Sei sulla pagina 1di 8

1.

INTRODUCCIÓN
A nivel internacional como en el Perú, se producen cuantiosos daños a consecuencia
de movimientos sísmicos. La razón más importante, a nuestro modo de ver, es el
crecimiento no planificado y sin control de las ciudades ubicadas en zonas con alto
peligro sísmico, ocupando zonas denominadas no urbanizables, y generando el riesgo
de sufrir grandes pérdidas humanas, materiales y económicas en caso de materializarse
un terremoto.

De acuerdo a información del United States Geological Survey (USGS), el número anual
promedio de terremotos con magnitud entre 7 y 7.9 en la escala de Richter, es de 18 y
para terremotos con magnitud mayor a 8 es 1 (ver Tabla 1). Este promedio no ha variado
con los años, sin embargo, los daños se han incrementado. Estos daños incluyen
victimas mortales, cuantiosos daños materiales y miles de personas damnificadas.
Como ejemplos, se puede citar el terremoto de Taiwán del 20 de septiembre de 1999,
de magnitud 7.6, que dejó 2400 muertos, 50.000 damnificados y 53.000 edificios
dañados, con pérdidas estimadas en 14.000 millones de dólares; el terremoto de
Turquía del 17 de agosto de 1999, de magnitud 7.4, produjo 830 muertos, cerca de
600.000 damnificados 82.000 viviendas dañadas y pérdidas estimadas entre 3.000 y
6.500 millones de dólares; y el terremoto de Sichuan (China) del 12 de mayo del 2008,
de magnitud 7.9, que produjo 69.227 muertos, 374.643 heridos y 17.923 personas
desaparecidas.

Tabla 1. Frecuencia de Terremotos basados en observaciones desde 1900 (USGS)

Nuestro país se encuentra ubicado dentro del denominado “Cinturón de Fuego del
Pacífico” y casi al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamericana y la
de Nazca, en donde se produce el efecto de subducción, el que ha provocado un gran
número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio.
Por otro lado, se producen sismos locales y regionales que tienen su origen en la
existencia de fallas geológicas locales; estos movimientos telúricos son de menor
magnitud, pero al producirse muy cerca de la superficie, tienen un gran poder destructor.
Adicionalmente a lo señalado, debemos tener presente que existe un silencio sísmico
en la región costa centro de nuestro país, donde se ubica Lima Metropolitana y Callao
(con casi la tercera parte de la población del país).

ZONA DE SILENCIO
SÍSMICO EN EL PERÚ.

La Placa Nazca subduce de


bajo de la placa Sudamericana
a razón de 7-9 cm/año.

Puede ocurrir sismos de gran


magnitud M>9, causando
severos daños por sismo y
tsunami.

Gran parte del crecimiento de la ciudad ha sido invasivo y originado en la llegada de


migrantes rurales que se han asentado en los arenales de la periferia, en quebradas de
las estribaciones andinas o han ocupado antiguas viviendas del centro histórico, lo que
ha incrementado exponencialmente los problemas de urbanismo de Lima, y con ello su
vulnerabilidad sísmica. Además, es sede de las principales actividades administrativas,
económicas a nivel público y privado, y nodo central de las redes de transporte terrestre,
aéreo y marítimo del Perú. Es así que, Lima está expuesta a un gran impacto destructivo
producto de la materialización del peligro sísmico.

2. DIAGNÓSTICO

La ciudad de Lima, con más de 8 millones de habitantes, se emplaza sobre el abanico


fluvial de los ríos Rímac y Chillón en la Costa de la Región Central del Perú.

La historia muestra que, la región de Lima ha sido constantemente afectada por grandes
sismos, siendo el de mayor magnitud el ocurrido el 28 octubre de 1746 (8.4 grados),
mientras que en el siglo XX el más destructor fue el 24 de mayo 1940 (8.2), lo cual indica
que la región y la ciudad de Lima se encuentran permanentemente expuestas a
terremotos.

Estudios sobre el peligro sísmico de la ciudad de Lima, permiten considerar para esta
ciudad una severidad de sacudimiento del suelo con una intensidad máxima de 8MSK
para un periodo de exposición de 50 años y una probabilidad de excedencia del 10%
(Ocola, 1982). Este valor parece ser alto; sin embargo es coherente con lo observado
durante los terremotos de 1940, 1966 y 1974 que afectaron directamente a la ciudad de
Lima.

