Sei sulla pagina 1di 36

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Trabajo Monográfico

TÍTULO:

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación N°28296

EN LIMA METROPLITANA - 2018”

AUTOR (ES):

1. DIAZ DIAZ, ROYSER JOSÉ DNI: 48720092


2. LOPEZ SAENZ, ARTURO MIGUEL DNI: 71443222
3. OBILLUS SOTO, RENZO DNI: 70999475
4. Cuba Cárdenas, Eva Rosario DNI: 45031144
5. Chávez Gonzales, Yamilet Isabel DNI: 73442086

Docente:

García Taboada, Augusto Fortuna

LIMA-PERÚ

2018
Índice

Introducción ................................................................... Error! Bookmark not defined.3

CAPITULO I .................................................................................................................... 4

1.1 Definicion ................................................................................................................... 5

1.2 Clasificacion de la Ley General del Patrimonio Cultural del Estado ……………………….………..…..6

1.2.1 Bienes Materiales ............................................................................................... 7

1.2.2 Bienes Inmateriales…………………………………………………………………………………………………….8

1.3 Regimen de los Bienes Integrantes … ........................................................................ 9

1.3.1 Por su Condicion………………………………………………………………………………………………………..10

1.3.2 Por su Disposición , Registro y conformación de la LGPCE………………………………………….10


1.4 Traslado , Restitución , Exhibición de la LGPCE …………………………………………………………………..12
1.5 Respecto a las Colecciones y Museos Privados ¿Cómo se Conforman ? ………………….…….14
1.6 Modificaciones ……………………………………………………………………………………………………………………15
CAPITULO II………………………………………………………………………..….16

2.1 Reglamento …………………………………………………………………………………………………………………..……17


2.2 Funciones de los Entes Rectores………………………………………………………………………………………….17
2.3 Concesión y Expropiacion…………………………………………………………………………………………………….18
2.4 Limitaciones del Derecho de Propiedad de Bien Intergrante del Patrimonio Cultural ………..19
2.5 Clasificación de los bienes culturales con valor arqueológico …………………………………………..…20
2.6 Jurisprudencia…………………………………………………………………………………………………………………….23
CAPITULO III……………………………………………………………………….….31

3.1 Conclusiones…………………………………………………………………………..32

3.2 Anexo………………………………………………………………………….……..33

3.3 Referencia Bibliografica……………………………………………………………………………………………………....34


Dedicatoria y Agradecimientos

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual.

A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo


incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional.

A nuestros docentes, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de


este trabajo.
Introducción

La cultura peruana es una de las mas reconocidas mundialmente, por las grandes variedades y
diversas novedades que representa y que con el paso del tiempo se van descubriendo aun muchas
más. De esta manera aporta a nuestra identidad que como nación debemos proteger , que gracias
a las riquezas que dejaron nuestros antepasados, hoy en día gozamos de estas y debemos
proporcionar una contribución a aquellos esfuerzos que dejaron para nuestra historia, siendo estos
una mayor protección a los bienes integrantes del patrimonio cultural atreves del Estado y la
población.

En tal medida , no se puede aceptar que la presente Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
sea tan flexible para casos tan severos que atentan contra nuestra historia , identidad o la imagen
viva de nuestra cultura nacional .Es así que la falta de protección sobre estos bienes se encuentran
desamparados por la falta de interés en la normativa que se debe imponer y muchas veces por la
falta de conciencia de las personas que buscan aprovecharse de estos económicamente , sin
importarles lo que significan para nuestro Perú.

Por tal motivo, nos centraremos en desarrollar un análisis sobre la normativa que presenta la Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación N°28296 y algunas complementaciones, funciones que
se delegan a los demás organismos designados por la Constitución Política del Perú, además
amparados por tratados y organizaciones internacionales para su debida valoración y protección de
los bienes mencionados anteriormente.

Es así que desarrollaremos en nuestra Primer Capitulo la definición del Patrimonio Cultural de la
Nación, clasificación , traslado y las modificaciones que se generaron en la presente ley.
Respecto al Segundo Capitulo , desarrollaremos el reglamento , las funciones de los entes
rectores , y algunas jurisprudencias para la mejor comprensión del lector.
CAPITULO I
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
1.1 Definición
Antes de aplicar una definición respecto al tema a tratar, es necesario en cierta medida desmembrar
la sustancia de la ley. En primer lugar, pretenderemos aplicar algunas concepciones respecto
derecho divisible, independiente y múltiple, que es el derecho patrimonial. En segundo lugar ,
trataremos de aplicar unas ideas sobre la cultura y como se desarrolla la protección de esta en
nuestro ámbito nacional .Por último , comprender la unión e importancia de estas instituciones
dentro de nuestra legislación .
a) Patrimonio: El patrimonio es una institución compleja y muy relevante dentro de la
nación , la existencia de esta es tan necesaria como la existencia de un orden que la
pueda limitar y dirigir a sus fines que buscara lograr el ser humano . En tal sentido, según
Díez Soto ( 2017) define al patrimonio “[…] como un conjunto de relaciones jurídicas de
contenido económico (tanto activas –bienes y derechos- como pasivas –deberes y
obligaciones-) que son objeto de una consideración unitaria por parte del
ordenamiento”.(Pg.40).
Según Rojina García comenta (2008) :

“El patrimonio se ha definido como un conjunto de obligaciones y derechos


susceptibles de una valorización pecuniaria, que constituyen una universalidad de
derecho (universitas juris). Según lo expuesto, el patrimonio de una persona
estará siempre integrado por un conjunto de bienes, de derechos y, además, por
obligaciones y cargas; pero es requisito indispensable que estos derechos y
obligaciones que constituyen el patrimonio sean siempre apreciables en dinero, es
decir, que puedan ser objeto de una valorización pecuniaria”.(Pg.7)

En tal sentido refiere al patrimonio como un conjunto de derechos y obligaciones que nace en cada
persona para poder satisfacer sus intereses , siempre y cuando respetando el orden publico y las
buenas costumbres.
B) Cultura:
Al respecto Mego Armas (2015) establece que :
“La definición de cultura se torna en un constante debate entre filósofos,
antropólogos, politólogos, sociólogos y otros; sin embargo, una de las
conclusiones a lo que todos arriban es que la cultura es un factor principal e
inseparable de los procesos de desarrollo económico, social y político de la
humanidad.

Es la filosofía una de las ciencias que aborda el concepto de cultura teniendo


como base a la persona y todo aquello que produce de manera tangible como
las edificaciones a lo largo de la historia o intangible como sus costumbres”
(Pg.8,9).

Mencionada referencia establece que es una institución que tiene un rol histórico
fundamental no solo en el reconocimiento , imagen , costumbre , clase social , raza , su forma
de pensar y vivir de cada persona,etc. Si no, que busca atreves de esta una unión con la
política para un mejor desarrollo y protección en base a situaciones que se puedan presentar
y amenazar, la identidad de una nación.
Frente al reconocimiento de tales instituciones es necesario conocer por último , la legislación
especial que unifica ambas concepciones y da vida a una institución fundamental y necesaria
para tomar presencia sea restringiendo o obligando para el cuidado de estas reliquias que
dan una imagen e identidad a nuestra cultura nacional .
C) Patrimonio Cultural de la Nación:
Según la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacion N°28296 y su reglamento (2007) ,
establece que:

“Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda
manifestación del quehacer humano -material o inmaterial- que por su importancia,
valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico,
militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico
o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción
legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las
limitaciones que establece la presente Ley” (Pg.5).

Así mismo la Constitución Política del Perú de 1993, se refiere en su:

Artículo 21°.- Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos,


lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de
valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que
se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente
de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado.

La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a ley, la


participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo,
así como su restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del
territorio nacional.

