Sei sulla pagina 1di 25

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

E.A.P. Ingeniería Electrónica 19.1

 Tema:

 Profesor:

Ing. Sotelo Ortiz Jaime

 Integrante: Código:
Changanaqui Torres Brandol Ghiosimar 15190141
Patricio Claudio Edwin Jonny 15190022
Sánchez Casas Carlos Alberto 15190153
Villanueva Arquinigo Jesus Angel 15190172

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

I. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

II. PROCEDIMIENTO
Resumen
Al muestrear la señal de 1khz por sí misma, obtuvimos una forma de onda
muestreada y retenida con 31µS entre muestras. Viste desde la forma de onda
de salida que hubo intervalos no utilizados de 31µS duración.
También has visto, comparando las formas de onda en los puntos de prueba 5 y
6, que los pulsos de muestreo están separados aproximadamente por 31µS.
Esto lleva a la conclusión de que es posible, durante los intervalos no utilizados,
insertar muestras de PAM desde otro canal de entrada analógica, en este caso
la señal de prueba de 2 kHz.
La salida del circuito de muestreo y retención (punto de prueba 15) se alimenta
luego al circuito convertidor A/D.
Cuantificación
Hasta ahora, hemos visto señales de PAM producidas que dependen de la
amplitud de la forma de onda analógica cada vez que se muestrean. Como se
indicó anteriormente, esta forma de onda exhibe todos los peores aspectos tanto
de modulación de amplitud como de transmisión de pulsos.
El método más comúnmente utilizado para superar este problema es convertir
las muestras de PAM a formato de modulación de código de pulso (PCM). Para
lograr esto, las muestras de PAM deben 'digitalizarse' (es decir, se produce un
número binario o una palabra que representa la amplitud de cada muestra de
PAM). Este proceso se llama cuantificación.
Investigación de la cuantificación
 Intensificar el equipo como en el ejercicio 1

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 Conectar:

Salida del DC1 hacia la entrada de CH0


Salida del DC2 hacia la entrada de CH1

 Encender la fuente de alimentación

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 Conecte un voltímetro digital a la entrada CH.0 en la tarjeta MODICOM


3/1. Vea abajo:

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 Activar el control de amplitud DC2, en el bloque del generador de


funciones, totalmente en sentido antihorario.

 Ajuste el control de amplitud DC1 hasta que la salida DC1 mida 0V en el


medidor (a menos de ± 20 mV)

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 En el bloque convertidor A / D de MODICOM 3/1, identifique los LED de


estado de salida A / D (D0 yo D6).
Estos LED representan el estado de bits de la palabra PCM binaria
asignada a la muestra PAM que se está procesando.
Un LED iluminado representa un estado "1", como un LED no iluminado
que indica un estado "0".
D6 es el MSB y D0 el LSB.

 Observe las salidas paralelas D0 a D6 del convertidor A / D. Asegúrese


de que las salidas sean las siguientes:

D6 D5 D4 D3 D2 D1 D0
1 0 0 0 0 0 0

Esta salida es la representación digital de la entrada 0V a CH0.

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 Ajuste el control de amplitud DC1 en sentido horario para aumentar la


amplitud y en sentido antihorario para disminuir la amplitud.

¿Cuál es el rango de voltaje disponible de la salida DC1?


Entre 5.543 V y -5.616 V

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 Ingrese este resultado en su libro de trabajo.

 Encuentre la tabla 2 (que se muestra al dorso) en su libro de trabajo.

 Comenzando desde 0V (1 0 0 0 0 0 0 binario), complete la tabla del libro


de trabajo para mostrar el valor digital para cada voltaje de entrada
analógica en CH.0.

Asegúrese de que cada voltaje de entrada especificado en la tabla esté


configurado dentro de ±20mV.

