Sei sulla pagina 1di 4

SAN MARTÍN CASTRO, “Derecho Procesal Penal”, 2da. Edición, Lima 2003, EditorialGrijley, pág.

25
COBO DEL ROSAL, M.; “Tratado de Derecho Procesal Penal Español”, cit., p. 322.
VILLEGAS PAIVA, Elky. “El Agraviado y la Reparación civil en el nuevo Código Procesal Penal”. Primera Edición febrero
2013.Editorial Gaceta Jurídica S.A., Lima – Perú
GIMENO SENDRA, V. “Manual de Derecho Procesal Penal”. Madrid 2010: COLEX.
ASENCIO MELLADO, J. M. “La acción civil en el proceso penal”. Lima 2010: ARA EDITORES.
CASTILLO ALVA, J. L. “Las consecuencias juridico-economicas del delito”. Lima 2001: IDEMSA
VILLEGAS PAIVA, Elky. “El Agraviado y la Reparación civil en el nuevo Código Procesal Penal”. Primera Edición febrero
2013.Editorial Gaceta Jurídica S.A., Lima – Perú
GÁLVEZ VILLEGAS, T. A. . “Posibilidad de recurrir a la vía civil luego de concluido el proceso penal. Cuando el agraviado
se ha constituido en actor civil y su pretensión ha sido amparada”. Lima 2012 Gaceta Jurídica.
VILLEGAS PAIVA, E. A. “Principios y Presupuestos de la Prisión Preventiva en el Nuevo Código Procesal Penal”. Lima
2010, Gaceta Jurídica.
CORNEJO PERALES, G. G. El rol del Agraviado y del Actor Civil en el Nuevo Código Procesal Penal. Lima 2012,
Ediciones Caballero Bustamante.
GUILLERMO BRINGAS, L. G. (). “LA Reparación Civil en el Proceso Penal. Aspectos Sustantivos y Procesales”. Lima
2011, Pacifico Editores.
Salas Penales Permanentes de la Corte Suprema de Justicia. Acuerdo Plenario N°05-2011/CJ-116
VILLEGAS PAIVA, Elky. “El Agraviado y la Reparación civil en el nuevo Código Procesal Penal”. Primera Edición febrero
2013.Editorial Gaceta Jurídica S.A., Lima – Perú
Consulta en línea en sitio web institucional: http://www.rae.es, fecha 25 de abril.
RUZ HERNÁDEZ, Valeria. “El Papel de la víctima en el proyecto de Código y en el Derecho Comparado”, Memoria para
optar al Grado Académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Santiago, Chile,
1999. Pág. 36.
RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis. “Víctimología: Estudio de la víctima”. Editorial Porrua S.A. México, 1990. Pág. 57.
ALONSO PÉREZ, Francisco. “Introducción al estudio de la Criminología”. Editorial Reus S.A., Madrid, 1999. Pág. 122
NEUMAN, Elías, Ob. Cit. P.28
RODRÍGUEZ Manzanera, Luís, Ob. Cit. P.57
BERISTAIN, Antonio, “Victimologia, Nueve Palabras Clave”, México, P.459
REYES CALDERÓN, José Adolfo, Victimologia, Ed. Cárdenas, México 1998, P. 172
Diccionario Jurídico Chileno - Derechos Reservados 2001 INFOIUS Ltda.
Francisco Camps, expresidente de la Generalidad Valenciana se declaró No culpable de cohecho impropio por aceptar
regalos de la trama de corrupción Gürtel.
UBAS VILLANUEVA, Víctor, “El nuevo proceso penal peruano, Teoría y práctica de su implementación”, Lima, Palestra,
2015, p. 607
SAN MARTÍN CASTRO, César, “Derecho procesal penal, tomo II”, Lima, Grijley, 2006, p. 985.
ORÉ GUARDIA, Arsenio, “La condena del absuelto”. Opinión para el VI Pleno Jurisdiccional de la Corte Suprema, Lima,
Instituto de Ciencia Procesal Penal.
FERNANDO UTRILLAS CARBONELL, “Recurso de Apelación Rollo” n. 100/2014 - 5ª, BARCELONA
Op. Cit., V.I, 2003, p. 615. En el mismo sentido, Del Río Labarthe, Op. Cit. 2010, p. 100
Del Río Labarthe, 2010, Op. Cit. p. 85.
