Sei sulla pagina 1di 7

Facultad de ciencias

sociales
Escuela académico profesional de
sociología

Tema: el positivismo
Docente:
Ciclo: tercer ciclo
Integrantes:
EL POSITIVISMO

I. INTRODUCCIÓN

El termino positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y


matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los
conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al
filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.

Cuando el inesperado romanticismo fija la atención de los hombres


estudiosos, es un gran espectáculo y vamos a decir que la filosofía es el
régimen intelectual de todo estado, precisamente porque es un estado que
viene de otros y conduce a otros y es algo esencialmente diverso en si
misma.
La filosofía es un estado del espíritu humano socialmente considerado y es
un estado caracterizado por la vertiente que da a las ideas últimas sobre las
que se halla asentado cada estado social del espíritu. Por ello, consideramos
que no es un momento más entre cualquiera estado social, sino que es
momento fundante de todos los demás.
Por eso, vamos a ver que la positividad se halla constituida por ser un
carácter que afecta las cosas en tanto que, en una u otra forma, se
manifiestan.
El conocimiento de los hechos es relativo porque hace referencia intrínseca
al hombre que se enfrenta con los hechos y a su modo de enfrentarse con
ellos.

1.1. DEFINICIÓN

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento


deriva de alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por
medio del método científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento
previo a la experiencia.
Positivismo, epistemológicamente hablando, significa ‘sin valor’ o ‘sin
prejuicios’. Es decir, que no cree en las ideas previas o ideas a priori porque
todo está en abierto hasta que se demuestre objetivamente a través de un
método científico.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO

A continuación, se presentan las principales características que


definen la corriente filosófica denomina Positivismo.
• Rechaza las nociones a priori y los conceptos o creencias de tipo universal
que no hayan sido comprobados.
• El positivismo se basa en que los hechos empíricos son los que
fundamentan el conocimiento.
• Promueve como válido el conocimiento de carácter científico respaldado
por el método científico.
• El método científico debe ser aplicado tanto a las investigaciones
científicas como humanísticas.
• El conocimiento que se obtiene del positivismo debe ser objetivo.
• Las pruebas documentadas son las más importantes, no sus
interpretaciones.

1.3. PRINCIPALES EXPONENTES DEL POSITIVISMO

 Claude Saint-Simon (1760-1825)

Pensador francés, que insistió en el progreso industrial y científico con el fin


de delinear un nuevo orden social. El Saintsimonísmo es una doctrina
socialista, basada en las teorías del Conde Saint-Simon, según la cual cada
uno ha de ser clasificado según su capacidad y remunerado según sus
obras. Considera que hay dos tipos de épocas en la historia:
Las críticas: son necesarias para eliminar las fosilizaciones sociales.
Las orgánicas: donde el hombre no es una entidad pasiva dentro del
acontecer histórico, sino que siempre trata de descubrir modos de alterar el
medio social dentro del cual vive, dichas alteraciones se imponen como
indispensables para el desarrollo de la sociedad cuando funciona ésta según
normas no correspondientes. No se puede decir en absoluto que existen
normas sociales convenientes a toda organización humana; lo que para una
época puede ser adecuado, para otra no. Así sucede para con la sociedad
industrial moderna.
Para Saint-Simon es engañoso suponer que las clases deben ser niveladas
o que deben mantener la estructura de anteriores épocas, durante las cuales
dependía de la jerarquía, pero se mantenía cuando menos en lo que
concierne a la moral y a las creencias religiosas, una cierta igualdad. Dice
que esta igualdad es imposible: "la moral y los sistemas de ideas deben ser
diferentes para cada una de las clases fundamentales de la nueva sociedad
industrial moderna". (Ramírez, Pág. 10, 2000)
Saint-Simon atribuyó el poder temporal a los industriales (propietarios,
técnicos y campesinos) y el espiritual, a aquellos a quienes encomendaba la
elaboración de un sistema llamado Nuevo Cristianismo basado frente a los
preceptos negativos desarrollados por el catolicismo, protestantismo y otras
religiones en leyes positivas afirmadoras del desarrollo del trabajo. Dicho
sistema tenía como núcleo fundamental: la idea de fraternidad, que conducía
a la concepción de una sociedad mundial libre, es decir, una sociedad
universal continuamente dedicada a la producción y en la cual la Iglesia
pudiese ser sustituida por el taller.
Son elementos destacados de sus ideas: la bondad de la propiedad privada,
la preocupación básica de la sociedad debería ser la mejora de la clase más
numerosa y pobre, la herencia debía suprimirse y todo el individuo
(clasificados por su capacidad y retribuidos por sus obras) debían trabajar.
 Augusto Comte (1798-1857)

Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en


Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el
catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar
en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue
expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos
años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy,
conde de Saint-Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus
obras. Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la
alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante
prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.
Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su
tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del
orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de
cualquier reconstrucción.
Aunque rechazaba la creencia en un ser trascendente, reconocía Comte el
valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra
Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión
de la humanidad que estimulara una benéfica conducta social. La mayor
relevancia de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo
del positivismo.

La ley de los tres estados.

Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos,
tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados,
fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento
y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:
• Teológico.
• Metafísico.
• Positivo.

