el medio en que éstos se desarrollan, y por otro, por las interacciones
de los organismos entre sí y con el medio, en un tiempo y lugar determinado.
En otras palabras, el ecosistema es una unidad formada por
factores bióticos (o seres vivos) y abióticos (componentes que carecen de
vida), en la que existen interacciones vitales, fluye la energía y circula la
materia.

Los organismos viven donde pueden satisfacer sus necesidades. Para


ello se relacionan con otros seres vivos y las cosas sin vida que nos rodean.

2.2.11 ECOSISTEMA URBANO

Si bien la simbiosis entre lo natural y lo artificial no ocurre en el sentido


estricto de la palabra, es decir, lo natural y lo artificial no necesariamente se
favorecen mutuamente, la relación entre ambos existe; ocurre en un espacio
determinado: el espacio urbanizado.

Aunque la ciudad es un espacio parcialmente artificial, construido por el


hombre, su entorno, en la mayoría de los casos, es parcialmente natural. Así
que entre la ciudad y su entorno es donde ocurre la simbiosis. Esta radica en
que ambos espacios, el parcialmente natural y el parcialmente construido, son
parte de lo mismo: el ecosistema urbano.

El ecosistema urbano, por consiguiente, puede ser definido


espacialmente como aquel donde ocurre una estrecha relación de hábitat entre
el previamente existente -lo natural- y lo construido por el hombre -lo artificial-
. De allí que el espacio urbanizado -el ecosistema urbano- pueda ser definido
como un espacio parcialmente natural, parcialmente construido, de relaciones
mutuas, a veces de dependencia, como ocurre entre la ciudad y sus entorno,
por ser este último el espacio vital que suministra los insumos naturales
necesarios para la vida urbana.
2.2.12 POLÍTICAS PÚBLICAS

Las políticas públicas se definen como las formulaciones estratégicas del


estado para responder a una necesidad social o generar mejores estados de
desarrollo, con principios, objetivos y metas precisas.

2.2.12.1 Convivencia Ciudadana

La convivencia, etimológicamente proviene de conviviere, que significa


vivir en compañía de otros, cohabitar. El concepto de convivencia da cuenta
de un fenómeno propio aunque no exclusivo de lo humano, el cual es el
convivir, el vivir con. La existencia humana se lleva a cabo inevitable e
inexorablemente en un contexto de convivencia.

La Convivencia Pacífica, es una especie de orden en la sociedad, así


como el orden público, sólo que éste es un orden macro y la convivencia es
un orden micro dentro de una sociedad determinada. La diferencia es de
grados, sin que exista entre estos conceptos diferencias cualitativas sino
cuantitativas.
El orden público, como orden mayor en una sociedad, tiene que ver con
los problemas del Estado y de la sociedad civil, e igualmente con los
instrumentos legales para restablecerlos cuando exista grave perturbación de
ese orden público. En cambio, la convivencia como orden r la sociedad, tiene
que ver con problemas internos de la comunidad, que no trascienden al
conflicto de orden público con esto se determina que convivir o coexistir en
paz es vivir y coexistir en orden y que lo contrario a la convivencia pacífica es
el desorden: la intranquilidad o inseguridad ciudadana.
Sin embargo, la cualidad que tiene el conjunto de relaciones cotidianas
que se dan entre los miembros de una sociedad cuando han armonizado los
intereses individuales con los colectivos y, por tanto, los conflictos se
desenvuelven de manera constructiva es lo que se denomina según el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PENUD) con el termino
de Convivencia Ciudadana (Pereira & Millán, 2009).

2.2.13 REVITALIZACIÓN URBANA

La Revitalización Urbana es el instrumento y el recurso potencial para


revertir los efectos del deterioro – físico, social y económico – de los centros
de ciudad y de otras partes importantes de la misma; es la oportunidad para
recrear las condiciones urbanas que los centros tradicionales demandan para
su sostenibilidad. A través de la definición de lineamientos y estrategias para
la formulación de políticas públicas de revitalización urbana será posible
orientar las actuaciones necesarias de planificación de un entorno urbano.

Por lo que las transformaciones que ocurren en las ciudades o esos


procesos morfológicos, hacen que ciertos lugares cambien tanto como en su
imagen urbana, paisaje de la calle, uso del suelo, entre otros, y se conviertan
en inadecuados para el momento en que se encuentran en la actualidad. El
“propósito de la revitalización ha sido fundamentada en conservar y rehabilitar
el patrimonio”, con el propósito de devolverle su funcionalidad, impulsando
con ello actividades comerciales y servicios tradicionales, convirtiéndolo en un
centro más atractivo para el visitante.
2.2.14 TRANSFORMACIÓN SOCIAL

En el camino hacia el cambio, la concientización y la transformación, se


debe de considerar todo tipo de aspectos que intervienen para la comprensión
de la situación actual de una manera integral.

Aunque la sociedad está conformada en muchos aspectos, la familia, la


Iglesia y la educación son los núcleos culturales más directos en los que se
desarrolla el individuo, donde se forma una identidad. Por lo tanto, al estudiar
su concepto y en qué consiste su estabilidad, es necesario escudriñar la raíz
de su naturaleza, así como buscar la relación que comparten con su contexto.
Un concepto completo y claro acerca de estas entidades permitirá reconocer
dónde nacen sus debilidades y conocer cómo estimular sus fortalezas, para
que sean reflejadas en su medio cultural y promover por consiguiente, su
transformación. La transformación se convierte entonces la estrategia
definitiva para unificar esfuerzos hacia la innovación, la renovación y la
restauración de conceptos elementales para la sociedad y la convivencia.

2.2.15 URBANISMO COMO INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN


SOCIAL

La remodelación de la estructura física del barrio (o de un área dentro


de éste), no es solo un hecho urbanístico, sino que es un hecho que incide
sustancialmente en los modos de vida, de pensamiento y de acción de sus
pobladores.

La vida social en todas sus dimensiones conforma y es conformada con


las características del hábitat. Esta integración sistemática se observa en una
doble dirección e interdependencia: el desarrollo económico y social paralelo
a la mejora física del hábitat y al establecimiento de sólidas redes de
integración social y viceversa. Por ello el Planeamiento no puede dirigir la
evolución del área mediante un proyecto ajeno a la realidad de los grupos que
lo habitan.

El urbanismo social aborda situaciones globales en infraestructuras,


viviendas, equipamientos y espacios libres, manteniendo a la población
residente en la zona y aplicando Programas Socioeducativos que, coordinados
con la intervención urbanística y desde la participación, logran la revitalización
y Transformación y Mejora del Área, con actuaciones que implican la
modificación de la estructura física de la vivienda y los espacios urbanos y
también de la dinámica social, económica y comunitaria.

A partir de estas acciones, entendemos que las fórmulas que se han


adoptado para garantizar la participación, dan respuesta a los siguientes
objetivos:

· Conseguir una mayor cohesión e integración territorial.

· Asegurar la coherencia y una mayor rentabilidad y eficacia de las


intervenciones en el área.

· Optimizar los recursos existentes, tanto materiales como humanos.

· Favorecer el desarrollo de acuerdos y/o convenios entre las distintas


entidades públicas y privadas con implicación en el desarrollo de programas
en el área, combinando propuestas de actuación.

· Propiciar un clima favorable para el desarrollo integral (urbanístico,


social, económico…) de la zona, a todos los niveles, con la aportación de todos
los agentes posibles.

· Introducir una cultura de colaboración para alcanzar metas de interés


común, superando posibles enfrentamientos y conflictos.
2.3. REFERENTES

2.3.1 PLAN URBANO INTEGRAL (PUI) ANDALUCIA.

 Ubicación: Zona nororiental (Medellín, Colombia).


 Tipología: Plan urbano integral.
 Año: 2008.
 Arquitecto: Empresa de desarrollo urbano (EDU) y Alcaldía de
Medellín.

Figura 6: Área de intervención de Andalucía.

Fuente: EDU.
Aspectos Generales

Forma parte de los Proyectos del Plan de Desarrollo Urbano 2008-2011.


Se plantea entonces como un instrumento de intervención urbana que bajo su
definición de P.U.I abarcó la dimensión física, institucional y social en un sector
de la ciudad con déficit de equipamiento y espacios públicos, baja calidad
urbana ambiental y crecimiento no planificado.

Este proceso de intervención generó unas metodologías y unos


modelos conceptuales eficaces para actuar en áreas degradadas y
marginadas de la ciudad.

Estructuración de los espacios públicos

Estos espacios serán la base para la definición de una estrategia de


implementación de lugares de encuentro para la comunidad que hoy en día
faltan por la propia definición de urbanización marginal.

Basados en la caracterización de los tres tipos de espacios públicos


existentes en la zona: espacio calle, espacio público construido, y espacio
residual,

Espacio calle

Se encontró que el espacio calle estaba en su mayoría en estado de


precariedad en una amplia red de senderos y escalinatas que atravesaban los
sistemas naturales.

Espacio residual

Son el resultado de una ocupación del territorio espontáneo, sin


planificación ni ordenación del suelo. Se encuentran en fragmentos de suelo
sin construir y sin uso predefinido, y generalmente tienen una forma irregular.
Debido a que estos espacios no tienen ni propietario, ni una función
específica, son espacios con gran potencial para hacer parte del sistema de
espacios públicos. La presencia de espacios residuales en el área de
intervención de Andalucía es predominante en los sistemas de tipo natural, o
donde estos se articulan con los barrios consolidados.

Espacio consolidado

Entendidos como aquellos espacios abiertos, acondicionados y


construidos para el disfrute de la comunidad (conformados por parques,
plazoletas, y miradores, entre otros, dada la procedencia informal del área de
intervención), resultaron muy esporádicos, con sólo dos casos puntuales: los
dos parques de los niños en Andalucía y Villa del Socorro, ambos en estado
de deterioro y abandono.

Consolidado

Residual Calle

Figura 7: Estructuración de los espacio públicos

Fuente: E.P.
Intervenciones urbanas

PARQUE DE LA IMAGINACION

Proyecto de espacio público en un sector reconocido como sitio para


arrojar basuras y escombros y que se presta para conflictos sociales violentos.
La intervención busca proporcionar un espacio para la convivencia y recuperar
el espacio público como lugar para el encuentro ciudadano. Las rampas son
el elemento principal para moldear el terreno, generando varios pliegues que
a su vez se convierten en taludes de juegos.

Estado original Intervención

Figura 8: Estado original e intervención del Parque de la imaginación.

Fuente: E.P.

PASEO CALLE 107

El proyecto propone una redefinición de su sección pública para la


implementación de un paseo peatonal a lo largo de su recorrido, incluyendo la
adecuación de los espacios públicos existentes y la construcción de un parque
ubicado cerca del acceso a la vía. El objetivo es fortalecer la función del
corredor barrial de la calle reconociendo su carácter de eje peatonal, y
dinamizando indirectamente las actividades comerciales para el desarrollo
socioeconómico de la comunidad del sector.
Figura 9: Paseo Urbano de la Calle 107.

Fuente: EDU

Figura 10: Proceso de intervención del Paseo.

Fuente: E.P.

CONSOLIDACION HABITACIONALEN LA QUEBRADA JUAN BOBO

El diagnóstico realizado encontró que los problemas habitacionales más


representativos estaban asociados a la ocupación de las quebradas,
evidenciados en las tendencias de hacinamiento, presencia de viviendas en
zonas de alto riesgo, construcciones inadecuadas, malas condiciones
espaciales y estructurales, poca salubridad, y la conexión fraudulenta de
servicios públicos.
Es por esto que se identificó la necesidad de ejecutar una intervención
sobre la quebrada Juan Bobo en donde se determinaron distintos espacios,
definiendo su condición, y describiéndolos mediante un plan de reubicación.

El espacio que se encuentra ubicado en la ladera alta se destinaría a la


redefinición de los bordes de manzana; la ladera media, a la redistribución de
las viviendas y en la baja ladera se debía liberar el cauce de la quebrada.

Conserv Mejoramiento Reubicación Mejoramiento Conserv

Figura 11: Sección del polígono de intervención.

Fuente: E.P.

Figura 12: Ordenamiento cuenca quebrada Juan Bobo.

Fuente: EDU.
PUENTE MIRADOR ANDALUCIA-LA FRANCIA

La implementación de puentes peatonales no sólo bus- ca mejorar la


conectividad interbarrial, limitada hoy por el alto número de quebradas y
cuencas naturales que caracterizan la zona, sino también servir de instrumento
integrador de la comunidad, ya que hasta ese momento existían líneas
fronterizas imaginarias debido a la rivalidad entre bandas.

En cuanto a los componentes urbanísticos sobresalen:

- Aparición de un puente “parque “con vocación de mirador y nuevo referente


del sector.

- Cualificación de la sección de vía sobre la carrera 48A en conexión hacia el


Paseo de la 107.

- Mejoramiento y conectividad entre los antejardines, eliminando barreras y


rejas dando a entender que el espacio público es propiedad de todos.

- Construcción de dos nuevos parques de recreación en la zona norte del


puente y en los bajos sobre la quebrada La Herrera.

- El “Puente Mirador”, nombre asignado por la misma comunidad, se convirtió


rápidamente en hito físico y social de la Comuna 2.

Figura 13: Sección del puente.

Fuente: EDU.
Aspectos Ambientales

Como componentes naturales del área de intervención Andalucía


sobresalen la quebrada Juan Bobo, entre los barrios Villa Niza y Villa del
Socorro, y la quebrada La Herrera, que recorre el costado norte del barrio
Andalucía y marca el límite con el barrio La Francia.

Por lo tanto se tomaron medida ambientales como la mitigación del


desgaste del ambiente, por reforestación, adecuación de áreas para la
educación ambiental, renovación de fauna y flora; la construcción de sistemas
de recolección y tratamiento de aguas residuales, obras de control a la erosión,
el manejo de residuos sólidos, y la recuperación de corrientes de agua.

Figura 14: Hidrología presente en el área de intervención.

Fuente: E.P

Aspectos Sociales

Además se incluyeron procesos de participación comunitaria mediante


talleres de imaginarios, diagnósticos comunitarios, prácticas de diseño
participativo, comités barriales de sensibilización y participación directa en la
ejecución de las obras, lo que permitió que la comunidad se apropiara de este
proyecto.
2.3.2 CONSTRUYENDO COMÚN-UNIDAD.

 Ubicación: Av. San Pablo Xalpa (Ciudad de México, México).

 Tipología: Rehabilitación del espacio público.

 Año: 2015.

 Arquitecto: Rozana Montiel Estudio de Arquitectura.

Figura 15: Construyendo común-unidad.

Fuente: http://rozanamontiel.com/investigaciones/construyendo-comun-unidad/

Aspectos Generales

Es un proyecto de rehabilitación del espacio público para la Unidad


Habitacional San Pablo Xalpa. La unidad estaba sectorizada por muros, rejas
y barreras que los mismos habitantes habían alzado con el tiempo y que no
permitían un aprovechamiento del espacio público disponible. El objetivo fue
transformar una “unidad habitacional sectorizada” en “COMUN-UNIDAD
vecinal de barrios”, diseñando con la comunidad y no sólo para la comunidad
a partir de la implementación de diferentes acciones.

Figura 16: Visualización anterior.

Fuente: http://rozanamontiel.com/investigaciones/construyendo-comun-unidad/

Aspectos Espaciales

La estrategia del proyecto fue trabajar con las barreras creadas por los
habitantes de la unidad (muros y rejas que impedían el intercambio social que
se debe propiciar entre los mismos): permearlas, democratizarlas, re-
significarlas para generar UNIDAD en la unidad. A partir de allí se recupera el
espacio público y por consenso de los vecinos se logró la remoción del 90%
de las rejas que bloqueaban flujos y accesos en la unidad habitacional.

Figura 17: Espacio urbano.

Fuente: http://rozanamontiel.com/proyectos/comun-unidad/
Figura 18: Análisis comparativo del estado inicial y el estado actual, luego de la intervención.

Fuente: E.P

Aspectos Funcionales

Se analizaron las acciones previas de la comunidad dentro del espacio,


los habitantes de diferentes sectores recurrentemente implementaban
cubiertas temporales en el área pública para eventos y reuniones.
Figura 19: Módulos centrales.

Fuente: E.P

Esto generó la instalación de módulos techados que son más que una
cubierta porque sus fachadas están equipadas para diferentes actividades
(pizarrones, muros de escalada, pasamanos y redes) y así el espacio público
se vuelve una extensión de cada apartamento.

Figura 20: Fachadas equipadas.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/774927/construyendo-comun-unidad-rozana-
montiel-estudio-de-arquitectura
Aspectos Ambientales

Para el desarrollo espacial del proyecto se consideraron las altas


temperaturas del Valle de México, por lo que conseguir áreas exteriores
sombreadas garantiza la ocupación de tiempo completo del espacio, ya que lo
vuelve amable y habitable.

Figura 21: Espacio multiuso.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/774927/construyendo-comun-unidad-rozana-
montiel-estudio-de-arquitectura

Al maximizar las áreas de adoquín ecológico y gravilla, aumenta el área


de absorción de agua, y no impacta de manera directa el acuífero principal de
la ciudad que tanto desgaste produce. El uso de tejas traslúcidas junto con
tablas de madera de pino, gradúa la iluminación natural para no tener que
utilizar focos en el día y la ventilación constante hace el espacio muy fresco.
Figura: Programa lúdico.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/774927/construyendo-comun-unidad-rozana-montiel-
estudio-de-arquitectura

De igual forma, la escogencia de materiales locales de bajo


mantenimiento y fácil instalación; la generación de pocos residuos, e incluso
la reutilización y reubicación de estructuras existentes, como el mobiliario
infantil, garantizan la longevidad de la edificación.

Figura 22: Biblioteca.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/774927/construyendo-comun-unidad-rozana-montiel-
estudio-de-arquitectura
En fin, su diseño se planteó para ser atemporal y así garantizar que no
pierda vigencia y sea reemplazado, proporcionando así su condición inmediata
de diseño sustentable.

Figura 23: Espacio activo.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/774927/construyendo-comun-unidad-rozana-montiel-
estudio-de-arquitectura

Aspectos Sociales

La implementación de estrategias de diseño participativo se tradujeron


en una propuesta más coherente, y finalmente, en una intervención que se
volvió parte del lugar, mediante una metodología de diagnóstico doble, primero
la evaluación junto con la comunidad las necesidades, problemáticas y
logística y a partir de allí el mapeo del sitio y su entorno urbano en diferentes
escalas, cortes y capas, a partir de levantamientos y cruces estadísticos, esto
potenció óptimamente el espacio público de la unidad habitacional.

Figura 24: Diseño Participativo.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/774927/construyendo-comun-unidad-rozana-montiel-
estudio-de-arquitectura

La gente se unió para contribuir en el rediseño de su unidad, el espacio


por sí mismo habló y los habitantes de la unidad tomaron la decisión de
eliminar las barreras y aprovechar sus espacios exteriores llenándolos de vida
pública y común.
2.3.4 CHICAGO RIVERWALK.

