Sei sulla pagina 1di 54

Informe técnico de

actividades ejecutadas
Arq. Mónica
Pesántes

Introducción
general
Los trabajos a emprender en este bien patrimonial se
realizaron dentro del Decreto de Emergencia del Patrimonio
Cultural del País; Decreto que surge de manera inédita, ante
hechos graves que involucran la desaparición de bienes
culturales irrecuperables.

Los trabajos a ejecutar de todos y cada uno de los proyectos


dentro de este Decreto tiene el carácter de emergente. Así las
acciones a ejecutarse en ellos parten en muchos casos de la
1
no existencia de estudios previos, las acciones a emprender
eran urgentes; por lo tanto cada contratista tenía como
primera acción a desarrollar el diagnóstico sobre la situación
del bien; para en base a ello establecer prioridades y fijar sus
metas a cumplir dentro de
un marco general que era conservar y preservar los
bienes patrimoniales del país.

2
HOSPITAL ANTIGUO “MIGUEL MORENO VASQUES”

Fuente: Tesis “Proyecto de rehabilitación y adecuación a nuevo uso del antiguo hospital Moreno
Vásquez”. R.Espinoza, S. Mejía. V. Morocho U. de Cuenca, 2004

1. ANTECEDENTES HISTORICOS

El análisis histórico se ha limitado a una investigación bibliográfica. Se


recurrió a la documentación facilitada por la Municipalidad de Gualaceo, que
dentro de ella se encuentra la Tesis “Proyecto de rehabilitación y adecuación
del antiguo hospital Moreno Vásquez a Centro de Producción demostrativa,
exposición, venta de artesanías y museo de Gualaceo”. Autores: R. Espinoza, S.
Mejía, V. Morocho. U. de Cuenca, 2004, documento que sirvió de base para la
obtención de la información histórica sobre este bien patrimonial.

El Hospital “Antiguo” Miguel Moreno Vásquez, se encuentra ubicado al lado


sur este de Gualaceo, cantón del mismo nombre, provincia del Azuay.
Localidad que asentó a uno de los pueblos que formo parte del tronco común
que es la nación Cañari, y por lo tanto su origen se enmarca en lo establecido
por la leyenda de las Guacamayas, siendo su ramificación, el Hermano
Gualaceo y su esposa Axiu.

Con la llegada de los Incas, esta comunidad Cañari buscan lugares donde
refugiarse y se asientan en los valles de lo que hoy conocemos como Sigsig,
Paute, Gualaceo. Posteriormente a la llegada de los españoles en 1534, los
conquistadores se encuentran con abundantes minas de oro y plata; esto unido
a un clima favorable y un suelo fértil, les impulsa a establecer un asiento
minero y en años posteriores, 1757, este asentamiento es reconocido como
parroquia eclesiástica de Cuenca.
Así Gualaceo se va desarrollando y con ello también se genera nuevas
necesidades, siendo una de ellas el recibir atención médica en su localidad.
Esta necesidad es vista, y su solución es canalizada por el señor Manuel
Moreno Vásquez, quien bajo testamento deja dinero y demás disposiciones que
lleven a la fundación de un Hospital de Caridad en Gualaceo. Disposiciones
que incluyen a la Autoridad Religiosa como la guardiana y responsable de su
desarrollo y cuidado. Así, ciudadanía y comunidad religiosa, trabajan para
sacar adelante la disposición de crear un Hospital para la zona; posterior a
1890 se da inicio a los procesos para la construcción de la encomienda dada.
Es contratado el Redentorista Juan Stiehle para la elaboración de los planos y
la dirección técnica, quien estuvo presente en su etapa inicial.

No existe documentos que posibiliten establecer la fecha exacta del inicio


de los trabajas del Hospital, sin embargo en documentos de de 1895 se registra
ya el pago de salarios a peones contratados para la construcción del Hospital.
Son las Madres Dominicanas, designadas por el Obispo de Cuenca, las
encargadas de dar seguimiento a la construcción y brindar servicio a los
enfermos. Se unen otros filántropos que continúan y engrandecen la obra
original que con el pasar del tiempo y el crecimiento de sus necesidades es el
Estado el que debe asumir el mantenimiento a partir de 1936; continuando la
Congregación de las madres Dominicanas como encargadas del servicio a los
enfermos.

Durante el tiempo de funcionamiento el Hospital compartió uso con una


escuela de niñas y un asilo de ancianos (1944), su crecimiento fue paulatino y
conforme a necesidades y donaciones. El frontis del Hospital se realiza entre
1948 y 1949 con y un horno en 1959,

En 1975 el hospital es trasladado a sus nuevas instalaciones,


permaneciendo las religiosas en el local hasta 1991 que se trasladan a su
nuevo convento, y la edificación empieza un proceso de deterioro por su
abandono; en 1996 el Hospital antiguo sirve de albergue para los damnificados
de la Josefina.

El 9 de febrero de 1998 es declarado Patrimonio Cultural del Estado,


declaratoria que contribuye con aportes para la intervención en la iglesia del
Hospital no así el resto de la edificación, su proceso de deterioro y destrucción
de manera acelerada continua hasta que se da el Decreto de Emergencia del
Patrimonio Cultural del Estado Ecuatoriano que ingresa con un aporte
económico a nivel nacional para el rescate de los bienes Patrimoniales del País
en peligro.
2. DESCRIPCION ARQUITECTONICA

Fotografia 1.- Fuente: Tesis “Proyecto de rehabilitación y adecuación a nuevo uso del antiguo hospital
Moreno Vásquez”. R.Espinoza, S. Mejía. V. Morocho U. de Cuenca, 2004

El Antiguo Hospital tiene un área de construcción de 2.968,04 m2.


(Incluye espacios hoy en escombros), el área de patios y garaje es de 1.613,04
m2, dando un total de área ocupada de 4.581,44 m2.

Predomina la horizontalidad por las propias


dimensiones del conjunto, el peso de su imagen
genera una monumentalidad por la ubicación y
el paisaje circundante. Su acceso se encuentra
enfatizado a través del pórtico y de un frontis
con aires neo renacentista, que por su altura
rompe la horizontalidad de la fachada principal
(oeste). (Ver fotog. 1)
Está estructurado en cuatro patios circundado
por portales (Ver dibujo 1); como eje central se
encuentra la iglesia, cuyo presbiterio es de
planta octogonal con un arco ojival que separa
de la nave central, éste presenta pintura mural
para enmarcar y dar realce el presbiterio. (Ver
fotografía. 2)1.
La nave central también se encuentra enmarcada por un zócalo en la parte
inferior y una cenefa en la parte superior misma que presenta una imitación a

1
Fuente: Tesis “Proyecto de rehabilitación y adecuación a nuevo uso del antiguo hospital Moreno Vásquez”.
R.Espinoza, S. Mejía. V. Morocho U. de Cuenca, 2004
MO56
NO45

MO68 MO910 MO1114


la edificación.

