Sei sulla pagina 1di 9

TR-24.

LESIONES DE LOS LIGAMENTOS Y MENISCOS DE LA


RODILLA
La articulación de la rodilla es la que más se lesiona en actividades como práctica deportiva, recreativa
y de competición.

ANATOMÍA
Cápsula y sistema ligamentoso extracapsular
 En la cara anterior: rótula, tendones rotuliano y cuadricipital y refuerzos retinaculares
medial y lateral  dan estabilidad a la articulación
 En el lado medial: ligamento colateral medial o lateral interno que tiene dos capas:
 La capa superficial, cuya porción principal se dispone longitudinalmente entre el
epicóndilo medial y la cara medial de la tibia (4-5cm distales a la interlínea
articular) y pasa profundamente a los tendones de la pata de ganso, y cuya porción
oblicua se dirige desde el epicóndilo medial más posteriormente hacia el menisco
medial (esta parte es denominada por Hughston ligamento posterior oblicuo)
 La capa profunda es un engrosamiento capsular que se extiende desde el fémur al
menisco (lig. meniscofemoral) y desde el menisco a la tibia (lig. meniscotibial o
coronario)
 En el lado lateral: banda iliotibial (refuerzo de la fascia lata insertado en el tubérculo de
Gerdy de la tibiada estabilidad a la tibia) y ligamento colateral lateral o lateral externo
(cordón que va desde el epicóndilo lateral a la cabeza del peroné). A veces se encuentra el
ligamento fabeloperoneo que es un espesamiento fibroso que conecta la epífisis peronea
proximal con el sesamoideo del gemelo lateral.
 En la cara posterior: numerosos haces y ligamentos de difícil identificación.
 En la vertiente posteromedial confluyen el ligamento posterior oblicuo y las cinco
expansiones del tendón de inserción del semimembranoso.
 En la vertiente posterolateral se encuentra el complejo del ligamento arcuato,
compuesto del propio ligamento arcuato y contribuciones del ligamento colateral
lateral, el ligamento fabeloperoneo y los músculos poplíteo y gemelo externo.
Sistema ligamentoso intracapsular
Está compuesto por los ligamentos cruzado anterior y cruzado posterior (que se cruzan entre sí). Su
situación intracapsular presenta inconvenientes para su reparación en relación con su vascularización y
el proceso cicatricial (los fibroblastos no se desplazan a través del líquido sinovial sino por el TC)
 Ligamento cruzado anterior (LCA): se inserta en la meseta tibial (por delante y
lateralmente a la espina tibial anterior) y se dirige a la parte más superior y posterior de la
cara medial intercondílea del cóndilo femoral lateral (esta zona, de difícil acceso Qx). El
LCA tiene dos haces, uno anteromedial que permanece tenso tanto en flexión como en
extensión, y otro posterolateral (más grueso) que sólo se tensa en extensión.
 Ligamento cruzado posterior (LCP): se origina en el centro de la cara posterior de la
epífisis tibial proximal y se dirige proximalmente hacia la cara lateral intercondílea del
cóndilo femoral medial. Es más grueso, corto y resistente que el LCA y se tensa en flexión.
Meniscos
Los meniscos son fibrocartílagos semilunares, de sección transversa triangular y que cubren más o
menos dos tercios de la superficie tibial y aumentan la congruencia entre porción distal del fémur y la
proximal de la tibia.
Su porción periférica, la más gruesa, recibe al ligamento coronario y es el lugar de acceso vascular (que
sólo alcanza el 25-30% periférico)
 Menisco medial o interno: tiene forma de C abierta ensanchada en su parte posterior
(cuerno). Tiene un cierto grado de movilidad permitida por sus inserciones tibiales anterior
y posterior (en las fosas intercondíleas), el ligamento anterior transverso (que es inconstante
y conecta las porciones anteriores de los dos meniscos) y los ligamentos coronario y
meniscofemoral.
 Menisco lateral o externo: tiene forma de C cerrada, cubre más la superficie articular y es
más pequeño y más ancho que el menisco medial: El cuerno anterior se inserta en la
superficie tibial intercondílea. El posterior se inserta también en la tibia y de él surgen los
ligamentos meniscofemorales de Humphry (anterior al LCP) y de Wrisberg (posterior al
LCP). Está adherido a la cápsula y la sinovial, excepto en un hiato en la zona posterior por
donde pasa el tendón del poplíteo. Tiene mayor movilidad que el menisco medial.
BIOMECÁNICA
Cápsula y ligamentos
Cada movimiento está controlado por una estructura ligamentosa específica (estabilizador primario)
cuya acción se ve suplementada por elementos adicionales (estabilizadores secundarios)