En tal sentido ,la presente normativa busca una solución a los diversos conflictos que subyacen
en nuestro ámbito nacional con la materia precedente, estableciendo una alternativa múltiple
para la protección y debida orientación que estos bienes deben recibir por la calidad de los
mismos que la norma constitucional , la presente ley y demás cuerpos normativos le asignen ,
siendo así , la responsabilidad que recaerá cuando se transgreda lo efectuado dentro de esta
normativa , tendrá una responsabilidad administrativa , penal o civil .
1.2 Clasificación de la Ley General del Patrimonio Cultural del Estado
La normativa estable obligaciones, deberes y derechos que se debe tener sobre la clasificación de
estos bienes , que pueden ser tanto materiales como inmateriales buscando protección no solo en
la normativa precedente mencionada , sino que también se establecen tratados internacionales
para su debida protección y cuidado de estos bienes de valor único.
1.2.1 Bienes Materiales
Son todos aquellos que son susceptibles de ser percibidos físicamente por el ser humano , y
que tienen un determinado valor y función que cada persona le establece dentro de la
sociedad por los intereses que este derecho real general atreves de la relación inmediata y
directa. Dichos bienes pueden ser Muebles e Inmuebles en este caso dichos bienes culturales
serán regulados por la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacion 28296 y su
reglamento.
a) Bienes Inmuebles:
Según la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacion N° 28296 y su reglamento:

“[…]Considera aquí a los edificios, obras de infraestructura , ambientes y conjuntos


monumentales , centros históricos y demás construcciones , así como las evidencias
resultantes de la vida y la actividad humada urbanas y/o rurales , que tengan valor
arqueológico , arquitectónico , histórico , religioso , etnológico , artístico , antropológico ,
paleontológico , tradicional , científico o tecnológico , su entorno paisajístico y los surgidos
en espacios acuáticos.

Dicha protección comprende el suelo , subsuelo ( en el que se encuentran o asientan ) ,


los aires y el marco circundante, en la extensión técnicamente necesaria para cada caso
“.(LPGPCN, artículo 1.1°).

b) Bienes Muebles:
Comprende de manera enunciativa no limitativa, a:
- Colecciones y ejemplares singulares de zoología, botánica, mineralogía y los especímenes de
interés paleontológico.

- Los bienes relacionados con la historia, en el ámbito científico, técnico, militar, social y
biográfico, así como con la vida de los dirigentes, pensadores, sabios y artistas y con los
acontecimientos de importancia nacional.

- El producto de las excavaciones y descubrimientos arqueológicos, sea cual fuere su origen y


procedencia.
- Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos artísticos o históricos y
de lugares de interés arqueológico.

- Las inscripciones, medallas conmemorativas, monedas, billetes, sellos, grabados,


artefactos, herramientas, armas e instrumentos musicales antiguos de valor histórico o
artístico.

- El material etnológico.

- Los bienes de interés artístico como cuadros, lienzos, pinturas, esculturas y dibujos,
composiciones musicales y poéticas hechos sobre cualquier soporte y en cualquier material.

- Manuscritos raros, incunables, libros, documentos, fotos, negativos, daguerrotipos y


publicaciones antiguas de interés especial por su valor histórico, artístico, científico o literario.

- Sellos de correo de interés filatélico, sellos fiscales y análogos, sueltos o en colecciones.

- Documentos manuscritos, fonográficos, cinematográficos, videográficos, digitales,


planotecas, hemerotecas y otros que sirvan de fuente de información para la investigación en
los aspectos científico, histórico, social, político, artístico, etnológico y económico.

- Objetos y ornamentos de uso litúrgico, tales como cálices, patenas, custodias, copones,
candelabros, estandartes, incensarios, vestuarios y otros, de interés histórico y/o artístico.

- Los objetos anteriormente descritos que se encuentren sumergidos en espacios acuáticos


del territorio nacional.

- Otros objetos que sean declarados como tales o sobre los que exista la presunción legal de
serlos.(LPGPCN, artículo 1.2°).

1.2.2 Bienes Inmateriales


Son todos aquellos bienes que no pueden ser percibidos físicamente que en este caso la ley
los reconoce como bienes culturales que las personas naturales o jurídicas no pueden
arrogarse a estas , sufriendo así el intento de dicha restricción la nulidad de intento de toda
declaración.
En tal sentido la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacion N°28296 y su reglamento
establece la siguiente definición y clasificación para mencionados bienes intangibles:

“Integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural


fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que
reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la
identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los
idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean
artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los
conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales
que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural”.(artículo 1.2°).

Patrimonio cultural subacuático

Son todos los vestigios de la existencia humana con carácter cultural, histórico y arqueológico, que han
estado total o parcialmente sumergidos en el agua, en forma periódica o continua, por lo menos durante
100 años.

Patrimonio industrial

Se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles adquiridos o producidos por una sociedad en relación
a sus actividades industriales de adquisición, producción o transformación; a todos los productos
generados a partir de estas actividades, y al material documental relacionado.

Patrimonio documental:

Se refiere a la documentación que se conserva en archivos e instituciones similares. El patrimonio


bibliográfico, a su vez, se refiere a los libros, periódicos, revistas y otro material impreso. Aunque en el
sentido más estricto de la palabra se refiere a documentos y textos impresos sobre papel, con la nueva
tecnología también consideramos como documentos las grabaciones, medios digitales, audiovisuales y
otros.

1.3 Régimen de los Bienes Integrantes


Los bienes integrantes del patrimonio cultural están debidamente protegidos por una amplia
normativa, que establece no solo responsabilidades y obligaciones a las entidades o organismos
públicos que se puedan referir dichas disposiciones .Por tal motivo , existe el deber y cumplimiento
no solo de estas entidades, sino que se amerita una mayor colaboración por parte de la ciudadanía
para mantener el legado histórico y de identificación que estos bienes materiales o inmateriales ,
nos proporcionan por la calidad de especiales que el Estado les asigna.
1.3.1 Por su condición
La presente LGPCN(N°28296) y su reglamento, señala que por la importancia que tienen estos
bienes integrantes del patrimonio cultural son designados sin distinción de ser propiedad
pública o privada a las que corresponda , siempre gozaran de la condición de ser bienes
intangibles, imprescriptibles e inalienables y que su administración será observada bajo
sanción de nulidad por la presente ley .
1.3.2 Por su Disposición, Registro de la LGPCE
En tal medida se puede reflejar que el espíritu de la LGPCN(N°28296) y su reglamento fijan
restricciones, limitaciones y obligaciones del patrimonio cultural que es exclusivamente del
patrimonio cultural del Estado y los que se encuentra en propiedad privada sin perder la
condición de lo antes referido , en tal sentido , si el propietario de mencionados bienes
culturales busca modificar , restaurar , registrar , disponer , tramitar o realizar construcciones
sobre restos prehispánicos , deberá dar cuentas al organismo competente que actualmente
viene siendo la Biblioteca Nacional del Perú ,el Archivo General de la Nación y por último el
Instituto Nacional de Cultura(INC). Cabe señalar que, a partir del 01 de octubre del 2010, la
estructura orgánica del Instituto Nacional de Cultura (INC) pasó a convertirse en la estructura
del Ministerio de Cultura, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N.º 001-2010-
MC.

a) Disposición:
Podrán ser transferidos libremente bajo cualquier titulo sean onerosos o gratuitos,
observando necesariamente lo que la LGPCN(N°28296) y su reglamento dispone respecto a
estos actos constitutivos que se puedan generar por la condición de bien integrante el
patrimonio cultural de la nación. Las partes tendrán que dar cuentas a los organismos
competentes para su libre disposición, bajo sanción de nulidad.
b) Registro
Para gozar del principio de oponibilidad del bien integrante del patrimonio cultural se
requieren de registros especiales para cada una de ellas, siendo algunas de estas
instituciones que se deben acudir , las siguientes :
1. El Registro Nacional de Bienes Inmuebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
donde se registran todos los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación, de propiedad del Estado o de particulares.

2. El Registro Nacional de Bienes Muebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,


donde se registran todos los bienes muebles materiales integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación, 14 15 distintos a los pertenecientes al patrimonio bibliográfico, documental y
archivístico, de propiedad del Estado o de particulares.
3. El Registro Nacional de Material Bibliográfico.

4. El Registro Nacional de Colecciones Documentales y Archivos Históricos Públicos o de


Particulares.

5. El Registro Nacional de Museos Públicos y Privados, donde se registran todos los museos
públicos y privados que exhiban bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

6. El Registro Nacional de Folclore y Cultura Popular, donde se registran todos los bienes
materiales o inmateriales pertenecientes al folclore y la cultura popular integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación.

