Sei sulla pagina 1di 160

ESCUELA TECTICA PROFESIONAL

“Moisés Lira Serafín”

Catedratico:

Rudy Alexander Ramos Betancourt

Catedra:

Seminario

Integrantes:

Williams Estuardo Ortiz Ortiz

Héctor Leonel Ortiz Ortiz

Omar Abilio Tobar Ortiz

Eswin Noé reyes flores

Santos Rafael González Pérez

Edgar Armindo tobar Vicente

Ángel Enrique picón Gonzales

Carlo Enrique Gonzales cruz

Dora Arcely Ortiz Montesinos

José Alberto cruz López

Grado: 5to. Bachillerato en computación con orientación comercial

fecha de entrega:
DEDICATORIA

A Dios por darnos como hogar esta bella tierra que tiene como nombre Guatemala
por sus montañas, ríos, bosques ciudades sobre todo por su gente y todos
aquellos que se esfuerzan por mejorar todo lo malo que en ella crece. Como
guatemaltecos porque estamos en un país muy bello en riqueza que lo hacen
diferente a los demás como muchos bosques que lo enverdecen con su flora y
fauna.

A nuestro país que nos ha visto crecer donde hemos enterrado nuestros
antepasados donde crecen cada día que pasa nuestra historia, donde superamos
sueños y metas, donde obtenemos triunfos también fracasos que nos enseñan a
valorar cada error o mejorar cada página de nuestra vida con sueños donde todos
los días pintamos nuevas ideas, diseñamos con sueños de ser mejores con
oportunidades, capacidades para valorar lo que nos rodea.

Este trabajo se lo dedicamos a la gente que nos rodea, que siempre nos han
brindado su apoyo, nunca nos dan la espalda, puesto que sin el apoyo de nuestra
gente nos sabríamos que hacer y ellas hacen de nuestra Guatemala unida,
colaboradora es para ellas todo nuestro esfuerzo que empezando por nuestro
padres, y demás familia, esa gene que vive en nuestro entorno, que siempre eran
personas que nos vivan manteniendo la manera de seguir adelante, brindando su
apoyo asía nosotros como jóvenes de un futuro digno y lleno de oportunidades a
la niñez que es nuestro reto como jóvenes brindar nuestro apoyo.
INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta el proyecto nación, ya que de este proyecto se


derivan varios subtemas que contienen cosas importantes de nuestro país,
algunos son: visión, misión, objetivo general, objetivo específico, los
departamentos con sus cabeceras y municipios, valores ciudadanos, principios
ciudadanos, creencias ciudadanas, políticas y simbólicas, la historia de
Guatemala.
Pues el objetivo general nos motiva a mantener las leyes, costumbres y
tradiciones de nuestra nacionalidad. El objetivo específico nos invita a crear una
nacionalidad con desarrollo económico, educativo y nutricional, generando
proyectos para ayudar las comunidades pobres del país, donde se involucrará a la
nación.
OBJETIVO GENERAL
Mantener las leyes, costumbres y tradiciones para llevar un país en paz y armonía,
que el desarrollo sea mayor y la administración sea mejor, para sí poder cumplir
con los fines de nuestra Guatemala. Como ciudadanos, llevar una nacionalidad sin
violencia, para vivir en paz y armonía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Crear una nacionalidad con desarrollo económico, educativo y nutricional.
Generar proyectos para ayudar a las comunidades pobres del país.
Crear factores para combatir la desnutrición en nuestro país. Para si disminuya el
porcentaje de desnutrición.
Capacitar a las madres de familia para que le den una alimentación adecuada a
sus hijos y no padezcan de desnutrición.
Disminuir la contaminación del medio ambiente echando la basura en su lugar.
Sembrar árboles para ayudar al medio ambiente y que nuestro país aumente en la
flora.
.
VISION

Ser una persona sabia proactivo en el ejercicio de mi profesión ser líder e


independiente, exitoso con mucho conocimiento en todos los aspectos de mi
vida, ser un ejemplo para mi familia y para la sociedad ser amable
responsable y gentil. Ser una persona admirado por la sociedad ser admirado
por la práctica de mis valores principios y de mi profesión. Ser siempre
humilde y contribuyente con el desarrollo de mi país. Trabajar con eficiencia
en una institución muy importante para que mi esfuerzo y dedicación sean
reconocidos con un salario sostenible a mis necesidades básicas.

Formar mi propio hogar ser feliz con mi pareja y mis hijos darnos apoyo en
cualquiera circunstancia, celebrar nuestros logros y seguir en el camino
espiritual con el propósito de estar siempre agradecido con dios por sus
bondades y mejorar la calidad de vida y la de mi país porque él es el único
que puede cambiar a esta generación a través de nosotros.
MISION
Soy una persona que trabajare para mí y mi familia
comprometiéndome a dar lo mejor de mí, atreves de mi
conocimiento aquellos que no han logrado alcanzar sus metas.
Quiero terminar mi carrera y seguir la universidad como abogado
quiero causar efectos positivos para mi propia vida y para la vida de
los demás a manera de obtener mejores resultados y sentirme
satisfecho de mis actos, quiero enfocarme en proyectos para
contribuir con la solución de problemas que hoy afectan a mi país.
Quiero ser obediente, honrado y fiel a mis padres quiero agradecer
a Dios en todo tiempo porque sin él no podría tener una vida digna
ni obtener mis logros.
HIPOTESIS
Principales problemas sociales de Guatemala

Delincuencia:
La delincuencia en nuestro medio y en esos tiempos, requiere de un estudio muy
profundo, sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los
aspectos patológicos infantiles, seguidos de factores psicológicos que con mucha
frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, poco nos importa la mente de
un niño, porque es allí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la
sociedad sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar, a ser miembros eficaz
productivo que contribuyen a la tarea común.

CAUSAS DE LA DELINCUENCIA:
Se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar durante su
infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados, perdiendo el
punto equilibrio entre la realidad el placer, que caerán en actividades delictivas o
perversas, son hijos de padres delincuentes, sus preceptos morales formación son
anti sociales; estas se manifiestan a los seis o siete años de edad además el
maltrato físico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares emigren a las calles;
donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas de aprendizaje rápido
para ellos.

CORRUPCION:
Esta dada en todos los niveles del gobierno, tanto en las empresas públicas, en la
función legislativa, en la función judicial, convirtiéndose en empresas privadas
obligar quicas, adueñándose del país llevándose al asalto lo que queda de
nuestros recursos nacionales, apoyados en una partido gracias obsoletas, podría
por la existencia, porque siempre ha existido; sin embargo, muchos presidentes
terminaron sumando, pero otros no, en nuestro país la corrupción se ha vuelto tan
de moda, que goza de una buena asesoría pues respaldo nacional e internacional,
terrenal celestial. Aquí ya n hay moral destruyendo todos sus sentimientos que
ahora más bien nos llevan a satisfacer deseos ajenos que facilitan o promueven l
inmoralidad, la desesperación de hacerse ricos.
JUSTIFICACIÓN

El proyecto de nación es donde nos podemos desenvolver a través de una


resolución de cada problema existente, también podremos expresar nuestras
ideas conocimientos para darle una solución a nuestro país, qué debido al mal
manejo de los ingresos de distribuciones que realiza el estado por eso existe
mucha corrupción lo cual no nos ayuda a la superación de cómo afecta la escases
de vivienda a la que ha venido desde años anteriores perjudicando a las personas
que cuentan con bajos ingresos debido a la falta de oportunidades de empleo bajo
el nivel académico que tiene la mayor parte de la población.

Uno de los principales motivos del proyecto es que no cuentan con los recursos
necesarios para que esta pueda ser una vivienda digna de dar un desarrollo
adecuado a sus habitantes porque los terrenos no son los suficientemente
adecuados para el sostenimiento a las viviendas debido al no implemento ni
verificación de las mimas.
La Guatemala de mis sueños

La Guatemala que todas las personas soñamos en si es que esté llena de


oportunidades, y que sobre todo sea un beneficio para muchas personas
que queremos alcanzar un éxito digno para nuestro futuro que cada día se
llena de paz, con menos violencia que agobia a todos los ciudadanos, la
violencia hace perder buena imagen la hermosa cultura, sus libros paisajes
que hacen de Guatemala sea llena de riquezas, el sueño de mañana es que
cada despertar sea diferente con cambios específicos que nos lleven a ser
personas que cambias tanta corrupción, tanto fraude, tanto soborno, la
delincuencia que pone en vergüenza a nuestra organización, puesto que un
país lleno de oportunidades abierto a la paz que cada día se más linda es lo
que todos los guatemaltecos soñamos con una Guatemala libre y en paz.

Nuestra Guatemala es un país con muchas riquezas, pero nosotros los


habitantes no podemos o no sabemos aprovecharla, pero no ha despertado
porque por esa razón los jóvenes de ahora hacen que el pueblo
guatemalteco sea de un país que no sabe vivir y nosotros queremos que, en
este empleo para muchos ciudadanos graduandos estén desempleados
porque no lucha por tener lo que todos queremos y soñamos, sin ladrones,
corruptos, sin sicarios, la Guatemala con la que todos los estudiantes
soñamos es que en algunos 20 años ya no existan los problemas que
afectan a nuestro país, será un país tranquilo cuando nosotros busquemos
eliminar tanto problema también cuando los establecimientos educativos
apliquen las reglas que se deben aplicar para que los estudiantes sean unos
con sueños positivos que sepan cómo mejorar y salvar un país de mucha
delincuencia como lo es Guatemala.

Nuestro país está lleno de oportunidades, en realidad todos sabemos que es


lo que esperamos, hay que poner un poco de nuestra parte, sacar adelante a
Guatemala que al menos sea diferencia de los demás, me gustaría que fuera
un país con igualdad, solidaridad, con esperanza en la cual haya un trabajo
digno para los ciudadanos, así salir de la pobreza en la que estamos ya que
hay mucha desnutrición, pocas oportunidades de desarrollo, no nos damos
cuenta de que tiene muchas riquezas en naturaleza pero sería mejor si
estuviera mucho más cuidada por parte de nosotros, tuviera mucha
importancia para así tener una biodiversidad en cultura, donde podamos
gozar de un ambiente sano, que los niños no se expongan a enfermedades,
que los animales no estén en peligro de extinción, que las corrientes de los
ríos corran limpios saludable para poder utilizarlas cuando uno desee
hacerlo, así nadie sufra con el agua en nuestro país, también que mejore en
la alfabetización hay niños que aún no pueden leer ni escribir, no tiene
oportunidades de desarrollo, espero algún día pueda mojar en este sentido
ser un pueblo lleno oportunidades para cada uno guatemalteco.

Guatemala tiene que mejorar en muchos sentidos, ha ido perdiendo sus


costumbres, tradiciones conforme pasan los años, los habitantes optan
otras costumbres, el país soñado donde la violencia, drogadicción,
corrupción y narco tráfico no sean más que un mal recuerdo de las lacras de
nuestro país y que esté lleno de personas integras, lleno de valores morales,
ético y religioso, así como de buenos principios sabiendo tomar decisiones
inteligentes que mejoren las condiciones del pueblo.

Que el gobernante de este país sea una persona íntegra, cultura, inteligente,
líder, llena de valores y virtudes. Una con criterio propio que tome en cuenta
la opinión del pueblo. que el congreso de la republica que es donde
realmente se maneja el gobierno estará integrado por empresarios,
ganaderos, ingenieros, doctores, campesinos, maestros elegidos por su
integro ha impecable trabajo con el pueblo de Guatemala.

Se crean tres ómnibus donde las personas puedan movilizarse a los


departamentos y municipios. Los transmetro se expandirán y llevarán a toda
la población a sus destinos gozando de rapidez, comodidad, buen servicio e
higiene.
Así nuestro país combatirá la contaminación ambiental y los guatemaltecos
aprenderemos hacer humildes, darnos cuenta que todos somos iguales.
Países como estados unidos, Japón, china que han contribuido con la
mejora de nuestro país.

Queremos que en nuestro país se vean los cambios, tal como queremos y
soñamos ver a nuestra Guatemala, aunque para ello debemos de poner en
marcha, con buen nivel, cada característica que en este no se vea en mal.
Aunque para deber de ponerlo en alto se debe de realizar demasiados
cambios, así podrán darse cuenta con mucho esfuerzo se ha convertido un
país muy desarrollado. Y poder seguir llevando acabo la educación sexual
también como la planificación familiar a los estudiantes. Que no se permita
que las parejas tengan más de tres hijos por familia. Esto será apoyado por
distintas religiones que gracias al mucho acuerdo se lleven armonía con el
fin de estar unidos en una comunidad cristiana.

un país donde todos colaboren, que sepan valorar su patria en donde se


respetan todos os derechos de las personas, sobre todo el derecho a la vida,
estoy trabajando en ser un buen ciudadano aplicando valores a mi vida
diaria, deseo una Guatemala sin personas pobres que se estén muriendo de
hambre, que podamos educar a los que lo necesiten animarlos, compartir
ideas, mejorar la enseñanza en nuestro país, vivir en bandera de paz para
lograr esto debemos empezar desde lo más pequeño hasta poder lograr un
gran cambio que tengamos un buen presidente que sepa gobernar el país,
que empiece a elevar la educación, el empleo que sea cómodo, los precios
de la canasta básica, que se acabe la delincuencia al igual que en otros
países, ya no tener personas analfabetas si no que seamos un buen estudio,
que sea de mucho éxito con respeto, fraternidad entre hermanos, entre todas
las personas, para que toda nuestra gente camine tranquilamente, que
personas de otros países puedan visitar a este pueblo de mucha cultura.
¿QUÉ ES NACIÓN?

La palabra nación tiene dos acepciones: La nación política, en el ámbito jurídico


político, es un sujeto político en el decide la soberanía constituyente de un estado;
la nación cultura concepto socio-ideológico más subjetivo y en ambiguo que la
anterior, puede definir a grandes rasgos, cómo una comunidad humana conciertas
características culturales comunes, a las que de un sentido ético político. En
sentido la nación se emplea con grandes significados: Estado, país territorios o
habitantes de ellos, etnia, pueblos y otros. Esté concepto ha sido definido de muy
diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado
con un consenso al respeto.

Anthony D. Smith define la nación de la siguiente forma: Una comunidad humana


con hombre propio, asociada a un territorio nacional, que poseen mitos comunes
de antepasados, que comparte una memoria histórica, uno o más elemento de un
cultura compartida o cierto grado de solidaridad, al menos entre sus elites. Según
Benedicto Anderson una nación es una comunidad política imaginada como
inherentemente limitada y soberana. Roberto Augusto afirma que una “nación” es
lo que los nacionalistas creen que es una “nación”, porque ese propósito. Ernst
Gellner da dos definiciones de este concepto, que califica de provisiónales e
insuficiente:

A. dos hombres son de la misma nación si comparte la misma cultura


entendiendo por cultura un sistema de ideas y signos, de asociaciones y de
pautas de conductas y de comunicación.

B. dos Hombres son de la misma nación siempre y cuando se reconoce como


pertinentes a esa misma nación.
En otras palabras, las naciones hacen a los hombres; las naciones son los
constructos de las convicciones, fidelidades y solidaridades de los hombres una
simple categoría de individuos (por ejemplo, los ocupantes de un territorio
determinado por los hablantes por un lenguaje dado) llegan hacer una nación y
cuándo los miembros de la categoría se reconoce mutua y firmemente ciertos
deberes y derechos en virtud de que su común calidad de miembros. Es ese
reconocimiento el prójimo como individuo de su clase de lo que los convierte en
nación, y no los demás atributos comunes, cuales quiera que puedan ser, que
distinguen a esa categoría de los no miembros de ella.

Para Eric Hobsbawm, en consonancia de la mayoría de autores, no son las


naciones las que crean el nacionalismo, sino a la inversa, es el nacionalismo quien
inventa la nación.

Una distancia clásica con respecto a la mencionada revolución, ejemplifica en la


constitución de 1791 la soberanía nacional ejercida por un parlamento elegidos
por su fragio censitario (visión conservadora), y la soberanía popular en la
constitución de 1793 en la que el pueblo es entendido como conjunto de individuos
lo que conduciría a la democracia directa o el sufragio universal (visión
revolucionaria). Sin embargo, esto significado ya se difundieron en la misma época
revolucionaria, en la que varios actores emplearon los términos de otra forma.
Según Guillaume bacot diferencias fueron prácticamente terminológicas y desde
1789 a 1794 hubo en el fondo un mismo concepto revolucionario de soberanía.

En 1789 el abate sieyes uso, con un fuerte carácter socio-económico nación y


como pueblo sinónimo. Pero poco después modifico su significado estableciendo
una diferencia fundamental para su idea de la soberanía y del estado
constitucional. Concibió entonces la nación como propia del derecho natural,
anterior al estado (derecho positivo), y al pueblo como determinado al posterior
por síntesis para sieyes la nación es titular de la soberanía, esta ejerce mediante
el poder constituyente, y después, tras el “establecimiento público”.
LISTADO DE DEPARTEMNTOS DE GUATEMALA CON SUS
DEPRTAMENTOS
MUNICIPIO DE ALTA VERAPAZ

CHAHAL
LANQUIN
SA JUAN
SANTA MARIA CHABON
TACURU
PANZOS
SAN PEDRO CARCHA
SENAHU
COBAN
RAXRUHA
SANTA CATALINA LA TINTA
TACTIC
FRAY BARTOLOME LAS CASAS
SANCRISTOBAL VERAPAZ
SANTA CRUZ VERAPAZ
TAMAHU
MUNICIPIO DE BAJA VERAPAZ

CUBULCO
SALAMA
GRANADOS
SAN JERONIMO
PURULHA
SAN MIGUEL CHICAJ
RABINAL
SANTA CRUZ ELCHOL

MUNICIPIO DE CHIMALTENANGO
ACATENANGO
PATZICIA
SAN JOSE POAQUYIL
SANTA CRUZ BALANYA
CHIMALTENANGO
PATZUN
SAN JUAN COMALAPA
TECPAN
EL TEJAD
POCHUTA
SAN MARTIN JILOTEPEQUE
YEPOCAPA
PARRAMOS
SAN ANDRES ITZAPA
SANTA APOLONIA
ZARAGOSA
MUNICIPIO DE CHIQUIMULA

CAMOTAN
IPALA
SAN JACINTO
CHIQUIMULA
JOCOTAN
SAN JOSE LA ARADA
CONCEPCION LAS MINAS
OLOPA
SAN JUAN ERMITA
ESQUIPULAS
QUETZALTEPEQUE
MUNICIPIO DE EL PROGRESO

EL JICARO
SAN ANTONIO LA PAZ
GUASTATOYA
SAN CRISTOBAL ACASACUASTLAN
MORAZAN
SANARATE
SAN AGUSTIN ACASACUASTLAN
SANSARE
MUNICIPIO DE ESCUINTLA

ESCUINTLA
LA GOMERA
SAN JOSE
TEQUISATE
GUANAGAZAPA
MASAGUA
SAN VICENTE PACAYA
IZTAPA
SANTA LUCIA COTZULMALGUAPA
LA DEMOGRACIA
PALIN
SIQUINALA
MUNICIPIOS DE GUATEMALA

AMATITLAN
GUATEMALA
SAN JOSE PINULA
SAN PEDRO SACATEPEQUEZ
VILLA NUEVA
CHINAUTLA
MIXCO
SAN JUAN SACATEPEQUEZ
SAN RAYMUNDO
CHUARRANCHO
PALENCIA
SAN MIGUEL PETAPA
SANTA CATALINA PINULA
FRAIJANES
SAN JOSE DEL GOLFO
SAN PEDRO AYANPUC
VILLA CANALES
MUNICIPIOS DE HUEHUETENANGO
AGUACATAN
CUILCO
LA LIBERTAD
SAN GASPAR IXCHIL
SAN MATEO IXTATAN
SAN MATEO IXTATAN
SAN RAFAEL LA INDEPENDENCIA
SANTA ANA HUISTA
SANTIAGO CHIMALTENANGO
CHIANTLA
HUEHUETENANGO
MALACATANCITO
SAN LIDEFONSO IXTAHUACAN
SAN MIGUEL ACATAN
SAN RAFAEL PETZAL
SANTA BARBARA
TECTITAN
COLOTENANGO
JACALTENANGO
NENTON
SAN JUAN ATITLAN
SAN PEDRO NECTA
SAN SEBASTIAN COATAN
SANTA CRUZ VARILLAS
TODOS SANTOS CHUCUMATANES
CONCEPCION HUISTA
SAN JUAN IXCOY
SAN PEDRO SOLOMA
SAN SEBASTIAN
SANTA EULALIA
UNION CANTIL
MUNICIPIOS DE IZABAL
EL ESTOR
PUERTO BARRIOS
LIVINGSTON
LOS AMATES
MORALES

MUNICIPIO DE JALAPA
JALAPA
SAN LUIZ JILOTEPEQUE
MATAGUESCUINTLA
SAN MANUEL CHAÁRRON
MONJAS
SAN PEDRO PINULA
SAN CARLOS ALZATATE
MUNICIPIO DE JUTIAPA

AGUA BLANCA
CONCUAPA
JEREZ
QUESADA
ZAPOTITLAN
ASUSION MITA
EL ADELANTO
JUTIAPA
SAN JOSE ACATEMPAN
ATESCATENPA
EL PROGRESO
MOYUTA
SAN CATALINA MITA
COMAPA
PASACO
YUPILETEPEQUE
MUNICIPIO DE PETEN

DOLORES
MELCHOR
DE MENCOS
SAN FRANCISCO
SAYAXCHE
FLORES
POPTUN
SAN JOSE
LA LIBERTAD
SAN ANDRES
SAN LUIS
LAS CRUCES
SAN BENITO
SANTA ANA
MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO

ALMOLONGA
COATEPEQUE
FLORES COSTA CUCA
PLINTEPEQUE
SAN CARLOS SIJA
SAN MATEO
CABRICAN
COLONBA
GENOVA
PALESTINA DE LOS ALTOS
SAN FRANCISCO LA UNION
SAN MIGUEL SIGUILA
CAJOLA
CONCEPCION
CHIQUIRICHAPA
HUITAN
QUETZALTENANGO
SAN JUAN OSTUNCALCO
SIBILA
CANTEL
EL PALMAR
LA ESPERANZA
SALCAJA
SAN MARTIN SACATEPEQUES
ZUNIL
MUNICIPIOS DE QUICHE
CANILLA
CHICHICASTENANGO
JOYABAJ
SACAPULAS
SAN JUAN COTZAL
ZACUALPA
CHAJUL
CHINIQUE
NEBAJ
SAN ANDRES SAJCABAJA
SAN PEDRO JOCOPILAS
CHICAMAN
CUNEN
PACHALUN
SAN ANTONIO ILOTENANGO
SANTA CRUZ DEL QUICHE
CHICHE
IXCAN
PATZITE
SAN BARTOLOME
JOCOTENANGO
USPAANTAN
MUNICIPIOS DE RETAHULEU

CHANPERICO
SAN ANDRES VILLA SECA
SANTA CRUZ MULUA
EL ASINTAL
SAN FELIPE
NUEVO SAN CARLOS
SAN MARTIN ZAPOTITLAN
RETAHULEU
SAN SEBASTIAN
MUNICIPIOS DE SACATEPEQUEZ

ALOTENANGO
MAGDALENA MILPAS ALTAS
SAN LUCAS SACATEPEUQUEZ
SANTA MARIA DE JESUS
LA ANTIGUA GUATEMALA
PASTORES
SAN MIGUEL DUENAS
SANTIAGO SACATEPEQUES
CIUDAD VIEJA
SAN ANTONIO AGUAS
CALIENTE
SANTA CATARINA BARAHONA
SANTA DOMINGOXENACO
JOCOTENANGO
SAN BARTOLOME MILPAS ALTAS
SANTA LUCIA MILPAS ALTAS
SUMPANGO
MUNICIPIOS DE DAN MARCOS

AYUTLA
EL QUETZAL
IXCHIGUAN
OCOS
SAN CRISTOBAL CUCHO
SAN MIGUEL IXTAHUCAN
SIBINAL
TEJUTLAN
CATARINA
EL RODEO
LA REFORMA
PAJAPITA
SAN JOSE OJETEPAN
SAN PABLO
SIPACAPA
COMITANCILLO
EL TUMBADOR
MALACATAN
RIO BLANCO
SAN LORENZO
MUNICIPIOS DE SANTA ROSA
BARBERENA
GUAZACAPAN
SAN JUAN TECUACO
SANTA ROSADE LIMA
CASILLAS
NUEVA SANTA ROSA
SAN RAFAEL LAS FLORES
TAXISCO
CHIQUIMULIA
ORATORIO
SANTA CRUZ NARANJO
CUILAPA
PUEBLO NUEVO VIÑAS
SANTA MARIA IXHUATAN
MUNICIPIO DE SOLOLA
CONCEPCION
SAN ANTONIO PALOPO
SAN MARCOS
LA LAGUNA
SANTA CATARINA PALOPO
SANTA MARIA VISITACION
NAHUALA
SAN PABLO LA LAGUNA
SANTIAGO ATITLAN
PANAJACHEL
SAN JUAN LA LAGUNA
SAN PEDRO LA LAGUNA
SANTA CRUZ LA LAGUNA
SOLOLA
SAN ANDRES SEMETABAJ
SAN LUCAS TOLIMAN
SANTA CATALINA IXTAHUACAN
SANTA LUCIA UTATLAN
MUNICIPIOS DE SUCHITEPEQUEZ

CHICACAU
PUEBLO NUEVO
SAN VERNADINO
SAN JUAN BAUTISTA
SANTA BARBARA
CUYOTENANGO
RIO BRAVO
SAN FRANCISCO ZAPOTITLAN
SAN LORENZO
SANTO DOMINGO
MASATENANGO
SAMAYAC
SAN GABRIEL
SAN MIGUEL PANAN
SANTO TOMAS LA UNION
PATULUL
SAN ANTONIO
SAN JOSE DEL IDOLO
SAN PABLO JOCOPILAS
ZUNILITO
MUNICIPIOS DE TOTONICAPAN

MOMOSTENANGO
SAN FRANCISCO EL ALTO
SAN ANDRES XECUL
SANTA LUCIA LA REFORMA
SAN BARTOLO
SANTA MARIA CHIQUIMULA
SAN CRISTOBAL TOTONICAPAN
TOTONICAPAN
MUNICIPIOS DE ZACAPA

CABANAS
LA UNION
USUMATLAN
ESTANZUELA
RIO HONDO
ZACAPA
CUALAN
SAN DIEGO
HUITE
TECULUTAN
DEPATAMENTOS Y CABEZERAS DE GUATEMALA

DEPARTAMENTOS CABEZERAS
ALTA VERAPAZ………………………………………………………. COBAN
BAJA VERAPAZ………………………………………………………. SALAMA
CHIMALTENANGO………………………………………........ CHIMALTENANGO
EL PROGRESO………………………………………………………. GUASTATOYA
ESCUINTLA……………………………………………………………. ESCUINTLA
GUATEMALA…………………………………................ CIUDAD DE GUATEMALA
HUEHUETENANGO………………………………………… HUEHUETENANGO
IZABAL…………………………………………………………. PUERTOBARRIOS
JALAPA…………………………………………………………… JALAPA
JUTIAPA………………………………………………………………. JUTIAPA
PETEN………………………………………………………………… FLORES
QUETZALTENANGO………………………………………….. QUETZALTENANGO
QUICHE………………………………………………… SANTA CRUZ DEL QUICHE
RETAHULEU…………………………………………………… RETAHULEU
SACATEPEQUEZ ……………………………………… ANTIGUA GUATEMALA
SAN MARCOS…………………………………………………….. SAN MARCOS
SANTA ROSA……………………………………………………….. CUILAPA
SOLOLA …………………………………………………………………….. SOLOLA
SUCHITEPEQUEZ……………………………………………… MAZATENANGO
TOTONICAPAN……………………………………………… TOTONICAPAN
ZACAPA…………………………………………………………….. ZACAPA
CIUDADANIA

Significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el


ciudadano o individuo este sujeto en su relación con la sociedad en
que vive. El termino ciudadanía proviene del latín cavitas que significa
ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al
ciudadano por ser miembro de una comunidad organizada.