Desplazamiento Estabilizador primario Estabilizadores secundarios


Traslación tibial anterior LCA (85%) Lig. colateral medial
Cápsula posteromedial
Traslación tibial posterior LCP (95%) Lig. colateral lateral
Cápsula posterolateral
Varo En flexión: Lig. colateral (70%) Cápsula posterolateral
en extensión: banda iliotibial
Valgo Lig. colateral medial superficial y Lig. cruzados, especialmente el
profundo (80%) LCA
Rotación tibial externa Lig. colateral medial superficial y LCA
profundo
Rotación tibial interna Lig. colateral lateral y cápsula LCP
posterolateral

En las propiedades mecánicas de los ligamentos influyen su morfología y la resistencia del tejido.
Según ensayos in vitro, la mayor resistencia es la del LCP (780 Nw), seguida por la del tendón
rotuliano y luego por el LCA y el ligamento colateral medial que es parecida (340-390 Nw). Los
tendones de la pata de ganso tienen, individualmente, menor resistencia.
Para la estabilidad también contribuyen algunos músculos
 el cuádriceps tiende a desplazar la tibia en sentido anterior entre 0 y 70 º de flexión,
oponiéndose al LCA y reforzando la acción del LCP.
 Los músculos isquiotibiales la desplazan en sentido posterior.
 De esto se deduce que la falta de relajación muscular puede falsear los resultados de pruebas
diagnósticas y que la musculatura puede compensar funcionalmente y hasta cierto grado una
ruptura ligamentosa.
Meniscos
Funciones mecánicas:
1. Las diferencias morfológicas y de movilidad entre los meniscos medial y lateral facilitan los
movimientos combinados de flexión-extensión y rotación.
2. Su morfología de cuña contribuye a la distribución en película fina del líquido sinovial, que facilita
la lubrificación y la nutrición condral.
3. En extensión transmite el 50% de las cargas articulares y el 90% en flexión, así como el 20% de las
ondas tensionales en el impacto durante la marcha. Sin meniscos, las tensiones aumentarían hasta
degenerar el cartílago.
4. Su ausencia no tiene repercusión clínica en la estabilidad de la rodilla.
Tienen menor resistencia que el cartílago articular, y ésta es mayor en dirección longitudinal (la
dirección ppal de sus haces colágenas), por esto predominan los desagarros longitudinales verticales y
horizontales.
EVALUACIÓN DE LA RODILLA RECIÉN LESIONADA
 Anamnesis
 antecedentes de traumatismos previos: la lesión actual puede ser un nuevo fallo de una
lesión previa o un agravamiento de una rotura parcial preexistente
 presencia y ritmo de instauración del derrame articular
- si se establece en menos de 24 horas, es importante y tenso, indica muchas veces:
lesión ligamentosa grave (LCA 70% de los casos)
desinserciones meniscales en su zona vascularizada
fracturas osteocondrales,
luxaciones de rótula
pinzamientos de plica sinovial.