MO89 MO1011 MO1619


MO1416

LM79
I O23 LM57 LM910 LM1017 LM1719 LM1920

JL1719
JL910

HL89 HL1116
HL38
HL1617
PAT IO 3
I J910 PAT IO 2
I K23´
HJ1719

HJ1920

HI910

G H29 G H1017 G H1719


G H1920
FG 23
E H12 FG 37 FG 89 FF´1819

E G1920
E H910 FG1011 FG1118
E F23 FG 78

E F34 E F39
E F1016 E F1516 E F1517 E F1719

DE 12

IGL ESIA
DE1719

BE 39 PAT IO 1 BE1617
CD12

BE1016
CD1719

Dibujo 1: Planta arquitectónica


BE 23 BE910
PAT IO 4

AC12
AB46
AB23 AB34 AB1516
AB67 AB1112 AB1314 CA1719
AB78 AB1213 AB1617
AB89
AB910 AB1415
punto, posee un coro al que se accede por una reducida grada de madera.
mármol (marmoleado). Esta nave da acceso, a través de su atrio, al exterior de

La iglesia está conformada de una sola nave con ventanas de arcos de medio
2.1. FASES CONTRUCTIVAS

En el documento referido por la Municipalidad, la Tesis elaborada por la


Universidad de Cuenca, hace un análisis muy bien pormenorizado sobre el
crecimiento arquitectónica de la edificación. Así se establece que la planta
original y en la que el Hermano Stiehle participo con su dirección técnica
desde sus inicios (1892-1895 aproximadamente) hasta cuando fallece (1899),
es la siguiente:

PRIMERA ETAPA: Planta original 1892-1895

Desde esta fecha se dan ampliaciones en diferentes etapas, que no son llevadas
adelante con la misma dirección técnico-constructiva, y tampoco con la
rigurosidad de normas que las mismas exigen.

FASE SEGUNDA 1910 -1916


FASE TERCERA 1927

FASE CUARTA 1936

FASE QUINTA 1938


FASE SEXTA 1944

OBRAS COMPLEMENTARIAS 1955- 1969

EDIFICACION
COMPLETA 1971

8
El conocer cómo se dio el crecimiento de la edificación, va a permitir
establecer a que se debe algunos problemas que presenta en la actualidad la
edificación.

2.2. SISTEMAS CONTRUCTIVOS

El Hospital Antiguo de Gualaceo Moreno Vásquez, constituye un muestrario


de las técnicas constructivas vernáculas de la región.

CIMENTACION.- La cimentación está constituida por piedra de cantera,


piedra de rio y barro, (ver fotog. 3 y 4) exceptuando en el patio 4, donde
se evidencia una cimentación de cal y canto (Ver fotog. 5)

Fotografía 3 Fotografía 4

Fotografía 5

MUROS.- A lo largo de su proceso constructivo continuo se ejecutaron


técnicas como el tapial, construcción en adobe y construcción en
bahareque. (Ver dibujo 2). Técnicas que se ejecutaron posiblemente en
base a las necesidades de la edificación y de los constructores de cada
etapa. (Ver dibujo 2)
9
Dibujo 2

TAPIAL.- Fue utilizada desde su inicio hasta el final de la construcción


exceptuando A pesar de que se observa que el tapial predomina como
técnica constructiva en este bien, la misma no fue aplicada con la
misma meticulosidad y manejo adecuado en todas las etapas. Ver
fotorafía 6
ADOBE.- Este material fue usado en los muros que cerraron de manera
posterior al presbiterio de la iglesia en la segunda fase constructiva.
Adicional se levantaron paredes de adobe cuando se derrumba el muro
donde se encuentra ubicado el horno (local NO45) Ver fotog. 7
BAHAREQUE.- Constituye tabiquerías que se levantaron para dividir
locales y en el segundo nivel de la iglesia. Esta técnica se utilizo en la
tercera y sexta fase principalmente. Ver fotog. 8
Fotografía 6 Fotografía 7

Fotografía 8

CUBIERTAS.- Toda la cubierta fue realizada en estructura de madera,


sin embargo, como se había manifestado la misma presenta diferentes
sistemas estructurales; así en la primera fase constructiva se encontró el
sistema par y nudillo, PATIO 2 Ver fotog.9; no así en los locales de los
patios 1, 3 y 4 donde existía sistemas de cerchas en algunos locales Ver
fotog.10 y 11; y el sistema a base de tirantes en otros Ver fotog.12. La
madera empleada corresponde a diferentes especies: eucalipto, capulí,
nogal entre las principales.

Fotografía 9 Fotografía 10

Las cubiertas se encuentran estructuradas a dos aguas y con un


revestimiento de teja artesanal.
Fotografía 11 Fotografía 12

CIELO RASO.- Los cielo rasos originales fueron ejecutados en carrizo y


barro; sin embargo conforme a lo establecido en los documentos
utilizados para la investigación, se puede establecer que la mayoría de
ellos fueron cambiados a cielo raso de madera, manteniéndose en
algunos espacios internos y en la mayoría de sus portales. Ver
fotografías 13, 14 y 15.

Estaban construidos por un enchacliado de carrizo, mismos que eran


amarrados con cabuya y revestidos por un revoque de barro para
finalmente cubrirlo con empañete de huano. Una variante de esta
técnica se dieron en los locales EG1920 Y GH1920, donde su cielo raso
tenía únicamente el enchacliado.

Fotografía 13 Fotografía 14 Fotografía 15

Fotografía 16

12
PISOS.- Se encontraron diferentes tipos de materiales empelados:
empedrado, madera, ladrillo, baldosa y encementado. Probablemente
esta variedad se dio por las diferentes intervenciones a lo largo del
tiempo.

Los pisos de madera fueron construidos sobre una estructura de madera


que se asentaba sobre piedras pero que la cámara de aire existente no
respondía a las necesidades técnicas; en algunos locales se pudo
observar claramente que este piso se había colocado sobre un piso
previo de ladrillo. Ver fotografías 17 y 18.

Fotografía 17 Fotografía 18

Los pisos de ladrillo aún existentes responden a dos sistemas


constructivos, uno donde el material de revestimiento era colocado
directamente sobre tierra apisonada y otro de origen posterior donde se
colocaba sobre un encementado. Ver fotografía 19.

Fotografía 19

Los pisos de baldosa se encuentra principalmente en los portales sobre


un replantillo y en otros sobre la estructura de madera en la que
previamente se había colocado una pequeña fundición cemento. Ver
fotografía 20.