 Ubicación: Chicago, IL, Estados


Unidos

 Tipología: Proyecto de
Rehabilitación Urbana.

 Año: 2015

 Arquitecto: Ross Barney Architects,


Sasaki Associates.

Figura 25: Chicago Riverwalk.

Fuente:
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/785690/costanera-
peatonal-de-chicago-chicago-department-of-transportation

Aspectos Generales

La rama principal del río Chicago tiene una historia larga que en muchos
aspectos refleja el desarrollo de la propia ciudad de Chicago. Otrora una
corriente pantanosa de meandros, el río se convirtió en un canal diseñado
primero para apoyar la transformación industrial de la ciudad. El objetivo de
tomar el río como un equipamiento recreativo parecía imposible hace años
dados los altos niveles de contaminación del mismo. Pero hoy en día la visión
se está convirtiendo en una realidad. Las recientes mejoras en la calidad del
agua del río y la mayor intensidad del uso recreativo público señalan una vida
creciente a lo largo del río, exigiendo nuevas conexiones a la orilla del agua.
t

Figura 26: Chicago antes y después.

Fuente: E.P

Aspectos Espaciales

El proyecto consiste en la intervención de seis manzanas entre las calles


State y Lake. El equipo de diseño debía trabajar dentro de un área apretada
definida por el código de edificación de 7 metros de ancho, para ampliar los
espacios del programa peatonal y negociar una serie de conexiones bajo
puente entre las manzanas. Además, el diseño tenía que dar cuenta de la
dinámica de las inundaciones anuales del río de 2 metros verticales.

Figura 27: Las 5 plazas.

Fuente: E.P
Convirtiendo estos retos en oportunidades, el equipo imaginó nuevas
formas de pensar este parque lineal, siempre con la idea de lograr la máxima
cercanía del usuario con “la vida del río”.

Figura 28: Cercanía con la vida del río.

Fuente: E.P

Aspectos Funcionales

Con nuevas conexiones que enriquecen y diversifican la vida a lo largo


del río, cada manzana toma la forma y programa de una tipología basada en
el río diferente. Estos espacios incluyen:

Marina Plaza: Restaurantes y asientos al aire libre ofrecen vistas de la


vibrante vida en el agua, incluyendo barcazas que pasan, patrullas, taxis
acuáticos y barcos recreativos.
Figura 29: Marina Plaza .

Fuente: E.P

Cove: alquiler de kayak y muelle para artesanía de propulsión manual


proporcionan conexiones físicas con el agua a través de la recreación.

Figura 30: Cove 1.

Fuente: E.P
Figura 31: Cove 2.

Fuente: E.P

River Theater: una escalera escultórica que une Upper Wacker y el


paseo del río ofrece conectividad peatonal a la orilla del agua y asientos,
mientras que los árboles proporcionan sombra y verdor.

Figura 32: River Theater.

Fuente: E.P
Jetty: Una serie de muelles y jardines flotantes de humedales ofrecen
un entorno de aprendizaje interactivo sobre la ecología del río, incluyendo
oportunidades para la pesca y la identificación de las plantas nativas.

Figura 33: Jetty.

Fuente: E.P
Water Plaza: equipamiento de agua que ofrece una oportunidad para
que los niños y las familias interactúen con el agua en la orilla del río.

Figura 34: Water Plaza.

Fuente: E.P

Como un nuevo sistema de caminos conectados, el diseño del proyecto


ofrece tanto continuidad como variedad para un visitante del parque. Los
distintos programas y formas de cada espacio tipológico permiten diversas
experiencias en el río que van desde opciones gastronómicas hasta eventos
público expansivos y nuevas instalaciones para embarcaciones de propulsión
manual. Al mismo tiempo, los materiales de diseño, detalles y formas repetidas
proporcionan cohesión visual a lo largo de toda la longitud del proyecto. La
pavimentación, por ejemplo, refleja los contrastes del contexto existente: Una
piedra cortada refinada sigue la elegante arquitectura del viaducto y puente dl
museo de Bellas Artes Wacker, mientras que un tablón prefabricado más
resistente flanquea las elevaciones más bajas y la parte inferior de los puentes
de acero visto.
2.3.4 Primer lugar en Concurso Iberoamericano de Vivienda Social IX
BIAU / Argentina.

 Ubicación: Rosario, Santa Fe


Province, Argentina

 Tipología: Vivienda Social.

 Año: 2014

 Arquitecto: Juan Martín


Selasco, Paula Araya, María Victoria
Martínez, Lucas Pretto, Ramiro
Tiscornia.

Figura 35: Bocetos.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/759050/primer-lugar-
en-concurso-iberoamericano-de-vivienda-social-ix-biau-argentina

Aspectos Generales

La búsqueda de nuevas formas de habitar, menos parceladas y con


espacios que propongan la interacción social sumado al interés por revitalizar
el tejido urbano, mediante el uso de servicios y esparcimiento dando identidad
al barrio abren paso al proyecto para replantearse y plantarse con un programa
que articula distintas escalas de privacidad y de espacios públicos que rompen
con la línea municipal y se abren como espacios de uso común. Comunidad.
El conjunto resuelve, de manera sistémica, la relación BARRIO-CONJUNTO-
VIVIENDA que se enriquece y propone.
Figura 36: Barrio-Conjunto-Vivienda.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/759050/primer-lugar-en-concurso-iberoamericano-de-
vivienda-social-ix-biau-argentina

Aspectos Espaciales

POROSIDAD. El conjunto se establece como una extensión del barrio, para


ello, rescata sus vacíos, retiros y su densificación y su heterogeneidad para
hacerla propia y plantarse en el terreno con un nuevo sistema de
completamiento que permite su fácil reproducción.

Figura 37: Vista Principal.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/759050/primer-lugar-en-concurso-iberoamericano-de-
vivienda-social-ix-biau-argentina
El control de los espacios intermedios (público), a través de relaciones de
apertura y visuales, potencian el sentido de pertenencia que garantice su
natural mantenimiento, seguridad adquirida. Relaciones de comunidad,
situaciones de proximidad, confianza y cuidado que se generan a nivel barrial
y que incentivan las relaciones vecinales.

Figura 38: Relaciones de comunidad.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/759050/primer-lugar-en-concurso-iberoamericano-de-
vivienda-social-ix-biau-argentina

Aspectos Funcionales

VÍNCULO. Espacios comunes como articuladores al interior del


conjunto y del conjunto con el barrio. Dispositivos de máxima flexibilidad que
admiten programas diferentes. Una losa con estructura puntual con portones
que se abren o cierran y a partir de este sistema la posibilidad de generar
espacios que se transforman, se contienen, gradúan instancias y minimizan el
mantenimiento.
Figura 39: Planta Baja

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/759050/primer-lugar-en-concurso-iberoamericano-de-
vivienda-social-ix-biau-argentina

Figura 40: Primera Planta.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/759050/primer-lugar-en-concurso-iberoamericano-de-
vivienda-social-ix-biau-argentina
SISTEMA. La unidad base surge a partir del desfasaje de dos piezas
iguales moduladas, generando patios/expansiones de las áreas de estar,
siempre 2 por unidad. Siendo uno de uso privado y uno de acceso, este último,
flexible, funciona como nexo con los espacios colectivos y permite cerrarse o
abrirse al resto del conjunto. El eje del desfasaje funciona como estructura y
apoyos.

Figura 41: Prototipos.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/759050/primer-lugar-en-concurso-iberoamericano-de-
vivienda-social-ix-biau-argentina

El sistema permite distintas configuraciones a partir de dos variables


tipológicas mediante la adición o sustracción de módulos, siendo los patios y
el eje, los ordenadores del mismo. El crecimiento en horizontal y en vertical
responde a la alternancia de llenos y vacíos que proponen los patios.
Flexibilidad a corto y largo plazo, previendo tanto el crecimiento como la
alteración interna de cada vivienda.
Tabla: Referentes

Fuente: E.P
2.4. BASES LEGALES

2.4.1.1 CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA

 Artículo 55. “Toda persona tiene derecho a la protección por parte


del Estado …”

 Artículo 115. “Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona


tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes.”

 Artículo 119. “El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y


comunidades indígenas...”

 Artículo 128. “El Estado desarrollará una política de ordenación del


territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geológicas,
poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable…”

 Artículo 156. “Es de la competencia del Poder Público Nacional:”

 Artículo 178. “Es de la competencia del Municipio el gobierno y


administración de sus intereses y la gestión de las materias que le
asigne esta Constitución y las leyes nacionales…”

 Artículo 307. “El régimen latifundista es contrario al interés social”


 Artículo 316. “El sistema tributario procurará la justa distribución de
las cargas públicas según la capacidad económica del o la
contribuyente…”

2.4.2. LA LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Disposiciones Fundamentales

 Artículo 1° “La presente Ley tiene por objeto la ordenación del


desarrollo urbanístico en todo el territorio nacional…”

 Artículo 2° “La ordenación urbanística comprende el conjunto de


acciones y regulaciones tendentes a la planificación…”

 Artículo 3° “Las actuaciones de las autoridades urbanísticas se


compatibilizarán con las políticas de ordenación territorial y de
desarrollo regional que defina el Ejecutivo Nacional.”

 Artículo 5° “Se declara de utilidad pública y de interés social todo lo


concerniente a la ejecución de los planes de ordenación
urbanística.”

 Artículo 6° “Las autoridades urbanísticas serán el Ejecutivo


Nacional y los Municipios…”

 Artículo 7º “La competencia urbanística del Ejecutivo Nacional y los


Municipios se ejercerá coordinadamente para el logro de los
objetivos de la presente Ley…”
 Artículo 8° “Es de la competencia del Ejecutivo Nacional en materia
urbanística…”

 Artículo 9° “Los organismos regionales y los Estados cooperarán


con el Ejecutivo Nacional y con los Municipios en la ejecución de los
planes de ordenación urbanística.”

 Artículo 10 “Es de la competencia de los Municipios en materia


urbanística…”

 Artículo 11 “Las correspondientes ordenanzas municipales


determinarán los órganos de planeamiento, gestión y ejecución
urbanística.”

 Artículo 12. “La administración urbanística nacional estará


integrada por el Ministerio del Desarrollo Urbano…”

 Artículo 16 “La planificación urbanística forma parte del proceso de


ordenación del territorio, y se llevará a cabo mediante un sistema
integrado y jerarquizado de planes”

 Artículo 17 “Los planes de ordenación urbanística tendrán los


siguientes objetivos fundamentales: Desarrollar, concretar,
interrelacionar, determinar y armonizar los programas de desarrollo
urbanistico”
2.4.3 LEY ORGÁNICA DE TURISMO.
Su objetivo es regular la actividad Turística como factor de desarrollo
económico y social del país, mediante el establecimiento de normas que
garanticen la orientación, factibilidad, el fomento, la coordinación y el control
de actividad turística como factor de desarrollo económico y social del país,
estableciendo los mecanismo de participación y concertación de los sectores
público y privado en esta actividad. Así mismo, regular la organizaron y
funcionamiento del sistema turístico nacional

2.4.4 LEY ORGÁNICA DE AMBIENTE.


Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios
rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable
como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir
a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al
sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.

De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y


derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado.

2.4.5 NORMATIVAS PARA DISCAPACITADOS.


Especifican las medidas y ángulos de inclinación de rampas,
dimensiones necesarias para espacios, puertas, asientos, circulación y demás
características imprescindibles para garantizar el desempeño de las personas
con minusvalías físicas en la rehabilitación urbana a diseñar.
2.4.6. ORDENANZAS Y GACETAS

2.4.6.1 Plan De Ordenación Urbanística, Barcelona- Puerto La Cruz-


Lechería

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 4.873. Marzo


27, 1995: Esta Ordenanza tiene por objeto garantizar las actividades
relacionadas con los procesos de planificación del desarrollo urbano, de
reglamentar todo lo concerniente a la asignación de competencias, materia
impositiva y sanciones en los procesos de ejecución de edificaciones.

2.4.6.2 Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), Lechería. Octubre


1983

El PDUL es el instrumento guía en el proceso de desarrollo de las


edificaciones, se apoya básicamente en el proyecto de reglamentación de
zonificación que regula el proceso de urbanización del área metropolitana.
Este texto fue elaborado por convenio de los siguientes organismos: MINDUR,
MARNR, MTC, Ejecutivo del Estado Anzoátegui, UDO, Corporiente, Consejo
Municipal Distrito Bolívar y Consejo Municipal Distrito Sotillo. La siguiente
Ordenanza contiene la reglamentación de todo lo concerniente a la extensión
comprendida dentro del límite urbano del Municipio Diego Bautista Urbaneja,
en cuanto a usos permisibles, densidades de población, áreas destinadas a
servicios, áreas para estacionamientos, áreas de vías, retiros, espacios
públicos y en general todo lo relacionado con el uso e intensidad del uso del
suelo.
Gaceta Oficial De La República De Venezuela N° 4.044
Extraordinario.

“Normas Sanitarias para proyecto, construcción, reparación, reforma y


mantenimiento de edificaciones”.
Año CXV – Mes XI. Caracas, jueves 8 de septiembre de 1988.

2.4.6.3 Gaceta Oficial De La Republica De Venezuela N°33.289.

20 de Marzo de 1985. Ministerio de Desarrollo Urbano

Capítulo II. Áreas Para Equipamiento Urbano

• Artículo 5.

• Artículo 13.

2.4.7 NORMAS COVENIN

2.4.7.1 Normas COVENIN de Edificaciones en General

 COVENIN 1750-80. Especificaciones generales para edificaciones.


 COVENIN 2002-83. Acciones mínimas para el proyecto de edificación.
 COVENIN 2202-88. Criterios y acciones mínimas para el proyecto de
edificaciones.
 COVENIN 2226-90. Guía para la elaboración de planes para el control
de emergencias.
 COVENIN 3298-97. Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios, espacios urbanos y rurales. Señalización.
 COVENIN 3655-01. Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios. Pasillos y Galerías. Características Generales.
 COVENIN 3656-01. Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios. Rampas Fijas.
 COVENIN 3657-01. Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios. Escaleras.
 COVENIN 3658-01. Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios. Equipamientos. Bordillos, pasamanos y agarraderas.
 COVENIN 3659-01. Accesibilidad de las personas al medio físico.
Espacios urbanos y rurales. Vías de circulación peatonales
horizontales.
 COVENIN 3809-04. Dispositivos de cubrimiento y cierres para zonas
de circulación utilizadas por peatones y vehículos

2.4.7.2. Normas COVENIN de Instalaciones Estructurales

 COVENIN 1753-81. Estructuras de concreto armado para edificios.


Análisis y diseño.
 COVENIN 1756-1: 2001 “EDIFICACIONES SISMORESISTENTES.
PARTE 1. REQUISITOS”
 COVENIN 1756-82. Estructuras de acero para edificios, proyecto,
fabricación y construcción.
 COVENIN 2248-87, “MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS,
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
2.4.7.3. Normas COVENIN de Instalaciones Sanitarias

 COVENIN 1320-78. Artefactos sanitarios de losa vitrificada.


Especificaciones.

2.4.7.4. Normas COVENIN de Instalaciones Eléctricas

 COVENIN 200-81. Código Eléctrico Nacional.


 COVENIN 551-71. Lámparas tubulares fluorescentes. Dimensiones y
características eléctricas.
 COVENIN 734-76. Código Nacional de Seguridad de Instalaciones de
Suministro de Energía Eléctrica.
 COVENIN 1568-80. Tableros Eléctricos hasta 600 V y 400 A, con
interruptores en caja moldeada.
 COVENIN 2249-93, “ILUMINANCIAS EN TAREAS Y ÁREAS DE
TRABAJO”.
 COVENIN 2284-85. Transformadores trifásicos de distribución
sumergidos en líquido aislante.
 COVENIN 3290-97. Alumbrado público. Diseño

2.4.7.5. Normas COVENIN de Instalaciones Contra Incendio

 COVENIN 810-74. Medios de Escape.


 COVENIN 823-74. “Guía instructiva sobre los sistemas de Detección,
Alarma y Extinción de Incendios.
 COVENIN 823/1-89, “SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS EN EDIFICACIONES POR CONSTRUIR”.
 COVENIN 1401-78. Tablero central de control para sistema de
detención y alarma de incendio.

2.4.8 LEY DE AGUAS

 Artículo 3. Gestión integral de las aguas.


 Artículo 4. Objetivos de la gestión integral de las aguas.
 Artículo 5. Principios de la gestión integral de las aguas.
 Artículo 6. Bienes del dominio público.
 Artículo 7. Declaración de utilidad pública e interés general.
 Artículo 9. Difusión de información y participación.
 Artículo 10. Conservación y aprovechamiento sustentable.
 Artículo 11. Criterios para garantizar disponibilidad en cantidad.
 Artículo 12. Formas de control y manejo.
 Artículo 13. Obligaciones de los generadores de efluentes.
 Artículo 14. Medidas para prevención y control.
 Artículo 15. Análisis de riesgos.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

En la investigación realizada sobre la propuesta urbana para la


revitalización integral del sector Santa Rosa, Lechería, Estado Anzoátegui, se
define el diseño de la investigación como una estrategia o procedimiento de
trabajo en el contexto de estudio propuesto, enfocado desde un punto de vista
técnico que inicia con una fase documental a través de la cual se procede a la
recopilación de datos provenientes de fuentes pertinentes con el área de
investigación y continúa con un análisis e interpretación de los mismos.

Según Balestrini, “… los diseños de investigación que sean proyectos


factibles, siempre serán de campo…”, (Como Se Elabora el Proyecto de
Investigación. 2006 Pág. 132). Para el caso de investigación de la propuesta
urbana del sector Santa Rosa, la misma será tratada de acuerdo a la referencia
antes expuesta, apoyada en dos fases, la primera como una fase documental
y la segunda como fase de campo o factible ya que el problema que se estudia
surge de una realidad, y la información requerida se obtiene de ella, al mismo
tiempo cuenta con el apoyo a nivel teórico, permitiendo así ofrecer una
respuesta, cuyo propósito es solucionar dicho problema, o satisfacer una
necesidad.
3.1.1 Diseño Metodológico.

El Marco Metodológico del presente proyecto está sustentado en la


aplicación de la tipología de Proyecto Factible, el mismo compuesto por otras
fases que hacen posible el desarrollo, describir y analizar las variables
relacionadas con respecto al entorno del sector, sus condiciones actuales,
potencialidades, justificaciones, entre otras, y de este modo aportar una
solución.

 INVESTIGACION DE TIPO PROYECTIVA.