- si instauración lenta
lesiones en zona avascular de meniscos
síndromes femoropatelares crónicos
inestabilidad ligamentosa inveterada
 mecanismo lesional:
- lesión de LCP o fractura de rótula: deceleración sobre cara anterior de la rodilla
flexionada a 90º
- lesiones del LCA y ligamento lateral medial: tx indirectos en valgo y rotación externa
de la tibia
- lesiones del LCA y cápsula posterolateral: tx en varo, rotación interna e
hiperextensión
- lesión lig. contralateral medial: tx indirecto forzando el valgo
- lesión lig. contralateral lateral: tx indirecto forzando el varo
 crujidos: si crujido sordo en momento de lesión y además derrame de instauración rápida,
indica lesión del LCA. A veces tb lesión meniscal circunferencial, presencia de un cuerpo
libre intraarticular, luxación rotuliana
 fallos: si percepción del desplazamiento de las superficies articulares denota lesión
ligamentosa grave
 interrupción de la actividad deportiva: el 80 % abandona la actividad que realizaba en el
momento de la lesión pero pueden deambular
 dolor: su ausencia no excluye lesión grave ya que la rotura capsuloligamentosa extensa
impide la acumulación de líquido y reduce el dolor
 edad: los ligamentos de los niños son resistentes, es más frecuente en ellos una epifisiolisis
que una lesión ligamentosa
 Exploración
 Inspección: tipo de marcha, presencia de contractura en flexión, claudicación y grado de
incapacidad, relieves óseos y deformidades, equimosis (si aparición inmediata: contusión
directa, si tardía: extravasación de hemartros y por tanto, desgarro capsular importante)
 Palpación
- en fase aguda, la contractura, dolor y derrame no permiten realizar maniobras
- primero hay que realizar las maniobras de ligamentos
- después las de meniscos (son menos urgentes)
- en la fase aguda es importante determinar la presencia y cuantía de
1. derrame articular
 Leve: 10-25 ml, se detecta mediante presión manual del líquido de
la bolsa subcuadricipital y el surco pararrotuliano lateral hasta el medial,
donde se produce abombamiento en ausencia de edema o infiltración
importantes.
 Moderado: 25-50 ml, produce resistencia (la presión sobre un fondo
de saco se transmite al opuesto) y signo del témpano (la rótula se hunde bajo
presión digital hasta contactar con los cóndilos femorales y vuelve a flotar al
cesar la presión)
 Intenso: > 50 ml: dolor y limitación funcional intensos y la
articulación se mantiene en 30º de flexión y aparece voluminosa y tumefacta.
 Puntos dolorosos: en zonas específicas orientan sobre el diagnóstico lesional (pág 369
figuras 301A y 301B)
 Radiología simple (AP, lateral, axial): identifican fracturas de rótula, tibia proximal, fémur distal,
cuerpos libres osteocondrales traumáticos, avulsión osteoligamentosa (espinas tibiales para el LCA,
reborde tibial posterior para el LCP, signo de Segond por avulsión de la corteza tibial lateral por
parte de la cápsula lateral, etc)
 Métodos complementarios: pueden usarse también artroscopia y RM pero en raras ocasiones son
necesarias

Algoritmo diagnóstico:

RODILLA RECIENTEMENTE LESIONADA


Antecedentes
Mecanismos
Función/limitación
Tumefacción (ritmo)
ANAMNESIS

EXPLORACIÓN

INSPECCIÓN PALPACIÓN

Puntos dolorosos, derrame (1)


MANIOBRAS ESPECÍFICAS POSIBLES
Artrocentesis
Anestesia

SI NO

DIAGNÓSTICO Rx SIMPLE

Fractura rótula, mesetas, Fractura osteocondral


Hidrartros Hemartros (2) cóndilos Avulsión ligamentosa

LESIÓN LESIÓN RUPTURA LUXACIÓN INESTABILIDAD


MENISCAL MENISCAL APARATO DE RÓTULA
AVASCULAR VASCULAR EXTENSOR

I. DIRECTAS
I. INDIRECTAS
Dolor medial LUXACIÓN DE
Bloqueo Imposibilidad Desplazamiento RODILLA (3)
Puntos y maniobras extensión activa rotuliano
meniscales

Vendaje compresivo con o sin férula


Reposo
Elevación
Inmovilización

(1). Un desgarro externo capsuloligamentoso impide el hemartros a tensión al escapar la colección


hemática a partes blandas.
(2). El examen de líquido extraído permite apreciar su naturaleza. La presencia de sangre denota ruptura
ligamentosa (70% LCA) o una fractura intraarticular delatada por gotas grasa sobrenadantes.
(3). Las inestabilidades graves multidirecciones deben hacer sospechar una luxación de rodilla
espontáneamente reducida: EXPLORAR LA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA E INERVACIÓN

LESIONES DE LOS LIGAMENTOS DE LA RODILLA


 Clasificación
Según la gravedad
Anatomía patológica síntomas dolor a la tumefacción inestabilidad evolución
palpación
grado I rotura de algunas dolor puntual leve no tendencia
leve fibras moderada a
recidivar
grado II rotura completa en dolor difuso moderada, con no, o leve recidiva
moderado profundidad y parcial incapacidad equimosis, frecuente
en extensión moderada circunscrita y
derrame articular
grado III rotura completa en dolor extenso intensa, con importante, con inestabilidad,
grave profundidad y incapacidad hematoma bostezo lesiones
extensión intensa difuso y radiológico y articulares
derrame deformidad secundarias en
articular superficies
variable (artrosis)
meniscos, y
otros ligamentos

Según la dirección e intensidad del movimiento anormal (inestabilidad):