7. El Registro Nacional de Personas Naturales o Jurídicas dedicadas al comercio de Bienes


Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

8. Otros que los organismos competentes consideren necesarios.(artículo 6°, LGPCN)

Señalando que adquisición ilícita de mencionados bienes será regulado bajo la vía jurisdiccional
para su debida declaración de nulidad a dichas transferencias y pasará al poder del Estado para
su debida conservación.
En los casos de expropiación se busca la protección por el abandono, negligencia o grave riesgo
de destrucción o deterioro sustancial atreves del organismo que velara por su cuidado, siendo
este el Instituto Nacional de Cultura .
El incumplimiento por las acciones culposa o dolosa que pueda establecer el agente acarrea una
responsabilidad administrativa, civil o penal .
1.4 Labor de los Gobiernos Regionales y de las Municipalidades

Así mismo es necesario señalar la gran labor que deben cumplir las entidades públicas, en cuanto
las mismas tienen el deber, obligación y precaución de contribuir al libre desarrollo, control, cuidado
y protección de los bienes integrantes del patrimonio cultural del Estado.

Es por eso que la Ley Orgánica de Municipalidades N°27972 se encuentran dentro de sus funciones
y competencias la debida restauración , protección y cuidado de los bienes integrantes antes
señalados (artículo 73, literal 1.9).Asimismo en sus articulados siguientes remite sobre determinada
materia la “Promoción ,protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su
jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos,
colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación,
registro, control, conservación y restauración”.(LOM. artículo 82.12).

Compartiendo así mismo dichas funciones con la Biblioteca Nacional del Perú, el Archivo General de
la Nación y por último el Instituto Nacional de Cultura (INC) , para una debida consolidación en la
protección de la presente ley.
1.5 Traslado, Restitución, Exhibición de la LGPCE
Remitiéndonos a la Ley General del Patrimonio Cultural N°28296 respecto a los siguientes puntos:
a) Traslado: “Está permitido el traslado dentro del territorio nacional de bienes muebles
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación” (Art.32.1)
“El propietario o poseedor está obligado a adoptar las medidas necesarias para salvaguardar la
integridad del bien mueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, y comunicar
previamente el traslado y el lugar de destino al organismo competente, bajo responsabilidad”.
(Art.32.2)
Los bienes que constituyen patrimonio cultural de la nación, dan a su propietario la facultad de
poder trasladarlo de un lugar a otro dentro de nuestra nación, siempre y cuando el titular del
derecho del patrimonio, proteja, conserve la integridad del bien y uno de sus requisitos es que
tiene que comunicar al instituto nacional de la cultura, además registrarlo en el registro de la
nación. En tanto podemos ver que hay prohibición de salida de los B.P.C.N. solo van a poder salir
del país por excepción es decir por resolución suprema, y por motivos beneficiarios para la
nación, como son las exhibiciones científicas, estudios especiales, reconstrucciones del bien,
viaje de jefes, toda esta salida se tomara en el registro de la nación, además tiene que haber un
seguro a favor del propietario, por los posibles daños que puede sufrir el bien.

“Está prohibida la salida del país de todo bien mueble integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación, salvo las excepciones establecidas en la presente Ley.”
Los bienes muebles que forman parte del patrimonio cultural de la nación no podrán ser trasladados
fuera del territorio nacional salvo que sean por los siguientes motivos.
Los traslados fuera del territorio nacional deberán ser autorizados por la autoridad competente, y
los mismos no podrán ser mayor a un año con la posibilidad de prorrogarlos por un año adicional.
El propietario deberá contratar una póliza de seguro, el cual prestará los siguientes servicios:
transporte, embalaje, desembalaje, manipulación e instalación. Así como en todos aquellos lugares
por los que pase el bien mueble, como pueden ser aduanas, sala de restauración, etc. Es decir, se
debe constituir un seguro “clavo a clavo”.
c) Restitución del bien
“La restitución del bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación en los casos en que
ilegalmente se haya exportado o permanezca fuera del país”.( Art.35.1)
“Las embajadas, consulados y representaciones permanentes del Perú en el exterior están
obligadas a informar al Ministerio Público y al organismo competente la existencia o exhibición
no autorizada y la comercialización en el extranjero de bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación, bajo responsabilidad”. (Art.35.2)
“El órgano competente comunicará al Ministerio Público los casos de exportación ilegal de
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, bajo responsabilidad”.( Art.35.3)

La responsabilidad de restituir un bien que constituye Patrimonio Cultural de la nación es del


Ministerio de Relaciones Exteriores, cuando mencionados bienes salen al exterior, es decir a otro
país de manera ilícita, ilegal. En relación a lo mencionado en las líneas anteriores podemos dilucidar
diciendo que los embajadores del Perú que nos representan en otros países están obligados a
comunicar al Ministerio Público e Instituto Nacional de la Cultura por la exhibición o
comercialización ilegal de los bienes en mención. La Cancillería está integrada por los funcionarios
del servicio diplomático de la Republica y por el personal profesional especializado y técnico
administrativo dentro de su plan de política cultural exterior .( RS125-2003-RE) , contempla políticas
de promoción cultural , la subsecretaria de política cultural es la encargada de la coordinación con
las embajadas del Perú en los países en que se encuentren las piezas culturales el INC , Interpol y
otros a fin de gestionar las acciones necesarias para la repatriación de los bienes culturales
peruanos.
C) Exhibición
“Los bienes muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación pueden ser exhibidos dentro
del país y excepcionalmente en el extranjero de acuerdo a los requisitos establecidos por el
organismo competente.”
Es decir la exhibición de bienes que constituyen patrimonio cultural de la nación se puede exhibir
dentro del Perú, y en el exterior es decir fuera del país de manera excepcional, como ya
mencionamos en párrafos anteriores, para ello es necesario que mediante resolución suprema se
delegue a un comisario, personaje que es especialista en materia de B.P.C.N. en exhibición dentro
o fuera del país, es el personaje que se va a encargar de supervisar, proteger y conservar el bien,
sumado a ello tiene la obligación de brindar un informe al instituto nacional de la cultura sobre
todos los hechos relevantes que acontecen dentro de la exhibición, mencionado informe se le
otorga al I.N.C al finalizar su labor.
Comisario.
“Comisario es el profesional y/o especialista en materia de los bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación objeto de la exhibición, designado por resolución suprema a propuesta del
organismo competente.”
El comisario es el especialista en materia de patrimonio cultural de la nación designado por
resolución suprema a propuesta del órgano competente, es especialista en materia de Patrimonio
Cultural de la Nación
C)Conformación de colecciones privadas
“El propietario particular de bienes muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación podrá
conformar colecciones privadas, siempre que los bienes guarden vinculación entre sí, con el fin de
que permanezcan como una unidad indivisible. El carácter de colección privada lo determina el
organismo competente a solicitud de parte”. (Art.40.1)
“La colección se identifica con el nombre del coleccionista y se inscribe en el Registro
correspondiente.” (Art.40.2)
El propietario de piezas que forman parte del patrimonio cultural de la nación, según como lo
contempla la norma tiene la posibilidad de conformar colecciones privadas siempre y cuando las
mismas guarden vinculación entre sí, el órgano encargado de otorgarle el carácter de colección
privada es el Instituto Nacional de Cultura. Debiendo identificar las piezas y ser inscritas ante el
registro pertinente.
Constitución de museos privados

“El propietario de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación que cuente con la
infraestructura adecuada para realizar investigación, conservación, exhibición y difusión de ellos y
que además cumpla los requisitos técnicos y científicos que señale la autoridad competente, podrá
constituir un museo. La condición de museo la determina exclusivamente el Instituto Nacional de
Cultura. (Art.43.1)
El museo será inscrito en el Registro Nacional de Museos Públicos y Privados a solicitud de parte, la
cual es requisito indispensable para su funcionamiento como tal.” (Art. 43.2)
El propietario de bienes que estén protegidos bajo el régimen de patrimonio cultural de la nación
con la infraestructura adecuada para realizar todo tipo de investigaciones y los medios idóneos para
su conservación, exhibición, difusión además de estos o cualquier otro requisito de carácter técnico
o científico que exige el órgano competente de la materia tiene la posibilidad de constituir un
museo, siempre y cuando el Instituto Nacional de Cultura le otorgue esta categoría. (Art.40)
Obligación de registro
“El propietario de un museo está obligado a solicitar el registro y catalogación de los bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación a su cargo ante el organismo competente. Es
responsable administrativa, civil y penalmente por el deterioro o daños que sufran dichos bienes
como consecuencia de actos de negligencia o dolo.”
Una vez constituido formalmente, el museo deberá ser inscrito a solicitud de parte interesada en el
Registro Nacional de Museos Públicos y Privados, dicho registro es requisito sine quanon para su
funcionamiento.
El propietario del museo contrae las siguientes obligaciones:
Registro y catalogación de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la nación que estén bajo
su cargo ante la autoridad competente.