“…La presente investigación es proyectiva porque a partir de una


realidad problemática detectada, se formula una respuesta factible, que
permite abordar dicho problema estratégicamente y en forma contextual…”

La investigación de Proyecto Factible consiste en una proporción


sustentada en un modelo operativo factible, orientado a resolver un
problema planteado o satisfacer necesidades en una institución o campo
de interés nacional. Se maneja en la presente investigación la tipología de
tipo proyectiva, puesto que el diseño de la Propuesta Urbana del Sector
Santa Rosa, Lechería, se encuentra orientado a proporcionar una
respuesta arquitectónica de un modelo funcional viable o solución posible
de tipo práctico al problema, de acuerdo a la realidad del hecho estudiado.
Proyecto Factible
Elaboración y estudio de una propuesta de un
modelo viable para solucionar problemas o
necesidades.

TIPO DE INVESTIGACION

Investigación Descriptiva

Diseño no Experimentales
Investigación Diagnóstica

DISEÑO METODOLOGICO

Investigación de Campo Investigación Documental


Recoge información directa de la Estudio de problemas para
realidad. profundizar conocimientos a través
de estudios previos.

Esquema - Organigrama del tipo de investigación y diseño metodológico.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura - Esquema de Investigación de Tipo Proyectiva.

Fuente: http://aprenderlyx.com/tipos-de-metodologia-de-investigacion/
3.1.2 Fases de la Investigación.

Siguiendo la modalidad de Proyecto Factible, se introducirán tres fases


dentro del estudio.

3.1.2.1 Fase Teórico-Conceptual:

 Problema: En primer lugar se plantea, justifica y delimita el problema en


una determinada localidad. Luego de ello, se fijan objetivos que se
buscan alcanzar y se establecen los alcances y limitaciones a los cuales
estará sujeta la investigación.
 Revisión Bibliográfica: En esta etapa se recopila toda la información
referente a la rehabilitación urbana de asentamientos irregulares, así
como también metodologías y proyectos relacionados a la revitalización
de sectores afectados por la carencia de planificación urbana,
provenientes de fuentes bibliográficas, revistas y trabajos de
investigación.

3.1.2.2 Fase Descriptiva:

Se refiere a la investigación, recolección y revisión de


información referente a los planes urbanos y sus afines para sustentar
y justificar la propuesta. Esto se logra mediante la revisión bibliográfica,
trabajo de campo, encuestas, entrevistas, procesamiento de datos y
análisis e interpretación de la información.

3.1.2.2.1 Recopilación de información

Comprende una búsqueda de información necesaria,


mediante la revisión bibliográfica y la búsqueda en sitios
especializados, complementada con visitas de campo y
entrevistas, tal como se muestra a continuación.

 Revisión Bibliográfica: esta técnica permitirá recopilar la


información necesaria sobre el tema de estudio con el fin de
adquirir y ampliar los conocimientos en torno al desarrollo del
proyecto: se procederá a recabar y compilar información
proveniente de libros, revistas, páginas web; buscándose
información sobre la estructuración de un plan urbano, así como de
las condiciones funcionales que es mismo debe cumplir. En esta
etapa también se plantea la recopilación de la información
necesaria mediante la revisión de antecedentes o trabajos de
investigación pertinentes con el tema realizado en pregrado o por
profesionales, tanto a nivel nacional como internacional.

 Visitas de Campo: proceso mediante el cual se obtendrá
información a través de la observación directa en el área de
estudio, permitiendo analizar las variables del entorno y del
ambiente que influirán directamente en el proceso de diseño del
Plan Urbano, así como recolectar información relevante obtenida,
no por medio de fuentes bibliográficas, sino por la comunicación
y/o encuestas realizadas a los habitantes del sector.

3.1.2.2.2 Procesamiento y análisis de datos:

 Procesamiento de datos: en este procedimiento se describen distintas


operaciones a las que será sometidos los datos e información
recolectada tanto digital, como bibliográfica referente a la investigación
de un Plan Urbano, además de las variables que pueda detectar la
propuesta, de esta manera se presenta la información concerniente al
diseño y proyección de planes de este tipo, como también del modo de
inserción en el contexto.
 Análisis de resultados: en lo referente al análisis, se definirán las
técnicas lógicas y, o estadísticas, que serán empleadas para descifrar
lo que revelan los datos recogidos sobre el tema del Plan Urbano,
después de analizada la información es necesario determinar los
resultados y variables que influyen en el proceso de diseño e inserción
de la propuesta, así como también las posibles respuestas previas al
proceso de conceptualización del planteamiento.

3.1.2.3 Fase de Desarrollo:

En esta etapa de desarrollo y análisis se profundiza de manera


minuciosa la información recopilada con el propósito de determinar las
necesidades que surgen in situ y su radio de acción. Además se
procede a la elaboración del anteproyecto dándole una respuesta al
problema arrojado por el estudio.

 Generación de Alternativas de Desarrollo, Criterios y


Lineamientos: posterior al análisis de las variables se plantean
lineamientos, esquemas funcionales y otras bases para alcanzar
un estudio sistemático de la problemática del sector y determinar
con precisión los inconvenientes y necesidades de la zona,
determinando las líneas de acción a seguir en la propuesta
arquitectónica para mejorar las condiciones del sector.
 Conceptualización Arquitectónica: en esta fase se inicia el diseño
o planteamiento de la propuesta arquitectónica, que surge a
través del estudio de las variables que afectan y condicionan el
diseño así como las respuestas a las necesidades presentes en
el Sector Santa Rosa, dando como respuesta la idea primaria de
la Propuesta Urbana conteniendo su conceptualización formal,
funcional y espacial, que serán las raíces del desarrollo de la
misma.

 Desarrollo de la Propuesta Arquitectónica: etapa de desarrollo
del proyecto arquitectónico de la Propuesta Urbana, donde se
aplican todos los criterios establecidos en el trabajo
metodológico, alcanzando los objetivos expuestos y siendo
finalmente materializado el trabajo en la elaboración de la
planimetría de la propuesta: plantas, cortes, fachadas, así como
la propuesta estructural y de instalaciones eléctricas, sanitarias,
mecánicas, etc.

3.1.2.4 Fase final – Redacción del trabajo de grado

 Redacción informe final: Etapa destinada a la elaboración y redacción


del informe del informe final, así como el análisis y redacción de
conclusiones que surjan de la misma, para su posterior presentación
ante el jurado y demás autoridades universitarias. Cabe recalcar que en
el informe final también se incluirán las conclusiones obtenidas en las
etapas anteriores de la metodología y la memoria descriptiva de la
propuesta final.

 Presentación del proyecto de grado: Comprende el conjunto de


tareas y actividades finales para la exposición del trabajo de grado ante
el jurado, responde ante todo a las características técnicas específicas
del mismo, representadas a través de presentaciones digitales que
expliquen el proceso investigativo de manera sintetizada, la muestra de
los planos arquitectónicos, estructurales, de instalaciones y los detalles
más importantes, así como la realización de modelos tridimensionales
en físico (maquetas) o en digital (renders y video) para una mejor
explicación del proyecto arquitectónico.

FASE CONCEPTUAL

FASE DESCRIPTIVA

Trabajo de Campo
Revisión
Bibliográfica
Procesamiento de
Datos
Análisis

FASE DE DESARROLLO

FASE FINAL
Conceptualización
Generación de la Redacción del
propuesta de Informe Final
desarrollo, Desarrollo de la
lineamientos y Propuesta
Arquitectónica Presentación del
criterios Proyecto de Grado

Esquema - Organigrama de las fases o etapas de la investigación.

Fuente: Elaboración Propia.


3.1.3 Población y Muestra.

La población y muestra representan un aspecto relevante dentro de la


investigación, ya que de ahí se extraerá la información que se requiere para
sustentar la propuesta arquitectónica, así como también definirá el área de
influencia del proyecto.

Es de fundamental importancia comenzar el estudio definiendo la


población a estudiar. Una población está determinada por sus características
definitorias, por lo tanto, el conjunto de elementos que posee esta
característica se denomina Población o Universo.

Población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las


unidades de población poseen unas características comunes, la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación. En este caso, la población
se encuentra dentro de la Parroquia Lechería, representada por el sector
Santa Rosa en el Estado Anzoátegui y constituye 656 habitantes que
representa el 2,6% de los habitantes del municipio Lic. Diego Bautista
Urbaneja, según la Encuesta Socio-Económica, MINFRA-2004.

Ya definida población general, es necesario determinar la muestra, que


según Fernández y Baptista la (2006) “es, en esencia, un subgrupo de la
población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a
ese conjunto definido de sus características al que llamamos población. En
realidad, pocas veces es posible medir a toda la población, por lo que
obtenemos o seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que
este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población” (p. 240).

Es importante escoger la muestra con un tamaño que logre garantizar


la representación del resto del universo de estudio. Ramírez define una
muestra representativa como “un grupo relativamente pequeño de una
población que representa las características semejantes a la misma” (p. 91).

Para el cálculo de la muestra, el método utilizado es el aleatorio simple


probabilístico. La muestra de la investigación se obtiene a través de una
formula estadística para poblaciones finitas menores a 100.000 sujetos de
estudio, con un margen de error de 0.05%.

En cuanto a los tipos de muestras encontramos dentro de una gran gama


de posibilidades que la más usual entre ellas es el Muestreo aleatorio simple,
es la forma más común de obtener una muestra, mediante la selección al azar.
Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma
posibilidad de ser elegido.

Existen dos métodos para calcular una muestra, las cuales se diferencian
en si es conocida o no la varianza poblacional, sabiendo que ésta, constituye
la desviación de cada elemento del universo de estudio con respecto al valor
promedio del mismo.

Dentro del estudio de muestreo para este proyecto se considera la


varianza población desconocida, lo cual amerita el siguiente procedimiento
para el cálculo de muestreo:

n= n’ = 100 = 86 Usuarios.
1+ n’/N 1+ 100/656

De acuerdo a los resultados obtenidos, se establece que el total de la


muestra para la presente investigación es de 86 habitantes.
3.1.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

Las técnicas de recolección de datos consisten en principio en cualquier


recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos
y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda
la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al
seleccionar datos que corresponden a los indicadores, y por lo tanto a las
variables o conceptos utilizados anteriormente (Carlos Sabino, Pág. 149-150).

Las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los


datos, y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se
hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la
investigación. En el trabajo se llevarán a cabo las técnicas de revisión
documental, la visita al campo, realización de encuestas y entrevistas,
buscando la interacción con la población para la obtención de datos reales del
sector, como la obtención de información por la revisión documental.

 Revisión Bibliográfica: Permite el acercamiento del investigador al


hecho investigado a través de fuentes secundarias. Incluye la revisión
y análisis de los antecedentes, textos y otros documentos.

Esta técnica permite recolectar toda la información de origen


bibliográfico con la finalidad de adquirir, reforzar y ampliar los
conocimientos sobre el tema de Plan Urbano a través de revistas,
publicaciones científicas, Páginas Web, entre otras.

 Visitas de Campo: Realizadas en el Sector Santa Rosa, para tener


mejor conocimiento del problema existente, la mejor forma de afrontarlo
y la población a abastecer, con el fin de obtener información referente
a la misma, considerando aspectos importantes como los accesos,
implantación y contexto inmediato.

Mediante la observación se pretende obtener un registro


fotográfico y datos resaltantes que puedan validar la información
obtenida de la revisión documental.

 Revisión Documental: Consiste en la obtención de información y


recopilación de documentos concernientes al tema de estudio, los
cuales constituyen un apoyo útil a la observación y en algunos casos
componen un cuerpo principal de datos dentro de la investigación.

 Entrevista: En esta se siguen los mismos pasos de la investigación
científica; sólo que en su fase de recolección de datos, estos se
obtienen mediante un conjunto de preguntas, orales o escritas por
medio de una interacción entre dos personas.

- Entrevista No Estructurada: son entrevistas informales llevadas


a cabo mediante preguntas abiertas, sin un orden
preestablecido, adquiriendo características de conversación.
-
- Entrevista Estructurada o Preparada: es la más estática y rígida
de todas, se basa en una serie de preguntas predeterminadas e
invariables. Esto facilita la unificación de criterios y valoración del
candidato.

 Encuestas: Es un formato redactado en forma de interrogatorio para


obtener información acerca de las variables que se investigan, puede
ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o
colectiva y debe reflejar y estar relacionado con las variables y sus
indicadores.

Las encuestas que se llevaran a cabo se realizaran de manera


individual destinada a personas de la comunidad, para obtener
información con respecto a las necesidades de la zona, así como los
diferentes aspectos que ayuden a determinar cuáles son las
costumbres y los déficit de aéreas relacionadas al tema para poder
ofrecer mejoras en el sector mediante la implantación del proyecto.

3.1.4.1 Instrumentos Utilizados.

Material Bibliográfico Dibujos


Fotografías Tablas
INSTRUMENTOS
Cuadros Esquemas
UTILIZADOS
Planos Organigramas
PARA LA
Computadora (Internet) Estadísticas
RECOLECCION
Gráficos Leyes, Normas y Gacetas
DE DATOS

Tabla 1: Instrumentos Utilizados.

Fuente: Elaboración Propia

3.1.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

Una vez recolectados los datos necesarios para el trabajo de


investigación se procede a analizarlos, sin embargo, es importante mencionar
la serie de lineamientos que hay que seguir para procesarlos (Técnicas de
Procesamiento de Datos) antes de estudiarlos.
 Procesamiento de Datos

- Clasificación de los datos: aquí se separan los datos obtenidos en


la investigación por medio de las entrevistas, observación directa y
análisis de los referentes en estudio, de manera cuantitativa y
cualitativa para su posterior análisis.
- Tabulación: se trata principalmente de realizar tablas y listados de
datos que permitan su agrupamiento y su contabilización. Para esto
se contabilizan cada una de ellas y se distribuyen en categorías o
códigos estratificados.

 Análisis de Datos

El análisis de datos tiene múltiples facetas y enfoques, que


abarca diversas técnicas en una variedad de nombres, en diferentes
aspectos de la ciencia, no obstante, en el trabajo metodológico se
llevaran a cabo el análisis cualitativo y cuantitativo para posterior a esto
arrojar una serie de resultados conocidos como síntesis.

- Análisis Cuantitativo:

Este tipo de operación se efectúa, naturalmente, con toda la


información numérica resultante de la investigación. Esta, luego del
procedimiento sufrido, se presentara como un conjunto de cuadros,
tablas y planos que serán claves para el desarrollo del diseño.

Este método es confiable ya que de él surgirán muchos factores


relevantes en la toma de decisiones del Plan Urbano, tales como los
análisis de la convivencia social del sector, la organización de la
comunidad, entre otros factores que no pueden cuantificarse pero
pueden describirse y que se convierten en elementos clave dentro de
la toma de decisiones para el desarrollo del proyecto.

- Análisis Cualitativo:

Es una técnica que indaga para conseguir información de


sujetos, comunidades, contextos, variables o ambientes en
profundidad, asumiendo una actitud subjetiva de la situación en que se
encuentra el Sector.

Mediante este método se puede conocer la demanda poblacional


del equipamiento, la temperatura, la radiación solar, la pluviosidad, las
estadísticas de la población como el segmento etario, género, número
de habitantes, y todos aquellos indicadores que puedan ser
cuantificables.

- Síntesis:

Con la síntesis e interpretación final de todos los datos ya


analizados previamente puede decirse que se cierra el procesos de
investigación, aunque teniendo en cuenta que la misma, considerada
como intento de obtención de conocimientos, es siempre una tarea
inacabada, que debe continuar por fuerza en otras investigaciones
concretas.
3.2. DELIMITACION FISICO-ESPACIAL.

Se delimitará el área de implantación para el “Plan Urbano”, presentada


en fases de desagregación desde el nivel macro con la ubicación geográfica
de Venezuela, pasando por diversas etapas hasta el nivel micro con las
especificaciones del Sector, incluyendo el área de influencia.

3.2.1. Localización Geográfica

A nivel macro el proyecto se encuentra ubicado en la República


Bolivariana de Venezuela, limitando al norte con el Mar Caribe y el Océano
Atlántico, al este con el Océano Atlántico y Guayana, al sur con Brasil y
Colombia y al oeste con Colombia; posee una extensión territorial de 916 445
km2 y una población de 28.946.101 habitantes según el censo del 2011.

Figura 17: Ubicación Geográfica de Venezuela

Fuente: Elaboración Propia.


El Estado Anzoátegui se localiza en la región nororiental de
Venezuela, con una superficie de 43.200 km2 y densidad de 33,9 Hab/km2
(INE, censo 2001), limita con los estados Monagas y Sucre por el este, Bolívar
por el sur, Guárico por el oeste y con el Mar Caribe por el norte.

Está compuesto por 21 municipios, dentro de los cuales se encuentran


el Municipio Simón Bolívar, Municipio Sotillo, Municipio Guanta y el Municipio
Diego Bautista Urbaneja, como eje motor de turismo y economía a nivel local.

Figura 18: Ubicación Geográfica del Edo. Anzoátegui.

Fuente: Elaboración Propia.

El Municipio Diego Bautista Urbaneja ocupa una superficie de 12 km²


convirtiéndose en el municipio más pequeño de Venezuela, con una población
de 37.829 habitantes. La ciudad de Lechería es su capital y forma junto con
las ciudades de Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta la mayor conurbación del
oriente venezolano.
Municipio Diego Bautista Urbaneja
Figura 19: Ubicación Geográfica del Municipio Urbaneja.

Fuente: Elaboración Propia.

En esta ciudad se encuentra la Parroquia Lechería, que es una de las


dos parroquias que conforman el Municipio Urbaneja.

Figura 20: Ubicación Geográfica del Municipio Urbaneja.

Fuente: Elaboración Propia.


El Sector Santa Rosa se ubica al borde de Playa Mansa, al Sur Oeste
de Lechería.

Figura 21: Ubicación Geográfica del Municipio Urbaneja.

Fuente: Elaboración Propia.

3.2.2. Selección del Área de Estudio.

Se especifican algunos elementos fundamentales en la definición del


área de estudio. En primer lugar, se analizan los factores a considerar en la
definición de ésta y, en segundo lugar, se dan las pautas a seguir para la
estructuración de un mapa de localización que permita visualizar claramente
el área de estudio y sus principales características.

La importancia de este análisis radica en que permite identificar los


límites de referencia donde el problema afecta directa o indirectamente. Es
decir, el área de estudio es aquella zona geográfica que sirve de referencia
para contextualizar el problema, especifica los límites para el análisis y facilita
su ejecución. Basado en lo anteriormente expuesto, el área de estudio es el
ámbito general, definido como el territorio organizado y que se halla vinculado
socio-económicamente, y posee características físico-espaciales
homogéneas.

El Área de Estudio será entonces el Sector Santa Rosa, ubicado en la


Parroquia Lechería. La poligonal de estudio está delimitada al norte con la Av.
Bolívar, al este con el Sector El Morro III y la Urbanización Río Viejo, al oeste
con la Bahía de Barcelona y al sur con el Río Viejo.

Figura 22: Área de Estudio.

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 2: Coordenadas del área de estudio.