DIRECCIÓN
Las inestabilidades de la rodilla se clasifican según su dirección en
 directas (en un plano). Hay cuatro tipos:
1. medial: la tibia se desplaza en valgo entreabriendo la interlínea medial
2. lateral: la tibia se desplaza en varo entreabriendo la interlínea lateral
3. anterior: desplazamiento anterior de la tibia con respecto al fémur
4. posterior: desplazamiento posterior de la tibia con respecto al fémur
 rotatorias (en dos o más planos): corresponden al desplazamiento del platillo tibial
medial o lateral en dirección anterior o posterior con respecto al fémur, por rotación
de la tibia en cualquier sentido (denota lesión de varias estructuras)
1. anterolateral: el cóndilo tibial lateral se desplaza anteriormente en rotación
interna anterior
2. anteromedial: el cóndilo tibial medial se desplaza anteriormente en rotación
externa anterior
3. posterolateral: el cóndilo tibial lateral se desplaza posteriormente en rotación
externa posterior
4. posteromedial: el cóndilo tibial medial se desplaza posteriormente en rotación
interna posterior.
INTENSIDAD
Desde el punto de vista clínico, se clasifican en tres grados, según el desplazamiento tibial:
 grado I: inestabilidad directa <5 mm
inestabilidad rotatoria LEVE
 grado II: inestabilidad directa 5-10 mm
inestabilidad rotatoria MODERADA
 grado III: inestabilidad directa >10 mm
inestabilidad rotatoria GRAVE

Existen artrómetros que pueden medir objetivamente estas inestabilidades

DIAGNÓSTICO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE INESTABILIDAD


La base de este diagnóstico es la exploración física (80-90%) que puede confirmarse en algunos casos
con la RM y la artroscopia.
 Inestabilidad medial
 resultado de lesión del ligamento colateral
 se pone de manifiesto forzando el valgo a 30º de flexión buscando bostezo (separación) en
la interlínea medial
 si también hay bostezo al forzar el valgo a 0º de flexión, sospechar lesión añadida del LCA
(incluso LCP), sobre todo si el bostezo > 10mm y de cápsula posteromedial (inestabilidad
rotatoria anteromedial)
 Inestabilidad lateral
 resultado de lesión de ligamento colateral lateral y cápsula lateral
 se pone de manifiesto al ver bostezo en la interlínea lateral al forzar el varo a 30º de
flexión.
 si bostezo al forzar varo en extensión completa supone lesión adicional de cápsula
posterolateral y uno o los dos cruzados (inestabilidad rotatoria anterolateral)
 Inestabilidad anterior
 resultado de lesión aislada del LCA
 se pone de manifiesto mediante pruebas de Lachman y de cajón anterior: forzar el
desplazamiento anterior de la tibia con la rodilla respectivamente a 30º y a 90º de flexión en
rotación neutra. (más fiable Lachman que cajón anterior)
 Inestabilidad posterior
 resultado de lesión aislada de LCP
 primero hay que descartar un cajón posterior espontáneo por gravedad (se existe, se verá
desplazamiento anterior al realizar la maniobra de cajón anterior)
 se pone de manifiesto al colocar la rodilla en 90º en flexión en la que por gravedad la tibia
se desplaza posteriormente (aumenta si se hace cajón posterior)
 el cajón posterior es negativo en lesiones aisladas agudas del LCP porque la cápsula
posterior impide el desplazamiento, se positiviza en la fase crónica
 Inestabilidad anterolateral
 resultado de lesión del LCA y además, variables, de ligamento colateral lateral, banda
iliotibial, estructuras posterolaterales
 más frecuente que la anteromedial
 en sus formas leves pasa desapercibida
 fenómeno de “pivot shift”: al flexoextender la rodilla en valgo y rotación tibial se produce
una subluxación anterolateral de la meseta tibial con una reducción, que se traduce en un
crujido sordo
 pivot shift de Macintosh: desde extensión, valgo y rotación interna, se flexiona la rodilla
hasta provocar subluxación de la meseta tibial, entre los 20-40º de flexión.
 otras pruebas: jerk test de Hughston y Losee, test de Slocum, etc
 Inestabilidad anteromedial
 lesión del LCA, ligamento colateral medial y cápsula posteromedial
 se pone de manifiesto en la prueba del cajón rotatorio: el cajón anterior produce
desplazamiento mayor cuando se realiza con la tibia en rotación externa que cuando se
efectúa en posición neutra
 Inestabilidad posterolateral
 lesión del ligamento colateral lateral, complejo arcuato y tendón del poplíteo (+/- LCP)
 se pone de manifiesto en el recurvatum-rotación externa: al suspender del antepie la
extremidad afecta, se coloca en recurvatum y rotación externa
 también en el pivot-shift inverso: el platillo tibial lateral se reduce, desde su posición de
subluxación posterior, a medida que la rodilla flexionada se extiende en valgo y rotación
externa
 Inestabilidad posteromedial
 lesión grave no muy bien definida
 laxitud multidireccional
 lesión combinada del ligamento colateral medial, cápsula posteromedial y los dos cruzados.