Tabla 2

D.C. Input D6 D5 D4 D3 D2 D1 D0
+Max 1 1 1 1 1 1 1
+5V 1 1 1 1 1 1 0
+4V 1 1 1 0 0 1 0
+3V 1 1 0 0 1 1 0
+2V 1 0 1 1 0 1 0
+1V 1 0 0 1 1 1 0
0V 1 0 0 0 0 0 0
-1V 0 1 1 0 1 0 1
-2V 0 1 0 1 0 0 1
-3V 0 0 1 1 1 0 1
-4V 0 0 1 0 0 0 1
-5V 0 0 0 0 1 0 1
-Max 0 0 0 0 0 0 0

D.C. Input: +MaxV

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

D.C. Input: +5V

D.C. Input: +4V

D.C. Input: +3V

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

D.C. Input: +2V

D.C. Input: +1V

D.C. Input: -1V

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

D.C. Input: -2V

D.C. Input: -3V

D.C. Input: -4V

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

D.C. Input: -5V

D.C. Input: -MaxV

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 Ahora encuentre la tabla 3 (muestre el opuesto) en su libro de trabajo.

 Gire el control de amplitud DC1 completamente en sentido contrario a las


agujas del reloj y repita el procedimiento anterior variando DC2,
supervisando la entrada analógica CH1 (en tp12) y completando la Tabla
3 en su libro de trabajo.

Verifique que el código digital, para cada voltaje de entrada analógica en


CH1, sea idéntico al de CH0.
Nota:
Una vez más, asegúrese de que la tensión de entrada esté configurada dentro
de los ±20mV de cada voltaje especificado en la tabla.

Tabla 3

D.C. Input D6 D5 D4 D3 D2 D1 D0
+Max 1 1 1 1 1 1 1
+5V 1 1 1 1 1 0 1
+4V 1 1 1 0 0 0 1
+3V 1 1 0 0 1 0 1
+2V 1 0 1 1 0 1 0
+1V 1 0 0 1 1 1 0
0V 1 0 0 0 0 0 0
-1V 0 1 1 0 1 0 1
-2V 0 1 0 1 0 0 1
-3V 0 0 1 1 1 0 1
-4V 0 0 1 0 0 0 1
-5V 0 0 0 0 1 0 1
-Max 0 0 0 0 0 0 0

D.C. Input: +MaxV

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

D.C. Input: +5V

D.C. Input: +4V

D.C. Input: +3V

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

D.C. Input: +2V

D.C. Input: +1V

D.C. Input: 0V

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

D.C. Input: -1V

D.C. Input: -2V

D.C. Input: -3V

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

D.C. Input: -4V

D.C. Input: -5V

D.C. Input: -MaxV

 Apague la fuente de alimentación

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Debe tener en cuenta que las palabras binarias se asignan a los valores
analógicos en pasos discretos o niveles de cuantificación.

Esto conduce a una distorsión de la onda de recepción recibida. Como ejemplo


de esto, examinemos una señal de información analógica con una amplitud
máxima de 10 voltios. No puede haber un número binario único asignado a cada
amplitud posible de esta onda desde. Por lo tanto, los números deben asignarse
en pasos, digamos cada 0,5 voltios.

Esto significa que un valor binario único se asigna a 0 voltios, otro a 0,5 voltios,
otro a 1 voltio y así sucesivamente. Esta es una buena opción, siempre que la
muestra de onda analógica sea muestreada, la amplitud se encuentra en uno de
esos valores discretos.

Sin embargo, ¿qué sucede si el valor analógico, en el momento del muestreo,


es de 0.8 voltios? Esto no es ni 0.5 voltios que tiene un valor binario, ni 1.0 voltios
que tiene un valor binario diferente. El sistema tiene que asignar uno u otro, pero
ninguno es correcto.

Esto significa que cuando la señal se recibe en el otro extremo y se demodula,


la señal de información se ha distorsionado. Esta distorsión se conoce como
ruido de cuantificación.

El ruido de cuantificación se puede reducir al reducir el tamaño de los pasos de


cuantificación, pero nunca se puede eliminar por completo.

El proceso completo de conversión de una señal de información analógica a una


serie de valores binarios codificados se conoce como conversión de analógico
a digital (A/D).

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Conversión A/D

En una señal del circuito de muestreo y retención, tenemos los impulsos PAM
multiplexados de dos señales de información analógicas diferentes.
Al codificar estas señales en formato digital, debemos asegurarnos de que la
separación se mantenga durante todo el proceso de conversión A/D. Este
ejercicio muestra cómo se puede lograr eso.