Fuente: Elaboración Propia


3.2.3. Determinación del Área de Influencia.

El área de influencia hace referencia al radio de impacto tanto físico


como de usos que el área de estudio posee. A pesar que el proyecto tiene
un alcance local debido a que la población beneficiada es la que se encuentra
directamente en el sector, es pertinente delimitar el área de influencia la cual
supone un aporte importante para el proyecto. 3.2.3.1 Área de Influencia
Inmediata.

La poligonal limita al norte con la Carrera 9, al sur con la Avenida C, al


este con la Calle Los Almendrones, Calle Guaiquerí, el Conjunto Residencial
Guaica Real y la Avenida C, y por el oeste con la Avenida Costanera, la Calle
Santa Rosa y la Avenida Boulevard.

Figura 23: Área de Influencia Inmediata.

Fuente: Elaboración Propia.


3.2.3.2 Área de Influencia Externa.

El área de esta poligonal está delimitada al norte por la Avenida Diego


Bautista Urbaneja, por el sur con la Avenida La Costanera y la Calle Mariño,
por el este con la Avenida Diego Bautista Urbaneja y la Calle Mariño y por el
oeste con la Avenida La Costanera, la Avenida C, la Urbanización Río Viejo,
la Calle Camaiguana, la Calle Guaquerí, la Avenida Andrés Bello, la Calle Los
Almendrones, la Calle 3, la Carrera 9 y la Bahía de Barcelona.

Área de influencia externa


Figura 24: Área de Influencia Externa.

Fuente: Elaboración Propia.

3.3 Delimitación y Selección de Variables.

Arias (1993) define variable como “una cualidad o característica


susceptible a algún tipo de cambio”. Por lo tanto un sistema de variables
consiste en un conjunto de características por estudiar, las cuales están
definidas de manera operacional en función a sus indicadores o unidades de
medida.
3.3.1 Selección y Clasificación de Variables.

Arias (1993) define variable como “una cualidad o característica


susceptible a algún tipo de cambio”. Por lo tanto un sistema de variables
consiste en un conjunto de características por estudiar, las cuales están
definidas de manera operacional en función a sus indicadores o unidades de
medida.

3.3.1.1 Clasificación de las Variables

Existen varias tendencias bajo las cuales se pueden clasificar las variables,
sin embargo, en la investigación se aplicara una clasificación según la
influencia que posee una variable sobre la otra, estas se dividen en Variable
Control, Independiente, Dependiente y Alternativa; entonces considerando
que la Variable Dependiente es la “Propuesta Urbana para la Revitalización
Integral del Sector Santa Rosa”, por ser el de interés principal o el resultado
que se pretende estimar en el estudio, se empiezan a desenlazar el resto de
las variables de estudio a partir de la misma. Las variables asignadas a cada
una fueron las siguientes:

Tabla 3 Definición de Variables.


 Variable Control.

Es aquella cuyo valor debe mantenerse igual al de referencia


durante todo el proceso investigativo y que por su importancia tiene la
capacidad de influir en el resto de las variables seleccionadas. La
investigación la define como el “Aspecto Ambiental” del entorno
inmediato. La cual abarca todo el sector, concibiendo situaciones físico-
urbanas y ambientales a las que está sometida el área de estudio,
influyendo directamente en la toma de decisiones hasta la formulación
de criterios para el óptimo desarrollo de la propuesta.

El aspecto ambiental consiste en el estudio de todos los


elementos que caracterizan el área como: temperatura, radiación,
humedad, vientos, biodiversidad, hidrografía, etc, permite no solo el
posible aprovechamiento de los mismos, sino que proporcionará los
criterios de los cuales depende el logro del confort climático en los
espacios que se desarrollarán en la propuesta.

 Variable Independiente.

Es aquella característica o propiedad que supone ser la causa


del fenómeno estudiado y a la cual se pretende manipular, sin embargo
esta variable puede ser estudiada mas no modificada; siendo entonces
la “Población del Sector Santa Rosa” la seleccionada como objeto de
estudio de esta variable, ya que las problemáticas de carencia de
planificación urbana son las causas por las que se realiza este trabajo,
siendo así la implantación de la Propuesta Urbana para la Revitalización
un gran aporte para los habitantes del sector.
Es importante el conocimiento de ciertos datos de la población a
estudiar de modo que el proyecto dé respuestas a estos datos
influenciando el desarrollo de su programa. Mediante el estudio de esta
variable se entenderán las tendencias de la población, entre estos
encontramos el segmento etario, costumbres, grupo etario, estructura
familiar, identidad. Es importante además tomar en consideración si las
actividades que se llevan a cabo en la sociedad carecen de los espacios
óptimos para la realizarse, se ejecutan de manera informal o cuales
otras les gustaría realizar, permitiendo ofrecer espacios como
complemento programático y aporte para la comunidad.

 Variable Dependiente.

Son las variables de respuesta que, según Hayman (1974), se


observan en el estudio y que podrían estar influenciadas por los valores
de las variables independiente y de control; como fue mencionad
anteriormente la variable dependiente es la “Propuesta Urbana para
la Revitalización Integral del Sector Santa Rosa”, el cual pertenece
al factor que es observado y medido para causar un efecto en la variable
independiente.

Se estudiarán 5 dimensiones importantes, para poder establecer


posteriormente los criterios del proyecto, estos aspectos son: los
usuarios que habitarán la zona, el aspecto funcional, espacial, formal,
tecnológico y sustentable.
 Es importante conocer el tipo de usuarios que residirán o visitarán el
sector para entender el flujo o los patrones de circulación de cada uno
dependiendo de sus necesidades.
 El aspecto funcional permite estudiar las áreas requeridas en una
planificación urbana como resultado de la revisión, referencia
bibliográfica y los datos obtenidos de las variables, garantizando así
espacios que cubran las necesidades de la comunidad.
 El aspecto espacial parte de entender cuáles son las relaciones
funcionales entre cada espacio, se analizan cada una de las
dimensiones y la calidad de los espacios requeridos.
 El aspecto formal es el resultado de una serie de elementos que deben
analizarse a medida que se desarrolla el aspecto funcional del proyecto.
 El aspecto sostenible siendo considerado como una alternativa de
desarrollo que hace énfasis en la reconciliación entre el crecimiento
económico, los recursos naturales y la sociedad.
 El estudio del aspecto tecnológico garantiza el pleno funcionamiento de
la propuesta a partir de sistemas de servicios y restructuración alternos
que complementen los demás aspectos mencionados

3.3.2 Operacionalización de Variables.

Las variables de esta investigación se clasifican en control,


independiente y dependiente; de acuerdo a la función que cumplan dentro de
la misma, y se toman en cuenta para el presente estudio las que se detallan a
continuación:

 Variable Control: Aspecto Ambiental.



 Variable Independiente: Población del Sector Santa Rosa.

 Variable Dependiente: Propuesta urbana para la revitalización integral.

Variable
Control

V. V.
Dependiente Independiente

Tabla 4 Definición de Variables.

Fuente: Elaboración Propia.

3.3.2.1 Matriz de operacionalización de variables

La matriz de operacionalización de las variables, se elabora mediante


un cuadro por cada variable objeto de estudio, donde se encuentran los
siguientes elementos que se definen brevemente a continuación.

Tabla 5 Definición de Variables.

Fuente: E.P.
Tras haber definido las variables que harán vida dentro de la
investigación, se procede a evaluar el cuadro de operacionalización de cada
una de ellas, para así poder determinar sus indicadores y sub-indicadores.

Los cuadros y gráficos obtenidos a través del análisis de estos, sugieren


los valores de motricidad y dependencia que posee cada indicador con
relación a uno de los otros que están influyendo dentro de la misma variable,
determinando la sumatoria y porcentaje de motricidad y dependencia de cada
indicador, donde es representada con puntos dados por valores en el eje de
motricidad y de dependencia como se muestra en los gráficos anteriores de
cada variable de la investigación, dividiéndose en cuatro (4) cuadrantes y
representando cada cuadrante con sus respectivos nombres:

 Zona de poder: Factores claves que determinan el


funcionamiento del sistema.
 Zona de conflicto: Factores que afectaras notoriamente al
sistema.
 Zona de problemas autónomos: Factores que no afectan
significativamente al funcionamiento del sistema.
 Zona de salida: Factores que no condicionan el funcionamiento
del sistema.
3.3.2.3 Variable Control: Aspecto ambiental

DEFINICION UNIDAD DE TECNICA O


TIPO VARIABLE DEFINICION REAL DIMENSION INDICADOR SUBINDICADOR
NOMINAL MEDICION INSTRUMENTO
Tempertura ºC
Radiacion W/m2
Se consideran cada uno
de los aspectos Humedad Relativa % Humedad
Clima
geomorfológicos del Precipitación mm
Sector Santa Rosa que Nubosidad Alta/Media/Baja
Son el conjunto de
afectan la superficie y en Vientos Km/h Revisión Bibliográfica
valores naturales
ASPECTO general el medio en que Aspecto Fauna / Búsqueda
que condicionan y Tipos/presencia/
AMBIENTAL se desarrollará la ambientales Biodiversidad Electrónica /
afectan un entorno Vegetación inexistecia
propuesta para su Observación Directa
determinado Dimensiones(Mtrs)/
adecuación óptima a los Hidrografía
Cauce(M3/s)

VARIABLE CONTROL
elementos externos en la
búsqueda del máximo Tipos de suelo Tipos
Morfologia del suelo
confort del usuario. Nivel freático msnm
Magnitud(Escala de
Sismicidad
Ritchter)

Tabla 7 Variable Control

Fuente: Elaboración Propia.


3.3.2.4 Variable Independiente: Población del sector de Santa Rosa

DEFINICION UNIDAD DE TECNICA O


TIPO VARIABLE DEFINICION REAL DIMENSION INDICADOR
NOMINAL MEDICION INSTRUMENTO
Genero
Características Estructura familiar Años / Género / Nº Censo INE 2011 /
fisicas Estrato ocupacional Personas / Niveles Informe MINFRA 2004
Grupo Etario
Costumbres y
Tradiciones
Grupo de personas Encuestas / Entrevistas
Características Actividades Culturales
que viven en un Habitantes del Sector / Observación Directa /
psico-sociales
mismo entorno Santa Rosa a los Actividades Revisión Bibliográfica
geográfico, en este cuales estará Religiosas
Identidad Tipos / Indices
POBLACION DEL caso el Sector destinada la
SECTOR SANTA Santa Rosa, "Propuesta Urbana de Estrato económico
ROSA compartiendo Revitalización Integral" Estructura
Actividades Encuestas / Entrevistas
aspectos que que estará regida por Económica
productivas / Observación Directa /
ayudaron a forjar su las necesidades de la Análisis Estadísticos
Seguridad
cultura e población. Necesidades
Equipamientos

VARIABLE INDEPENDIENTE
idiosincracia.
Bienestar Social
Existente o Referencias
Convivencia
Normas de Inexistente bibliográficas /
Convivencia Encuestas /
Consejo Comunal Entrevistas / Analisis
Sociedad Participación Indices Estadisticos
Ciudadana

Tabla 8 Variable Independiente.

Fuente: Elaboración Propia.


3.3.2.5 Variable Dependiente: Propuesta urbana para la revitalización
DEFINICION integral UNIDAD DE TECNICA O
TIPO VARIABLE DEFINICION REAL DIMENSION INDICADOR
NOMINAL MEDICION INSTRUMENTO
Usuario Residentes Personas Censo INE 2011 /
Escala y dimension
Tipologías m2 / Cantidad de Revisión Bibliográfica /
Forma Areas / Capacidad Análisis de Referentes /
Vivienda
Dureza de Usuarios / m2 Análisis Estadísticos /
Materiales / por hab. Observación Directa
Elementos
construtivos
Instrumento de Capacitacion
intervención urbano
que abarca las Empleo
Revisión Bibliográfica /
dimensiones de lo Planteamiento Tipo / m2 / Directa
Productividad Análisis de Referentes /
físico, lo social y lo arquitetónico urbano Participacion familiar e Indirecta
Análisis Estadísticos
instituional, con el implantado en el
PROPUESTA fin de resolver Sector Santa Rosa, Espacio productivo
URBANA PARA problemáticas con un enfoque hacia
Flujos y Corrientes
LA especificas sobre el mejoramiento de
Turísticas N° de Espacios / Encuestas / Entrevistas
REVITALIZACION un territorio los aspectos físicos, Turismo
Indices / Observación Directa
INTEGRAL definido, colocando sociales y Atractivo Turístico
todas las ambientales, que
herramientas del incentiven la Zonificacion

VARIABLE DEPENDIENTE
desarrollo de forma renovación del sector. Uso del suelo Tipos
simultánea en Usos
función del área de
intervención. Equipamientos Tipos / Existencia
Perfil Urbano / Calidad /
Encuestas / Entrevistas
Flujos Autopistas /
/ Observación Directa /
Colectores ( mts )
Vialidad Revisión Bibliográfica
Infraestructura
Calidad del
Transporte Público
transporte
Llenos y Vacíos % de Relación
Existencia /
Servicios básicos
Calidad

Tabla 9 Variable Dependiente.

Fuente: Elaboración Propia.


3.3.3.2 Variable Control

VARIABLE CONTROL: ASPECTO FÍSICO – AMBIENTAL

SUB INDICADORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 MOTRICIDAD %

1 Temperatura 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 8,82

2 Radiación 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2,94

3 Humedad Relativa 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 4 11,76

4 Precipitación 2 0 2 1 0 0 1 1 1 0 0 8 23,53

5 Nubosidad 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2,94

6 Vientos 2 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 5 14,71

7 Fauna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

8 Vegetación 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 8,82

9 Hidrografía 0 0 2 0 0 0 0 2 0 1 0 5 14,71

10 Tipos de Suelo 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2,94

11 Nivel Freático 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 3 8,82

12 Sismicidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

DEPENDENCIA 8 0 9 2 3 0 0 8 1 2 1 0 34 100

% 23,53 0,00 26,47 5,88 8,82 0,00 0,00 23,53 2,94 5,88 2,94 0,00 100

PROMEDIO 2,83

Tabla 10 Variable Control.

Fuente: Elaboración Propia.


Gráfico 1: Variable control: Ambiental.

Fuente: Elaboración propia.

ZONA DE
ZONA DE PODER ZONA DE P.A ZONA DE SALIDA
CONFLICTO

VEGETACION FAUNA
HIDROGRAFIA
TIPO DE SUELO
TEMPERATURA
RADIACION
NIVEL FREATICO
PRECIPITACION
NUBOSIDAD
HUMEDAD SISMICIDAD
VIENTOS
RELATIVA

Tabla 11: Determinación de indicadores claves de la Variable Control.

Fuente: Elaboración propia.


3.3.3.2 Variable Independiente

VARIABLE INDEPENDIENTE: POBLACION DEL SECTOR SANTA ROSA

SUB INDICADORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 MOTRICIDAD %

1 Genero 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0,82

2 Estructura Familiar 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 4 3,28

3 Estrato Ocupacional 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 1 0 0 0 5 4,10

4 Grupo Etario 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 6 4,92

5 Costumbres y Tradiciones 0 0 0 0 2 2 2 0 1 0 1 0 0 0 2 10 8,20

6 Actividades Culturales 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 2 2 0 0 1 8 6,56

7 Actvidades Religiosas 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 3 2,46

8 Identidad 0 0 0 0 1 2 1 0 1 1 0 1 1 2 2 12 9,84

9 Estrato Económico 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 2 1,64

10 Actividades productivas 0 0 1 0 1 0 0 1 2 0 2 1 0 0 1 9 7,38

11 Seguridad 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 1 2 1 0 2 9 7,38

12 Equipamientos 0 0 0 0 0 2 2 1 0 1 0 2 0 0 1 9 7,38

13 Bienestar social 0 0 0 0 1 0 0 2 2 1 2 0 1 1 1 11 9,02

14 Normas de convivencia 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 2 1 2 9 7,38

15 Consejo comunal 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 2 2 11 9,02

16 Participacion ciudadana 0 0 0 0 2 2 1 2 0 0 1 1 1 1 2 13 10,66

DEPENDENCIA 0 0 1 0 10 11 8 15 8 10 7 9 15 6 6 16 122 100

% 0 0 0,82 0 8,197 9,016 6,557 12,3 6,557 8,197 5,738 7,377 15 6 6 16 107,75

PROMEDIO 7,63

Tabla 12 Variable Independiente.

Fuente: Elaboración Propia.


110
Gráfico 2: Variable Independiente: Población del Sector Santa Rosa.

Fuente: Elaboración propia.

ZONA DE PODER ZONA DE CONFLICTO ZONA DE P.A ZONA DE SALIDA

IDENTIDAD
GRUPO ETARIO
CONSEJO COMUNAL COSTUMBRES Y
ESTRATO
TRADICIONES
ESTRATO ECONOMICO
BIENESTAR SOCIAL
OCUPACIONAL
SEGURIDAD EQUIPAMIENTO
ACTIVIDADES
GENERO
PRODUCTIVAS
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
NORMAS DE
CULTURALES ESTRUCTURA RELIGIOSAS
CONVIVENCIA
PARTICIPACION FAMILIAR
CIUDADANA
Tabla 13: Determinación de indicadores claves de la Variable Independiente.

Fuente: Elaboración propia.


3.3.3.3 Variable Dependiente
VARIABLE DEPENDIENTE: “PROPUESTA URBANA PARA LA REVITALIZACION INTEGRAL”.

INDICADORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 MOTRICIDAD %

1 Residentes 2 2 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 2 2 0 2 1 2 0 2 19 10,73

2 Escala y dimension 0 2 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 2 2 0 1 0 0 2 14 7,91

3 Tipologias 0 0 2 2 2 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 10 5,65

4 Forma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3 1,69

5 Dureza 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1,69

Materiales/Elementos
6 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1,69
constructivos

7 Capacitacion 2 0 0 0 0 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 3,39

8 Empleo 0 0 0 0 0 0 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2,82

9 Participacion familiar 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2,26

10 Espacio productivo 1 1 1 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 12 6,78

11 Flujos y corrientes turisticas 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2 0 2 0 2 0 2 13 7,34

12 Atractivo turistico 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 0 2 0 0 0 0 0 0 9 5,08

13 Zonificacion 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 2 2 0 0 0 2 1 11 6,21

14 Usos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 0 1 1 0 1 1 9 5,08

15 Equipamiento 0 0 0 0 0 0 2 1 0 2 2 2 0 0 1 0 0 1 2 2 15 8,47

16 Perfil urbano 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1,13

17 Flujos 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 2 2 0 0 9 5,08

18 Vialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 1 0 0 2 2 0 0 9 5,08

19 Transporte publico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 2 0 0 6 3,39

20 Llenos y vacios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 0 0 0 6 3,39

21 Servicios basicos 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 0 0 2 0 0 0 0 0 9 5,08

DEPENDENCIA 9 6 6 3 4 3 7 6 5 14 13 13 11 7 18 11 9 7 9 5 11 177 100

% 5,08 3,39 3,39 1,69 2,26 1,69 3,95 3,39 2,82 7,91 7,34 7,34 6,21 3,95 10,17 6,21 5,08 3,95 5,08 2,82 6,21 100

PROMEDIO 8,43

Tabla 14 Variable Dependiente.