Fotografía 20
El piso de piedra conocido como amorrillado, es aun conservado en los
portales del patio 3. Su construcción está realizada sobre una cama de
barro donde se introduce las piedras de rio, previamente clasificadas por
tamaño. Este piso probablemente es el original de la construcción de
estas secciones. Ver fotografía 21.

Fotografía 21

El piso encementado se encuentra sobre un replantillo de piedra; con


mortero de cemento. Se puede observar principalmente en veredas y en
los portales del patio 1. Ver fotografía 22

Fotografía 22

PUERTAS Y VENTANAS.- Se encuentran realizadas en madera, y


cuando se encuentran contraventanas se ha mantenido el mismo
material; donde se ha instalado protecciones las mismas corresponden
a un trabajo de herrería. Las intervenciones posteriores mantuvieron la
uniformidad del material en la confección de las nuevas puertas. Ver
fotografías 23 y 24.

14
Fotografía 23 Fotografía 24

3. DIAGNOSTICO DEL HOSPITAL ANTIGUO M. MORENO VASQUEZ

Esta etapa constituye una de mucha importancia, ya que en base al


establecimiento de problemas existentes y sus prioridades, se darán las
directrices de intervención así como sus limitantes, que están regidas por un
presupuesto claramente establecido; decisiones tomadas de manera conjunta
con fiscalización.

Una de las causas principales del deterioro acelerado al que se encontraba


expuesto este inmueble fue los malos planteamientos constructivos
principalmente en la sexta fase, a esto se suma la falta de mantenimiento y el
abandono tanto de autoridades como de la comunidad que ante su indiferencia
no supieron presionar ante los organismos pertinentes para poder intervenir y
no dar paso a una destrucción tan acelerada.

Adicional factores climáticos contribuyeron de manera significativa en


aumentar el deterioro. Así se puede establecer el siguiente diagnóstico:

3.1. CIMENTACION.- Mediante el conocimiento de calas efectuadas con


anterioridad por parte de los estudios de la Tesis referida, se pudo
conocer que la misma en su mayoría no presentaba problema alguno
en lo que se refiere a la edificación que circunda los Patios 1, 2 y 3.
Adicional en el proceso de limpieza y recuperación de niveles
originales se pudo comprobar que a pesar de que en muchos casos la
cimentación había estado expuesta a una humedad constante, la
misma se encontraba en perfecto estado.

Sin embargo la cimentación correspondiente a la edificación ubicada


en el Patio 4 como se mencionó presentó problemas muy serios
debido a una mala ejecución constructiva desde su inicio.
No existe un sistema de amarre en la cimentación existente,
probablemente se dio debido a que se realizo en diferentes etapas, esto
se puede comprobar mediante la observación de la existencia de dos
tipos de cimentación: una de de piedra y barro y otra de cal y canto,
estando en algunos casos la una sobre la otra sin ningún tipo de amarre
y menos considerando los desniveles existentes. Es evidente un
desbalance que se refleja en la no existencia de un sistema estructural
cerrado en algunas secciones de cimentación, quedando tramos sueltos
sin ningún tipo de trabajo en conjunto. Ver fotografías 25 y 26.

Adicional, con la apertura de la calle Ignacio Jaramillo al tráfico


vehicular, se produce un socavamiento en la base del muro de
cimentación oeste y a la exposición de la misma. Por lo tanto la
cimentación ya no trabaja a compresión y mas bien se da un empuje de
la tierra del local AC12 de su interior hacia el exterior. Ver fotografías 27 y
28.

Fotografía 25 Fotografía 26

Fotografía 27 Fotografía 28

3.2. MUROS.- Como se manifestó anteriormente, el Hospital Antiguo,


está construido de diferentes técnicas, siendo la predominante la del
tapial. Sin embargo la misma no fue construida siguiendo los mismos
lineamientos en toda la edificación.
La primera fase construida presenta una adecuada selección de la
tierra empleada así como del ancho de los muros en esa etapa; se
puedo evidenciar a través de la compactación y resistencia a la
intemperie de los muros durante tantos años expuestos a la
inclemencia del tiempo.
No así en los muros del patio 4 que corresponde a la sexta fase y
donde la composición del material para el tapial presenta una
consistencia muy deleznable producto de una falta de arcilla.

Sin lugar a dudas el que haya colapsado gran parte de la cubierta del
Hospital dio origen a que con le intemperie y falta de mantenimiento
también empiece a colapsar parte de los muros, esto trajo consigo el
crecimiento de vegetación tanto en muros como en piso que con el
tiempo se convirtieron los espacios internos completamente llenos de
vegetación. Ver fotografías 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 35.

Fotog. 29: local MO89 Fotog. 30: local MO68 Fotog. 31: local MO1416

Vegetación en muro alto

Fotog. 32: local LM910 Fotog. 33: local MO1114 Fotog. 34: local LM1017
Fotog. 35: local MO1114

Todo esto trajo que se acumule restos vegetales, que junto con la
tierra hicieron que los niveles de pisos de estos locales queden bajo
no menos de 30cms. de tierra, generando humedad en la base de los
muros y desmoronamiento en otros caso de parte de ellos. Un caso
especial es del local MO1114 donde el desmoronamiento de sus
muros externos daban la idea que allí jamás existió sala de atención
para niños, ya que la vegetación se había tomado prácticamente toda
su superficie y hasta los muros se encontraban cubiertos de arbustso
y hasta una planta de nogal que ya tenia tres metros de altura
cuando se intervino.

Si bien esto era en el interior de la edificación, la parte exterior, la


que rodeaba a la misma no se quedaba exenta de este tipo de daño.
En el muro sur la acumulación de tierra y de vegetación generó que
el nivel de piso suba aproximadamente 75cms, originando que el
nivel de las ventanas esté a nivel de piso, esto hizo que por el tamaño
de las ventanas dieran de apariencia de ser puertas. Quedando por lo
tanto totalmente tapado la base de los muros en ese sector. Esto
trajo por consiguiente la humedad y desmoronamiento interno de
parte de este muro. Ver fotografías 36, 37 y 38.

Fotografía 36 Fotografía 37
Fotografía 38 Fotografía 39

Cosa similar sucedió con el muro este pero en menor proporción,


fotografía 39.

Con todo este deterioro, es sumamente claro que el mantenimiento


básico es de vital importancia en la conservación de un bien
patrimonial.

Continuando con los daños encontrados, se hace evidente la falta de


traba en algunos muros esquineros, lo que ha generado una
separación entre los dos elementos. Esto fue detectado
principalmente en los locales DE1719, MO1619, MO1416, MO910 y
HI910. Ver fotografías 40 y 41.
Separación entre muros de más de 5 cms.

