Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL -
OXAPAMPA

“EL METODO DE VALORACION CONTINGENTE”

ASIGNATURA:
ECONOMIA AMBIENTAL

DOCENTE:
Econ. GOMEZ MIGUEL, Jesús

INTEGRANTES:

 VILLENA MALPARTIDA, Yolaine Rosaluz


 LOPEZ TRINIDAD, Hans.

SEMESTRE: V

OXAPAMPA, JULIO 2018


RESUMEN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------3
INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------4
MARCO TEORICO ------------------------------------------------------------------------------------------------5
MÉTODO DE LA VALORACIÓN CONTINGENTE -------------------------------------------------5
SESGOS --------------------------------------------------------------------------------------------------------5
a. Sesgos de muestreo. -----------------------------------------------------------------------------6
b. Sesgos de planteamiento teórico. -----------------------------------------------------------6
c. Sesgos debidos a la actitud de los encuestados. --------------------------------------6
d. Sesgos debidos a las pistas implícitas. ----------------------------------------------------7
e. Sesgos debidos a la percepción del contexto. ------------------------------------------8
PREGUNTA DE VALORACION ------------------------------------------------------------------------9
a. De forma abierta -----------------------------------------------------------------------------------9
b. De forma cerrada ----------------------------------------------------------------------------------9
ESTRUCTURA DE LAS ENCUESTAS --------------------------------------------------------------9
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO------------------------------------------------- 10
DISEÑO DE UN EJERCICIO DE UN EJERCICIO DE VALORACION
CONTINGENTE: ------------------------------------------------------------------------------------------- 11
a. Fases: ------------------------------------------------------------------------------------------------ 11
CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 13
BIBLIOGRAFIA --------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
RESUMEN

En el presente informe se realizó una investigación teórica de que es el método


de valoración contingente, también se hizo una definición clara y concisa de lo
que son los sesgos y que tipos de sesgos se suelen desprender a la hora de
realizar el método, así mismo se aclaro acerca de cuáles son los tipos de
pregunta de valoración que se realizan en un ejercicio de valoración contingente,
de la misma manera se menciona ventajas y desventajas del presente método y
por ultimo cuales son las fases de un ejercicio de valoración contingente.
INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas (espacios naturales) cumplen toda una serie de funciones,


como son las recreativas y medioambientales, que afectan al bienestar de las
personas. Son activos ambientales que la sociedad desea conservar ya que
proporcionan utilidad tanto a los habitantes de la sociedad rural donde están
inmersos como a los habitantes del medio urbano que los utilizan. Además,
tienen características propias de los bienes públicos y de los recursos de libre
acceso, por lo que carecen de un mercado donde intercambiarse y, en
consecuencia, carecen de precio.
El creciente interés existente desde la economía por la estimación del valor de
los bienes de no-mercado y, en particular por los bienes ambientales, ha dado
lugar al desarrollo de numerosos métodos para medir cómo valoran los
individuos un determinado bien o servicio ambiental.
Las metodologías desarrolladas para llevar a cabo esta tarea pueden dividirse
en dos grandes bloques, en función de que la valoración se obtenga de forma
directa o indirecta. Entre los métodos indirectos se encuentran el Método del
coste del viaje, el Método de los precios hedónicos y el Método de los gastos
defensivos. Entre los métodos directos se encuentran el precio en el mercado
real, el referéndum real, el referéndum contingente y el Método de valoración
contingente.
La ausencia de valoración de estos recursos puede llevar a su sobreexplotación
o uso inadecuado y a que dejen de cumplir las funciones sociales antes
mencionadas. El método de valoración contingente es una de
las técnicas disponibles para estimar su valor. La información obtenida, junto a
otros elementos, puede ser utilizada en el análisis coste-beneficio como
fundamento de determinadas decisiones públicas (inversiones o mejoras sin
afectar el medio ambiente).
En Perú, la valoración económica contingente de los servicios recreativos de
espacios naturales es un fenómeno que recientemente viene siendo estudiado
en comparación con otros países (Europa) donde se vienen aplicando estas
técnicas desde los años sesenta y ello a pesar del importante patrimonio natural
que poseemos.
MARCO TEORICO