El propietario del museo tiene la obligación de preservar, cuidar y proteger las piezas a su cargo con
diligencia, responsabilidad y tomar todas las acciones necesarias para lograr dichos objetivos

El propietario del museo es responsable civil, penal y administrativamente por los daños
ocasionados por su negligencia o dolo de sus acciones en perjuicios de las piezas a su cargo. (Art.44)
1.6 Modificaciones de la presente Ley N°28296
Modificaciones a la Ley 28296.
Esta ley ha sido modificada por la ley 30230, esta última establece en su Artículo 60 la reforma de
los Artículos 22.1 y 22.2 de la ley en estudio, estableciendo lo siguiente:
Reforma al Artículo 22.1 de la Ley 28296.
Queda establecido que para la realizar cualquier obra nueva, reforma, valorización, restauración,
ampliación, o cualquier otra modificación a cualquier obra protegida por el régimen de Patrimonio
Cultural de la nación, debe contar con la autorización del Ministerio de la cultura. Quedando
eliminado de este texto legal la solicitud previa ante el Instituto Nacional de Cultura. Creándose una
ambigüedad en el texto legal, ya que no queda clara la obligatoriedad de la autorización para realizar
cualquier intervención al bien protegido.
Reforma del Artículo 22.2 de la Ley 28296
Se reforma este artículo suprimiendo la totalidad del texto primitivo, en el cual se sancionaba a
quien solicitara Autorización Municipal para la intervención de bienes considerados como
Patrimonio Cultural de la Nación con la cancelación de dicha licencia, además de las sanciones
administrativas, civiles y penales pertinentes por tal infracción. Siendo que ahora el Ministerio de la
Cultura, designará cuantos delegados ad hoc considere necesarios, a los fines de velar por lo
establecido en la Ley 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones.
CAPITULO II
Reglamento
2.1 Reglamento
Aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2006-ED
Busca normar todos aquellas acciones ,transacciones, modificaciones , construcciones , exhibiciones
, consultas , arreglos , hechos que dentro del territorio nacional se puedan presentar .
El mismo que consta de 12 Capítulos, 96 artículos y una Disposición Complementaria, para cumplir
por medio de su normativa dichos beneficios o perjuicios que la población peruana pueda causar
sobre estos .
Finalidad
El presente reglamento tiene por finalidad darle una correcta regulación a los bienes que constituye
el patrimonio cultural de la nación , de esta manera busca fijar normas legales para la protección y
conservación de los bienes tanto como la identificación ,registro ,reconstrucción , además de ellos
toda norma creada dentro del presente reglamento tendrá que tener una clara relación con la ley
numero 28296 ley general de patrimonio cultural de la nación , el reglamento en mención podrá
ser aplicable tanto en personas jurídicas y naturales para que constituya el desarrollo del
patrimonio cultural de la nación en armonía .
2.2 Funciones de los Entes Rectores
El INC, la BNP y el AGN constituyen los entes rectores de la gestión de los bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación, y en consecuencia les corresponde, dentro de los ámbitos de su
competencia, las siguientes atribuciones:
1. Definir la política nacional de la gestión del patrimonio cultural.
2. Dictar las normas que sean necesarias para la gestión y uso sostenible del patrimonio cultural y
en consecuencia para el registro, declaración, protección, identificación, inventario, inscripción,
investigación, conservación, difusión, puesta en valor, promoción y restitución en los casos que
corresponda, dentro del marco de la Ley y el presente reglamento; y aprobar las normas
administrativas necesarias para ello.
3. Promover la capacitación e investigación relativas al
patrimonio cultural y su gestión.
4. Elaborar y mantener actualizado el inventario de bienes culturales.
5. Llevar el Registro de Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.
6. Velar por el cumplimiento de la normatividad vigente respecto de los bienes culturales
7. Fiscalizar, supervisar y monitorear las actividades que se realicen respecto a los bienes culturales.
8. Dictar las sanciones administrativas que correspondan en caso de infracciones.
9. Promover la coordinación interinstitucional entre las instituciones públicas del Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales e instituciones privadas que actúan,
intervienen
o participan, directa o indirectamente, en la gestión del patrimonio cultural.
10. Conducir la gestión de los bienes culturales sea en forma directa o a través de terceros dentro
de los alcances de la Ley.
11. Aprobar los planes de gestión de los bienes culturales cuando corresponda.
12. Proponer a la instancia correspondiente, la tramitación ante UNESCO para la declaración e
inscripción o reconocimiento de bienes culturales como patrimonio mundial.
13. Velar para que se promueva y difunda en la ciudadanía, la importancia, valoración, respeto y
significado del Patrimonio Cultural de la Nación como fundamento y expresión de nuestra identidad
nacional. (Art.5)
2.3 Concesión y Expropiación:
A) Concesión
Los bienes culturales prehispánicos, no pueden ser otorgados en concesión bajo ninguna forma, sin
embargo las concesiones que se lleven a cabo cerca del bien que constituye patrimonio cultural de
la nación y puedan afectarlo, tendrá como requisito necesario tener una previa autorización de
instituto nacional de la cultura, órgano regulador del bien cultura, todo ello tiene como finalidad
proteger y conservar los bienes culturales de la nación. Sin embargo en cuanto a los bienes
virreinales y republicanos si se puede llevar a cabo la concesión y concesiones vinculada del bien
que puedan afectarlo siempre y cuando haya una previa autorización del ente mencionado en líneas
anteriores INC, la omisión de la aplicación del requisito en mención conllevara a la nulidad de pleno
de derecho de la concesión otorgada sin perjuicio de las acciones civiles y penales, es decir el que
destruya o dañe el bien puede incurrir en un delito, o puede ser acreedor de indemnización.(Art:41)
B) La expropiación
Ley 24047 Declárese de utilidad y de necesidad públicas la expropiación de los bienes culturales
de propiedad privada, muebles e inmuebles, que están en riesgo de perderse para el Patrimonio
Cultural de la Nación por abandono, destrucción o deterioro sustancial.
Declárase, asimismo, de utilidad y necesidad públicas la expropiación de los terrenos en los que se
encuentren bienes arqueológicos de propiedad del Estado, para consolidar la unidad inmobiliaria
con fines de conservación y valoración.
“La expropiación se sujeta a la ley de la materia”. (Art.42)
Conforme a lo mencionado en el párrafo anterior sobre la expropiación, se va a poder llevar a cabo
siempre y cuando sea de necesidad publica y por necesidad del estado, puede ser por abandono o
destrucción del bien teniendo como finalidad la protección y restauración del mismo, para que los
bienes puedan estar en un estado óptimo.
2.4 Limitaciones del Derecho de Propiedad de Bien Intergrante del Patrimonio Cultural
La proteccion que se tiene sobre el derecho de propiedad se encuentra debidamente constituido y
regulado dentro de nuestra Carta Magna , asi mismo , en tratados internacionales reconocidos por
la ONU considerandolo como un derecho humano y consecuentemente reconocido por nuestro
cuerpo normativo Civil en sus respectivas normas legales .
En tal sentido la Constitucion Politica del Peru de 1993 refiere al derecho de propiedad lo
siguiente:
“El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con
el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad
sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada
por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya
compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para
contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento
expropiatorio”. (Art.70)