TRATAMIENTO
 generalidades
 si hay lesión del LCA, debido a su importancia biomecánica y la dificultad de cicatrización,
la evolución es mucho peor
 los ligamentos colaterales son propicios para un tratamiento conservador siempre que se
excluya la presencia de lesiones concomitantes y se confirme que son lesiones aisladas.
 las lesiones aisladas del LCP se suelen tratar de forma conservadora, si se potencia el
cuádriceps
 esguince del ligamento colateral
 tratamiento conservador con movilización precoz en lesiones aisladas
 vendaje compresivo, descarga con muletas, elevación del miembro, aplicación de frío local,
ejercicios isométricos (elevaciones repetidas del miembro en extensión)
 si grado I, iniciar carga a los 2-3 días y ejercicios isotónicos a la semana
 en grados II y III, emplear férula desde el principio, carga a la semana (II)/dos semanas
(III), movilización precoz pero protegida con ortesis.
 el ligamento colateral lateral suele plantear más problemas que el medial.
 lesiones del LCA e inestabilidades rotatorias asociadas
 reparación y cicatrización difíciles, resultados clínicos mediocres
 reconstrucción del LCA mediante injerto tendinoso
 indicación Qx (tener en cuenta):
1. edad del paciente
2. expectativas y necesidades funcionales
3. la lesión no tratada del LCA puede dar artrosis y lesiones meniscales secundarias
 si mediana edad, expectativas moderadas: TRATAMIENTO CONSERVADOR con
rehabilitación
- férula y descarga durante 4 semanas ( dolor e inflamación) y ejercicios isométricos
para cuádriceps y flexores
- iniciar apoyo según tolerancia
- incorporación a deportes que no sometan a tensión al LCA sobre las 10-12 sem
 si pacientes jóvenes
1. elección del material
a. autoinjerto tendinoso de elección por su biocompatibilidad y ausencia de
inmunogenicidad. Suele ser un compuesto hueso-tendón-hueso, proveniente del
tercio distal del tendón rotuliano + pastilla ósea central de rótula y otra distal de la
tuberosidad tibial anterior (técnica de Clancy).
b. aloinjertos:  morbilidad y  tiempo Qx, pero se necesita banco de tejidos y es caro
En estos hay una 1ª fase de necrosis que debilita temporalmente el tejido hasta que se completa
el proceso de ligamentización y se alcanza la resistencia definitiva (80% de la original)
c. ligamentos artificiales de polímeros diversos: mantiene su resistencia intacta
desde el principio: rehabilitación precoz y vigorosa, pero resultados a medio plazo
mediocres por desgaste de los materiales
2. detalles técnicos
a. hay que obtener una fijación inicial firme (para que el injerto se una
definitivamente)
b. hay que colocar el injerto con una tensión adecuada y para que no sufra cambios
de tensiones (isometría con el movimiento).
c. reconstrucción de los lig colaterales el lado medial si hay bostezo >5mm al forzar
el valgo y en el lado lateral ante cualquier grado de inestabilidad
d. la reconstrucción del LCA se puede hacer por artrotomía o artroscopia (ésta tiene
< tiempo de hospitalización y rehabilitación más corta)
e. no volver a actividad deportiva hasta 6-7 meses tras la intervención
 lesiones del LCP e inestabilidades rotatorias asociadas
 si lesión aguda aislada: tto conservador con inmovilización inicial + ejercicios de
reforzamiento del cuádriceps
 si las molestias persisten tras el tto conservador, puede realizarse tto Qx
 si la lesión está combinada con otras lesiones, el tto de elección es la reparación Qx de
todas las estructuras, mejor en fase aguda.

