Sei sulla pagina 1di 48

Apuntes de

Análisis Dimensional V4.0

Autor: Enrique Cerda


2
Introducción

Este resumen está basado en apuntes de clases del curso Introducción a la Fı́sica ( 1er
año) y de Mecánica de Fluidos (3er año) del Departamento de Fı́sica de la USACH lo que
explica la diferencia en dificultad de algunos ejemplos y explicaciones. Recopila lo que se
puede leer en los excelentes libros de (ordenados por año de publicación)
1. “On Size and Life”, ThomasA. McMahon and John Tyler Bonner (Scientific American
Library, New York, 1983).
2. “Exploring Biomechanics: Animals in Motion”, R. McNeill Alexander (Scientific
American Library, New York, 1992).
3. “Scaling, Self-Similarity, and Intermediate Asymptotic”, G. I. Barenblatt (Cambridge
University Press, Cambridge, 1996).
Mientras los dos primeros libros dan una soporte intuitivo al análisis dimensional y es-
calamiento con numerosos ejemplos de Fı́sica, Biologı́a y Biomecánica, el libro de Barenblatt
es el libro mas completo en aspectos técnicos como de aplicación del análisis dimensional
en diferentes areas de la fı́sica.
Junto con lo anterior existe una recopilación de problemas que me he encontrado haciendo
ciencia y donde se puede ver que, con algunas hipótesis sencillas junto con análisis dimen-
sional, se llega a conclusiones mas que sorprendentes...y la lista sigue creciendo por lo que
ahora se ofrece la versión 4.0 de este resumen.

3
4
Análisis Dimensional

Medición y Dimensión

Hasta este punto hemos puesto atención en la parte numérica de una medida, por ejemplo,
el diámetro medido de una moneda es

D = 2.65 × 10−2 m (1)

sin embargo tan esencial como el valor numérico es la unidad en que esta longitud se
mide que en este caso es la unidad metro. Al medir estamos comparando con una unidad
patrón que está estandarizada de una manera que evita en lo máximo posible el error1 . Es
importante hacer notar que esto es una convención que tiene siempre un origen histórico y
corresponde a una convención que se establece de común acuerdo.
Otra forma de expresar la medición anterior es usando milı́metros, kilómetros, etc. dado
su conocimiento de las diferentes unidades de longitud es fácil ver que

D = 2.65 × 10−5 km
D = 2.65 × 10−2 m
D = 2.65 × 101 mm
D = 2.65 × 104 µm
D = 2.65 × 107 nm

son equivalentes. Vemos que tanto el valor numérico como la unidad cambian en cada
caso pero el resultado final, la cantidad fı́sica “diámetro”, sigue teniendo la misma lon-
gitud. Cuando una cantidad no cambia por efecto de una transformación es lo que se
llama un “invariante”, a lo largo de sus estudios de fı́sica se encontrará con muchos otros
invariantes.
1
Revisar el libro de Serway que discute la definición de la unidad patrón “metro”

5
6

Revisemos el proceso de cambio de unidades: disminuimos la unidad en un factor L=1000


(por ejemplo de km a m) pero entonces el valor numérico aumentó en L. Esta proporcional-
idad es algo casual, veamos por ejemplo el area de una cara de la moneda A = πD2 /4

A = 5.52 × 10−10 km2


A = 5.52 × 10−4 m2
A = 5.52 × 102 mm2
A = 5.52 × 108 µm2
A = 5.52 × 1014 nm2

Una vez mas disminuimos la unidad en un factor L=1000 pero ahora el valor numérico
aumentó en 106 o mejor L2 .
Veamos un ejemplo más complicado. La velocidad medida en un velocı́metro es de v = 28
km/h. Si decidimos escribir esto en m/s lo que estamos haciendo en nuestro nuevo lenguaje
es disminuir la unidad de longitud en un factor L=1000 y la unidad de tiempo en un factor
T=3600. ¿Cuál es el nuevo valor numérico de la velocidad?. Simplemente hacemos la
operación siguiente
 
Lm L
v = 28 km/h = 28 × = 28 × m/s (2)
Ts T

i.e. el valor numérico cambió en un factor L/T=L T−1 .


A partir de los ejemplos anteriores vamos a definir lo que se conoce como “función di-
mensión” o simplemente “dimensión” de una variable fı́sica dada como
La función que determina el factor por el cual el valor numérico de una
cantidad fı́sica cambia al pasar desde un sistema de unidades a otro sistema de
unidades es llamada “función dimensión”
Es costumbre escribir la dimensión de una cantidad fı́sica φ como [φ]. Tenemos por ejemplo
que [D]=L, [A]=L2 , y [v]=L T−1 . Notar que no solamente el diámetro de la moneda
tendrá dimensión L sino que también cualquier otra longitud por lo que podemos decir “la
dimensión de una longitud es L”.

Dimensión de una fuerza. Supongamos que estamos interesados en el peso de una persona
que en Newton es W = 700 N. Aunque aún no hemos definido la unidad Newton recurrimos
a sus conocimientos previos para escribir

W = 700 kg m/s2 (3)


Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 7

Al dismininuir la unidad de longitud en L=1000, la de tiempo en T=1000, y la de masa en


M=1000 el factor numérico cambiará a
 
2 M gr L mm ML
W = 700 kg m/s = 700 × = 700 × gr mm/ms (4)
T ms T2

luego dimensión de una fuerza es [W ]=M L T−2 .

Dimensión de un ángulo. La dimensión de un ángulo proviene de su definición: el ángulo


es la razón entre el arco de longitud de un cı́rculo y su radio R, esto es

S
θ= (5)
R
Podemos medir cualquier ángulo usando esta construcción como se in dica en la figura.
De la misma definición vemos que el ángulo permanece igual si disminuimos la unidad de
longitud en un factor L por lo que escribimos [θ]=1.

θ
R S

Figure 1: La figura muestra como medir el ángulo entre dos lı́neas a partir de su definición.
8

Unidades

Unidades Fundamentales y Derivadas

Utilizando la unidad metro podemos definir otras unidades. Por ejemplo


• metro2 =Un area de lado igual al metro patrón
• metro3 =Un volumen de lado igual al metro patrón
En este sentido la unidad de longitud es una unidad fundamental y la unidad de volumen
es una unidad derivada.

Figure 2: La figura muestra la construcción de las unidades derivadas de area y volumen.


Notar que las nuevas unidades acarrean la información de como proceder ante un cambio
de unidades.

Ejercicio ¿Cómo se puede definir la unidad de densidad kg/m3 ? 1 kg/m3 =la densidad de
un cuerpo homogéneo en que un metro cúbico contiene una masa de un kilogramo.

Sistemas de Unidades

No es suficiente la unidad de longitud para derivar todas las otras unidades, por ejemplo
cuando se estudia cinemática. La unidad de tiempo debe ser definida independientemente
con un apropiado patrón. En general

Un conjunto de unidades fundamentales que es suficiente para medir las


propiedades de una clase de fenómenos es llamado un sistema de unidades.
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 9

La mayor parte de los fenómenos en Mecánica pueden ser descritos con unidades de longi-
tud, masa y tiempo y un sistema de unidades es el CGS
• Unidad de longitud=cm
• Unidad de masa=gr
• Unidad de tiempo=s
Otro sistema de unidades es el MKS
• Unidad de longitud=m
• Unidad de masa=kg
• Unidad de tiempo=s
En Mecánica de Fluidos (MF) un sistema de unidades como el MKS basta para describir
los fenómenos excepto cuando incluı́mos efectos termodinámicos en tal caso se debe agregar
a la temperatura dentro de la sunidades.