Fuente: Elaboración Propia.


112
Gráfico 3: Variable dependiente: Propuesta urbana para la revitalización integral.

Fuente: Elaboración propia.

ZONA DE PODER ZONA DE CONFLICTO ZONA DE P.A ZONA DE SALIDA

RESIDENTES MATERIALES /
ESCALA Y DIMENSION ELEMENTOS
EQUIPAMIENTO CONSTRUCTIVOS
PERFIL URBANO
ESPACIO PRODUCTIVO CAPACITACION
TIPOLOGIA
ZONIFICACION DUREZA
FLUJOS EMPLEO

USOS FLUJOS Y CORRIENTES PARTICIPACION


TURISTICAS FAMILIAR TRANSPORTE
PUBLICO
SERVICIOS BASICOS
VIALIDAD LLENOS Y VACIOS
ATRACTIVO TURISTICO

Tabla 15: Determinación de indicadores claves de la Variable Dependiente.

Fuente: Elaboración propia.


3.3.4 Determinación de indicadores claves

En esta fase se determinaron los indicadores claves a estudiar en la


investigación a través de la elaboración de las matrices y los cuadros de
dispersión, dando como resultado lo siguientes:

 Variable de control: Los indicadores resultantes que se estudiarán del


Aspecto Ambiental son: Hidrografía, Nivel freático, Vientos, Vegetación,
Temperatura, Precipitación y Humedad Relativa.

 Variable Independiente: Los indicadores que se analizarán en la


Población del sector Santa Rosa son los siguientes: Consejo Comunal,
Seguridad, Normas de Convivencia, Identidad, Costumbres y
Tradiciones, Bienestar Social, Equipamiento, Actividades Productivas,
Actividades Culturales y Participación Ciudadana.

 Variable Dependiente: Los ítems a estudiar de la Propuesta urbana


para la revitalización integral son las siguientes: Elementos
Compositivos, Relaciones Espaciales, Actividades, Medio Ambiente,
Programa de Áreas, Visitantes, Turistas, Residentes, Circulaciones y
Flujos y Tipología Espacial.
CAPITULO IV

DESCRIPCION Y ANALISIS DE VARIABLES

4.1 DESCRIPCION Y ANALISIS

Este capítulo analiza y define los datos obtenidos de cada variable o


indicador, arrojados en la zona de poder y de conflicto en los gráficos de
motricidad y dependencia, para posteriormente determinar las conclusiones
del capítulo a manera de diagnóstico y finalmente plantear los criterios y
lineamientos que optimicen la propuesta urbana a través de la estructura
articulada de espacios que mejoren la calidad de vida de los usuarios y su
entorno.

4.1.1 Variable Control – Aspecto ambiental.


Vientos

Temperatura

Clima Precipitación

Humedad relativa
Variable Control

Biodiversidad Vegetación

Nivel freático
Morfología
Hidrografía
del suelo

Esquema 1 – Esquema de la Variable Control.

Fuente: Elaboración propia.


4.1.1.1 Clima

 Vientos.

Según los registros de la Estación Barcelona de la Fuerza Aérea


Venezolana, los vientos dominantes en el área metropolitana poseen una
dirección predominante Centro Norte (CN), Este-Noreste (ENE) y Nor-Noreste
(NNE), los cuales corresponden de manera general a los vientos Alisios del
Noreste, siendo bastante acentuados en la época de sequía con una velocidad
promedio de 10 Km/h (5,39 nudos) en Marzo, mes en el que se presentan las
menores precipitaciones durante el año. Mientras que en la temporada de
lluvias se manifiestan vientos de dirección Sur-Sureste (SSE) con una
velocidad media de 7,1 Km/h (3,83 nudos) en Agosto; los cuales se derivan de
la influencia del frente intertropical que se desplaza hacia el Norte del país.
También se observan vientos locales procedentes del Nor-Noreste, originados
por las diferencias terminas entre el mar y la tierra.

Figura 32 – Dirección de los vientos


Fuente: Elaboración Propia.
 Temperatura.

El clima se ve influenciado por diversos factores como la altitud, latitud,


relieve, continentalidad (o distancia al mar) y corrientes marinas, no obstante,
específicamente en Venezuela la altitud cumple un papel relevante en el
mismo y consigo en la temperatura, permitiendo alcanzar valores muy
diferentes en los distintos pisos térmicos existentes del País, causando como
consecuencia que la temperatura cambie drásticamente entre algunas
regiones; en este caso el Municipio Diego Bautista Urbaneja al ubicarse a
pocos metros sobre el nivel del mar posee uno de los climas más cálidos de
las ciudades del estado.

La ciudad de Lechería se caracteriza por ser semiárida y cálida, siendo la


temperatura media anual de 27.45°C, con una oscilación promedio de 1.2°C
entre el mes más fresco (Enero 26.6°C) y el más cálido (Mayo 28.4°C).

Gráfico15– Temperaturas máximas y mínimas medias mensuales, Mun. Urbaneja.


Fuente: Página principal de AllMetSat, Clima de Venezuela

La temperatura varía entre el día y la noche siendo las diferencias máximas


y mínimas mensuales de 10 a 11°C, las temperaturas mínimas oscilando entre
21 - 23,5ºC aproximadamente, y 31 – 33ºC las temperaturas máximas.
Es importante destacar que los daos suministrados son promedios del
Municipio Urbaneja, no obstante el Sector Santa Rosa por su proximidad a la
costa tiende a ser más húmedo y fresco.

Los datos analizados demuestran que la temperatura promedio de la zona


es mayor a la establecida por teorías de confort higrotérmico (21-25ºC); éstas
referencias deben ser tomadas en cuenta para crear una serie de lineamientos
y criterios que pueden mitigar esta situación, creando de esta manera
condiciones adecuadas para los usuarios.

 Precipitación

El área de estudio al igual que todo el país posee un clima cálido y lluvioso
en general, teniendo únicamente dos estaciones: una estación seca, que va
desde octubre a marzo, y una estación lluviosa, de abril a septiembre,
descargando el 91% de las lluvias entre este último, siendo los meses de
mayor precipitación Junio, Julio y Agosto.

Grafico 12– Precipitación (mm) total mensual en el Municipio Urbaneja

Fuente: Página principal de AllMetSat, Clima de Venezuela


Por otro lado las lluvias dentro del Municipio tienden a ser
caracterizadas por tener poca duración, sin embargo al estar en el trópico
pueden alcanzar altos valores de pluviosidad por ser lluvias torrenciales.

Al analizar los datos obtenidos en la gráfica, se percibe que


específicamente en la Ciudad de Lechería la precipitación anual es de
622.3mm, siendo los meses más secos Febrero y Marzo con 2.5mm, y el mes
más lluvioso es Agosto un total de 121.9mm.

 Humedad Relativa

En el área de estudio la humedad relativa se caracteriza por ser alta, a


pesar de que a menor altitud tiende a haber menor humedad, en este caso la
humedad sigue registrando valores altos debido a la existencia de otros
factores de mayor peso, como lo es la temperatura que al ser mayor aumenta
la HR y la humedad absoluta (cantidad de vapor de agua presente en el aire),
que al encontrarse el sector adyacente a la costa, es aún mayor, lo cual
incrementa directamente la humedad relativa.

La humedad del Municipio Diego Bautista Urbaneja en promedio es de 77%


anual, mostrando poca variación durante el año como se puede observar en
la gráfica, oscilando entre 82% (media máxima entre Julio y Agosto)
coincidiendo con los meses de más alta precipitación y 72% (media mínima en
Marzo y Abril) correspondiente al período seco; en cuanto a medidas máximas
y mínimas que pueden alcanzarse durante el año son mayores al 85% y
menores al 55% aprox. respectivamente.
Grafico 14 - Humedad Relativa, Municipio Urbaneja.

Fuente: Página principal de AllMetSat, Clima de Venezuela

La humedad relativa según los estándares de confort higrotérmico humano


es menos significativa que en la temperatura, ya que la tolerancia del cuerpo
es mayor, admitiendo límites entre 20% y 75%, sin embargo, considerando
que la humedad relativa media es de 77% y que pueden registrarse días del
año en los cuales se superan el 85%, aunando además el clima caluroso de la
zona, se concluye que el área no cumple con las medidas mínimas de
confortabilidad.

4.1.1.2 Biodiversidad
 Vegetación.

Por el clima cálido y seco (la mayoría del año) las especies en esta zona
es principalmente xerófila, la cual son plantas adaptadas al calor estival y a la
sequedad, haciéndolas capaces de subsistir sin ningún tipo de mantenimiento
en el área de estudio. Se caracterizan por poseer troncos cortos y de corteza
gruesa, raíces profundas y hojas de pequeño tamaño, fuertes y enceradas, de
carácter perenne, es decir son vegetaciones siempre verdes al no perder sus
hojas durante ninguna época del año.
No obstante en presencia de importantes cuerpos de agua, como los
canales artificiales, lagunas y playas, la vegetación adyacente se nutre de las
aguas de estos, presentando mayores alturas que en las áreas más alejadas
a éstas, y concibiendo vegetación típica de playa, herbáceas, muy abiertas,
bajas, de forma que no se encuentran en otro lugar que en estos ambientes
litorales, siendo características de este tipo la cizaña de playa, el rábano de
mar, cocoteros, que en conjunto con la humedad del sector suelen verse
favorecidos con respecto a los más alejados y que continúan a lo largo de todo
el eje costero.

En el área se encuentran lotes de formación halófilas, manglares


principalmente en sectores de la costa, donde se forman remansos en la
corriente litoral. Las formaciones de manglares y espinares son de gran
importancia en el medio físico natural-ambiental de la zona.

Figura 31 - Mapa de vegetación existente en el area de estudio: Sector Santa Rosa.

Fuente: Elaboración propia.


Tipo de Especies existentes en el
Definición
vegetación sector
Palma cocotero Mangle
Son denominaciones
de la formación
vegetal o bosque
caracterizado por su
Selva de galería
vinculación a la ribera
de un río o entidad
hidrológica
equivalente.

Teca Nim

Es el ecosistema de
semidensa o densa
vegetación arbolada,
Selva tropófila que alterna climas
estacionales lluviosos
breves con climas
secos más
prolongados.

Tabla 21 – Ejemplo de vegetación existente.

Fuente: Elaboración propia.

Ámbito M2 Porcentaje
Áreas no Vegetales 44.211 89,71
Áreas Vegetales 5.067 10,29
Área total 49.278 100,00

Tabla 22 – Superficie de áreas vegetales (M2/%).

Fuente: Elaboración propia.

67
100

80

60

40
Areas no vegetales
20

0 Areas vegetales

Grafico 13– Porcentaje de áreas vegetales


Fuente: Elaboración propia.

4.1.1.3 Morfología del suelo

 Nivel Freático.

Es el nivel superior del agua encontrada en la denominada zona


saturada de las aguas subterráneas, en este nivel la presión de agua del
acuífero es igual a la presión atmosférica.

Con niveles freáticos altos existe la posibilidad de que se presente el


fenómeno llamado licuación, en el cual se pierde toda la capacidad de soporte
del suelo presentándose grandes asentamientos del terreno y generando
pequeños volcanes de arena y hundimiento de las edificaciones que estén
localizadas sobre éstos. El Municipio Urbaneja se caracteriza por poseer un
nivel freático alto donde el agua subterránea se encuentra a aproximadamente
1,5m. Siendo un factor que imposibilita el diseño de sótanos o semisótanos

68
(aparte de los riesgos inundables de la zona), además de condicionar las
excavaciones para la infraestructura y condicionar la selección del tipo de
fundaciones a utilizar para este tipo de suelo.

 Hidrografía

La hidrografía del sector Santa Rosa está conformada por la bahía de


Barcelona hacia la zona norte y el canal de descarga Rio Neverí, hacia el
noroeste.

De igual forma, la zona norte del estado Anzoátegui comprende un


sistema de drenaje que está constituido por ocho colectores, una laguna de
retención y la descarga final a la madre vieja del río, ubicada en el sector, en
donde funciona el dren del colector CP-2.

En la actualidad, éste sistema de drenaje enfrenta graves problemas de


contaminación, lo cual afecta en gran medida al colector CP-2, por ser éste, el
encargado de recoger las aguas provenientes de una parte de El Morro,
Lechería y la Zona Industrial ubicada en la Av. Jorge Rodríguez, para su
posterior descarga en la madre vieja del río.

A lo largo de este trayecto se puede observar gran acumulación de


plantas indicadoras de contaminación como la Bora, Juncos y otras especies,
y la aparición de Lemna cuando por razones de mantenimiento se han
removido las plantas que obstruyen el canal; también se presentan olores
fétidos muy fuertes los cuales afectan a las comunidades adyacentes. Es por
esto, que se presume que existe un alto grado de contaminación en las aguas
de este canal, posiblemente porque no sean sólo aguas de lluvia, sino que
existan otros afluentes que aporten contaminantes a este drenaje.

69
4.1.2 Variable Independiente – Población del sector
Participación Ciudadana
Sociedad
Consejo Comunal
Variable Independiente

Costumbres y tradiciones
Características
Actividades Culturales
psico-sociales
Identidad

Necesidades Equipamientos

Seguridad

Estructura
Económica Actividades Productivas

Convivencia Bienestar Social

Normas de Convivencia
Esquema 2 – Esquema de la Variable Independiente.

Fuente: Elaboración propia.

4.1.2.1 Sociedad

 Participación Ciudadana.

Es el conjunto de acciones o iniciativas adelantadas por un ciudadano o


grupo de ciudadanos bajo la pretensión de impulsar el desarrollo local y la
democracia participativa, a través de la integración de la comunidad.

La participación ciudadana en Venezuela es un derecho que se


encuentra consagrado en el Carta Magna, en sus distintas acepciones ya sea
como principio, derecho, deber, espacio o instancia de participación y como
proceso sociopolítico.
70
¿Es usted miembro del Consejo Comunal?

Gráfico – ¿Es usted miembro del Consejo Comunal?

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, después de haber aplicado la encuesta para


conocer el grado de participación ciudadana de la población del sector, los
resultados fueron que la mayoría de ellos (79%) no se encuentran involucrados
en el Consejo Comunal, que es la organización comunitaria más conocida del
sector, lo que denota una falta de inquietud por el bienestar de su comunidad
y de entusiasmo por mejorarlo en los aspectos que hagan falta.

 Consejo Comunal.

Un concejo comunal es una forma de organización de la comunidad,


desarrollada en el ordenamiento jurídico venezolano en el marco de la
revolución bolivariana, donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta,
controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del
poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la
comunidad.

Para poder conocer si la comunidad tenía conocimiento de alguna


organización comunitaria dentro de su territorio, aplicamos la siguiente
pregunta en la encuesta y estos fueron los resultados.

71
¿Cuáles organizaciones comunitarias conoce
en su localidad?

Gráfico – ¿Cuáles organizaciones comunitarias conoce en su localidad?

Fuente: Elaboración propia.

La comunidad logra identificar cuatro organizaciones comunitarias: la


Comuna (2%), el Consejo de Pesca (4%), la Junta de Vecinos (2%) y el
Consejo Comunal (74%). Este último a pesar de conocer su existencia, los
habitantes alegan que se encuentra inactivo.

4.1.2.2 Características psico-sociales

 Costumbres y tradiciones
Por costumbre podemos considerar las prácticas locales que se
encuentran tan arraigadas que los identifican como pueblo. En Venezuela, la
mayoría son de origen europeo, africano e indígena. Dentro del sector, se
realizó un bosquejo acerca del conocimiento que tenía la población sobre
sus actividades típicas y costumbres realizadas en la zona:

72
 Costumbres y Tradiciones.

¿Cuáles actividades folklóricas o típicas


reconoce usted como propias de su localidad?

Día de la Virgen del


Valle
18% Danzas

Galerones
57% 19%
Pesca
4%
Ninguna
2%

Grafico 17 – Pregunta: ¿Cuáles actividades folclóricas o típicas reconoce usted como propias de su localidad?

Fuente: Encuesta realizada a la muestra, Abril 2016.

Arrojando como resultado que la mayoría de la población no reconoce


ninguna actividad típica dentro su comunidad, aproximadamente el 57%, otra
cantidad relevante (19%) ubicó a las danzas como actividad folklórica de la
región, por algunas demostraciones de bailes tradicionales en los alrededores
del sector, el 18% representa a devotos de la virgen del valle, que reconoce al
8 de septiembre como “el día de la virgen del valle”, y en menor escala se
encuentran los galerones y la pesca (6%) como actividades tradicionales de la
zona.

 Actividades Culturales

A partir del análisis de los equipamientos presentes en el sector se


concluyó que existe una gran carencia de los mismos dentro del área de
estudio, lo cual conlleva a la falta de espacios adecuados para la realización
de actividades de convivencia comunitaria. A continuación, se muestran los
gráficos realizados para obtener una perspectiva aún más amplia sobre las
actividades que se realizan y cuales a los habitantes les gustaría que se
realizaran:

73
 Actividades Culturales.

 Actividades Culturales.
¿Qué actividades se dan en su sector?

¿Qué actividades se dan en su sector?


10% 10%
Culturales
9% 9% Recreativas
10% 10%
Culturales
Religiosas
9% 9% Recreativas
Deportivas
12%
Religiosas
Comerciales
23%
Deportivas
Cívicas
12%
Comerciales
Ninguna
27% 23%
Cívicas
Ninguna
27%

Gráfico 18 – Pregunta: ¿Qué actividades se dan en su sector?


¿Qué tipoEncuesta
Fuente: de actividades
realizadadesearía queAbril
a la muestra, se 2016.
realizaran en su sector?
¿Qué tipo de actividades desearía que se
3% Deportivas
realizaran en su sector?

3% Religiosas
Deportivas
25% 31%
Recreativas
Religiosas
25% 31% Culturales
Recreativas
4%
Educativas y de
Culturales
26% 11% Capacitación
4% Comerciales
Educativas y de
26% 11% Capacitación
Comerciales

Grafico 19 – Pregunta: ¿Qué tipos de actividades desearía que se realizaran en su sector?

Fuente: Encuesta realizada a la muestra, Abril 2016.

A partir de los datos arrojados se obtiene como resultado que solo el


10% de los encuestados considera que en el sector se realicen actividades de
tipo cultural, concibiendo como actividades predominantes en el sector las de
tipo religiosa y deportivas representando el 50% del total.

74
Pero a través del siguiente grafico se evidencia que el 26% de los
habitantes encuestados tienen una inclinación importante hacia realizar
actividades de tipo cultural, como talleres artísticos y ferias de teatro y títeres,
solo por mencionar algunos de los resultados obtenidos.

 Identidad

La identidad se hace tangible en hechos que realiza la población por su


comunidad, en cuánto se identifican con ella, en cuánto disfrutan y conviven
en sus espacios públicos; ésta se puede observar en pequeños actos como lo
es tratar de mantenerla limpia, no contaminar, promover actividades para
rescatar áreas de la zona, el conocimiento que se tenga acerca de sus sector
y su comunidad, entre otras.