Op. Cit., 2002, p. 68.
MESSINEO, Francesco, “MANUAL DE DERECHO CIVIL”, Tomo 6, Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1979, p. 502.
GHERSI, Carlos Alberto, “Reparación De Daños”, Buenos Aires: Editorial Universidad, 1992, p. 212
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mercedes, sala II. “Spagnolo, César Antonio c. Municipalidad de
Mercedes s/amparo”. 19/03/2009. En LLBA 2009 (junio), 491.
ESCOBAR TORRES, Sebastián. “El papel de la prevención del daño en la Responsabilidad Civil”, en Responsabilidad
Civil y del Estado, Edición No. 37, 2016, pp. 168 y 169.
PIZARRO, Ramón Daniel y VALLESPINOS, Carlos Gustavo. Instituciones de derecho privado. Buenos Aires,
Hammurabi, 2006, pp. 96 y 97.
TRIGO y LÓPEZ, op. cit., p. 62.
La Ley 26994 consagra el Código Civil y Código de Comercio de la nación argentina, la cual entró en vigencia en el año
2016. En su Título V, bajo el nombre de “otras fuentes de las obligaciones”, se establecen normas en relación a la
prevención del daño. Los artículos 1708 al 1715 regulan la prevención, el artículo 1708 estipula las funciones de la
responsabilidad, e incluye la prevención del daño y el artículo 1710 consagra un deber general de prevención. Los demás
artículos regulan aspectos más precisos como las acciones y la legitimación.
POLANÍA TELLO, Nicolás. “Sobre las funciones de la responsabilidad”, en Revista Responsabilidad Civil y del Estado,
No. 27, Tomo V, 2010, p. 630.
3RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Mónica. La función punitiva de la Responsabilidad Civil. Bogotá, Tesis de grado,
Universidad del Externado, 2005, pp. 67 y 68. Tomado de BUITRAGO, op. cit., p. 471.
Vergara, L. (2011) “La multa civil. Finalidad de prevención. Condiciones de aplicación en la legislación argentina”. Revista
de Derecho de Daños, 2011 (2). Buenos Aires: Rubinzal – Culzoni.
PREVOT, J. M. (2011) “La función de la responsabilidad civil y los daños punitivos”. Revista de Derecho de Daños, 2011
(2). Buenos Aires: Rubinzal – Culzoni.
JUAN ANDRÉS ORREGO: Tendencias Modernas sobre la Responsabilidad. Consultado en
http://www.juanandresorrego.cl.
Articulo 1985 CC.- Contenido de la Obligación, nexo de causalidad y mora en la del autor del daño. - La indemnización
comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el
daño a la persona y el daño moral, debiendo de existir una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño
producido. El monto de la indemnización devenga intereses legales desde la fecha en que se produce el daño.

Articulo 1321 CC.- Indemnización por daños y perjuicios por inejecución imputable: Responsabilidad Contractual. -
Queda sujeto a indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o
culpa leve. El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,
comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal
inejecución. Si la inejecución o cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedecerían a culpa leve, el
resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída.
VILLEGAS PAIVA, Elky. “El Agraviado y la Reparación civil en el nuevo Código Procesal Penal”. Primera Edición febrero
2013.Editorial Gaceta Jurídica S.A., Lima – Per
TABOADA CÓRDOVA, L. “Elementos de la Responsabilidad civil”. Lima 2001: Grijley.
ESPINOZA ESPINOZA, JUAN; “Derecho de la Responsabilidad Civil”, Editorial Gaceta Jurídica, Lima – Perú 2007. Pág.
227.
DIEZ-PICAZO, LUÍS. “Derecho de Daños”. Editorial Civitas, Madrid – España 1999. Pág. 322-323.
El concepto de lucro cesante comprende aquello que ha sido o será dejado ganar a causa del acto dañino. La frase
antes citada de PAULI se completa con la idea del lucro cesante: quantum mihi abest quantumque lucran potui. Esta
última parte nos dice que es también daño aquello que hubiera podido ganar (y que no lo gané debido al daño). Por
consiguiente, mientras en el daño emergente hay empobrecimiento en el lucro cesante hay un impedimento a que me
enriquezca legítimamente. Por otra parte, como dice Adriano de CUPIS, el daño emergente afecta un bien o un interés
actual, que ya corresponde a la persona en el instante del daño; en cambio, el lucro cesante afecta un bien o un interés
que todavía no es de la persona al momento del daño. DE TRAZEGNIES GRANDA, FERNANDO. Obra citada 1990.