Transformación entre Sistemas de Unidades

Para cambiar de MKS a CGS o viceversa simplemente hacemos


• 1 m= 102 cm
• 1 kg= 103 gr
• 1 s= 1 s
lo cual permite transformar unidades derivadas como el Newton o 1 N

kg m 103 gr × 102 cm gr cm
1N = 1 = = 105 2 = 105 dyn
s2 s2 s

o también transformar cantidades como la densidad del agua ρ =1 gr/ cm3 es en MKS

gr 10−3 kg kg
1 3
= 1 −2 3
= 103 3
cm (10 m) m

una presión de 1 atmósfera o 1 atm=105 N/m2 es en CGS

N 3
5 kg 5 10 gr dyn
105 2
= 10 2
= 10 2 2
= 106 2
m ms 10 cms cm
etc.
10

Propiedades función dimensión

Como se ve de todos los ejemplos vistos hasta ahora la función dimensión puede ser siempre
escrita como una ley de potencias

[φ] = M a Lb T c (6)

es decir pareciera no existir casos como [φ] = M sin(L)T −1 u otros similares. Esta
propiedad se llama homogeneidad dimensional (la función dimensión es una función ho-
mogénea). Existen mas propiedades derivadas de la misma y que permite construir un
álgebra para manipular funciones dimensión
1. [φn ] = [φ]n .
Demostración: Veamos el caso n = 2 o [φ2 ] = [φ × φ]. Suponiendo que conocemos
que [φ] = M a Lb T c al disminuir la unidad de longitud en un factor L esperamos que
el valor numérico de φ2 aumente en un factor Lb × Lb = L2b dado que la unidad de
longitud (por ejemplo metro) aparece elevada al cuadrado en φ2 (es metro2 ). Luego
tenemos que
[φ2 ] = M 2a L2b T 3c (7)
y por último el lado derecho es [φ]2 lo que completa el razonamiento.
2. [φ1 φ2 ] = [φ1 ][φ2 ]
Con esta álgebra podemos hacer cosas como
   
1 2 1 2 1
K = mv −→ [K] = mv = [m][v 2 ]
2 2 2
−→ [K] = 1 × M × [v]2 = M (LT −1 )2 = M L2 T −2

También es posible dedudir la función dimensión de ecuaciones establecidas. Para el caso


de la ecuación de difusión podemos deducir las unidades del coeficiente de conductividad
térmica κ:

∂t θ = κ∂x2 θ −→ [∂t θ] = [κ∂x2 θ]


−→ [∂t ][θ] = [κ][∂x2 ][θ]

notar que en el último paso hemos utilizado que [df /dx] = [f ][x]−1 (¿Por qué?). Finalmente
tenemos que

[∂t ][θ] = [κ][∂x2 ][θ] −→ T −1 [θ] = [κ]L−2 [θ]


−→ [κ] = L2 T −1
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 11

Cantidades adimensionales

Cantidades fı́sicas que satisfacen [φ]=1 son llamadas adimensionales. Son invariantes ante
un cambio de unidades lo que es otra manera que corresponden a un número. Un ejemplo
es un ángulo que responde a comparar el arco de longitud de un cı́rculo con su radio. Esta
comparación da un número que caracteriza una geometrı́a. En general se pueden encontrar
cantidades adimensionales al comparar dos variables con idénticas dimensiones como en los
siguientes ejemplos
me Masa electrón 1
= ≈
mp Masa Protón 1800
ve Velocidad electrón alrededor del núcleo 1
= ≈ (8)
c Velocidad de la luz 137

Existen cantidades mas complejas que son adimensionales y que por medio del número
que arrojan describen un régimen de comportamiento. Un ejemplo es el número de
Froude
v2
Fr = (9)
g`
donde g es la gravedad, v es una velocidad caracterı́stica, y ` es una longitud. Este número
aparece en diferentes contextos, describe la geometrı́a de la estela dejada por un barco, el
movimiento de un flujo de agua en un canal, la inclinación de una bicicleta al girar alrededor
de una pista circular, el sonido de las dunas de arena, o la dinámica del movimiento de una
persona al caminar. Como se propone como ejercicio al final del capı́tulo, si v es la velocidad
de una persona al caminar y ` el largo de su pierna, entonces podemos comparar su caminar
con el de otro animal de diferente tamaño, por ejemplo un camello. En el caso que el número
de Froude coincida entonces podemos afirmar que el caminar de ambos es “similar”. Esto
tiene un sentido muy profundo que examinaremos al final del capı́tulo2 .
Otro ejemplo de número adimensional es el número de Reynolds
v`
Re = (10)
ν
donde ν es la viscosidad cinemática y tiene dimensiones de [ν]=L2 T−1 . Este número es
importante en Mecánica de Fluidos, en especial controla el flujo alrededor de un objeto de
longitud caracterı́stica ` moviéndose a una velocidad v.
También es importante en MF el número de Mach
v
M= (11)
c
2
Esto puede ser inquietante dado que una persona tiene dos piernas y un camello cuatro. Mas pre-
cisamente, si vemos lo que hace cada pierna, entonces la igualdad en el número de Froude implica que la
fracción ∆s/`, donde ∆s es el largo del paso, es igual para el camello que para una persona.
12

donde c es la velocidad del sonido en el fluido y v es la velocidad de un objeto. Un


movimiento supersónico corresponde a M > 1 y uno subsónico a M < 1. Un movimiento
supersónico produce una estela u ondas de choque y uno subsónico no. Esto mismo se
observa cuando un bote se mueve sobre una superficie donde c es ahora la velocidad de las
ondas de superficie.

La forma de un objeto. Una manera de cuantificar la forma de un objeto es a través de


comparar su volumen con su superficie. Un objeto delgado tendrá relativamente mucha
superficie respecto a su volumen. Un objeto robusto tendrá relativamente una menor
superficie respecto a su volumen, de hecho una esfera puede considerarse como el objeto
mas robusto dado que se puede demostrar que es el que “para un volumen dado tiene una
menor superficie”. La manera adimensional de comparar un volumen V con su superficie
S define el factor de forma
√ V
c = 6 π 3/2 (12)
S

Notar que el coeficiente 6 π permite encontrar que para una esfera c = 1. ¿Cuánto vale
para un cubo?.
Veamos el valor del coeficiente de forma para un cilindro de largo ` y radio R. Su volumen
será V = πR2 ` y su superficie S = 2πR2 + 2πR` donde consideramos la superficie del
manto mas las dos tapas. Esto da

√ πR2 ` 3 (R/`)1/2
c=6 π = √ (13)
(2πR2 + 2πR`)3/2 2 (1 + R/`)3/2

El coeficiente depende de la razón entre el radio y su largo. Lo anterior define una función
c = c(R/`), i.e. para cada valor de R/` existe sólo un valor de c. La figura muestra la
función y la forma del cilindro en algunos casos. El máximo valor3 ocurre para R/` = 1/2
donde c = (2/3)1/2 ≈ 0.8 que es un valor inferior al de la esfera: un cilindro no puede
ser tan perfecto como una esfera. En los lı́mites en que R/` es muy grande o muy chico
podemos decir que la figura es delgada en el sentido que una longitud predomina sobre
otra.

Primer Ejemplo de Similaridad

Notar también que podemos tener dos cilindros uno de radio R1 y largo `1 y otro de R2 y
largo `2 con R2 > R1 . Podemos decir que ambos son similares (en el sentido que conocemos
de geometrı́a) si R2 /`2 = R1 /`1 . La relación para el factor de forma muestra que en tal
caso el factor de forma es el mismo.
3
Imposible que pueda hacer estos cálculos si está en primer año, asi que confie mejor en la figura.
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 13

1.0
c
0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
0 1 2 3 4 5

Figure 3: La figura muestra el factor de forma para un cilindro como una función de la
fracción R/`. Los dibujos tienen el mismo valor del radio y es el largo el que cambia.

Discusión

Es interesante que el ı́ndice de masa corporal o IMC se define como


m
c=
H2
donde m es la masa de la persona y H su altura. Esta cantidad no es adimensional porque
como vemos [c] = M L−2 luego ¿es una buena forma de medir si una persona está en su
peso correcto?.
Para fijar ideas observe la Fig. 4 donde se representa a un padre y su hijo. Si ambos son
idénticos en forma pero uno es 50% del otro: ¿son sus IMC idénticos?. Si el padre está en
buena forma, ¿está el hijo mas gordo o mas flaco?. ¿Se pùede aplicar la misma tabla de
IMC a un adulto y un niño?.
14

Figure 4: Aquı́ se muestra un padre y su hijo. Ambos son idénticos en forma pero uno (el
hijo) es 50% del tamaño del otro (el padre).

Conjuntos dimensionalmente independientes

Para la discusión acerca de cómo se escribe una ley fı́sica es necesario definir
Definición: Un conjunto de cantidades fı́sicas tiene dimensiones independi-
entes si ninguna de estas cantidades puede ser representada como un producto
de las dimensiones del resto de las cantidades.
Supongamos que consideramos tres variables involucradas en la caı́da libre de objetos: su
masa, m, gravedad, g, y altura, h. Cuando intentamos establecer la relación [m] = [g]a [h]b
donde a y b son exponentes desconocidos, encontramos que

[m] = [g]a [h]b −→ M = (LT −2 )a Lb = La+b T −2a


−→ a + b = 0; −2a = 0; 1 = 0

vemos que no tiene solución y por tanto el conjunto {m, g, h} son independientes.
Otros ejemplos son:
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 15

Ejemplo: La hipotenusa de un triángulo rectángulo, c, uno de sus ángulos, θ, y un cateto,


d

[c] = [θ]a [d]b −→ L = 1a Lb = Lb


−→ b = 1

luego este es un conjunto dependiente de cantidades fı́sicas.