Figura 21 – Áreas públicas contaminadas.

Fuente: Propia.

La falta de identidad en los usuarios se ve plasmada en el estado en


que se encuentran actualmente los espacios públicos debido al trato
inconsciente por parte de la comunidad hacia los mismos; y que al no sentirse
identificados por estas áreas, se crea un círculo vicioso generando apatía entre
sus habitantes y por consiguiente poco sentido de pertenencia.

75
Para su analisis se realizaron una serie de preguntas simples que
buscan acercarse al nivel de identidad que posee la muestra de la población:
 Identidad.

¿Cuáles son los lugares más representativos de su comunidad?

Cancha

Entrada de Santa Rosa


14%
2% Tanque (Chimenea)
2%
Panadería
3%
44% Estacionamiento de los
Edificios
7% Esquina

La Escuela
3%
C. D. I
11%
Playa

9% Calle Santa Rosa


2% 3% No hay

Grafico 20 – Pregunta: ¿Cuáles son los lugares más representativos de su comunidad?

Fuente: Encuesta realizada a la muestra, Abril 2016.

Casi la mitad de los encuestados (44%) respondieron que la cancha es


el lugar que toman como referencia a la hora de alguna reunión comunitaria o
punto de encuentro, en menor escala se encuentran como punto de referencia
la entrada del sector, el estacionamiento de los edificios y la escuela Juan
Pablo II con un 27% en total. Finalmente, el 14% de los encuestados denota
que no encuentran ningún lugar como representativo dentro de su comunidad,
dejando en evidencia la falta de identidad hacia su sector.

76
16 a 20 años

21 a 25 años
29%
25 o más años

¿Qué es lo que más le gusta de vivir en su


localidad?
Tranquilidad

Cercanía a la
26%
playa
36%
Cercanía a con
la familia
Seguridad

Transporte
19%
4% Público
6% Comunidad
5% 4% Pesquera
Nada

Grafico 22 – Ventajas de vivir en la localidad

Fuente: Encuesta realizada a la muestra, Abril 2016.

¿Cuántos años lleva viviendo en el sector?

0 a 5 años
12%
19%
6% 6 a 10 años

11 a 15 años
17% 17%
16 a 20 años

21 a 25 años
29%
25 o más años

Grafico 21 – Años en el sector.


¿Qué es loEncuesta
Fuente: que más le gusta
realizada de vivirAbril
a la muestra, en2016.
su
localidad?
Otro aspecto que demuestra el nivel de pertinencia en los habitantes es
Tranquilidad
saber que visión tienen acerca del sector donde viven, el sector de Santa Rosa.
Cercanía a la
26%
El 26% de la población encuestada compartió
36%
que
playa la tranquilidad es el factor
Cercanía a con
de preferencia a la hora de vivir allí, un 19% de lalos encuestados concluyó que
familia
Seguridad
la cercanía a la playa y poder disfrutar del paisaje es lo que los mantiene
Transporte
19%
viviendo en el sector. 4% Público
6% Comunidad
5% 4% 77 Pesquera
Nada
Cercanía a la familia, la seguridad, el transporte público y pertenecer a
una comunidad pesquera representan el 19% de las razones que tienen los
habitantes encuestados para sentirte parte importante del sector donde viven.

Cabe recalcar que para el estudio de estos factores los encuestados


podían escoger varias opciones, y los porcentajes anteriores fueron basados
en la cantidad de personas que coincidieron en un mismo factor y no por el
promedio total.

Al momento de cruzar los resultados de ambas encuestas se observa


que casi la mitad de la población (46%) tiene viviendo entre 16 y 25 años en
el sector, pero sin embargo, un 36% de los encuestados aseguran que no hay
nada que les guste de la zona donde viven, demostrando claramente la falta
de identidad entre los habitantes.

4.1.2.3 Necesidades

 Equipamientos

Entendiendo que los equipamientos responden a la demanda de


actividades ejecutadas o con necesidad de ejecutarse en una zona, las
siguientes preguntas fueron aplicadas en la encuesta:

78
¿Qué actividades se dan en su sector?

Grafico 9 – Pregunta: ¿Qué actividades se dan en su sector?

Fuente: Elaboración Propia

¿Qué tipo de actividades desearía que se realizaran


en su sector?

Grafico 10 – Pregunta: ¿Qué tipo de actividades desearía que se realizaran en su sector?

Fuente: Elaboración Propia

79
Las actividades de tipo deportivas son las más representativas del
sector (27%), ejecutadas principalmente por la juventud, que viene a ser el
fragmento predominante de la población de Santa Rosa, y además porque el
único espacio que posee la zona para la recreación es la cancha pública.

En un segundo plano se encuentran las actividades de carácter


religioso (23%), que las realizan en distintos templos que han improvisado
dentro de algunas viviendas.

Con respecto a las actividades culturales (10%), recreativas (9%),


comerciales (12%) y cívicas (9%) se percibe una carencia importante, pero las
pocas que se han podido concretar, según los habitantes de la zona tambien
han sido en el espacio de la cancha.

Por otro lado, el 10% de la poblacion afirma que no se da ninguna


actividad de las anteriormente mencionadas.

Sin embargo los resultados del Grafico 10 demuestran la inclinación


de la población por las actividades deportivas (31%) y culturales (26%), con el
fin de poder recrearse e integrarse a su comunidad; y educativas y de
capacitación (25%) para la obtención de herramientas que les sirvan para su
desarrollo intelectual y económico.

Y como las menos solicitadas estan las actividades religiosas (4%),


recreativas (11%) y comerciales (3%).

Al conocer las actividades existentes y requeridas se puede precisar


qué tipo de equipamientos básicos requiere la comunidad dentro del ámbito
urbano, para poder llevar a cabo un desarrollo social y económico comunitario.

80
Con respecto a la opinión que tiene la población de cuales espacios
públicos hacen falta en Santa Rosa, las respuestas arrojaron los siguientes
resultados:

¿Cuáles espacios públicos cree que hacen falta en


su sector?

Grafico 12- Pregunta: ¿Cuáles espacios públicos cree que hacen falta en su sector?

Fuente: Elaboración propia.

Los espacios requeridos según el criterio de los habitantes son en primer


lugar parques (22%) y plazas (16%), con la idea de que los niños y jóvenes del
sector tengan espacios para recrearse en vez de tener que jugar en la calle y
evitar que adopten malas conductas o vicios nocivos para su salud, también
un mercado (22%) ya que para hacer sus compras tienen que desplazarse
más allá de su sector.

En segundo lugar una biblioteca (10%), un gimnasio biosaludable (13%) y


un centro cívico (8%) y por último canchas (5%), templos (3%) y un centro
cultural (1%), son algunos de los equipamientos mencionados que adquieren
lugar dentro del desarrollo de la propuesta urbana.

81
 Seguridad
La seguridad en una comunidad cotidianamente se puede referir a la
ausencia de riesgo o también confianza en algo o alguien entre los habitantes.
Es lógico sugerir que cada localidad necesita de este principio como base para
sustentar su crecimiento.

Dentro de las preguntas realizadas en las encuestas se logró obtener


una óptica amplia sobre la seguridad en el sector y los factores que
 Seguridad.
condicionan este indicador:
¿Cuáles son los principales problemas de vivir en su localidad?

Inseguridad
2%
2% Calidad de los Servicios
7% 4% Adicciones
20% Problemas de Salubridad
2%
2%
Desempleo
Inasistencia a la Escuela
1% 3% Desatención a la Juventud

5% Transporte Público
Mar de Leva
9% 25% Vialidad
Contaminación
5% Problemas de Convivencia
12% Desatención de las Entidades Públicas
1%
Falta de Espacios Públicos
Ninguno
Grafico 13- Pregunta: ¿Cuáles son los principales problemas de vivir en su sector?

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la gráfica, un 20% de la población encuestada


cree que la inseguridad es uno de los principales problemas que presenta el
vivir dentro de su comunidad. Dejando a la aspectos de gran importancia como
las adicciones (12%), problemas de salubridad (5%), desatención juvenil (5%)
y contaminación (7%) muy por debajo en nivel de importancia.

82
Otro aspecto relevante al analizar el indicador es conocer el nivel de
seguridad que tiene el habitante al recorrer su sector, así como una data que
permita conocer los principales problemas que afectan al sector en materia de
seguridad:
¿Se siente seguro en la comunidad donde vive?

44% Si
No
56%

Grafico 13- Pregunta: ¿Cuáles son los principales problemas de vivir en su sector?

Fuente: Elaboración propia.


¿Cuáles cree usted que son los principales
¿Cuáles cree usted que son los principales
problemas que afectan la seguridad?
problemas que afectan la seguridad?
Falta de
Educación
13%
17%
Falta de Educación
Drogas
13% 17% Drogas
Alcoholismo
23% Alcoholismo
Pandillas
23% Juveniles
28% Pandillas Juveniles
Problemas
28% Económicos
Problemas
19% Económicos
19%

Grafico 13- Pregunta: ¿Cuáles son los principales problemas de vivir en su sector?

Fuente: Elaboración propia.

83
Los resultados arrojados por los gráficos advierten que más de la
mitad de la población (56%) se siente seguro en la comunidad, esto se debe a
la existencia de una parte de la población que se encuentra domiciliada en el
sector Santa Rosa desde hace muchos años (como se muestra en el grafico
21), y es esta misma condición de familiaridad y conocimiento lo que impide
que se realicen actos delictivos a dichas personas, por otro lado el porcentaje
restante (44%) afirma lo contrario e indican que los principales problemas de
seguridad que se hacen latentes en el sector son las drogas y las pandillas
juveniles con un 28% y 23% respectivamente; esta población de encuestados
dio a conocer la problemática existente actualmente en donde los jóvenes
tienen una vinculación muy próxima a vicios y adicciones, causada
principalmente por falta de supervisión por parte de los padres.

Otras causas como el alcoholismo (19%), la falta de educación


(17%) y los problemas económicos (13%) también se hacen presenten dentro
de la problemática de seguridad.

4.1.2.4 Estructura económica

 Actividades productivas

Se denomina así a cualquier proceso donde se generan e intercambian


productos, bienes o servicios. Permite la generación de riqueza dentro de una
comunidad; mediante la extracción, transformación y distribución de los
recursos naturales o bien de algún tipo de servicio.37

La actividad económica está dirigida en función a las necesidades


básicas de los habitantes, sus ocupaciones y su forma de vida cotidiana.

84
Para el siguiente indicador se preguntó cuáles eran las ocupaciones de
cada uno de los encuestados presentes y se generó la siguiente gráfica a
través de los resultados obtenidos:

Ocupación actual de la población.

1% 1%
1%
Del hogar
3% 4%
Pescador
17%
2% 4% Obrero
Estudiante

8% Doméstica

14% Docente
3% Comerciante
2% Mecánico

7% Cocina
Empleado de tienda

33% Seguridad
Periodista

Grafico 14 - Ocupación actual de la población.

Fuente: Elaboración propia.

Como resultados se encuentra que la gran mayoría (33%) está en


una etapa estudiantil, coincidiendo con los resultados anteriormente
mostrados en donde se analiza que la mayor parte de la población es joven.
El 17% de los encuestados son mujeres que se quedan en el hogar al cuidado
de la vivienda y los hijos. El 14% lo representan los pescadores, y esta vendría
siendo la actividad remunerada más predominante dentro del sector. Los
comerciantes independientes y los obreros constituyen el 15% de los
encuestados. Con el 10% del porcentaje total se encuentran los empleados de
cocina, empleados de tienda y docentes. Finalmente se tiene como otras

85
ocupaciones de menor concurrencia entre los encuestados a los mecánicos
(2%), domesticas (2%), Seguridad (1%), periodista (1%) y chofer (1%); de igual
manera un 4% se desarrollan como mensajeros, abogados, publicista, entre
otros.

La actividad económica de mayor importancia entre los usuarios, es


la actividad pesquera, que permite a los pobladores del sector desenvolverse
en el medio que mejor conocen; a pesar de representar solo el 14% de las
respuestas, se conoció que muchas personas que ejercen esta ocupación,
optan por desarrollarse en otros ámbitos, debido a que actualmente la
actividad está teniendo dificultades y necesitan un medio para poder obtener
el sustento de cada día.

Al hablar de la actividad pesquera, se debe conocer que existen


distintas escalas dentro de la misma, en el sector se presentan pescadores de
pequeña escala.

Su característica principal es la pequeña escala de sus inversiones


de capital y niveles de producción. Otro atributo importante de la pesca en
pequeña escala es que la ocupación pesquera está estrechamente vinculada
con la identidad personal y cultural de los pescadores, en mayor medida de lo
que puede observarse en sistemas de gran escala. Entre la mayoría de los
pescadores en pequeña escala, se percibe la pesca no sólo como un medio
de asegurarse la subsistencia, sino más bien como un modo de vida, es más,
un modo de vida que está vivificado por importantes valores y símbolos
ocupacionales que, a su vez, fundamentan aspectos decisivos de la identidad
individual y cultural de los pescadores.
86
Por ello, muchos pescadores en pequeña escala se adhieren con mucha
tenacidad a su ocupación pesquera, incluso después de que ha dejado de
serles económicamente rentable.

4.1.2.5 Convivencia

 Bienestar Social.

Utilícese en relación con el estado general de salud, prosperidad o


bienestar de una sociedad, por lo tanto, incluye aquellas cosas que inciden de
manera positiva en la calidad de vida: un empleo digno, recursos económicos
para satisfacer las necesidades, vivienda, tiempo para el ocio, etc. Pese a que
la noción de bienestar es subjetiva, el bienestar social está asociado a factores
económicos objetivos.

UN-HABITAT ha sido una organización pionera en la colección de


indicadores urbanos. En 1993, conformó el Programa de Indicadores Urbanos
con el fin de llevar a cabo la Meta de mejorar sustancialmente, para el año
2020 las condiciones de vida de por lo menos 100 millones de personas que
habitan en Asentamientos Precarios.

UN-HABITAT reconoce los indicadores urbanos como un conjunto de


instrumentos de gestión que permiten identificar la realidad urbana, y servir de
base para la formulación de políticas, programas y proyectos que la mejoren
en forma continuada y sostenible.

87
Capítulo / Objetivo Indicador
Vivienda
Promover el derecho a
Hacinamiento
la vivienda adecuada

Proveer seguridad en Vivienda


la tenencia de la tierra autorizada
Promover el acceso a Acceso a agua
los servicios básicos. potable
Manejo ambiental
Recolección
Reducir la
regular de
contaminación urbana
desechos sólidos

Tabla – Indicadores Urbanos de la Agenda Hábitat

Fuente: Elaboración propia.

A continuación procedemos a evaluar cada uno de estos indicadores


aplicados en el sector a intervenir.

 Hacinamiento
Es la relación entre el número de personas en una vivienda o casa y el
espacio o número de cuartos disponibles en ella. El término hacinamiento
hace referencia a la situación lamentable en la cual los seres humanos que
habitan o que ocupan un determinado espacio son superiores a la capacidad
que tal espacio debería contener, de acuerdo a los parámetros de comodidad,
seguridad e higiene.

Para la definición del grado de hacinamiento del sector hemos tomado


como límite 2 personas por habitación, considerando un mínimo de 10m2/hab,
y los resultados fueron los siguientes.
88
Viviendas en condición de
hacinamiento

Gráfico – Viviendas en condición de hacinamiento.

Fuente: Elaboración propia.

Este índice de hacinamiento tan alto (59%) se debe a que la mayoría


de los descendientes de la generación más antigua del sector no han tenido la
posibilidad de adquirir una vivienda propia por no poseer los recursos para
hacerlo, y por lo tanto los padres han optado por brindarles techo a ellos y a
su familia; lo que genera que la mayoría de las viviendas estén ocupadas por
dos o más familias, que viven en un espacio destinado para una sola.

 Vivienda autorizada.
Son todas aquellas viviendas que posean permiso de construcción. Éste
permiso es el método que usa el Estado para preservar las regulaciones de
las estructuras residenciales, dentro de una comunidad, siguiendo las normas
de construcción establecidas por el mismo.

89
Viviendas con permiso de
construcción.

Gráfico – Viviendas con permiso de construcción.

Fuente: Elaboración propia.

La mayoría no son viviendas autorizadas (69%), puesto que son


viviendas improvisadas que la gente ha venido construyendo a medida que
han podido, y que por observación directa se puede determinar que la mayoría
están en condiciones precarias o sin terminar. Otra razón por la cual esto
sucede es porque muchas de las viviendas son invasiones de personas que
fueron desalojadas del sector de Playa Lido por entes gubernamentales, y
optaron por migrar a Santa Rosa.

 Acceso a agua potable.


En julio del 2010, la Organización de las Naciones Unidas, (ONU)
reconoció el acceso al agua potable como un derecho humano esencial e
irrenunciable, pues está estrechamente relacionado con la dignidad humana
y es vital tanto para el sustento de la vida y la plena participación del ser
humano en la esfera pública, como para su seguridad económica, la integridad
ambiental y la cohesión social. Después de haber aplicado la encuesta hemos
obtenido los siguientes resultados acerca del tema.

90
Suministro de agua potable.

Gráfico – Suministro de agua potable.

Fuente: Elaboración propia.

El suministro de agua potable lo vemos caracterizado por la insuficiente


cobertura y la mala calidad del servicio (59%), a pesar de que un 75% de la
población obtiene el agua a consumir a través de la red pública, esto es
solamente posible si se posee una bomba que logre captar el agua, ya que la
tubería principal de la calle no está dimensionada para surtir a todo el sector,
y como no todos cuentan con una bomba, las personas han resuelto recolectar
agua en tobos en la estructura del Centro de Acopio o en cualquier tanquilla
de la calle, o en otros caso, surtirse de un camión cisterna.

 Recolección regular de desechos sólidos.


La disposición de residuos sólidos comprende la recolección, el transporte,
el tratamiento, el almacenamiento (provisional), la deposición y el
aprovechamiento de ellos. El servicio de recolección ha sido evaluado
mediante la aplicación de la encuesta en el sector y estos fueron los
resultados.

91
Disposición de Desechos Sólidos

Gráfico – Disposición de desechos sólidos.

Fuente: Elaboración propia.

La mayoría de las personas descartan sus desechos sólidos a través del


camión de basura (87%) y el 37% alega que el servicio es bueno, sin embargo
muchas objetan que es regular (38%) o malo (25%) porque no es constante,
lo que lleva a algunas (13%) a quemarlos para deshacerse de ellos. La
deficiencia de este servicio genera vertederos clandestinos que producen un
serio impacto sobre el paisaje, la flora, la fauna del lugar y la salud pública.

