Sei sulla pagina 1di 203

EVALUACIÓN DEL CONFORT AMBIENTAL DEL

PUESTO DE SALUD NIÑO YUCAY – AYACUCHO,


EJECUTADO CON EL SISTEMA CONSTRUCTIVO
AMARES

JUAN CARLOS CHANCAFE GARCÍA


TESIS DE PREGRADO – HUANCAYO 2015
ASESOR: Dr. Cesar Fortunato Martínez V.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Arquitectura

Evaluación del confort ambiental del puesto de


salud Niño Yucay – Ayacucho, ejecutado con el
sistema constructivo AMARES

Proyecto de Aplicación: Viviendas ambientales con el sistema


constructivo AMARES en el distrito de Molinos - Jauja
CARATULA

Código CTI : 05010004 Materiales de construcción sostenibles y

tecnología estructural

Código UNESCO : 620199 (otros) Construcción

Tesis que para optar el grado de Arquitecto presenta

el bachiller Juan Carlos Chancafe García

Asesor: Dr. Cesar Fortunato Martínez Vítor

Huancayo, Abril del 2015

1
2
DEDICATORIA

A Dora (+) y Rodrigo (+), mis abuelos, que


con su amor y atención crecí.
A Rosario, mi adorada madre, quien cual
guerrera imbatible me formo.
A Karina, la compañera que hace quince
años recorremos la vida juntos.
A Mariana y Salvador, por haber llegado a
mi vida y llenarla con amor.
A Karol, por ser la persona que me apoya
incondicionalmente.

A José, quien me viene enseñando los


errores de la vida.

Para Todos ellos que los quiero.

3
AGRADECIMIENTO

A Dios

Agradecimiento especial al Arq. Alexander Fisher, Arq. Oscar Venegas


y a Hugo Cortez Sanchez, por involucrarme con el proyecto AMARES.

Al Dr. Arq. Cesar Martínez Vítor, por encaminarme y dilucidarme en el interesante


camino de la investigación científica.

A los catedráticos de la Facultad de Arquitectura de la U.N.C.P.

A Manuel Vílchez, por su colaboración en la realización de la presente investigación.

4
5
ÍNDICE

CARATULA ................................................................................................................. 1
DEDICATORIA ............................................................................................................ 3
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... 4
ÍNDICE ........................................................................................................................ 6
RESUMEN .................................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 9
CAPITULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................... 11
1.1. Planteamiento y formulación del problema .................................................. 11
1.2. Objetivos ...................................................................................................... 13
1.3. Justificación.................................................................................................. 13
CAPITULO 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS ............................................................ 14
DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 14
2.1. Marco teórico ............................................................................................... 14
2.1.1. Bibliografía base ....................................................................................... 14
2.1.2. Investigaciones y estudios relacionados con el tema ............................... 17
2.2. Marco conceptual ......................................................................................... 18
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 22
3.1. Hipótesis .......................................................................................................... 22
3.2. Tipo y nivel de investigación ........................................................................ 22
3.3. Método y diseño de la investigación............................................................. 23
3.3.1. Método de la investigación, Iluminación, Calor, Aire, Ruido y Objetivos +
opiniones complementarias” ICARO .................................................................. 23
3.3.2. Método simulación virtual con el Software Ecotect 2011 ....................... 23
3.3.3. Método de observación directa .............................................................. 23
3.3.4. Método de evaluación del sistema constructivo .................................... 24
3.3.5. Diseño de la investigación ..................................................................... 24
3.4. Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos .......................... 24
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos recolectados ...................... 25
3.6. Estrategias para la prueba de hipótesis ....................................................... 25
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................ 26
4.1. Método de diseño Iluminación, Calor, Aire, Ruido y Objetivos + opiniones
complementarias” ICARO ...................................................................................... 26
4.1.1. Planificación .............................................................................................. 27
4.1.1.1. Análisis y valoración de la parcela. .................................................... 27
4.2. Evaluación.................................................................................................... 36

6
4.2.1. Comodidad ............................................................................................ 36
i. Comodidad lumínica..................................................................................... 37
ii. Comodidad térmica ................................................................................... 43
a. Historial del clima ......................................................................................... 45
b. Software de cálculo de temperatura de cerramientos Antesol ................. 48
A. Resultados síntesis comodidad lumínica y térmica ................................... 59
4.3. Método simulación virtual con el Software Ecotect 2011 ............................. 64
4.3.1. Lighting Analysis (Análisis de luz):......................................................... 64
4.3.1.1. Análisis por Nodos: ............................................................................ 67
4.3.1.2. Análisis por red ................................................................................... 72
4.3.1.3. Resultados de Lighting Analysis ......................................................... 78
4.4. Contrastación y convalidación de la hipótesis ............................................ 124
4.4.1. Contrastación y convalidación de la hipótesis de los resultados de la
aplicación del método de cartografía ambiental. .............................................. 140
4.4.2. Aplicación del método de prueba de hipótesis a los resultados de la
cartografía ambiental........................................................................................ 142
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................... 157
5.1. Conclusiones .............................................................................................. 157
5.2. Recomendaciones...................................................................................... 158
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

ANÁLISIS DEL LUGAR

a) Justificación del Tema

b) Marco Teorico Conceptual

c) Análisis del Sitio

d) Análisis del Usuario

e) Programa Arquitectónico y Urbano

f) Referencias Bibliográficas

7
RESUMEN

El estudio logra el objetivo de evaluar como es el confort ambiental del Puesto de


Salud de Niño de Yucay – Ayacucho, ejecutado con el sistema constructivo AMARES,
con sus indicadores de temperatura, luminosidad y sus componentes humedad
relativa y velocidad del viento. Se aplicó dos metodologías: la primera es el registro
estructurado y sistémico del puesto de salud Niño de Yucay, efectuado con equipo
especializado para la toma de muestras de la temperatura, humedad relativa y
velocidad del viento, así como el registro de la observación directa de la situación
estructural y constructiva actual. La segunda es la simulación del confort ambiental,
con el software, autodesk ecotect analysis (v 2011), logrando con ello la validación del
instrumento de evaluación del confort ambiental que permita su aplicación en el
proyecto arquitectónico. Demostrando con ello la hipótesis de la investigación que el
confort ambiental del puesto de salud Niño de Yucay – Ayacucho, ejecutado con el
sistema constructivo AMARES es adecuado, por cuanto está dentro de los estándares
exigidos. Los resultados son de utilidad práctica para fines de replicar tecnologías de
construcción en tierra en los centros poblados del valle del Mantaro y en nuestro caso
en las viviendas ambientales con el sistema constructivo AMARES en el Distrito de
Molinos – Provincia de Jauja.

Palabras Claves: confort ambiental, sistema constructivo

8
INTRODUCCIÓN

La preocupación mundial por el tema de ahorro energético versus pobreza en los


países en vías de desarrollo se acentúa con el problema de la vivienda, y esta golpea
más en las áreas deprimidas o de extrema pobreza que en nuestro país se ubican en
las áreas rurales, en la publicación ¿Por qué priorizar la política de la vivienda rural?
del Grupo de Viviendas Seguras y Saludables-GVSS, se indica sobre este tema que:

El 68.5% de las viviendas rurales (2007) tienen paredes construidas con adobe
o tapia, en su mayor parte sin consideraciones de sismo resistencia ni
estructurales, lo cual acrecienta su vulnerabilidad frente a desastres y donde
no se evidencia mayor avance en los últimos 15 años; en 1993 el 68% de las
viviendas rurales también eran construidas con adobe o tapia de modo
convencional.