MÉTODO DE LA VALORACIÓN CONTINGENTE

Es una técnica que tenemos para estimar el valor de los bienes (productos o
servicios) para los que no existe mercado. Concretamente se trata de simular un
mercado hipotético mediante encuestas a los consumidores. El objetivo del
cuestionario es presentar un escenario creíble donde los individuos
entrevistados constituyen la demanda y el entrevistador representa la oferta.
(PUIG, 1999)
El Método MVC es usado para estimar los valores económicos de toda clase de
ecosistemas y servicios ambientales. Puede ser usado para estimar los valores
de uso y es el más ampliamente usado para estimar los valores de no uso. Es
también el más controversial método de valuación de no mercado. (SALAZAR,
1999)
El método de valoración contingente se incluye entre las formas de valoración
directa, en concreto por encuesta. Los cuestionarios juegan el papel de un
mercado hipotético, donde la oferta viene representada por la persona
entrevistadora y la demanda por la entrevistada. Existen numerosas variantes en
la formulación de la pregunta que debe obtener un precio para este bien sin
mercado real. (RIERA, 1994)
Es decir; la persona entrevistada se encuentra en una situación similar a la que
diariamente afronta en el mercado: comprar o no una cantidad determinada de
un bien a un precio dado. La principal diferencia ese que el mercado en cuestión
es hipotético, por lo que no se paga la cantidad revelada.
Un procedimiento típico es el siguiente: la persona entrevistadora pregunta si la
máxima disposición a pagar sería igual, superior o inferior a un número
determinado de pesetas. En caso de obtener "inferior" por respuesta, se puede
repetir la pregunta disminuyendo el precio de salida. Finalmente, se suele
preguntar cuál sería el precio máximo que pagaría por el bien, teniendo en
cuenta sus respuestas anteriores”. (RIERA, 1994)
Los efectos sobre los no usuarios no pueden medirse con los modelos del coste
del desplazamiento o de los precios hedónicos, pero sí con el método de la
valoración contingente. Ello sitúa a la valoración contingente como
prácticamente el único procedimiento razonable para medir la pérdida de utilidad
en personas que no van a disfrutar de forma inmediata de un bien singular, pero
que estarían dispuestas a pagar algo por la opción de disfrutarlo en el futuro. De
ahí su importancia en determinados estudios y aplicaciones. (RIERA, 1994)

SESGOS

Tal como los define (RIERA, 1994), los sesgos son los errores que se producen
sistemáticamente debido al planteamiento incorrecto de alguno de los elementos
del estudio de valoración contingente, y que dan lugar a una divergencia entre el
valor estimado y el verdadero. Es conveniente, pues, identificar e intentar evitar
estos errores porque, de no ser así, los valores estimados por el estudio pueden
estar lejos de los valores reales.
Los distintos tipos de posibles sesgos han sido objeto de múltiples
clasificaciones. Una de ellas es la llevada a cabo por (RIERA, 1994), de la que
podemos destacar:

a. Sesgos de muestreo.

Una primera fuente de este tipo de error es la identificación de la población


relevante. Su elección depende de los valores que se pretenden captar (valor
de uso, valor de opción, de existencia). Si no se selecciona adecuadamente
la población relevante, los resultados del estudio pueden infravalorar o
sobrevalorar el verdadero valor del bien.
Además de la población relevante, es importante la etapa de selección de la
muestra. Hay que establecer el tamaño muestral (determinante de la precisión
y fiabilidad de los resultados), la estructura y la forma de selección. Otro factor
que incide en el muestreo es el método de realización de la entrevista
(personal, telefónica o por correo), que puede ser determinante de la muestra
de la que efectivamente se disponga.

b. Sesgos de planteamiento teórico.

Este tipo de sesgos se produce como consecuencia de la elección que hace


el investigador de la medida de los beneficios de la provisión de un bien,
elección para la que es fundamental la identificación de los derechos de
propiedad sobre el bien.
Si el investigador se equivoca en la apreciación de los derechos de propiedad,
los individuos tendrán dificultades para contestar a la pregunta de valoración.

c. Sesgos debidos a la actitud de los encuestados.