Así mismo nuestro Código Civil del Perú de 1984 señala lo siguiente:
“La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe
ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley”. (Art.923)
Por lo referido, podemos observar que en ambos artículos se obtiene una protección constitucional
y legal del derecho de propiedad privada, y se nos otorga una cierta cantidad de poderes jurídicos
para el mejor provecho y disfrute de nuestros intereses que podamos ejercer por estos dentro de
la sociedad. Siempre y cuando será necesario recordar que estos derechos que se nos atribuyen no
son absolutos, necesariamente se tendrá que adecuar a la normativa respectiva y a las buenas
costumbres, sin afectar la armonía y la responsabilidad activa que proviene del propietario, como
así también la responsabilidad negativa proveniente de la sociedad.
En consecuencia la disyuntiva nace a lo que dispone la ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación N°28296, frente a lo definido anteriormente sobre el derecho de propiedad en el cuerpo
normativo supremo y el cuerpo legal civil . Por cuanto limita al propietario público o privado del
integrante del patrimonio cultural de ciertos poderes que la misma constitución le otorga por la
calidad del mismo.
Es así que el Dr. Barrio De Mendoza (2015) comenta y especifica las limitaciones que se establecen
en la Ley General del Patrimonio Cultural de la nación 28296 frente al derecho de propiedad pública
o privada no cultural que “son las prohibiciones de desmembrar partes integrantes de un bien
mueble o inmueble integrante del patrimonio cultural de la Nación; y alterar, reconstruir, modificar
o restaurar total o parcialmente el bien mueble o inmueble, sin autorización previa del Instituto
Nacional de Cultura.
Esta restricción del derecho de propiedad frente a los bienes culturales inmuebles integrantes del
patrimonio cultural de la Nación de carácter prehispánico, descubiertos o por descubrir, es quizás
una de las restricciones o limitaciones más severas frente al derecho de propiedad de los particulares.
Estos bienes inmuebles son considerados propiedad del Estado, cuya propiedad es imprescriptible e
inalienable. Asimismo, Los terrenos en que se encuentren dichos inmuebles culturales y que fuesen
de propiedad privada conservan dicha condición, sin perjuicio del derecho de expropiación por el
Estado, si fuera conveniente para su conservación o restauración”(Pg.4).
Así mismo cabe resaltar las siguientes diferencias que se establecen respecto a la clasificación de los
bienes integrantes del patrimonio cultural del Estado los cuales son bienes prehispánicos, aquellos
de la época del virreinato y los pertenecientes a la colonización , en cuanto a los prehispánicos se
tiene una regularización especial para su disposición única perteneciente al Estado como lo relata
el especialista en Derecho del Patrimonio Cultural el Dr. Juan Pablo de la Puente Brunke.
En la siguiente entrevista menciona lo siguiente respecto al tema:
En cuanto al derecho de propiedad, la Ley del Patrimonio Cultural establece que los monumentos
arqueológicos son de exclusiva propiedad estatal, mientras que los monumentos virreinales o
republicanos pueden ser de propiedad privada. ¿Qué opinan de esta diferencia de asignación de
derechos?
de la Puente Brunke,P(2013): “[…]La Ley de Patrimonio Cultural dice que todos los inmuebles
prehispánicos, inclusive los que se descubran en predios de propiedad privada, son de exclusiva
propiedad estatal. Es decir, nunca van a compensar económicamente al propietario. No estás
hablando de expropiación, porque nunca fue tuyo, siempre fue del Estado, lo descubierto y por
descubrir. Entonces, ¿cuál es el primer efecto en el dueño del terreno? Destruirlo o no avisar al
Ministerio del hallazgo, porque no te van a compensar.
Es un efecto perverso generado por la propia ley de protección. Es que el legislador, de manera
anacrónica, considera que la Ley se aplica a objetos inanimados. Mientras que el objeto está
enterrado, no se va a aplicar la Ley. ¿Cuándo se aplica la Ley? Cuando se encuentra con alguien, con
un ser humano. Es que la Ley regula conductas humanas y no objetos. Entonces, en teoría, y todos
estamos de acuerdo, el objetivo de declarar algo como cultural es para protegerlo. ¿Cómo
protegerlo? Por lo menos, no debe afectar de manera asimétrica los intereses o beneficios de los
titulares de derechos, que de una forma u otra forma se relacionan con bienes culturales. Eso no lo
ve el legislador, y lamentablemente lo que se genera es destrucción, tráfico ilícito, ocultamiento.
Porque uno lee la ley y dice “¡qué maravilla! los bienes culturales están protegidos”, pero en la
práctica es totalmente lo contrario. Mira la cartera de propiedades del Estado en términos culturales.
¿Qué porcentaje de las huacas está administrado eficientemente? ¿Genera beneficios a la
población? ¿Promueve el turismo? Sólo un mínimo porcentaje. El Estado –como bien sabemos– es
un pésimo propietario”.(Pg.327-328)
2.5 Clasificación de los bienes culturales con valor arqueológico
En el Art.6 del Decreto Supremo 003-2014-MC manifiesta una especificación de cuáles son los
métodos que se deben emplear para poder proceder a la restauración e intervenciones
arqueológicas, de acuerdo a su época.
Bienes arqueológicos Bienes arqueológicos Bienes Arqueológicos
prehispánicos históricos Mixtos
Son los vestigios, muebles o Son los vestigios, muebles o Son los vestigios, muebles o
inmuebles, de actividad inmuebles, de actividad inmuebles, donde se
humana de época humana posterior a la época combinan elementos que
prehispánica que subsisten en prehispánica, conocidos como corresponden tanto a la época
el suelo, subsuelo, sobresuelo de época virreinal y prehispánica e histórica, que
y en medio subacuático. republicana, que subsisten en subsisten en el suelo,
el suelo, subsuelo, sobresuelo subsuelo, sobresuelo y en
y en medio subacuático. medio subacuático.
Fuente: El cuadro ha sido elaborado conforme a la clasificación de bienes arqueológicos contenida en el artículo 6
del D.S. N° 003-2014-MC.

Así mismo es necesario mencionar algunos bienes integrantes del patrimonio cultural de la época
prehispánica:

Sitio Arqueológico Son espacios con evidencia de actividad humana realizada en


el pasado, con presencia de elementos arquitectónicos o
bienes muebles asociados de carácter arqueológico, tanto en
la superficie como subsuelo. Se consideran en esta categoría
los sitios con evidencias subacuáticas. Ejemplo: la huaca
Huantinamarca.

Zona Arqueológica
Monumental
Es el conjunto de monumentos arqueológicos, cuya magnitud,
complejidad y ordenamiento espacial arquitectónico le da un
valor singular y excepcional debido a las relaciones
cronológicas, funcionales y de dependencia jerárquica.
Contiene edificaciones monumentales, ceremoniales,
funerarias o ambientes urbanos, cuyo diseño y fisonomía debe
conservarse.
Se denomina también Complejo Arqueológico Monumental.
Ejemplo: Mateo Salado en Cercado, el Complejo Arqueológico
Chanchán en Huanchaco.

Es el resultado del desarrollo de actividades humanas en un


espacio concreto en interacción con el ecosistema, que tengan
un destacado valor desde los puntos de vista arqueológico,
histórico, ambiental y estético.
Se consideran como tales, infraestructura agrícola como
andenes, terrazas, canales, camellones, y afines;
infraestructura vial como caminos prehispánicos e itinerarios
Paisaje Arqueológico
culturales; espacios artísticos y arqueo-astronómicos como
geoglifos, arte en roca y similares.
Esta definición comprende a los monumentos hasta ahora
considerados como Paisaje Cultural Arqueológico.
Algunos componentes del Paisaje Arqueológico, como los
andenes, las terrazas, los canales, los camellones y la
infraestructura vial prehispánica, por sus características
propias, pueden seguir siendo usadas conforme a su función
original sin que esto ponga en riesgo su integridad estructural
Fuente: En el siguiente caso basamos el presente y arquitectónica.
cuadro en lo que nos ofrece el Art.6 del D.S. N° 003-
2014-MC. La determinación de este uso restringido será mediante
Resolución Viceministerial. Ejemplo: Parque Arqueológico
Macchu Picchu.

a) De los Bienes del Patrimonio cultural subacuático


Entendemos por patrimonio cultural subacuático a todos aquellos que tengan un valor e
importancia significativa referidas en el artículo 2 y 3 del título preliminar de la presente ley, que se
encuentren bajo en el agua ya se el mar territorial peruano, la custres ribereñas y otros acuáticos
de todo el territorio nacional que conforman total o parcial o totalmente de forma periódica o
continua durante los cincuenta años de existencia, en líneas siguientes mencionaremos algunos de
ellos:
1) Sitios, estructuras, edificios, objetos, restos humanos junto con su contexto económico e
histórico.

2) Los buques, aeronaves y otros medios de transporte o cualquier parte de ello junto con su
contexto histórico.

3) Los objetos de carácter paleontológico.