 Normas de Convivencia.
Las normas son reglas de conducta que establecen obligaciones o deberes,
así como prohibiciones; buscan propiciar comportamientos que favorezcan la
vida en sociedad. Con el establecimiento de normas se pretende alcanzar
valores de gran importancia en la vida social, como son la seguridad, justicia,
igualdad, libertad y el bien común. Como las normas no siempre se respetan,
es necesario aplicar sanciones a quienes dejan de cumplirlas. Los seres
humanos necesitamos de normas porque hacen posible la convivencia entre
las personas. Las normas protegen aquello que un grupo considera valioso;
además, reflejan sus anhelos y preferencias colectivos.

92
¿Cuáles son los principales problemas de vivir en su comunidad?

Gráfico – ¿Cuáles son los principales problemas de vivir en su comunidad?

Fuente: Elaboración propia

En el caso de Santa Rosa los problemas de convivencia conforman un


7% de los problemas que los habitantes consideran que perturban al sector,
dentro de ellos resaltan la enemistad entre vecinos que muchas veces termina
en enfrentamientos físicos; otro problema que resaltan es la falta de educación
en los jóvenes que se dirigen de forma indebida hacia los mayores.

93
4.1.3 Variable Dependiente – Propuesta urbana para la
revitalización del sector
Usuarios Residentes

Vivienda Escala y Dimensión

Tipologías
Variable Dependiente

Productividad Espacio Productivo

Turismo Atractivo Turístico

Flujos y Corrientes Turísticas

Uso del suelo Zonificación

Usos

Infraestructura Equipamiento
Flujos
Vialidad
Servicios Básicos
4.1.3.1 Usuarios

 Residentes

Según el censo realizado por MINFRA para su Informe Final de Santa


Rosa en 2004, donde se calcula que la población del sector es de 656
habitantes, se procede a dividir la población por rangos de edades en cuatro
grupos, materno-infantil y niños de 0 a 12 años, adolescentes y adultos desde
los 13 hasta los 54 años, adultos mayores entre 55 y 74 años y adultos
mayores a los 75 años.

94
POBLACION POR RANGO DE EDADES
0 - 12 13 - 54 55 - 74 75 y más
Sector Santa Rosa
226 389 36 5
Total 656 hab. 34.46 % 59.30 % 5.48 % 0.76 %
Tabla 23 – Población por rango de edades

Fuente: Informe final Santa Rosa. Minfra 2004.

Grupos Etarios

400
300
200
100
0
0 - 12 Años
13 -54 Años
55 - 74 Años
75 y más Años

Grafico 16 – Población por rango de edades.

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar, casi la totalidad de la población del sector


(59.30%) para ese año se concentraba en los jóvenes y adultos entre 13 y 54
años, demostrando una población predominantemente joven.

Según encuestas realizadas en abril del 2016, para obtener resultados


más actualizados sobre la población existente en el sector, se generalizó un
poco más la estructura poblacional, clasificándolos en: niños de 0 a 12 años;
adolescentes, de 13 a 18 años; adultos jóvenes, de 19 a 30 años; adultez, de
31 a 60 años y vejez, de 60 o más.

95
Como se puede observar, casi la totalidad de la población del
sector (93.76%) para ese año se concentraba en los jóvenes y adultos
entre 0 y 54 años, demostrando una población predominantemente joven.

Grupos Etarios

7% Niños (0 a 12 años)

29%
Adolescentes (13 a
26% 18 años)

Adultos Jovenes (19


a 30 años)

18% Adultos (31 a 60


20% años)

Tercera Edad (61


años y más)

Grafico 15 – Grupo etario en la población.

Fuente: Encuesta realizada a la muestra, Abril 2016.

Grupos Etarios

25
20
15
10
5
0
0 - 12 Años 13 - 18
19 - 30
Años 31 - 60
Años 61 Años y
Años
más

Grafico 16 – Grupo etario en la población.

Fuente: Encuesta realizada a la muestra, Abril 2016.


96
La población a estudiar es principalmente joven, donde las personas
que van desde los 0 a los 30 años totalizan un 67% de la población, con
resultados que indican que más de ¼ de la población (29%) está definido por
el segmento que va de 0 a 12 años, es decir los niños. Seguidamente de los
adultos jóvenes y los adolescentes con un 38%. Sin embargo, los adultos de
31 a 60 años también representan ¼ de la población (26%).Y por último, el
segmento con menor porcentaje corresponde a los de la tercera edad con un
7%.

4.1.3.2 Vivienda
 Tipologías.

A través de un mapeo funcional respaldado por la comunidad, se


determinó que la tipología presente en el sector, en su mayoría, representa
viviendas blandas autoconstruidas que además no poseen hasta la fecha
ningún permiso de construcción.

Viviendas con permiso de


construcción.

Gráfico – Viviendas con permiso de construcción.

Fuente: Elaboración propia.

97
La mayoría son viviendas no autorizadas (69%), puesto que son viviendas
improvisadas que la gente ha venido construyendo a medida que han podido,
y que por observación directa se puede determinar que están en condiciones
precarias o sin terminar. Otra razón por la cual esto sucede es porque muchas
de las viviendas son invasiones de personas que fueron desalojadas del sector
de Playa Lido por entes gubernamentales, y optaron por migrar a Santa Rosa.

4.1.3.3 Productividad

 Espacio productivo

Después de la aplicación de las encuestas logramos obtener resultados


que evidencian un uso mixto dentro del uso de tipo residencial, se encontraron
dos tipos, las viviendas que se utilizan también como tipo comercial con un
16% de la totalidad de la muestra y las que son únicamente de tipo residencial
representado un 84%.

Uso actual de las viviendas.

Grafico 11- Uso actual de las viviendas

Fuente: Elaboración propia.

98
El espacio productivo se refiere a las distintas maneras que tienen los
habitantes del sector de desarrollar y fomentar su economía, una que a través
del emprendimiento de las practicas locales, visualice el crecimiento de un
sistema económico interno, que se promueva y sea capaz de trascender en el
aspecto turístico, social y económico. Es por esto, que los resultados
evidencian la puesta en práctica de nuevas iniciativas de producción dentro
del sector, auspiciadas por los mismos habitantes, y beneficiada por relaciones
que surgen a partir de una coexistencia comunitaria, en donde la relación
vecino-vecino, posibilita su enfoque y plataforma económica, permitiendo así
determinar la fuerza que adquiere este enfoque productivo dentro del proyecto.

4.1.3.4 Turismo

 Atractivo turístico

Son los valores propios existentes, que motivan la concurrencia de una


población foránea susceptible a ser acondicionados específicamente para su
adquisición y/o usufructo recreacional directo.

El valor de los atractivos turísticos puede radicar en diferentes


cuestiones. En algunos casos, se trata de espacios de importancia histórica.
En otros, la atracción surge por la belleza natural. Más allá de lugares físicos,
hay atractivos turísticos que son más bien simbólicos.En la zona, el Municipio
Turistico Diego Bautista Urbaneja presenta un alto atractivo turístico, ya que
cuenta con una gran cantidad de lugares de esparcimiento, tales como: playas,
centros comerciales, discotecas, hoteles, plazas, museos, bulevares, etc y una
gran cantidad de servicios basicos cubiertos, que son relevantes a la hora de
garantizar una gran estadía y disfrute, lo cual lo convierte en el municipio más
atractivo de la zona para los turistas locales, nacionales e internacionales.

99
Grafico 7 – Evaluación del servicio y calidad del atractivo en el Municipio.

Fuente: Coranztur. Informe general operativo de Semana Santa.

Sector Santa Rosa Lechería

Figura26 – Atractivo Lechería – Sector Santa Rosa.

Fuente: Elaboración propia.

100
Así como en la ciudad de Lechería, el sector de Santa Rosa posee un
atractivo innegable, debido a diferentes aspectos que se lo proporcionan,
como la cercanía a la costa, la actividad económica de la pesca y la agradable
escala urbana de aldea de pescadores que manejan. Sin embargo estos
atractivos no han sido explotados hasta el momento, y para ello se deben
potenciar, y desarrollar programas que atraigan la inversión privada; el flujo de
turistas y las actividades productivas relacionadas con este sector,
posibilitando el disfrute de los propios habitantes y visitantes foráneos.

Para determinar si la población lograba concebir a su sector como una


zona con atractivo turístico se aplicó la siguiente pregunta en la encuesta:

¿Considera que su sector pudiera tener un


potencial turístico?

Grafico 8 – Pregunta: ¿Considera que su sector pudiera tener un potencial turístico?

Fuente: Elaboración Propia

Donde el 100% ha respondido que sí, visualizando cambios en


su sector que lograran explotar sus atractivos y de esta forma transformarlo
en un sitio de interés turístico para los visitantes del Municipio.

101
 Flujos y corrientes turísticas

Corresponden al desplazamiento de personas desde su lugar de


residencia hacia un núcleo receptor, entre uno y otro se extiende el movimiento
migratorio, por tierra, mar, o aire, al que llamamos Corriente Turística.

En relación al comportamiento histórico del turismo en la conurbación


Lechería - Puerto La Cruz – Guanta - Barcelona desde el año 2010 se ha
logrado resaltar la importancia de los flujos turísticos, demostrando los
siguientes resultados por año.

Tabla 18 – Total de visitantes por año.

Fuente: Elaboración propia.

102
El componente recreacional turístico y de servicios conexos, ligado al
potencial y diversidad de actividades económicas en el Municipio Licenciado
Diego Bautista Urbaneja, ha permitido el acceso a su espacio territorial en
temporadas altas de aproximadamente 160.000 personas por año.

Grafico 5 –Procedencia de turistas en el Municipio.

Fuente: Coranztur. Informe general operativo de Semana Santa.

Grafico 6 – Tiempo de estadía evaluado según la cantidad de días a pernoctar.

Fuente: Coranztur. Informe general operativo de Semana Santa.

103
67
Como podemos observar en la figura anterior, el Municipio Urbaneja
cuenta con numerosos puntos de alta afluencia turística, que
consecuentemente generan un flujo turístico predominante que se hace notar
muy fácilmente durante las temporadas bajas y más aún durante las altas; sin
embargo es increíble como el sector Santa Rosa logra pasar desapercibido
para toda la masa humana que se mueve por el municipio, pero a pesar de
que los visitantes y muchos habitantes ignoran su existencia, un número
importante de pobladores del sector logran beneficiarse de esta corriente
turística, desplazándose fuera de su territorio hacia los sitios turísticos del
municipio, para lograr empleos informales, como por ejemplo las ventas en la
playa, de rubros como son: comidas, bebidas, ropa, o productos derivados de
la pesca.

4.1.3.5 Uso del suelo

 Zonificación

Según la ordenanza de zonificación (Plan de Desarrollo Urbano Local) del


Municipio Urbaneja, De fecha 10-83, en el Artículo 18 “Estudios Especiales”,
se cataloga el área a intervenir como “Área de Estudios Específicos” (AEE).
Definida de la siguiente manera: Se clasifica como Área de Estudios
Específicos los terrenos que por su extensión, situación y características
físicas, requieren de estudios especiales que determinen su mayor
aprovechamiento.

128
AR-2 DBM 100
Hab/Ha.

DBM 250
AR-5 Hab/Ha.

DBM 300
AR-6
Hab/Ha.

Área de
AEE
estudios
específicos

C-2 Comercio
intermedio.

Plan especial
PE-BPL Bulevar Playa
Lido.

Figura 27 – Plano de zonificación del Municipio Urbaneja.

Fuente: Ordenación Urbanística.

 Usos.

Entendido como cualquier tipo de utilización humana de un terreno,


incluido el subsuelo y el vuelo que le correspondan, y en particular su
urbanización y edificación, para la siguiente investigación se analizaran los
siguientes aspectos:
129
 Ámbito de ocupación:
La determinación de usos del suelo del área de estudio se establece dentro
del ámbito de ocupación de la misma, la cual presenta una superficie de 4,93
Ha, de las cuales corresponden a territorio ocupado por edificaciones 1,21 Ha,
territorio ocupado por vialidad 1,20 Ha, territorio ocupado por vegetación 0,50
Ha y 1,99 Ha a territorio sin ocupar, estableciendo los siguientes datos:

ÁMBITO DE
AREA (M) AREA (HA) PORCENTAJE (%)
OCUPACIÓN

TERRITORIO 12.122 1,21 24,7%


EDIFICADO

TERRITORIO
5.067 0,50 10,3%
OCUPADO POR
VEGETACION

TERRITORIO
12.091 1,20 24,5%
OCUPADO POR
VIALIDAD

TERRITORIO 19.998 1,99 40,5%


DESOCUPADO

49.278 4,93 100%


TOTALES

Tabla 20 – Ámbitos de ocupación.

Fuente: Elaboración propia.

130
TERRITORIO
EDIFICADO

TERRITORIO
OCUPADO POR
VEGETACION

TERRITORIO
OCUPADO POR
VIALIDAD

TERRITORIO
DESOCUPADO

Figura 30 – Ámbito de ocupación en el área de estudio.

Fuente: Elaboración propia.

131
Grafico 10 - Porcentaje de ámbito de ocupación del suelo.

Fuente: Elaboración propia.

 Ámbito de uso del suelo según área de estudio:


Partiendo del territorio ocupado se determinará el uso del suelo, en base a
la utilización de las parcelas:

Uso residencial

Uso
educacional

Uso asistencial

Uso deportivo

Uso comercial

Uso Religioso

Terreno Baldío

Figura31 – Uso actual del suelo. Área de estudio

Fuente: Elaboración propia.

132
4.1.3.6 Infraestructura

 Equipamientos

En este caso el equipamiento urbano existente corresponde al ámbito


educativo, deportivo, asistencial, comercial, industrial y religioso.

Entre el equipamiento referente al área Educacional del sector se


encuentra el Centro de Educación Integral Juan Pablo II, dirigido a la
educación de nivel Inicial; ubicado en la Calle Santa Rosa. Dentro del área
asistencial se encuentra en la Calle Santa Rosa el Centro de Diagnóstico
Integral.

Como equipamiento deportivo conseguimos la Cancha Deportiva,


ubicada en la Calle Santa Rosa. Es el único equipamiento público de tipo
recreacional que existe en la zona. Como equipamiento de tipo industrial
encontramos el Centro de Aperos y el Centro de Acopio.

Dentro de los equipamientos de tipo comercial existentes en el sector


se pueden mencionar distintas Bodegas improvisadas repartidas entre
algunas de las viviendas del sector, una Peluquería, una Agencia de Festejo,
un Centro de Conexiones, una Pescadería, una Heladería, dos Talleres
Mecánicos, una Frutería, una Panadería, un venta de Productos de
Limpieza por mencionar algunos.

Se ubica un Templo Evangélico y una Capilla Católica dentro del


equipamiento de tipo religioso.

133
 Normativa para el equipamiento urbano

De acuerdo a las “Normas para Equipamiento Urbano” de MINDUR


(Resolución Nº 151, G.O. Nº 33.289, del 20-08-85), el proyecto se clasifica en
el Ámbito Primario que es la Unidad Urbana Básica.

Con los datos que brinda esta norma se pudo realizar un estudio para
ver la oferta actual de usos en el ámbito recreacional y socio-cultural según el
índice de m2/Hab. estudiando la población actual y el incremento demandado
proyectado para el año 2030 observando así la satisfacción de la demanda de
estos equipamientos en la zona.

Oferta actual y Requerimiento de Usos para el año 2030.

Grafico 9 - Porcentaje de Oferta actual y Requerimiento de Usos para el año 2030.

Fuente: Elaboración propia.

134
Tabla 19 – Oferta actual y Requerimiento de Usos.

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar, se concluye que la zona carece de muchos


equipamientos debido a que la oferta actual es de 6.361 M2 en equipamientos
de tipo recreativo, asistencial, educacional, económico y socio-cultural, es
decir un 34,48%; cuando lo requerido es de 16.110 M2, al calcular el balance
de cuando resta por satisfacer sería de 9.749 M2 para el año 2015.

Proyectándolo al año 2030 se requiere un total de 27.780 M2, con un


balance por satisfacer de 21.423 M2, cubriendo aproximadamente un
porcentaje de 22,89%. Es por esto que la propuesta urbana debe satisfacer
parte de la demanda de equipamientos del sector Santa Rosa.

135
 Flujos

Flujo Vehicular

Se conoce como el fenómeno causado por el flujo de vehículos en una


vía, calle o autopista. Existen dos tipos, el flujo continuo es aquel en que el
vehículo que va transitando por la vía solo se ve obligado a detenerse por
razones inherentes al tráfico. El flujo interrumpido o discontinuo es la
circulación de vehículos en las carreteras donde existen intersecciones como
semáforos o señales de alto y es utilizado para el tránsito urbano.

Actualmente las vialidades más concurridas son la Av. Diego Bautista


Urbaneja y la Av. Fabricio Ojeda; los mayores nodos viales registrados son en
las intersecciones del principal eje comercial presente en el municipio, la Av.
Diego Bautista Urbaneja con la Av. Bolívar, Av. Andrés Bello y la Calle Tajalí,
generando un flujo de tipo medio en estas y creando grandes
congestionamientos principalmente en las horas pico.

Otro flujo importante para el estudio, es el presente en el nodo vial de


la intersección Av. Bolívar - Av. Boulevard, que a pesar de estar cerca del
sector Santa Rosa, los habitantes del municipio utilizan la vía proyectada para
la Av. Fabricio Ojeda (actualmente parte de la Calle Santa Rosa) únicamente
como vía de desahogo a la Av. Diego Bautista Urbaneja para dirigirse a toda
la zona de Barcelona, generando un flujo medio-bajo.

Todos estos flujos vehiculares pertenecen al tipo interrumpido o


discontinuo, interrumpido frecuentemente por intersecciones sanforizadas,
cuando se conectan con arterias; y con controles simples, con señalización
horizontal y vertical.

136
x Av. Boulevard Av. Bolívar

Av. Diego Bautista Urbaneja

Calle principal del Sector

ALTO

MEDIO

BAJO

NODOS

Proyección av. Fabricio Ojeda


Figura 32–Análisis del flujo vehicular existente, area de influencia.

Fuente: Elaboración propia.

135

Av. Fabricio Ojeda

125
Figura 33–Análisis del flujo vehicular existente, area de influencia.

Fuente: Elaboración propia.

137
Flujo Peatonal

La movilidad peatonal se da a partir de la decisión de viajar de los


individuos para suplir sus intereses o necesidades de carácter familiar, social
y cultural. Se conoce como el movimiento de personas de un lugar a otro y es
clasificado como flujo alto, medio y bajo.

El Flujo Continuo: Se presenta en zonas exclusivas para la circulación de


peatones, es la parte de infraestructura que corresponde al andén. Flujo
discontinuo: Las intersecciones semaforizadas son típicas de los flujos
peatonales discontinuos.

En el área de estudio se observó que las zonas de mayor afluencia se


desarrollan en el eje comercial de la Av. Diego Bautista Urbaneja y la Av.
Bolívar, así como también en un eje turístico de importancia, la Avenida
Boulevard, que tiene un flujo medio-bajo toda la mañana debido a que no
existe ninguna protección hacia los peatones de la radiación solar, sin
embargo a medida que pasa el día el aumento en el flujo se evidencia, esta
vía es usada como bulevar turístico y de recreación, en donde los usuarios
caminan o salen a pasear durante la noche.