Fotografía 41 Fotografía 41

Adicional al colapso de las cubiertas, donde se generaron goteras, las


mismas también afectaron a los muros, ya que con la lluvia se
humedecía los muros y estos poco a poco iban perdiendo consistencia,
generándose desprendimiento del material y mayor deterioro. Ver
fotografías 42, 43 y 44.
Fotografía 42 Fotografía 43 Fotografía 44

Pero una zona bastante crítica lo constituye el PATIO 4, donde al


cerrar y dejar conformado el mismo, se levantan muros que no
responden a la relación ancho y alto del mismo, lo que genera desde
su inicio muros débiles y sin capacidad de soportar cargas, a esto se
une también la falta de traba en la unión del muro oeste con el norte
(local AC12) generando grietas y fisuras a lo alto y largo del muro
oeste así como en la esquina donde se unen los muros norte y oeste.
Ver fotografías 45 y 46.

Fotografía 45 Fotografía 46

La esbeltez que se genera en el muro oeste, es debido a la caída del


muro que separa los locales AB45 Y AB56, ésta por falta de traba;
muro que hacia las veces de contrafuerte y también ayudaba a la
estructuración de la pared de bahareque de esos locales, esta pared
de bahareque también empieza a sentir la falta apoyo y amarre por
su exceso de esbeltez que empieza a colapsar. Ver fotografías 47, 48, y
49. Ante esta situación se hace imperiosa la necesidad de generar
un sistema de apuntalamiento que sea capaz de detener este
fraccionamiento que se da en estos muros, misma que prácticamente
imposibilita su recuperación. El daño estructural es desde la
cimentación.

Restos de muro
Falta de traba colapsado Pared de
en muro bahareque
colapsada

Fotografía 47 Fotografía 48 Fotografía 49

Debido a la decisión de aprovechar el desnivel existente entre el piso


y la cámara que se había formado a manera de sótano por la
cimentación, las religiosas deciden abrir una puerta en el muro
norte por donde acceder a este espacio Ver fotografía 50, lo que se
realiza colocando un dintel con una traba de 25cms. en cada lado,
esto genera un rompimiento en el muro que cubre todo el alto del
mismo y que traspasa su espesor. Ver fotografía 51.

Fotografía 50 Fotografía 51
También se pudo detectar fisuras en los muros producto de cargas
puntuales, principalmente de vigas de arriostramiento que no se
encontraban asentadas sobre las soleras, si no que se encontraban
directamente sobre el muro, esto se genero fisuras en algunos casos de
gran consideración y donde se encontraban goteras o la cubierta había
colapsado se había producido un socavamiento del muro por parte de la
misma viga. Ver fotografías 52, 53, 54, 55 y 56.

Fotografía 52 Fotografía 53 Fotografía 54

Fotografía 55 Fotografía 56

Finalmente, la pérdida de cubierta afectó considerablemente las cabezas


de los muros al encontrarse totalmente expuestas a la intemperie. Ver
fotografías 57, 58

Fotografía 58

Fotografía 57
22
3.3. CUBIERTAS
La situación de la misma, se encuentra de manera muy clara y resumida
en el dibujo 3.

PATIO 2 PATIO 1

PATIO 4
PATIO 3
F G1 (P4)

Cubierta cola pasada


-inexistente- PLANTA DE CUBIERTAS:
T eja s corridas y SITUACION INICIAL
estructura
deteriorada

Dibujo 3
23
La cubierta en su totalidad presenta problemas de goteras, existiendo
espacios donde las mismas han destruido la estructura de madera. El
problema mas grave se da por el corrido de tejas, quedando descubierta
la capa de barro, donde empieza a surgir vegetación y que
posteriormente su peso y humedad constante termina por deteriorar la
estructura de madera. Pero también el colapso de secciones de cubierta
ha llevado consigo la destrucción de muros.

En lo que se refiere a la estructura, como se había ya referido existen


varios sistemas aplicados, sin embargo se encuentran en algunos casos
aplicados de manera incorrecta. La mas común es la colocación de vigas
de arriostramiento directamente sobre el muro y no sobre la solera, esto
ocasionó cargas puntuales que como ya se describió dieron lugar a
fisuras en los muros.
Otro de los problemas que se encontró es de que con las diferentes
intervenciones y reparaciones se dieron deficiencias en secciones de los
pares, mal sistema de estructuración y el principal es el deterioro por la
humedad. . Ver fotografías 59, 60, 61 y 62.

Fotografía 59 Fotografía 60

Fotografía 61 Fotografía 62

24
3.4. CIELO RASOS
Producto de las goteras los cielos rasos de barro, los ubicados en locales
interiores, como HI910, IJ910, JL910, se encontraban en franco
deterioro y otros como los correspondientes a los portales se
encontraban grandes secciones colapsadas. En general se puede decir
que prácticamente no existían cielo rasos de estas características en
estado de recuperación.
En los que corresponde a los de madera, muchos de ellos ya habían
colapsado, quedando algunos que mostraban grandes manchas de
humedad y otros en proceso de colapso. Ver fotografías 63, 64, 65 y 66.

Fotografía 63 Fotografía 64

Fotografía 65 Fotografía 66

3.5. PISOS
Los pisos de madera, exceptuando los del local HI910, se encontraron
deteriorados producto de la humedad; como se había manifestado la
falta de una cámara de ventilación adecuada y de respiraderos propios
fueron las causas principales.
Pisos de ladrillo, se encontró visibles y en relativo buen estado en los
locales LM57y LM79, sin embargo se encontró locales donde fuero
posteriormente cubiertos por piso de madera, como es el caso del local
MO1619 donde parte del mismo se pudo observar en buenas
condiciones.
Piso de baldosa, aquí es necesario establecer dos tipos de baldosas, una
con textura que fue empleada en parte de los portales (locales GH1017,
LM1017, HL1617, mismas que se encontraban en relativamente buen
estado. Y una baldosa plana que se utilizó en espacios como MO1011,
EG1920, en el primer local se encuentra en buen estado, no asi el
segundo. Ver fotografías 67 y 68.

Fotografía 67 Fotografía 68

Pisos de piedra (amorrillado), este se encontró únicamente en los locales


HL89, GH29 y FG78, cabe anotar que el mismo no se encontraba en
toda la superficie, posiblemente por deterioro algunas secciones fueron
sustituidas por una fundición de cemento o por ladrillo como fue en el
caso de FG78. Ver fotografías 69 y 70.

Fotografía 69 Fotografía 70

Piso encementado, corresponde probablemente a etapas últimas de


intervención, locales como EF39, MO68, MO56, BE1617 y EF1016 se
encuentran dentro de esta categoría. Exceptuando el piso del local
26
EF1016, los antes citados se encuentran en regular estado, recalcando
que los mismos rompen con la unidad que debería mantener este bien y
que cuando se ejecutaron se generó un levantamiento en la atura por lo
que las basas de los pilares de los portales quedaron perdidos, (Ver
fotografía 71) generando por consiguiente daño en las bases de los
pilares que son de madera. En el caso específico del local EF1016, al
estar ubicado a un lado de un árbol de pino, sus raíces se desarrollaron
y generaron un levantamiento del mismo, por lo que era eminente la tala
de dicha especie. Ver fotografía 72.