El MVC está basado en las respuestas de los individuos a un cuestionario,


por lo que la fiabilidad de sus resultados depende de la disposición de los
encuestados a revelar sus verdaderas preferencias. Si no lo hacen, pueden
aparecer distintos tipos de sesgos.

 Comportamiento estratégico.
El sesgo estratégico se produce cuando los encuestados utilizan sus
respuestas para intentar influir en los resultados del estudio.

 Complacencia.
El sesgo de complacencia se produce cuando la persona encuestada,
ante la pregunta de valoración, no da su verdadera disposición a pagar,
sino que responde lo que supone que espera otra persona.

 Interpretación de las medidas.


El sesgo de interpretación de las medidas se origina cuando el encuestado
responde a la pregunta de valoración utilizando una escala de medida
distinta a la que el entrevistador pretende que utilice. Puede aparecer
cuando el encuestado no tiene un precio de referencia para responder a
la pregunta de valoración, o cuando se le pide que valore un cambio en la
calidad o cantidad de un bien con la medida del cual no está familiarizado.

 Restricciones presupuestarias.
En este caso la restricción presupuestaria que toma el entrevistado no es
la que propone el investigador. Por ejemplo, si el entrevistado toma como
referencia la renta familiar cuando debería utilizar la personal, o viceversa.

d. Sesgos debidos a las pistas implícitas.

Este grupo de sesgos aparece cuando el encuestado utiliza como indicadores


del valor aproximado que debe dar al bien que se está estudiando, diversos
elementos del escenario de valoración.

 Importancia.
El hecho de que se lleve a cabo un trabajo de investigación sobre el bien
que pretende valorarse, puede dar lugar a que los individuos perciban que
el bien es más importante de lo que ellos pensaban, puesto que de no ser
así, no se realizaría el estudio. Esto puede dar lugar a que el encuestado
sobrevalore la disposición a pagar que da como respuesta.

 Ordenación.
Puede aparecer este sesgo cuando se trata de estudios que pretenden
valorar distintos componentes de un mismo bien, o distintos bienes. Al
enumerar los elementos que deben ser valorados los encuestados
entienden que son más importantes los que se mencionan primero.

 Comparaciones.
Este sesgo es debido a la comparación que el encuestado hace entre el
bien que se pretende valorar y otro bien, o entre sus respectivos precios.
En estos casos el entrevistado puede dar como respuesta el valor del bien
que toma como referencia en lugar de indicar la valoración del bien que
interesa al investigador.

 Tanteo o rangos.
Como se ha comentado, para preguntar a los individuos sobre su
disposición a pagar hay más de una opción. Puede hacerse una pregunta
totalmente abierta, una pregunta cerrada o utilizar fórmulas intermedias
en las que se introduce algún tipo de guía. Dentro de estas últimas, dos
de las más utilizadas son el formato de rangos y el de tanteo. Ambos tratan
de evitar los posibles problemas de hacer una pregunta totalmente abierta
(dispersión de los valores, no respuestas), pero estas alternativas
tampoco están libres de problemas, sino que pueden generar otro tipo de
sesgos, como es el caso del anclaje. El sesgo de anclaje aparece cuando
el entrevistado toma el precio guía como bueno y se queda con él en lugar
de revelar su verdadera disposición a pagar. Algo similar ocurre con los
rangos, el encuestado da un precio contenido en el abanico de valores del
rango, normalmente uno de los situados en la parte central.

e. Sesgos debidos a la percepción del contexto.