La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos


por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la
vivencia del individuo en la sociedad.

Este concepto de ciudadanía está ligado en el derecho, sobre todo en


lo que se refiere a los derechos políticos, si los cuales los individuos
no pueden intervenir en los asuntos del estado, y que permite la
participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la
consecuencia administración a través del voto directo para elegir o
para competir por cargas públicos en forma directa.

Unos requisitos de la ciudadanía es la nacionalidad, para que los


ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos. Pero también
existen personas, que, a pesar de ser nacionales de un estado, no
tienen los derechos políticos, porque puede haber sido revocados o
denegadas, por ejemplo, los presidiarios no tienen derechos a votar,
que es un derecho obligatorio para los mayores de 18 años.

Tradicionalmente he históricamente. La mujer al igual que los niños o


los sirvientes no tenían ningún tipo de ciudadanía. No es hasta el
primer cuarto del siglo XX cuando se empieza a reconocer los
derechos de las mujeres en el ámbito político como el sufragio
femenino y cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de
pleno derecho en la mayoría de países.
Responsabilidad

Este es quizá el valor ciudadano más importante de todos. La responsabilidad tiene que ver con las
obligaciones que tiene toda persona con respecto a las decisiones que toma y con las
consecuencias que estas pueden generarle.

Cada acción que se toma tiene una repercusión en la sociedad. Y la responsabilidad se basa en
analizar cada uno de estos actos y hacerse cargo de ellos. Por ello, es esencial concienciar a los
más jóvenes sobre las consecuencias que pueden generar sus acciones y de cómo deben
responsabilizarse de ellas.

Respeto

Para que exista la concepción de la responsabilidad es necesario que haya respeto. Este es el valor
que permite que una persona pueda reconocer, aceptar y apreciar las cualidades que tienen otras
personas, así como sus derechos.

El respeto es entender que más allá de ‘mis derechos’ y ‘mis libertades’, también existen los
derechos y las libertades del prójimo. Este valor resulta esencial para tener una buena convivencia
y comunicación con las demás personas.
Honestidad

Las personas están capacitadas para distinguir el bien del mal. Esta capacidad se conoce con el
nombre de ‘conciencia moral’. La honestidad es entonces una cualidad humana que consiste en
vivir y expresar esa conciencia.

Es básicamente expresarse y comportarse con coherencia y sinceridad. Esto quiere decir que lo
que dices debe estar alineado con tus actos. Al ser honesto se demuestra respeto por uno mismo y
por las demás personas.

4- Cooperación

Siendo los valores ciudadanos el principal componente para mantener relaciones sociales
armoniosas, la cooperación no puede pasarse por alto. La cooperación no es más que la asistencia
que se ofrece para llevar a cabo un trabajo en común.

Se hace para cumplir un objetivo compartido. Tal y como ocurre con el resto de los valores, se
trata de hechos sociales que se producen en el entorno en el que se desenvuelven las personas.
5- Solidaridad

Para convivir de forma armoniosa en sociedad es necesario que exista la solidaridad. Este valor
consiste en prestar ayuda a otras personas sin importar cuál sea su religión, su cultura, su género o
su postura política. Con la práctica de la solidaridad se crean lazos sociales que unen a los distintos
miembros de una sociedad.

Este valor implica tener sentimientos como el afecto, la empatía, el sentido de justicia y la ayuda
desinteresada. Además, la solidaridad es lo que permite que se lleven a cabo acciones concretas
que respondan de manera favorable a las necesidades de los conciudadanos.

6- Humildad

Otro valor esencial para vivir tranquilamente en sociedad es la humildad. Esta puede definirse
como la ausencia de soberbia. Las personas humildes se caracterizan por ser modestos, por
expresar respeto por las demás personas y no sentirse más importante que otros debido a sus
logros.

Esta virtud también consiste en conocer las limitaciones y debilidades propias y actuar de acuerdo
a tal conocimiento. Sin embargo, el concepto de humildad muchas veces se distorsiona.
Parece que incluso si se deja de lado la ostentación, no es posible mostrar los méritos propios, ya
que no todo el mundo está preparado para afrontar lo que otros han logrado.

7- Lealtad

Un valor esencial para la convivencia armoniosa con otros es la lealtad. Esta virtud se desarrolla en
la conciencia e implica el cumplir con un compromiso adquirido incluso frente a circunstancias
adversas o cambiantes.

Se trata también de estar comprometidos con lo que creemos y con las personas en quien
creemos. La lealtad está asociada a la confianza. Ser leal significa ser digno de confianza. Quien no
es leal no puede ser un buen ciudadano porque su comportamiento no va en consonancia con las
acciones que permiten una buena convivencia en sociedad.

8- Tolerancia

La tolerancia es un valor íntimamente relacionado con el respeto. Se trata de la capacidad para


aceptar la diversidad de opinión, social, cultural, étnica, política y religiosa. También tiene que ver
con el saber escuchar y aceptar a las demás personas tal y como son, sin juzgarlos.
Gracias a la tolerancia se puede vivir en una sociedad donde se respeten las diferencias de cada
persona, desde su pensamiento hasta sus acciones. Pero, a pesar de lo mucho que ha
evolucionado el mundo y las sociedades que lo componen, la tolerancia es un valor ciudadano
ausente en muchos lugares.

9- Justicia

La justicia es uno de los valores que tiene mayor relación con la convivencia armoniosa de los
ciudadanos. Se basa en el conjunto de reglas y normas que se establecen para que puedan existir
relaciones adecuadas entre personas e instituciones.

Esta es la que permite autorizar, prohibir o permitir acciones específicas en la interacción que
ocurre entre individuos e instituciones. En pocas palabras, este valor tiene que ver con la
concepción de lo que es bueno para todos los que conforman una misma sociedad.

En la práctica, su finalidad es reconocer qué es lo que le corresponde y le pertenece a cada


persona. A través de la justicia se respeta el derecho de los individuos, se recompensa su esfuerzo
y se garantiza su seguridad.

10- Transparencia
Este valor tiene que ver con la honestidad en las acciones que se llevan a cabo. Es necesario
entender que las acciones de interés común, encomendadas por familiares, amigos, vecinos,
maestros, etc. deben ser informadas a todas las partes interesadas.

Esto implica que se debe actuar de forma clara sin ocultar nada. En el caso de los gobernantes de
un país, por ejemplo, la transparencia pública significa que todas las acciones que tienen una
implicación en la vida de los ciudadanos deben ser de conocimiento público.

11- Participación ciudadana

Participar tiene que ver con la acción de involucrarse en las actividades que se lleven a cabo
dentro de la sociedad a la que se pertenece. Es básicamente “tomar parte en” todas aquellas
acciones que promuevan el bienestar colectivo.

Este valor es también el deber que tienen todos los ciudadanos de contribuir con el sostenimiento
del Estado y con el desarrollo del país. Esto es algo que se logra no solo a través del cumplimiento
de los demás deberes ciudadanos, sino también a través del ejercicio de los derechos tributarios.

La participación ciudadana es la que permite que una sociedad pueda mejorar sus condiciones de
vida y garantizar la resolución de los problemas sociales que le atañen.

12- Compromiso

El compromiso es un valor que implica el cumplimiento tanto de las leyes como de los acuerdos a
los que se ha llegado con alguien. Para ser buenos ciudadanos es esencial contar con el sentido del
compromiso.
Ser comprometido es cumplir con lo prometido, es decir, hacer que las acciones vayan en
consonancia con lo que se ha dicho previamente. Por otro lado, el compromiso respecto a la
sociedad también tiene que ver con llevar a cabo acciones que beneficien al conjunto de
ciudadanos que conforman tu comunidad.

Asimismo es importante educar a los jóvenes respecto al compromiso de estudiar y prepararse


para la vida. Pero no solo para que puedan obtener ingresos, sino también para que aporten
soluciones a los problemas que se suscitan en su entorno.

13- Puntualidad

La puntualidad tiene que ver con el hecho de valorar tu tiempo y sobre todo el de los demás.
También se trata de la capacidad de poder finalizar una tarea o una obligación antes o en el plazo
que se ha establecido para ello.

Este valor es visto como un signo de consideración hacia las personas que se encuentran
esperando. Tanto es así que en algunas culturas la impuntualidad significa desprecio por el tiempo
de otra persona y se puede considerar como un insulto.

14- Autodeterminación
La autodeterminación tiene que ver con la capacidad que tiene una persona para tomar sus
propias decisiones. Se trata de actuar en base a sus intereses, preferencias y capacidades sin que
en esto influyan otras personas. Toda persona debería actuar por sí misma y expresar sus ideas y
pensamientos sin dejarse manipular por otras personas.

15- Orden

Este es un valor que se aprende en casa desde muy pequeños y se trata de una idea que
acompaña a las personas durante el resto de la vida. Además, es un comportamiento que se
extrapola a los demás ámbitos de la vida.

El orden no solo se refiere a la organización de lo material sino también a la forma en la que se


organizan las ideas y a la manera en la que se conduce la vida en líneas generales.

16- Calidad:
El saber compartir con los demás, implica hermandad y colaboración, por lo tanto un buen
ciudadano debe tener calidad en su compartir, en su convivencia y hacer las cosas no por hacerlas,
sino tener un fin a favor de los demás.

17- Unidad:

Es armonía entre las personas de un grupo, La unidad se mantiene al concentrar energía y dirigir el
pensamiento. La unidad se construye a partir de una visión compartida. Cuando compartimos
conocimientos, aportes y comentarios llegamos a tener una unión con las personas que están de
acuerdo con nosotros y lograr un objetivo propuesto.
18.- Cooperación:

Es armonía entre las personas de un grupo, La unidad se mantiene al concentrar energía y dirigir el
pensamiento. La unidad se construye a partir de una visión compartida. Cuando compartimos
conocimientos, aportes y comentarios llegamos a tener una unión con las personas que están de
acuerdo con nosotros y lograr un objetivo propuesto.

19.-Sinceridad:

Significa el deber de las Autoridades de realizar sus acciones de manera pública, como un
mecanismo de control del poder y de legitimidad democrática de las instituciones públicas. Es un
mecanismo que evita el mal uso de los recursos públicos, el secreto, la improvisación, la
ineficiencia, la discrecionalidad arbitraria y el abuso en el ejercicio de dicha función. Esto se da
mediante la información veraz, oportuna y sistemática acerca del ejercicio de la función pública en
materia económica y fiscal, Además, mediante la transparencia se fortalece y promueve la
participación de la ciudadanía en los asuntos públicos. Significa libre acceso a la información y el
libre flujo de información. La transparencia está basada en la apertura como valor y consiste en
información y comunicación. La transparencia facilita la participación de los ciudadanos en la toma
de decisiones del Estado, contribuyendo a que los ciudadanos se identifiquen más con el sistema
democrático. Por otro lado, la transparencia reduce la incertidumbre en los mercados y aumenta
la predictibilidad de las decisiones del gobierno, logrando de esa manera la reducción del riesgo-
país e impulsando la inversión privada y, por ende, el crecimiento económico y la generación del
empleo productivo. La transparencia además es importante para que se logre la eficiencia en el
manejo de la Administración Pública.
20.- La autodeterminación:

De tomar decisiones, de unirnos en un solo grupo hacer funcionar nuestras ideas, de ponerlas a
trabajar al máximo.
PRINCIPIOS DE LA CIUDADANIA

1-CIUDADANIA: Ejercicio de todo ser que forma parte de un país condición


que reconoce a una persona, una serie de derechos políticos y sociales que les
permitan intervenir en la política de terminado también es un grupo de personas
que cumplen con sus obligaciones de ciudadanos dentro de sus comunidades me
involucro en la construcción de una nueva Guatemala.

2-Participacion: Movimiento dinámico de vida de todo ser que se realiza


cualquier actividad se asocia con mecanismo de democracia directa, así como la
integración de consejos ciudadanos en organización públicos para diseños de la
reorientación de políticas públicas formales que exigen presencia acciones y
pensamiento
.

3-Solidadidad: Es una de las características que distinguen la cual emplea


como estandarte para escribir sus bondades antes personas de otras
nacionalidades. En muchas ocasiones asemos gala de esa habitud para lubricar
esta aseveración y poner un sello distinto a nuestra conducta, las situaciones
extremas son tales el momento donde con mayor facilidad se puede notar ese
espíritu solidario.

4-Respeto: Por encima de las diferencias es la consideración y valoración que


se tiene a alguien o algo al que se le reconoce valor social o especial tiene
cuestiones morales y éticas aunque se algún caso tiene que ver con cuestiones
legales y culturales actuó con base de la dignidad de las personas humanas.
5-inclucion: Es un concepto teórico de la pedagogía que a se referencia al
modo en la que la escuela debe dar respuestas a las diversidades. Es un término
que surge en los años noventa y pretende sustituir al de integración, ese momento
el dominante en la práctica educativa su puesto básico es que hay que modificar el
sistema escolar.

6-justicia: Significa en su acepción propia lo justo tiene varias acepciones del


diccionario de la lengua española más conocido como DRAE es un valor de
terminado como bien común por la sociedad nació de la necesidad es mantener la
armonía antes sus integrantes. Es el conjunto de pautas de criterios que
establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones
autorizado prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de los
mismos.

7-Tolerancia: Se refiere a la acción y efecto de tolerar como tal, la tolerancia se


basa en el respeto Asia lo otro a lo que es diferente de lo propio, y puede
manifestarse como un acto de indulgencia ante algo, la palabra proviene del latín
que significa de quien pueda aguantar soportar y aguantar es un valor moral que
implica el respeto integro Asia el otro a sus ideas, practica o creencias
independientes de lo que choquen o sean diferentes de las nuestras.

8-paz: Es un estado al nivel social o personal en el cual se encuentra en


equilibrio y estabilidad de las partes de una unidad también se refiere a la
tranquilidad mental de una persona o sociedad; definida en sentido negativo de la
ausencia de inquietud, violencia o guerra. En el plano colectivo paz ese es lo
contrario de la guerra estado interior y antificable con los conceptos de ataraxia y
sofrosine exento sentimientos negativos (IRA, ODIO). Este estado interior positivo
es deseado tanto para uno mismo como ´para los demás hasta el punto, de
convertirse en un propósito o meta de vida.

9 – PLURALIDAD: Cando hay más de una cosa o persona, existe una pluralidad.
Por lo tanto, es un concepto cuantitativo se aplica normalmente en aquellas
circunstancias en la que existe barias cosas ideas o personas, si una persona
tiene que elegir entre barias opciones, se encuentra entre una posibilidad y elegir
una u otra función de su interés personal en este sentido la pluralidad es algo
positivo porque implica la posibilidad.

10- TRASPARENCIA: Es un sentido amplio la palabra trasparencia se emplea


para dar cuenta de la cualidad de trasparente que presente una cosa, una persona
un objeto “las aguas se veían realmente trasparentes”; “juan es una persona muy
trasparente, se le nota inmediatamente se le nota cuando miente.
Cuando el concepto de trasparencia se aplica sobre una persona, una entidad u
organización, entre otros, tiene una con notación absolutamente positiva, dado
que decir alguien que se destaca por su trasparencia está considerado como valor
híper positivo porque está comprobada su honestidad y su lejanía respecto a la
mentira.

11-Responsabilidad: Cuando se entiende la obligación compete a más de un


individuo, se hablan con responsabilidad. Tenemos el caso de un asesinato, si la
planificación la ejecución del crimen corrieron por cuenta de una única ´persona,
esta será la responsable del delito. En cambio, si la idea y la concreción fueron
planeadas por dos personas, ambos tienen corresponsabilidad en el crimen. Las
justicias deberán determinar llegado el momento si el grado de responsabilidad de
los dos asesinos es el mismo.

12-Responsabilidad Social: Se llama responsabilidad social a la obligación


compromiso que los miembros de una determinada comunidad, sociedad, ya sea
individual mente cada uno, o también como párete de un grupo social, tendrá
entre, así como también para la sociedad o comunidad en su conjunto. La
importancia que el sector privado y público intervenga esta integración esta
responsabilidad puede aplicar necesidades que se le mandan por la sociedad y
que son muy esperados, porque probablemente muchos de ellos son básicos,
actividades entre otros. Mientras tanto, esta responsabilidad es importante que
sea promovida desde todos los sectores y niveles. El estado debe ocupar el rol
primordial en este sentido desarrollado políticas que luego imiten el sector privado.

13-AUTONOMIA: la autonomía personal es concepto propio de disciplinas como


la filosofía, la pedagogía y la psicología. Se puede definir de un modo genero la
capacidad de tomar decisiones y actuar en cuestiones relativas a uno mismo. La
autonomía personal se trabaja en distintos ámbitos, como la educación infantil y la
educación para las personas con discapacidades.

14-ciudadania plena: un ciudadano es un habitante que es un sujeto de


derechos políticos. Estos derechos le permiten intervenir en el gobierno de su país
través del boto la ciudadanía también implica ciertas obligaciones y deberes (como
el respeto por los derechos del prójimo). la acción ciudadana debe ser
responsable pacífica y auto regular. Su principal objetivo es mejorar el bienestar
público. Las acciones que solo buscan el beneficio individual, en cambio, no están
vinculadas a la ciudadanía.

15-solidaridad: se conoce con el termino de solidaridad a aquel


sentimiento o también considerado por muchos un valor, atreves del
cual las personas se sienten y reconocen unidades compartiendo las
mismas obligaciones intereses e ideas y conformado además uno de
los pilares fundamentales sobre los que se asientan la ética moderna.
A instancias de la sociología el termino solidaridad goza de una
especial participación en dicho contexto, siendo, como dijimos un
sentimiento que supone la unidad de los lazos sociales que unirán a
los miembros de una termina sociedad.

16-optimismo: es una actitud que impide caer en la apartida la desesperación


o la de presión frente a las adversidades al igual que las esperanza es la doctrina
y la disposición de espíritu que acuerda lo mejor y lo más positivo de todo a todo
en psicología ética y filosofía se considera en estos ámbitos como corriente
opuesta al pesimismo.

17-Dignidad: Es cualidad de digno de latín dignitas grandeza a ser referencia al


valor inherente al ser humano por el simple ello de serlo en cuanto ser racional
total en libertad no se trata de una calidad otorgada por nadie no con sustancia al
ser humano no de pende de ningún tipo de conocimiento ni de diferencias éticas
de sexo de condición social o cualquier otro tipo según la distinción.

