Sei sulla pagina 1di 12

FASE 4 - ELABORACION

PRESENTADO POR:

ANA MARÍA MORALES GARCÍA


MAXGIVER ALFONSO CASTRILLÓN
SOLANGY BARAHONA

GRUPO: 150001_899

TUTOR

GINA MARCELA JURADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES –ECSAH
2017
TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 3


1.1. PREGUNTA PROBLEMA.................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 4
2.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 4
3. JUSTIFICACION....................................................................................................................................... 5
4. MARCO TEORICO ................................................................................................................................... 7
5. MARCO METODOLOGICO ...................................................................................................................... 8
6. BLIBIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 12
ANALISIS A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES QUE SE ENCUENTRAN
EXPUESTOS A LA FUMIGACION CON PLAGUICIDAS EN COLOMBIA EN EL AÑO
2012

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años los agricultores ha utilizado sustancias que le han ayudado a eliminar
plagas de sus cultivos, los plaguicidas muy utilizados en el mundo para combatir aquellos
molestias a los cultivos que con dedicación los campesinos han plantado, cuando se trata
de un componente toxico se está hablando de un causante dañino y no solo a quien va
dirigido sino a todo su entorno, para los agricultores es de fácil acceso , además
económicos en ocasiones tanto así que tienden al abuso de estas sustancias y sin ningún
tipo de prevención o elementos de protección que les guarde de cualquier intoxicación,
en este orden de ideas la organización de las naciones unidas para la agricultura y la
alimentación define:

“Un plaguicida, o pesticida, es cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer,


repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o
animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración
de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse
a los animales para combatir ectoparásitos.”(FAO, 1985)

Muchas personas utilizan sustancias perjudiciales sin el respectivo conocimiento para


aplicar, o preparar y es ahí donde se exponen a posibles cambios o anomalías en los
estados de salud, en muchas ocasiones los efectos vienen a darse mucho más tarde y
con los años, Santander no es ajeno a este fenómeno pero tampoco es desconocido que
muchos campesinos aun con la tecnología de la actualidad desconocen los daños que
se pueden dar en la utilización inadecuada de los tóxicos, en esta medida se desea hacer
un análisis de cómo se encuentra la salud de los agricultores en Santander de acuerdo a
sus tareas asociadas a las fumigaciones con plaguicidas.

1.1. PREGUNTA PROBLEMA


¿Cuáles son los efectos en la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos a
plaguicidas a nivel de Colombia en el año 2012?
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los efectos en la salud de los trabajadores expuestos a la fumigación con


plaguicidas en Colombia en el periodo comprendido del año 2012.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer la relación de ciertas enfermedades y la exposición de los trabajadores a


plaguicidas.
 Informar acerca de aquellos peligros relacionados con la exposición a plaguicidas en
el territorio de Santander.
 Determinar las estrategias de prevención que permitan la disminución de
enfermedades causadas por la exposición a plaguicidas.
3. JUSTIFICACION

La constitución política de Colombia expone los derechos fundamentales de los


ciudadanos entre ellos el derecho a la vida y salud, el estado debe velar por la salud y
educación de toda la población colombiana e incluir capacitaciones cuando existen
peligros que representan utilizar o trabajar con sustancias peligrosas. Para la nación el
trabajo es un derecho y un deber para con la sociedad ya que representa el sostenimiento
de toda la comunidad y siendo este un derecho deben existir ciertos elementos que
permiten al trabajador ejecutar de manera adecuada y mantener su salud.

Según el código sustantivo del trabajo:

“Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como
consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio
en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos
o biológicos.”

Muchos son los agricultores que a nivel de Colombia utilizan sustancias toxicas sin el
correcto manejo, esto se da por la falta de educación a los mismos si bien es cierto que
el estado se compromete con guardar la salud de sus habitantes no existe control en el
manejo y distribución de los plaguicidas con tampoco la distribución de elementos de
protección y educación para la utilización de los mismos.

Desde su punto de vista toxicológico Para Celso define:

“todo es veneno y nada es veneno .La dosis sola hace el veneno “.

De acuerdo con el anterior autor la dosis es el factor predominante para que exista un
envenenamiento y de esto los agricultores por su falta de educación poco conocen
,muchos trabajadores utilizan los tóxicos y no leen las indicaciones de uso, y contrario a
eso suministran en exagerada cantidad sin tomar la precaución del daño a su salud
cuando manipulan estas sustancias peligrosas, muchos de ellos sufren cambios en su
organismo con el tiempo y de forma regular se presentan intoxicaciones en el momento
exacto de la manipulación .
El consejo nacional de seguridad en un boletín de prensa para el año 2013 reporto que
las regiones con más intoxicaciones laborales fueron cauca, Bogotá, Risaralda y
Santander, reparando también fallecimiento ocupacional por intoxicación con un
fungicida, el 35 % de los casos de intoxicación ocurren en fincas por la aplicación de
productos agrícolas.