Es idóneo mencionar que las tuberías instaladas en el fondo del mar en uso, no constituyen bienes
culturales, mencionada propiedad es exclusiva del estado y su explotación sin la respectiva
autorización del instituto nacional de la cultura serán punibles administrativamente. (Art.71)
b) En Caso de Conflicto armado:
1) Conflicto armado: frente a la mencionada situación habrán de abstenerse los civiles,
personal militar o policial de cometer actos de hostilidad sobre los bienes integrantes del
patrimonio cultural de la nación, se prohibirá actos de robo, pillaje y ocultación de bienes
culturales.
2) Asimismo, no se deberán utilizar los sistemas de protección para fines que puedan poner
en riesgo el régimen presente, con lo que se podría llegar y exponer los BPCN a destrucción
y deterioro.

2.6 Jurisprudencia

Sentencia Emitida en el Expediente Nª 03547_2014_PA/ TC

Antecedentes:
Recurso de agravio constitucional interpuesto por el arzobispado del cusco, Representado por doña
Mariángeles romero Guevara, contra la resolución de fojas 359,de fecha 1 de julio de 2014, expedida
por la sala constitucional y social de la Corte Superior de justicia de cusco, que declaró improcedente
la demanda.
la demanda interpuesta contra los señores jueces superiores Darwin Alex Somocurcio pacheco, Luis
Fernando murillo flores y begonia del rocío Velásquez cuentas, de la sala constitucional y social de la
corte superior de justicia del cusco que, por sentencia de vista de fecha 4 de abril de 2013 (fojas 5),
declararon fundada la demanda de habeas data interpuesta por la comisión de juristas contra la
corrupción y por la defensa social.
Ordenando el arzobispo del cuzco entregarle el documento fedateado del inventario catalogación de
los bienes muebles e inmueble de la iglesia católica de cuzco alega que su afectación es el debido
proceso tutela procesal efectiva. el demandante menciona de que los demandados an ordenado
entregar la referida documentación en razón de los derechos de acceso a la información artículo 2
inciso 5 de la constitución por tratarse de bienes que integran el patrimonio cultural de la nación
Por otro lado el arzobispo de cuzco alega que no es una institución estatal tampoco entidad de
administración pública que hace referencia artículo 2 ley 27806 y acceso ala información pública.
mas por el contrario el artículo 50 reconoce como independiente y autónoma ala iglesia católica
respecto del estado lo propio hace referencia acuerdo suscrito entre la santa sede y el perú el 19 de
julio de 1980 conforme lo cual la iglesia católica es autónoma e independiente artículo 1. Puesto
que el demandante se negó entregar la documentación fundamentando de que el instituto nacional
de cultura es le cargado de hacer inventario brindar información 14,1 de la ley 28296 ley general
del patrimonio cultural de la nación, lo que la comisión de juristas contra la corrupción y por la
defensa social había pedido la información .por estas razones el arzobispo de cuzco pide la nulidad
de la sentencia
los demandados contestan, que le argumento del demandante están orientados a reexaminar los
hechos o la valoración de los medios probatorios ofrecidos, lo cual no es competencia de la justicia
constitucional. Asimismo, indican que el citado acuerdo entre la santa sede y el Perú, en su artículo ii,
otorga a la iglesia católica "el carácter de persona jurídica de carácter público" (fojas 85). por esta razón,
la iglesia católica se encuentra comprendida en el inciso 7 del artículo i del título preliminar de la ley
27444 (por remisión del artículo 2 de la ley 27806, ley de transparencia y acceso a la información
pública), que prescribe: "las demás entidades y organismos, proyectos y programas del estado, cuyas
actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las
normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley que las refiera a otro régimen"
(fojas 86). y tratándose de bienes que integran el patrimonio cultural de la nació " iglesia católica y con
ello, el arzobispo no esta exento de ser de un proceso constitucional de habeas data en efecto, el
artículo 1 de dicha ley dice que esta tiene por finalidad "promover la transparencia de los actos del
estado y regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral 5 del
artículo 2 de la constitución política del perú". con ese propósito, señala, en su artículo 2, qué se
entiende por entidad pública, frente a las cuales es oponible ese derecho: "para efectos de la presente
ley se entiende por entidades de la administración pública a las
Señaladas en el artículo I del título preliminar de la ley n° 27444, ley del procedimiento administrativo
general". y esta última ley, en tal artículo, entiende por entidad de la administración pública lo
siguiente:
1. Poder ejecutivo, 2. Incluyendo ministerios y organismos públicos descentralizados; el poder
legislativo; 3. El poder judicial; 4. Los gobiernos regionales; 5. Los gobiernos locales; 6. Los organismos
a los que la constitución política del Perú y las leyes confieren autonomía. 7. Las demás entidades y
organismos, proyectos y programas del estado, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades
administrativas y, por tanto, están sujetas a normas comunes del derecho salvo expreso mandato de
ley.
En torno a lo primero, en efecto, el artículo ii del acuerdo entre la santa sede y la república del Perú del
19 julio de 1980 señala que la iglesia católica "continúa gozando de la personería jurídica de carácter
público, con plena capacidad y libertad ara adquisición y disposición de bienes, así como para recibir
ayudas del como puede apreciarse, y en concordancia con el segundo párrafo del o 76 del código civil,
personalidad jurídica de carácter público significa en el Perú, el reconocimiento de la personalidad
jurídica de la iglesia católica viene dado por una ley (el referido acuerdo de 1980, que es un tratado
internacional; cfr. sentencia 06111-2009-pa/tc, fundamento 32) y que esa ley rige su capacidad civil, es
decir su plena existencia y desenvolvimiento en el ordenamiento jurídico peruano. 22. en ningún caso
esta personalidad jurídica de derecho público hace a la iglesia católica un ente estatal o de la
administración pública (lo contrario, además, sería inconstitucional, según veremos más adelante). es
una situación similar a lo que acontece con los colegios profesionales, que tienen personalidad jurídica
de derecho público (artículo 20 de la constitución), pero no por ello son entidades estales o de la
administración pública.
El tribunal constitucional tiene algunas reglas del amparo contra amparo pues serían las
siguientes.
a).Por acciones omisiones que trascienden los hechos de actos de legalidad que son fácilmente de
identificar esta, afectación debe ser de tal intensidad la propia decisión estimatoria que lo convierta en
inconstitucional
b). El derecho a la tutela procesal efectiva. Es un atributo de alcance genérico reconocido en el último
párrafo del artículo 4 del código procesal constitucional el debido proceso tutela jurisdiccional efectiva
etc.
c). Sobre el contenido del derecho a una resolución fundad en derecho.
Garantiza el derecho de las partes en cualquier procesa que se de la interpretación adecuada de las
normas vigentes validas pertinentes del orden jurídico para la resolución razonable del caso, de modo
la resolución del contenido sea coherente a las decisiones Así lo han entendido la jurisprudencia y la
doctrina constitucional comparada cuando señalan que el derecho a una resolución fundada en
derecho "supone añadir algo más a la mera obligación formal de incluir una motivación". En ese
sentido, esta obligación queda cumplida si la resolución en examen determina "las normas cuya
aplicación se consideran adecuadas al caso"(RODRÍGUEZ BOENTE, S.E., La justificación de las decisiones
judiciales. El artículo 120.3 de la Constitución Española, Santiago de Compostela: Universidad Santiago
de Compostela, 2003, pp. 233 y 234).
d).La inexistencia de motivación o motivación aparente. Esta fuera de duda de que viola el derecho una
decisión debidamente motivada, pues no da cuenta de las mininas razones que sustenta o que alega
porque solo intenta justificarse con el cumplimiento formal sin ningún sustento de factico o jurídico
e) .La falta de motivación interna del razonamiento. Cuando se presentan inferencias que juez presenta
creando incoherencia en su decisión absolutamente confuso incapaz de transmitir.
Deficiencia en la motivación externa como los identifica Dworkin, es decir, en aquellos casos donde
suele presentarse problemas de pruebas o de Interpretación de disposiciones normativas. La
motivación se presenta en este caso como una garantía para validar las premisas de las que parte el
Juez o Tribunal en sus decisiones.
f). La motivación sustancialmente incongruente obliga a los jueces que resuelvan de manera
congruente las pruebas sin alterar las pruebas de las partes.
g). Motivación calificad. son aquellas decisiones como rechazo a la demanda y o aceptación conforme
al derecho que le corresponde
Análisis de la controversia
1. La sentencia de vista (de fojas 5 a 6), que se cuestiona a través de este proceso de Amparo, cita el
artículo II del Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú, Donde se dice que la Iglesia católica
goza de "personería jurídica de derecho Público". A ello, la sentencia suma que los bienes por los que
se solicita Información tienen la naturaleza de Patrimonio Cultural de la Nación, y con todo esto declara
fundada la demanda de habeas data, ordenando que el Arzobispado decuso entregue la información
pedida.
2. Como se aprecia en la sentencia no se señala en cuál de los supuestos De entidad de la
administración contenidos en el referido artículo I del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento
Administrativo General, se encuentra el Arzobispado del Cusco para ser susceptible de que se le solicite
información Pública y que eventualmente pueda ser demandando vía habeas data.