18-actitud: ES el comportamiento que emplea un individuo para hacer las


labores en este sentido se puede decir que es su forma de ser o la motivación
social de carácter por tanto segundario frente a la motivación biológica de tipo
primario o impulso y orientación a la acción hacía de terminados objetivos y metas.
HISTORIA DE GUATEMALA
La Historia de Guatemala se inició con la llegada de los españoles a la región; los
primeros documentos históricos en que aparece escrito el nombre
de Guatemala son las cartas de relación que Pedro de Alvarado envió a Hernán
Cortés en 1524. En la primera de las conocidas, fechada en Utatlán el 11 de abril
del año citado, Alvarado relata su viaje desde Soconusco y la palabra Guatemala
aparece escrita tres veces. En la segunda dice Alvarado que partió de Utatlán y
que en dos días llegó a Guatemala. En esta carta relata sus campañas de
conquista en Atitlán, Escuintla, la Costa Suroriental y Cuscatlán y dice que no
pudo seguir su empresa. Hernán Cortés también nombra a la ciudad de
Guatemala, en su carta de relación dirigida a Carlos V, fechada en México el 15 de
octubre del mismo año 1524. Cortés se refiere a «unas ciudades de que muchos
días había que yo tengo noticias que se llaman Acatlán y Guatemala».
En las cartas citadas, el nombre de Guatemala se escribe de la misma manera en
que se hace ahora y que seguramente es la castellanización del
vocablo Quauhtemalan («lugar de muchos árboles») de origen náhuatl, que era el
nombre con el cual conocían a la ciudad y nación cachiquel los auxiliares
mexicanos que acompañaron a Alvarado y a Cortés. La región pasó a formar
la Capitanía General de Guatemala, adscrita al Virreinato de la Nueva España.
En el siglo xix, los criollos de la Capitanía General de Guatemala lograron su
independencia del Imperio español y la región pasó a llamarse Federación
Centroamericana la cual se anexó efímeramente al imperio de Agustín de
Iturbide en México. Tras la separación de México se iniciaron las guerras entre los
conservadores —es decir, los criollos de mayor abolengo y que vivían en la capital
de la federación, conocidos también como Clan Aycinena, y el clero regular de
la Iglesia católica— y los liberales, que eran criollos de menor categoría que se
dedicaban a la agricultura a gran escala y vivían en el resto de la Capitanía
General. La lucha entre ambos bandos dio lugar a la desintegración de
la Federación Centroamericana, de la que emergieron las cinco repúblicas de
Centro América, entre ellas la actual Guatemala.
Inicialmente un Estado de la Federación Centroamericana gobernado por
conservadores como Mariano Aycinena y luego por el liberal Mariano Gálvez, la
moderna República de Guatemala se fundó el 21 de marzo de 1847, durante el
gobierno conservador del general Rafael Carrera, y de esta forma empezó a tener
relaciones diplomáticas y comerciales con el resto de naciones del orbe. Bajo el
mando de Carrera, Guatemala resistió todos los intentos de invasión de sus
vecinos liberales.
En 1871, seis años después de la muerte de Carrera, triunfó la Reforma Liberal y
se establecieron regímenes liberales de corte dictatorial. El café se convirtió en el
principal cultivo del país. En 1901, durante el gobierno del licenciado Manuel
Estrada Cabrera, se inició la intromisión en los asuntos de estado de
corporaciones norteamericanas, principalmente de la United Fruid
Company(UFCO), la cual se constituyó en la principal empresa del país.
Guatemala pasó así a convertirse en una República bananera, en donde los
gobernantes eran colocados o retirados por la UFCO, dependiendo de las
necesidades económicas y de los que obtenía considerables concesiones. En
1944, en medio de la Segunda Guerra Mundial, se produjo la revolución de
octubre, la que derrocó al régimen militar de entonces e inició diez años de
gobiernos socialistas que intentaron oponerse a la frutera e imponer numerosas
reformas sociales, pero finalmente fueron derrocados en 1954 cuando los
intereses de la UFCO se vieron afectados seriamente por dichas reformas.
La contrarrevolución de 1954, mantuvo algunas de las reformas socialistas de los
regímenes revolucionarios, incluyendo la dignificación del Ejército, pero volvió a
proteger los intereses de la frutera norteamericana, aduciendo que los regímenes
revolucionarios eran comunistas. En 1960, en el marco de la Guerra Fría, se inició
la guerra civil y un período de inestabilidad política, con golpes de estado y
elecciones fraudulentas. El conflicto armado dejó un saldo de más de 250.000
víctimas —entre muertos y desaparecidos— según datos oficiales de la Comisión
para el Esclarecimiento Histórico; más del 90 por ciento de las masacres que se
registraron en la guerra fueron cometidas por el Ejército de Guatemala y los
grupos paramilitares progubernamentales según la Comisión. Tras la transición a
un sistema democrático en 1985, y luego de extensas negociaciones con la
guerrilla, se logró firmar los Acuerdos de Paz en 1996, empezó una nueva época
en Guatemala, la que se ha caracterizado por el auge de la corrupción y el
involucramiento del crimen organizado en el Estado.
En la década de 2010, la corrupción pasó a ligarse automáticamente con el
incumplimiento de deberes de los funcionarios públicos y a ser culpada de todos
los males sociales del país; pero han existido desde hace tiempo en toda la
sociedad guatemalteca, desde las raíces coloniales y de hecho, se haya en toda la
sociedad, no solo en el Estado.3 Los grandes casos de corrupción descubiertos
por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en 2015
se han visto por algunos historiadores como parte de la Alianza para la
prosperidad del Triángulo Norte de la América Central, que busca establecer
prioridades sociales y económicas en Guatemala, Honduras y El Salvador y para
solucionar la masiva emigración de sus habitantes hacia los Estados Unidos;,4
ahora bien, este plan es parte de una estrategia de los Estados Unidos para
mantener su hegemonía histórica en Centroamérica, ya esta se ha visto
amenazada por la construcción del Canal de Nicaragua que está realizando la
empresa china «HK Nicaragua Canal Development» y las exploraciones mineras
en la región por parte de empresas rusas.
Época prehispánica
Mapa de las diferentes entidades territoriales que existían en Guatemala y el resto
de Centroamérica en el siglo xvi antes de la llegada de los españoles.
Diferentes grupos poblaron Guatemala durante la época también conocida como
precolombina siendo la más importante la civilización maya, que floreció en la
mayor parte de lo que hoy es Guatemala y sus regiones circundantes durante
aproximadamente dos mil años antes de la llegada de los españoles. Su historia
se divide en tres períodos: Preclásico, Clásico y Postclásico, siendo durante el
Período Clásico cuando esta civilización tiene sus principales adelantos científicos
y culturales.
La mayor parte de las grandes ciudades mayas de la región del Petén y las tierras
bajas del norte de Guatemala fueron abandonadas alrededor del
año 1000 a. C. Los estados postclásicos tardíos de las tierras altas centrales —
como el reino de los quichés en Q'umarkaj (Utatlán)— todavía prosperaban a la
llegada del conquistador español Pedro de Alvarado entre 1523 y 1527.
Los pobladores nativos de las tierras altas de Guatemala, como los
cachiqueles, mam, quiché y zutujiles, y los kek'chi en las tierras bajas del norte
guatemalteco forman una parte significativa de la población guatemalteca.6 En el
sureste del país predominaban los xincas que no parecen lingüísticamente
relacionados con ningún otro pueblo de Mesoamérica.
Civilización maya
Véanse también: El Mirador (ciudad maya), Piedras Negras (sitio
arqueológico), Quiriguá, Tikal y Uaxactún.
La civilización maya sobresalió en varias disciplinas científicas y artes tales como
la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las
matemáticas y la astronomía; el calendario maya es muy preciso y, a diferencia
del calendario gregoriano —que se basa en correcciones basadas en años
bisiestos—, no tiene un mecanismo de corrección y recurre a relacionar mediante
un hecho astronómico dos ciclos originalmente independientes, conocidos como el
«haba» y la «cuenta larga».7 Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca,
domesticaban animales como pavos y patos; se servían de canoas para navegar
por los ríos y para viajar a las islas cercanas. También destacaron en la pintura,
la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de
agave y desarrollaron el más completo sistema de escritura en América
prehispánica. Entre los deportes que practicaban destaca el juego de pelota, que
más que un juego era una ceremonia.
Su desarrollo en ingeniería fue monumental, construyeron grandes metrópolis
desde el Período Preclásico tales como los sitios de San Bartolo, Cibal, Nakbé, El
Mirador, en la Cuenca del Mirador, Uaxactún, Tikal, Ceibal, Río Azul, Yaxhá, Dos
Pilas, Cancún, Machaquilla, Agua teca, en las tierras bajas del Norte, situadas en
el departamento de Petén y Caminal Jayún, en las tierras altas del altiplano
central, así como Takalik Abaj en el departamento de Retalhuleu, situado en la
zona costera del océano Pacífico.1314
Culturas indígenas posteriores
Al inicio del postclásico tardío, Chichén Itzá, Maya pan e Iza mal era las
principales ciudades mayas en la península de Yucatán; tras una guerra entre los
habitantes de Chichen Itzá y los de Iza mal, los primeros fueron expulsados de la
península y se tuvieron que establecer en la región de Petén, en Guatemala —
específicamente en la moderna Isla de Flores—.
Con la salida de los Itzá es, la familia Cocom de Maya pan pasó a ser el linaje más
poderoso de la región y exigió que todos los líderes de las provincias aliadas
vivieran en mazapán; de esta forma, se creó la Liga de mazapán con dieciséis
provincias o ciudades estado. Pero en 1441, hubo unos alzamientos en contra de
los Cocom y sus líderes fueron sacrificados dando por terminada la Liga. A partir
de entonces, las dieciséis provincias se enfrascaron en una serie de guerras
civiles que se mantuvo hasta la llegada de los español a principios del siglo xvi.
En la región que ocupa la moderna Guatemala, los indígenas que vivieron en el
postclásico tardío en Guatemala se encontraban divididos en un buen número de
señoríos y los principales eran:
Q'umarkaj o Utatlán, capital de los ki'che'.
Iximché, capital de los kakchikel,
Zaculeu o Saqulew, capital de los mames,
Mixco Viejo, capital de los pokomames,
Chuitinamit, capital de los tz'utujil
Los antiguos escritos indígenas aducían que sus ciudades-estado provenían
de Tula; sin embargo, en el caso de los cachiqueles, sus orígenes más allá
de Iximché y de Mixco Viejo han sido escasamente estudiados y solamente hay
evidencia de su existencia en el postclásico tardío (1250-1524 d.c.) Por otra parte,
algunas investigaciones del período clásico temprano evidencian que para ese
entonces ya había presencia de k'iche's en Mesoamérica pero no hay indicios de
relaciones con ciudad de Tula.
Las ciudades mayas Nojpetén (o Taya sal, capital de los maya tizates),
y Zacpetén (capital de los maya Ko'woj), ambas en Petén no fueron conquistadas
fácilmente; de hecho, el reino Itzá resistió hasta 1697, siendo el último reino nativo
independiente de América que se sometió a los españoles.
Conquista española
Retrato estilizado del conquistador Alvarado con la Cruz de Orden de Santiago.
En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes
de México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de
explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero
con los quiches y luego se aliaron brevemente con los cachiqueles, fundando su
primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de
los cachiqueles, villa que recibió por nombre «Santiago de los Caballeros de
Guatemala» en honor al apóstol Santiago el Mayor. Es importante resaltar que un
soldado enfermo con la viruela llegó a México y dio inicio a las plagas
devastadoras que asolaron las poblaciones nativas del continente americano.
El 22 de noviembre de 1527 aquella ciudad fue trasladada al valle de Almo longa
—el moderno barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez—
debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos.2425 En el
citado año, Pedro de Alvarado viajó a España para entrevistarse con el
emperador Carlos V, y quien finalmente le entregó los títulos de gobernador,
capitán general y adelantado de Guatemala, el 18 de diciembre de 1527.
Esta segunda ciudad fue destruida en la madrugada del 11 de septiembre de 1541
por un alud de lodo y piedras que descendió de la cima del volcán de Agua, o
volcán Hunahpú como le llamaban los indígenas, sepultando a la entonces capital
de la región y enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes. Entre ellos
estuvo la gobernadora Beatriz de la Cueva, viuda de Pedro de Alvarado. Esto
obligó a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano valle de Pancho y,
unos seis kilómetros aguas abajo, en donde se encuentra la moderna ciudad
de Antigua Guatemala.2425 El 10 de marzo de 1543 el ayuntamiento celebró allí
su primera sesión y la ciudad conservó el mismo escudo de armas otorgado en la
villa de Medina del Campo por real cédula el 28 de julio de 1532, y el 10 de marzo
de 1566 el rey Felipe II la condecoró con la merced del título de «Muy Noble y Muy
Leal Ciudad».
Conquista de los Cuchumatanes
En los diez años después de la caída de Zaculeu, los españoles trataron de invadir
la Sierra de los Cuchumatanes para conquistar a los pueblos chuy y q'anjob'al28 y
para buscar oro, plata y otras riquezas; sin embargo, la lejanía y la dificultad del
terreno hicieron que su conquista resultara difícil.
Después de los españoles conquistaron la parte occidental de la sierra de los
Cuchumatanes, los exiles y uspantecos (uspantek) los lograron evadir; estos
pueblos eran aliados y en 1529 los guerreros uspantecos estaban hostigando a las
fuerzas españolas tratando de fomentar la rebelión entre los quichés. Gaspar
Arias, magistrado de Guatemala, penetró en los Cuchumatanes orientales con una
infantería de sesenta soldados españoles y trescientos guerreros aliados
indígenas31 y a principios de septiembre había logrado imponer la autoridad
española temporalmente en el área que ocupan los modernos poblados
de Chajul y Nebaj.32 Luego, cuando marchaba al este hacia Espantan, Arias
recibió aviso de que el gobernador en funciones de Guatemala, Francisco de
Orduña, lo había destituido como magistrado y tuvo que regresar a Guatemala,
dejando al mando al inexperto Pedro de Olmos. Olmos lanzó un desastroso asalto
frontal a la ciudad, en donde los españoles fueron emboscados por la retaguardia
por más de dos mil guerreros uspantecos; los sobrevivientes que lograron
escapar, regresaron, hostigados, a la guarnición española en Q'umarkaj.
Un año más tarde, Francisco de Castellanos encabezó una nueva expedición
militar contra los axiles y uspantecos, con ocho cabos, treinta y dos hombres
montados, cuarenta soldados españoles a pie y cientos de guerreros aliados
indígenas; en las laderas más altas de los Cuchumatanes, en el área que ocupa el
moderno municipio de Saca pulas, se enfrentaron contra casi cinco mil guerreros
axiles procedentes de Nebaj y asentamientos cercanos. Las fuerzas españolas
asediaron la ciudad y sus aliados indígenas lograron escalar las paredes, penetrar
en la fortaleza y le prendieron fuego;33 los sobrevivientes fueron marcados
como esclavos para castigarles por su resistencia. Los habitantes de Chajul, al
saberlo, inmediatamente se rindieron y los españoles continuaron hacia Espantan
en donde había diez mil guerreros, procedentes del área ocupada por los
modernos municipios de Cotzal, Cunen, Saca pulas y Verapaz; el despliegue de la
caballería española y el uso de las armas de fuego decidieron la batalla en favor
de los españoles que ocuparon Uspantán y nuevamente marcaron como esclavos
a todos los guerreros supervivientes. Los pueblos en los alrededores también se
rindieron y en diciembre 1530 finalizó la conquista de los Cuchumatanes.
Requerimiento de Palacios Rubios, encomiendas y repartimientos
Hubo tres mecanismos de colonización que los conquistadores españoles
utilizaron para apropiarse de las tierras y mano de obra de los nativos:
el requerimiento de Palacios Rubios, las encomiendas y los repartimientos.
El requerimiento de Palacios Rubios era un requisito legal previo para cualquier
acción armada de conquista; por este mecanismo, a los indígenas se les requería
—leyendo un manifiesto o ultimátum preparado por el jurista Juan López de
Palacios Rubios— que se convirtiesen al cristianismo y practicaran la obediencia a
la autoridad real.36 Sin embargo, el mecanismo se pervirtió rápidamente, llegando
a leerse simbólicamente a varios kilómetros de la próxima aldea a ser tomada. Sin
contar que la lectura se hacía en español, que no conocían los indígenas, los
cuales, en todo caso no estaban dispuestos a convertirse por el mero hecho de la
lectura de una carta.3736 En otras ocasiones, se leía a unos cuantos indígenas, a
los que se les pedía que fueran a explicárselo a sus coterráneos y se les daba
suficientes días para que aceptaran la propuesta; transcurridos los días, si no
había respuesta, los conquistadores atacaban los poblados. En otras
circunstancias, el requerimiento se leía desde los barcos antes de atracar o desde
lo alto de colinas lejanas de los poblados y un notario certificaba que se había
leído a los nativos.37
La encomienda y el repartimiento fueron sistemas instituidos por Cristóbal
Colón en las Antillas, recién descubiertas. El repartimiento consistía en repartir
tierras y grupos de indígenas como mano de obra para trabajarlas mientras que la
encomienda consistía en entregar grupos de indígenas para cristianizarlos, los
cuales eran puestos a trabajar como esclavos hasta su aniquilación.
Cortés en el Petén
Hernán Cortés, conquistador del imperio azteca, cruzó el Petén en el siglo xvi.
En 1525, después de la conquista del imperio azteca, Hernán Cortés dirigió una
expedición por tierra a Honduras y atravesó el reino Itzá en lo que hoy es el
departamento de Petén en Guatemala. Su objetivo era sofocar la rebelión
de Cristóbal de Olid, a quien había enviado a la conquista de Honduras y que se
había establecido de forma independiente al llegar a ese territorio. La expedición
de Cortés contaba con ciento cuarenta soldados españoles, noventa y tres de
ellos montados, tres mil guerreros mexicanos, ciento cincuenta caballos, una piara
de cerdos, artillería, municiones y otros suministros. También iba acompañado de
seiscientos portadores maya chontal de A calán. El 13 de marzo de 1525, los
expedicionarios llegaron a la orilla norte del lago Petén Itzá.
Tras enterarse de que la rebelión de Olid había sido sofocada, Cortés retornó a
México por vía marítima; no hubo otros contactos formales entre los españoles y
los Itzá es hasta la llegada de los sacerdotes franciscanos en 1618, cuando
aparentemente la cruz dejada por Cortés todavía estaba de pie en Nojpetén.38
Fueron varios los intentos militares que resultaron infructuosos para conquistar a
los lacandones —quienes permanecieron libres hasta 1697— aunque los
dominicos emprendieron por su lado una conversión pacífica en las «Tierras de
Guerra» de Teziutlán.
Los dominicos en la Verapaz
Fray Bartolomé de las Casas, O.P., quien junto a los frailes Rodrigo de
Landa, Pedro de Angulo y Luis de Cáncer iniciaron la catequización de las Vera
paces en 1542.4243
En noviembre de 1536, el fraile Bartolomé de las Casas, O.P. se instaló
en Santiago de Guatemala. Meses después el obispo Juan Garcés, que era amigo
suyo, le invitó a trasladarse a Tlascala. Posteriormente, volvió a trasladarse a
Guatemala. El 2 de mayo de 1537 consiguió del gobernador licenciado Don
Alfonso de Maldonado un compromiso escrito ratificado el 6 de julio de 1539 por el
Virrey de México Don Antonio de Mendoza, que los nativos de Teziutlán, cuando
fueran conquistados, no serían dados en encomienda sino que serían vasallos de
la Corona. Las Casas, junto con otros frailes dominicos, buscó a cuatro indígenas
cristianos y les enseñó cánticos religiosos donde se explicaban cuestiones básicas
del Evangelio. Posteriormente encabezó una comitiva que trajo pequeños regalos
a los nativos e impresionó al cacique, que decidió convertirse al cristianismo y ser
predicador de sus vasallos, y se bautizó con el nombre de Juan. Los nativos
consintieron la construcción de una iglesia pero otro cacique llamado Cobán
quemó la iglesia. Juan y sus hombres, acompañado de Las Casas y Pedro de
Angulo, fueron a hablar con los indígenas de Cobán y les convencieron de sus
buenas intenciones.
Las Casas, fray Luis de Cáncer, fray Rodrigo de Ladrada y fray Pedro de
Angulo, O.P. tomaron parte en el proyecto de reducción y pacificación, pero fue
Luis de Cáncer quien fue recibido por el cacique de Saca pulas logrando realizar
los primeros bautizos de los habitantes. El cacique «Don Juan» tomó la iniciativa
de casar a una de sus hijas con un principal del pueblo de Cobán bajo la religión
católica.
Las Casas y Angulo fundaron el pueblo de Rabinal, y Cobán fue la cabecera de la
doctrina católica. Tras dos años de esfuerzo el sistema de reducción comenzó a
tener un éxito relativo, pues los indígenas se trasladaron a terrenos más
accesibles y se fundaron localidades al modo español. El nombre de «Tierra de
Guerra» fue sustituido por el de «Vera Paz» (verdadera paz), denominación que
se hizo oficial en 1547.
Fundación y traslados de la ciudad capital
La ciudad capital de Guatemala fue fundada por Pedro de Alvarado en 1524 el día
de la festividad de Santiago, por lo que se le conoció como Santiago de los
Caballeros de Guatemala. Santa Cecilia también era considerada como patrona
de la ciudad, porque en 1526 los reyes cachiqueles se sublevaron hasta que
fueron finalmente sometidos el día en que se celebra a esta santa de la Iglesia
Católica.
El 9 de septiembre de 1541 murió Pedro de Alvarado y el ayuntamiento nombró en
su lugar a su viuda, doña Beatriz de la Cueva como gobernadora; pero solamente
pudo ocupar el cargo dos días, porque el 11 de septiembre ocurrió la inundación
de la ciudad: fuertes lluvias aflojaron la tierra de las laderas más altas del Volcán
de Agua y de allí se produjo un deslave que arrasó con cuanto encontró a su
paso.48 En un principio se decidió trasladar la ciudad al valle de Tiangues
en Chimaltenango, pero finalmente, el ingeniero Juan Bautista Antonelli indicó que
era mejor el valle de Pancho y. Se eligieron como nuevos gobernadores al
obispo Francisco Marroquín y al licenciado Francisco de la Cueva, hermano de
Beatriz. Ellos gobernaron hasta el 17 de mayo de 1542, en que llegó el licenciado
Alonso de Maldonado, enviado del virrey de México.
Como consecuencia de las Capitulaciones de Teziutlán, el rey Carlos I promulgó el
20 de noviembre de 1542 las Leyes Nuevas que prohibieron la esclavitud de los
indígenas y ordenaron que todos quedaran libres de los encomenderos y fueran
puestos bajo la protección directa de la Corona.
En 1543 se trasladó la ciudad al valle de Pancho y; la nueva ciudad tuvo trazo
rectilíneo y se entregaron terrenos alrededor de la plaza central para el
ayuntamiento y la catedral; el resto fue para los vecinos y las órdenes religiosas.
El ingeniero Antonelli estuvo a cargo del trazado.
La primera Audiencia que se estableció en el Reino de Guatemala fue la
«Audiencia de los Confines», llamada así por estar entre los confines de Nueva
España y el Perú. Fue fundada en las Leyes Nuevas de 1542, se estableció en
Gracias a Dios en Honduras y su primer presidente fue el licenciado don Alonso
de Maldonado; el territorio de la Audiencia era Yucatán, Chiapas,
Soconusco, Centroamérica y Panamá. El 16 de junio de 1548 se trasladó la
Audiencia a la ciudad de Antigua Guatemala, llegando como presidente Alonso
López de Serrato. Hubo muchos problemas entre la Audiencia de los
representantes de la Corona y el ayuntamiento de los conquistadores de
Guatemala, al punto que la Audiencia fue suprimida en 1565.
En 1551, la catedral de la ciudad fue investida con todos los privilegios e
indulgencias de la iglesia de Santiago en Galicia por el papa Julio III.
Con la nueva «Audiencia de Guatemala» establecida en 1570, se inició la época
colonial propiamente dicha, y las autoridades máximas del Reino de Guatemala
fueron el arzobispo católico y el presidente de la Real Audiencia.51 Por su parte,
la ciudad de Santiago de los Caballeros llegó al alcanzar tal esplendor, que fue
considerada como una de las más bellas del Nuevo Mundo.
Época colonial
Durante este período colonial, que duró casi trescientos años, Guatemala fue
una capitanía general que a su vez dependía del Virreinato de la Nueva España, el
moderno México. Se extendía desde la región del Soconusco —ahora en el estado
de Chiapas, México— hasta Costa Rica. Aunque esta región no fue tan rica en
minerales y metales como México y Perú, se destacó principalmente en la
producción agrícola, especialmente la caña de azúcar, el cacao, las maderas
preciosas y la tinta de añil para teñir textiles.
Siglo xvii
Pedro de San José de Betancur. Misionero franciscano canario en Guatemala y
fundador de la Orden de los Betlemitas. En la imagen, escultura del Santo en
la Pedro al sur de Tenerife.
Doctrinas de indios
La corona española se enfocó en la catequización de los indígenas; las
congregaciones fundadas por los misioneros reales en el Nuevo Mundo fueron
llamadas «doctrinas de indios» o simplemente «doctrinas». Originalmente, los
frailes tenían únicamente una misión temporal: enseñarle la fe católica a los
indígenas, para luego dar pasó a parroquias seculares como las establecidas en
España; con este fin, los frailes debían haber enseñado los evangelios y el idioma
español a los nativos. Ya cuando los indígenas estuvieran catequizados y
hablaran español, podrían empezar a vivir en parroquias y a contribuir con el
diezmo, como hacían los peninsulares.
Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el
control de las órdenes regulares tan pronto como los miembros se embarcaron
para América. Por otra parte, protegidos por sus privilegios apostólicos para
ayudar a la conversión de los indígenas, los misionares solamente atendieron a la
autoridad de sus priores y provinciales, y no a la de las autoridades españolas ni a
las de los obispos. Los provinciales de las órdenes, a su vez, únicamente rendían
cuentas a los líderes de su orden y no a la corona; una vez habían establecido una
doctrina, protegían sus intereses en ella, incluso en contra de los intereses del rey
y de esta forma las doctrinas pasaron a ser pueblos de indios que se quedaron
establecidos para todo el resto de la colonia.
Las doctrinas fueron fundadas a discreción de los frailes, ya que tenían libertad
completa para establecer comunidades para catequizar a los indígenas, con la
esperanza de que estas pasaran con el tiempo a la jurisdicción de una parroquia
secular a la que se le pagaría el diezmo; en realidad, lo que ocurrió fue que las
doctrinas crecieron sin control y nunca pasaron al control de parroquias. La
administración colectiva por parte del grupo de frailes eran la característica más
importante de las doctrinas ya que garantizaba la continuación del sistema de la
comunidad en caso falleciese uno de los dirigentes.
Eventos ocurridos en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala
Artículos principales: Pedro de San José Betancur, José de Pineda
Ibarra y Universidad de San Carlos de Guatemala.
Pedro de San José Betancur, o Santo Hermano Pedro, llegó a tierras
guatemaltecas en 1650 procedente de su natal Tenerife; al apenas desembarcar
sufrió una grave enfermedad, durante la cual tuvo la primera oportunidad de estar
con los más pobres y desheredados. Tras su recuperación quiso realizar estudios
eclesiásticos pero, al no poder hacerlo, profesó como terciario franciscano en
el Convento de San Francisco. Fundó centros de acogida para pobres, indígenas y
vagabundos y también fundó la Orden de los Hermanos de Nuestra Señora de
Bethlehem en 1656, con el fin de servir a los pobres.58 El Santo Hermano Pedro
escribió algunas obras, entre ellas: Instrucción al hermano De la Cruz, Corona de
la Pasión de Jesucristo nuestro bien o Reglas de la Confraternidad de los
Betlemitas. Por otro lado, fue el primer alfabetizador de América y la Orden de los
Betlemitas, a su vez fue la primera orden religiosa nacida en el continente
americano. Pedro de San José Betancur fue un hombre adelantado a su tiempo,
tanto en sus métodos para enseñar a leer y escribir a los analfabetos como en el
trato dado a los enfermos.
En 1660 llegó a Santiago de los Caballeros de Guatemala el impresor José de
Pineda Ibarra, contratado por los eclesiásticos guatemaltecos. Trabajó en
impresión, encuadernación y en compra y venta de libros; murió en 1680,
heredándole la imprenta a su hijo Antonio, quien la siguió operando hasta su
muerte en 1721.59
El 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II se fundó la Real y Pontificia
Universidad de San Carlos Borromeo,60 la tercera universidad fundada en
América, donde estudiaron muchas figuras importantes del país, entre ellos Fray
Francisco Jiménez, descubridor del manuscrito Popo —y quien además lo tradujo
parcialmente al castellano— y el doctor José Felipe Flores, eminente protomédico
de Guatemala y médico personal del rey de España.
En el arte del siglo xvii sobresalen el maestro pintor Pedro de Liendo61 y el
maestro escultor Quirio Cataño.
Conquista del Petén
Los Itzael habían resistido todos los intentos de conquista española desde 1524.
En 1622 una expedición militar encabezada por el capitán Francisco de Mirones,
acompañada por el fraile franciscano Diego Delgado, salió de Yucatán; esta
expedición se convirtió en un desastre para los españoles que fueron masacrados
por los Itzael. En 1628 los choles del Manché en el sur fueron puestos bajo la
administración del gobernador colonial de Verapaz formando parte de la Capitanía
General de Guatemala. En 1633 los choles del Manché se rebelaron
infructuosamente contra el dominio español. En 1695 una expedición militar que
salió de Guatemala, trató de llegar al lago Petén Itzá; esta fue seguida por
misioneros que salieron de Mérida en 1696, y en 1697 por la expedición de Martín
de Urzúa y Arizmendi, que salió de Yucatán y que resultó en la derrota final de los
reinos independientes del centro de Petén, y su incorporación en el Imperio
español.62
Castillo de San Felipe de Lara
Lara en la desembocadura del río Dulce en el lago de Izabal. Fue construido por
Diego Gómez de Ocampo en 1697 por orden del rey Felipe II de España para
contrarrestar incursiones de piratas ingleses.
El Castillo de San Felipe de Lara es una fortaleza ubicada en la desembocadura
del río Dulce con el lago de Izabal en el oriente de Guatemala. Fue construida en
1697 por Diego Gómez de Ocampo para proteger las propiedades coloniales
españolas contra los ataques de los piratas ingleses. El río Dulce conecta el lago
de Izabal con el mar Caribe y estuvo expuesto a repetidos ataques de piratas
entre el siglo Xavi el siglo xviii. El rey Felipe II de España ordenó la construcción
de la fortaleza para contrarrestar el pillaje por los piratas. En 2002 fue inscrito en la
lista tentativa del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO.