Pág. 37
FERNÁNDEZ SESSAREGO, CARLOS: “Hacia una nueva sistematización del daño a la persona”; en I Congreso
Nacional de Derecho Civil y Comercial. Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú 1994.
Pág. 38. Cita tomada de GUILLERMO BRINGAS, LUÍS; Obra citada 2011. Pág. 133.
Así por ejemplo, señala el autor, que una mujer casada no podría demandar daño moral por la muerte de un hombre
casado con el cual mantuvo una relación de convivencia por varios años. TABOADA CORDOVA, LIZARDO, Obra citada
2013. Pág. 75-76.
OSTERLING PARODI, FELIPE, Artículo “Indemnización por Daño Moral”, En:
www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/Indemnizaci%C3%B3n%20por%20Da%C3%B1o%20Moral.pdf Revisado
el 15 de febrero 2018.
El llamado daño a la persona incluye también a que se pueda causar daño al concebido o persona por nacer, en razón
a ello es que se le denomina daño subjetivo, a fin de que no surjan dudas de que también se incluya dentro del referido
concepto al nasciturus. CÁRDENAS QUIRÓS, CARLOS. “Apuntes sobre el denominado daño a la persona”. En Revista
de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú 1989.
FERNÁNDEZ SESSAREGO, CARLOS. “Hacia una nueva sistematización del daño a la personal”. En: Sección de
Actualidad Jurídica. Tomo 79-B. Editorial Gaceta Jurídica, Lima – Perú. Pág. 15.
FERNÁNDEZ SESSAREGO, CARLOS. Obra citada 2000. Pág. 16.
GÁLVEZ VILLEGAS, Tomás Aladino. “La Reparación Civil en el Proceso Penal”. Setiembre 1999, Editorial IDEMSA,
Lima Perú.
GÁLVEZ VILLEGAS, Tomás Aladino. “La Reparación Civil en el Proceso Penal”. Setiembre 1999, Editorial IDEMSA,
Lima Perú.
GÁLVEZ VILLEGAS, “La reparación civil en el proceso penal”, 1999
GÁLVEZ VILLEGAS, “La Reparación Civil en el Proceso Penal”, 1999
GÁLVEZ VILLEGAS, “La Reparación Civil en el Proceso Penal”, 1999
ALPA, Guido. Op. cit., p. 415.
DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando.Op. cit., p. 305.
TABOADA CORDOVA, Lizardo.Op. cit., p. 97-98.
ALPA, Guido. Op. cit., p. 415
TABOADA CORDOVA, Lizardo.Op. cit., p. 98.
ALPA, Guido. Op. cit., p. 416.
TABOADA CORDOVA, Lizardo.Op. cit., p. 100-101.
ALPA, Guido. Op. cit., p. 417.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan.Op. cit., p. 211
Ibíd
ALPA, Guido. Op. cit., p. 419-420.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan.Op. cit., p.212-213.
ALPA, Guido. Op. cit., p. 420.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan.Op. cit., p.215-216
TABOADA CORDOVA, Lizardo. Op cit., p. 101.
TABOADA CORDOVA, Lizardo.Op. cit., p. 103.
OSTERLING PARODI, Felipe. Op. cit., p. 233
TABOADA CORDOVA, Lizardo.Op. cit., p. 103.
OSTERLING PARODI, Felipe. Op. cit., p. 234
TABOADA CORDOVA, Lizardo.Op. cit., p. 103.
Ibíd
Ibíd
Ibíd
ESPINOZA ESPINOZA, Juan.Op. cit., p.235.
ALPA, Guido. Op. cit., p. 432.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan.Op. cit., p.241.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan.Op. cit., p.241-242
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge: “El perfil de la responsabilidad civil al finalizar el siglo XX”, En: Respon- sabilidad por
Daños en el Tercer Milenio. Libro Homenaje a Alterini, A. Perrot, Buenos Aires, 1997, p. 16.
DE CUPIS: Ob. Cit: p. 777.
DE ÁNGEL YÁGÜEZ, Ricardo. “La Responsabilidad Civil”. p. 321.