Ejemplo: El volumen de un cuerpo, V y su densidad ρ

[V ] = [ρ]a −→ L3 = (M L−3 )a
−→ 3 = −3a; 0 = a

No tiene solución por lo que son un conjunto independiente.


Ejemplo: El volumen de un cuerpo, V , y su superficie S

[V ] = [S]a −→ L3 = (L2 )a
−→ a = 3/2

luego es un conjunto dependiente.


Notar que en un conjunto de cantidades dependientes al menos una se puede adimensionar.
En el ejemplo anterior
 
V
=1
S 3/2

Ejemplo: La presión, p, la velocidad, v, y la densidad ρ donde

[p] = M L−1 T −2 ; [v] = LT −1 ; [ρ] = M L−3

entonces

[p] = [v]a [ρ]b −→ M L−1 T −2 = (LT −1 )a (M L−3 )b


−→ M L−1 T −2 = M b La−3b T −a −→ 1 = b; −1 = a − 3b; −2 = −a

lo cual tiene como solución a = 2 y b = 1 por lo que es un conjunto dependiente de


cantidades fı́sicas. Tenemos que
 
2 2 2 p
[p] = [v] [ρ] −→ [p] = [v ][ρ] = [v ρ] −→ =1
ρv 2
16

¿Como se escribe una ley fı́sica?.


Postulado: Una ley fı́sica NO cambia cuando cambian las unidades, o también,
una ley fı́sica es invariante ante un cambio de unidades.
La sentencia anterior no se puede demostrar por lo que se llama “postulado”, pero da una
información esencial para construir relaciones entre variables. Para entenderlo vamos a
revisar el proceso de análisis para un ejemplo que se puede estudiar experimentalmente en
el laboratorio. Al arrugar un pedazo de papel y convertirlo en una bola casi esférica de
radio R el resultado dependerá obviamente del tamaño del papel. Si el papel inicial es un
cuadrado de lado ` esperamos que el valor de R crezca con `.

Figure 5: Arrugado de un papel en una bola de radio R.

La relación entre R y ` amerita un estudio experimental. Tomando diferentes cuadrados


de papel se puede establecer que la relación entre ambas variables es la siguiente
R = 0.10 × ` 0.7 (14)
El experimental trabajó en unidades de centı́metro por lo que la relación anterior dice
que cuando el largo es ` = 10 cm el resultado será una bola de radio R ≈ 0.5 cm. Una
primera observación es que para que lo anterior sea cierto es necesario que el prefactor en
la ecuación tenga unidades de lo contrario obtendremos R ≈ 0.5 cm0.7 . Es mejor escribir
la relación anterior como
R = 0.10 cm0.3 × ` 0.7 (15)

La relación anterior es correcta desde el punto de vista experimental, pero ¿constituye una
ley fı́sica?. Veamos lo que ocurre cuando transformamos la relación anterior si queremos
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 17

trabajar en unidades de metro. Para que ello sea correcto el prefactor debe cambiar a
0.10/1000.3 (¡demuéstrelo!) lo que da4

R = 2.5 m0.3 × ` 0.7 (16)

Las relaciones (14) y (16) son equivalentes y correctas, sin embargo no constituyen una ley
fı́sica por la siguiente razón: al hacer un cambio de unidades la relación entre R y ` cambia
y por tanto no satisface el postulado.
¿Cómo se compatibiliza el resultado experimental con el postulado?.

Paso 1: Nuestro experimento fue crucial para comprobar que existe una relación entre R y
` pero el hecho que no exista invariancia se interpreta diciendo que existen mas variables
que determinan el radio de la bola de papel. Algunas posibilidades son la masa m de la
hoja, su espesor e y quizás su densidad ρ. Esto se denota por

R = R(`, m, e, ρ) (17)

Este paso de establecer cuáles son las variables posibles es crucial y requiere un cierto
grado de intuición fı́sica del problema. Por ejemplo, podrı́amos haber colocado como
variable dependiente la gravedad g pero intuimos que la gravedad no afecta el resultado
final. Una cosa que también requiere cierto entendimiento de la fı́sica del problema es no
colocar variables repetidas en la relación funcional. Podemos demostrar que la variable ρ
está repetida porque puede ser escrita como ρ = m/e`2 , esto es

R = R(`, m, e, ρ(`, m, e)) = R(`, m, e) (18)

Paso 2: Una manera de satisfacer el postulado es reescribir la relación anterior usando vari-
ables adimensionales ya que permanecen invariantes ante un cambio de unidades. Por
ejemplo, en vez de usar R tomamos como variable dependiente Π = R/` la cual satisface
[R/`]=1. Sin pérdida o ganancia de información la relación (18) se puede escribir de manera
equivalente
Π = Π(`, m, e) (19)
pero que tiene una ventaja: al hacer un cambio de unidades el lado izquierdo no cambia,
luego si esto es una ley fı́sica tampoco puede cambiar el lado derecho. Para que esto sea
asi el lado derecho debe estar sólo conformado por variables adimensionales, por ejemplo,
puedo reemplazar el espesor por la variable Π1 = e/` y queda

Π = Π(`, m, Π1 ) (20)
4
Si ` = 0.10 m la relación da R ≈ 5.0 × 10−3 m que es lo esperamos cuando usamos la relación (14).
18

No es posible reemplazar las variables ` y m por cantidades adimensionales, y el pro-


ceso termina aqui. Notar que estrictamente las relaciones (18) y (20) son completamente
equivalentes y lo único que hemos hecho es reescribir todo convenientemente.

Paso 3: Al llegar a la relación (20) hemos llegado a un camino sin salida. Al hacer un cambio
de unidades Π y el lado derecho no cambiarán, tampoco Π1 en el lado izquierdo, pero si `
y m. Esto no puede ser por lo que necesariamente no pueden estar en la relación anterior
las dos variables anteriores y queda

Π = Π(Π1 ) (21)

Otra manera de verlo es con una situación hipotética. Supongamos que la relación experi-
mental es consistente con
Π = Π(Π1 ) + ` (22)
cuando trabajamos en centimetros. Esto obliga a que la relación anterior sea en ver-
dad
Π = Π(Π1 ) + 1 cm−1 × ` (23)
debido a que el lado izquierdo es adimensional. Si hacemos un cambio de unidades de
centimetros a metro el coeficiente cambiará y la relación anterior será

Π = Π(Π1 ) + 100 m−1 × ` (24)

lo cual es inconsistente con una ley fisica, por lo tanto la única psibilidad es la relación
(21).

Paso 4: Ahora usamos nuestro trabajo experimental directamente en la relación (21) que
es
R = ` Π(e/`) (25)
Debemos encontrar la función Π(x) tal que reproduzca la relación experimental (14). Se
puede comprobar que ello se consigue si Π(x) = A x0.3 porque en tal caso

R = A `(e/`)0.3 = A e0.3 ` 0.7 (26)

Aún mas, podemos encontrar el valor de la constante A. El experimento fue hecho con un
espesor e = 100 µm=10−4 cm, luego comparando con (14)

A e0.3 ≈ 0.10 cm0.3 (27)

lo que da A = 0.10/10−1.2 ≈ 100.2 ≈ 1.6 que como vemos es un número sin dimensiones.
Finalmente obtenemos
R = 1.6 e0.3 ` 0.7 (28)
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 19

que por construcción es invariante bajo un cambio de unidades. Es interesante notar que
todo el trabajo anterior permitió no sólo escribir apropiadamente la dependencia de R con
los demás parámetros sino que también arroja una predicción: el radio de la bola depende
del espesor de una forma muy precisa (R ∼ e0.3 ) que podrı́amos haber estudiado con un
segundo experimento. En otras palabras nuestro análisis dimensional nos ahorró el estudiar
experimentalmente la variación del radio de la bola de papel con el espesor.