Siglo xviii
Los terremotos más fuertes que vivió la ciudad de Santiago de los Caballeros
antes de su traslado definitivo en 1776 fueron los terremotos de San Miguel en
1717. En esa época, el dominio de la Iglesia católica sobre los vasallos de la
Corona española era absoluto y esto hacía que cualquier desastre natural fuera
considerado como un castigo divino. En la ciudad, los habitantes también creían
que la cercanía del Volcán de Fuego era la causa de los terremotos; el arquitecto
mayor Diego de Porres llegó a afirmar que los terremotos eran causado por las
reventazones del volcán.
El 27 de agosto hubo una erupción muy fuerte del Volcán de Fuego, que se
extendió hasta el 30 de agosto; los vecinos de la ciudad pidieron auxilio al Santo
Cristo de la catedral y a la Virgen del Socorro que eran los patronos jurados contra
el fuego del volcán. El 29 de agosto salió la Virgen del Rosario en procesión
después de un siglo sin salir y hubo muchas más procesiones de santos hasta el
día 29 de septiembre, día de San Miguel; los primeros sismos por la tarde fueron
leves, pero a eso de las 7 de la noche se produjo un fuerte temblor que obligó a
los vecinos a salir de sus casas; siguieron los temblores y retumbos hasta la
cuatro de la mañana. Los vecinos salieron a la calle y a gritos confesaban sus
pecados, pensando lo peor.65
Los terremotos de San Miguel dañaron la ciudad considerablemente, al punto que
el Real Palacio sufrió daños en algunos cuartos y paredes. También hubo un
abandono parcial de la ciudad, escasez de alimentos, falta de mano de obra y
muchos daños en las construcciones de la ciudad; además de numerosos muertos
y heridos.65 Estos terremotos hicieron pensar a las autoridades en trasladar la
ciudad a un nuevo asentamiento menos propenso a la actividad sísmica; los
vecinos de la ciudad se oponen rotundamente al traslado, e incluso tomaron el
Real Palacio en protesta al mismo. Al final, la ciudad no se movió de ubicación,
pero el número de elementos en el Batallón de Dragones para resguardar el orden
fue considerable.66 Los daños en el palacio fueron reparados por Diego de
Porres, quien los terminó en 1720; aunque hay indicios de que hubo más trabajos
de Porres hasta 1736.
Los habitantes de la ciudad de Santiago de los Caballeros temían a los sismos,
pero no tanto como a las epidemias de viruela, ya que las mismas se sucedían
aproximadamente cada quince años y provocaban más decesos que los
terremotos. Los terremotos eran responsables, eso sí, del cambio en el estilo
arquitectónico de la ciudad y de la pérdida de valiosos retablos y pinturas.67

Rafael Landívar
El poeta y sacerdote Rafael Landívar inició su formación académica a los once
años en el Colegio Mayor Universitario de San Borja, que al mismo tiempo
era seminario jesuita. En 1744 se inscribió en la Real y Pontificia Universidad de
San Carlos, en donde se le confirió el grado de bachiller en filosofía en 1746,
cuando no cumplía los quince años. Poco más de un año después, en mayo de
1747, obtuvo los grados de licenciado en filosofía y maestro. En 1749 se trasladó
a México para ingresar a la orden religiosa de la Compañía de Jesús y se ordenó
sacerdote en 1755. A su retorno a Guatemala, se desempeñó como rector del
colegio San Borja.
El 4 de marzo de 1751 un nuevo terremoto arruinó la ciudad de Santiago de los
Caballeros, aunque los daños no fueron suficientes para considerar el traslado de
la ciudad.68 En 1767, debido a la Pragmática Sanción contra los jesuitas por parte
del rey Carlos III de España, Landívar fue desterrado de las tierras americanas y
junto con todos sus compañeros de orden, marchó a México primero, y luego
a Europa, instalándose en Bolonia, Italia. Es allí donde publicó su libro «Rustica tío
Mexicana» (Por los Campos de México), en latín, al igual que su «oración
fúnebre» en la muerte del obispo Figueredo y Victoria, benefactor de la Compañía
de Jesús.
Las reformas borbónica
Rey Carlos III de España, promotor de las reformas borbónicas.
En 1754, en virtud de una Real Cédula parte de las Reformas Borbónicas, todos
los curatos de las órdenes regulares fueron traspasados al clero secular. 69 En
1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que
pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación
fiscal.7071 Con estas reformas se crearon los estancos para controlar la
producción de las bebidas embriagantes, el tabaco, la pólvora, los naipes y el patio
de gallos. La real hacienda subastaba el estanco anualmente y un particular lo
compraba, convirtiéndose así en el dueño del monopolio de cierto producto. Ese
mismo año se crearon cuatro subdelegaciones de la Real Hacienda en San
Salvador, Ciudad Real, Comayagua y León y la estructura político administrativa
del Reino de Guatemala cambió a quince provincias:
Además de esta redistribución administrativa, la corona española estableció una
política tendiente a disminuir el poder de la Iglesia Católica,73 el cual hasta ese
momento era prácticamente absoluto sobre los vasallos españoles. La política de
disminución de poder de la iglesia se basaba en la Ilustración.74
Problemas de la Iglesia católica
En América las relaciones entre la Corona española y la Iglesia católica se fueron
resquebrajando en el siglo xviii; pero también hubo problemas entre el clero
secular y el clero regular, ya que se estaba secularizando las doctrinas del clero
regular. Es decir, los sacerdotes que no pertenecían a las órdenes religiosas y que
provenían de las clases bajas de la sociedad se iban quedando con las parroquias
que hasta entonces habían pertenecido a las poderosas órdenes religiosas,
conformadas por miembros de las clases elitistas de la sociedad colonial.
En el siglo xvii hubo un auge del clero secular, con un aumento considerable en
ordenaciones sacerdotales que lograron satisfacer la demanda de curas párrocos
en el Reino; los dominicos, por ejemplo, perdieron casi todas sus parroquias,
excepto las de la Verapaz; por su parte, los franciscanos y mercedarios fueron
despojados de la mayoría de sus doctrinas en el Reino de Guatemala. Para 1768,
cuando arribó el arzobispo Pedro Cortés y Larras a Guatemala, las poderosas
órdenes de antaño únicamente tenían a su cargo 34 de las 289 parroquias que
había en la arquidiócesis.75
Tras un conflicto fuerte que se produjo en Paraguay entre los jesuitas y las
autoridades españolas por el control de las misiones, y tras otras dificultas en
Europa, los jesuitas fueron expulsados de los territorios españoles en 1767.76
Los Terremotos de Santa Marta
Para 1773, el Reino de Guatemala era vasto, con una jurisdicción que abarcaba
más de 2400 kilómetros de longitud, limitada por el océano Atlántico y el océano
Pacífico al sur; tenía tres obispados sufragáneos, once ciudades, muchas villas y
aproximadamente novecientos pueblos, repartidos en veinticuatro gobiernos y
alcaldías mayores que dominaba la Real, Pretorial Audiencia, presidida por el
presidente, el consejo y regimiento. Entre las dependencias de la Audiencia se
encontraban: los juzgados de tierras, juzgados de bienes de difuntos, juzgados de
cruzada, juzgados de papel sellado y bienes de comunidades, ordinarios de
provincia, tribunal de cuentas, y los de las respectivas rentas reales. Por su parte,
los criollos guatemaltecos oponían al poder real el Ayuntamiento, el cual estaba
compuesto de dos alcaldes ordinarios, trece regidores, procurado síndico y
mayordomo.77Y finalmente, el poder eclesiástico —que estaba dirigido por el
arzobispo y los superiores de las órdenes regulares— contaba con nueve
prebendados, cinco dignatarios, dos curas rectores, ocho conventos religiosos,
cinco de monjas, tres de beatas y dos colegios.
El traslado de la capital provocó que la ciudad de Guatemala perdiera importancia
y fuerza política ante las provincias del Reino de Guatemala, ya que la Nueva
Guatemala de la Asunción nunca tuvo la belleza y grandeza de Santiago de los
Caballeros y cuando se declaró la independencia en 1821, la ciudad estaba a
medio construir y no logró mantenerse como la capital de la Federación
Centroamericana.
Siglo xix
La región siguió floreciendo. Industrias como las del cacao y la caña de
azúcar florecieron durante todo el período colonial de Guatemala, creando
grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias, cuyo auge duró
hasta finales del siglo xviii. Los últimos decenios del siglo xviii significaron para la
Corona española un inmenso derroche de energías humanas y económicas
destinadas a soportar y llevar a buen término repetidos proyectos bélicos en los
que se vio envuelta. Fruto de celos expansionistas, como de avances político-
económicos, habían colocado a España en una situación bastante difícil: no era
factible sucumbir ante el poderío de las potencias vecinas, pero hacer frente a
tales empresas bélicas le significaba innumerables sacrificios humanos y
económicos. Por otro lado, sus vastas posesiones de ultramar eran de por sí otra
gran empresa en la que debía invertir semejantes energías y recursos, aunque de
diversa manera; así como velar por ellas como un valioso tesoro sobre el que
tenían puestos los ojos propios y extraños. Aspecto importante que merecía
obligados desvelos por parte de la alta burocracia real española, así como los
esfuerzos e inversiones ya señalados, era el tráfico comercial-marítimo que
sostenía la metrópoli y sus colonias. Por medio de él, podía detectarse el pulso y
ritmo de las relaciones entre ambos continentes. Esa inquietud real sobre el
mantenimiento y conservación de una relación continua en el ámbito comercial
puede explicarse por los factores que la constituían, como lo eran, por un lado la
riqueza en metales preciosos y materias primas que América proporcionaba, así
como el mercado de consumo que ella misma significaba para los géneros y
productos peninsulares. Ese intercambio, las más de las veces desigual para las
colonias ultramarinas, suponía un renglón considerable en la economía real
peninsular. De allí su constante vigilancia y protección, manifiesta en toda una
serie de disposiciones reales que durante casi tres siglos guardan una línea clara
de pensamiento: la conservación, en exclusividad, del comercio con las colonias
como algo inherente e imaginable solo para la Corona española, sin llegar a
contemplar la injerencia en dicha relación, de otras naciones. La guerra sostenida
con Inglaterra en los últimos años del siglo xviii planteó difíciles problemas a esa
relación comercial, ya que las fuerzas inglesas conocían bien los puntos
neurálgicos de la economía española y los atacaron frontalmente.
Conjuración de Belén
En 1811 José de Bustamante y Guerra fue nombrado capitán general de
Guatemala, en una época de gran actividad independentista;7981 e inicialmente
desarrolló una política reformista de corte ilustrado. Sin embargo, ante la
revolución de Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos en México, preparó
tropas en Guatemala y creó el «cuerpo de voluntarios de Fernando VII» y desde
su puesto se enfrentó a los constitucionalistas locales, reprimiendo duramente a
los independentistas. También se opuso a la constitución liberal de 1812.
Desde el 28 de octubre de 1813, y después de la elección del rector de la Real y
Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo se habían celebrado en la celda
prioral del Convento de Belén varias juntas organizadas por fray Juan
Nepomuceno de la Concepción con el objeto de derrocar al capitán general
Bustamante y Guerra y lograr la independencia de la región.8284 En noviembre
hubo otra reunión en casa de Cayetano y Mariano Bedoya, hermanos menores de
doña Dolores Bedoya de Molina, y cuñados de Pedro Molina Mazariegos;85 entre
los conjurados había varios miembros de los cleros tanto regular como secular,
demostrando el interés de las diferentes facciones de la Iglesia Católica en el
alzamiento contra Bustamante y Guerra.86
El 21 de diciembre de 1813, Bustamante y Guerra, se enteró de que en el
convento de Belén se reunían sediciosos para intentar una sublevación por una
delación de José Prudencio de La Llana, y dictó un auto para que el capitán
Antonio Villar y su ayudante, Francisco Cáscara, apresaran a los religiosos de ese
monasterio. En la acometida resultarían presos varios conjurados.84 Esta
resolución fue comunicada por el alcalde del ayuntamiento el día 24; de ahí
adelante, hasta el siguiente mes, otros resultarían apresados.86 También se libró
orden de captura contra el regidor José Francisco Burundi, quien logró escapar.87
Al verse descubierto, el teniente de dragones Yúdice escribió a Bustamante y
Guerra para pedir la clemencia del rey y darle nombres de los conjurados.8586
Asimismo, Bustamante comisionó a su sobrino. El carmelita fray Manuel de la
Madre de Dios, en la casa de correos, para que abriese toda correspondencia que
cayera en sus manos; todos los capturados fueron sometidos a juicio y
condenados a diferentes penas.
Bustamante y Guerra después denunció a su sucesor nombrado Juan Antonio de
Tornos, intendente de Honduras, por supuestas tendencias liberales y así logró su
confirmación en su puesto por Fernando VII en 1814. Fue destituido en agosto de
1817 y volvió a España en 1819. Ese mismo año entró nuevamente a formar parte
de la Junta de Indias. En 1820 fue recompensado con la Gran Cruz de la Orden
Americana de Isabel la católica y se le nombró director general de la Armada
hasta 1822. En 1823 fue integrante de la Junta de expediciones a América, y un
año después, volvió otra vez a la Dirección General de la Armada y trabajó en el
Ministerio de Marina de Madrid hasta su muerte en 1825, siendo su cargo militar el
de teniente general.
Alzamiento de Totonicapán
Para 1820, Atanasio Tzul era reconocido como representante no oficial de las
parcialidades de Linda, Pachá, Uculjuyub, Chiché y Tinamú en Totonicapán; en el
mismo año, con la representación antes descrita y ante el interés de su pueblo por
acabar con los impuestos eclesiásticos y el tributo, Tzul unió fuerzas con Lucas
Aguilar y con el Alcalde Mayor de Totonicapán, Narciso Malló. Juntos lucharon en
contra del poder de la colonia española, manejada por el capitán general del Reino
de Guatemala, el arzobispo de Guatemala Ramón Casaus y Torres, la élite ladina
local y los caciques de Totonicapán, quienes estaban diferenciados del resto de la
población indígena y contaban con ciertos privilegios debido a su apoyo a la
conquista europea.88 Los tributos reales habían sido suprimidos en 1811 por
las Cortes de Cádiz, pero fueron impuestos de nuevo por el rey Fernando VII.
La debilidad política y militar del imperio español, los primeros intentos por una
autonomía política y la competencia entre oficiales españoles fueron clave para el
éxito del levantamiento.89 Así, se dio paso al rechazo del tributo, la remoción del
Alcalde Mayor, José Manuel Lara de Arrase y la imposición de un gobierno propio.
Al menos durante unos días entre julio y agosto de 1820, Tzul actuó como el
representante más destacado del gobierno indígena,89 aunque después fue
azotado durante nueve días88 y encarcelado en Quetzaltenango, después de que
el movimiento sufriera una represión a manos de alrededor de mil milicianos
ladinos.90 En marzo de 1821, Tzul fue liberado, después de una manifestación de
individuos totonicapenses y de solicitar un indulto.88 Esta sublevación se recuerda
especialmente por la imposición de los Reales Atributos, donde Atanasio Tzul se
puso la corona del señor San José y a su mujer, Felipa Soc., le puso la corona de
Santa Cecilia.
La proclamación de la independencia
En 1818 el implacable Bustamante dejó el poder y le sustituyó Carlos Urrutia, un
hombre de carácter débil y en cuyo gobierno los independentistas ganaron
terreno. En 1820 el rey de España Fernando VII se vio forzado a restablecer la
constitución de 1812, a consecuencia de ello se implementó en Centroamérica la
libertad de prensa. En ese mismo año el doctor Pedro Molina
Mazariegos comenzó a publicar El Editor Constitucional, periódico en el que se
criticó al gobierno de la colonia, se defendieron los derechos de los
centroamericanos y se promovió la independencia.
En México, la revolución obtuvo un completo triunfo y a través del Plan de
Iguala declaró su independencia total de España el 24 de febrero de 1821. Esta
noticia desconcertó a las autoridades españolas de Guatemala y a la vez sirvió de
estímulo a la causa independentista. El 9 de marzo, presionado por los liberales
independentistas, el Capitán General Carlos de Urrutia —personaje achacoso y
débil de carácter81— dejó el puesto para que fuese ocupado por el subinspector
del ejército Gabino Gaínza, quien recién había llegado a Guatemala.81 Gainza era
del agrado de los independentistas, porque además de ser un hombre de una
edad muy avanzada, también era de carácter débil y voluble. Bajo su mando
Centroamérica experimentó una agitación social de niveles intolerables que obligó
a la diputación provincial a solicitar a Gainza una reunión para discutir el difícil
tema de la independencia.91
La Independencia y las Provincias Unidas del Centro de América
Firma del acta de la independencia de Centroamérica el 15 de septiembre de 1821
en el interior del Palacio Real. Pintura de Rafael Beltraneja.
Para el año 1820, la Constitución de Cádiz fue puesta nuevamente en vigencia,
debido a los acontecimientos provocados por Rafael del Riego en el mes de
enero; además, se reinstalaron las diputaciones de Guatemala y León el 13 de
julio de ese año. José Matías Delgado integró la Junta Consultiva Provincial junto
a José Simeón Cañas, Mariano Beltraneja, José Valdez, José Antonio Rivera
Cabeza de Vaca, y José Mariano Calderón, previo al establecimiento de la
constitución en la región el 26 de ese mes.
Sin embargo, para el año 1821 se tuvo noticia en el Reino de Guatemala de la
proclamación del Plan de Iguala en el Virreinato de Nueva España en el mes de
febrero, en el cual se declaraba la independencia del Imperio español.
También Ciudad Real de Chiapas se declaró independiente en agosto. Ante los
hechos, Gabino Gaínza, que se encontraba al frente de la Capitanía General de
Guatemala, se vio presionado por los criollos centroamericanos para proclamar la
independencia de inmediato.93
El capitán general Gaínza entonces, atendiendo este llamado, reunió una junta de
notables compuesta por el señor arzobispo, diputados, jefes militares, los prelados
de las órdenes religiosas, y empleados de hacienda. En aquella reunión presidida
por el mismo Gainza, los presentes externaron con libertad su opinión. El
señor José Cecilio del Valle tomó la palabra y demostró la necesidad y la justicia
de la Independencia, manifestando que, para proclamarla, primero debía oírse el
voto de la Provincias. Sin embargo, los criollos que se habían reunido en la Plaza
de Armas pidieron a voces la independencia, y esta fue proclamada ese mismo
día, 15 de septiembre de 1821. Del Valle redactó aquel documento, así como el
manifiesto que publicó el capitán general Gainza sobre la independencia.94 y la
formación de la constitución.
También se determinó que la elección de representantes se hiciese por las
mismas juntas electorales que había elegido diputados a las cortes de España,
observándose las leyes anteriores para el procedimiento de la elección; que el
Congreso Constituyente se reuniese el 1.º de marzo de 1822; que se conservara
la religión católica «en toda su integridad y pureza»; y, finalmente, que mientras el
país se constituía, el jefe Gabino Gaínza continuaría al frente del gobierno
obrando de acuerdo con una Junta Provisional Consultiva.
Al saber de los sucesos en San Salvador, el 27 de octubre la Junta Consultiva
nombró a José Matías Delgado como Intendente de la provincia, para que
calmase los ánimos y asumiera «el mando político y obrar en lo militar como lo
exigieran las circunstancias».9596 A su paso por Santa Ana, puso en libertad a los
Arce, Rodríguez y Lara quienes eran conducidos presos a Guatemala, y al llegar a
San Salvador, Barriere dejó el mando de la provincia, y las tropas de voluntarios
realistas fueron desarmadas y licenciadas. Los salvadoreños decidieron
organizarse como Diputación Provincial de acuerdo a la Constitución de Cádiz,
con Delgado como intendente presidente.
Anexión al Imperio mexicano
A pesar de la nueva situación política, existía en las autoridades de las provincias
centroamericanas la indecisión, ya que unas se avocaban por la independencia
total y otras adoptaban el Plan de Iguala y la sumisión al Imperio
mexicano de Agustín de Iturbide. Precisamente, Gaínza supo de la invitación de
Iturbide el 27 de noviembre para que el Reino de Guatemala formase, junto a
México, «un grande imperio», ya que Guatemala, según reporta Alejandro Marre,
«se hallaba todavía impotente para gobernarse por sí misma».97 También
anunciaba la aproximación de un «ejército de protección», cuya misión era
«proteger con las armas. Los amantes de su patria».
De hecho, la facción anexionista al Imperio mexicano, compuesta por los criollos
de la ciudad de Guatemala y los miembros de las órdenes regulares de la Iglesia
católica,99 deseaban mantener la hegemonía en la región tras la independencia, y
empezaba a imponerse en Guatemala, ya que temían que el congreso
centroamericano estipulado por el acta de independencia del 15 de septiembre, el
cual debía «decidir el punto de independencia general y absoluta», fuera contrario
a sus intereses.100 Mediante una consulta a los cabildos abiertos, el 5 de enero
fue decretada la anexión por la Junta Consultiva, la cual quedó disuelta
posteriormente.97 Sin embargo, únicamente los cabildos de San Salvador y San
Vicente manifestaron plenamente su oposición, y se convertirían luego en baluarte
del partido liberal de Centroamérica.
Días antes, y en vista de la situación inestable en las provincias, el gobierno
presidido por Delgado había enviado una invitación a las Provincias de León y
Comayagua el 25 de diciembre de 1821 para unirse a San Salvador y así formar
una especie de «entidad tripartita». De igual manera el ayuntamiento de San
Salvador había expresado su posición de resolver su destino por medio de un
congreso nacional centroamericano, como único facultado para resolver sobre el
asunto.
La ofensiva desde Guatemala para someter a San Salvador empezó con el
despliegue de las tropas al mando del sargento mayor José Nicolás de Abós y
Padilla, que trabó batalla con las huestes salvadoreñas comandadas por Manuel
José Arce, quien triunfó en la batalla de Llano El Espino. Otra ofensiva al mando
de Manuel Arzú, a pesar de arribar a San Salvador, no pudo consolidar la
ocupación. Para cesar las hostilidades, se firmó un convenio el 10 de octubre de
1822 entre representantes salvadoreños y del Imperio mexicano, pacto en el que
se reconoció la voluntad de las provincias que se habían sometido a México y
también a las que deseaban sujetarse a San Salvador.104 Al final el acuerdo
quedó a la discreción Iturbide, quien tomó como disensión la conducta de San
Salvador y ordenó su sometimiento.
Vicente Folícola comandó las tropas imperiales mexicanas sobre San Salvador,
pero el 12 de noviembre el gobierno salvadoreño acordó la incorporación al
Imperio mexicano. Sin embargo, su cumplimiento se haría efectivo a condición de
que se suspendiera la marcha de los militares, así como se reconociera la
erección de la silla episcopal. Además mantendrían el armamento y dependerían
de un gobierno central. Filísola interpretó esto como una dilación, por lo que
declaró nula la resolución y reclamó la jurisdicción al Imperio;108 ante los hechos,
los salvadoreños declararon nula la incorporación al Imperio mexicano y acordaron
la incorporación a los Estados Unidos el 2 de diciembre.108 La declaración no
detuvo a Filísola, que después de ocupar mejicanos, el 9 de febrero de 1823 tomó
San Salvador. Allí tuvo contacto con los dirigentes salvadoreños, entre ellos
Delgado, quien terminó confinado en una de sus haciendas. A pesar de los
acontecimientos, Iturbide abdicó al trono el 19 de marzo, por lo que Filísola decidió
convocar el congreso establecido en el acta del 15 de septiembre.
Guerra Civil Centroamericana
Tras la convocatoria de Filísola, la provincia salvadoreña nombró a sus
representantes. Por San Salvador fueron elegidos José Matías Delgado y José
Antonio Jiménez y Vasconcelos en calidad de diputados propietarios, y como
suplentes Pedro José Cuellar y Juan Francisco Sosa. El 24 de junio de 1823,
quedó instalada la Asamblea Constituyente de Centro América y el mismo
Delgado resultó elegido como su presidente con un total de treinta y siete votos.
La primera sesión se llevó a cabo el 29 de junio, y Delgado expresó un discurso
que en parte reza:
Además, Delgado, junto a José Simeón Cañas, Pedro Molina Mazariegos,
Francisco Flores y Felipe Vega, habían realizado el dictamen relativo a la
independencia absoluta de las provincias del Reino de Guatemala. Para el 1 de
julio, fue emitida la Declaración de Independencia absoluta de Centroamérica, que
en su inicio proclama el nombre de «las Provincias Unidas del Centro de América.
Sin embargo, en los nuevos Estados era debatido el sistema que regiría a la
nueva república centroamericana, esto es, entre uno federal o centralizado. La
opinión que prevalecía en las provincias, a excepción de Guatemala, era el
sistema federal similar al de los Estados Unidos. El militar e historiador Manuel
Montufar y Coronado atribuyó al cura Delgado la definitiva adopción de este
sistema, pues le acusaba de buscar el beneficio personal para erigir la silla
episcopal en San Salvador, aunque Meléndez Chaverri destacó que la actitud de
los salvadoreños «en sus luchas libertarias era móvil más que suficiente para la
adopción de un sistema por el que soñaban desde 1811».
Delgado, Pedro Molina Mazariegos, José Francisco bar rundía, y Mariano
Gálvez participaron en la redacción de las Bases de la Constitución
Federal publicadas el 17 de diciembre de 1823.113114 Con la instalación de
la República Federal de Centro América, el general salvadoreño Manuel José
Arce quedó elegido como su presidente para el año 1825. Pero en octubre de
1826 el presidente de la República Federal de Centro América.
ORDENAMIENTO FISCAL

Es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una


época concreta. En el caso de los estados democráticos, el ordenamiento jurídico
está formado por la Constitución del Estado, que se erige como la norma suprema,
por las leyes como normas emanadas del poder legislativo (en sus diversos tipos y
clases), las manifestaciones de la potestad reglamentaria del poder ejecutivo, tales
como los reglamentos, y otras regulaciones (que no en importancia), tales como
los tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares. Hace referencia
a ese derecho objetivo, es decir, al conjunto de normas por las que se rige una
sociedad. También se define como un conjunto sistemático de reglas, principios o
directrices a través de las cuales se regula la organización de la sociedad. El
ordenamiento fiscal se caracteriza por lo siguiente: Estructura elástica sus
componentes están articulados y seleccionados bien de forma coordinada o
subordinados los unos a los otros, principalmente mediante el principio de
jerarquía normativa (de la cual la Constitución es la cúspide), el principio
de especialidad (la ley especial se aplica con preferencia de la general) y el
principio de temporalidad (la ley más reciente deroga a la ley anterior, si entre ellas
hay antinomia. Estructura dinámica el ordenamiento fiscal establece métodos de
renovación, mediante las potestades legislativas de que goza el Estado en
consideración a la adaptación de las normas a las específicas necesidades de
cada población y época. Posee métodos para detectar errores y contradicciones,
en base a la elaboración de principios de preferencia entre sus distintas normas y
los procesos de integración del Derecho. Es cerrado, ya que no depende de otros
sistemas, legales o supra legales, para encontrar validez. Estructura dinámica El
ordenamiento fiscal establece métodos de renovación, mediante las potestades
legislativas de que goza el Estado en consideración a la adaptación de las normas
a las específicas necesidades de cada población y época.
Contraloría General de Cuentas es el título del Artículo 232 de la Constitución
Política de Guatemala, que indica que la Contraloría General de cuentas es una
institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos,
egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos del Estado, los
municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier
persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas (Constitución
Política de la República de Guatemala, s.f.).La Contraloría General de Cuentas se
encuentra detallada en el Artículo 232 de la Constitución Política de Guatemala.
Éste indica a la vez que también están sujetos a esta fiscalización los contratistas
de obras públicas y cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta
o administre fondos públicos. Su organización, funcionamiento y atribuciones
serán determinados por la ley (Constitución Política de la República de
Guatemala, s.f.).
ORDENAMIENTO FISCAL

META A CORTO PLAZO

Las personas tengan más ordenamiento y compromiso con la fiscalía para la


ciudadanía social.