Fotografía 71 Fotografía 72

3.6. PUERTAS VENTANAS Y PILARES


Exceptuando las puertas de la iglesia que se encuentran en buen estado,
la mayoría del patio uno y dos están en regular estado, no así las del
patio 3 y 4 que donde apenas se ha conservado una sección de la puerta
que aun se encuentra en su lugar.
Igual cosa se aplica para las ventanas, incluso se encontraron ventanas
ya retiradas y colocadas en alguno de los espacios. Ver fotografías 73, 74
75, 76, 77 y 78.

Fotografía 73 Fotografía 74 Fotografía 75


F
Fotografía 76 Fotografía 77 Fotografía 78

En lo que se refiere a Pilares, la mayoría de ellos habían se encontraban


afectados en sus bases, producto de las diferentes intervenciones en los
pisos que generaron un incremento en su nivel lo que generó que las
basas de piedra y mármol que sostenía los pilares quedasen enterrados
y por lo tanto sin protección a estos elementos de madera. Ver fotografías
79 y 80.

Fotografía 79 Fotografía 80

3.7. CANALES RECOLECTORES DE AGUA LLUVIA Y DRENAJES


En el Hospital Antiguo su cubierta carecía de un sistema de canales
recolectores de agua lluvia en funcionamiento; los existentes (locales
HL1011, GH1017 y HL1617) se encontraban, en total deterioro y su
funcionamiento era nulo. Los canales que circundaban los patios,
exceptuando la del patio 1, se encontraban llenos de maleza y material
que taponaba el agua circulante. Sin embargo cuando estaban en
funcionamiento el agua lluvia era conducido a través de un sistema de
canales recolectores que descargaba al rio. Ver fotografías 81 y 82.
Fotografía 81 Fotografía 82

3.8. INSTALACIONES ELECTRICAS


En funcionamiento únicamente se encontraba de manera relativa la
zona del patio 1, esto se debe a que el Guardián de este bien, utilizaba
esta zona como su vivienda y adaptaba de manera empírica las
instalaciones acorde a sus necesidades. Resaltando que las mismas
estaban expuestas a cortocircuitos por el deterioro de los materiales y
sus instalaciones.

3.9. INSTALACIONES SANITARIAS


El Hospital Antiguo hasta cuando dejo de funcionar no contaba con
conexión a un sistema de alcantarillado, ya que la red no atraviesa por
su vía de acceso ni por el sector. Por lo tanto la descarga también lo
hacía directamente al rio a través de un sistema de canales de piedra.
Ver fotografía 83.
Esta edificación tenía tres zonas donde se localizaban las baterías
sanitarias: el local DE12, AB1617 y el local EG1920, estando el tercero
fuera de servicio, el segundo era utilizado por el Guardián y el DE12 en
funcionamiento limitado por el deterioro físico. Ver fotografías 84, 85, 86, y
87.

Fotografía 83 Fotografía 84 Fotografía 85


Fotografía 86 Fotografía 87

4. GERARQUIZACION DE PROBLEMAS Y LINEAS DE ACTUACION

Cuando se inicia el proceso de intervención se realizan primero obras previas


que contemplan limpieza y apuntalamiento mientras se da inicio al diagnóstico
que será la guía de actuación en el futuro.
Habiéndose establecido los problemas encontrados en este bien Patrimonial, es
necesario establecer un plan de actuación en base a una jerarquización de los
problemas; es necesario recordar que existe un monto de dinero al que se debe
limitar la intervención.

Para establecer la jerarquización de los problemas, conjuntamente con


Coordinación de Fiscalización y Fiscalización se tuvo en consideración lo
siguiente:
La construcción en diferentes fases establece de manera clara cuales
tienen mayor valor histórico, y
Sabiendo que lo principal es recuperar la estructura mural y cubierta, se
dirigirán los recursos económicos en torno a estos dos objetivos
desplazando terminados de la edificación.

Con estos limitantes se establece la siguiente jerarquía:

1. Muros.- Recuperación de muros, iniciando de manera ordenada los


patios 1, 2 3 y 4. Dejando pendiente las dos crujías del patio 4 que
corresponde a los bloques entre los ejes AB19 Y BE12 debido a las fallas
existentes que requieren mayor inversión y que se justifica debido a que
es una de las partes mas nuevas de la edificación.

2. Cubierta.- Se aplicará el mismo criterio que el anterior.

3. Cielo rasos.- Únicamente se realizarán en los portales y serán de


enchacliado de carrizo.
4. Canales recolectores de agua lluvia y drenajes.- Se dotarán de canales
recolectores en las cubiertas y se recuperará los recolectores existentes.

5. INTERVENCION

5.1. OBRAS PREVIAS.-


Contemplan aquellas necesarias para dar seguridad y apertura para las
obras de intervención.
La edificación, producto del abandono, fue sometida a una destrucción
que contribuyo en gran medida la vegetación que nació en el interior y
exterior de la misma; por lo tanto la primera medida fue ingresar a una
limpieza y desbroce de vegetación que en algunos casos era bastante
crítica; junto con esta actividad se empieza el proceso de recuperación
de niveles de piso que implicaba incluso excavaciones de más de 60cm.
de profundidad hasta encontrar nivel de piso; continuando con la
eliminación de elementos extraños a la edificación como la demolición de
un baño anexo al muro sur, baño en pared de bloque sobre una losa de
hormigón. Adicional en el patio 1 era necesario desalojar el material que
la Municipalidad había embodegado en este espacio. Ver fotografías 88,
89 90 y 91.

Fotografía 88 Fotografía 89

Fotografía 90 Fotografía 91: Baño en bloque


En años anteriores, la Municipalidad ante desprendimiento de tejas y
parte de muros, emprende un trabajo de apuntalamientos a los mismos,
este trabajo es realizado de manera no técnica y mas bien en algunos
casos contribuyo a la destrucción (cielos rasos), existiendo otros
elementos que prácticamente no ejercen ningún trabajo pues se
encuentra en el aire.
Con este peligro al que estaba expuesto el bien y la ciudadanía que
podía transitar por el área, la misma Municipalidad contrata al Ing. Gabriel
García para que realice un estudio sobre apuntalamientos, este estudio es
entregado a la contratista como parte del material técnico que poseía. En base
al análisis y bajo pequeñas reconsideraciones de reforma, de índole economía, se
establece un sistema de apuntalamiento que se resume en lo siguientes tipos:

DIBUJO 4

modulo

Apuntalamiento Apuntalamiento Apuntalamiento Apuntalamiento Apuntalamiento


tipo castillo tipo castillo estructurado sencillo de portal
-horizontal-

Este sistema fue aplicado en base a las necesidades diversas de los


muros en el patio 4; allí existen problemas como la esbeltez de los muros
que por su altura superior a los 7,30m. y por su espesor ha llevado a
que se fragmente el muro frontal en diferentes partes. Por lo tanto se
requiere un sistema que se convierta en elementos que sujetan y
aprietan en ambos lados de los muros en toda su altura.