Discusión

El argumento que se ha dado puede ser cuestionado, por ejemplo, cuando se analiza la ley
de gravitación. Un “experimento” muestra que la fuerza entre dos cuerpos es
M1 M 2
F = 6.67 × 10−11 (29)
R2
lo cual está expresado en MKS. Si ahora pasamos a CGS la constante cambia a

G = 6.67 × 10−8 (30)

¿Es la relación anterior una ley fı́sica?. Sı́, lo es cuando consideramos G como una constante
fundamental (tal como ~ en mecánica cuántica) y la relación es

M1 M 2
F =G (31)
R2
En el ejemplo de arriba no podemos justificar que el factor experimental encontrado 2×10−1
cm2 es una constante universal... porque esa es la última opción posible.
20

Receta

Paso 1 Los parámetros que determinan la variable fı́sica bajo estudio son determinados

R = R(`, m, e)

Paso 2 Se selecciona un conjunto dimensionalmente independiente dentro del conjunto de


parámetros

{`, m}

Paso 3 La relación que se estudia es transformada en una relación entre cantidades adi-
mensionales
R  e
= Π `, m,
` `

Paso 4 Escribimos de manera correcta la ley fı́sica usando el postulado


R e

` `

Una vez llegado al Paso 4 podemos utilizar la información experimental o teórica para
encontrar mayor información sobre la función desconocida Π, pero eso ya depende de cada
problema en particular.
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 21

TIEMPO DE CAIDA LIBRE

El problema es determinar el tiempo de caı́da τ de una esfera desde una altura H. En


este caso esperamos que la gravedad g sea importante (es el motor de la caı́da), la masa
m del objeto, su diámetro D y la fricción con el aire. Esto último podemos descartarlo si
suponemos que nos interesa el problema de caı́da libre en el vacı́o. Luego tenemos que
Paso 1 Los parámetros son

{[τ ] = T, [m] = M, [g] = LT −2 , [H] = L, [D] = L}

y la relación a determinar puede ser escrita como

τ = τ (m, g, H, D)

Paso 2 Buscamos un conjunto dimensionalmente independientes en el lado derecho de la


relación y para ello procedemos analizando sistemáticamente comenzando con m y g
• ¿Son m y g independientes?

[m] = [g]a −→ M = (LT −2 )a


−→ No hay solución −→ Son independientes

• ¿Son m, g, y H independientes?

[H] = [m]a [g]b −→ L = M a (LT −2 )b


−→ No hay solución −→ Son independientes

• ¿Son m, g, H y D independientes?

[D] = [m]a [g]b [H]c −→ L = M a (LT −2 )b


−→ a = b = 0; c = 1 −→ Son dependientes

Luego hemos encontrado el conjunto {m, g, H} de parámetros dimensionalmente in-


dependientes y podemos entonces ir al Paso 3.
Paso 3 Adimensionamos las variables dependientes entre las cuales obviamente está τ
dado que esperamos que pueda ser expresado como una combinación de los parámetros

[τ ] = [m]a [g]b [H]c −→ T = M a (LT −2 )b Lc


−→ a = 0; b + c = 0; −2b = 1 −→ a = 0; b = −1/2; c = 1/2
  
−1/2 1/2 1/2 g 1/2
−→ [τ ] = [g] [H] −→ [τ ] = [H/g] −→ τ =1
H
22

[D] = [m]a [g]b [H]c −→ L = M a (LT −2 )b Lc


−→ a = 0; b + c = 1; −2b = 0 −→ a = b = 0; c = 1
 
D
−→ [D] = [H] −→ =1
H

Con esta información podemos escribir la relación entre el tiempo y los parámetros
de una forma equivalente como
 g 1/2  
D
τ = Π m, g, H,
H H

Paso 4 Ahora aplicamos el postulado. Para que la relación anterior sea una ley fı́sica es
necesario que sea invariante ante un cambio de unidades por lo que la única relación
consistente con el postulado es
   1/2  
D H D
τ =Π −→ τ = Π
H g H

No es posible decir mas por análisis dimensional. Pero la relación anterior es tremen-
damente útil ya que logro bajar el número de variables en el lado derecho de 4 a
sólo una. Para encontrar información sobre la función Π(x) es necesario realizar un
experimento: si por ejemplo lanzamos dos bolas de diferente diámetro y sucede que
llegan al mismo tiempo (que sabemos que ocurre en ausencia de fricción) tenemos
que
• τ no depende de D
• Π(x) = cte. y entonces
 1/2
H
τ = cte ×
g

donde la constante sólo se puede determinar por un experimento mas preciso.

PERIODO DE UN PENDULO

El problema ahora es determinar el periodo de un péndulo τ conformado por una esfera


de radio D, masa m colgando de una cuerda de radio `. Esperamos que la gravedad g sea
importante y quizás también el ángulo inicial θ0 al cual se lanza. Esto es

τ = τ (m, D, `, g, θ0 )
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 23

Para simplificar nuestro análisis vamos a suponer que el diámetro no juega un rol dado
que este experimento lo podemos hacer en el vacı́o donde el diámetro no puede afectar el
periodo de oscilación. Luego

τ = τ (m, `, g, θ0 )

Ahora procedemos paso a paso


Paso 1 Los parámetros son

{[τ ] = T, [m] = M, [`] = L, [g] = LT −2 , [θ0 ] = 1}

y la relación a determinar puede ser escrita como

τ = τ (m, `, g, θ0 )

Paso 2 Buscamos un conjunto dimensionalmente independientes en el lado derecho de la


relación y para ello procedemos analizando sistemáticamente comenzando con m y `
• ¿Son m y ` independientes?

[m] = [`]a −→ M = (L)a


−→ No hay solución −→ Son independientes

• ¿Son m, `, y g independientes?

[g] = [m]a [`]b −→ LT −2 = M a Lb


−→ No hay solución −→ Son independientes

• ¿Son m, `, g, y θ0 independientes?

[θ] = [m]a [`]b [g]c −→ 1 = M a Lb (LT −2 )c


−→ a = b = c = 0 −→ Son dependientes

Luego hemos encontrado el conjunto {m, `, g} de parámetros dimensionalmente in-


dependientes y podemos entonces ir al Paso 3.
Paso 3 Adimensionamos las variables dependientes entre las cuales obviamente está τ
dado que esperamos que pueda ser expresado como una combinación de los parámetros

[τ ] = [m]a [`]b [g]c −→ T = M a Lb (LT −2 )c


−→ a = 0; b + c = 0; −2c = 1 −→ a = 0; b = 1/2; c = −1/2
  
1/2 −1/2 1/2 g 1/2
−→ [τ ] = [`] [g] −→ [τ ] = [`/g] −→ τ =1
`
24

La otra variable dependiente es θ0 la cual ya es adimensional. Con esta información


podemos escribir la relación entre el tiempo y los parámetros de una forma equivalente
a la relación propuesta originalmente
 g 1/2
τ = Π (m, `, g, θ0 )
`

Paso 4 Ahora aplicamos el postulado. Para que la relación anterior sea una ley fı́sica es
necesario que sea invariante ante un cambio de unidades por lo que la única relación
consistente con el postulado es
 g 1/2
τ = Π (θ0 )
`

No es posible decir mas por análisis dimensional. Pero la relación anterior es tremen-
damente útil ya que logro bajar el número de variables en el lado derecho de 4 a
sólo una. Para encontrar información sobre la función Π(x) es necesario realizar un
experimento: si por ejemplo para diferentes amplitudes iniciales vemos que el periodo
es el mismo entonces concluı́mos que
• τ no depende de θ0
• Π(x) = a = cte. y entonces
 1/2
`
τ =a
g

donde la constante sólo se puede determinar por un experimento mas preciso o un


cálculo teórico.

INCLINACION DEL CICLISTA

Un ciclista al dar vueltas en cı́rculo debe inclinarse un ángulo θ para no perder el equilibrio.
Mas o menos intuimos que este ángulo depende de la velocidad v del ciclista (a mayor
velocidad este ángulo debe ser mayor), del radio del cı́rculo R (mientras menor es el radio
mayor debe ser el ángulo para mantener el equilibrio), de la masa del ciclista m y de la
gravedad g que es la fuerza que se debe vencer. Luego

θ = θ(m, R, g, v)

Ahora procedemos paso a paso


Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 25

Figure 6: La figura muestra a un ciclista tomando una curva de radio R lo que junto con
su velocidad determina el ángulo que debe adquirir. Aquı́ A es el ángulo θ utilizado en el
texto.

Paso 1 Los parámetros son

{[θ] = 1, [m] = M, [g] = LT −2 , [R] = L, [v] = LT −1 }

y la relación a determinar es

θ = θ(m, R, g, v)

Paso 2 Buscamos un conjunto dimensionalmente independientes en el lado derecho de la


relación y como este problema es muy parecido al anterior concluı́mos que {m, R, g}
es un conjunto linealmente independiente. Luego pasamos directamente al Paso 3.
Paso 3 Adimensionamos las variables dependientes entre las cuales obviamente está θ
dado que esperamos que pueda ser expresado como una combinación de los parámetros.
Sin embargo como [θ] = 1 esto no es necesario.
La otra variable dependiente es v para la cual

[v] = [m]a [g]b [R]c −→ LT −1 = M a (LT −2 )b Lc


−→ a = 0; b + c = 1; −2b = −1 −→ a = 0; b = 1/2; c = 1/2
 
1/2 1/2 1/2 v
−→ [v] = [g] [R] = [(gR) ] −→ =1
(gR)1/2
26

lo que corresponde a un número adimensional similar a lo que definimos antes como


v2
número de Froude F r = gR . Con esta información podemos escribir la relación inicial
de una forma equivalente como

θ = Π(m, R, g, F r)

Paso 4 Ahora aplicamos el postulado. Para que la relación anterior sea una ley fı́sica es
necesario que sea invariante ante un cambio de unidades por lo que la única relación
consistente con el postulado es

θ = Π(F r)

es decir el ángulo de inclinación es sólo una función del número de Froude y el


problema se reduce a realizar un sólo experimento (en vez de 2 si movemos el radio
y la velocidad).