Por su parte, el 86% de las viviendas rurales (2007) tenían piso de tierra,
porcentaje similar al censal de 1993, lo cual evidencia el limitado avance en el
mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en estos espacios. Como se
conoce, la existencia de pisos de tierra se asocia directamente a una serie de
enfermedades (diarreicas, respiratorias), principalmente en los niños
pequeños. El número de viviendas rurales con piso de tierra ha crecido en 14%
entre 1993 y 2007.(CARE, 2011a)

9
Tomando en consideración esta situación el Proyecto AMARES (Fischer, 2006)
“Programa de apoyo a la modernización del sector salud y aplicación en una región
del Perú” financiado por la Unión Europea y cuyo objetivo general es fortalecer el
proceso de reforma del sistema de salud en tres regiones del Perú, con el ámbito de
intervención las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Andahuaylas en Apurímac,
efectuó una propuesta tecnológica sismo resistente basada en las Bóvedas Núbicas
reforzadas con geomallas, donde toda la estrategia está sustentada por un estudio
técnico efectuado en el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la Pontifica
Universidad Católica del Perú (PUCP) donde se realizaron dos ensayos dinámicos en
mesa vibradora. Los dos módulos ensayados a escala natural y construida bajo
condiciones reales y con las mismas características geométricas solo se diferencian
en el refuerzo.

El que haya participado como parte del equipo para la elaboración del expediente
técnico me permite el conocimiento y la cercanía a estos procesos, los cuales tomo
como una fortaleza para el desarrollo del presente estudio y su consiguiente aplicación
en el problema de la vivienda rural en nuestro valle; partiendo, delimitando el caso
al escenario de la micro cuenca del Distrito de Molinos - Provincia de Jauja y la
centro poblado asentada en ella.

El contenido se desarrolla en cinco capítulos, el primero desarrolla el problema de la


investigación que define y delimita el tema, el segundo los fundamentos teóricos que
sostiene las variables de investigación que son el confort ambiental y el sistema
constructivo AMARES, el tercero la metodología que establece el camino para
demostrar la hipótesis, el cuarto el análisis e interpretación de resultados el cual
concluye con la prueba y contrastación de la hipótesis y al final el quinto con las
conclusiones y recomendaciones que nos permitió definir las características
constructivas del sistema AMARES para su aplicación en viviendas ambientales en el
distrito de Molinos - Jauja.

10
CAPITULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento y formulación del problema

En su ponencia sobre infraestructura de salud y formación de capacidades


locales en construcción sismo resistente en tierra, comportamiento sísmico de
bóvedas núbicas reforzadas con geomallas, Alexander Fischer nos dice.

Se estima que en el Perú el 65 % de la población rural y el 30 % de la


población urbana vive en construcciones de tierra construidas sin
ninguna supervisión técnica, poniendo en riesgo a sus moradores
durante un evento sísmico. Si bien existe una normativa para la
construcción con tierra en el Perú, esta regula la construcción formal y
por tanto la mayoría de los constructores con tierra desconocen sus
recomendaciones.

Toda la estrategia está sustentada por un estudio técnico efectuado en


el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la Pontifica Universidad
Católica del Perú (PUCP) donde se realizaron dos ensayos dinámicos
en mesa vibradora. Los dos módulos ensayados a escala natural y
construida bajo condiciones reales y con las mismas características
geométricas solo se diferencian en el refuerzo.

La propuesta de AMARES en relación a la construcción, mejoramiento o


mantenimiento de la infraestructura de salud pone énfasis en las
acciones orientadas al mejoramiento de la capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud con un enfoque de interculturalidad y calidad
(Fischer, 2006).
11
Una de las funciones de la Arquitectura es la de crear espacios que brinden
condiciones de confort ambiental a los usuarios. La búsqueda de calidad de
vida para todos es un compromiso de responsabilidad que involucra a los
arquitectos con la calidad del ambiente construido y en el logro de la eficiencia
energética. Estos problemas son esenciales para nuestra sociedad en los
tiempos actuales, por lo tanto para dar respuesta es esencial preguntarse
¿Qué es?, ¿Dónde? , y ¿Cómo? respuestas que ocupo en el desarrollo de la
presente investigación, con la pretensión de llegar a una arquitectura eficiente
y coherente con las condiciones climáticas, ambientales, económicas,
culturales y tecnológicas del lugar propuesto.

Si el tipo de respuesta es un modelo como en nuestro caso el puesto de salud


Niño Yucay – Ayacucho, ejecutado con el sistema constructivo AMARES de
cuya evaluación verificaremos sus niveles de habitabilidad y cuan aceptables
son, llegando incluso a verificar las condiciones constructivas especiales del
proyecto AMARES. Dicho de otro modo, el edificio funciona mejor o peor que
las construcciones tradicionales frente al clima. Este edificio, diseñado a
escala, y en condiciones socioeconómicas del lugar para proporcionar
condiciones de habitabilidad aceptables, por lo tanto verificaremos su
funcionamiento actual, y las bondades ambientales que ofrece con miras a
replicar en otra realidad similar en el tema de vivienda, cuya necesidad es
relevante para nuestro sistema de hábitat.

Problema general

¿Cómo es el confort ambiental del puesto de salud Niño de Yucay – Ayacucho,


ejecutado con el sistema constructivo AMARES?

Problemas específicos

¿Cuál es la temperatura del Puesto de Salud Niño de Yucay – Ayacucho,


ejecutado con el sistema constructivo AMARES?

¿Cuál es la luminosidad del Puesto de Salud Niño de Yucay – Ayacucho,


ejecutado con el sistema constructivo AMARES?

¿Cuál es la humedad relativa y velocidad del viento del Puesto de Salud Niño
de Yucay – Ayacucho, ejecutado con el sistema constructivo AMARES?

12
1.2. Objetivos

General

Evaluar como es el confort ambiental del Puesto de Salud Niño de Yucay –


Ayacucho, ejecutado con el sistema constructivo AMARES

Específicos

Evaluar cuál es la temperatura del Puesto de Salud Niño de Yucay –


Ayacucho, ejecutado con el sistema constructivo AMARES

Evaluar cuál es la luminosidad del Puesto de Salud Niño de Yucay – Ayacucho,


ejecutado con el sistema constructivo AMARES

Evaluar cuál es la humedad relativa del Puesto de Salud Niño de Yucay –


Ayacucho, ejecutado con el sistema constructivo AMARES

Evaluar cuál es la velocidad del aire del Puesto de Salud Niño de Yucay –
Ayacucho, ejecutado con el sistema constructivo AMARES

1.3. Justificación

La necesidad de asumir el compromiso de proponer alternativas de materiales


y procesos constructivos eco eficiente para una realidad andina con soluciones
funcionales, formales y espaciales contemporáneas, que repercute en el seno
de la facultad, y de nuestra sociedad emergente del subdesarrollo.

El presente estudio se justifica a través de cada uno de los siguientes aspectos.

 En lo urbano; efectuar nuevas propuestas en los centros poblados rurales


con sus propias características productivas, y no modificando su patrón a
semejanza del área urbana.

 En lo ambiental, la intervención ambiental, espacial y paisajística de la


manzana rural productiva y las viviendas en el marco de nuevas
tecnologías constructivas con el uso del material tradicional.

 En lo social; los habitantes de molinos y del valle del Mantaro en general


se verán beneficiados con la aplicación de nuevas tecnologías.

 En lo económico; se potenciara una economía doméstica con la manzana


y/o barrio productivo, y generara ahorro en las atenciones médicas por tener
una vivienda con confort ambiental.

13
CAPITULO 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Marco teórico

2.1.1. Bibliografía base

a. El Confort Ambiental (SAN JOSÉ, 2001) tiene como finalidad


mantener las condiciones ambientales interiores más satisfactorias
para la permanencia de las personas en los locales.

Para ello los sistemas de climatización deben de controlar: La


temperatura, Humedad Relativa, Velocidad del Aire, Pureza del Aire
y el Ruido. Además se debe de considerar a la hora de diseñar que
es imposible lograr la satisfacción de todos los ocupantes del local.

Habitualmente el diseño de la climatización está basado en cumplir


los mínimos niveles, en este sentido las normas europeas
establecen niveles o categorías de bienestar térmico, acústico y
calidad de aire usualmente A, B y C de mayor a menor nivel.

Equilibrio Térmico:

El cuerpo humano, ya que este reacciona a los estímulos térmicos


tratando de mantener constante la temperatura media del organismo
(tc = 37°C), depende del equilibrio dinámico que se establece entre
el calor producido por el cuerpo (metabolismo) y el que intercambia
con el medio que le rodea.