Fotografía 92 Fotografía 93
Una vez realizado el sistema de apuntalamiento que posibilito otorgar
seguridad al personal que labora, se procede con los trabajos a realizar,
mismos que están en base a los resultados del diagnóstico.

5.2. MUROS.-
La necesidad de recuperar muros y de consolidar la mayoría de cabezas,
fue analizada en torno a ejecutar en tapial o en adobe; ante el hecho de
ser poco recomendable la compactación necesaria para el tapial en los
muros a recuperar, se da una disposición de Coordinación técnica de
ejecutar en adobe la recuperación de los muros.

Así se procede con los citados que han sido socavados por efectos de la
lluvia, encontrándose los de mayor intervención en los patios 1, 2 y 3. Se
procede a realizar un cocido de adobe con mortero de barro y cal en
dosificación 1-4, teniendo la precaución de insertar soportes de madera
cuando la altura así lo exija y las través respectivas. Ver fotografías 94,
95, 96, 97, 98 y 99.

Fotografía 94 Fotografía 95 Fotografía 96

Fotografía 97 Fotografía 98 Fotografía 99


Similar criterio es aplicado para la trizaduras y grietas encontradas,
sin embargo en los casos donde por efecto del tamaño en menor
escala es requerida esta actividad, el cocido se realiza con ladrillo por
el tamaño que posibilita tal actividad.
Como solución a las grietas originadas por la falta de traba en los
muros, se realiza llaves de madera que conforme al muro que se
quiera amarrar puede ser en el orden de una a tres. Para este
propósito se utilizó madera de la obra que había sido recuperada, y
en muy pocos casos se utilizo madera nueva, pero con la seguridad
de que se trabaja con madera completamente seca. El uso de
inyecciones que se aplicaron sobre el muro fue importante para dar
el amarre correcto entre estos elementos, inyecciones realizadas cn
Cal P24, puzolana y aditivo estabilizador (VER FOTOG. 143).. Ver
fotografías 100 y 101.

Fotografía 100 Fotografía 101

Fotografía 102 Fotografía 103 Fotografía104

Ejecución de llave en el muro MO14 con el muro M1315


Fotografía 105 Fotografía 106 Fotografía 107

En la aplicación de llaves de amarre para los muros MO14 con el


muro M1315 se vio la necesidad de la llave superior dejar vista, ya
que debido a que esta esquina había sido objeto de recuperación
desde su base, (Ver fotografía 42) siendo la parte alta la más afectada,
se consideró que para no agredir esta unión, debilitándola por su
espesor, era necesario que una de las cabezas de la llave que da al
local LM1017 quede externa. Ver fotografía 105, 106 y 107.

En lo que corresponde a tabiquería de bahareque, la ubicada en el


local MO68, presentó problemas de asentamiento y deterioro en la
madera de su base, producto igualmente de un incremento en el
nivel del piso cuando se hizo la fundición del mismo, lo cual obligó ha
realizar un sistema de restitución de estas maderas y dejar a manera
de base una pared de ladrillo para proteger de la humedad a las
piezas de madera nuevas incorporadas. Ver fotografía 108, 109, 110,
111 y 112.

Fotografía 108 Fotografía 109 Fotografía 110

35
Fotografía 111 Fotografía 112

Uno de los problemas que se presento en un socavamiento de la


parte baja que se había realizado en años anteriores a los muros
laterales del local CD1719, hacia que dichos muros tengan la mayor
parte de su carga en la parte superior, a manera de martillo; lo que
traía consigo un gran peligro sobre todo en un momento de sismo. Su
solución se trabajo recuperando el ancho original del muro por medio
de un sistema de portal que se amarro con el muro por ambos lados
y rellenando con adobe. Ver dibujo 5 y fotog. 113, 114, 115, 116, 117,
118, 119 y 120.

tablon seco
5cm de pilares de
espesor madera
14x14c
m.
Tuerca y perno
1/2"

SITUACION INICIAL
PLANTEAMIENT
O DE LA
SOLUCION
Dibujo 5: MUROS DEL LOCAL CD1719

Fotografía 113 Fotografía 114 Fotografía 115


Fotografía 116 Fotografía 117 Fotografía 118

Fotografía 119 Fotografía 120

Debido a la pérdida del espesor en los muros de los locales EG1920 y


GH1920, producto del socavamiento por las lluvias y del desarrollo
de vegetación cuyas raíces habían fraccionado los mismos, éstos
habían perdido su capacidad portante y presentaban grietas de
consideración; en vista de ello se procedió a su derrocamiento y a
levantar nuevos muros en adobe, mismo que se realizó sobre una
nueva cimentación elevando la altura del sobre cimiento para dar
protección al muro nuevo. Este cimiento fue realizado reutilizando la
misma piedra del cimiento antiguo y con una argamasa de tierra y
cal 1-4. Ver fotografías 121, 122, 123 y 124.

Fotografía 121 Fotografía 122


Fotografía 123 Fotografía 124

5.3. CUBIERTA.-
Establecido la necesidad de recuperar la cubierta de los patios 1,2,3 y 4
dejando pendiente los bloques entre los ejes AB19 Y BE12, se toma la
decisión de respetar los sistemas estructurales encontrados en la
edificación; es decir se cambiará la madera necesaria respetando los
sistemas originales y corrigiendo errores de carácter constructivo. Ver
fotografías 125, 126, 127, 128 y 129.

Fotografía 125 Fotografía 126

Fotografía 127 Fotografía 128 Fotografía 129


Se empieza por devolver el sistema de soleras y vigas de arriostramiento
donde habían sido dañadas o simplemente donde se encontraban de
manera incorrecta. Ver fotografía 130. Igualmente se respeto la madera
original que pudo rescatarse con el sistema de par y nudillo en los
locales DE1719, FG1118, HJ1719, JL1719, parte del local MO1619,
donde se encontró un sistema de amarre estructural y de conformación
de cambio de dirección de la cubierta perfectamente intacto y con un
trabajo de carpintería de rivera de extremo valor histórico constructivo,
Ver fotografía 131 probablemente se conserva desde la primera fase
constructiva. Por ello se tomo la decisión de mantenerlo y de conservar
incluso el cambio que se había realizado en épocas posteriores a las
estructuras anexas en el mismo local, para de esta manera resaltar su
valor.