LESIONES DE LOS MENISCOS DE LA RODILLA


 Los síntomas se deben al desplazamiento de una porción del fibrocartílago que interfiere
mecánicamente con el movimiento articular. Esta inestabilidad se produce si es >20 mm de extensión
 Etiología: sobrecarga añadida al proceso normal de degeneración o traumatismo único
 Clasificación AP (pág 375 fig 30-3)
1. Desinserción periférica (morfología interna)
2. Clivaje horizontal (degenerativo)
3. Asa de cubo (morfología interna)
4. Colgajo radial (menisco externo)
5. Discoide (menisco externo)
 Lesiones periféricas
 10-30% de lesiones meniscales
 consideradas desinserciones
 pueden asentar en el propio ligamento coronario (rotura “roja-roja”, con vascularización
completa)
 pueden asentar en tejido fibrocartilaginoso parcialmente vascularizado a < 5 mm del borde
periférico (rotura “roja-blanca”)
 Lesiones intersticiales
 lesiones longitudinales verticales
se inician en la mitad posterior cuando el menisco se pinza entre tibia y fémur, con la
rodilla en flexión y rotación.
el cuerno posterior acompaña a la tibia y el resto al fémur
se separan los haces longitudinales (ceden las fibras radiales)
al progresar se dibuja un fragmento central unido al menisco por sus extremos anterior
y posterior
en el 33% este fragmento se luxa centralmente, abraza el cóndilo femoral: lesión en
asa de cubo que bloquea la rodilla (no se puede extender > 15-20º)
 lesiones longitudinales horizontales
debido al envejecimiento
debilitación local
lesiones por sobrecarga
 lesiones en pico de loro
más frecuentes en el segmento intermedio de pacientes jóvenes
asociados a quistes mucosos conectados al desgarro
 lesiones complejas
deportistas maduros
lesiones extensas e irregulares
sobre todo cuerno posterior
síntomas mecánicos
 menisco discoide
variación congénita
la forma semilunar se sustituye por un disco que separa completamente fémur y tibia
mucho más frecuente en mujeres y en menisco lateral
si manifestación en infancia: chasquido sordo palpable y visible en flexión-extensión
si asintomático hasta madurez: degeneración o rotura
 Diagnóstico
 Anamnesis
antecedente traumático: en jóvenes giros excesivos, en mayores movimiento trivial
 Clínica
dolor en interlínea medial o lateral por irritación capsulosinovial
a veces derrame intraarticular de instauración lenta
en fase crónica: episodios repetidos de derrame, bloqueos, dolor, chasquidos, sensación
de fallo
 Diagnóstico diferencial: condromalacia, subluxación rotuliana, presencia de cuerpos libres
secundarios a osteocondritis disecante

 Exploración física
 exploración completa de rodilla
 maniobras específicas (dos semanas tras establecimiento de lesión)
a. palpación de interlínea articular (sobre todo la medial) en flexión de 90º dolorosa
b. prueba de McMurray: paciente en decúbito supino y rodilla flexionada. Una
mano del explorador palpa la interlínea y la otra rota la rodilla (rotación interna si
menisco lateral y externa si medial) y extiende la pierna. Si dolor y chasquido
revela lesión. Si sólo chasquido no es específico (es mejor para cuerno posterior)
c. prueba de Steinmann: paciente sentado, rodillas colgando a 90º de flexión. La
rotación brusca de la tibia (interna y externa) provoca dolor en la interlínea.
d. prueba de Apley: paciente en decúbito prono y rodilla flexionada a 90º. Hay lesión
meniscal si dolor con rotación de rodilla presionando el talón. Hay lesión
ligamentosa si el dolor se mantiene cuando se rota en distracción. No es útil si
sinovitis o patología rotuliana
e. dolor en interlínea articular posterior al caminar en cuclillas indica lesión del
cuerno posterior. Si dolor al caminar en media flexión es más característico de
patología femoropatelar
 Métodos complementarios de dgo
 neumoartrografía
 RM
 artroscopia
 Tratamiento
a) en fase aguda, si sólo dolor y derrame o bloqueo reductible: punción-aspiración (si procede), vendaje
compresivo, elevación, reposo, hielo, descarga, ejercicios isométricos
b) si el bloqueo persiste o fase crónica con dolor, derrame y fallos, tto Qx por artroscopia
1. Lesión parcial o completa vertical u oblicua < 5 mm: son lesiones estables así que tto
conservador
2. Lesión inestable (> 10 mm) no reparable (zona avascular): constituye la mayor parte de los
casos, y se trata mediante meniscectomía parcial (resección de fragmento inestable)
a) Lesión inestable > 7mm en zona vascular (a < 5 mm del borde y mejor si < 3 mm): sutura
del fragmento al borde por artrotomía o artroscopia. Intentar evitar la meniscectomía para
eludir aparición de artrosis.

Potrebbero piacerti anche