14
El equilibrio térmico se representa por la siguiente ecuación
(desarrollada por FANGER) y que corresponde al modelo de
régimen permanente entre el cuerpo y el ambiente:

M - W = Qr + QT

Dónde:

M: Energía asociada al metabolismo. Es proporcional al oxígeno


consumido en la unidad de tiempo; dependiendo del nivel de
actividad que se esté desarrollando.

W: Es el trabajo mecánico desarrollado por el cuerpo, o el


efectuado sobre el mismo (en cuyo caso tendría signo negativo).Es
diferente del nivel de actividad y depende del rendimiento mecánico
del trabajo corporal; este rendimiento resulta muy bajo por lo que en
aire acondicionado a W se le suele asignar un valor de 0.

Qr: Es el intercambio de calor por respiración;


correspondiéndose con las pérdidas, o ganancias, de calor sensible
y con las pérdidas de calor latente; el aire expulsado en la respiración
está prácticamente saturado.

Qr = Cr + Er

QT: Es el intercambio de calor por transmisión a través de la


piel, se corresponde con la suma de pérdidas, o ganancias, de calor
sensible por convección y radiación (los intercambios por
conducción son despreciables) y las pérdidas de calor latente por la
evaporación del sudor y de la humedad difundida por los tejidos
humanos.

QT = C + R + Et

Parámetros ambientales con mayor incidencia

Como se ha indicado en el apartado anterior, el equilibrio térmico del


cuerpo depende de los intercambios de calor que el mismo efectúe
con el ambiente que le rodea, los parámetros del medio ambiente

15
que mayor importancia tienen en estos intercambios son:
Temperatura, Humedad Relativa y Velocidad del Aire.

b. La investigación desarrollada por el Proyecto AMARES


“INFRAESTRUCTURA DE SALUD Y FORMACIÓN DE
CAPACIDADES LOCALES EN CONSTRUCCIÓN
SISMORRESISTENTE EN TIERRA” Comportamiento sísmico de
bóvedas núbicas reforzadas con geomallas (Fischer, 2006). La
propuesta tecnológica sismo resistente fue diseñada por el autor en
el marco de la estrategia de intervención del Proyecto AMARES
“Programa de apoyo a la modernización del sector salud y aplicación
en una región del Perú” financiado por la Unión Europea y cuyo
objetivo general es fortalecer el proceso de reforma del sistema de
salud en tres regiones del Perú.

Se estima que en el Perú el 65 % de la población rural y el 30 % de


la población urbana vive en construcciones de tierra construidas sin
ninguna supervisión técnica, poniendo en riesgo a sus moradores
durante un evento sísmico. Si bien existe una normativa para la
construcción con tierra en el Perú, esta regula la construcción formal
y por tanto la mayoría de los constructores con tierra desconocen
sus recomendaciones.

La propuesta del autor es emplear los procesos constructivos de


infraestructura de salud para la formación de las capacidades locales
y difusión de los lineamientos de un correcto empleo de las
tecnologías sismo resistentes.

Toda la estrategia está sustentada por un estudio técnico efectuado


en el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la Pontifica
Universidad Católica del Perú (PUCP) donde se realizaron dos
ensayos dinámicos en mesa vibradora.

Los ensayos dinámicos descritos son el resultado por buscar


soluciones tecnológicas validadas que permitan una aplicación
responsable de tecnologías apropiadas en el ámbito de intervención
del proyecto.

16
La propuesta del autor es emplear los procesos constructivos de
infraestructura de salud para la formación de las capacidades locales
y difusión de los lineamientos de un correcto empleo de las
tecnologías sismo resistentes.

c. La vivienda es un Derecho Humando fundamental pensando en una


sociedad justa y equitativa. Siendo así mientras el Perú está
pasando por un alto déficit cuantitativo y cualitativo de viviendas y en
respuesta se plantea en el artículo ¿Por qué priorizar la política de
Vivienda Rural? (CARE, 2011b) que explica detalladamente la
tendencia del incremento en la asignación de recursos para el
Programa de Vivienda Rural, de manera proporcional al déficit,
Articulación del Programa de Vivienda Rural con otros programas de
desarrollo rural, principalmente, con los económico-productivos y de
acceso a la salud y fomento para que el sector privado apueste por
la inversión de proyectos inmobiliarios en las zonas rurales del país.

2.1.2. Investigaciones y estudios relacionados con el tema

a. “Vivienda sismo resistente y saludable de adobe reforzado con malla


de polipropileno”, elaborado por Alexander Fischer, Arquitecto, el año
2008 (Fischer, 2008). El estudio se realizó en Chincha y Pisco en el
departamento de Ica a semejanza del presente estudio, que propone
un sistema constructivo que resuelva las limitaciones técnicas y
económicas de la población beneficiaria. Utilizaron ensayos de
simulación sísmica en escala natural en la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP) que es el sistema constructivo de adobe
reforzado con malla de polipropileno y será incluido en el RNE en la
E 0.80 construcciones en adobe.

b. “Infraestructura de salud y formación de capacidades locales en


construcción sismo resistente en tierra”(Fischer, 2006). Elaborado por
el arquitecto Alexander Fischer en cooperación con la Unión Europea.
El estudio lo realizó en el valle de Niño Yucay del distrito de Tambillo
en la provincia de Huamanga en el departamento de Ayacucho.

“La propuesta tecnológica sismo resistente fue diseñada por el autor


en el marco de la estrategia de intervención del Proyecto AMARES

17
“Programa de apoyo a la modernización del sector salud y aplicación
en una región del Perú” financiado por la Unión Europea y cuyo
objetivo general es fortalecer el proceso de reforma del sistema de
salud en tres regiones del Perú”(Fischer, 2006).

c. “Calidad ambiental en la edificación para Las Palmas Gran Canaria,


Islas Canarias, Manuales de diseño ICARO”, elaborado en el
departamento de construcción arquitectónica en el año 2003 al 2006,
por el Dr. Arquitecto Manuel Martín Monroy. Las alternativas que
propone para contribuir...“Mejora de la calidad ambiental en los
edificios mediante buenas prácticas de análisis bioclimático y
recomendaciones para el diseño de edificios”…(Monroy, 2006c)

d. “Diseño de una casa ecológica para el uso eficiente de energías


renovables en la ciudad de Ayacucho” (Janampa, Balboa, Nicolás, &
Oré, 2008). Estudio presentado en el XV Simposio Peruano de
Energía Solar, investigado en la Universidad de Huamanga por Mg.
Janampa Quispe Kléber, desarrollando los criterios de una edificación
de adobe aislada de la urbe, optimizando el potencial energético
adecuando al clima tomando en cuenta el cambio ambiental que
genera.

e. “Evaluación de sistemas constructivos” (Amandola, 2008). Estudio


presentado por Dulio Amandola, Arquitecto, el cual muestra a la
matriz de evaluación como herramienta para la orientación en la
elección de distintos materiales, componentes y tecnologías.

f. “Evaluación de sistemas constructivos” (Excel, 2003a).Método


utilizado ,practicado y elaborado en Nicaragua, el cual utiliza la matriz
de evaluación de sistemas constructivos para poder hacer una
comparación correcta y precisa.

2.2. Marco conceptual

a. Política de Vivienda rural

La vivienda es un derecho fundamental para la humanidad así mismo el


Comité de derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones
Unidas declara que este derecho es de aplicación para todas las personas

18
al ser así …“el Gobierno peruano no sólo tiene la responsabilidad moral y
humanitaria de atender la necesidad de vivienda de las poblaciones más
vulnerables y económicamente más marginadas, sino también
obligaciones legales que le exigen ubicar el derecho a la vivienda como
prioridad en su presupuesto, así como realizar progresos adecuados en
el propósito de garantizar el acceso universal a una vivienda adecuada;
aun cuando este derecho no figure explícitamente en la
Constitución”…(CARE, 2011a) por esta razón el sector inmobiliario como
en nuestro caso la ciudad de Huancayo y el valle del Mantaro debería
darle atención a este tipo de proyectos que demostraría que estando
alejados de la urbe se puede tener una buena calidad de vida y vivienda.

b. Vulnerabilidad sísmica

Nuestras edificaciones son altamente vulnerables como se demostró el 15


de agosto de 2,007 a las 6:40 p.m., donde se produjo un movimiento
sísmico con epicentro ubicado en el mar a 60 km al oeste de Pisco, a una
profundidad de 33 km con intensidad mayor en Pisco.