3. Por tal motivo, los demandados han vulnerado, en forma directa y manifiesta, el Derecho
constitucional a la tutela procesal efectiva (en su modalidad de obtención de Una resolución fundada
en derecho; cfr. Sentencia 03864 2014-PA/TC, fundamento16), pues, al no sustentar su decisión con el
I del Título Preliminar de la Ley de Procedimiento Administrativo General (por remisión del artículo 1
de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública), han desprotegido Obispado del Cusco en
su derecho a que, en cualquier clase de proceso o Procedimiento, "la resolución se sustente en la
interpretación y aplicación adecuada de las normas vigentes, válidas y pertinentes del orden jurídico
para la solución Razonable del caso" (Sentencia 03238 2013-PA/TC, fundamento 5.3.1).

4 . Asimismo, los demandados han afectado el derecho a la debida motivación de las Resoluciones
judiciales, en la modalidad de motivación aparente, pues no se Amparan en un fundamento jurídico
(como es artículo I del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General), para
declarar que el Arzobispado del Cusco es una entidad obligada a proporcionar información pública (cfr.
Sentencia 728-2008-PHC/TC, fundamento 7.a). Por el mismo motivo, la sentencia De vista emitida por
los demandados presenta deficiencias en motivación externa Razones jurídicas que sustentan su
decisión (cfr. Sentencia 728-2008-PHC/TC, Fundamento 7.c); también muestra una motivación
insuficiente, pues dicha sentencia presenta el mínimo indispensable de motivación en razones de
derecho para Asumir que la decisión está debidamente motivada (cfr. Sentencia 728-2008-PHC/TC,
fundamento 7.d). Se trata pues de una sentencia que carece de una Motivación adecuada y suficiente,
por lo que constituye "una decisión arbitraria y, en consecuencia, inconstitucional" (cfr. Sentencia 728-
2008-PHC/TC, fundamento 8.

5. Por tanto, tal como lo ha hecho en anteriores ocasiones (cfr., por ejemplo, SSTC03864 2014-PA/TC y
03238 2013-PA/TC), este Tribunal debe declarar que lo jueces demandados, con su sentencia de vista,
han vulnerado el derecho constitucional del Arzobispado del Cusco a obtener una resolución fundada
en Derecho, y su derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales.

6. Sin perjuicio de lo anterior, la referida sentencia de vista, prescindiendo del derecho Aplicable al
caso (esto es, como hemos visto, del artículo I del Título Preliminar dela Ley del Procedimiento
Administrativo General), llega a la conclusión de que arzobispado del Cusco está obligado a entregar
información pública por las Siguientes razones: 1) la Iglesia católica goza de personería jurídica de
carácter Público, 2) los bienes por los que se solicita información tienen la naturaleza de Patrimonio
Cultural de la Nación.

7. En torno a lo primero, en efecto, el artículo II del Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú
del 19 julio de 1980 señala que la Iglesia católica "continúa Gozando de la personería jurídica de
carácter público, con plena capacidad y libertad Hará adquisición y disposición de bienes, así como para
recibir ayudas del Como puede apreciarse, y en concordancia con el segundo párrafo del 76 del código
civil en el Perú, el reconocimiento de la personalidad jurídica de la Iglesia católica Viene dado por una
ley (el referido Acuerdo de 1980, que es un tratado Internacional; cfr. Sentencia 06111-2009-PA/TC,
fundamento 32) y que esa ley rige Su capacidad civil, es decir su plena existencia y desenvolvimiento
en el Ordenamiento jurídico peruano.

8. En ningún caso esta personalidad jurídica de derecho público hace a la Iglesia Católica un ente estatal
o de la Administración Pública (lo contrario, además, sería Inconstitucional, según veremos más
adelante). Es una situación similar a lo que Acontece con los colegios profesionales, que tienen
personalidad jurídica de derecho Público (artículo 20 de la Constitución), pero no por ello son entidades
estales o de La Administración Pública.

9. En cuanto a que ser propietario de bienes que integran el Patrimonio Cultural de la Nación convierte
automáticamente a una persona en obligada a proporcionar Información pública en virtud del artículo
2, inciso 5, de la Constitución, debemos Decir que no han tenido en cuenta los demandados que,
conforme a la Ley 28296,Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, los particulares pueden ser
Propietarios de bienes del Patrimonio Cultural de la Nación y ello no los hace “entidad pública" a la que
quepa pedirles información sobre esos bienes a título de “información pública" en los términos del
citado precepto constitucional.

10. Es más, la propia Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación se refiere Expresamente, en su
artículo 8, al bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de propiedad de la Iglesia Católica,
para decir que tiene "la condición particular", y le obliga a su conservación y registro con arreglo a lo
dispuesto en Dicha Ley, que en ningún momento señala que la Iglesia está obligada, por el artículo 2
(inciso 5) de la Constitución, a informar sobre esos bienes a título de Información pública.

11. Resta decir que los emplazados (tardíamente, porque debieron hacerlo en su Sentencia) al
contestar la demanda de autos señalan que la Iglesia católica no está Exenta de ser objeto de un
proceso de habeas data en virtud del inciso 7 del artículo del Título Preliminar de la Ley 27444, que
señala lo siguiente :Para los fines de la presente Ley, se entenderá por entidad o entidades de la
Administración Pública: Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado ,Cuyas
actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por Tanto se consideran sujetas a las
normas comunes de derecho público, salvo Mandato expreso de ley que las refiera a otro régimen.

12. Como puede fácilmente advertirse, dicho inciso está referido a "entidades y, proyectos y programas
del Estado" (las cursivas son nuestras). Por ello, do los demandados afirman que puede exigirse
información pública a la Iglesia en virtud de este inciso, están sosteniendo, consecuentemente, que la
Iglesia Católica es parte del Estado, contrariando la Constitución (artículo 50) que, siguiendo a su
predecesora la Constitución de 1979 (artículo 86), establece un Sistema de separación entre el Estado
y toda confesión religiosa, en lo que este Tribunal ha denominado principio de laicidad
(cfr.Sentenci06111-2009-PA/TC, fundamentos 23 a 28). No resulta, pues, de recibo este argumento de
los demandados
Decisión del tribunal constitucional.
Por estos fundamentos, el tribunal constitucional, con la autoridad que le confiere la constitución
política del Perú, ha resuelto
Declarar fundada la demanda de amparo; en consecuencia, nula la resolución judicial 10, de fecha 4
de abril de 2013 (a fojas 5), que ordenó al arzobispado del cusco entregar a la comisión de juristas
contra la corrupción y por la defensa social, documentos fedateados del inventario, catalogación y
registro de bienes muebles e inmuebles de la iglesia católica en el cusco. 2. ordenar a la sala
constitucional y social de la corte superior de justicia del cusco que emita nueva resolución, teniendo
en cuenta los fundamentos expuestos en la presente sentencia.
Voto singular Ledesma Narváez.
Considero que la presente demanda de "amparo contra habeas data" debe ser declarada infundada,
pues la respectiva sentencia de habeas data expedida por jueces constitucionales del poder judicial es
conforme a derecho al ordenar que el arzobispado del cusco entregue información sobre bienes que
han sido declarados patrimonio cultural de la nación. el presente es un típico caso de un demandante
(el arzobispado del cusco) que perdió un proceso de habeas data y plantea los mismos
cuestionamientos en nuevo proceso constitucional, esta vez un amparo contra habeas data. no se ha
respetado el carácter excepcional de la revisión del amparo. Todos los argumentos que el demandante
expone en el presente proceso constitucional son los mismos que ya sostuvo en el habeas data
Los patrimonios culturales de la nación si están en manos de la iglesia católica que por supuesto en
nuestro país son independientes y autónomas por lo tanto no tienen ninguna relación con el estado
por lo cual se constituye como una entidad autónomas muy aparte del estado exento de un proceso
constitucional por los temas de habeas data gracias al artículo 2 inciso 5 de la constitución.
En mi Opinión
De acuerdos a los reglamentos que brinda el instituto nacional de cultura y también entran
detallar los reglamentos y las leyes generales del patrimonio cultural de la nación y la constitución
que protege ella , es más el 24777 ley general del procedimiento administrativo y los acuerdos y
tratados internacionales entre la santa sede y el Perú logran que se esclarezca los conflictos o
interés que recaen sobre el patrimonio cultural de nación .en estos casos cabe recalcar que la
iglesia católica es autónoma e independiente ,es decir es una entidad que no pertenece al estado
en ninguna de las actividades que pueda realizar esa entidad católica o decisiones que tomen y
tampoco inferir en sus reglamentos apoyos internacionales etc. . Por este motivo los bienes
patrimoniales intrigantes del estado que estén en el poder de la iglesia católica no pueden ser
intervenidos por el estado puesto que estarían vulnerando su derecho constitucional la que es
autonomía e independiente según la constitución política del Perú.
Queda claro que la iglesia católica no forma parte del estado por estas razones están exentos de
brindar información de los bienes muebles e inmuebles que forman parte de estado puesto que
esta institución católica puede regirse por sus propios reglamentos para poder regular conservar
etc.