Igualmente el flujo es moderado donde se encuentran las Av. Andrés Bello,


Calle Los Almendrones, y la Av. Tajalí. La calle Principal del Sector Santa Rosa
cuenta con una afluencia relativamente alta, pues la mayoría de los de sus
habitantes se desplazan a pie, mientras que el flujo en las calles internas del
sector es bajo, casi inexistente.

136
ALTO

MEDIO

BAJO

NODOS

PARADAS

125
Figura 33–Análisis del flujo peatonal existente, area de influencia.

Fuente: Elaboración propia.

137
 Vialidad.

Es el espacio de dominio común por donde transitan los peatones o


circulan los vehículos. Existen varios tipos de vías, que se definen según sus
dimensiones, aunque cabe destacar que son medidas promedio, ya que las
dimensiones pueden variar en toda la extensión de cada vía:

 Sistema Arterial: es aquel que sirve a los viajes interurbanos y urbanos


de mediana longitud. Provee al área urbana de la necesaria conexión
terrestre con el resto de la región y el país. Sus vías ofrecen un alto nivel
de servicio al tránsito.

 Sistema Colector: es aquel cuya función esencial es la coordinación y


complementación de los sistemas básicos, permitiendo relacionar los
viajes generados en el sector, con el resto del sistema principal. Este
sistema estará conformada por las vías que conectan la red arterial y
local.

 Sistema Local: son aquellas cuya función principal es dar acceso a las
propiedades colindantes y a los usos ubicados en sus márgenes. En
este tipo de vías, los movimientos predominantes son los urbanos frente
a los movimientos de larga distancia.

En el caso del Sector Santa Rosa el acceso se da a través de la Av.


Bolívar, la Av. Boulevard, la Calle Naiguatá y otra más paralela a ésta última.

126
Figura 34 – Vialidad Existente

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la calidad de las vías se puede resumir que presentan


principalmente canales de asfalto en condiciones regulares con huecos o
baches poco frecuentes en las vías principales, mientras que las calles
internas se encuentran en peores condiciones; se observa presencia de
agentes sólidos contaminantes en los canales e islas, vegetación poco
consolidada y sin mantenimiento aparente.

127
Estado de la calle de acceso a la
vivienda

Grafico 12- Estado de la calle de acceso a la vivienda

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la sección de la encuesta referente al estado de las


calles de acceso a las mismas, estos fueron los resultados obtenidos: El 62%
de las viviendas evaluadas en las encuestas poseen una calle pavimentada
en su acceso, estando ubicadas en la Calle Santa Rosa, y el 38% tienen una
calle de tierra en su acceso.

Figura35 – Vialidad Proyectada.

Fuente: Elaboración propia.


128
Dos aspectos influyentes dentro del sector son la continuación de la Av.
Fabricio Ojeda, y la construcción del Puente Miguel Noguera que permitirá el
paso de dicha avenida sobre el canal de drenajes que desemboca en Río
Viejo.

CARACTERISTICAS DE LA VIALIDAD

Calzada Acera Longitud


aprox. En
Clasificación Nombre Estado Ancho Izquierda Derecha Isla
Tipo Área de
Promedio Influencia
Ancho
Av. Fabricio
Arterial Proyectada Asfalto 17,00 m 2,50 m 2,50 m 1,70 m 630 m
Ojeda
Colectora Av. Bolívar Existente Asfalto 15,00 m 2,00 m 2,00 m 1,50 m 430 m
Av.
Colectora Existente Asfalto 25,0 m 3,00 m 2,00 m 1,50 m 515 m
Boulevard
Local Calle Santa
Existente Asfalto 7,00 m No tiene 1,00 m No tiene 653 m
Primaria Rosa
Local Calle
Existente Asfalto 8,00 m 2,00 m 2,00 m No tiene 125 m
Primaria Naiguatá
Local Calle Tierra /
Existente 7,00 m 1,00 m 1,00 m No tiene 160 m
Secundaria Interna 1 Asfalto
Local Calle
Existente Tierra 5,00 m 1,00 m 1,00 m No tiene 31 m
Secundaria Interna 2
Local Calle
Existente Tierra 7,00 m No tiene No tiene No tiene 31 m
Secundaria Interna 3

Tabla 21 – Características de la Vialidad.

Fuente: Elaboración propia.

 Servicios Básicos.

Consisten en las obras de infraestructura necesarias para una vida


saludable. Son los servicios a los que toda persona, independientemente de
su situación geográfica o de su estrato social puede tener acceso, ya que
garantizan un mínimo de calidad de vida para a partir de ahí, poder
desarrollarse personalmente.

A continuación los resultados derivados acerca del tema de servicios


básicos en la zona, obtenidos mediante la encuesta aplicada a la muestra, que
nos ayudan a definir su estado y calidad.
129
¿Cuáles son los principales problemas de vivir en su comunidad?

Grafico 13 – ¿Cuáles son los principales problemas de vivir en su comunidad? / Calidad de los
servicios.

Fuente: Elaboración propia.

La calidad de los servicios es el principal problema (25%), reconocido


por los habitantes, que aborda a Santa Rosa. Donde los encuestados señalan
que los que presentan mayores deficiencias son el servicio de aguas blancas,
aguas servidas y sistema eléctrico.

130
Aguas Blancas

Grafico 14 – Aguas Blancas.

Fuente: Elaboración propia.

Según las encuestas la mayoría de las viviendas (75%) están


conectadas a la red pública, pero a pesar de que esta condición se cumple,
solo aquellos que posean una bomba que sustraiga agua de la tubería
principal, les es posible adquirir el preciado líquido. El resto tiene que
conformarse con la asistencia de un camión de cisterna (6%) o recolectar agua
en tobos (19%). Es por esto que la mayoría (59%) cataloga la calidad del
servicio como mala.

Aguas Servidas

Grafico 15 – Aguas Servidas.

Fuente: Elaboración propia.

131
La mayoría de las viviendas (56%) están vinculadas al sistema
de cloacas, el 31% tienen un pozo séptico dentro de su terreno, el 3%
las descarga hacia la superficie y el 10% al mar. La calidad del servicio
es considerada mayormente mala (44%), muchos de los vecinos se
quejan de que cuando la tubería principal se tapa, las piezas sanitarias
se desbordan, aunque por otro lado la catalogan como regular (28%) y
buena (28%).

Sistema Eléctrico.

Gráfico – Sistema Eléctrico.

Fuente: Elaboración propia.

El 78% de las viviendas toman la electricidad de un poste


cercano, lo que le resta intensidad a estos al momento de trabajar y
termina por arruinarlos; el resto (22%) son los apartamentos que se
surten de la acometida de la calle. El 66% define la calidad como buena,
el 25% regular y el 9% como mala.

132
4.2 LINEAMIENTOS Y CRITERIOS

Tabla: Lineamientos y Criterios.

Fuente: Elaboración propia.

133
CAPITULO V

PROPUESTA ARQUITECTONICA

5.1 MANIFIESTO

Después de la internalización de todo el proceso metodológico


ejecutado para establecer una base concreta que respalde el proyecto,
surgen una serie de principios que consideramos fundamentales para el
desarrollo de la propuesta.

1. La necesidad masiva y apremiante que presenta la población


nos hace considerar la factibilidad como un criterio clave para el
planteamiento del proyecto, activando la acción inmediata como
herramienta que permita obtener soluciones viables a corto y
mediano plazo.
2. Entendemos el valor social que como comunidad establecida
han ido adquiriendo con el paso del tiempo a través del hecho
construido, respetando entonces la trama y las viviendas
existentes que lo conforman, replanteando la imagen del sector
a través de la intervención del espacio público.
3. Concebimos el espacio público como una expresión de la
vivienda, que como una semilla expandirá sus raíces hasta
penetrar los hogares y transformar la calidad de vida del sector,
invitando a los residentes a apropiarse de él, a través de
actividades que respondan a sus necesidades.
4. Nos parece acertada la escala que maneja el sector por ser una
aldea de pescadores, donde se reconocen las cualidades
intrínsecas de ser humano, que logran mostrar lo cálido,
134
personal, íntimo y social que es, y que a la final lo impulsan a la
necesidad de vivir en comunidad.
5. Visualizamos el contraste urbano como algo positivo, donde las
diferencias le dan un carácter único a cada sector, y los hace
resaltar por sus cualidades propias, por lo tanto, la ciudad es
reconocida como un elemento dinámico que rechaza la
monotonía.
6. Consideramos necesario derribar la muralla virtual construida a
base de exclusión y abandono, que aísla al sector del resto del
municipio, trabajando el espacio común, entendiéndolo como
espacio de encuentro entre disímiles.

5.2 CONCEPTUALIZACION

5.2.1 CONCEPTO GENERADOR

La oportunidad de diseño es vislumbrada en las carencias y virtudes de


los aspectos urbano, social y ambiental presentes en el Sector Santa Rosa; y
en el valor del espacio público, como una herramienta para cumplir el reto de
hacer ciudad; también considerado como el ámbito que además de resolver
necesidades físicas-urbanas, hace posible el intercambio entre los
ciudadanos, la construcción de redes sociales físicas, la recreación, el
esparcimiento de forma incluyente y sin ningún tipo de distinción.

Dentro del universo de posibilidades que surgen en este ecosistema de


transformación urbana, prevalece la oportunidad de generar una atmósfera de
metamorfosis social enfocada hacia los más pequeños, que los reconozca

135
como los colonizadores predilectos de espacios, en donde puedan adueñarse
de las herramientas necesarias que les permitan modelar su transición por la
tierra; aquellas que puedan servirles como eje clave hacia un futuro brillante,
de individuos definidos por su humanidad y sensibilidad hacia el entorno y por
la determinación de siempre trascender sus circunstancias.

Figura: Collage Concepto

Fuente: E. P

136
5.2.2 CONCEPTO ARQUITECTONICO

La revitalización estratégica de los espacios, surge de intervenciones


mimetizables dentro de la escena, que conciben las dimensiones en el tiempo
capaces de conferir la oportunidad de empoderamiento al usuario legítimo: los
niños.

La propuesta se desprende de la superposición de todas las capas


horizontales y verticales, definiendo áreas de intervención con capacidades de
transformación holística que van desde afuera (espacio público) hacia dentro
(hogar), hilándose y creando una sutura urbana que consolide al sector, y a
éste con sus alrededores.

Deviniendo en un marco para el despliegue de una vida pública garante


de la buena infancia, capaz de detectar los espacios idóneos para el
planteamiento de estrategias urbanas que funcionen como núcleos
promotores de actividades sociales, culturales y económicas, vinculados
siempre al entorno natural y a la idiosincrasia de la población, relacionados a
través de una trama de recorridos dinámicos, que inviten a los usuarios a una
vivencia cabal, finalmente transformando su calidad de vida y la imagen del
sector.

137
5.3 ZONIFICACION.

Figura: Plano de Zonificación.

Fuente: E. P
138
5.4 PROGRAMACION.

Tabla: Programación.

Fuente: E. P
139
5.5 IMPLANTACION.

Figura: Implantación.

Fuente: E. P
140
5.6 PLAN DE RENOVACION URBANA DEL SECTOR SANTA ROSA / PRUSSR

Figura: Plan de Renovación Urbana del Sector Santa Rosa

Fuente: E. P

141
CONCLUSIONES

El sector Santa Rosa, ubicado en el Municipio Diego Bautista Urbaneja,


hasta los momentos no contaba con una planificación que definiera estrategias
contextualizadas dentro de su realidad como asentamiento irregular, y lo
reconociera en el proceso de desarrollo del resto del Municipio, lo que actuaba
en detrimento de las condiciones socio-urbanas que moldean a su población,
generación tras generación.

Su ubicación es estratégica, por encontrarse frente a la bahía de


Barcelona, condición que exige el reconocimiento y valoración de ese borde
costero antes desapercibido. Perimetralmente está planteado el desarrollo de
la arteria vial, Av. Costanera, que potenciará la movilidad y los flujos dentro del
sector, sin embargo esto provoca el desplazamiento de un grupo de familias
que son reubicadas dentro de un planteamiento residencial.

Tomando en cuenta el estudio de los referentes, se plantea que el plan


de renovación urbana parta del vínculo horizontal entre el proyectista y la
comunidad, que la reconoce como punto de partida para el planteamiento de
una gama de estrategias que van desde lo macro a lo micro.

Este trabajo de grado, está pensado para generar cambios benévolos


en la cotidianidad de los habitantes del sector y sus alrededores, permitiendo
un universo de posibilidades que den pie a una metamorfosis social
caracterizada por individuos determinados a siempre trascender sus
circunstancias.

142
RECOMENDACIONES

En vista de la escala del proyecto y sus diferentes ámbitos, se sugiere


continuar la línea de investigación PRUSSR, que además de ser una tesis de
arquitectura, considera importante la participación de otras disciplinas que
concreten el planteamiento, por lo tanto, las habilita para dar su aporte, con el
objetivo de seguir profundizando en la comprensión de esta comunidad y su
territorio.

Como guía para enfocar el desenvolvimiento de esta línea de


investigación se desprende un instrumento de reglamentación, que define el
conjunto de acciones requeridas para su correcto funcionamiento, y marca las
pautas y criterios para desarrollar los próximos proyectos.

El tema de la factibilidad fue de vital importancia para el planteamiento,


especialmente para las acciones del “ahora”, que fueron pensadas con la
posibilidad de materialización, por lo tanto se recomienda gestionar la logística
requerida para convertirlo en realidad.

143
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Alcaldía de Lechería. Plan Vía Expresa Lechería reducirá la congestión


en la Camejo Octavio. http://lecheria.gov.ve/plan-via-expresa-lecheria-
reducira-la-congestion-en-la-camejo-octavio/

 Cariola, C., & Lacabana, M. (2003). la interfase periurbana de caracas


(ipu) en los proyectos del área urbano-regional del cendes. Cuadernos Del
Cendes, 121-122.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
25082003000200009

 Cianz-org-ve. Ordenamiento Urbano.


http://www.cianz.org.ve/Expo2009/informes2009/1ORDENAMIENTOURBAN
O.pdf

 Coranztur.gob.ve. Coranztur - Destinos.


http://www.coranztur.gob.ve/Turismo/destinos.php

 Corporativopicasso.com.mx.Corporativo Picasso Uso de Suelo.


http://www.corporativopicasso.com.mx/uso_de_suelo.html

 Cpsv-upc. http://www-
cpsv.upc.es/tesis/PTM12presentacio_hernandez.pdf

 Definición ABC. Definición de Asentamiento.


http://www.definicionabc.com/social/asentamiento.php

 Definición.de. Definición de sociedad — Definicion.de.


http://definicion.de/sociedad/

144
 González, G. (2013). Trabajo de word. Es.slideshare.net.
http://es.slideshare.net/ginagonzalez180410/trabajo-de-word-24818878

 Guzmán, O. (2008). Políticas


Públicas. Politicaspublicasunefa.blogspot.com.
http://politicaspublicasunefa.blogspot.com/

 perfil, V. (2009). Tendencias Arquitectnicas:


Urbanismo. Tendenciasarquitectnicas.blogspot.com.
http://tendenciasarquitectnicas.blogspot.com/2009/02/urbanismo.html

 Sampson Sandia, M. (2008). La ordenación del territorio y la vocación


de uso agrícola de la tierra en Venezuela. Revista Geográfica
Venezolana, 49(2), 267-288.
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
16172008000200007&lng=es&nrm=i

 Segovia, O. (2000). Sitiosur.


http://file:///C:/Users/Gabriela/Downloads/espacio.pdf

 UCV. (2016). POU.


http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/auditoria_interna/Archivos/Material_
de_Descarga/Ley_Organica_de_Ordenacion_Urbanistica_-_33.868.pdf

 Urbano, E. Ecosistema Urbano gana el concurso para el Plan Maestro


del Centro Histórico de Asunción | ecosistema
urbano.http://ecosistemaurbano.org/urbanismo/ecosistema-urbano-gana-el-
concurso-para-el-plan-maestro-del-centro-historico-de-asuncion/.

 Kriptoingenieros.
http://www.kriptoningenieros.com/Documentos/Articulo_seg_1.pdf

145
(2009). Bulletin Of The World Health Organization.
http://dx.doi.org/10.2471/blt.09.062836

 Accesso al Agua.
http://www.informeavina2011.org/espanol/agua.shtml

 ACTIVIDAD COMERCIAL | Inversión-es: La enciclopedia de las


Inversiones. Inversion-es.com. http://www.inversion-es.com/actividad-
comercial.html

 Comunidades pesqueras. Fao.org. http://www.fao.org/3/a-y1290s.pdf

 Cuando enfrentamos un delito. Conevyt.org.mx.


http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/delito_v2/recursos/antologia/antolog
ia_2.html

 Flujos turisticos.. Core.Ac.


https://core.ac.uk/download/files/371/11677122.pdf

 Impactos Ambientales y Actividades Productivas -


http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=465

 La importancia de un permiso de construcción cuando se construye


una casa. tuconstru.com. http://www.tuconstru.com/noticias/TC-NOTICIAS-
578-la-importancia-de-un-permiso-de-construcci%C3%B3n-cuando-se-
construye-una-casa

 Lopez, I. (2015). Costumbres y tradiciones de Venezuela.


http://www.absolut-venezuela.com/costumbres-y-tradiciones-de-venezuela/

 Participación Ciudadana. Importancia.


http://www.importancia.org/participacion-ciudadana.php

146
 Semana Santa. Coranztur.
http://www.coranztur.gob.ve/Coranztur/Estadisticas/sem%20santa%202015.p
df

 Usuarios y arquitectura contemporanea.


http://www.arqhys.com/contenidos/usuarios-arquitectura-contemporanea.html

 Bosque en galería | La guía de Geografía. (2012).


http://geografia.laguia2000.com/general/bosque-en-galeria

 Clima : Barcelona, Aeropuerto Internacional General José Antonio


Anzoátegui, Venezuela.Es.allmetsat.com.
http://es.allmetsat.com/clima/venezuela.php?code=80419

 Galicia, E. (2013). Servicios basicos.


http://es.slideshare.net/esfgalicia/servicios-basicos

 GUIA PRÁCTICA DE LA MOVILIDAD PEATONAL URBANA. Pacto de


productividad.
http://www.pactodeproductividad.com/pdf/guiageneralsobreaccesibilidad.pdf

 Tesis. Pdf. (2016).


http://bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/2010/05/17/TESIS_G211_20
09_GF.pdf

 Tropical and Subtropical Dry Broadleaf Forest Ecoregions.


http://wwf.panda.org/about_our_earth/ecoregions/about/habitat_types/selecti
ng_terrestrial_ecoregions/habitat02.cfm

147
ANEXOS

148

Potrebbero piacerti anche