Figure 7: Dos experimentos diferentes mostrando el valor del ángulo como una función de
la velocidad y del radio.

La Fig. 7 extraı́da de McMahon muestra dos experimentos independientes: uno para


el radio y otro para la velocidad. Estas son dos curvas que muestran la dependencia
esperada para el ángulo en función de dichos parámetros. Pero lo mas sorprendente
es el resultado cuando los datos experimentales son puestos en función del número
de Froude, lo cual se muestra en la Fig. 8, donde se muestra que los datos colapsan.
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 27

Figure 8: El resultado después de aplicar análisis dimensional muestra que los parámetros
pueden ser colapsados sólo en uno que corresponde al número de Froude.
28

PROBLEMA DE BOSE

Este problema propuesto en el libro de Barenblatt es muy pedagógico ya que muestra lo


importante que es usar análisis dimensional al analizar un experimento. Como se ve en el
diagrama una cubeta se llena de lı́quido de manera que en un tiempo τ hay un volumen
Q. Este tiempo depende de la diferencia de presión P que se le aplica al lı́quido: a mayor
presión que se le aplica el tiempo en llegar al volumen Q será menor. Esto se refleja en los
datos experimentales de la figura.

Figure 9: La figura muestra el experimento diseñado por Bose, Rauert y Bose.

Paso 1 Como en el experimento se utilizó P como variable dependiente buscamos la


relación

P = P (τ, Q, ρ, η)

donde agregamos dos parámetros que caracterizan al fluido y del cual seremos muy
familiares mas adelante en el curso de MF.

• ρ= densidad de masa

• η=viscosidad dinámica

La viscosidad dinámica se relaciona con la viscocidad cinemática ν, que ya hemos


analizado, a traves de la relación η = ρν luego tenemos que

[ν] = L2 T −1 ; [ρ] = M L−3 −→ [η] = M L−1 T −1


Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 29

Además tenemos que la diferencia de presión tiene las dimensiones de una fuerza por
unidad de area
 
F
[P ] = = M L−1 T −2
A

Finalmente es directo ver que

[τ ] = T
[Q] = L3

Paso 2 Buscamos un conjunto dimensionalmente independientes en el lado derecho de la


relación y para ello primero utilizamos el orden elegido por Von Kármán y asi poder
comparar con su figura colapsada. Esto es

P = P (η, ρ, τ, Q)

Procedemos analizando sistemáticamente comenzando con η y ρ


• ¿Son η y ρ independientes?

[ρ] = [η]a −→ M L−3 = (M L−1 T −1 )a


−→ No hay solución −→ Son independientes

• ¿Son η, ρ, y τ independientes?

[τ ] = [η]a [ρ]b −→ T = (M L−1 T −1 )a (M L−3 )b


−→ No hay solución −→ Son independientes

• ¿Son η, ρ, τ y Q independientes?

[Q] = [η]a [ρ]b [τ ]c −→ L3 = (M L−1 T −1 )a (M L−3 )b T c


−→ a + b = 0; −a + c = 0; −a − 3b = 3
−→ a = c = 3/2; b = −3/2 −→ Son dependientes
"  #
3/2
ρ
−→ [Q] = [η]3/2 [ρ]−3/2 [τ ]3/2 −→ Q =1
ητ

Luego hemos encontrado el conjunto {η, ρ, τ } de parámetros dimensionalmente inde-


pendientes y podemos entonces ir al Paso 3.
30

Paso 3 Adimensionamos las variables dependientes entre las cuales obviamente está P
dado que esperamos que pueda ser expresado como una combinación de los parámetros

[P ] = [η]a [ρ]b [τ ]c −→ M L−1 T −2 = (M L−1 T −1 )a (M L−3 )b T c


−→ a + b = 1; −a + c = −2; −a − 3b = −1 −→ a = 1; b = 0; c = −1
 
−1 1/2 τ
−→ [P ] = [η][τ ] −→ [P ] = [η/τ ] −→ P =1
η

Con el resultdo del Paso 3 vemos que


 3/2 !
τ ρ
P = Π η, ρ, τ, Q
η ητ

Notar que esta forma también puede ser escrita, de manera completamente equiva-
lente, como
!
τ ρQ2/3
P = Π̃ η, ρ, τ,
η ητ

que es la forma adoptada por Von Kármán.


Paso 4 Ahora aplicamos el postulado. Para que la relación anterior sea una ley fı́sica es
necesario que sea invariante ante un cambio de unidades por lo que la única relación
consistente con el postulado es
!
τ ρQ2/3
P = Π̃
η ητ

Esta forma muestra que los experimentos iniciales sólo dependen de un parámetro en
vez delos 4 iniciales y predice que los diferentes experimentos deben colapsar en sólo
una curva.
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 31

Figure 10: La figura muestra el análisis hecho por Von Kármán de los experimentos de
Bose et al.
32

SONIDO DE LAS DUNAS

Las dunas producen un sonido caracterı́stico5 muy parecido al sonido que se escucha en
un palo de agua. Nos proponemos investigar este sonido usando análisis dimensional y
para ello observamos que este es un fenómeno que depende de propiedades intrı́nsecas y
no de cantidades o condiciones como la velocidad del viento, inclinación del terreno, etc.
De hecho este sonido caracteriza a cada duna en particular por lo que esperamos que su
frecuencia sea una función del tamaño de grano D, su masa m y gravedad g. Con ello

f = f (m, g, D)

Notar que de igual forma podemos preguntarnos por el periodo τ = 1/f por lo que en-
tonces

τ = τ (m, g, D)

pero este problema ya lo resolvimos desde el punto de vista dimensional en un ejemplo


anterior y obtuvimos
 1/2
D
τ = cte ×
g

luego
 g 1/2
f = cte ×
D
Si estimamos6 que cte ≈ 1 podemos realizar una estimación para la frecuencia. Con D = 1
mm, g = 10 m/s2 encontramos
 1/2
10
f= ≈ 100Hz
10−3

que es del orden correcto.

SONIDO DE UNA CUERDA

El sonido que se escucha al pulsar una cuerda va a ser determinado por su frecuencia de
oscilación f la cual va a depender (como todo guitarrista intuirá) del largo de la cuerda `,
5
Este fenómeno ha sido estudiado por S. Douady quien mantiene un sitio web muy atractivo con sonidos
de diferentes dunas. Ver en http : //www.lps.ens.f r/ douady/Songof DunesIndex.html
6
El resultado obtenido experimentalmente es f ≈ 0.4 (g/D)1/2 (ver “The song of the dunes as a self-
synchronized instrument”, S. Douady et al. en arXiv).
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 33

de la tensión τ que se le aplica, de la densidad por unidad de longitud de la cuerda σ y


quizás del radio transversal de la cuerda R. Esto deja la relación7

f = f (`, τ, σ, R)

Para entender la densidad de masa por unidad de lı́nea observamos que un elemento de
cuerda de largo ∆` tiene una masa ∆m dada por

∆m = ρA∆`

donde ρ es la densidad de masa por unidad de volumen, es decir la densidad normal. Luego
podmeos definir σ = ∆m/∆` = ρA como la masa por unidad de longitud de la cuerda.
Esto automáticamente implica que

[σ] = [ρA] = M L−1

Por otra parte tenemos que los otros dos parámetros tienen las dimensiones

[`] = L, [τ ] = M LT −2

luego un análisis similar a lo que hicimos en los otros casos muestra que
 τ 1/2 1  R 
f= Π
σ ` `

¿Cómo podrı́amos determinar la función adimensional Π(x)? Aunque un experimento


puede decir su valor existe un argumento teórico para decir que la frecuencia no puede
depender del radio: una cuerda puede ser vista como una lı́nea o curva cuya única propiedad
es su largo, es decir existe como un objeto sin estructura interna a la cual podemos asignarle
una densidad por unidad de lı́nea y una fuerza aplicada. En esa aproximación esperamos
que nuestra frecuencia no dependa del radio con lo cual Π(x) = cte y
 τ 1/2 1
f = cte ×
σ `

7
Notar que no consideramos la amplitud al pulsar la cuerda. Este es un requerimiento musical: el sonido
o frecuencia es una propiedad del instrumento mas que de cómo una persona lo pulsa.
34

OTRAS APLICACIONES

T=?
z

z=0 x
T=T0
Figure 11: Conducción de la temperatura T0 en un objeto semi-infinito z > 0.