Sentencia Emitida Expediente Nª 007_2002/ AI/TC

Acción de inconstitucionalidad interpuesta por la Municipalidad de Lima Metropolitana contra la


Ley n ª 27580, que dispone medidas de protección que debe aplicar el Instituto Nacional de
Cultura para la ejecución de obras en bienes culturales inmuebles.
Antecedentes
La Municipalidad de Lima Metropolitana interpone acción de inconstitucionalidad contra la Ley N.O
27580,
Conservación. Y, finalmente, que mediante el artículo 136° de la Ley N.O 23853 se ha previsto que
la Municipalidad Metropolitana otorgue licencias para obras de habilitación urbana, construcción,
renovación Re modelamiento y demolición en la provincia de Lima. De otro lado, considera que la
Ley N.O 27580 vulnera la Constitución porque otorga ilegales atribuciones al INC y transgrede la
autonomía de los gobiernos locales; y que, siendo una ley común, no puede modificar lo establecido
en la Ley Orgánica, para lo cual se requiere el quórum establecido en el artículo 106" de la
Constitución; además, viola la Ordenanza Municipal N. o 201 MML, así como la Ley N.O 27157 y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N.O 008-2000-MTC. Finalmente, asevera que la ley
impugnada es inconstitucional porque afecta el principio de irretroactividad de las leyes, pues el INC
pretende aplicarla a hechos acaecidos con anterioridad.
Autonomía municipal y protección del patrimonio cultural
8. La demandante sostiene que la Ley N.O 27580 vulnera la autonomía municipal por que otorga al
Instituto Nacional de Cultura una atribución que corresponde a las municipalidades; porque
desconoce las facultad es que posee para la calificación de proyectos relacionados con bienes
culturales; y porque dificulta el funcionamiento de la Comisión Técnica Especial de Licencias de
Construcción, que estaba compuesta por un funcionario del INC. En ese sentido, la demandante
estima que la Ley N.O 27580 violados artículos 191 ° y 195 °, incisos 6) y 8), de la Constitución
El Tribunal Constitucional tampoco comparte tal criterio. Como antes se expresó, la autonomía no
garantiza un desenvolvimiento autárquico de las competencias constitucionalmente previstas a
favor de los gobiernos locales. Éstas deben efectuarse entre los límites que la Constitución
establece. De manera que si los bienes culturales Inmuebles forman parte del Patrimonio Cultural
de la Nación, y su protección corresponde al Estado, entonces el ejercicio de la competencia de
planificar el desarrollo urbano y, en concreto, la que tiene que ver con el urbanismo, tratándose de
bienes culturales inmuebles, debe realizarse con armonía

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le confieren la
Constitución Política del Perú y su Ley Orgánica, FALLA Declarando INFUNDADA la demanda de
inconstitucionalidad interpuesta contra la Ley N.o 27580.
En mi Opinión
Las leyes establecidas y los reglamentos para su regulación de una entidad pública del estado están
relacionadas y por qué no decir son las normas que regulan el funcionamiento y las atribuciones que
tiene la entidad frente al patrimonio cultural de nación que vienen ser los restos virreinales
prehispánico republicana que ninguna bajo circunstancia están a la disposición de las
municipalidades hay un órgano que vela por ellos que es el instituto nacional de cultura para
protección y desarrollo de del patrimonio .
CAPITULO III
Conclusiones

1) Los bienes que constituyen patrimonio cultural de la nación, son aquellos bienes materiales
e inmateriales, que nos dejaron en herencia nuestro antepasados, hay bienes prehispánicos,
virreinales y republicanos, pues mencionados bienes son de mucho valor dentro de nuestra
nación, ya que son un medio de identificación para nuestra sociedad, las culturas y
costumbres son los principales factores para distinguir a un país de otro, por lo escrito en
líneas anteriores, mencionados bienes son muy relevantes dentro del país por ende se han
creado entes para su regulación como el Instituto Nacional de la Cultura, la Biblioteca
Nacional del Perú, el Archivo General de la Nación.

2) Es fundamental el reconocimiento de cada uno de los bienes mencionados anteriormente,


ya que aquellos son un reflejo vivo de nuestra antigua imagen , así mismo cuidarlos es
menester de nuestra sociedad y con ayuda conjunta del Estado . Es también cierto que
existen medidas que regulan los atentados que se puedan cometer contra estos, pero es
mas cierto que dichas medidas muchas veces solo quedan en pensamientos prescritos y
objetivizados que nunca llegan a aplicarse en la realidad , es así que cuando se vulnera una
de nuestras reliquias que reflejan la riqueza cultural e histórica de nuestra nación, muchas
veces estas medidas son tan blandas y desproporcionales que ocasionan un mayor
desamparo a nuestro Patrimonio Cultural.

3) En definitiva , la solución que el grupo llego respecto a lo aportado en el presente trabajo


es a una mayor responsabilidad de las entidades rectoras que tienen como obligación
proteger y colaborar con la ciudadanía para mantener una mejor eficiencia de lo que se
puedan proponer . Otorguémosle a la definición de progreso y desarrollo un sentido mas
amplio que el de lo económico , siendo este un mejor desarrollo en lo cultural e histórica
que representan estos bienes para nuestra identidad nacional.
Anexo

http://www.wari.com.pe/2016/09/12/declaran-patrimonio-cultural-de-la-nacion-al-monumento-arqueologico-
prehispanico-vilcashuaman/

https://www.gestiopolis.com/auditoria-integral-gestion-patrimonio-cultural-nacion-peru/
Referencia Bibliográfica

Barrio De Mendoza, R. La Regulación de la Propiedad Privada en la Protección del Patrimonio


Cultural - Rev. SSIAS VOL 8/N°2, ISSN: 2313- 3325

Constitución Política del Perú 1993

Díez Soto,M.(2015) “Lecciones de Introducción al Derecho Patrimonial”.


Cartagena: CRAI

Gabai.R,de la Puente Brunke.P, Lizarzaburu.J,Calderon,A y Canseco,L.(2013).”El Patrimonio


Cultural en el Perú y en el Mundo”. THEMIS 63 Revista de Derecho (Pg.327-328)

Ley Orgánica de Municipalidades N°27972

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación N°28296

MEGO ARMAS,A.(2017).” “Limitaciones en la implementación de políticas públicas en el Complejo


Arqueológico Chan Chan en el periodo 2007 - 2013” Tesis para optar el grado de: Magíster en Ciencia
Política, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Lima-Perú

Rojia García. (2008)”Compendio de Derecho Civil ll Bienes , Derechos Reales y Sucesiones”.( Ed.41)
México: PORRÚA, S. A.

Sentencia Emitida Expediente Nª 007_2002/ AI/TC

Sentencia Emitida en el Expediente Nª 03547_2014_PA/ TC

Yupanqui Álvarez ,G.(2016). “Los convenios de gestión temporal de bienes culturales: una
propuesta para su rescate y puesta en valor. el caso de los inmuebles prehispánicos”
Tesis para optar el grado de Magíster en Derecho de la Empresa, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima.

Potrebbero piacerti anche