“El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) informó que el


terremoto tuvo una intensidad de 7,9 grados en la escala de Richter.
El terremoto dejó un panorama desolador con al menos 500 muertos
y más de 1,500 heridos. El mayor número de víctimas corresponde a
la ciudad de Pisco, la cual fue la más afectada.”(Fischer, 2008)

c. Diseño Bioclimático

Se ha tomado el concepto desarrollado en el estudio de “Calidad


ambiental en la edificación para Las Palmas Gran Canaria, Islas Canarias,
Manuales de diseño, Iluminación, Calor, y Objetivos más opiniones
complementarias” ICARO” del Dr. Arquitecto Manuel Martín Monroy.

“El diseño bioclimático se orienta a garantizar un ambiente adecuado


a los habitantes, aprovechando y favoreciendo las condiciones micro
climáticas favorables y procurando una protección pasiva de los
elementos desfavorables. Además aunque suponga una mayor
inversión inicial, se compensa la reducción de instalaciones, del
consumo de recursos energéticos y de la generación de
contaminantes durante toda la vida útil del edificio”.(Monroy, 2006c)

19
d. Diseño sostenible

Expone el siguiente concepto que lo asumo.

“Se orienta a garantizar el uso racional de los recursos naturales y la


gestión de residuos, procurando la reducción de consumo de recursos
no renovables y de la contaminación del medio ambiente. Además, la
preservación del medio ambiente garantiza la calidad ambiental a
corto plazo”.

21
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Hipótesis

 Hipótesis general

El Confort ambiental del Puesto de Salud Niño de Yucay, Ayacucho


ejecutado con el sistema constructivo AMARES es adecuado.

 Hipótesis especificas

La luminosidad del Puesto de Salud Niño de Yucay, Ayacucho ejecutado


con el sistema constructivo AMARES es adecuado.

La temperatura del Puesto de Salud Niño de Yucay, Ayacucho ejecutado


con el sistema constructivo AMARES es adecuado.

 Identificación de variables

Variable independiente X= Confort Ambiental.

Variable dependiente Y= Sistema constructivo AMARES.

3.2. Tipo y nivel de investigación

La investigación corresponde a una investigación no experimental y el nivel de


la investigación es descriptivo. En la parte cronológica es de tendencia
longitudinal, es decir analiza cambios a través del tiempo, y la parte situacional

22
es transversal, año 2012. Las cuales buscan encontrar las razones o causas
que ocasionan el fenómeno de la relación entre el confort ambiental y el
sistema constructivo AMARES. Su objetivo último es explicar por qué ocurre
este fenómeno y en qué condiciones se da éste utilizando la evaluación del
confort ambiental en el puesto de salud de Niño Yucay.

3.3. Método y diseño de la investigación

3.3.1. Método de la investigación, Iluminación, Calor y Objetivos más


opiniones complementarias” ICARO

Se comprobó de manera general que la situación ambiental del puesto


de salud Niño Yucay y las condiciones del terreno, tienen ciertas
dificultades para ello se desarrolló el método diseño ICARO, que
explica lo siguiente.

“Se ha adoptado una doble estrategia: la exposición secuencial,


para que sea útil como guía de diseño en cada etapa de definición
del proyecto, que a la vez es integrador, para resolver
simultáneamente las prestaciones de acondicionamiento
luminoso, térmico”…(Monroy, 2006d).

Los resultados parten desde la parcela y están ponderados en una


matriz de selección del emplazamiento y la edificación está en razón
al cálculo de la temperatura, luminosidad, cada una con sus
características propias durante la ocupación del Puesto de Salud de
Niño Yucay en Ayacucho.

3.3.2. Método simulación virtual con el Software Ecotect 2011

Método simulación virtual con el Software Ecotect 2011 proceso en el


cual se analizó el modelo real y llevado a término con él software, se
obtuvo una simulación real como insumo para la demostración de la
hipótesis.

3.3.3. Método de observación directa

Método de observación directa de la situación actual del puesto de salud,


se diseñó un recorrido previa elaboración de un sistema de observación
y ponderación de la situación de la edificación y el sistema constructivo,
a través de fichas de observación donde se estableció la situación actual.

23
3.3.4. Método de evaluación del sistema constructivo

Método de evaluación del sistema constructivo, que comparó materiales


constructivos y el perfil de desempeño, definiendo cual es el más
adecuado para un emplazamiento, así se pondero y cuantifico
estableciendo una mejor selección del sistema constructivo.

3.3.5. Diseño de la investigación

 Universo; el confort ambiental en construcciones que incluye las


viviendas con bóvedas Nubia distribuidas a lo largo de Latinoamérica.

 Población; está constituido por las construcciones que incluye las


viviendas edificadas con bóveda Nubia, experiencia del sistema
constructivo AMARES.

 Muestra; se toma una muestra no probabilística siendo el más


representativo del sistema constructivo AMARES, al puesto de salud
de Niño Yucay, considerando las causas relacionadas con las
características de la investigación, por su relevancia en el contexto de
la ciudad.

3.4. Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos de recolección son diversos de acuerdo a la


metodología desarrollada, y son los siguientes:

 Para el método de diseño ICARO, se ha tomado las fuentes oficiales del


Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), tanto como
el estudio realizado por XV Simposio Peruano de Energía Solar,
investigado en la Universidad de Huamanga. Utilizado en la
reconstrucción del análisis climático del año 2011, procesada con el
sistema de Microsoft Excel y Antesol.

 Para la observación directa de la situación actual del puesto de salud, se


ha trabajado con fichas de observación teniendo en cuenta los objetivos
de la investigación. Se ha efectuado un recorrido de principio a fin del área
de trabajo tanto por el interior, exterior como por los alrededores del
puesto de salud ocupados por el asentamiento urbano, registrando su
impacto en este.

24
 Para la simulación en el Software Ecotect 2011 del puesto de salud; la
información proviene del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI), el Instituto Geográfico nacional (IGN) y para el
posicionamiento y georeferenciación fueron procesados con sistemas
CAD-SIG.

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos recolectados

La información recopilada, en cada uno de los métodos, se han sistematizados


en cuadros y tablas síntesis que explican los resultados del mismo y la
sumatoria de ellos resuelve la demostración de la hipótesis general.

3.6. Estrategias para la prueba de hipótesis

Se han establecido tres procedimientos metodológicos, que permiten reforzar


la demostración y prueba de hipótesis.

Las hipótesis son demostradas por los métodos diseño ICARO procesos
validados por el método de observación directa utilizando instrumentos
especializados como el anemómetro, sonómetro, higrómetro y termómetro
ambiental, y el software Ecotect para su contrastación por un experto en la
simulación ambiental. Los resultados parciales y en conjunto sintetizan la
demostración de la hipótesis.

25
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Método de diseño Iluminación, Calor y objetivos más opiniones


complementarias ICARO

En base a estudios efectuados por Manuel Martín Monroy, en las Islas


Canarias, España (2006), en cuyos libros su principal finalidad es que los
habitantes puedan disfrutar del nivel de habitabilidad, el cual aborda
simultáneamente los aspectos de calor, iluminación y ruido. Para ello se ha
ordenado de la siguiente manera:

Cuadro N°1: Etapas de evaluación

FASES DE EVALUACIÓN DEL PUESTO


ETAPAS
DE SALUD NIÑO YUCAY

1. Planificación

1.1. Análisis y Valoración del Estudios previos

emplazamiento

2. Evaluación

2.1. Niveles comodidad Proyecto básico

2.2. Análisis del confort

Fuente: CAE ICARO (Monroy, 2006d) y modificado por el autor.