Algunas veces el análisis dimensional puede ayudar a resolver ecuaciones. Veamos por
ejemplo el caso de la conducción térmica: un material ocupando una región semi-infinita
(z > 0) y a temperatura T1 se coloca en un tiempo inicial t = 0 en contacto con un
reservorio térmico a temperatura T0 tal que T0 > T1 (ver Fig. 11). Como no hay movimiento
macroscópico del sistema esperamos que la conducción de energı́a sea en la forma de calor
y governada por la ecuación de difusión

∂t T (z, t) = κ∂z2 T (z, t)

donde κ es el coeficiente de conductividad térmica. Notar que hemos simplificado a un


problema en el plano dado que si el reservorio en z = 0 se extiende fuera de la página
(plano x-y) debiera ocurrir que T (x, y, z, t) = T (z, t). Las condiciones iniciales y de borde
de este problema son

T (z > 0, t = 0) = T1
T (z = 0, t > 0) = T0

El problema se puede simplificar aún mas si hacemos el desplazamiento θ = T (z, t) − T1


de forma que debemos resolver el problema

∂t θ(z, t) = κ∂z2 θ(z, t)

con las condiciones

θ(z > 0, t = 0) = 0
θ(z = 0, t > 0) = ∆T

donde ∆T ≡ T0 − T1 .
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 35

Paso 1 Observando la ecuación y condiciones iniciales y de borde concluı́mos que la


solución de este problema debe ser de la forma
θ(z, t) = θ(z, t, ∆T, κ)
donde
[z] = L; [t] = T ; [κ] = L2 T −1 ; [∆T ] = Θ; [T ] = Θ
en este caso denotamos Θ las dimensiones para el caso de una temperatura.
Paso 2 Buscamos un conjunto dimensionalmente independientes en el lado derecho de la
relación y para ello seguimos los pasos correspondientes. Es fácil ver {z, t, ∆T } son
dimensionalmente independientes, pero κ dpende de las anteriores. Esto es

[κ] = [z]a [t]b [∆T ]c −→ L2 T −1 = La T b Θc


−→ a = 2; b = −1 = 0; c = 0 −→ Son dependientes
 
2 −1 tκ
−→ [κ] = [z] [t] −→ 2 = 1
z

Luego hemos encontrado el conjunto {z, t, ∆T } de parámetros dimensionalmente in-


dependientes y podemos entonces ir al Paso 3.
Paso 3 Adimensionamos las variables dependientes entre las cuales obviamente está θ
dado que esperamos que pueda ser expresado como una combinación de los parámetros.
Tenemos que [θ/∆T ] = 1 y que como ya vimos arriba la conductividad puede ser adi-
mensionada. Esto entrega la relación
 
θ tκ
= Π z, t, ∆T, 2
∆T z

Paso 4 Ahora aplicamos el postulado. Para que la relación anterior sea una ley fı́sica es
necesario que sea invariante ante un cambio de unidades por lo que la única relación
consistente con el postulado es
 
θ tκ

∆T z2
Para hacer los cálculos que vienen mas sencillos y sin pérdida de generalidad escribi-
mos esta relación como
θ
= f (η)
∆T

donde η = z/ κt.
36

Hechos todos los pasos anteriores podemos ir a resolver la ecuación de difusión. La relación
anterior muestra que la temperatura es sólo función de una variable y no dos por lo que
podemos transformar la ecuación de una PDE a una ODE. Veamos que
 
0 dη 0 1 κz 1 η
∂t θ = ∆T f (η) = ∆T f (η) − 3/2
= − ∆T f 0 (η)
dt 2 (κt) 2 t
dη 1
∂z θ = ∆T f 0 (η) = ∆T f 0 (η) √
dz κt
dη 1
∂z2 θ = ∆T f 00 (η) = ∆T f 00 (η)
dz κt
donde f 0 (η) = df /dη. La ecuación de difusión es ahora
η
∂t θ(z, t) = κ∂z2 θ(z, t) −→ f 00 (η) + f 0 (η) = 0
2
2 /4
Una primera integral de la última relación es f 0 = Ae−η y una segunda integración
da
Z η
2
f (η) = A dη̄ e−η̄ /4 + B
0

donde para fijar las constantes de integración utilizamos las condiciones iniciales y de
borde

θ(z > 0, t = 0) = 0 −→ f (∞) = 0


θ(z = 0, t > 0) = ∆T −→ f (0) = 1

la
R ∞segunda condición entrega inmediatamente que B = 1. Por otra parte la integral
dη̄ e−η̄ 2 /4 = √π implica que A = −1/√π. Luego
0
Z η
1 2
f (η) = − √ dη̄ e−η̄ /4 + 1
π 0
y la temperatura está dada por
" √ #
Z z/ κt
1 −η̄ 2 /4
T (z, t) = T1 + ∆T 1 − √ dη̄ e
π 0

Lı́mites Asimptóticos

La solución anterior no es sólo importante en conducción de temperatura sino en MF para


el estudio de propagación de una capa lı́mite en un fluido. Es por ello que es oportuno
analizar los casos:
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 37


1. z  κt. En tal caso el integrando es ≈ 1s y tenemos
 
1
T (z, t) ≈ T1 + ∆T 1 − √ η̄ √
π η̄=z/ κt
 
z
T (z, t) ≈ T1 + ∆T 1 − √
πκt

2. z  κt. La solución es mejor escribirla como
" Z ∞ Z ∞ #
1 2 1 2
T (z, t) = T1 + ∆T 1 − √ dη̄ e−η̄ /4 + √ dη̄ e−η̄ /4
π 0 π z/√κt
" Z ∞ #
1 2
T (z, t) = T1 + ∆T √ dη̄ e−η̄ /4
π z/√κt

Tomando u = 1/η queda du = −dη/η 2


" Z √κt/z #
1 du −1/4u2
T (z, t) = T1 + ∆T √ e
π 0 u2
   
1 1 −1/4u2 z −z 2 /4κt
T (z, t) ≈ T1 + ∆T √ e √ −→ T (z, t) ≈ T1 + ∆T √ e
πu u= κt/z πκt
38

Similaridad

Ahora que dominamos los conceptos de análisis dimensional podemos estudiar qué ocurre
cuando llevamos un problema al laboratorio para estudiarlos de forma aislada para después
obtener conclusiones a escalas muy diferentes.
Supongamos que deseamos modelar el calentamiento de la atmósfera que suponemos ocurre
por conducción térmica al calentarse la tierra a una temperatura T0 . Si definimos los
parámetros para el problema real como

{T R , T0R , T1R , z R , tR , κR }

(aquı́ R denota sistema real) y deseamos hacer un modelo en el laboratorio definido por
los parámetros

{T M , T0M , T1M , z M , tM , κM }

(aquı́ M denota sistema modelo) para predecir la temperatura en una posición z R a un


tiempo tR pero con un sistema o modelo mucho mas pequeño8 , es decir donde podemos
acceder a la temperatura a una altura z M tal que z M  z R (aquı́ M denota sistema
modelo), entonces debemos encontrar un tiempo tM tal que

zR zM
√ =√
κR t R κM tM

es decir tal que (si κM ∼ κR ) el tiempo tM es tM  tR . Debido a que los dos problemas
son similares entonces concluı́mos que la temperaturas estarán relacionadas por

T R − T1R T M − T1M
=
T0R − T1R T0M − T1M

En general si tenemos un fenómeno que se describe de forma adimensional como

Π = Π(Π1 , Π2 , Π3 , ...)

definimos la similaridad de la siguiente forma:


Definición: Dos fenómenos fı́sicos son llamados similares si ellos difieren
sólo con respecto a los valores numéricos de las variables dimensionales que
gobiernan el fenómeno, pero los valores de los parámetros sin dimensiones
{Π1 , Π2 , Π3 , ...} son iguales

8
Aquı́ suponemos que no podemos resolver las ecuaciones para no aplicar directamente la solución a los
parámetros reales
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 39

Problemas

1.- Tsunami Un tsunami puede iniciarse en Japón, atravesar el Pacifico y llegar a las
costas de Chile. Nos proponemos estudiar la velocidad de estas ondas c como función de
los parámetros que caracterizan el fluido en que se mueven. En base a algunos experimentos
de prueba en el laboratorio podemos deducir que depende de la profundidad h, y del tamaño
de la onda λ. Además es intuitivo pensar que para que este movimiento se produzca la
gravedad g juega un rol importante. Finalmente la densidad del fluido ρ también podrı́a
influir en su velocidad.

a) Escriba la relación funcional mas simple que permita determinar la velocidad de la


onda.
b) Observaciones muestran que para ondas de tamaño muy grande como las que se ob-
servan en un tsunami (≈ 10 km) la velocidad es independiente del tamaño de la onda.
Vuelva a encontrar la relación funcional mas simple conectando los diversos parámetros del
problema.
c) Dé valores para la distancia Japón-Chile, la profundidad promedio del océano y luego
estime usando su fórmula el tiempo en que un tsunami llega a las costas de Chile si parte
del Japón. (Ayuda: Suponga que las constantes, que sólo pueden ser encontradas a través
de un experimento, iguales a 1).