META A MEDIANO PLAZO

Actuar con cumplimiento para que el Estado sea más efectivo con la fiscalía de la
sociedad.

META A LARGO PLAZO

Que la administración sea más efectiva con la fiscalización.

PROPUESTA

Obteniendo el pago de impuesto de la sociedad para poder realizar dicha


actividad.
MARCO JURÍDICO.

El marco jurídico es el conjunto de normas legales que regulan la elección por


ciudadanos de los integrantes de los órganos representativos del poder público, en
el entendido de que es frecuente identificar como marco jurídico también a
aquellas normas jurídicas que regulan las votaciones por medio de las cuales los
propios ciudadanos participan en forma directa en el ejercicio del poder público
(por ejemplo, en la función legislativa, la definición de una cuestión crítica de la
política gubernamental o la conclusión anticipada de algún encargo, por medio de
la iniciativa, el referéndum Referéndum, el plebiscito Plebiscito o la revocación de
mandato Revocatoria de Mandato, según sea el caso).
Es así como el marco jurídico (en tanto conjunto de normas
constitucionales Constitución, legales Ley Electoral, consuetudinarias,
reglamentarias Regulaciones Administrativas, jurisprudenciales Precedentes
Judiciales y administrativas Acuerdos de Autoridades Electorales) puede
concebirse como una técnica procedimental para garantizar o actualizar la
democracia representativa Democracia Representativa o, incluso, la democracia
participativa o semidirecta Democracia Semidirecta, según se adopte la noción
estricta o amplia.
Cabe destacar que, si bien mediante elecciones se designa a los integrantes de
los órganos representativos del poder público, en realidad, las elecciones, ni son el
único sistema de designación de funcionarios (también hay designación por
nombramiento, por ministerio de ley y por sorteo; además, también hay
“elecciones” ajenas al derecho electoral en instituciones privadas basadas en la
colegialidad, como ocurre con el consejo de administración de una sociedad
mercantil), ni tampoco sirven sólo para designar personas. Las elecciones son la
forma en que un cuerpo colectivo materializa la manifestación de su voluntad y, a
través de ellas, el conjunto de los ciudadanos puede también expresar su
aceptación o rechazo a un proyecto legislativo, a una decisión de gobierno o al
desempeño de una autoridad pública, entre otros ejemplos, tal como ocurre con el
referéndum Referéndum, la iniciativa popular, el plebiscito Plebiscito, la consulta
popular y la revocatoria de mandato Revocatoria de Mandato, entre otras figuras
de democracia participativa o semidirecta.
El tema de marco jurídico se divide, en términos generales, en tres grandes
apartados: un aspecto introductorio Legal Framework; las alternativas
básicas Alternativas Básicas, y los elementos esenciales Elementos Esenciales.
El primero de estos apartados se divide, a su vez, en tres temas principales. El
primero de ellos propone un panorama general Panorama Electoral en el que se
ofrece una definición del concepto de “marco jurídico”, los contenidos que
componen el tema y la metodología aplicada para su elaboración. El segundo
tema, referente a los principios guía Principios Guía, hace una breve descripción
de los principios internacionales y regionales contenidos en diversos tratados y
acuerdos, que deben ser tomados en cuenta al momento de elaborar o rediseñar
un marco jurídico. En el tercer tema se ofrece el análisis de los contextos histórico
y jurídico Contexto, sobre los que se diseña un marco legislativo. Se hace un
estudio comparado de las diferentes tradiciones jurídicas.
En el segundo de los apartados, a través del cual se presentan distintas
alternativas básicas Alternativas Básicas que, al momento de elaborar un marco
jurídico, se deben tomar en cuenta; se hace un análisis del sistema político y de
gobierno Sistema Político y de Gobierno en el que se exponen las distintas formas
de organización territorial del Estado Organización Territorial del Estado, así como
de las diversas formas que, tanto un gobierno democrático Gobiernos
Democráticos como un sistema de partidos Sistema de Partidos Políticos, pueden
adoptar, al tiempo que se describen las características de las democracias
representativa y semi directa Democracia Representativa, de los instrumentos
legales que dan vida al marco jurídico Instrumentos Legales, así como de los
procesos de creación y reforma de los mismos Proceso de Creación y Reforma.
Finalmente, en el tercer apartado se ofrecen los elementos esenciales Elementos
Esenciales que debe contener el marco jurídico. Se abordan temas como: los
sistemas electorales Sistema Electoral, la administración electora Administración
Electoral, la destitución. Delimitación de Distritos, el registro Registro de
Electores y la educación de los votantes Educación Electoral, los partidos políticos
y los candidatos Partidos Políticos y Candidatos, la operatividad Logística
Electoral y el cómputo del voto Escrutinio de Votos, y la relación existente entre las
elecciones y la tecnología Elecciones y Tecnología, así como la integridad de la
elección Integridad de la Elección. De igual manera, en el mismo apartado se hace
un estudio detallado de los distintos modelos de resolución de conflictos
electorales Resolución de Conflictos Electorales, al tiempo que se hace una
propuesta de clasificación del órgano encargado de resolver, en última instancia,
las controversias que se presenten, en razón de su inserción orgánica en el
Estado Diferentes Sistemas. Asimismo, se hace un estudio comparado de los
distintos medios de impugnación en materia electoral Apelaciones y otros Medios
de Impugnación, sus plazos Términos, las pruebas Pruebas y finalmente la nulidad
de las elecciones Nulidad de Elecciones.
Por último, en el apartado correspondiente a las notas finales Notas Finales, se
hace un análisis de las consideraciones de costo derivadas de los estudios que lo
preceden.
La actualización del tema “Marco jurídico” pretende perfeccionar el contenido y, en
su caso, adicionar al mismo los tópicos que resulten pertinentes, con el objeto de
generar una fuente de información más amplia y precisa que la anterior.
Para lograr esta meta, se han tomado en cuenta las dos variables independientes
que el proyecto ACE ha trazado desde un inicio: la administración y el costo de las
elecciones.
En ese contexto, el referido apartado pretende destacar la importancia del papel
que juega el marco jurídico en el desarrollo de las elecciones, en el sentido de que
buena parte de la eficiencia y eficacia de un proceso electoral, dependerá del
entramado normativo sobre el que se desarrolle.
Con una metodología que va de lo general a lo particular, antes de abordar los
temas centrales, se ofrece un panorama general que permite al lector
familiarizarse y adentrarse de manera general en los objetivos que se persiguen a
lo largo del trabajo, al tiempo que se hace una presentación de los principios
generales que regulan la democracia electoral. De igual manera, se desarrolla un
apartado que expone los distintos contextos al interior de los cuales se desarrollan
los marcos legislativos y, desde luego, los procesos electorales.
Por lo que hace a los temas medulares, estos están contenidos en dos grandes
apartados, mismos que en su interior contienen una diversidad de variables
dependientes que, se pretendió coincidieran, en la medida de lo posible, con los
otros once temas que componen la estructura central del “Proyecto ACE”.
El primero de los dos apartados se adentra en el estudio de las alternativas
básicas que se presentan al momento de programar un proceso electoral. En él se
hace un análisis de tres variables dependientes: los modelos de democracia
directa y semi directa; los instrumentos legales existentes y los procesos de
creación y reforma de los mismos. De esa manera, este apartado permite al lector
conocer las posibilidades con las que cuenta al momento de diseñar o reformar un
sistema electoral, así como el ordenamiento legal en el que se podrán incluir.
Por su parte, el segundo de los apartados presenta los elementos esenciales con
los que debe contar un marco jurídico. Así, el texto hace un recorrido de temas,
que van desde el sistema electoral hasta la relación existente entre las elecciones
y la tecnología, pasando por cuestiones tan importantes como las relacionadas
con la administración electoral y la resolución de conflictos electorales, para
desembocar en las notas finales, en las que se hace la evaluación final en relación
con las dos variables independientes señaladas inicialmente.

Marco jurídico: “Artículo 268 Función esencial de la Corte de Constitucionalidad.


La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa,
Cuya función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como tribunal
colegiado con independencia de los demás organismos del Estado y ejerce
funciones específicas que le asigna la Constitución y la ley de la materia. La
independencia económica de la Corte de Constitucionalidad, será garantizada con
un porcentaje de los ingresos que correspondan al Organismo Judicial”
“Artículo 272.- Funciones de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de
Constitucionalidad tiene las siguientes funciones :Conocer en única instancia de
las impugnaciones interpuestas contra leyes o disposiciones de carácter general,
objetadas parcial o totalmente de inconstitucionalidad; Conocer en única instancia
en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en las acciones de amparo
interpuestas en contra del Congreso de la República, la Corte Suprema de
Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la República: Conocer en apelación
de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los tribunales de justicia. Si
la apelación fuere en contra de una resolución de amparo de la Corte Suprema de
Justicia, la Corte de Constitucionalidad se ampliará con dos vocales en la forma
prevista en el artículo 268;Conocer en apelación de todas las impugnaciones en
contra de las leyes objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en
cualquier juicio, en casación, o en los casos contemplados por la ley de la materia;
Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de
ley, a solicitud de cualquiera de los organismos del Estado; Conocer y resolver lo
relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en materia de constitucionalidad;
Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando con
motivo de las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las leyes,
manteniendo al día el boletín o gaceta jurisprudencial; Emitir opinión sobre la
inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo alegando
inconstitucionalidad; Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de
su competencia establecidos en la Constitución de la República”.

Educación vial:
Ley de Tránsito, Artículo 46. Educación vial. El Ministerio de Gobernación por
intermedio del departamento de tránsito de la Dirección general de la Policía
Nacional implementará y coordinará junto con otras entidades públicas o privadas,
las políticas, programas y proyectos nacionales, regionales departamentales o
municipales, generales o especiales, de educación vial, cuyos elementos se
incorporarán a los planes educativos formales e informales; así como a los de
capacitación superior.
MARCO JURIDICO

META A CORTO PLAZO

Atacar las leyes.

META A MEDIANO PLAZO

Aplicar bien los acuerdos gobernativos.

META A LARGO PLAZO

Crear mejores leyes y no solo crear por crear, pensar antes de legislar las leyes.

PROPUESTA

Que el congreso vea los problemas del país para crear mejores leyes y mejorar el
estado del país.
EDUCACIÓN VIAL.

La educación vial es parte de la educación social, siendo una eficaz base de


actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de
convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la seguridad vial. Tiene
por objeto desarrollar en el ciudadano en su condición de conductor, pasajero o
peatón las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario para que disponga
de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; actué de manera inteligente y
razonable. La poca educación vial que hay en nuestro país es culpa de cada
guatemalteco desde el más pequeño hasta el más grande, iniciando desde
nuestras autoridades quienes no velan por el buen estado de las señales de
tránsito, los funcionarios encargados de velar por el cumplimiento de las leyes de
transito quienes únicamente multan para conseguir el dinero ya sea por
comisiones o sobornos, hasta cada guatemalteco que quebranta las leyes de
transito como pasarse un alto, un rojo del semáforo retornar en u donde es
prohibido y los peatones quienes caminan por donde quieren, se pasan por los
centros en lugar de buscar las esquinas, no utilizan las pasarelas, caminan fuera
de las aceras, paran donde sea a los choferes del transporte público, exigen que
los dejen donde sea. La falta de esta educación vial en Guatemala se debe a la
poca o casi nula penalización de este aspecto, ya que las grandes ciudades lo
hacen ya sea por infracción a la ley peatonal o vehicular, además otro factor muy
influyente es que la educación vial se inculca desde pequeños en las escuelas y
no únicamente cuando se solicita una licencia de conducir, Guatemala tiene
muchos aspectos por corregir en educación vial es por esto que se presentan los
siguientes aspectos para establecer una educación vial. RECURSOS
DIDÁCTICOS PARA LA EDUCACIÓN VIAL; Los recursos didácticos en la
Educación Vial son elementos que forman parte de la programación educativa e
intentan una adecuación de los aprendizajes viales teóricos a una realidad vial
personalizada. El diseño de los recursos didácticos de Educación Vial en distintos
soportes que permiten ser empleados según las realidades concretas de los
destinatarios. Para adecuar los recursos didácticos a cada destinatario, se tendrán
en cuenta las capacidades de los grupos de receptores de los programas
didácticos en los que se actúa. Cada grupo de destinatarios puede utilizar unos
recursos de Educación Vial diseñados especialmente para cada grupo, y que
formen parte de programas de Educación Vial dirigidos a colectivos específicos.
Cada guatemalteco contribuye a la falta de educación vial, a los accidentes de
tránsito y posteriormente se queja de la poca cultura vial, de la imprudencia de los
conductores, de la irresponsabilidad de los choferes pero no inicia un cambio aun.
Educación Vial

Artículo 46. Educación Vial. El ministerio de Gobernación por intermedio del


Departamento de Transito de la Dirección General de la Policía Nacional
implementara y coordinara junto con otras entidades públicas o privadas, las
políticas, programas y proyectos nacionales, regionales, departamentales o
municipales, generales o especiales, de educación vial, cuyos elementos se
incorporaran a los planes educativos formales e informales; así como a los de
capacitación superior.
EDUCACIÓN VIAL

META A CORTO PLAZO

Que haya mejor respeto a las vías públicas.

META A MEDIANO PLAZO

Que eduquen mejor los conductores y a peatones, darles prácticas o charlas sobre
el tema.

META A LARGO PLAZO

Poner en práctica las leyes establecidas por las autoridades respectivas.

PROPUESTA

Que haya mejor señalamiento para poner en práctica y tenerlas a la vista.


CULTURA TRIBUTARIA.

En efecto se entiende como un conjunto de valores, conocimientos y actitudes


compartidos por los ámbitos de una sociedad respecto a la tributación y la
observancia de las leyes que la rigen, esto se traduce en una conducta
manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base
en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética personas, respeto
a la ley, responsabilidad, ciudadana y solidaridad social, tanto de los
contribuyentes, como de los funcionarios de las diferentes administraciones
tributarias.

Artículo 39. Cultura Tributaria. Cultura Tributaria, es la dependencia


encargada de planificar, desarrollar e impulsar programas y proyectos de
divulgación, educación y concienciación dirigidos a fomentar el cumplimiento
voluntario de las obligaciones tributarias. Para efectos jerárquicos, el funcionario
de mayor nivel de Cultura Tributaria tendrá la calidad de Subgerente. Son
funciones de Cultura Tributaria, que desarrollará bajó las orientaciones
estratégicas del Superintendente, las siguientes:
1) Asesorar al Superintendente en asuntos concernientes a la promoción de la
Cultura Tributaria, y dar cumplimiento a las políticas de la Institución sobre la
materia;

2) Diseñar dirigir, ejecutar y evaluar en coordinación con Comunicación Social


Externa las actividades de divulgación para el fomento de la cultura tributaria;

3) Diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar las actividades, proyectos y programas de


educación y promoción de la cultura tributaria en los diversos sectores sociales del
país; especialmente en los ámbitos de la niñez, la juventud y la población adulta;

4) Promover el apoyo de otras entidades a las actividades de cultura tributaria y


formación ciudadana;

5) Coordinar, formular y evaluar la ejecución de los planes y programas relativos a


su competencia;

6) Formular, participar y ejecutar ó coordinar la ejecución de proyectos de mejora


administrativa y eficacia institucional relativos a su competencia; y,

7) Otras funciones, que en materia de su competencia le asigne o delegue el


Superintendente de Administración Tributaria.
CULTURA TRIBUTARIA

META A CORTO PLAZO

Informar al pueblo sobre los pasos a dar para tributar con puntualidad.

META A MEDIANO PLAZO

Que hagan los pagos correctamente y en el periodo establecido.

META A LARGO PLAZO

Que el fisco lleve un buen control de los pagos tributarios realizados.

PROPUESTA

Tener personal capacitado para que lleve un buen control del área de finanzas.
ORNATO: LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS.

Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad
de contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe
efectuarse durante enero y febrero, salvo que los concejos municipales concedan
prórrogas, y éstas no pueden excederse más allá del último día de marzo.
Si el pago no fuere cancelado dentro del período señalado o según fecha de la
prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor.
En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no está obligado a pagar de
nuevo el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la
municipalidad correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está
obligado a demostrar que hizo el pago en la anterior alcaldía. De acuerdo con lo
indicado en el Decreto 121-96, el pago de la tasa del arbitrio municipal debe
efectuarse según los ingresos mensuales del contribuyente.

Ingreso Mensual Arbitrio Con Multa


De Q 300.01 a Q 500.00 Q 4.00 Q 8.00
De Q 500.01 a Q 1,000.00 Q 10.00 Q 20.00
De Q 1,000.01 a Q 3,000.00 Q 15.00 Q 30.00
De Q 3,000.01 a Q 6,000.00 Q 50.00 Q 100.00
De Q 6,000.01 a Q 9,000.00 Q 75.00 Q 150.00
De Q 9,000.01 a Q 12,000.00 Q 100.00 Q 200.00

De Q 12,000.01 Q 150.00 Q 300.00

Si los ingresos mensuales del vecino son variables, se calculará el promedio


mensual obtenido durante el último año. En caso de que el trabajador no pueda
comprobar el pago de su Boleto de Ornato, los directores, gerentes,
administradores y/o los propietarios de empresas individuales deberán descontar
del salario de enero, y a más tardar de...

Decreto número 121-96 el congreso de la república de Guatemala


considerando: Que de conformidad con la Constitución Política de la República,
los municipios de la República de Guatemala son instituciones autónomas
encargadas de atender los servicios públicos locales para lo cual pueden obtener
y disponer de sus recursos. Considerando Que en virtud de ser la población la que
disfruta de los beneficios de las obras de infraestructura que llevan a cabo las
municipalidades, serán los individuos que conforman dichas sociedades los que
deberán aportar los recursos económicos necesarios para tales fines.
Considerando Que en atención al principio de capacidad de pago, la recaudación
de la contribución de ornato, deberá hacerse en forma equitativa y, como
consecuencia, deben pagar más quienes obtengan mayores ingresos.
LEY DEL ARBITRIO DE ORNATO MUNICIPAL, Artículo 1. (Creación) Se
establece el arbitrio denominado Boleto de Ornato, en favor de las
municipalidades del país, con efectos específicos en el ámbito de sus
correspondientes jurisdicciones. Articulo 239 de té Constitución Política de la
República de Guatemala.

Limpieza de vías y espacios públicos.


Todos tenemos el derecho a la salud; sin embargo, para disfrutarlo debemos
ayudar a mantener limpias las calles, los parques, el área de recreación, campos
de fútbol y otros espacios públicos que compartimos con las demás personas. El
Ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda su
infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos,
parques, limpieza de calles, mercados, áreas verdes, basureros, etc.
Para mantener limpia las vías y espacios públicos de la ciudad, se paga lo que se
llama Boleto de Ornato, el cual es un impuesto con carácter de arbitrio y es una
obligación legal, que se utiliza para pagar el costo de servicios públicos, decretado
a su favor en las 332 municipalidades que conforman la división administrativa
territorial guatemalteca. Este fue Creado el 15 de marzo de 1892 durante el
gobierno de José María Reyna Barrios, con el cual construyó el Paseo de la
Reforma, el Museo Nacional de Historia, el monumento a Cristóbal Colón y otros
bellos edificios. Con el tiempo el pago del Boleto de Ornato se destinó a los fondos
de las alcaldías, como entes encargados del cuidado del municipio. Finalmente, el
1 de enero de 1997 el Congreso de la República aprueba y establece la creación
del arbitrio denominado Boleto de Ornato, cuya recaudación quedó a cargo de las
municipalidades del país.
ORNATO Y LIMPIEZA DE VIAS Y ESPASIOS PÚBLICOS

META A CORTO PLAZO

Crear responsablemente una organización de limpieza.

META A MEDIANO PLAZO

Disminuir la basura con la cooperación de los habitantes de la población.

META ALARGO PLAZO

Crear una institución nacional honesta que fomente el cuidado y mantenimiento el


ornato de las áreas urbanas del país de Guatemala.

PROPUESTA

No tirar la basura en los parques, campos de futbol, calles públicas, mercado.


SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL VOTO.
La democracia como forma de gobierno es fundamentada en el derecho de poder
elegir y ser electos. En una nación de democracia representativa, los habitantes
participan eligiendo a quienes los representan, cuando se participa en la elección
de las autoridades, se está ejerciendo el derecho al Voto o Sufragio que son
normadas por el Tribunal Supremo Electoral.
Además la democracia nos ayuda a dar a nuestras opiniones y a elegir a quienes
queremos que nos representen. El Tribunal Supremo Electoral, tiene a su cargo
convocar, organizar y fiscalizar los procesos electorales. Para que la sociedad
pueda organizarse bien y así poder elegir a las personas quienes nos representar
un periodo de 4 años, por medio del sufragio, que es el medio donde todas las
personas puedan elegir a quienes ellos consideren el apropiado para ayudar al
desarrollo del país para poder hacer que nuestros derechos se cumplan.
Toda persona mayor de dieciocho años puede emitir su sufragio es un derecho y
obligación que tiene como ciudadano, siempre y cuando este legalmente
registrado en el padrón electoral.
Una debida racionalización del gasto público, activación de la economía,
transparencia y concentración nacional, protección de la inversión y de las
fuentes de empleo son solo algunos de los requisitos que, a criterio de los
diputados del Movimiento Libertario, debería contener la reforma fiscal, la cual
está siendo analizada por la Comisión Mixta Fiscal.
Los rojiblancos agregaron que es necesario crear garantías a los contribuyentes,
entendido esto como la protección de los ciudadanos contra los abusos o
arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional de Tributación.
En lo referente a la racionalización del gasto, esta, según recomiendan los
libertarios, debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminación de las pensiones
de privilegio, la reducción de la deuda pública y racionalizar el empleo público.
Por otro lado, indican que un plan eficiente de activación económica debe enfatizar
en la titulación de tierras, la desregulación y la ruptura de monopolios. También,
para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe
contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como
la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado
Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta
la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres.
Es la forma de participación ciudadana más sencilla y directa en la que se expresa
la opinión personal, marcando en una papeleta el símbolo que representa el
partido político y comité cívico-electoral elegido.
Características del voto
Universal, porque es para todos los ciudadanos.
Secreto, porque no revela su identidad y sólo usted sabe por quién vota.
Único, porque hace uso de un solo voto por cada cargo o planilla a elegir.
Personal, porque nadie más que usted puede decidir cómo ejercerlo.
No delegable, ya que no puede nombrar a otra persona para que vote por usted.
Importancia de votar
Su importancia radica en que por medio de este derecho, usted elige libremente y
en secreto a las autoridades que nos gobiernan por un período de cuatro años.
Además con esta forma de expresión, participa en la consolidación de la
democracia.
Requisitos para votar:
-Estar empadronado y tener razonada la Cédula con su número de
empadronamiento.
-Estar inscrito en el padrón de la mesa donde le corresponde votar.
-Estar en el libre ejercicio de sus Derechos Civiles y Políticos.
-Ser guatemalteco, mujer u hombre, mayor de edad.
-Tener Cédula de Vecindad.
¿A quiénes se elige?
Al Presidente y Vicepresidente de la República; el Presidente es el Jefe del Estado
de Guatemala, y el Vicepresidente es quien ejerce las funciones del Presidente en
los casos y formas que establece la Constitución. Ambos son electos por un
período de cuatro años y tienen las funciones que establece la Constitución
política de la República.
A los Diputados al Congreso de la República. Actualmente, en un total de 158 y
divididos en Diputados Distritales (por departamentos) que son 127 y por Lista
Nacional que son un total de 31, de acuerdo al censo de 2003. Por un período de
cuatro años.
SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN ATRAVEZ DEL VOTO.

META A CORTO PLAZO


Escuchar la propuesta de los candidatos a participar.

META A MEDIANO PLAZO

Cumplir como ciudadano al momento de votar.

META A LARGO PLAZO

Velar exigir por esos proyectos se cumplan las propuestas del Candidato ganador.

PROPUESTA

Investigar e informar acerca de las propuestas de los candidatos, y así saber elegir
nuestra autoridad.
DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES.

Derechos:
Derecho a la vida:
El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Libertad e igualdad:
En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades.
Libertad de acción
Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco
podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen
infracción a la misma.
Libertad de emisión del pensamiento
Es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin
censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por
ley o disposición gubernamental alguna.
Libertad de religión
El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene derechos a
practicar su religión o creencia, tanto en público como en privado, por medio de la
enseñanza, el culto y la observancia, sin más límites que el orden público y el
respeto debido a la dignidad de la jerarquía y a los fieles de otros credos.
Libertad de locomoción.
Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las
establecidas por ley.
No podrá expatriarse a ningún guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al territorio
nacional o negársele pasaporte u otros documentos de identificación.
Familia
La constitución pone de manifiesto en esta sección la importancia de la familia.
Estableciendo como base de esta el matrimonio y dándoles total independencia a
los padres para actuar sobre sus hijos disponiendo tanto el número como la forma
en que estos serán educados.
Cultura
En esta sección se establece todo lo referente a la cultura su aprovechamiento y
su conservación así como sitios de importancia cultural que ameritan un trato
especial por haber sido declarados patrimonio de la humanidad. A demás se
reconoce el derecho a la expresión creadora y se declara de necesidad nacional la
preservación y promoción de la cultura Comunidades Indígenas. . En esta sección
se reconoce la diversidad de etnias en el país. A demás de que se establece la
necesidad de promover y respetar las costumbres indígena. A demás reconoce y
protege las tierras comunales de los indígenas y de otras etnias.
Educación
Se garantiza la libertad de enseñanza. Se establece como deber del Estado el
proporcionar la educación a todos los habitantes de la república. Establece los
fines de la educación y por tanto su obligatoriedad además por la realidad del país
se establece la enseñanza bilingüe en aquellas zonas de predominio indígena.

Deberes:
Servir y defender a la Patria; Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de
la República;
Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los
guatemaltecos;
Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;
Obedecer las leyes;
Guardar el debido respeto a las autoridades; prestar servicio militar y social de
acuerdo con la ley
No insultar ni agredir a las autoridades o a cualquier otro ciudadano.
No provocar a las autoridades ni a los otros
manifestantes.
Prevenir hablar, reenviar correos, o poner en
estados de redes sociales y chats opiniones
vinculadas con los bancos, que puedan
crear pánico financiero.
No atribuir delitos a nadie (Asesino, Ladrón,
corrupto, etc.).
No hacer comentarios relativos al honor de
nadie (Prostituta, etc.).
DEBERES Y DERECHOS CONSTITUCIONALES

META ACORTO PLAZO

Entender cada una de las leyes de nuestra Guatemala.