En la responsabilidad civil contractual puede “darse el caso de que el daño resulte de los efectos de un negocio jurídico,
en estos casos el remedio es la anulabilidad, la nulidad, la rescisión o la resolución según sea el caso; los cuales gozan
de individualidad propia; si bien todos operan en el mundo negocial, también están dirigidos a crear una situación
correspondiente a la anterior, por lo que tiene una función restitutoria y en consecuencia su acercamiento a la función
específica puede efectuarse con toda propiedad”. DE CUPIS: Ob.Cit.: p. 815.
MAZEAUD, Henri, León y Jean “Lecciones de Derecho civil. La responsabilidad civil. Los Cuasi contratos”, Ediciones
Jurídicas Euro-América, Buenos Aires, 1960, p.396.

ZAVALA DE GONZÁLEZ: Ob.cit. p. 232. BUERES: Ob. Cit. p. 304.


DE TRAZEGNIES: Ob. Cit. p. 110.
Al respecto BUERES citando a DE TRAZEGNIES GRANDA, refiere: “Acerca de la expresión ‘daño a la persona’, el
jurista peruano De Trazegnies Granda (que ha prestado mucha atención al tema de la responsabilidad civil), dice que se
trata de una posible creación de la Comisión Revisora, no aclarada en debida forma. Puede ser que se refiere a los daños
ocasionados a los derechos personalísimos, como por ejemplo la intimidad (...) pero el citado autor (a nuestro juicio con
todo acierto) pone en duda que este híbrido, como él lo califica, no pueda incorporarse a las categorías del daño
emergente o del lucro cesante o, en su caso, del daño moral”. Ob. Cit. p. 311.
CASTILLO ALVA, José Luis: Las consecuencias jurídico – económicas del delito”. Idemsa, Lima, 2001, pp. 78 y ss.
QUINTERO OLIVARES, Gonzalo: Ob. Cit. p. 25. Asimismo, téngase presente, las demás citas antes glosadas.
ARANGÛENA FANEGO: Ob. Cit.p.186.
TOMAS ALADINO Gálvez Villegas, “la Reparación Civil en el Proceso Penal”, Instituto Pacifico 2016
Desde otro punto de vista, se sostiene que se debe comprender a estos terceros, esgrimiéndose como fundamento el
hecho que éstos se encontrarían en una mejor situación para afrontar el costo del daño, o de distribuirlo eficientemente
entre los componentes del grupo social, a través de los mecanismos del mercado y del seguro. Al respecto ver cualquier
texto de análisis económico del derecho, respecto al análisis de la responsabilidad civil.
GÁLVEZ VILLEGAS, Tomás Aladino: “La reparación civil en el proceso penal”. Segunda Edición, Idemsa, Lima, 2005

Conforme a la Ley General de Transporte y tránsito Terrestre Nº 27181 y su Reglamento D.S Nº 024-2002-MTC, se
puede asegurar los daños causados a las personas (vida o salud), sean ocupantes o terceros no ocupantes del vehículo
automotor, que puedan ser determinados de una manera cierta. También se puede contratar adicionalmente una póliza
de seguros por daños materiales (art. 9º del Reglamento).
Hablamos sólo de daños contra la vida y la salud de las personas u otro tipo de daños materiales, ocasionados por
culpa, porque únicamente para estos casos, se exige a los agentes potenciales de daños a estos bienes jurídicos,
contratar seguros obligatorios por supuesta responsabilidad civil frente a terceros, tal como lo dispone la Ley No: 27181,
Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre (8-10-99) y el Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de
Responsabilidad Civil y Seguros Obligatorios por Accidentes de Tránsito, D.S. Nº: 024-2002-MTC; y sólo de daños por
culpa porque los daños dolosos no son objeto del contrato de Seguro al que hacen referencia las normas indicadas. Pues
se habla de daños ocasionados por accidente de tránsito, y a la vez se define al accidente de tránsito, como un “evento
súbito imprevisto y violento ...”, con lo que se descarta las actuaciones dolosas.
El TUO. del Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y de Seguros Obligatorios por Accidentes de Tránsito habla
de “vehículo automotor” y “vehículo no automotor”, definiendo al primero como “Aquél que se desplaza por vías de uso
público terrestres con propulsión propia”; y a los segundos como “remolque, acoplado, casa rodante u otros similares
que carecen de propulsión propia y que circulan por las vías terrestres de uso público halados por un vehículo automotor.