2.- Oscilaciones Un profesor de fı́sica con su café caliente en la mano ve que al caminar
el café se cae de la taza. El infiere que producto del caminar se amplifica el movimiento y
para entender lo que ocurre decide estudiar la frecuencia de oscilación de la superficie del
café en la taza.
a) Utilice análisis dimensional para encontrar la expresión más general para la frecuencia
angular ω de oscilación de la superficie suponiendo que debiera ser importante la gravedad
g, la densidad del fluido ρ, la altura del fluido en reposo h, y el radio de la taza R.
b) Si el resultado no depende de h encuentre la frecuencia de oscilación del sistema cómo
una función de los parámetros del sistema y estı́mela suponiendo que la taza de cafe tiene un
radio de 2.5 cm. Encuentre a que frecuencia de paso se produce el derrame del café.
Nota: Las constantes desconocidas se pueden suponer con valor 1 y considere que obtuvo
la frecuencia angular ω = 2π × frecuencia real.

3.- Altura de los árboles Una restricción para la altura máxima de los árboles es su
resistencia al doblamiento por su propio peso. Una varilla muy delgada tenderá a doblarse
40

Figure 12: Problema 2

por su peso si su radio es muy pequeño (menor resistencia al doblamiento) o si es demasi-


ado larga (mayor peso). Esta hipótesis puramente mecánica supone que sólo interesa las
propiedades elásticas del material, en este caso madera, que están definidas por el módulo
de Young, E. Para el caso de la madera este tiene un valor de ≈ 1.4 × 1010 N/m2

a) De manera dimensional encuentre la relación mas general que relacione el largo máximo
h que un árbol puede alcanzar si los parámetros a considerar son los que definen el peso
del árbol y sus propiedades elásticas. Ayuda: Considere que son relevantes la gravedad g,
la densidad de la madera ρ, su módulo de Young E y su diámetro D.

b) Para determinar la relación entre estos parámetros Greenhill realizó el siguiente exper-
imento en 1881: tomando astas de diferente diámetro se preguntó que tan alto puede ser
antes de que se pandee por su propio peso. El resultado esta mostrado en la lı́nea de buck-
ling de la figura junto con un catastro hecho de todos los árboles de America del Norte (los
puntos). El gráfico Log-Log de la figura muestra una relación D ∼ h3/2 entre el diámetro
y la altura. Encuentre la relación conectando h y D salvo una constante.

4.- Cuando una llave gotea se observan gotas de diferente tamaño dependiendo de la medida
del radio R de la llave, Una llave mayor produce gotas mayores.
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 41

a) Encuentre la relación más simplificada que satisfaga análisis dimensional y que relacione
el tamaño de la gota r y el radio de la llave. Suponga que las variables involucradas son
la tensión de superficie de la gota, τ (averigue sus dimensiones!), la densidad del agua, ρ,
y la gravedad, g.

b) Experimentos muestran que el tamaño de estas gotas escala como r ∼ R1/3 . Deduzca
teóricamente esta relación salvo una constante.

5.- Teorema de Pitagoras Nos proponemos demostrar el teorema de Pitagoras usando


análisis dimensional y el hecho de que las areas se suman.

a) Considere el triángulo rectángulo de la figura. Este está completamente definido usando


un ángulo y un lado que puede ser su hipotenusa (¿por qué?). Encuentre la expresión
dimensional más general conectando el area Sc del triángulo con estos parámetros. Haga
lo mismo con los sub-triángulos de areas Sa y Sb que son definidos por las hipotenusas a y
b respectivamente.

b) Usando la ley de suma de areas Sc = Sa + Sb demuestre el teorema de Pitagoras


justificando cuidadosamente cada paso.

a b a φ b

φ φ
c c

Figure 13: Problema 8

6.- Bomba atómica En 1950 el profesor G.I. Taylor envió un artı́culo presentando sus
resultados sobre la energı́a utilizada en la fabricación de la bomba nuclear cuya explosión
fue fotografiada y enviada por los encargados del proyecto Manhattan a la revista “Life”.
Aunque las fotos tenı́an como propósito intimidar a los otros paises y no pretendı́an rev-
elar información sensible, ellas fueron usadas por G.I. Taylor para encontrar información
clasificada y su artı́culo fue censurado.

a) La serie de fotografias publicadas muestran cual es el tamaño del hongo a medida que
avanza el tiempo. Si el radio R de la explosión es una función del tiempo, la densidad ρ
del aire circundante y la energı́a inicial de la bomba, como supuso G.I. Taylor, determine
la relación mas general ligando estas variables.

b) Usando la relación anterior y la fotografı́a de la figura haga una estimación de la energı́a


de la bomba publicada en “Life”.
42

15 ms

Figure 14: Problema 6

7.- E.Muybridge Cuando uno camina se observa un vaivén del cuerpo de manera que en
ciertos momentos nuestra altura es mayor que en otros. La figura muestra el primer estudio
de un hombre caminando hecha por Edward Muybridge quien se retrató a si mismo. De
la figura y ayudándonos de nuestra diaria experiencia vemos que en la etapa (c) la altura
es la mayor de todas, mientras que en (a), y (e) la altura es menor aunque la velocidad de
nuestro cuerpo es mayor que en la etapa (c). Una explicación de esta manera de moverse
es que el cuerpo imita un péndulo, en vez de disipar la energı́a cinética que lleva en (a)
la convierte en energı́a potencial en (c) que luego aprovecha en (d) y (e) como energı́a
cinética. Lo anterior hace pensar que en el movimiento están involucradas las siguientes
variables: el largo de la pierna (es como el largo del péndulo) `, la gravedad g, la velocidad
del cuerpo v, la masa del cuerpo m y el largo del paso p (que serı́ıa como la amplitud del
movimiento).
a) Encuentre la relación dimensional que debe haber entre el largo del paso y la velocidad
del movimiento.
b) No es difı́cil convencerse que si en vez de caminar consideramos un hombre corriendo las
variables involucradas debieran ser las mismas. Datos experimentales muestran que a gran
velocidad el largo del paso es proporcional a la velocidad y que para pequeñas velocidades
el largo del paso es proporcional al largo de la pierna. Encuentre la relación más simple
que contenga estos dos tipos de comportamiento.
c) El mecanismo anterior debiera funcionar también en otros animales, gatos, perros, can-
guros, camellos etc, etc. . Se ha demostrado que el movimiento de un gato al caminar es
dinámicamente similar al de un camello (es decir tiene el mismo número de Froude) el cual
tiene un largo de pierna aproximadamente nueve veces mayor. ¿Cuántas veces mayor (o
menor) es la velocidad de un camello respecto a la de un gato?.
8.- Satélites El planeta de Marte tiene tres satélites, Deimos (de radio≈ 7 Km), Gaspra
(de radio ≈ 8.5 Km) y Phobos (de radio ≈ 11 Km). Como se observa en la figura son
de una geometrı́a muy irregular y el más esférico es el mayor. La razón es que las fuerzas
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 43

(a) (b) (c) (d) (e)

Figure 15: Problema 7

de gravedad no son suficientemente grandes para homogeneizar la forma de estos planetas.