26
4.1.1. Planificación

La planificación fue un proceso complejo que se inició con estudios


previos para valorar la viabilidad del proyecto, realizando un análisis
de los datos de partida que nos permitió obtener información de la
situación en la que se encuentra.

Según Martín Monroy “La calidad ambiental de un edificio debe


satisfacer las demandas básicas de los ocupantes, es decir, un lugar
protegido de la intemperie que ofrezca una iluminación adecuada, un
ambiente térmico agradable, un flujo de aire de suficiente calidad y un
ambiente acústico satisfactorio y protegido del ruido.”(Monroy, 2006d)

Durante la etapa inicial se evaluó la selección del emplazamiento del


puesto de salud por el método propuesto por el autor y es el siguiente.

a. Análisis y valoración de la parcela.

1) El análisis del emplazamiento se realizó con un procedimiento de


cuantificación de ventajas e inconvenientes. Se utilizó una ficha
de selección del emplazamiento que introduce datos para obtener
una valoración ponderada mediante los siguientes pasos
seguidos:

- Se estudió y registró una síntesis del estudio urbanístico, físico y


ambiental de la parcela.

- A cada tipo de dato se le considero un peso ponderado relativo


respecto a los otros, según su relevancia en el estudio.

- A cada dato de la parcela se le estima un valor ponderado en una


escala de +3 a -3.

Este proceso nos permitió una toma de datos racional y homogénea.

En la ficha de análisis y valoración integral del emplazamiento, se


menciona tres aspectos que son los siguientes:

a. Normativa Urbanística y edificatoria, la edificación debe adaptarse


a la normativa de habitabilidad vigente y a las normativas del
propio edificio en el cual se encuentra.

27
Los aspectos a considerar según la normativa de habitabilidad se
clasificaron en:

- Uso: Si en el lugar que ocupa se pueden realizar actividades


cualificadas, vinculadas, complementarias, alternativas o
autorizable mencionadas según función principal...

- Parcela: Se refiere a si cumple con las superficies máximas o


mínimas.

- Posición de la edificación: Si la edificación está alineada a otras


fachadas, esta retirada con ellas, separación entre ellas
además si están aisladas, juntas y a si tiene algún uso los
espacios libres.

- Volumetría: Se refiere al porcentaje de ocupación del terreno,


el coeficiente de edificación, si cumple con la altura mínima o
máxima, para las condiciones especiales de la pendiente se
considera como optimo cuando el terreno sea plano para evitar
el movimiento de terreno natural y si la edificación está bajo la
rasante será considerado con una no muy buena ponderación
por las condiciones climáticas del territorio.

b. Entorno físico y urbano, se debe considerar la idoneidad de las


características físicas del terreno y su entorno contando con las
características de la infraestructura urbana necesaria para el
correcto funcionamiento del edificio.

c. Entorno ambiental y microclima, se valora los aspectos del


microclima local que puedan influir en el diseño ambiental del
puesto de salud.

Se sintetizo los tres aspectos ya mencionados para el análisis y


valoración del emplazamiento (Véase la Ficha N° 1) y para su
verificación se utilizó fichas de observación aplicados al puesto de
salud de Niño Yucay. Según Martín Monroy se debe de:

… “Realizar un estudio objetivo e integrado de los aspectos


fundamentales de la parcela y su entorno”…(Monroy, 2006d).

28
Los resultados del análisis de los aspectos se detallan a continuación:

b. Normativa urbanística y edificatoria, se consideró un peso de


20% para este aspecto en el cual el terreno alcanzo 4 puntos
destacando que el puesto de salud tiene actividades vinculadas
y cualificadas para este; pero todo lo contrario es con la
ocupación del terreno ya que se ocupa por la edificación en
65% dejando muy poco al área libre.

c. Entorno físico y urbano, se consideró un peso de 30%


obteniendo como respuesta al análisis -14 puntos por estar a
alejada del municipio, no contar con espacios libres y de
servidumbre para el público, no tener drenaje y estar saneado,
y tener una accesibilidad defectuosa.

d. Entorno ambiental y microclima, considerado con mayor peso


con 40% alcanzando un puntaje muy elevado (26 puntos) en la
mayoría de los ítems teniendo en contra a las fuentes de
contaminación cercanas y los mínimos vientos en verano.

e. Socio económicas, considerando un peso del 10% por su


mínima participación con respecto al estudio; pero con un
elevado puntaje negativo de -21, por no tener sistemas de
producción y consumo, deficientes estilos de vida con muy
bajas aspiraciones sociales.,

El valor total acumulado de la ficha de análisis y valoración del


emplazamiento es de -5 considerándose por debajo de lo neutro el
cual nos dice que las condiciones que tiene la edificación en ese
terreno no son de un nivel satisfactorio y para su mayor verificación
ver las fichas de observación del análisis y valoración del
emplazamiento en las láminas: Lamina N° 1 (Normativa urbanística y
edificatoria.), Lamina N° 2 (entorno físico y urbano) y la Laminas N° 3
(entorno ambiental y microclima).

29
A continuación las fichas de observación que corroboran los resultados obtenidos
FICHA DE ANÁLISIS Y VALORACIÓN INTEGRAL DEL EMPLAZAMIENTO
Un método de valoración ponderada y comparable.
DESCRIPCIÓN PARCELA:
Se encuentra en el pequeño valle llamado Niño Yucay del distrito de Tambillo, Ayacucho se encuentra
a 1 hora de la ciudad de huamanga desplazándose en automóvil.

Peso Puntos
NORMATIVA URBANÍSTICA Y EDIFICATORIA.
Dato Valor 20 4
Uso
Actividades cualificadas, vinculadas, complementarias o
alternativas Relacionadas 2 3 6
Parcela.
Cumple Superficies máximas o mínimas. Min. 1800 m2 -1 2 -2
Cumple Longitudes máximas y mínimas de fachada o Sin Max. Y
fondo. Min 3 2 6
Posición edificación.
Alineación de fachada, retranqueo, chaflanes No está
alineada -3 1 -3
Separación de linderos y edificaciones, fondo edificable. Si está
separada 3 1 3
Agrupación de edificios (aislados, en hilera, manzana
cerrada). Aislado solo 1 1 1
Destino de los espacios libres Ninguno -2 1 -2
Volumetría.
Ocupación de la parcela (%). 65% -2 2 -4
Edificabilidad (m2 / m2) Exceso -1 2 -2
Altura máxima (Nº plantas, a cornisa o cumbrera). 2 1 2 2
Condiciones de pendientes (rasantes, escalonado o Poca
aterrazado). pendiente 1 1 1
Cuerpos volados o sobre cubierta No existe 0 1 0
Edificación bajo rasante. Si -2 1 -2
Peso Puntos
ENTORNO FÍSICO Y URBANO
Dato Valor 30 -14
Situación
Localización en el municipio y topografía general Lejos del
Municipalidad -3 2 -6
Dimensiones de parcela Pequeña -2 2 -4
Topografía.
Cotas y pendientes del relieve de la parcela y el entorno
próximo. 2 3 6
Volumetría de edificaciones próximas Pequeñas
edif. 1 2 2
Riesgos de catástrofes naturales o artificiales Medio (Río) -2 2 -4
Terreno
Subsuelo, geología, nivel freático y escorrentías. No hay cerca 1 2 2
Suelo, calidad agrícola, vegetación y biodiversidad. Abundante 3 2 6
Ocupación por construcciones, instalaciones y
servidumbres, Poco -2 1 -2
Infraestructuras urbanas
Viales, aparcamientos, espacios libres y servidumbres. No existe -3 2 -6
Saneamiento y drenajes No existe -3 2 -6