Asimismo, se considera como tal, al vehículo menor no motorizado o similar”.
El artículo 29º de la Ley General de Transporte y de Tránsito Terrestre, Ley No.: 27181, establece: Que “la
responsabilidad civil derivada de los accidentes de tránsito causados por vehículos automotores es objetiva, de
conformidad con lo establecido en el Código Civil. El conductor, el propietario del vehículo y, de ser el caso, el prestador
del servicio de transporte terrestre son solidariamente responsables por los daños y perjuicios causados”. Nótese que se
está haciendo referencia a todo tipo de daños, con lo que incluye a los daños que venimos tratando.
Todas las empresas aseguradoras quedan sujetas a lo dispuesto por la Ley No. 26702, Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y de Seguros.
GÁLVEZ VILLEGAS, Tomás Aladino. “La Reparación Civil en el Proceso Penal”. Setiembre 1999, Editorial IDEMSA,
Lima Perú.
GÁLVEZ VILLEGAS, Tomás Aladino. La Reparación Civil en el Proceso Penal. Setiembre 1999, Editorial IDEMSA, Lima
Perú.
GÁLVEZ VILLEGAS, La reparación civil en el proceso penal, 1999
GÁLVEZ VILLEGAS, La reparación civil en el proceso penal, 1999
GÁLVEZ VILLEGAS, “La Reparación Civil En El Proceso Penal”, 1999
GÁLVEZ VILLEGAS, “La reparación civil en el proceso penal”, 1999
SAN MARTÍN CASTRO, César Eugenio. “Estudios de Derecho Procesal Penal”, 1ra Edición, febrero 2012, Editorial
Grijley E.I.R.L. Lima Perú.
GÁLVEZ VILLEGAS, “La Reparación Civil En El Proceso Penal”, 1999
CASTILLO ALVA, J. L. “Las consecuencias Juridico-Economicas del Delito”. Lima 2001: IDEMSA.
Resolución de la SALA PENAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA en el R. N. N° 2476 – 2006.
Lambayeque, de fecha 20 de abril del 2006.
Tribunal Supremo Español en STS del 20 de enero de 1997 (Sr. Puerta Luis) en la que establece: “La reparación civil
constituye una cuestión de naturaleza esencialmente civil, con independencia de que ésta sea examinada en el proceso
penal y nada impide que, por ello, su conocimiento sea deferido, en su caso, a la Jurisdicción civil”. CHOCLÁN
MONTALVO, José Antonio: El patrimonio criminal. Dikinson, Madrid, 2001, p. 30
Resolución de la SALA PENAL PERMANENTE fecha 21 de septiembre del 2004.
Exp. N° 1428-2002-HC/TC, La Libertad. En la Acción de Habeas Hábeas interpuesta a favor de Ángel Alfonso Troncoso
Mejía, contra el Juez de procesos en reserva de Trujillo. http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2002/1428- 2002-HC.html.
Este criterio errado, es reiterado por el Tribunal Constitucional en las sentencias de fechas 5 de julio del 2004 y 12 de
agosto del mismo año en los expedientes N°2982-2003-HC/TC 2-2003-HC/TC y N° 2088-1004-HC/TC respectivamente,
en las que trata de explicar la naturaleza jurídica de la reparación civil, indicando que la misma se “... afinca en el ámbito
penal” y que al respecto se debe privilegiar fundamentalmente “... la propia eficacia del poder punitivo del Estado y los
principios que detrás de ello subyacen como son el control y la regulación de las conductas de acuerdo con ciertos
valores y bienes jurídicos que se consideran dignos de ser tutelados”. Estos argumentos no nos parecen convincentes,
toda vez que no se da fundamento alguno respecto a la consideración de la naturaleza penal de la reparación civil,
abundándose solamente respecto al control y regulación de las conductas, lo cual nada dice de la naturaleza de la
reparación sino únicamente hace referencia a las características del ordenamiento jurídico en general.
Tomas aldino galvez Villegas, “la reparación civil en el proceso penal”, instituto pacifico 2016.
Fórmula tomada del Libro Manual de Teoría y Tecnología del Proyecto de Investigación, pág 175, cuya autoría le
pertenece al Dr. Isacc M. Tapia Aréstegui.

Potrebbero piacerti anche