Debe existir un radio crı́tico R mas alla del cual los planetas son esféricos. Nos proponemos
en este problema encontrar este radio en base a argumentos dimensionales. Suponiendo
que este lı́mite depende del valor de la presión de ruptura de un material, T , que tiene
unidades de fuerza por unidad de area, de la constante de gravitación, G, y de la densidad
del material, ρ, encuentre

Figure 16: Problema 8. Deimos, Gaspra y Phobos

a) La expresión mas general para el radio crı́tico del satélite.

b) Utilizando los valores para una roca T ≈ 40 × 106 N/m2 y ρ ≈ 3 gr/cm3 estime el radio
crı́tico.
44

9.- Clavos Al sacar un clavo de una pared con un alicate, diablo o martillo se necesita
una fuerza F que debe depender del diámetro del clavo D y el largo ` que está incrustado
en la pared. Por otra parte la adhesión del clavo con la pared se describe a través de
una cantidad que representa la interacción entre ambas superficie que se llama energı́a de
adhesión y se denota por τ . Esta energı́a representa la energı́a de ligazón por unidad de
area del contacto clavo-pared y tiene dimensiones [τ ] = M T −2 .
a) Encuentre la relación dimensional mas general que determina la fuerza F en función de
los parámetros propuestos.
b) Un experimento en que se varı́a el largo del clavo manteniendo su diámetro constante
muestra que la fuerza necesaria para desprender un clavo no depende de `. Utilizando este
dato experimental encuentre la relación entre F y el resto de las variables.
Los clavos que se encuentran en las ferreterı́as están diseñados para que no se doblen
cuando se los clava en una pared de material especı́fico (por ejemplo madera) por lo cual
deben ser suficientemente gruesos, pero no demasiado porque entonces serı́a difı́cil inser-
tarlos en la pared. Si se compra un conjunto de ellos se puede notar que su forma cambia
con el tamaño: los clavos mas largos son relativamente mas gruesos que los mas pequeños
(ver fotografı́a). Si consideramos que el diámetro óptimo de un clavo debe depender de su
largo `, su módulo de Young E que describe su deformación elástica ([E] = M L−1 T −2 ) y
de la energı́a de adhesión τ
c) Encuentre la expresión mas general que determina el diámetro del clavo en función de
los parámetros propuestos.
d) Un experimento muestra que para los clavos de la fotografı́a el diámetro depende del
largo del clavo como D ∼ `2/3 . Con esta información encuentre la relación mas general
entre el diámetro y los parámetros del problema.
e) Usando la relación anterior y los resultados de la parte b) encuentre la fuerza máxima
para despegar un clavo F en función del diámetro D, largo ` y el módulo de Young E.
El módulo de Young del acero es aproximadamente 1011 N/m2 , usando este valor y des-
preciando el valor de las constantes desconocidas (suponga que son de orden 100 = 1) en
la relación anterior estime la fuerza necesaria para despegar un clavo de largo ` = 5 cm y
diámetro D = 3 mm.
10.- Drag Cuando un objeto cae en caı́da libre desde una gran altura alcanza una velocidad
lı́mite vL masa alla del cual el efecto de la gravedad entra en balance con el efecto de la
disipación o fricción con el aire que rodea el objeto. Considere que esta velocidad lı́mite
debe depender del tamaño del objeto que aproximamos como una esfera de diámetro D, su
masa m, la gravedad g, y también las propiedades materiales del fluido que son su densidad
ρ y su viscosidad dinámica η (la cual tiene dimensiones [η] = M L−1 T −1 )
a) Encuentre la relación mas general que determina la velocidad lı́mite como una función
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 45

Figure 17: Izquierda: Fotografı́a de clavos de varios tamaños. Derecha: Experimento

de los parámetros propuestos.

Un experimento variando el diámetro del objeto muestra que la dependencia entre las
variables cambia según se tenga un número de Reynolds pequeño o grande. El número de
Reynolds es un número adimensional que en este caso se define como Re = ρvL D/η.

b) Cuando el número de Reynolds es Re  1, es decir es grande, se encuentra que la


velocidad no depende de la viscosidad y decrece con el tamaño del objeto como vL =
const × D−1 . Encuentre la relación mas general que determina la velocidad lı́mite.

c) Por otra parte si Re  1, es decir es pequeño, el resultado es diferente: la velocidad


lı́mite es dependiente de la viscosidad pero no de la densidad del fluido. Por otra parte
la velocidad limite también decrece con el tamaño del objeto como vL = const × D−1 .
Encuentre la relación mas general que determina la velocidad lı́mite.

d) Para una gota de lluvia de un diámetro aproximado de D = 0.5 cm cayendo sobre la


superficie de la tierra se desea estimar la velocidad lı́mite aunque no es claro si usar la
fórmula en b) o la fórmula en c). Despreciando constantes adimensionales y considerando
que para el aire η/ρ = 0.1 cm2 /s, use ambas fórmulas y encuentre la velocidad lı́mite,
luego vea que número de Reynolds caracteriza a este movimiento y concluya cual fórmula
se debe aplicar.

e) Repita lo anterior para un paracaı́das que lleva una persona y en total tiene una masa
de 100 kg. Considere que el tamaño del paracaı́das se puede representar por un diámetro
efectivo D = 5 m.
46

Recuerdo: ρH2O = 1 gr/cm3 y ρAire = 10−3 gr/cm3 .

11.- Ángulo9 Cuando se enrolla una superficie dentro de un tubo cilindrico se observa una
espiral cuya parte interior se despega, pierde curvatura hasta hacerse recta, para finalmente
apoyarse en el rollo en el ángulo α indicado en la figura. Nos interesa estudiar como varı́a
este ángulo con el radio del cilindro R, el largo de la superficie que se enrolla S, el espesor
de la superficie e, y la rigidez al doblamiento B ([B]=M L2 T−2 ).

α
27o

25o
β

23o
α 2R/e
102 103

Figure 18: Al enrollar un papel este deja un ángulo caracterı́stico α que se muestra en la
figura.

a) Encuentre la relación mas general que relacione α con los parámetros involucrados.

b) El experimento que se indica con el sı́mbolo  muestra que para una superficie de mica
el ángulo α es aproximadamente independiente de la razón R/e cuando se varı́a el radio
del cilindro y se mantiene el largo de la superficie constante. Encuentre la relación mas
general entre las variables que respete este resultado.

c) Un segundo experimento que se indica con el sı́mbolo ◦ hecho con una superficie metálica
de un espesor 100 veces menor que la mica muestra que el ángulo no cambia con el espesor.
Encuentre la relación mas general que conecta las variables que respete este experimento
y el experimento de la parte b).

9
Ver mas detalles en http : //www.nature.com/news/2008/080618/f ull/453966b.html
Enrique Cerda ANALISIS DIMENSIONAL 47

12.- Bohr10 En la interacción entre un protón y un electrón en un átomo de hidrógeno


deben intervenir la masa del protón Mp , la masa del electrón me y sus cargas eléctricas.
La gravitación no juega ningún rol pero sı́ la interacción coulombiana cuyo efecto queda
descrito por la constante efectiva

e2
q2 = = 2.3 × 10−28 J.m (32)
4π0

donde 0 es la permitividad del vacı́o y e es la carga eléctrica del protón (−e es la carga
del electrón). Nos interesa encontrar el tamaño del átomo de hidrógeno a0 a partir de los
parámetros recién definidos y explicar porqué tiene un valor del orden de 1 Angstrom, para
ello:
a) Dado que Mp  me será el electrón el que orbite alrededor del protón y este último
permanecerá quieto. Por tanto esperamos que la masa del protón no juegue ningún rol y
descartamos la constante Mp . Demuestre que las constantes {me , q 2 , a0 } son dimension-
almente independientes. ¿Qué consecuencias tiene ello con respecto a nuestra pregunta
inicial?.
b) La mecánica cuántica introduce un nuevo parámetro conocido como la constante de
Planck

~ = 1.055 × 10−34 J.s (33)

Encuentre la relación mas general que conecte a0 con {me , q 2 , ~}. Estime el valor de
a0 .
c) Usando los mismos parámetros {me , q 2 , ~} estime el valor de la energı́a del enlace
E0 .
Nota: Mp = 1.67 × 10−27 kg, me = 9.12 × 10−31 kg.
d) Un cristal de geometrı́a cúbica simple como se muestra en la figura es tal que cada átomo
tiene 6 vecinos próximos. Se tiene un pedazo del cristal de forma esférica y radio 1 cm,
para el estime el número de átomos que lo constituyen y luego encuentre cuánta energı́a
se necesita para separar completamente todos los átomos y convertir el cristal en un gas.

13.- Ondas de Superficie Las frecuencia de oscilación ω de ondas de superficie en una


pileta de agua de profundidad h obedece la siguiente relación de dispersión

ω 2 = (gk + τ k 3 /ρ) tanh(kh) (34)


10
Ver mas detalles en Complément I.A Ordres de Grandeur en “Physique Statistique”, B. Diu et al.
(Hermann, Paris, 2001)
48

Figure 19: Modelo de Bohr

donde g es la gravedad, k es el número de onda, y ρ es la densidad del fluido. La función


tanh(x) es una función matemática y por tanto adimensional.
a) Encuentre la dimensión de k
b) Encuentre la dimensión de τ
c) Usando analisis dimensional escriba la forma mas general para describir la relación entre
ω 2 y los parámetros {g, τ, ρ, k, h}. Vea que su relación es consistente con la fórmula exacta.

Potrebbero piacerti anche