La información sobre los efectos y daños que produjo el terremoto del 9 de octubre de
1974 (8.0 Mw) obtenida por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha permitido realizar
una zonificación de la ciudad de Lima.
En la figura 1 se presenta el mapa de distribución de intensidades producidas por ese
terremoto y en ella se observa que la intensidad del sacudimiento fue mayor a lo largo
de los acantilados y menor en el interior de la ciudad.

Los acantilados de la Costa Verde y sus playas representan hoy en día un importante
polo de desarrollo turístico y comercial; por lo tanto, es necesario evaluar
detalladamente los efectos causados por la erosión marina y eólica sobre las capas de
conglomerados visibles a simple vista. Si estos efectos se suman a los producidos por
las episódicas vibraciones del suelo causadas por los sismos, entonces el potencial de
peligro se incrementa.

Así mismo, el sismo de 1974 ha demostrado que en algunas áreas de Lima, como el
distrito de La Molina, pueden presentarse problemas de estabilidad o compactibilidad
de suelos, fenómenos que explicaría la alta intensidad observada en este distrito durante
el sismo.

Es importante considerar que para el año 1974, no existían muchos distritos que hoy
integran la ciudad de Lima; por lo tanto se desconoce si los terrenos sobre los que han
surgido son estables o no. La figura muestra también, que en algunas áreas próximas
al centro de Lima, se presentaron intensidades altas; siendo posible que estas tengan
relación con el número de viviendas dañadas por el sismo debido a su antigüedad o a
la mala calidad de sus construcciones.

Desde el año 1974, no se ha producido otro nuevo sismo que afecte a la ciudad de
Lima y por el contrario, se ha observado un incremento poblacional y comercial. El
incremento de la población ha llevado a que se produzca una expansión urbana
desmesurada y sin control alguno en zonas reconocidas como peligro natural
(Ejemplo: riberas del Río Rímac). Por otro lado, la centralización de las áreas
comerciales ha obligado a los habitantes a concentrarse en los distritos próximos al
centro de Lima, facilitando la tugurización de viviendas y edificios. Así mismo, es
evidentemente que las viviendas y edificios ubicados en distritos como el Rímac, La
Victoria, El Agustino y Centro de Lima (Barrios Altos), han sido más dañada por el
tiempo, constituyéndose hoy, un peligro potencial. La suma de casa uno de estos
peligros, aumenta la vulnerabilidad de esta gran ciudad.
Zonificación Sísmica de Lima Metropolitana y Callao
Zona de inundación por tsunami. Materiales de construcción.

2.1. Resumen del diagnóstico

- Hay 34 zonas urbanas que se encuentran en muy alto riesgo, 29 en alto riesgo, 20 en
mediano riesgo y 23 zonas en bajo riesgo.
- Tomando en cuenta la densidad poblacional del área urbana ocupada, se estima que
tendrá un máximo de 51,019 personas fallecidas, 686,105 heridos, 200,347 viviendas
colapsarían y 348,329 serían altamente afectadas.
- Se ha determinado que la altura de ola que afectaría a la zona costera es de 6 metros,
inundando áreas importantes, especialmente La Punta.
- El tiempo de llegada es crítico para La Punta, siendo este de 11 minutos después de
ocurrido el sismo. Para las otras áreas el promedio es de 18 minutos.
- Se han identificado los siguientes elementos ubicados en suelos poco competentes
(Suelos tipo III y IV)
o 569 instituciones educativas
o 2 establecimientos de salud
o 43 estaciones de servicio de combustible
o 4 estaciones de bomberos
3. OPINIÓN SOBRE SITUACIÓN ACTUAL

En mi opinión, la vulnerabilidad de los habitantes de Lima, puede ser evaluada a partir


del grado de conocimiento o educación que cada individuo ha recibido sobre los
desastres a los cuáles está expuesto, su potencial y cómo prepararse para afrontarlos.
En el Perú esta tarea está incompleta debido a que la educación parece ser un privilegio
para muchos individuos, además que no se desarrolla en todos los niveles. Es
importante considerar el dictado de cursos sobre prevención en los colegios y
universidades institutos y centros de trabajos, a fin de reducir el nivel de vulnerabilidad
de los individuos que integran nuestra población. Para cumplir a cabalidad con estos
objetivos, es vital que los individuos sean conscientes de los peligros a los cuales están
expuestos y valoren su propia existencia.