META A MEDIANO PLAZO

Lograr que todos los guatemaltecos cuenten con un buen servicio a nivel circular
de sus necesidades.

META A LARGO PLAZO

Hacer que se cumplan los artículos de la constitución de la república para una


sociedad mejor.

PROPUESTA

Compartir, leer y partir constituciones a las escuelas públicas para lograrlo.


EQUIDAD LABORAL ÉTNICA, SOCIAL Y DE GÉNERO.

Es el punto de partida para la transformación de la sociedad guatemalteca, desde


una perspectiva de análisis étnico, no debería ser la insistencia en las diferencias,
sino en el derecho inicial a la igualdad. Siendo que el desarrollo humano enfatiza
la igualdad de oportunidades y la libertad de decidirse por lo que uno más valora
Por tanto, demanda, a la vez, el reconocimiento, valoración y respeto de dichas
diferencias. Esta observación es fundamental pues el reconocimiento igualitario es
el modo propio de una sociedad democrática donde se acredita, formalmente, la
igualdad del ciudadano, titular de los mismos derechos y obligaciones. Ha llegado
a ser universalmente aceptado y aplica a todos los seres humanos,
independientemente desconsideraciones socioeconómicas, culturales o de
género. Este principio de dignidad para todos fue una victoria moral mundial,
incorporado ahora como una norma constitucional legal en todos los países del
mundo. El desafío de un cambio profundo en el país pasa por hacer de las
supuestas igualdades la base de un tratamiento legal diferencial.
Equidad Laboral
Existe cierta igualdad de género pero solo en ciertas y pocas clases sociales
generalmente en las clases sociales bajas de Guatemala aun no se vive la
equidad de género ya que a la mujer solo se le permite cuidar de la casa y de los
niños y cuando el esposo deja a la mujer la mujer le toca encargarse de la casa
los niños y la comida. Por lo cual se puede llegar a la conclusión que la equidad
de género es muy poca en Guatemala La efectiva equidad entre hombres y
mujeres en el empleo, parecen al rigor de las normas, como algo concreto, como
si la igualdad estaría a un paso de ser hecho, pero en realidad, con estadísticas e
informes que lo avalan, demuestran que queda mucho por hacer para una equidad
de género. La equidad laboral se refiere a la igualdad de derechos en el trabajo
que se ocupe. Ej. La mujer percibe una retribución menor que el hombre en igual
puesto de empleo, la cuota de presencia femenina va disminuyendo en los
puestos donde más se paga, los intentos por lograr, por medio de diversas
normativas del ordenamiento jurídico.
Equidad étnica:
Busca favorecer políticas y prácticas concretas sobre la equidad étnica y la
incidencia de multiculturalidad en la toma de decisiones y la gestión de los
gobiernos locales y las actividades de la comunidad. Guatemala es un país
multiétnico, multilingüe y pluricultural. La población es mayoritariamente maya,
existiendo además grupos de población garífuna y xinca y no indígenas. El grupo
maya forma 21 comunidades etnos-lingüísticas, cada una con su propia cultura y
tradiciones. La visión de una Guatemala incluyente, permitirá implementar políticas
públicas que beneficien a todos los segmentos de la población nacional, mujeres y
hombres, niños, jóvenes y adultos, indígenas y no indígenas, personas del campo
y la ciudad.

Equidad Social:
Es la encarga de promover y aportar los conocimientos y las practicasen que se
faciliten la participación y fortalecimiento de los factores sociales con equidad de
género, étnica y social. El socialismo es una ideología de economía y política, que
define principalmente a un sistema social, económico y política, mediante la
socialización mediante los la socialización de los medios de producción, en
búsqueda del bien común en base a la equidad social
EQUIDADES: LABORAR, ETICA, SOCIAL Y DE GENERO

META A CORTO PLAZO

Informar sobre nuestros derechos humanos.

META A MEDIANO PLAZO

Infundir a los niños desde una temprana edad sus futuros derechos y deberes
como ciudadanos.

META A LARGO PLAZO

La población conozca sus derechos y deberes ciudadanos cumpliendo debidas


metas.

PROPUESTA

Visualización de carteles en diferentes puntos de la comunidad con la información


de la importancia de los derechos humano.
RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES Y
MULTILINGUISTICAS.

Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural; existen


grandes grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida,-
tradiciones, costumbres, creencias, sin embargo, lo más importante de todos los
grupos, es su gente. Cabe mencionar que todas estas características se integran
como parte del día de numerosos grupos; estos grupos a su vez, al practicar sus
costumbres y su forma de vida, mantienen vivas las enseñanzas y creencias de
nuestros antepasados, nuestras raíces. Tomando en cuenta todos estos aspectos,
es parte de nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos
las personas que pertenezcan a alguno de los diferentes grupos étnicos; no
tomando en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que
todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor
desarrollo.
La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las
normas, como algo concreto, como si la igualdad estaría a un paso de ser hecho,
pero en realidad, con estadísticas e informes que lo avalan, demuestran que
queda mucho por hacer para una equidad de género. La equidad laboral se refiere
a la igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ej. La mujer percibe una
retribución menor que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota de presencia
femenina va disminuyendo en los puestos donde más se paga, los intentos por
lograr, por medio de diversas normativas del ordenamiento jurídico.
Pluriculturalidad:
El plurilingüismo, es más evidente porque todos conocemos a personas que
pueden usar varios idiomas dependiendo de la situación en la que se encuentren.
Por el contrario, pensar que una persona pertenezca a varias culturas, que las
lleve dentro de sí y que las pueda usar cuando las necesite, eso sí puede ser más
complicado de entender. Entre algunas otras acepciones, solemos decir que
alguien tiene mucha cultura si vemos que se expresa con conocimiento; por otro
lado, hablamos de nuestra cultura para indicar nuestra pertenencia a un territorio
o algún tipo de unidad socio-política (estado, comunidad autónoma, etc.).Por
cultura aquí entendemos un conjunto de ideas y símbolos compartidos por un
grupo. Así, los habitantes de un país tendrán su cultura, pero también tiene su
cultura una familia determinada, un gremio concreto, una asociación en particular
o una banda de música. Todos comparten una serie de ideas y símbolos que les
ayudan a entenderse y actuar de forma apropiada cuando están desarrollando las
actividades propias de ese grupo. En este sentido, el individuo es pluricultural por
definición porque pertenece a muchos de estos grupos y participa en muchas de
estas culturas: más que una única identidad cultural disponemos de múltiples
identidades socio-culturales.
En los Acuerdos de Paz, se reconoce que en el país, cohabitan 4 culturas (Maya,
Garífuna, Xinca y Ladino o mestizo).Es un concepto sociológico o de antropología
cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo
espacio geográfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen
poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se
mantienen en guetos y viven vidas paralelas.
La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías
legales y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo
que lleva al conflicto, al menos precio, a la creación de estereotipos y prejuicios
dificultando la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos más
débiles. En los casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la
multiculturalidad al multiculturalismo. Guatemala es un país que se caracteriza por
su diversidad cultural; existen grandes grupos étnicos que se distinguen por su
forma de vida, tradiciones, costumbres, creencias, sin embargo, lo más importante
de todos los grupos, es su gente. Cabe mencionar que todas estas características
se integran como parte del día de numerosos grupos; estos grupos a su vez, al
practicar sus costumbres y su forma de vida, mantienen vivas las enseñanzas y
creencias de nuestros antepasados, nuestras raíces.
PLURICULTURAL

META A CORTO PLAZO

Empezar a unirnos más por la clase y ya no juzgar a nadie por lo que dice, piensa
o hace. Aprender a no hacer de menos a las personas por su físico.

META A MEDIANO PLAZO

Unirnos como colegio, e inculcar el valor del respeto hacia otras personas ya sea
en nivel de municipio o departamento. Concientizar a la población de lo importante
que es que exista igualdad.

META A LARGO PLAZO

Reducir la discriminación

PROPUESTA

Reconocer y aceptar que somos iguales como seres humanos, apreciándolos y


respetándolos los unos a los otros. Educar para no discriminar inculcar valores
morales.
Multilingüista:
Idiomas: Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la
población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún
lenguas hayenses distintas, que son hablados especialmente en las áreas rurales,
así como varias lenguas amerindias no-mayas, como el Xinca indígena y el
garífuna, que son hablados en la costa del Caribe. De acuerdo al Decreto Número
19-2003, veintitrés lenguas son reconocidas como lenguas nacionales de
Guatemala. Establecida en 1990 por el Decreto Nº 65-90, la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es responsable de regular el uso, la
escritura y la promoción de los idiomas mayas que tienen representación
poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya guatemalteca. La
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece consultas al gobierno
guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos. Los Acuerdos de
Paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de documentos oficiales y
materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron la provisión de
intérpretes en casos legales para el no hispano-hablante. El acuerdo también
demandó educación bilingüe en español y en idiomas indígenas. Es común para
guatemaltecos indígenas aprender a hablar en dos a cinco de las otras lenguas
nacionales, incluyendo el español.
MULTILINGUISTICO

META A CORTO PLAZO

Respetar su lengua materna, ya en cierta manera es doble el estudio de ellos


aprender la lengua de ellos y la nacional.

META A MEDIANO PLAZO

Instar a estudiantes sobre las distintas lenguas que rodea nuestra nación.

META A LARGO PLAZO

Aprender a valorar nuestro país, respetando cada una de las características que
nos representan como un país lleno de cultura y lenguas, no discriminar no excluir.

PROPUESTA

Respeto a todas las personas que hablan distinto, no reírse de ellos como hablan
y respetarlos sobre todo.
RESPETO A LAS PERSONAS CON DIFERENTES CAPACIDADES

La deshumanización y pérdida de valores en la sociedad, se hace más notoria


hacia las personas con capacidades diferentes, la falta de oportunidades para
hacer de su vida más digna y fácil se ve violada al no respetar sus derechos como
personas y como ciudadanos mexicanos.
Con el presente trabajo se quiere concientizar a la sociedad y a los universitarios
en general aportando sus ideas para concientizar a la sociedad, a las autoridades
y a nuestras familias sobre el respeto y tolerancia hacia las personas con
capacidades diferentes.
Sabemos que los universitarios también son líderes de opinión, tienen ideas
asombrosas y sobre todo son y van a hacer ejemplos de ciudadanos ejemplares,
están en un proceso de formación educativa que transformará el desarrollo de
nuestro país, para ello la ética y los valores deben recobrar fuerza, solo
transformando nuestro pensamiento hacia una cultura de respeto, tolerancia,
dignidad y mejores oportunidades para todos y sobre todo e respeto hacia las
personas con capacidades diferentes nos hará diferentes, auténticos y
respetuosos de los derechos sociales que como ciudadanos debemos tener.

Objetivos:
Con el presente trabajo se quieren rescatar los valores de respeto y tolerancia con
ayuda de los jóvenes universitarios hacia las personas con capacidades
diferentes.
Se busca concientizar a los jóvenes hacia una cultura de respeto hacia los demás,
con actividades y ejercicios, propuestas que nos permitan entender cómo se
sienten las personas con capacidades diferentes, para poderlas comprender y
entender y en esa medida respetar sus derechos como personas y ciudadanos de
nuestro país, aportando ideas que sean escuchadas por nuestras autoridades
para respetar los derechos constitucionales de esta parte de la población que es
vulnerable.
La sociedad requiere transformarse hacia una cultura de respeto y rescate de
valores nuestros universitarios pueden aportar grandes ideas y apoyar en
actividades hacia la concientización de nuestra sociedad.

Duración:
Actividad docente
Preguntas abiertas sobre el tema para abrir el dialogo entre los estudiantes,
generando confianza y motivando la participación del grupo, que permita valorar la
capacidad de análisis y reflexión de los estudiantes. Dichas preguntas deben
generar interés y favorecer el análisis y reflexión.
Preparar información teórica y fundamentada sobre el tema. Lecturas dirigidas,
presentando la problemática para que los alumnos la analicen por equipos, dichas
lecturas deben provocar en el alumno conmoción, controversia, reflexión. El
material deberá ser escogido por el profesor, que formulará una guía de preguntas
en relación al problema planteado, que permita al alumno el análisis del tema.
En sesión plenaria los alumnos realizaran un debate con relación a la importancia
y el rescate de los valores en la sociedad. Se elegirá un tema de interés que
suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos, elegir un coordinador o
moderador, quien determinará el esquema de trabajo, pudiendo ser un
cuestionario con preguntas elaboradas, de formas que susciten controversia,
conformar grupos que defiendan o ataquen argumentaciones en pro o en contra,
designar secretario encargado de las anotaciones en una minuta (hora,
fundamentación, coherencia, desarrollo de debate)
Investigación de campo, que permita obtener un producto sobre la información de
los derechos de las personas, respeto de lugares específicos para personas con
capacidades diferentes, conocimiento del tema, necesidades, problemas etc., que
permita a los estudiantes trabajar en un ambiente natural, convivir con las
personas y las fuentes consultadas, arrojando resultados relevantes para ser
analizados, para ello se requerirá . Hojas blancas, marcadores, computadoras,
impresoras.
Propuestas, una vez obteniendo resultados y analizando las necesidades de las
personas con capacidades diferentes realizar propuestas de mejora que sean
escuchadas por la sociedad y por las autoridades competentes afín de lograr
cambios significativos hacia a una cultura de respeto y tolerancia.

Actividad estudiante
.El estudiante elaborará un ensayo relacionado con el tema "respeto y tolerancia
hacia las personas con capacidades diferentes" en el que se responda: En el 2011
¿Existe una cultura de respeto y tolerancia hacia las personas con capacidades
diferentes?, en el aportará conclusiones personales, que conste de introducción,
desarrollo, conclusiones y referencias bibliográficas.
Además de responder la pregunta el alumno deberá elaborar una propuesta de
solución en relación al tema.
RESPETO A LAS PERSONAS CON DIFERENTES CAPACIDADES

Meta a corto plazo:


Guardar el respeto a todas las personas que tienen diferentes
capacidades.

Meta a mediano plazo:


Tener igualdad con todas las personas.

Meta a largo plazo:


Ayudar en los tiempos libres a las personas que lo necesitan.

Propuesta:
Ayudar a esas personas que necesitan nuestra ayuda para superarse y que le
pidan más a Dios, para que les ayude y avances más rápido hacia su meta.
RESPETO AL MEDIO AMBIENTE

La preocupación por el cuidado de esos seres vivos que se conocen como


animales de compañía, mascotas o animales domésticos, no empleados para el
aprovechamiento de su carne, de su piel o de otros productos que ellos producen
o segregan, como la leche, los huevos, la seda, la miel, etc., supone un espíritu
particular de amor a los animales, de estudio y dominio del propio medio natural,
así como de observación e investigación de las denominadas ciencias naturales.
Por otra parte, para los más jóvenes es un ejercicio de responsabilización hacia
unos seres que dependen de sus cuidados para poder vivir y reproducirse y que
aun con todas las atenciones necesarias son susceptibles de enfermar y perecer
como todos los seres vivos.
El alejamiento, a veces drástico, de la vida rural, del contacto con la naturaleza en
las grandes ciudades propicias por el desarrollo tecnológico y la industrialización
indiscriminada, han permitido la formación de comunidades urbanas, auténticas y
deshumanizadas selvas de cemento, asfalto, metal y cristal cuyos habitantes
humanos tienen necesidad de recobrar el paraíso perdido, reanudando, en cierto
sentido, una vinculación silvestre mediante el contacto con plantas de interior y el
mantenimiento de animales vivos en ambientes acondicionados lo más parecidos
a lo que constituye el hábitat natural de las especies cuidadas o lo que cada
persona considera una decoración salvaje. Cualquier actividad encaminada a la
cría de animales debe ser considerada como una forma más o menos evidente del
interés del cuidador por la conservación de la naturaleza.
No siempre se considera esta afición desde esa óptica absolutamente realista y
muy frecuentemente desde ciertos sectores tendenciosos a veces, y casi siempre
politizados, se atiza la opinión pública tildando a los amigos de los animales como
neuróticos pacíficos o en el peor de los casos incluso como coleccionistas
morbosos que contribuyen con sus aficiones a despoblar las áreas silvestres por el
incentivo económico que ofrecen a los cazadores de animales vivos.
Sin embargo, es necesario insistir en la defensa de una actividad enriquecedora,
didáctica y absolutamente acorde con las tendencias de la más pura ecología que
favorece el estudio de las costumbres y la zoología, aportando soluciones a la
recuperación de especies casi extintas y respetando las más raras que peligran en
sus áreas de distribución originaria. Conocido es el caso del vulgar periquito
Melopsittacus undulatus, que casi desaparecido de las planicies australianas fue
reintroducido y recuperado con ejemplares procedentes de la cría artificial. El
comercio y adquisición de especímenes considerados escasos está
absolutamente alejado del propósito del hombre sencillo, del estudiante o del
verdadero amigo de los animales.
Cualquier rincón apto para nuestras aficiones
Los apartamentos de las ciudades modernas carecen, muchas veces, del espacio
suficiente para albergar enormes y complicadas instalaciones capaces de alojar
especies raras de gran tamaño o con necesidades muy específicas y difíciles de
reproducir entre las cuatro paredes de una simple habitación.
Un insectario reducido o un modesto terrario pueden acompañar nuestra soledad y
llenar ese ímpetu investigador que nos mueve a contemplar la evolución de la vida
y a desvelar poco a poco los secretos naturales. Las posibilidades de poseer,
cuidar y observar una naturaleza domesticada e introducida en nuestro entorno,
son casi infinitas y siempre enriquecedoras.
El respeto por la naturaleza es inseparable de la actitud de las personas con el
mundo. Es un tema global y no puede entenderse como un tema ético aislado.
El respeto por la naturaleza es, en primer lugar, una cuestión de sentido común.
Es evidente que estamos destruyendo la naturaleza, es decir, el sostén de
nuestras vidas. En un plazo de pocas décadas estará en juego la vida de millones
de especies, incluida la nuestra. Por consiguiente, respetar la naturaleza es una
cuestión de supervivencia.
El mundo contemporáneo tiene muchos medios para abstraerse de la realidad
inmediata (la televisión, el fútbol, etc.). De la lectura de los titulares de los
periódicos podríamos deducir que la crisis ecológica no es una cuestión urgente,
por más que los accidentes de petroleros o de centrales nucleares aparezcan de
vez en cuando en la prensa. No obstante, ocasionalmente los medios de
comunicación citan informes, estudios o declaraciones que reconocen la gravedad
de la situación.
No solemos darnos cuenta de la mayoría de las agresiones que hacemos en la
naturaleza. Vivimos en una sociedad cuyos pilares son la producción y el consumo
ilimitados. Tendemos a pensar que más consumo significa más felicidad; es
evidente que por debajo de cierto nivel de pobreza es prácticamente imposible
tener una vida digna, pero una vez satisfechas nuestras necesidades básicas, el
aumento del consumo no tiene que nada que ver con el bienestar o la felicidad.
Ahora bien, el mundo contemporáneo tiene una especie de adición al consumo:
siempre queremos más cosas, más novedades. Quien paga esto es, por una
parte, la naturaleza y por otra, los países del sur, países cuya pobreza es la base
de nuestra riqueza. Además este modelo no es generalizable, porque, por
ejemplo, si toda la humanidad tuviera la media de automóviles europea la
atmósfera se destruiría.
Si queremos respetar la naturaleza tenemos que encontrar, individual y
colectivamente otro estilo de vida. No sólo se impone consumir productos más
ecológicos, también hay que consumir menos. Esto no significa imponer un modo
de vida ascético ni volver a estructuras primitivas, pero sí implica renunciar al
sueño, a la pesadilla, del progreso material ilimitado y encontrar pautas de vida
más sencillas y dignas, aprovechando las ventajas de la tecnología pero sin dejar
que éstas nos deslumbren.
En última instancia, el respeto por la naturaleza es una cuestión de percepción. No
podemos respetar a la naturaleza si no nos podemos respetar a nosotros mismos.
La actual cultura occidental es la única que ha concebido la naturaleza y el cuerpo
como mecanismos (Descartes los consideraba una suerte de relojes, hoy en día
se habla de la naturaleza y el cuerpo en términos informáticos). Si exceptuamos el
Occidente de los últimos siglos, todas las culturas de la historia han entendido el
mundo como un gran organismo, algo vivo que no depende de nosotros, sino que
nosotros dependemos de él. En el Renacimiento, por ejemplo, se consideraba que
el mundo era un animal cósmico y se hablaba de la anima mundi, el alma del
mundo, con las que todos estábamos vinculados. En el fondo, no llegaremos a
respetar realmente la naturaleza hasta que aprendamos a verla como un ser vivo,
animado, hasta que no nos demos cuenta de que nosotros también somos
naturaleza, naturaleza que camina, respira y habla.

Respeto al Medio Ambiente.


:( agua, arboles, tierra, aire):

Artículo 97. - Medio ambiente y equilibrio ecológico.


El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están
obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictaran
todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen
racionalmente, evitando su depreciación.
RESPETO AL AGUA

META CORTO PLAZO

Clorar el agua filtrarla o hervirla para consumirla de un modo adecuado.

META A MEDIANO PLAZO

No tirar basura en los ríos ya que los ríos ya que el agua es un elemento vital para
todos los seres humanos, animales y plantas.

META A LARGO PLAZO

No desperdiciar el agua.

PROPUESTA

Usar el agua adecuadamente, no desperdiciarla demasiado.


RESPETO A LOS ÁRBOLES

META A CORTO PLAZO

Dar a conocer el beneficio que nos dan los árboles.

META A MEDIANO PLAZO

No deforestar.

META A LARGO PLAZO

Apoyar la reforestación.

PROPUESTA

Instar a toda la población a reforestar.


RESPETO AL AIRE

META A CORTO PLAZO

No quemar la basura, la mejor opción sería enterrarla para que no se contamine el


aire que respiramos.

META A MEDIANO PLAZO

No hacer grandes rozas por que el humo afecta demasiado a nuestro aire.

META A LARGO PLAZO

No quemar llantas, menos locomoción, menos humos de fábricas.

PROPUESTA

Reducir el humo de las fábricas, carros, camiones, rozas no tirar la basura mejor
utilizarla para abono de los árboles.
RESPETO A LA TIERRA

META A CORTO PLAZO

Todos los desechos volverlos útiles.

META A MEDIANO PLAZO

Usar nuevamente lo que consideramos que nos pueda volver a servir. Reusar.

META A LARGO PLAZO

Reforestar restaurar.

PROPUESTA

Aplicar el reciclaje reusar, reforestar, restaurar.