Ejercicio 4

 Configurar el equipo como en el ejercicio 1.

 Conecte la salida de 1kHz a la entrada CH0 y la salida de 2kHz a la


entrada CH1.

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 Encender la fuente de alimentación.

 Conecte el external trigger del osciloscopio a la entrada CH1 (tp12) en


MODICOM 3/1.
Verifique que el nivel de disparo esté ajustado correctamente para un
trazo constante en la pantalla.

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 Conecte la sonda del canal 1 del osciloscopio a tp5 (muestra CH0) y la


sonda del canal 2 del osciloscopio a tp7 (SC).

 Establezca la base de tiempo del osciloscopio en 20µs por división.

 Conecte la sonda del canal 1 del osciloscopio al punto de prueba 6


(muestra CH1).

Conexión

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Comparación

Es más fácil entender lo que está sucediendo en este circuito y colocar en


contexto la relación entre las señales, si se hace referencia a las conexiones de
pines del circuito integrado (CI) que se utiliza para lograr la conversión A/D.
Esto se muestra en esta imagen.

En el borde negativo de SC (cuando SC baja), la muestra se lee en el IC del


convertidor A/D, y el equivalente digital (valor cuantificado) de la muestra se
obtiene en las salidas paralelas del IC.

Las salidas paralelas pasan a la siguiente etapa en el proceso de transmisión,


que requiere una indicación de "datos válidos" para funcionar correctamente.
Veamos cómo se puede obtener dicha señal del convertidor A/D.

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 Conectar:

Entrada del canal 1 del osciloscopio al punto de prueba 7 (SC) en


MODICOM 3/1.

Entrada del canal 2 del osciloscopio al punto de prueba 8 (EC) en


MODICOM 3/1.

Los datos válidos están presentes en las entradas del IC del convertidor A/D
cuando EC (End of Conversion, traducido al español es Fin de la Conversión)
sube y permanece bloqueado hasta el siguiente pulso SC.

De hecho, EC se utiliza para enclavar datos válidos en un conjunto de flip-flops


de tipo D. Estas salidas enclavadas se utilizan luego como controladores para
mostrar los LED en el bloque A/D CONVERTER en MODICOM 3/1.

Nota:
Solo los 7 bits más significativos, de las 8 salidas de datos del IC
convertidor A/D, se utilizan en la tarjeta MODICOM 3/1.
La salida menos significativa (Bit 8) del CI se ignora.

 Antes de continuar con el siguiente ejercicio, apague la fuente de


alimentación.

Lima Cercado, 24 de julio del 2018


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

III. CONCLUSIONES
 Es una de las técnicas más usadas para la conversión de una señal analógica
a una señal digital, ya que proporcionan una gran confiabilidad y estabilidad.
 La técnica de PCM en un sistema de comunicación a larga distancia se puede
regenerar por completo en repetidores.
 Se debe tener mucho cuidado con el ruido que puede presentarse al momento
de realizar la experiencia en el laboratorio.
 Siempre revisar las sondas y cables coaxiales que se usarán en la experiencia.
 En PCM el espectro de la señal de salida está muy relacionada con el espectro
de la señal de entrada y eso se pudo notar en los pasos anteriores.
 La única desventaja notable del PCM es el gran ancho de banda que requiere.
 Actualmente gracias a los avances en informática los equipos que usan la
técnica del PCM ya no requieren de cintas, sino de discos duros de
computadora.
 El proceso básico de la técnica PCM es muestrear la señal analógica, en un
convertidor analógico/digital, los valores medidos se cuantifican, se convierten
en un número binario y se descodifican en un tren de impulsos. Este tren de
impulsos es una señal de alta frecuencia portadora de la señal analógica
original.

IV. BIBLIOGRAFÍA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_por_impulsos_codificados
 https://www.ecured.cu/Modulaci%C3%B3n_por_codificaci%C3%B3n_de_puls
os_PCM
 http://academia.utp.edu.co/hbcano/files/2014/04/PCM-1.pdf

Lima Cercado, 24 de julio del 2018

Potrebbero piacerti anche