También creo que la vulnerabilidad de Lima y el posible Impacto de un desastre no ha


sido estudiado hasta la fecha con la profundidad requerida, aparte que Lima carece de
un Plan de Emergencia y Plan de Contingencia ante Terremotos y Tsunamis, así como
de una planificación de actividades y acciones de prevención que deben realizar los
sectores y/o instituciones con relación a este tema.

En conclusión, La estimación del riesgo sísmico de Lima Metropolitana y Callao abarca


dos aspectos principales que son: el peligro sísmico y un tsunami asociado; y la
estimación de la vulnerabilidad de la población y las estructuras residenciales.
Lamentablemente, el conocimiento actual de estos dos aspectos en Lima Metropolitana
y Callao es limitado por la escasa cantidad de estudios sobre la predicción, ubicación y
cuantificación de la fuerza del sismo de acuerdo al tipo de suelo, mientras que para la
estimación de la vulnerabilidad de las estructuras residenciales, se carece de
información actual de detalle sobre las características de las edificaciones existentes,
especialmente cualitativa, así como de densidad poblacional.

4. MEDIDAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

 Establecer políticas de estado: REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES

a) Fortalecer la institucionalidad de la Gestión del Riesgo de Desastres a través


de un Sistema Nacional integral y descentralizado, conformado por los tres
niveles de gobierno, con la participación de la sociedad civil y conducido por un
Ente Rector.

b) Fomentar la reducción del riesgo de desastres tomando en consideración que


al expansión de ciudades y la densificación de la población se debe adaptar al
cambio climático, ubicándolos proyectos de desarrollo en las zonas de menor
peligro según los estudios de microzonificación multiamenaza. En respuesta y
adelantándose a ello, en el Perú se viene implementando el Programa
Ciudades Sostenibles desde fines de 1998, cuando hubo necesidad de
reconstruir las ciudades afectadas por el Niño 1997–1998.
 Considerar el otro parámetro del riesgo: el peligro pero sin descuidar la
vulnerabilidad. En general, a nivel internacional, en la gestión del riesgo de
desastres se ha dado énfasis a la reducción de la vulnerabilidad. R=V x P

 Densificar, expandir las ciudades en sectores con amenaza natural baja o


media.
 Incorporando medidas de mitigaciones en todos los proyectos de desarrollo
socioeconómico considerando prioritariamente las condiciones naturales de
sitio
 Inspeccionar hospitales, colegios, instalaciones industriales para, identificar
puntos críticos que puedan reducirse o eliminarse con poca inversión, con
buena relación costo beneficio.
 Para fallas de cercos que es muy común, establecer modelos alternativos de
cercos más económicos y seguros, como el que se ve a continuación
 Construir muros de contención para las 500 mil viviendas ubicadas en las
laderas de los cerros, beneficiaria y protegería a más de 2 millones de
personas de la cuidad.

 Las municipalidades deben desarrollar planes de emergencia, planes de


contingencia y planes de evacuación para todos los distritos, pero
priorizando a los distritos que se encuentran en mayor peligro.
Dar lecciones de evacuación no solo en los colegios sino también a la
población realizando ensayos:
- Formulación del plan
- Ensayos previos de evacuación
-Supervisión y evacuación
- Difusión

 Establecer normas de restricción (estudio obligado de suelos) de dónde


construir las viviendas, y que estén bajo estricta supervisión, advertir a las
personas donde no deberían construir sus viviendas y crear consciencia de
las posibles consecuencias.

 Promover el uso y el aumento de producción de albañilería confinada y


dejar de lado el adobe; ya que como se sabe del campo, las viviendas sin
columnas de refuerzo sufren severos daños o colapsan. y que las placas de
concreto armado son muy efectivas en tomar cargas sísmicas laterales.
Realizar proyectos de reparación y reforzamiento con este tipo de
albañilería

 Realizar estudios de señalización para evacuación en caso de tsunami.


Como el que hizo la municipalidad del Callao en La Punta.

Potrebbero piacerti anche