Los sesgos incluidos en este grupo pueden aparecer cuando el encuestado


percibe incorrectamente uno o más de los aspectos del mercado hipotético
o del bien que se pretende valorar.
Con relación a este tipo de sesgos es fundamental la forma en que se
describe el escenario de valoración. Se recomienda que sea informativa,
clara, realista, que tenga una aplicación uniforme para todos los encuestados
y, si es posible, que deje a la persona encuestada con la idea de que la
situación y su respuesta no tan solo son creíbles sino también importantes
(Rowe y Chestnut, 1982). Si estas consideraciones no se tienen en cuenta,
las consecuencias pueden ser incrementar el número de no respuestas,
obtener respuestas con valores aleatorios, y obtener valores muy
dependientes de las pistas implícitas (Mitchell y Carson, 1989).
PREGUNTA DE VALORACION

(RAMOS, 1999) Nos dice que la pregunta se puede hacer de dos formas:
a. De forma abierta

Se calcula la media o la mediana de la máxima disposición a pagar por


obtener o evitar el impacto, O se calcula la media o la mediana de la mínima
disposición a ser compensado por permitir o renunciar al impacto.
Ejemplo:
 ¿Cuánto pagaría como mucho por...?
 ¿En cuánto le deberían compensar como mínimo por...?

b. De forma cerrada

Se ofrece el impacto por una cantidad económica determinada (a pagar o a


ser compensad o), la cantidad económica varía de una sub muestra a otra.
Se calcula la proporción de personas que dicen sí al pago (o compensación)
y se dibuja la curva de supervivencia correspondiente.
Ejemplo:
 ¿Pagaría esta cantidad por...?
 ¿Aceptaría esta cantidad en compensación por...?

ESTRUCTURA DE LAS ENCUESTAS

Según (RIERA, 1994) La estructura de una encuesta es la siguiente:


 En la pimera parte, se debe exponer la informacion acerca del bien o servicio
ecosistemico en cuestión, de modo que el entrevistado posea todas las
herramientas para identifi ar el problema a tratar.
 En el segundo bloque, se debe incluir información respecto a las
modificaciones, ya sea de calidad o cantidad que se llevaran a cabo en el
bien o servicio ambiental. Dentro de este segundo bloque tambien se debe
incluir informacion del modo de pago, es decir, si será sujeto a una
compensación o si tendrá que pagar por dicha modificacion y cómo, via
impuestos, una aportacion, etc.
 Por ultimo, en el tercer bloque de informacion se deben incluir todos aquellos
daños socioeconomicos del entrevistado que son relevantes en la toma de
decisiones de valoracion y que tambien son imprescindibles en el correcto
manejo del metodo: ongreso, edad, profesión,etc.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO

Ventajas
Según (De La MAZA, 1996) Entre las ventajas principales están:
 El diseño cuidadoso de los mercados contingentes (llamados también
hipotéticos o artificiales) da lugar a la obtención de datos en formas que
se prestan al análisis directo usando modelos conceptuales.
 Los supuestos analíticos, complejos y a veces realistas adoptados en
algunos otros métodos de inferencia, no son necesarios cuando se utiliza
una valoración contingente bien diseñada.
 No es necesario identificar algún bien que se comercialice cuyos
mercados ofrezcan evidencia que permita inferir el valor del bien que no
se transe en el mercado (Randal', 1981).
 Según Williams (1992), la mayor ventaja del método de valoración
contingente es que permite evaluar valores de preservación y permite
valorar una gran variedad de situaciones simuladas.
Desventajas
(De La MAZA, 1996) Menciona que, entre sus desventajas se señalan las
siguientes:
 Debido a que los valores generados responden a un escenario hipotético
contingente. se podría temer que fuesen susceptibles de ser manipulados
en forma estratégica por los entrevistados. Además. Los individuos
podrían tomar todo el estudio como hipotético e intrascendente y dedicar
poco esfuerzo en la determinación de su Disposición a Pagar (Pearce y
Turner. 1990). Schweitzer (1990) señala desventajas similares, y otras
que en general se derivan de un mal diseño del cuestionario.

 Influencia estratégica. Sucede cuando el visitante escoge no revelar sus


verdaderas preferencias al creer que se beneficia ocultándolas.

 Influencia del diseño. Ocurre cuando el diseño del cuestionario y sus ítems
lleva a los entrevistados a alterar la naturaleza de sus respuestas. Cabe
señalar que esta desventaja es común a cualquier tipo de investigación
mediante encuestas.