Se evidencia que en Colombia no existe cultura de seguridad frente al manejo de


sustancias peligrosas sobre todo en aquellas poblaciones o comunidades en que la
educación es escaza no se evidencia el compromiso del estado por conservar la salud
de los menos favorecidos por esta razón se desea hacer una indagación acerca de la
afectación en la salud de los trabajadores expuestos a plaguicidas esto con el fin de
establecer la relación enfermedad-plaguicidas y así dar un pequeño aporte a los cuidados
y estrategias de prevención en el manejo de sustancias que aún no se consideran
peligrosas por muchas personas en el ámbito nacional y mundial.
4. MARCO TEORICO

Según la plaguicida se define como una sustancia que se destina a controlar la ocurrencia
de alguna plaga, incluyendo los vectores de las enfermedades de los seres humanos y
animales, en la cual le podría estar causando daño o que pueda interferir con la
producción agropecuaria y Forestal (SEMARNAP, 1999).

Para analizar la problemática ambiental del Uso de plaguicidas, es el incremento en la


producción y el uso de los compuestos químicos en los últimos años que ha dado origen
a una gran preocupación sobre el efecto que estos compuestos pueden tener sobre el
ecosistema terrestre y acuáticos (Ciemat, 2004).

Pero para eso vamos a describir la exposición laboral, en que abarca a todos los
trabajadores que intervienen durante la fabricación, formulación, transporte,
almacenamiento, venta y aplicación de los plaguicidas en sus diferentes modalidades a
nivel Colombia.

Dentro de esta, se incluyen también aquellos trabajadores que manipulan con los
productos tratados (recolección a mano, preparación, limpieza y envasado), sobre todo
si no se han respectado los plazos de seguridad y utilizan estos productos sin medidas
de protección e información suficiente.

Por tal motivo se considera que no solo les afectan a los trabajadores si no que a los
familiares de los trabajadores, que manipulan los plaguicidas al entrar al contacto
directamente con los productos almacenados en la vivienda o indirectamente a través del
propio trabajador, de la ropa o de los utensilios de trabajo; a cualquier persona, por la
ingestión de aguas que contengan residuos de plaguiciditas, con la ingestión accidental
o voluntaria de plaguicidas, por contaminación del aire en locales o áreas tratados o por
el consumo de productos tratados sin respetar los plazos recomendados entre la
aplicación del plaguicidas y la recolección del cultivo.

Para eso el grupo general en riesgo, es importante para el desarrollo de actividades


preventivas; al definir cada grupo se podrá determinar el tipo de medidas a recomendar
y ejecutar. Así, se han agrupado a las personas que estén expuestos a los efectos de los
plaguicidas en dos amplias categorías, los trabajadores expuestos según su ocupación y
la población en general.

5. MARCO METODOLOGICO

Según en la Universidad nacional realizo una investigación descriptiva sobre los casos
de intoxicaciones con plaguicidas en la población ocupacional que están expuestos los
trabajadores, ocurridos en Colombia, reportados al centro de información Toxicológica de
la Universidad Nacional de Colombia, en los años 2011 y 2012.

Para poder realizar esta investigación tuvieron que solicitar una autorización con el
Ministerios de Salud y Protección Social, al Departamento de Toxicología de la Facultad
de medicina de la Universidad Nacional de Colombia y al Consejo Colombiano de
Seguridad, debido a la existencia del convenio.

Recolección de Información

La información fue recopilada por médicos toxicólogos del Centro de Información, Gestión
e Investigación en Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia, dentro del marco
de un convenio interadministrativo con el Ministerio de Salud y Protección Social y el
Consejo Colombiano de Seguridad; y almacenada en el sistema de Telemedicina Saruro,
desarrollado por el Centro de Telemedicina de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de Colombia, durante los años 2011 y 2012. (Universidad nacional de colombia,
2014)

Población

A los trabajadores que están expuestos a trabajar en plaguicidas, desde el inicio. Fueron
reportados al Centro de Información, Gestión e Investigación en Toxicología, con:

 Diagnóstico de exposición aguda a un plaguicida químico de uso agrícola.