Fotografía 130 Fotografía 131

Toda la estructura de la cubierta en su conjunto se realizó con un


respeto por la carpintería de rivera, técnica que en la actualidad se
encuentra casi extinta, pero que en bienes patrimoniales es
imprescindible su utilización. Ver fotografías 132, 133, 134, 135, 136 y
137.
El trabajo con bitoques, media madera, rayo de Júpiter fue empleado
como parte de la recuperación de los conocimientos y saberes de
nuestro pueblo. Ver fotografía 138, 139, 140 y 141.

Fotografía 132 Fotografía 133


Fotografía 134 Fotografía 135

Fotografía 136 Fotografía 137

Fotografía 138 Fotografía 139


USO DE BITOQUE PARA ANCLAJES Y AMARRES: dos pasos

Fotografía 140 Fotografía 141

Para su impermeabilización se procedió en base a las decisiones


tomadas conjuntamente con Coordinación técnica y fiscalización, se
estableció que se utilizaría para este objetivo planchas de zinc, Ver
fotografías 142, 143, 144, 145, 146 y 147, estableciéndose que
únicamente en aleros y portales se colocará enchacliado de carrizo para
en etapas posteriores proceder a su revoque, aquí es necesario aclarar
que debido a lo referido sobre el sistema de estructura del local MO1619,
antes descrito, también se tomo la decisión de mantener el enchacliado
en este espacio.

.
Fotografía 142 Fotografía 143

Fotografía 144 Fotografía 145

Fotografía 146 Fotografía 147

El enchacliado de carrizo se lo realizó empleando cabuya para su


amarrado y con dos carrizos guías para un correcto ajuste. Ver
fotografías 148, 149, 150 y 151.
Fotografía 148 Fotografía 149

Fotografía 150 Fotografía 151

Parte de la estructura de cubierta constituye los pilares, mismos que


como se había manifestado en el diagnóstico, de la mayoría sus basas se
encontraban perdidas producto del levantamiento de los pisos de los
portales en las sucesivas intervenciones. Como primer paso se procedió
a la recuperación de dichas basas, la mayoría se encontraba en buen
estado de conservación (mármol), sin embargo, un grupo reducido
(piedra) presentaba ya procesos de deterioro en la constitución
deleznable del material. Ver fotografías 152 y 153.

Fotografía 152 Fotografía 153

Se recuperaron basas y se colocaron nuevas de piedra andesita de


20x20x60cms donde faltaba, dejando una superficie libre no menor a
20cm. como protección de la base del pilar, en la cual se colocó pintura
asfáltica también para su protección. Ver fotografías 154 y 155.
Fotografía 154 Fotografía 155

Adicional se recuperaron monterilla que se encontraban en mal estado y


al igual que las basa, fue necesario sustituir un considerable número de
ellas en el pario 2, ya que algunas habían fracasado y ya no se
encontraban en su lugar. El diseño de los torneados que acompañaban
a la monterilla se trato de mantener la misma línea y forma general pero
siempre evidenciando que no es parte de la original, demostrando que
son elementos recientes. Para el caso de monterillas se reutilizo madera
que salía de la misma obra y que era idónea para tal objetivo. Ver
fotografías 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162 y 163.

Fotografía 156 Fotografía 157

Fotografía 158 Fotografía 159

MONTERILLAS Y TORNEADOS NUEVOS


Fotografía 160 Fotografía 161

Fotografía 162 Fotografía 163

5.4. CANALES Y DRENAJES, OBRAS COMPLEMENTARIAS.-

Uno de los grandes problemas de las edificaciones en tierra constituye


sin lugar a dudas la humedad; en el Hospital Antiguo de Gualaceo es
sumamente evidente esto.

De la investigación que se realizó a través de diálogos continuos con una


de las religiosas (Madre Isabel) que había trabajado como enfermera en
el Hospital cuando funcionaba en esta edificación, quien constituyó una
de las fuentes más importantes para cubrir la desinformación respecto a
cómo se dieron ciertos proceso de funcionamiento que redundó en su
conformación arquitectónica.
De estos diálogos se pudo conocer que el Hospital originalmente
utilizaba el agua del canal lateral (muro sur), que conducía hacia el
Acueducto ubicado a menos de 200 metros Esta agua era conducida a
través de canales subterráneos que atravesaba el local JL1719 para
regar el Patio 2, continuando por un canal en el medio enterrado que
conducía el agua internamente bajo el local JL910 para salir al Patio 3,
que también era atravesado por un canal enterrado para desembocar en
un recolector de agua que se encontraba lateral al muro norte.

MADRE ISABEL

Para dar inicio a la recuperación de canales y drenajes se procede


teniendo presente lo manifestado por la religiosa, de ello se deduce que
también debía existir otro canal conductor de agua del canal lateral
hacia el Patio 1 y de este al Patio 4.

Durante los trabajos previos que se dio al ingreso de la intervención, en


la búsqueda de recuperar niveles de piso se pudo encontrar un canal
recolector de agua lluvia de piedra que había sido cubierto con material
desprendido de los muros y por presencia de vegetación. Ver fotografías
164, 165, 166. Luego de un proceso de retiro y liberación del material
que lo cubría se pudo observar que el mismo tenía un ducto que
conducía al canal de agua principal (agua que va al acueducto), este
posiblemente era el conducto que alimentaba el agua que servía para
regar el Patio 1 y 4.

Se procede a su recuperación (Ver fotografías 167, 168 y 169) para


devolver su uso; también se empieza a realizar calas que posibiliten
establecer su recorrido hacia algún tipo de desagüe.. En esta cala se
encuentra que efectivamente si continuaba en dirección a la via
principal, pero el mismo había sido destruido y quedaba apenas sus
restos como huella de que si existió, adicional en otra cala se pudo
encontrar vestigios de lo que pudo haber sido una vereda de piedra
perimetral anexa al local CA1719, Ver fotografías 170 y 171
Fotografía 164 Fotografía 165
Fotografía 166

Fotografía 167 Fotografía 168 Fotografía 169

EVIDENCIA
DE CANAL

Fotografía 170 Fotografía 171

Una vez que se da inicio al proceso de recuperación de niveles de piso,


en el muro sur en su sección este, se pudo encontrar nuevamente otro
canal de piedra recolector de agua, que lamentablemente fue tapado por
la cantidad de tierra e incluso por una losa de baño que había sido
construido encima de él. Era el canal al que hacía alusión la religiosa
entrevistada, se pudo encontrar incluso el ducto que traspasaba el muro
de tapial en dirección al Patio 2. Ver fotografías 172 y 173
Fotografía 172 Fotografía 173 Fotografía 174

Como en el caso anterior se inicia su recuperación para ponerlo en uso.