1. Estado Teológico:
Da explicaciones simples de los fenómenos naturales como la lluvia,
el trueno, la fertilidad o el viento creando dioses para explicarlos (Dios
de la lluvia, Dios del trueno, etc.).
En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia
de la humanidad. Es también, la disposición primaria de la mente, en
la que se vuelve a caer en todas las épocas, y solo una lenta evolución
puede hacer que el espíritu humano de aparte de esta concepción
para pasar a otra. El papel histórico del estado teológico es
irremplazable.
Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas
y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible.
Hay en él tres fases distintas:
Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un
poder mágico o divino.
Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales
para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales
presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.
Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos
quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.

2. Estado Metafísico:
O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una
etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En el se siguen
buscando los conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar
la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no
recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le
confieren su nombre de ontología. Las ideas de principio, causa,
sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, sí bien
inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras
lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el
estado anterior que los poderes se resumían en el concepto de Dios,
aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye; pero
esta unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y el carácter
del estado metafísico, es sobre todo crítico y negativo, de preparación
del paso al estado positivo; una especie de crisis de pubertad en el
espíritu humano, antes de llegar a la adultes.
Metafísica: Todo lo que ocurre se debe a fuerzas naturales o esencias
y se realizan ritos para que pase tal o cual cosa (danza de la lluvia,
sacrificio de un animal, ritos religiosos, etc.) llamando así la atención
de los dioses. Busca respuesta al cómo suceden las cosas.

3. Estado Positivo:
Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la
observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo
busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias
o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo
positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato. La mente,
en un largo retroceso, se detiene a al fin ante las cosas. Renuncia a
lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los
fenómenos.
Positiva: El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y
crea, no es Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la
mente buscando las causas de los fenómenos con la razón a través
de la experimentación, la observación y la experiencia para descubrir
las leyes científicas que regulan sus relaciones. Busca respuesta al
por qué suceden las cosas. La razón es considerada como la única
fuente de conocimiento de la realidad y ésta se expresa en el
conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el
progreso indefinido de la sociedad pero, para que se produzca, debe
existir el orden social. Para ello es necesario evitar todo tipo de
conflictos sociales.

 John Stuart Mill (1806-1873)


Vida. Nació en Londres en 1806 y murió en 1873. Hijo de James Mill, un
destacado utilitarista inglés, quien le inculca a su hijo, estos principios
filosóficos. Crearon juntos (padre e hijo) el radicalismo filosófico y se
propusieron explicar cómo mecanismos mentales todas las supersticiones
entre las que incluyeron al cristianismo, al cual consideraban el enemigo
mayor de la moralidad. John recibió una cuidada educación. Las ideas
utilitaristas de Bentham, gran pensador inglés de su tiempo y amigo de su
padre, le influyeron decisivamente.
Obras. Entre las más destacadas están: "Principios de economía política y
utilitarismo", "Filosofía de las ciencias y métodos", "Autobiografía", "Sistema
de lógica racionativa e inductiva", "Sobre la libertad", "Augusto Comte y el
Positivismo", "Naturaleza y utilidad de la religión".

1.4. EVOLUCIÓN

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y


matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los
conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al
filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad
y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la
doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para
el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía,
del control de las fuerzas naturales.

2. CONCLUSIONES

 El positivismo es una corriente filosófica iniciada por Augusto Comte


y John Stuart Mill que afirma que el único conocimiento auténtico es
el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede
surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método
científico.
 Augusto Comte presenta el desarrollo del conocimiento humano en
tres etapas:
1. Estado teológico o mágico
2. Estado metafísico o filosófico
3. Estado científico o positivo
3. Referencias bibliográficas

Alsina, J. (2000). El Positivismo, Ideología de la Sociedad Industrial.


Caracas.
Castillo, J (1998). Historia de la Filosofía. Disponible: Monografias.Com.
[Consulta: 2008, Julio 05]
Díaz P. (1965). Curso de Historia de la Filosofía. Caracas.
Nueva Enciclopedia Larousse. Tomo 7, 8 y 9. Editorial Planeta. 1982.
Ramírez, J. (2000). Principales corrientes de la Filosofía. Disponible:
Monografias.Com. [Consulta: 2008, Julio 05]
Urbina E. (2005). El Positivismo. Disponible: Monografias.Com. [Consulta:
2008, Julio 05]
Zamora. (2006) Biblioteca Práctica de Consulta de Nuevo Milenio. Editorial
Zamora. Caracas
http://www.monografias.com/trabajos15/positivismo/positivismo.shtml#SEN
TIDO#ixzz5GeBxvB9k
http://www.monografias.com/trabajos61/positivismo-filosofico/positivismo-
filosofico2.shtml#ixzz5IdFoYzqB
http://www.cervantesvirtual.com/
http://espacio-geografico.over-blog.es/article-la-filosofia-positivista-su-
evolucion-y-sus-caracteristicas-esenciales-articulo-2011-75721301.html
http://palmera.pntic.mec.es/~fantonio/historiafilosofia/fcou_t22.htm}
http://www.monografias.com/trabajos6/posix/posix.shtml

Potrebbero piacerti anche