30
Suministro de aguas Sí, pero no
tratada 1 1 1
Electricidad 1 1 1
Telecomunicaciones No existe -2 1 -2
Alumbrado público y otras instalaciones urbanas 2 1 2
Equipamiento social.
Transporte público, vías peatonales o no motorizadas. Poco y
dificultoso -2 2 -4
Espacios públicos, zonas verdes, recreativas o
deportivas. 1 2 2
Dotaciones públicas (docentes, sanitarias, culturales...). 0 1 0
Equipamientos (comerciales, ocio, administrativo...). -2 1 -2
Peso Puntos
ENTORNO AMBIENTAL Y MICROCLIMA
Dato Valor 40 26
Descripción:
Latitud, Altitud, Zona climática.
Soleamiento, Luz natural y Vistas
Recorrido solar en invierno y verano sobre cada fachada 1 3 3
Nubosidad (horas de sol o índices de insolación) 1 2 2
Albedo del suelo y reflectancia del entorno 2 1 2
Obstrucciones solares del relieve y edificaciones
próximas -2 3 -6
Carta visual del entorno visible desde cada fachada 2 2 4
Valoración paisajística de vistas y panorámicas, interiores
y exteriores. 2 1 2
Temperaturas.
Temperatura media de mínimas de invierno (enero) [
>14ºC] 11 °C -2 3 -6
Temperatura media de máximas en verano (julio) [ <
27ºC] 26 °C 2 3 6
Diferencia media diaria (T día - Tnoche) [ <6º ] En Promedio
2°C 2 2 4
Humedad.
Humedad % media de verano (julio) y de invierno (enero) Enero es
[<70%] igual a 70 1 2 2
Pluviosidad, nieblas o aerosol marino. -1 2 -2
Vientos.
Dirección y velocidad de los vientos dominantes de
invierno [ < 12 Km/h] 3 Km/h 2 1 2
Dirección y velocidad de los vientos dominantes de
verano [ > 12 Km/h] 4 Km/h -3 1 -3
Efecto de las obstrucciones eólicas del relieve y edificios
del entorno Ninguno -2 1 -2
Vientos locales o de temporales con riesgo No 2 1 2
Contaminación aérea.
Valoración del niveles de contaminación del tráfico en
cada fachada Sin tráfico 3 2 6
Fuentes de contaminación puntuales próximas al edificio Basura local -3 1 -3
Características del terreno y la vegetación de entorno Buen estado 2 1 2
Contaminación acústica
Valoración de niveles del ruido de tráficos en cada
fachadas Sin tráfico 3 3 9
Fuentes de contaminación puntuales próximas al edificio 2 3 6

31
Efecto de las obstrucciones acústicas del relieve o
edificios del entorno -2 2 -4
Peso Puntos
SOCIO-ECONÓMICAS
Dato Valor 10 -21

Entorno biofísico; recursos, materias para el


sostenimiento vital. Poco 1 3 3
Sistemas de producción y consumo No -3 4 -12
Entorno cultural, estilos de vida y aspiraciones sociales No -3 4 -12

TOTAL de los 4 aspectos de la parcela:


-5

Instrucciones:
Este es un método de valoración ponderada y comparable, mediante los
siguientes valores:
Dato: Estimación objetiva de las características de la parcela, preferentemente con medidas
cuantitativas.
Valor: Valoración subjetiva del clima de la parcela,
con esta escala: Muy Bueno +3
Bueno +2
Peso: Ponderación del valor relativo de la
característica, como 1/40 Algo Bueno +1
de la valoración total del clima de la parcela. Normal 0
Los valores propuestos se pueden corregir a
discreción, Algo Malo -1
desde 0=nulo hasta 3=Muy Alto, e incluso
superior. Malo -2
Muy Malo -3
Puntos = Valor x Peso. Valoración ponderada de
la característica.
Una valoración neutra = 0 puntos, positiva si >0 y
negativa si <0

32
33
34
35
2) Resultado síntesis del análisis y valoración de la parcela

Producto de la aplicación del procedimiento para la selección del


emplazamiento descrito se resume en el cuadro Nº 2 los resultados
siguientes:

Cuadro N°2: síntesis selección del emplazamiento

Normativa Entorno Entorno Socio Total


urbanística físico y ambiental y economía
y urbano microclima
edificatoria

Terreno 4 -14 26 -21 -5

Fuente: Elaboración Propia

El terreno debido a donación comunal y por coincidencia cumple con los


criterios mínimos generales del Reglamento Nacional de edificaciones
(RNE) por lo que obtuvo un puntaje de 4; debido a la difícil accesibilidad y
no tener un desarrollo socioeconómico adecuado obtuvo un resultado
desfavorables de -14 y -21 respectivamente, se rescata el parámetro
ambiental y microclima que obtuvo su mayor ponderación de 26.

Los resultados para la ubicación del puesto de salud fueron negativos


debido a que no se tuvo en cuenta muchos requisitos para su mejor
funcionamiento.

4.2. Evaluación

La evaluación se toma como la determinación sistemática del mérito, el


valor y el significado del Centro de Salud de Niño Yucay en función de
criterios ambientales enfocados a hacer hincapié al confort ambiental.

4.2.1. Comodidad

Teniendo como una definición, aquello que produce sensación


agradable que sienta el ser humano y no le impida concentrarse en lo
que tiene que hacer. La mejor sensación durante la actividad es la de
no sentir nada, la indiferencia frente al ambiente, se procede a su
evaluación.

36
i. Comodidad lumínica

Para la evaluación lumínica se dividió en dos partes: La primera, que


menciona las características principales para lograr dicha comodidad
y la segunda: la evaluación con el factor de iluminación natural (FIN)
de los ambientes de la edificación (Adler, 1968)

a. Características principales de la comodidad lumínica:

- Posee niveles de iluminación adecuados para las actividades


diurnas y nocturnas.

- Evitar diferencias de iluminación en el campo visual entre el


triple y un tercio del nivel de iluminación medio.

- Evita fuentes de luz 10 veces más brillantes que el brillo


medio.

- Evita zonas en sombra con menos de ¼ del nivel iluminación.

Se muestra los niveles de comodidad lumínica natural diurna con


referencias típicas y actividades que se pueden desarrollar con
comodidad en el cuadro N° 3

Cuadro Nº 03: Niveles de luminosidad recomendables

Lux Ambiente Actividad cómoda

Umbral máximo, empieza el


100000 Mediodía pleno sol
dolor por exceso de luz

30000 Día semi-cubierto Circulación exterior(salud)

10000 Día cubierto Actividad excepcional

3000 Zonas de transición Actividad muy detallada

1000 Interior luminoso Actividad detallada

300 Interior medio Iluminación general diurna

100 Interior bajo Reposo, iluminación


30 Interior minino Circulación interior
general nocturna

Fuente: Elaboración Martín Monroy

37
b. Evaluación del factores de iluminación natural

Para la evaluación lumínica se usó la hojas de cálculo del factor de


iluminación natural (Excel, 2003a) propuesto por Martín Monroy:

- Dimensiones y posición de la ventana (Ver plano N° 1 y 2).

- Dimensiones del ambiente donde se ubica la ventana.

- El coeficiente de reflexión medio, el área del hueco o vidrio y


la transparencia de vidrio todos estos en unidades
porcentuales y obtenidas de Martín Monroy (Ver cuadro N°4).

Cuadro N° 4: Coeficiente, área y transparencia de vidrio.