Ver fotografías 174, 175, 176, 177, 178 y 179.

Fotografía 175 Fotografía 176 Fotografía 177

Fotografía 178 Fotografía 179


Se continúa con la limpieza y recuperación de canales internos
perimetrales a los patios 2 y 3, (Ver fotografías 180 y 181) pero en
búsqueda de la línea de desalojo se encuentra que el que atraviesa por el
medio del Patio 3, se halla totalmente colapsado; al intentar dar solución
al mismo se abre y se observa que está lleno de material como arena,
tierra, grava; se procede a la limpieza de los mismos y de los existentes
en este espacio, reconstruyendo los colapsados y construyendo los
necesarios. Ver fotografías 182, 183, 184, 185 y 186.

Fotografía 180 Fotografía 181

Fotografía 182 Fotografía 183 Fotografía 184

Fotografía 185

Fotografía 186
Adicional se limpia los desagües que conectan con la línea final que es
ubicada paralelo al muro norte, fuera de los predios del Hospital y que
atraviesa el garaje, donde se vió la necesidad de hacer nueva instalación
debido a que la original no se pudo ubicar incluso realizando una
excavación de más de 1.80m. de profundidad, por lo que se opto por
hacer una nueva instalación para garantizar el correcto funcionamiento.
Ver fotografías 187, 188 y 189. Esto es el sistema que desaloja las aguas
por el norte.

Fotografía 187 Fotografía 188 Fotografía 189

Buscando desalojar las aguas del sistema sur, se hace necesario la


apertura de una red que desloje las aguas lluvias en un pozo de
conexión en la via (Ver fotografía 190) que a su vez va al rio. Adicional se
construye el canal recolector paralelo al muro este. Ver fotografía 191
Durante el proceso de limpieza de la obra se logra encontrar restos de lo
que fue la rueda de un molino, mismos que son recuperados y
guardados en las instalaciones de la edificación. Ver fotografía 192.

Fotografía 190 Fotografía 191 Fotografía 192


Se colocaron canales recolectores de agua lluvia en cada una de las
cubiertas, de sección circular en función de los restos de canales
encontrados. Ver fotografías 193 y 194-.

Fotografía 193 Fotografía 194

Se realizó la recuperación de elementos de suma importancia como el


horno y la cocina metálica, obra de herrería que fue recuperada por
uno de los herreros de la ciudad de Cuenca. Ver fotografías 195, 196,
197 y 198.

Fotografía 195 Fotografía 196


Horno antes de la intervención Horno después de la intervención

Fotografía 193 Fotografía 14


Cocina antes de la intervención Cocina después de la intervención

50
6. RECOMENDACIONES.-

El Hospital Antiguo de Gualaceo ha recibido un importante aporte para


su recuperación; el intervenir en muros y cubiertas de los tres patios a
contribuido a que en la ciudadanía de Gualaceo aflore parte de su
memoria histórica y hasta de un sentimiento de posesión sobre un bien
con tanto peso no solo histórico, principalmente afectivo en su
comunidad. Sin embargo es imperativo continuar y terminar la
recuperación de este bien patrimonial.

Por ello se hace las siguientes recomendaciones:


Es de urgencia dar solución al problema de desalojo de las aguas
servidas que en este momento tienen salida aparentemente al río,
es necesario aclarar que la edificación está habitado por el
Guardián de la misma.
Debido a que se dejaron instalados sensores de trizaduras en los
muros con grietas, es necesario hacer un seguimiento para poder
establecer la situación de deterioro. Se sugiere que se detenga el
tráfico pesado por la vía de acceso al Hospital, hasta que se
termine la recuperación por completo de los muros.
Se recomienda realizar un estudio de suelos previo a cualquier
proceso de intervención en la edificación del Patio 4.
Debido a las fallas constructivas desde la cimentación y el alto
deterioro que ha sufrido los muros no intervenidos, no se
recomienda restaurar los mismos, su costo sería sumamente alto
ya que requiere de tecnología que posibilite un amarre interno
entre cada una de las partes y secciones resultantes; si se analiza
que su construcción obedece a una de las últimas fases
constructivas, dicha inversión no se justificaría.
Es necesario analizar la otra alternativa de intervención para
poder recuperar la imagen como unidad. Entre las alternativas
está una nueva cimentación y paredes en adobe y, la mas
económica y de igual valor constructivo por ser otra técnica
constructiva tradicional sería el bahareque. Sin olvidar que debe
ser evidente su contemporaneidad.
Es imprescindible definir el uso al que se le va a asignar, ello
ayudaría a definir programas de difusión y apropiación de la
comunidad hacia este bien, que ha hecho ya evidente su
posesión en el imaginario de la comunidad en la primera etapa de
intervención ejecutada.
Durante la intervención realizada a través del Decreto de
Emergencia, la iglesia no fue parte de la misma; sin embargo hoy
es hace evidente su proceso de deterioro que va creciendo
paulatinamente; la parte alta del Presbiterio demuestra de
51
manera franca lo manifestado, desprendimiento del revoque
propio del bahareque. Adicional la pintura mural de la iglesia que
había sido intervenido de manera incorrecta en el 2000 presenta
desprendimientos en ciertas secciones, y un deterioro general.
Es necesario devolver el uso a este espacio simbólico; la iglesia del
Hospital ha sido la base para algunas de las tradiciones religiosas
que se ha perdido por falta de uso de la misma.
Se recomienda dar tratamiento y mantenimiento al camino
vecinal paralelo al muro sur, mismo donde se encuentra el canal
de agua que conducía al acueducto y que hoy se encuentra en
funcionamiento, pudiendo ser aprovechado incluso para agregar
más valor a este bien.
Pero Principalmente, se necesita decisión de parte de gobiernos
locales y nacionales para tener como objetivo muy claro la
recuperación y puesta en valor de una obra de tan grandes
características y peso cultural. Esto conlleva responsabilidades
incluso con acciones como dar manteniendo básico y constante a
este bien en todos los tiempos, incluso cuando se encuentra en
intervención. Mantenimiento que comprende obras como: limpieza
de canales, portales y veredas perimetrales, mantenimiento,
conservación y embellecimiento de patios; esto va a estimular su
uso a pesar de no contar con los terminados. Existen usos
culturales que muy bien podrían desarrollarse hoy en día en estas
instalaciones a pesar de que este bien aún no pueda manifestar a
plenitud los valores por los cuales se hizo acreedor a ser
declarado Patrimonio Cultural del Ecuador..

Arq. Mónica Pesántes R.


CONTRATISTA
53

Potrebbero piacerti anche