 Influencia del punto de partida. Sucede cuando quien entrevista escoge


una oferta inicial que precondiciona el rango sobre el cual las ofertas serán
consideradas por quien responde la pregunta.
 Influencia del vehículo de pago. Dependiendo del instrumento de pago
elegido, las respuestas sobre disposición a pagar variarán. Estas
desventajas disminuyen bastante realizando un cuidadoso diseño de
encuesta y validándola en todas sus instancias como lo realizado para el
parque nacional La Campana.

DISEÑO DE UN EJERCICIO DE UN EJERCICIO DE VALORACION


CONTINGENTE:

a. Fases:

(RIERA, 1994) Fases en la implementación de un ejercicio de valoración


contingente:
1. Definir con precisión lo que se desea valorar en unidades monetarias

 Difícil tarea; asegurar que todos los entrevistados entienden lo


mismo
 Evitar descripciones generales
 Utilización de las medidas adecuadas (espacio, tiempo,...)

2. Definir la población relevante

 Parque Natural: visitantes (si se trata del valor de uso)


 Valores de existencia
 Mejoras medioambientales en una ciudad
 Bosques tropicales

3. Concretar los elementos de simulación del mercado

 Provisión del bien


 Vehículo de pago
 Plazo de tiempo

4. Decidir la modalidad de entrevista

 Personal
 Telefónica
 Por correo
5. Seleccionar la muestra

 Que sea representativa de la población


 ¿Número mínimo de entrevistas?
 Evitar la subestimación o sobreestimación

6. Redactar el cuestionario

 Descripción del bien que se pretende valorar


 Valoración del bien
 Información sobre la persona entrevistada

7. Realizar las entrevistas

 Encuestadores profesionales (mayor rigor aunque es muy caro).

8. Análisis e interpretación de los resultados

 Obtención de la valoración del bien por el individuo representativo


(media o mediana)
CONCLUSIONES

El método de valoración contingente, construye un mercado hipotético utilizando


una encuesta a la que deben responder los consumidores potenciales de los
bienes ecositémicos.
Al requerir de la utilización de encuestas, la fiabilidad de los resultados depende
de la disposición de los encuestados a revelar sus verdaderas preferencias y de
la sensibilidad de éstos para verse influidos por los diversos factores, que
intervienen a la posible aparición de errores sistemáticos denominados sesgos.
Sin embargo, la posibilidad de que se produzcan este tipo de errores no debe
tomarse como un hecho que impida la utilización del MVC, ya que los errores
cometidos pueden ser mínimos si se diseña correctamente el escenario de
valoración.
BIBLIOGRAFIA

De La MAZA, C. (1996). VALORIZACIÓN CONTINGENTE y SU APLICACIÓN EN EL PARQUE


NACIONAL LA CAMPANA: UNA DISCUSIÓN METODOLÓGICA. SANTIAGO DE CHILE -
CHILE: Departamento Manejo de Recursos Forestales, Universidad de Chile.

PUIG, J. (1999). UNA REVISIÓN DEL MÉTODO DE LA VALORACIÓN CONTINGENTE EN SALUD.


Aspectos metodológicos, problemas prácticos y aplicaciones en España. . ESPAÑA:
Departamento de Economía y Centro de Investigación en Economía y Salud
(CRES),Universitat Pompeu Fabra. .

RAMOS, V. (1999). UNA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE AL ESPACIO


NATURAL DE FORMENTOR: RESULTADOS PRELIMINARES. ISLA BALEARES:
Departamento de Economía y Empresa - Universidad de las Islas Baleares.

RIERA, P. (1994). MANUAL DE VALORACIÓN CONTINGENTE. BARCELONA - ESPAÑA: Instituto de


Estudios Fiscales.

SALAZAR, F. (15 de MARZO de 1999). METODO DE VALORACION CONTINGENTE. Obtenido de


METODO DE VALORACION CONTINGENTE:
http://www.fsalazar.bizland.com/html/VALORAC.htm

Potrebbero piacerti anche