 Diagnóstico confirmado o presuntivo de intoxicación con este tipo de plaguicidas.
 Diagnóstico de intoxicación por dos o más sustancias y se compruebe o sospeche la
presencia de un plaguicida químico de uso agrícola.
Para completar como tal la información es que según los estudios la distribución y los
factores asociados a las intoxicaciones agudas con plaguicidas químicos de uso agrícola
en población con exposición laboral en Colombia.

En este sentido determinaron las siguientes variables en estudiar:

Edad, sexo, Lugar de procedencia del evento, Sitio de ocurrencia del evento, Fecha del
evento, Vía de intoxicación, Tipo de plaguicida, Principio activo, Síntomas Severidad
clínica, Uso de elementos de protección personal, Confirmación del caso, Destino de la
persona afectada, Condición final de la persona afectada.

Número de Casos.

Durante los años 2011 y 2012 se asesoraron 480 y 522 casos de intoxicaciones con
plaguicidas en población ocupacional, respectivamente, para un total de 1002 casos
(figura 1); se notó un aumento en la incidencia del 8.75% en el 2012 con respecto al 2011.
En cada año se presentaron 16 casos de brotes colectivos (figura 2), lo que aumenta el
número de personas afectadas, llegando a 510 para 2011 y 551 para 2012.

Figura 1.

Figura 2.
Distribución por sexos

Se determinó una amplia presentación de casos en personas de sexo masculino en


ambos años (94%), debido a que la labor agrícola está arraigada aun a costumbres
tradicionales de fuerza de trabajo masculino (figura 3).

Figura 3.

Uso de elementos de protección personal

De los 1002 casos reportados solo el 7.58% (76 casos), refirió el uso de elementos de
protección personal para la manipulación de plaguicidas químicos de uso agrícola (figura
4), de estos, solo el 26.3% refirió el uso completo de estos elementos: overol, monogafas,
mascarilla con filtro, guantes (figura 5).

Figura 4.

Figura 5
Vía de intoxicación

Se refiere a la puerta de ingreso del tóxico al organismo, y puede ser de manera:

 Inhalatoria: si el tóxico ingresa por la vía respiratoria superior


 Dérmica: si el tóxico pasa a través de la piel intacta o lacerada.
 Ocular: si el tóxico contacta las membranas oculares. Por esta vía puede haber
lesiones locales y absorción con efectos sistémicos.
 Oral: en el caso de contacto de la mucosa oral con el tóxico, con la posible ingestión
accidental del mismo. Se da con cierta frecuencia en la preparación y mezcla de
plaguicidas.
 Parenteral: se da por inoculaciones accidentales durante la preparación de algunos
plaguicidas.

Se determinó que las formas de intoxicación más frecuente se dan por vía inhalatoria y
dérmica de forma simultánea, con el 75% de los eventos. Esto asociado al escaso uso
de elementos de protección personal expresado anteriormente. Le siguen en orden de
frecuencia la vía dérmica exclusiva con el 10.4%, la vía inhalatoria exclusiva con 5,8%,
la vía oral con el 3.4% y por último la vía parenteral con 0.4% de los eventos (figura 6).

Figura 6.
6. BLIBIOGRAFIA

 Gómez, M. (2009). Capítulo 3: Elaboración del proyecto de investigación. En M.


Gómez. Introducción a la metodología de la investigación Científica. (pp. 47-56).
Córdoba: España: Brujas. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2095/lib/unadsp/detail.action?docID=3185747
 Gómez, M. (2009). Capítulo 4: Construcción del marco teórico. En M.
Gómez. Introducción a la metodología de la investigación Científica. (pp. 57-66).
Córdoba: España: Brujas. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2095/lib/unadsp/detail.action?docID=3185747
 Gómez, M. (2009). Capítulo 5: Alcance y enfoque de una Investigación. En M.
Gómez. Introducción a la metodología de la investigación Científica. (pp. 67-80).
Córdoba: España: Brujas. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2095/lib/unadsp/detail.action?docID=3185747
 Gómez, M. (2009). Capítulo 6: Diseño dela investigación. En M. Gómez.
Introducción a la metodología de la investigación Científica. (pp. 81-98). Córdoba:
España: Brujas. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2095/lib/unadsp/detail.action?docID=3185747
 Mora, A. I. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación En Educación,
vol. 29, núm. 2, pp. 67-97. Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca,
Costa Rica. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44029206
 (Universidad nacional de colombia, 2014) De
http://www.bdigital.unal.edu.co/42983/1/72273788.2014.pdf

Potrebbero piacerti anche