Coeficiente reflexión medio % Área hueco / vidrio %

Alicatado blanco 80 metal 80

blanco 65 madera 70

Claro 50 Transparencia vidrio %

medio 30 Claro 85

oscuro 10 Claro doble 75

Ahumado claro 65

Ahumado medio 45

Ahumado oscuro 25

Fuente: CAE ICARO

Se evalúo los ambientes; farmacia, servicios higiénicos y el


pasillo (Ver Plano 1 y 3) que son los que cuentan con
ventanas y su orientación definida. El factor fue desarrollado
en hojas de cálculo (Excel, 2003a) véase en los siguientes
cuadros:

38
Cuadro N° 5: Factor de iluminación natural (Farmacia)

Ancho ventana W (m) 0.8 Fondo local L (m) 2.5

Alto ventana H (m) 1.35 Ancho local A (m) 3.9


Área de ventana (m2) 1.08 Área de suelo F (m2) 9.75

Altura B ventana sobre plano (m) 0.75 Área vidrio / hueco (%) 70
Coeficiente reflexión medio R (%) 30 Transparencia vidrio (%) 65
Área ventana / Área suelo 0.11 Factor de hueco (%) 45.5

Distancia relativa al fondo L 0.05 0.25 0.5 0.75 1

Factor Iluminación Natural FIN % total 0.6 2.3 2.0 1.2 0.8
Fuente: Martín Monroy

Grafico N°1: Factor de iluminación natural (Farmacia)


30
27
24
21
18
15
12
9
6
2.3 2.0 1.2
3 0.8

0
0.6
0 0.25 0.5 0.75 1

Fuente: Martín Monroy

Cuadro N° 6: Factor de iluminación natural (Sala de Espera)

Ancho vano W (m) 1.2 Fondo local L (m) 2.6

Alto vano H (m) 2.3 Ancho local A (m) 3.65


Área de vano (m2) 2.76 Área de suelo F (m2) 9.49

Altura B vano sobre plano (m) 0 Área vidrio / hueco (%) 80


Coeficiente reflexión medio R (%) 50 Transparencia vidrio (%) 85
Área ventana / Área suelo 0.29 Factor de hueco (%) 68

Distancia relativa al fondo L 0.05 0.25 0.5 0.75 1

Factor Iluminación Natural FIN % total 27.3 14.4 7.5 4.2 2.7

Fuente: Martín Monroy

39
Grafico N°2: Factor de iluminación natural (Sala de espera)
30
27
27.3
24
21
18
14.4
15
12
9 7.5
4.2
6 2.7
3
0
0 0.25 0.5 0.75 1
Fuente: Martín Monroy

Cuadro N° 7: Factor de iluminación natural (Servicio Higiénico)


Ancho ventana W (m) 0.80 Fondo local L (m) 3
Alto ventana H (m) 0.75 Ancho local A (m) 1.15
Área de ventana (m2) 0.60 Área de suelo F (m2) 31.99

Altura B ventana sobre plano (m) 1.55 Área vidrio / hueco (%) 70
Coeficiente reflexión medio R (%) 30 Transparencia vidrio (%) 65
Área ventana / Área suelo 0.17 Factor de hueco (%) 68

Distancia relativa al fondo L 0.05 0.25 0.5 0.75 1

Factor Iluminación Natural FIN % total 0.2 0.7 0.8 0.6 0.4

Fuente: Martín Monroy

Grafico N°3: Factor de iluminación natural (Servicio Higiénico)


30
27
24
21
18
15
12
9
6
3 0.7 0.8 0.6 0.4
0
0 0.2 0.25 0.5 0.75 1
Fuente: Martín Monroy

40
Cuadro N° 8: Factor de iluminación natural (Pasillo)
Ancho ventana W (m) 3.18 Fondo local L (m) 3.35
Alto ventana H (m) 3.18 Ancho local A (m) 9.55
Área de ventana (m2) 10.11 Área de suelo F (m2) 31.99

Altura B ventana sobre plano (m) 1.2 Área vidrio / hueco (%) 80
Coeficiente reflexión medio R (%) 50 Transparencia vidrio (%) 85
Área ventana / Área suelo 0.32 Factor de hueco (%) 68

Distancia relativa al fondo L 0.05 0.25 0.5 0.75 1

Factor Iluminación Natural FIN % total 2.5 9.7 10.5 7.7 5.5
Fuente: Martín Monroy

Grafico N°4: Factor de iluminación natural (Pasillo)

30
27
24
21
18
15
12 9.7 10.5
7.7
9 5.5
6
3
0 2.5
0 0.25 0.5 0.75 1

Fuente: Martín Monroy

Cuadro N° 9: Factor de iluminación natural (Almacén)


Ancho ventana W (m) 1.0 Fondo local L (m) 3.60
Alto ventana H (m) 2.0 Ancho local A (m) 2.65
Área de ventana (m2) 2.0 Área de suelo F (m2) 9.54

Altura B ventana sobre plano (m) 0.0 Área vidrio / hueco (%) 80
Coeficiente reflexión medio R (%) 50 Transparencia vidrio (%) 85
Área ventana / Área suelo 0.21 Factor de hueco (%) 68

Distancia relativa al fondo L 0.05 0.25 0.5 0.75 1

Factor Iluminación Natural FIN % total 16.4 7.9 3.5 1.8 1.2

Fuente: Martín Monroy

41
Grafico N°5: Factor de iluminación natural (Almacén)
30
27
24
21
18
15 16.4
12
7.9
9
6 3.5
1.8 1.2
3
0
0 0.25 0.5 0.75 1

Fuente: Martín Monroy

Cuadro N° 10: Factor de iluminación natural (Enfermería, consultorio y


tópico)
Ancho ventana W (m) 1.0 Fondo local L (m) 3.90
Alto ventana H (m) 2.0 Ancho local A (m) 2.50
Área de ventana (m2) 2.0 Área de suelo F (m2) 9.75

Altura B ventana sobre plano (m) 0.0 Área vidrio / hueco (%) 80
Coeficiente reflexión medio R (%) 50 Transparencia vidrio (%) 85
Área ventana / Área suelo 0.21 Factor de hueco (%) 68

Distancia relativa al fondo L 0.05 0.25 0.5 0.75 1

Factor Iluminación Natural FIN % total 15.1 7.1 3.1 1.6 1.1

Fuente: Martín Monroy

Gráfico N°6: Factor de Iluminación (Enfermería, consultorio y tópico)


30
27
24
21
18
15
15.1
12
9 7.1
6 3.1 1.6 1.1
3
0
0 0.25 0.5 0.75 1

Fuente: Martín Monroy

42
Cuadro N° 11: Factor de iluminación natural (Sala de Reposo)
Ancho ventana W (m) 0.8 Fondo local L (m) 3.65
Alto ventana H (m) 1.35 Ancho local A (m) 2.60
Área de ventana (m2) 1.08 Área de suelo F (m2) 9.49

Altura B ventana sobre plano (m) 0.75 Área vidrio / hueco (%) 80
Coeficiente reflexión medio R (%) 50 Transparencia vidrio (%) 85
Área ventana / Área suelo 0.11 Factor de hueco (%) 68

Distancia relativa al fondo L 0.05 0.25 0.5 0.75 1

Factor Iluminación Natural FIN % total 16.4 7.9 3.5 1.8 1.2

Fuente: Martín Monroy

Gráfico N°7: Factor de iluminación natural (Sala de reposo)


30
27
24
21
18
15
12
9
6 3.4
2.1 1.1 0.7
3
0 1.3
0 0.25 0.5 0.75 1

Fuente: Martín Monroy

Se puede observar que los resultados en el pasillo, la espera, el


tópico, la enfermería, e l consultorio y la sala de reposo tienen
iluminación dentro de los parámetros normales en algunos casos
menos y en otros muy superior.

ii. Comodidad térmica

Es el más importante dentro de nuestro análisis el cual se caracterizó


del siguiente modo:

- Se identificó el tipo de actividad (Met) (Ver cuadro N° 13) y


vestimenta (clo) (ver cuadro N°14).

- Se calculó la temperatura operativa (To) optima en cada


local según la actividad.

43
- Se estimó los márgenes de temperatura admisible en
condiciones de verano e invierno (Véase cuadro N°12).

- Se previó la posible ampliación de márgenes de ventilación

- Se consideró como recomendables los siguientes


parámetros ambientales para actividad sedentaria con
arropamiento típico de invierno (1 clo) y verano (0.5clo).

Cuadro N°12: Condiciones de la comodidad térmica

Condiciones Temperatura operativa Velocidad (V) m/s Humedad


típicas (To) °C relativa(HR)

Min. Optima Max. Min. Optima Max.