ÁMBITOS DE SALUD EN GUATEMALA

En Guatemala se reconoce que “no existe un mecanismo de información que


establezca la situación real del perfil de salud de la población de forma continuada,
que posibilite evaluar el avance de los compromisos del sector salud, el análisis de
los resultados y su vinculación con los recursos”, acciones realizadas por todos los
proveedores, los administradores y los financistas de los servicios de salud, tanto
a nivel nacional como departamental y municipal. Sin embargo, ¿qué hay detrás
de la falta de un mecanismo de información con los alcances citados? ¿Es posible
implementarlo?
Algunos analistas señalan que no existe un mecanismo de información de la salud
en Guatemala debido al tema de la financiación. Se sabe que en la Autoridad
Sanitaria Nacional, existe desde el año 1997 el Sistema de Información Gerencial
en Salud (SIGSA), entidad que hasta el año 2010 compilaba la información de los
diagnósticos atendidos en los puestos y centros de salud en sábanas de papel sin
el nombre del paciente.
A partir del año 2010 y hasta la fecha, se implementaron un grupo de formularios
en línea, sin embargo, debido a la falta de recursos físicos, dichos formularios (12
en total) se llenan en una computadora sin servicios de red. En otras palabras, se
elaboran registros en formularios de Excel, a nivel de puestos de salud y centros
de salud, dichos formularios son trasladados en medios magnéticos hasta el
distrito de salud (uno por cada municipio). En el distrito se digitan para ser
transmitidos en línea hasta el nivel central. El esquema de transmisión de datos
expuesto no tiene alcance en los 334 municipios que conforman el país ya que en
5 de estos municipios se carece de servicios de internet, por lo tanto los
digitadores de esos municipios deben trasladar en medios magnéticos los
resultados de cada puesto y centro de salud hasta el siguiente nivel (el
departamento).
Otro problema señalado se refiere a la capacidad de los equipos de cómputo
utilizados en los municipios y en los departamentos, capacidad que no facilita la
elaboración de reportes consolidados. Algunos estadísticos entrevistados (1 por
cada departamento) señalan que la elaboración automática de un reporte
consolidado departamental tarda alrededor de 5 días en salir, debido a la poca
capacidad de las computadoras. En ese sentido, mientras las computadoras
elaboran un reporte se detiene cualquier otro trabajo de cómputo. Debido a este
inconveniente los reportes consolidados se solicitan a la autoridad central cuando
existen recursos financieros para hacer el viaje.
Un problema adicional ha surgido desde la necesidad de reducir la mortalidad
materna y la mortalidad infantil. Como los pacientes no son reportados por
nombre, al momento de un seguimiento nacional de una estrategia materna e
infantil no es posible localizar a los destinatarios de la estrategia. En ese sentido a
partir del año 2013 se ha promovido el SIGSA nominal. Aproximadamente un 80%
de los digitadores están llenando el SIGSA nominal pero aún existe un 20% que
no lo hace. Esta incompatibilidad de datos ha hecho difícil la consolidación de la
información para generar reportes útiles en la toma de decisiones y en la
evaluación de los alcances de la estrategia. Según el esquema de evaluación
planteado por la OMS, en el Design and Implementation of Health Information
Systems es posible señalar otros aspectos de la problemática del mecanismo de
información implementado siguiendo una clasificación de seis niveles.
En el nivel uno (recopilación de datos), el sistema de información tiene la debilidad
de no compilar la información de los hospitales propios de la Autoridad Sanitaria
Nacional en los municipios y departamentos en donde operan. Estos datos son
compilados por el Viceministerio de Hospitales y transmitidos únicamente al nivel
central. El Ministerio de Salud también paga los servicios de técnicos de salud
rurales quienes prestan servicios de salud materna e infantil en las áreas que no
cuentan con un puesto ni con un centro de salud. La información de los pacientes
atendidos bajo este mecanismo no es compilada por el SIGSA ni siquiera en el
nivel central ya que estas organizaciones son inspeccionadas por una oficina
coordinadora de las ONG. En las áreas que cuentan con puestos, centros de salud
y hospitales, también trabajan médicos privados bajo las figuras de casas
médicas, consultorios médicos, sanatorios y centros médicos. Asimismo, en años
recientes se ha implementado el mecanismo privado de servicios médicos
económicos en las farmacias de productos genéricos (servicio que supera 1,500
médicos que atienden pacientes en las farmacias en todo el país). Los datos
compilados en todas estas empresas no llegan al SIGSA. En aquellos lugares que
no cuentan con servicios públicos del primer nivel también trabajan las
comadronas. Ellas únicamente informan de los partos atendidos, no así de los
servicios de consulta que implican una medicación previa. El viceministerio de
hospitales no compila los datos de los hospitales atendidos por otros Ministerios,
tales como el Hospital Militar y el Hospital de la Policía Nacional Civil. El Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social cuenta con una red de servicios similar a la
estructura de la Autoridad Sanitaria Nacional, cuenta con sanatorios, centros
médicos y hospitales. Los datos de los servicios prestados no son trasladados al
SIGSA. La atención de pacientes en el IGSS tiene un fuerte componente materno
e infantil ya que atiende a las esposas desde la concepción hasta el parto y a los
hijos de los trabajadores afiliados hasta los 7 años de edad. Esa falta de datos en
el SIGSA ha provocado que los indicadores calculados por distintas dependencias
Nacionales e Internacionales no sean coincidentes, ya que cuando hacen trabajo
de campo algunas incluyen y excluyen instituciones informantes. Lo mismo ocurre
con las encuestas que reflejan indicadores nada coincidentes con los publicados
por la Autoridad Sanitaria Nacional. Ante estos inconvenientes, el Ministro ha
enviado una comunicación escrita en donde se prohíbe cualquier publicación de
datos y sólo se reconoce como oficial la información que sale del SIGSA.
En el tema de la transmisión de datos (nivel 2), existe el inconveniente de que 5
municipios en el territorio nacional no cuentan con servicios de internet. En primer
lugar por falta de demanda. La población no se encuentra interesada y no es
costo-efectiva la prestación de dichos servicios para las compañías existentes. Se
ha informado que, si la Autoridad Sanitaria Nacional se hiciera cargo de la
infraestructura para internet en el municipio el costo sería elevado. La poca
capacidad de las computadoras para almacenar la información es un tema de
recursos financieros. Tres son los problemas más difíciles para una transmisión de
datos realmente nacional. En primer lugar están las variables compiladas por los
diferentes proveedores de servicios (no sólo los del servicio público). El segundo
problema tiene que ver con la plataforma empleada para la compilación. El tercer
problema es el tiempo real necesario para contar con los datos. En los puestos y
centros de salud (primer nivel de atención), no hay servicios de internet ni personal
para hacer la digitación, eso señala inversión en la conectividad y contratación de
digitadores. El uso de una plataforma de compilación única para todas las
instituciones involucradas en la atención del primer nivel es un reto mayor.
El procesamiento de datos (nivel 3) es particular para cada uno de los
proveedores de servicios de salud. El Instituto Nacional de Estadística compila la
información de los proveedores de salud privados y para calcular los indicadores
fusiona la información del SIGSA y del IGSS. El resultado es más cercano a la
realidad, aunque no cuenta con los datos procesados en otras dependencias del
sector público. El inconveniente es el tiempo de salida de los reportes que oscila
alrededor de los tres años. Esto quiere decir que al año 2013 contamos con
indicadores de salud del año 2010. El SIGSA tiene un retraso de dos meses para
el procesamiento de la información y a veces hasta más cuando hay coyunturas
en los municipios (a pesar de que alguna información la procesa en tiempo real no
es un estándar nacional). Se debe recordar que la información del SIGSA no es
completa para aquellos municipios sin servicio de red, pero el inconveniente mayor
es que la información sólo pertenece al Ministerio de Salud y el SIGSA no genera
indicadores, sólo sumatorias.
El análisis de datos (nivel 4) en el Ministerio de Salud no está concentrado.
Existen 18 programas específicos: Salud materna-infantil, VIH SIDA, Malaria,
Salud reproductiva, Tuberculosis, Inmunizaciones, etc. Cada programa solicita la
información que le interesa al SIGSA, asume que es información nacional y
calcula sus indicadores. La mayoría de veces los indicadores no se calculan de
forma programada sino a requerimiento de organismos internacionales. La
mayoría de veces los indicadores se construyen utilizando como denominador la
población. Algunos programas emplean los datos de población del INE, otros
programas los datos de población de CELADE (Centro Latinoamericano de
Demografía), otros utilizan aproximaciones propias. Algunos programas buscan la
información del IGSS pero en su gran mayoría no. El análisis de datos en el
Ministerio de Salud se hace a nivel de consultorías específicas. Otros análisis a
requerimiento de los diputados y los públicos realizados por periodistas.
En el nivel de salidas de información (nivel 5) hasta el año 2010 existía una oficina
responsable de elaborar la Memoria Epidemiológica institucional pero desde el
2011 se dejó de publicar y no es de interés de la autoridad sanitaria volver a su
elaboración. Los análisis más formales tienen que ver con la elaboración del
Informe Presidencial para evidenciar los logros del Gobierno de turno, cada año.
Algunos informes internacionales según requerimientos específicos. Hay salidas
de información en el Informe de Desarrollo Humano y otros informes con
financiamiento internacional. Las encuestas del INE también dan a conocer los
resultados de análisis específicos, principalmente los de la Encuesta Nacional de
Salud Materno Infantil (ENSMI). Estas salidas de información no son anuales y el
menor tiempo de salida se ha dado a los 5 años. En los niveles subnacionales
(departamentos y municipios) se hacen análisis de la situación de salud (ASIS)
pero a criterio individual, algunos considerando sólo la información del SIGSA,
otros buscando información del IGSS y de otros Ministerios.
Cuando se habla del uso de la información en la planificación y la gestión (nivel 6),
se debe señalar que la Unidad de Planificación Estratégica del Ministerio no utiliza
información del SIGSA para la elaboración del Plan Operativo Anual, de hecho el
cálculo de las necesidades presupuestarias continúa utilizando mecanismos
comunes de todas las instituciones, que únicamente realizan un ajuste
inflacionario al presupuesto del año anterior. Las normas institucionales no obligan
al empleo de la información de la situación de salud, únicamente al cumplimiento
de las leyes presupuestarias establecidas en el Sistema de Gobierno (SIGOB).
Para la elaboración del plan son requeridos indicadores meta, mismos que son
elaborados en el nivel gerencial más alto de los servicios de salud con los criterios
establecidos por los asesores. En ese sentido, los niveles subnacionales
desconocen las metas a lograr.
Como consecuencia no se ha logrado una eficiente ejecución del gasto
institucional en función de los retos del perfil de salud y de la posición geográfica
de los destinatarios, el gobierno no ha logrado plantear la necesidad de ampliar el
financiamiento público para la atención de la salud y como consecuencia no ha
logrado el respaldo social, político y económico para la implementación de
políticas sectoriales de largo plazo.

Ámbito de salud:
Sección séptima Salud, seguridad y asistencia social
Artículo 93. - Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del
ser humano, sin discriminación alguna. Artículo 94.- Obligación del Estado, sobre
salud y asistencia social. El Estado velará por la salud y la asistencia social de
todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de
prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las
complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico,
mental y social. Artículo 95.- La salud, bien público. La salud de los habitantes de
la Nación es un bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a
velar por su conservación y restablecimiento. Artículo 96.- Control de calidad de
productos. El Estado controlará la calidad de los productos alimenticios,
farmacéuticos, químicos y de todos aquéllos que puedan afectar la salud y
bienestar de los habitantes. Velará por el establecimiento y programación de la
atención primaria de la salud, y por el mejoramiento de las condiciones de
saneamiento ambiental básico de las comunidades menos protegidas. Artículo 97.-
Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los
habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,
económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga
el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar
que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del
agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación. Artículo 98.-
Participación de las comunidades en programas de salud. Las comunidades
tienen el derecho y el deber de participar activamente en la planificación, ejecución
y evaluación de los programas de salud. Artículo 99.- Alimentación y nutrición. El
Estado velará porque la alimentación y nutrición de la población reúna los
requisitos mínimos de salud. Las instituciones especializadas del Estado deberán
coordinar sus acciones entre sí o con organismos internacionales dedicados a la
salud, para lograr un sistema alimentario nacional efectivo. Artículo 100.-
Seguridad social. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social
para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye como
función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria. El Estado, los
empleadores y los trabajadores cubiertos por el régimen, con la única excepción
de lo preceptuado por el artículo 88 de esta Constitución, tienen obligación de
contribuir a financiar dicho régimen y derecho a participar en su dirección,
procurando su mejoramiento progresivo. La aplicación del régimen de seguridad
social corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que es una
entidad autónoma con personalidad jurídica, patrimonio y funciones propias; goza
de exoneración total de impuestos, contribuciones y arbitrios, establecidos o por
establecerse.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social debe participar con las instituciones


de salud en forma coordinada. El Organismo Ejecutivo asignará anualmente en el
Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, una partida específica para cubrir
la cuota que corresponde al Estado como tal y como empleador, la cual no podrá
ser transferida ni cancelada durante el ejercicio fiscal y será fijada de conformidad
con los estudios técnicos actuariales del instituto. Contra las resoluciones que se
dicten en esta materia, proceden los recursos administrativos y el de lo
contencioso-administrativo de conformidad con la ley. Cuando se trate de
prestaciones que deba otorgar el régimen, conocerán los tribunales de trabajo y
previsión social.
ÁMBITO DE SEGURIDAD.

La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales


dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o
dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la
nación. En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una
serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y
protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni
usarlos.
La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los
sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la
sensación de tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de
la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o
amenaza para con la nación, y por ende para con la seguridad de sus ciudadanos.
La misma es parte inherente de la política de la nación y está directamente
vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se
pueda llevar a cabalidad.
En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin,
mientras que la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más
destacado para lograr la seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad
como un aspecto psicológico, como una actitud o un estado de conciencia, y que
va a depender del grado de confianza y seguridad que el Estado transmita a sus
nacionales.
Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición
que se configura por medio de la garantía, goce y ejercicio efectivo de los
derechos en los diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural,
político, militar, entre otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes
que conforman el Estado.
La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:
1) La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de
la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén
debidamente autorizados para ingresar al país.
2) La Seguridad de la Población: que está referida a la protección de la
colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad
o bienestar.
3) La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de las
libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato
constitucional.
De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de
la sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto en
el ámbito interno como externo.
Soberanía y autodeterminación
Alude a la facultad del Estado de ejercer su autoridad por encima de cualquier otro
en un territorio específico y sobre una determinada población. Por lo tanto, ningún
Estado puede ejercer soberanía donde lo hace otro. Este principio encuentra su
expresión más corriente en la idea de no injerencia de un Estado o de un conjunto
de ellos en los asuntos internos del otro. A lo largo de la historia del pensamiento
político los juristas se preguntaron por el individuo o el organismo en que residía la
soberanía. Originariamente, cuando el Estado tuvo carácter patrimonial, afirmaron
que el soberano era el rey por designio de Dios. Más tarde, aseguraron que Dios
había entregado la soberanía al pueblo, pero que éste la delegaba en el monarca.
Con el desarrollo de las formas institucionales republicanas y democráticas, se
llegó a pensar que el depositario de la soberanía es el mismo pueblo.
A partir de fines de la Segunda Guerra Mundial, la idea del derecho a la
autodeterminación de los pueblos fue desplazando progresivamente a la de
soberanía. Este concepto tiene dos aspectos. Por un lado, se define como "el
derecho de un pueblo de elegir libremente su propio sistema político", económico y
social. Por otro lado, significa "el derecho de un determinado pueblo de
constituirse en Estado o de unirse a otro ya existente.
Principio de seguridad nacional. Consejo de Defensa
Dispone la Constitución que "La seguridad de la Nación se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los
principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia,
solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos
humanos, así como la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas de
los venezolanos, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de
plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad
se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico,
ambiental y militar".
Igualmente se establece que la seguridad de la Nación es competencia esencial y
responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su
defensa es responsabilidad de todos.
En la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, como consecuencia de
la democracia social, participativa y protagónica se ha pretendido fundamentar la
constitución de la Milicia Nacional como componente de la Fuerza Armada
Nacional como pretendía la derrotada propuesta de reforma constitucional
presidencial o destinada a "complementar la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
en la Defensa Integral de la Nación" como lo establece la nueva Ley Orgánica de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Es preciso puntualizar que en una sociedad democrática la misión de la fuerza
armada "no es dirigir la sociedad sino ejecutar la defensa nacional bajo los
parámetros de los previamente delineado defendible por el sector civil
gobernante".
En cuanto a la atención de las fronteras, la Constitución la considera prioritarias
para la defensa nacional y establece una franja de seguridad de fronteras cuya
amplitud, regímenes especiales en lo económico y social, poblamiento y utilización
serán regulados por la ley, protegiendo de manera expresa los parques
nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas allí asentados y demás áreas bajo
régimen de administración especial

Ámbito de Seguridad:
Decreto número 11-97
El Congreso de la República de Guatemala
CONSIDERANDO
Que el ordenamiento jurídico patrio carece de una ley que desarrolle el concepto
de la seguridad pública el que junto al de libertad de los habitantes, forma parte de
los fines y deberes que justifican la propia existencia del Estado, conforme a los
artículos 1 y 2 que integran el Titulo 1 de la Constitución Política de la República
de Guatemala.
CONSIDERANDO:
Que un desarrollo adecuado de los preceptos indicados requiere las atribuciones
de competencias en materia de seguridad pública, con carácter exclusivo del
Estado.
CONSIDERANDO:
Que la dispersión normativa en materia policial exige una urgente unificación y
actualización para el mejor cumplimiento de los fines del Estado y con ello un
mayor ajuste al enumerado constitucional en materia de Derechos Humanos y a
los avances del ordenamiento jurídico en general.
POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 inciso a) de la
Constitución Política de la República de Guatemala,
DECRETA:
La siguiente:
Ley de la Policía Nacional Civil CAPITULO I Disposiciones Generales
Artículo 1. La seguridad pública es un servicio esencial de competencia exclusiva
del Estado y para ese fin se crea la Policía Nacional Civil. Artículo 2. La policía
nacional civil es una institución profesional armada, ajena a toda actividad política.
Su organización es de naturaleza jerárquica y su funcionamiento se rige por la
más estricta disciplina. La Policía Nacional Civil ejerce sus funciones durante la
veinticuatro horas del día en todo el territorio de la república. Para efectos de su
operatividad estará dividida en distritos y su número y demarcación serán fijados
por su Dirección General. Está integrada por los miembros de la carrera policial y
de la carrera administrativa. En el reclutamiento selección, capacitación, y
despliegue de su personal debe tenerse presente el carácter multiétnico y
pluricultural de Guatemala. Artículo 3. El mando supremo de la policía nacional
civil será ejercido por el Presidente de la República, a través del Ministro de
Gobernación. El funcionamiento de la Policía Nacional Civil estará a cargo de su
Director General, bajo la inmediata y exclusiva autoridad del Ministro de
Gobernación. Artículo 4. En cada departamento y con sujeción a las directrices del
Ministerio de Gobernación, el Gobernador supervisará la actuación de la Policía
Nacional Civil, sin perjuicio

De la dependencia orgánica, funcional y operativa de las fuerzas de la Policía


Nacional Civil del Departamento ante los mandos de esta. Artículo 5. Las personas
individuales y las entidades privadas que presten servicio de investigación,
protección y custodia sobre personas bienes o servicios de titularidad pública o
privada, están sujetas a un control activo de la policía nacional civil y a
requerimiento de las autoridades de la Policía Nacional Civil, deberán prestar su
colaboración y brindar información que ayude a prevenir la comisión de hechos
delictivos. Dichas personas solo podrán organizarse y funcionar previa
autorización del Ministro de Gobernación, mediante acuerdo ministerial. En
consecuencia, se adecuara a la presente ley la normativa que regula el control
administrativo y funcional de las personas individuales y entidades de seguridad
privada. Las que no podrán denominarse policías. Artículo 6. Todos los habitantes
de la República deberán de prestar la colaboración necesaria a los miembros de la
Policía Nacional Civil en el ejercicio de sus funciones. Artículo 7. La Dirección
General de la Policía Nacional Civil tendrá a su cargo la administración exclusiva
de sus recursos humanos y materiales, para el efecto, elaborara y aprobara los
instrumentos técnicos necesarios. Artículo 8. El régimen del personal de la Policía
Nacional Civil se ajustara a lo establecido en la presente ley y sus reglamentos.
Artículo 9. La Policía Nacional Civil es la institución encargada de proteger la vida,
la integridad física, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio de
los derechos y libertades, así como prevenir, investigar y combatir el delito
preservando el orden y la seguridad pública. Artículo 10. Para el cumplimiento de
su misión, la Policía Nacional Civil desempeñará las siguientes funciones: a) Por
iniciativa propia por denuncia o por orden del Ministerio Público: 1) Investigar los
hechos punibles perseguibles de oficio e impedir que estos sean llevados a
consecuencias ulteriores; 2) Reunir los elementos de investigación útiles para dar
base a la acusación en proceso penal; b) Auxiliar y proteger a las personas y velar
por la conservación y custodia de los bienes que se encuentren en situación de
peligro por cualquier causa. c) Mantener y restablecer, en su caso el orden y la
seguridad pública. d) Prevenir la comisión de hechos delictivos, e impedir que
estos sean llevados a consecuencias ulteriores. e) Aprehender a las personas por
orden judicial o en los casos de flagrante delito y ponerlas a disposición de las
autoridades competentes dentro del plazo legal. f) Captar, recibir y analizar
cuantos datos tengan interés para la seguridad pública, estudiar, planificar y
ejecutar métodos y técnicas de prevención y combate de la delincuencia y requerir
directamente a los señores jueces, en casos de extrema urgencia, la realización
de actos jurisdiccionales determinados con noticia inmediata al Ministerio Público.
g) Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de grave riesgo,
catástrofes y calamidad pública en los términos establecidos en la ley. h) Vigilar e
inspeccionar el cumplimiento de las leyes y disposiciones generales, ejecutando
las órdenes que reciba de las autoridades en el ámbito de sus respectivas
competencias. i) Prevenir, investigar y perseguir los delitos tipificados en las leyes
vigentes del país. j) Colaborar y prestar auxilio a las fuerzas de seguridad civil de
otros países, conforme a lo establecido en los Tratados o Acuerdos
Internacionales de los que Guatemala sea parte o haya suscrito. k) Controlar a las
empresas y entidades que presten servicios privados de seguridad, registrar
autorizar y controlar su personal, medios y actuaciones. l) Coordinar y regular todo
lo relativo a las obligaciones del Departamento de Tránsito, establecidas en la ley
de la materia.

m) Organizar y mantener en todo el territorio nacional el archivo de identificación


personal y antecedentes policiales. n) Atender los requerimientos que, dentro de
los límites legales, reciban del Organismo Judicial, Ministerio Público y demás
entidades competentes. ñ) Promover la corresponsabilidad y participación de la
población en la lucha contra la delincuencia. o) Las demás que le asigna la ley.
CAPITULO II Principios Básicos de Actuación
Artículo 11. La actuación de la Policía Nacional Civil, se adecuará a los principios
básicos contenidos en la presente ley con especial atención a las exigencias de
los derechos humanos y a su condición de servicio público esencial. Artículo 12.
Son los principios básicos de actuación de los miembros de la Policía Nacional
Civil los siguientes: 1) Adecuación al ordenamiento jurídico: a) Ejercer su función
con absoluto respeto a la Constitución Política de la República de Guatemala a los
derechos humanos individuales y al ordenamiento jurídico en general. b) Actuar
con absoluta neutralidad política e imparcialidad y sin discriminación alguna, por
razón de raza, religión, sexo, edad, color, idioma, origen, nacionalidad, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social u opinión. c) Actuar con
integridad y dignidad y abstenerse de todo acto de corrupción y oponerse a él
resueltamente. d) Sujetarse en su actuación profesional a los principios de
jerarquía y subordinación. En ningún caso, el principio de obediencia podrá
amparar órdenes que entrañen ejecución de actos que manifiestamente
constituyan delito o sean contrarios a la Constitución o a las leyes. e) Colaborar
pronta y cumplidamente con la administración de justicia y auxiliarla en los
términos establecidos en la ley. 2) Relaciones con la comunidad: a) Evitar en el
ejercicio de su actuación profesional cualquier práctica abusiva, arbitraria o
discriminatoria. b) Observar en todo momento un trato correcto y esmerado en sus
relaciones con la población a la que auxiliarán y protegerán siempre que las
circunstancias lo aconsejen o fueren requeridos para ello informándola acerca de
las causas y finalidades de su intervención. c) Actuar en el ejercicio de sus
funciones, con la decisión necesaria y sin demora, cuando de ello dependa evitar
un daño grave, inmediato e irreparable, rigiéndose al hacerlo por los principios de
congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la utilización de los medios a su
alcance. 3) Tratamiento de los detenidos: a) Identificarse debidamente Como
miembro de la Policía Nacional Civil en el momento de efectuar una detención. b)
Velar por la vida e integridad física de las personas a quienes detuvieren o que se
encuentren bajo su custodia y respetar su honor y dignidad, debiendo indicarles
los motivos de su actuación. c) Dar cumplimiento y observar con la debida
diligencia los trámites, plazos y requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico,
cuando se proceda a la detención de una persona. 4) Dedicación Profesional:
Llevar a cabo sus funciones con total dedicación, debiendo intervenir siempre en
defensa de la ley y de la seguridad pública.

5) Secreto Profesional: Guardar riguroso secreto profesional de todas las


informaciones que conozcan u obtengan por razón o con ocasión del desempeño
de sus funcione. No estarán obligados a revelar las fuentes de información salvo
que el ejercicio de sus funciones o las disposiciones de la ley les impongan actuar
de otra manera.
CAPITULO III De las carreras de la Policía Nacional Civil
SECCION I
Artículo 13. Los miembros de la Carrera Policial son servidores públicos que en
virtud de legítimo nombramiento previo juramento de fidelidad a la Constitución
presten servicios permanentes de orden público a los habitantes de la República.
Artículo 14. La carrera policial estará basada en criterios de profesionalidad y
efectividad por ello, el Estado proporcionará las condiciones más favorables para
una adecuada promoción humana, social y profesional de los miembros de la
Policía Nacional Civil de acuerdo a principios de objetividad, igualdad de
oportunidades, tiempo de servicio, méritos y capacidad. Artículo 15. En el ejercicio
de sus funciones, los miembros de la carrera policial son agentes de la autoridad y
guardianes del orden público. Artículo 16. La carrera policial y del personal
administrativo se regularán reglamentariamente.
SECCION II Escalas jerárquicas, grados y ascensos
Artículo 17. La carrera policial contará con las siguientes escalas jerárquicas: a)
Escala Jerárquica de dirección, que corresponde a los siguientes grados: •
Director General. • Director General Adjunto y • Subdirectores Generales b) Escala
Jerárquica de oficiales superiores que corresponde a los siguientes grados: •
Comisario General de Policía • Comisario de Policía • Subcomisario de la Policía
c) Escalara jerárquica de Oficiales Subalternos, que corresponde a los siguientes
grados: • Oficial Primero de Policía • Oficial Segundo de Policía • Oficial Tercero de
Policía d) Escala Básica, que corresponde a los siguientes grados: • Inspector de
Policía • Subinspector de Policía • Agente de Policía Artículo 18. El derecho de los
guatemaltecos para ingresar a la Policía Nacional Civil además de las
prohibiciones establecidas en el Reglamento respectivo y de los requisitos
requeridos para su ingreso a la misma, solo podrá limitarse por razón de sentencia
judicial firme, o por la existencia de antecedentes penales no rehabilitados
conforme a las leyes correspondientes. Artículo 19. El sistema de ingreso a cada
una de las escalas jerárquicas y grados será el siguiente: a) Escala de Dirección:
El director general, el director general adjunto, y los subdirectores generales,
serán nombrados como lo establece el Artículo 22 de la presente ley. b) Escala de
Oficiales Superiores: Por promoción interna desde el grado de “Oficial Primero de
Policía” al grado de “Comisario General de Policía” de forma sucesiva por
promoción interna y determinada por capacitación, tiempo de servicio y otros
méritos.

c) Escala de Oficiales Subalternos: 1 Concurso de oposición al grado de “Oficial


Tercero de Policía” al que podrán optar tanto los miembros de la escala básica,
como personas ajenas a la institución que reúnan en uno y otro caso los requisitos
reglamentarios. 2 Acceso a los demás grados por promoción interna y
determinado por capacitación tiempo de servicio y otros méritos. d) Escala Básica:
1 Concurso de oposición al grado de Agente de Policía en el que podrá participar
cualquier persona que llene los requisitos reglamentarios. 2 Acceso a los demás
grados y de forma sucesiva por promoción interna y determinada por capacitación,
tiempo de servicio y otros méritos. Artículo 20. Para ser promovido al grado
inmediato superior el candidato además de los requisitos mínimos para el puesto,
debe cumplir las condiciones y requisitos que para cada grado se establezcan
reglamentariamente y los referentes a: a) Existir vacante en la plantilla del citado
grado. b) Estar en situación de servicio activo. c) Tiempo de servicio. d) Tiempo de
Servicio Efectivo. e) Evaluaciones anuales de acuerdo a procedimientos
establecidos. f) Cualificaron profesional otorgada por la asistencia a cursos de
formación y especialización. g) Aprobar exámenes de condiciones físicas y
mentales. h) Otros méritos

EL SISTEMA EDUCATIVO EN GUATEMALA.


Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la
educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto
Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso
menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).Las
oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al
alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y
sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso
de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en
cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino
también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación
de buenos ciudadanos. La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de
habitantes en 1996. Como muchos países en vías de desarrollo, la población de
Guatemala es una población joven. La población de menos de 14 años asciende
al 44.1% del total y los de menos de 25 años representan el 64.7% de la población
(INE, 1998). Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de
guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto
junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y su
integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad
básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de
desarrollo, democracia y paz. Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de
Desarrollo 1996 -2000 plantean la necesidad de reducir el déficit de cobertura,
especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural
y en la educación de las niñas, así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar
la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo más amplio de reforma
para que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de
Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores
y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas. Estructura del
sistema educativo guatemalteco El sistema educativo de Guatemala divide la
enseñanza en cuatro niveles:- Educación Pre-primaria- Educación primaria-
Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos- Básico- Diversificado-
Educación superior y universitaria Constitucionalmente, en Guatemala los
habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial,
preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley; la
alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social contribuir a
ella; y en las escuelas establecidas en zonas de población predominantemente
indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe. En
Guatemala, la educación en general constituye un renglón de primer orden para el
desarrollo social; pero la educación primaria continúa siendo la más ampliamente
apoyada. La atención que se proporciona en todos los niveles ha requerido de
programas específicos de sustento a los procesos de la educación. Dichos
requerimientos han surgido como respuesta a necesidades de la población
Modificación del apoyo de la sociedad al sistema educativo.
En buena medida por la ruptura del consenso descrita en el punto anterior, se ha
modificado el apoyo del contexto social hacia la enseñanza. Por una parte, el
sistema de enseñanza ha defraudado a los padres respecto al futuro de sus hijos;
por otra, la realidad ha demostrado que su extensión y masificación sólo ha
conseguido metas limitadas respecto a la igualdad y la promoción social de los
más desfavorecidos.
El resultado ha sido la retirada del apoyo unánime de la sociedad, y el abandono
de la idea de la educación como promesa de un futuro mejor. Buena parte de la
sociedad, algunos medios de comunicación, e incluso algunos gobernantes, han
llegado a la conclusión simplista y lineal de que los profesores, como responsables
directos del sistema de enseñanza, son también los responsables directos de
cuantas lagunas, fracasos, imperfecciones y males hay en él.
Como han señalado Patrice Ranjard (1984) en Francia y Martin Cole (1985, 1989)
en Inglaterra, la valoración negativa del profesor como chivo expiatorio y
responsable universal de todos los males del sistema es uno de los signos de
nuestro tiempo. Uno de sus reflejos más evidentes es el aumento de demandas
por responsabilidad civil, accidentes, agresiones o conductas calificadas como
impropias desde otro sistema de valores. Mientras que hace veinte años, los
padres estaban dispuestos a apoyar al sistema de enseñanza y a los profesores
ante las dificultades del proceso de aprendizaje y de la educación de sus hijos, en
el momento actual encontramos una defensa incondicional de los alumnos, sea
cual sea el conflicto y sea cual sea la razón que asista al profesor. La falta de
apoyo y de reconocimiento social de su trabajo se hace cada vez más patente;
quizá también porque nuestra sociedad ha cambiado en sus patrones valorativos,
y mientras que hace unos años valoraba el saber y el ser, ahora tiende a valorar el
tener y el poder.
El juicio social contra el profesor se ha generalizado. Los medios de comunicación
social, algunos políticos con responsabilidad en materia de enseñanza, y sobre
todo los padres de los alumnos, todos parecen dispuestos a considerar al profesor
como el principal responsable de las múltiples deficiencias y del general
desconcierto de un sistema de enseñanza fuertemente transformado por la
dinámica de cambio social descrita, pese a que los enseñantes son,
paradójicamente, las primeras víctimas.
De hecho, la valoración de la labor del profesor en su puesto de trabajo sólo se
hace en un sentido negativo. Si un profesor hace un trabajo de calidad
dedicándole un mayor número de horas de las que configuran su jornada laboral,
pocas veces se valora este esfuerzo supletorio; sin embargo, cuando la
enseñanza fracasa, a veces por un cúmulo de circunstancias ante las que el
profesor no puede operar con éxito, el fracaso se personaliza inmediatamente,
haciéndole responsable directo con todas las consecuencias.
Cambio de expectativas respecto al sistema educativo.
En los últimos veinte años –como ya se ha comentado– ha cambiado radicalmente
la configuración del sistema educativo pasando de una enseñanza de élite,
basada en la exclusión, la selectividad y la competencia, a una situación de
enseñanza general, mucho más flexible e integradora, pero incapaz de asegurar
en todas las etapas del sistema, un trabajo acorde con el nivel de titulación
alcanzado por el alumno. Es un problema muy simple en una sociedad que
funciona según las leyes del mercado: al aumentar el número de personas que
acceden a los distintos niveles de educación éstos descienden en su valor
económico. Baste pensar que sólo hace veinte años, una persona con un título de
bachillerato superior, y por supuesto con una titulación universitaria, encontraba un
trabajo dignamente remunerado, sólo porque eran muy pocos los que accedían a
estos niveles de estudios. De esta forma ha descendido, al mismo tiempo, la
motivación del alumno para estudiar, y la valoración que hace la sociedad del
sistema educativo, muy especialmente la que hacen los padres de los alumnos.
Mientras que, hace veinte años, una titulación académica aseguraba un estatus
social y unas retribuciones económicas acordes con el nivel obtenido, en el
momento actual los títulos académicos no aseguran nada, manteniéndose sin
embargo otros mecanismos selectivos que dependen ahora de las empresas
privadas, de las relaciones sociales de la familia o de la obtención de otros
conocimientos extracurriculares que no se imparten en el sistema reglado de
enseñanza, tal como ocurre con los conocimientos de idiomas o de informática.
De esta forma, la evolución del sistema de enseñanza y su éxito más brillante en
el terreno cuantitativo han hecho cambiar el sentido mismo de las instituciones
escolares, con la consiguiente necesidad de adaptación al cambio por parte de
alumnos, profesores y padres, que deben modificar su mentalidad respecto a lo
que, ahora, pueden esperar del sistema de enseñanza. Obviamente, como señala
Ranjard (1984), es absurdo mantener en una enseñanza masificada los objetivos
de un sistema diseñado para una enseñanza de élite y, en este sentido, por la
fuerza de los hechos, nuestros sistemas de enseñanza se han diversificado y
hecho más flexibles; pero, ahora, sobre todo en términos de rentabilidad social, no
podemos esperar de ellos los resultados que se obtenían en su antigua
configuración de sistemas que atendían a una élite, tanto más restringida cuanto
más se avanzaba en los escalones selectivos del sistema.

SISTEMA EDUCATIVO

SECCION CUARTA Educación Artículo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza


la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado
proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se
declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros
educativos culturales y museos. Artículo 72.- Fines de la educación. La educación
tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el
conocimiento dela realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de interés
nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática
de la Constitución de la República y de los derechos humanos. Artículo 73.-
Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de la
educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus
hijos menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados
gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta materia. Los centros educativos
privados funcionarán bajo la inspección del Estado. Están obligados a llenar, por
lo menos, los planes y programas oficiales de estudio. Como centros de cultura
gozarán de la exención de toda clase de impuestos y arbitrios. La enseñanza
religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y podrá impartirse dentro de
los horarios ordinarios, sin discriminación alguna. El Estado contribuirá al
sostenimiento de la enseñanza religiosa sin discriminación alguna. Artículo 74.-
Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir
la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad
que fíjela ley. La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveerá
y promoverá becas y créditos educativos. La educación científica, la tecnológica y
la humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y ampliar
permanentemente. El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y
la extraescolar. Artículo 75.- Alfabetización. La alfabetización se declara de
urgencia nacional y es obligación social contribuir a ella. El Estado debe
organizarla y promoverla con todos los recursos necesarios. Artículo 76.- Sistema
educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo deberá
ser descentralizada y regionalizada. En las escuelas establecidas en zonas de
predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse
preferentemente en forma bilingüe. Artículo 77.- Obligaciones de los propietarios
de empresas. Los propietarios de las empresas industriales, agrícolas, pecuarias
y comerciales están obligados a establecer y mantener, de acuerdo con la ley,
escuelas, guarderías y centros culturales para sus trabajadores y población
escolar. Artículo 78.- Magisterio. El Estado promoverá la superación económica,
social y cultural del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga
posible su dignificación efectiva. Los derechos adquiridos por el magisterio
nacional tienen carácter de mínimos e irrenunciables. La ley regulará estas
materias. Artículo 79.- Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el
estudio, aprendizaje, explotación, comercialización e industrialización
agropecuaria. Se crea como entidad descentralizada, autónoma, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, la escuela Nacional Central de
Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de estudio agropecuario
y forestal de la Nación a nivel de enseñanza media; y se regirá por su propia ley
orgánica, correspondiéndole una asignación no menor del cinco por ciento del
presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura. Artículo 80.- Promoción de la
ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y promueve la ciencia y la tecnología
como bases fundamentales del desarrollo nacional. La ley normará lo pertinente.
Artículo 81.- Títulos y diplomas. Los títulos y diplomas cuya expedición
corresponda al Estado, tienen plena validez legal. Los derechos adquiridos por el
ejercicio de las profesiones acreditadas por dichos títulos, deben ser respetados y
no podrán emitirse disposiciones de cualquier clase que los limiten o restrinjan.

El congreso de la República de Guatemala considerando: Que la


Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza la libertad de
enseñanza y criterio docente, establece la obligación del Estado de proporcionar y
facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el
desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad
socioeconómica, política, la cultura nacional, además declara de interés nacional
la educación. De utilidad y necesidad pública la enseñanza sistemática de la
Constitución Política de la República y de los Derechos Humanos, asimismo a los
Convenios Internacionales ratificados por Guatemala, considerando: que de
conformidad con los artículos 74 y 75 de la constitución política de la república, la
educación constituye un derecho y obligación de todos los guatemaltecos de
recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica y para el estado la de
promoción de la educación diversificada, especial y extraescolar o paralela, dentro
de los límites de edad que fija la ley, orientada de manera científica, tecnológica y
humanística, mejorando el nivel cultural de la población con énfasis en la
alfabetización. considerando: que se hace necesario conformar y fortalecer un
sistema educativo que sea válido ahora y en el futuro y que por lo tanto, responda
a las necesidades y demandas sociales del país, además, su realidad multilingüe,
multiétnica y pluricultural que requieren de un proceso regionalizado, bilingüe y
con una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional; considerando:
que el ser humano guatemalteco debe consolidar una sociedad justa que
coadyuve en la formación de niveles de vida donde impere la igualdad, la justicia
social, y la auténtica libertad que permita la consecución del bien común;
considerando: que el sistema democrático requiere que la educación nacional
extienda progresivamente los servicios educativos empleando con probidad todos
los recursos humanos y económicos y efectuando una adecuada distribución de
los ingresos ordinarios del presupuesto general del estado para la educación a fin
de ofrecer iguales oportunidades de los habitantes del país; considerando: que
la educación debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros
valores, fortaleciendo la identidad nacional, promoviendo la integración
centroamericana y propiciar el ideal latinoamericano; considerando: Que la Ley
de Educación Básica Nacional vigente no responde en forma general a las
necesidades e intereses actuales de la sociedad guatemalteca, ni es congruente
con los principios constitucionales, por lo
que se hace necesario la emisión de una nueva Ley de Educación que
corresponda al marco constitucional y responda a las demandas de una sociedad
democrática, multiétnica y pluricultural en constante devenir y cuya base
fundamental es el hombre como un ente histórico, como ser insustituible y como
ser solidario; CONSIDERANDO: Que para garantizar el proceso democrático de
la educación y siendo el maestro un protagonista esencial del proceso de
enseñanza-aprendizaje, el Estado debe garantizar el cumplimiento de los artículos
78 y 106 de la Constitución Política de la República, POR TANTO: En el
ejercicio de las facultades que le confiere el inciso a) del Artículo 171 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, DECRETA: La siguiente:
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL TITULO I Principios y fines de la Educación
CAPITULO I Principios ARTICULO 1º. Principios. La educación en Guatemala se
fundamenta en los siguientes principios:
1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado. 2.
En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los
Derechos Humanos. 3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso
educativo. 4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser
humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo. 5. En ser un
instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática.
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en
función de las comunidades que la conforman. 7. Es un proceso científico,
humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.
Capitulo II

Fines

Artículo 2. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:


1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos,
técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo
preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros
niveles de vida. 2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales,
morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y
en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana. 3. Fortalecer en
el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como
primera y permanente instancia educadora. 4. Formar ciudadanos con conciencia
crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que
asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones
económicas, sociales, políticas, humanas y justas. 5. Impulsar en el educando el
conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para preservar su
entorno ecológico o modificarlo planificada mente en favor del hombre y la
sociedad. 6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la
República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a
la Declaración de los Derechos del Niño. 7. Capacitar e inducir al educando para
que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia
económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional.
8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización,
responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar
sus intereses individuales en concordancia con el interés social. 9. Desarrollar una
actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con
eficiencia los cambios que la sociedad le presenta. 10. Desarrollar en el educando
aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y
estético. 11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas
con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y
cultural de la Nación. 12. Promover la coeducación en todos los niveles
educativos, y 13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

TITULO II Sistema Educativo Nacional CAPITULO I Definición, Características,


Estructura, Integración Y Función del Sistema ARTÍCULO 3º. Definición. El
sistema Educativo Nacional es el conjunto ordenado e interrelacionado de
elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción
educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la
realidad histórica, económica y cultural guatemalteca.
ARTICULO 4º. Características. Deberá ser un sistema participativo, regionalizado,
descentralizado y desconcentrado. ARTICULO 5º. Estructura. El Sistema
Educativo Nacional se integra con los componentes siguientes:
1. El Ministerio de Educación. 2. La Comunidad Educativa. 3. Los Centros
Educativos.
ARTICU0LO 6º. Integración. El Sistema Educativo Nacional se conforma con dos
subsistemas:
a. Subsistema de Educación Escolar. b. Subsistema de Educación Extraescolar o
Paralela.
ARTICULO 7º. Función Fundamental. La Función Fundamental del sistema
Educativo es investigar, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso
educativo a nivel nacional en sus diferentes modalidades. CAPITULO II
Ministerio de Educación ARTÍCULO 8º. Definición. El Ministerio de Educación es
la Institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas
educativas, determinadas por el Sistema Educativo del país. ARTICULO 9º.
Estructura. El Ministerio de Educación para hacer efectivas sus funciones, se
estructura en cuatro niveles:
a. Nivel de Dirección Superior. 1. Despacho Ministerial 2. Despachos
Viceministeriales 3. Viceministro Técnico Pedagógico 4. Viceministro
Administrativo 5. Consejo Nacional de Educación

b. Nivel de Alta Coordinación y Ejecución.

1. Direcciones Generales 2. Direcciones Regionales

c. Nivel de Asesoría y Planeamiento.

1. Dependencias Específicas de Asesoría, Planificación, Ciencia y Tecnología

d. Nivel de Apoyo.

1. Dependencias Operativas de Apoyo Logístico.


ARTICULO 10º. Despacho Ministerial. El Despacho Ministerial está a cargo de un
Ministro, quien es la máxima autoridad del ramo. Acorde a las funciones
establecidas en el Artículo 194 de la Constitución de la República de Guatemala,
es responsable en coordinación con el Consejo Nacional de Educación, de
establecer las políticas educativas del país y de garantizar la operatividad de la
misma y de sistema educativo en todos los niveles e instancia que lo conforman.
ARTICULO 11º. Despachos Viceministeriales. Los despachos viceministeriales se
integran con un Viceministro Técnico que tiene a su cargo la Dirección Técnica
pedagógica de la Educación Nacional y un Viceministro Administrativo, que tiene a
su cargo la Dirección Administrativa del Ministerio de Educación y sus
dependencias. ARTICULO 12º. Consejo Nacional de Educación. Es un órgano
multisectorial educativo encargado de conocer, analizar y aprobar conjuntamente
con el Despacho Ministerial, las principales políticas, estrategias y acciones de la
administración educativa, tendientes a mantener y mejorar los avances que en
materia de educación se hubiesen logrado. ARTICULO 13º. Direcciones
Generales. Las Direcciones Generales de Educación son dependencias Técnico-
Administrativas con jurisdicción nacional y se encargan de coordinar y cumplir las
políticas y directrices que genera la Dirección Superior y orientar la ejecución de
los planes, programas y actividades del Sistema Educativo Nacional.
ARTICULO 14º. Direcciones Regionales de Educación. Las Direcciones
Regionales de Educación, son dependencia Técnico-Administrativas creadas para
desconcentrar y descentralizar las políticas y acciones educativas, adaptándolas a
las necesidades y características regionales. ARTICULO 15º. Dependencias de
Asesoría y Planeamiento. Las Dependencias de Asesoría, Planificación, Ciencia y
Tecnología, son órganos de investigación, consulta y asesoría a nivel nacional,
que proporcionan información a los niveles de dirección superior y de alta
coordinación y ejecución. ARTICULO 16º. Dependencias Operativas y de Apoyo.
Las dependencias de Apoyo Logístico son unidades administrativas encargadas
de facilitar, dotar y distribuir materiales básicos y servicios para el desarrollo de los
procesos educativos. CAPITULO III Comunidades Educativas ARTÍCULO 17º.
Definición. Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos
participantes del proceso enseñanza-aprendizaje coadyuva a la consecución de
los principios y fines de la educación, conservando cada elemento su autonomía.
ARTICULO 18º. Integración. La Comunidad Educativa se integra por educandos,
padres de familia, educadores y las organizaciones que persiguen fines
eminentemente educativos. CAPITULO IV Centros Educativos ARTÍCULO 19º.
Definición. Los centros educativos son establecimientos de carácter público,
privado o por cooperativas a través de los cuales se ejecutan los procesos de
educación escolar. ARTICULO 20º. Integración. Los centros educativos públicos,
privados o por cooperativas están integrados por:

• Educandos • Padres de Familia • Educadores • Personal Técnico, Administrativo


y de Servicio.
COMENTARIOS GENERALES

1-En este proyecto de nación es muy importante, conocimos muchas cosas de nuestra Guatemala,
donde propusimos propuestas para mejorar y velar por el bienestar de nuestra sociedad. A si
como le motivamos a muchas personas para que cuidemos nuestro país que quedemos ese buen
ejemplo en nuestros futuros niño que necesitan y siguen cuidando de los demás que cuiden los
bosques que siguán forestando para que podamos respirar de un aire puro. como guiar a muchos
jóvenes por buenos caminos que no se dejen llevar por el alcoholismo, la drogadicción para que
pueda ser personas de buenos principios y que puedan elegir un buen camino.

2-Hoy en día los problemas que surgen en Guatemala, son un caus para la población entera dañan
especialmente a jóvenes y niños por todo lo que existe con las redes sociales (Facebook,
WhatsApp, Instagram) son muy penetrados en el ser humano porque esos problemas provienen
todas las delincuencias, extorciones, de los abusos a las mujeres para que esto debemos afrontar
soluciones y así poder vivir con total libertad y no servirá en beneficios en cada ciudadano.

3-Que nuestro país sea más eficaz con las personas y eficiente de nuestro país y favorable con
todas las cosas que hoy en día estamos en la pobreza también el país de Guatemala que sean
mejores personas para el futuro seguir una buena enseñanza, y aprendizaje para la vida que sea
una cualidad de conjuntos de trabajadores en la sociedad de buena actitud y de buen
comportamiento que sean personas ideales, de buenos pensamientos para hacer ideas como
realizar metas y poderlos lograrlos en lo que queremos en la vida real si no solo en la vida si no
también con nuestra familia y de todas las personas que nos rodean.

4-Hay en la vida metas que uno no los puede sacar a delante tanta política, como personal mente
para que uno se pueda proponer metas podemos lograrlo con la ayuda de nuestros mismos
practicando los valores y principios para que uno le pueda dar solución a cerca de un problema
que nos estén afectando a nosotros mismos, si no con nuestra sociedad, ya que nosotros los
jóvenes somos el futuro de mañana más después dependerá el cambio de nuestra patria llamada
Guatemala.

5-Con nuestra sociedad podemos comenzar a cambiar si todos los ciudadanos nos ponemos a
velar por nuestros derechos humanos ya que hoy en día lamentablemente nos cumple como se
debería a ser como hay muchos casos y afectan a nuestra sociedad por no velar o no cuidar los
derechos humanos, ya que nosotros mismos podemos cambiar a nuestro país prometiéndonos
propuestas que uno lo pueda lograr y hacer realidad comprometiéndonos a mas afondo los
problemas que existen hoy en día.

6-Enuestras vidas por que darnos callados nosotros mismos afectamos a nuestra sociedad por no
de anunciar a todas las autoridades que están haciendo el mal para la sociedad o más bien, somos
la causas de lo que a nuestro alrededor estamos causando nuestra patria, trabajar juntos y velar
por el bien de todos los ciudadanos para poder vivir en solidaridad y en comunidad.

7-Esto fue muy importante realizarlo porque conocí todos los problemas que hoy en día sufre
nuestro país y que todos los habitantes de diferentes etnias tenemos los mismos derechos y
somos igual de importante en la población. Lo realizamos con el objetivo de saber y darles una
posible solución, aunque también todos los gobernantes puedan hacer un cambio para poder
tener una Guatemala limpia y en paz.

8-Este trabajo es uno de los demás importante que hemos trabajado para a prender mucho
desarrollar los valores que nos van a servir en la vida para que seamos jóvenes de bien para que
nos demos cuenta como esta nuestra Guatemala de afectada y hoy queremos cambiar juntos para
que aprendamos para que si se pueda hacer todo lo que nos propongamos en la vida dar buenos
ejemplos en la vida no caer en los caminos equivocados.
COMENTARIO

OMAR TOBAR:

Que Guatemala sea un país sin que exista contaminación ambiental, que no exista las
diferentes clases de sociedades, que nos tratemos con amor y respeto crear escuelas en
los pueblos donde haya más necesidad de educación, e implementar educación gratis,
crear albergues para niños de la calle, personas que no tienen a donde ir, implementar la
educación, enseñarle a los niños buenos modales a las personas a deltas darles
oportunidad de empleo, a los ancianos que disfruten sus días de abuelo . velar por las
personas que están en extrema pobreza brindándoles materiales para construir una
pequeña vivienda e incentivarlos a un buen empleo, una Guatemala donde los lagos y
ríos tengan un buen estado sin ningún tipo de contaminación, y donde no exista
corrupción.

SANTOS GONZALEZ:

EL ALCOHOLISMO
Es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas
emocionales. La química del alcohol le permite afectar, cas todo tipo de célula en el
cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central, en el cerebro, el
alcoholismo actúa con centros de responsables del placer y otras sensaciones deseables
después de la exposición prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios
producidos por el alcohol y se vuelve dependiente a ellos para las personas que sufren
de alcoholismo el tomar se convierte en el medio principal atravesó del cual pueden
interactuar con personas, trabajo y vida. El alcohol domina sus pensamientos, emociones
y acciones, nuestro país se ha ganado la oscura distinción del país más violento de toda
la región.

ARMINDO TOBAR:
La pobreza es el hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual al resguardarse. La
pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico, la pobreza es no poder
ir a la escuela y no saber leer ni escribir es no tener un trabajo, tener miedo al futuro y
vivir día a día la pobreza es perder a un niño debido a enfermedades relacionadas con el
agua impura. La pobreza es impotencia, falta de presentación y libertad. El pobre atine
varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo Guatemala asciende a
4,9 millones de personas sin embargo el 75% de ellas se encuentran en la informalidad,
es decir, solo un millón cuenta con un empleo formal en este país centroamericano según
el centro de investigación económicas nacionales.
ESWIN REYES:

EL DESEMPLEO: En Guatemala el registro de desempleo abierto presenta serias


deficiencias como corresponde a una economía poco formalizada, el sub-registro es más
agudo en las mujeres porque estas tienden a declararse como amas de casa cuando
quedan desempleadas. Sin embargo, las cifras señalan que sufren regularmente de un
mayor desempleo que los varones. El desempleo afecta más durante a la población joven
y en su interior, las jóvenes sufren más el problema. La composición del desempleo
abierto por ramas de actividad muestra que la desocupación en la industria afecta más a
los hombres y el que se produce en el sector servicios golpea más a la mujer, aunque
también alcanza un número considerable de desempleados varones.

CARLOS GONZALEZ:
CRISIS Y ECONOMICA: La crisis económica causa muchos estragos al ámbito nacional
en forma general y por eso afecta a todo un pueblo en forma particular esta crisis se da
por la forma equitativa a todos los sectores, pueblos, aldeas, caseríos y asentamiento
del país. Causa de la crisis económica se puede decir que son muchas, pero a mi poco
entender una de las más grandes es la evasión de impuestos que da como resultado
crisis en la economía nacional en la desconfianza existen ya que nadie quiere invertir ni
gastar su dinero en una institución bancaria porque en cualquier momento batatazo y
todos nos quedamos en cero por eso tienen mucha desconfianza

ANGEL GONZALEZ:
CORRUPCION: la corrupción está dada en todos niveles del gobierno tentó en las
empresas publica, en la función legislativa, en la función judicial, convirtiéndose en
empresas privadas oligárquicas adueñándose del país y llevando al asalto lo que queda
de nuestros recursos nacionales apoyados en una partidocracia obsoleta, podrida por la
corrupción existente, porque siempre ha existido sin embargo muchos presidentes
terminaron su mando, pero otros no. En nuestro país la corrupción se ha vuelto tan de
moda que goza de buena asesoría y respaldo nacional e internacional, terrenal y
celestial. Aquí no hay moral se destruyeron todos esos sentimientos que ahora más bien
nos llevan a satisfacer deseos ajenos que facilitan o promueven la corrupción inmoralidad,
la desesperación de hacerse ricos.
DORA ORTIZ:
DELINCUENCIA: La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos requiere de un
estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que graban los
aspectos patológicos infantiles seguido de factores psicológicos que con mucha
frecuencia son descuidos por nuestra sociedad y poco nos importa la mente de un niño
porque es halla donde se comienza a desquebrajar este miembro de la sociedad sin ni
siquiera darle la oportunidad de ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la
tarea común . Las causas de la delincuencia se dan cuando los niños han sido separados
del medio familiar durante su infancia no han tenido hogares estables ellos se verán
renegados perdiendo el equilibrio entre la realidad y el placer

Potrebbero piacerti anche