Invierno 19 21.5 24 0.05 0.15 0.25 30% - 70%

Verano 23 24.5 26 0.10 0.25 >0.50 30% - 70%

Fuente: Martín Monroy

Cuadro N°13: Factores personales

Met W/m2 Actividad

0.8 46 Tumbado, dormido

1.0 58 Sentado, relajado

1.2 70 Actividad ligera sentado(oficina, hogar, mostrador)

1.6 93 Actividad ligera de pie(compras trabajo de mostrador)

2.0 116 Actividad media de pie(vendedor tareas domésticas)

2.4 140 Marcha en llano a 3km/h

2.8 165 Marcha en llano a 4km/h

3.4 200 Marcha en llano a 5km/h

Fuente: Martín Monroy

Leyenda:

Met: Unidad de medida del calor generado por una persona

W/m2: Watts por metro cuadro

44
Cuadro N°14: Vestimenta

Clo m2 C/W Combinación de ropa

0.03 0.005 Bañador

0.25 0.040 Slip, camiseta, pantalón corto y sandalias


0.50 0.080 Slip y camiseta manga corta, pantalón ligero, calcetines, zapatos.
0.75 0.115 Slip y camiseta, sudadera, pantalón ligero ,calcetines y zapatillas
1.00 0.155 Slip y camiseta, camisa, pantalón, chaqueta, calcetines y zapatillas
1.25 0.195 Ropa interior de manga larga y pantalón corto, camisa, pantalón,
chaqueta, calcetines y zapatos

1.5 0.223 Ropa interior de manga larga y pantalón corto, camisa, pantalón,
chaleco, chaqueta, abrigo, calcetines y zapatos.

Fuente: Martín Monroy

Leyenda:

Clo: Aislamiento térmico que reduce la perdida de calor.

M2 C/W: Temperatura por watts en un metro cuadrado.

Para el análisis de la comodidad de la temperatura se hace desde dos


puntos de vista los cuales son desde el punto de vista de la historial del
clima (Monroy, 2006d) elaborada por Martín Monroy y el otro desde el
software Antesol (Monroy, 2006a) también realizada por Martín Monroy.

a. Historial del clima

Se utilizó una hoja de cálculo (Excel, 2003b) desarrollada por Martín


Monroy, el cual se alimenta de los datos climáticos del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología – Junín(SENAMHI). La hoja
de análisis trabaja con las temperaturas máximas, mínimas, medias,
la precipitación mensual, la humedad relativa, los días de tormentas
y el número de horas de sol los datos son mensuales (ver cuadro N°
15).

La información procesada da por resultado la temperatura adecuada


para una edificación en el lugar y la temperatura adecuada para una
edificación en iguales condiciones pero a una diferente altura.

45
Cuadro N°15: hoja de análisis climático
HOJA DE ANÁLISIS CLIMÁTICO NIÑO YUCAY - AYACUCHO
PUESTO DE SALUD NIÑO YUCAY
Periodo: 2011 Altitud (m): 15 Latitud: 07° 18" 93' Longitud: 74° 08" 57'
Horas h/día h día/
MES T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I sol/día Max Max %
ENE 17.5 24.0 11.0 120.0 70 20.0 0.0 0.1 0.0 0.0 3.1 128 4.13 9.2 45
FEB 18.0 25.4 10.5 100.0 68 16.0 0.0 0.2 0.0 0.0 2.8 160 5.71 9.6 60
MAR 17.8 25.3 10.2 95.0 64 12.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 190 6.13 10.8 57
ABR 17.9 26.0 9.8 30.0 61 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 220 7.33 12.0 61
MAY 17.7 28.8 6.5 10.0 51 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 340 10.97 13.2 83
JUN 14.7 25.4 4.0 8.0 50 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 380 12.67 14.4 88
JUL 14.5 26.0 3.0 5.0 42 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 390 12.58 14.8 85
AGO 15.4 25.8 5.0 15.0 41 15.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 350 11.29 14.4 78
SEP 16.4 25.3 7.5 30.0 53 6.0 0.0 0.1 0.0 0.0 2.0 256 8.53 13.2 65
OCT 16.1 25.1 7.0 40.0 51 12.0 0.0 0.1 0.0 0.0 2.4 238 7.68 12.0 64
NOV 17.1 26.0 8.1 45.0 56 15.0 0.0 0.1 0.0 0.0 2.4 206 6.87 10.8 64
DIC 17.6 25.2 10.0 70.0 59 17.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.7 157 5.06 9.6 53
AÑO 16.7 25.7 7.7 112 55.5 10.4 0.0 0.6 0.0 0.0 2.2 3015 8.26 12.0 69
Fuente: CAE ICARO y SENAMHI

Graficó N° 8: Hoja de análisis climático


100.0

90.0

80.0

70.0

T
60.0

50.0 TM

40.0 Tm

30.0

20.0

10.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: CAE ICARO

46
Variación de temperaturas en un día medio de verano (agosto) e invierno
(enero)

Rango de Temperaturas de comodidad para personas en verano (0.5 Cloth)


e Invierno (1.0 Cloth), y límite de temperatura exterior para edificios sin
calefacción.

Corrección de temperaturas con una diferencia de altitud (m): H: 905 m

Gráfico N° 9: Hoja de análisis climático (temperaturas de comodidad)

ºC
40

35

30

25

20

15

10 Ver
Inv
5 Ver+H
Inv+H
0
0 6 12 18 24
Horas

Fuente: CAE ICARO

LEYENDA
T Temperatura media mensual/anual ( °C)
TM Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias ( °C)
Tm Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias ( °C)
R Precipitación mensual/anual media (mm)
H Humedad relativa media (%)
DR Número medio mensual/anual de días de precipitación superior o igual a 1 mm
DN Número medio mensual/anual de días de nieve
DT Número medio mensual/anual de días de tormenta
DF Número medio mensual/anual de días de niebla
DH Número medio mensual/anual de días de helada
DD Número medio mensual/anual de días despejados
I Número medio mensual/anual de horas de sol

47
b. Software de cálculo de temperatura de cerramientos Antesol

Antesol es un software de análisis térmico de cerramientos y para


su interpretación se define algunos términos.

Los coeficientes de absorbancia son los que intervienen en los


procesos térmicos de absorción de radiación de onda corta
(visible e infrarrojo cercano, característica de la radiación solar e
iluminación interior), y los coeficientes de emitancia están en el
proceso de intercambio de calor por la irradiación de onda larga
(infrarrojo lejano), característica de la irradiación de cuerpos a
temperaturas ambientes, ambos se sintetizan en el grafico N° 10
elaborado por Martín Monroy:

Gráfico N° 10: coeficientes de absorbancia y emitancia

Fuente: Tesis Martín Monroy (Monroy, 2006b)

48
La rugosidad, es una propiedad física que interviene en el proceso
térmico de convección, según Martín Monroy es:

“es equivalente a la razón entre el área equivalente de la


superficie y el área aparente, considerando como valor de
referencia la rugosidad de una superficie enfoscada1 con
mortero”… (Monroy, 2006b),que se resume en el cuadro N°16.

Cuadro N° 16: Valores del coeficiente de rugosidad relativos a una superficie


enfoscada

Superficie R

Estuco o tirolesa 1.50

Ladrillo o pintura rugosa 1.20

Hormigón visto 1.15

Enfoscado (valor de referencia) 1.00

Madera natural 0.95

Guarnecido de yeso 0.90

Vidrio o superficie pulida 0.85

Fuente: Martín Monroy (Monroy, 2006b).

La densidad, definida como el grado de compactación de un


material es decir la cantidad de masa por unidad de volumen; la
conductividad, que viene a ser la capacidad de conducción de
calor y el calor especifico, la cantidad de calor que hay que
suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema
termodinámico para elevar su temperatura en una unidad (C°).

La relación entre los tres mencionados en el párrafo anterior viene


dada en el siguiente cuadro N°17.

1
Un enfoscado es una capa de mortero empleada para revestir una pared o un muro. En los enfoscados se utiliza
mortero de cemento, aunque ocasionalmente se puede añadir también algo de cal(wikimedia, 2012).

49
Cuadro N° 17: Relación densidad, calor específico y conductividad

MATERIALES NBE-CT-79: Densidad Calor Especifico Conductividad

Unidades Kg/m3 J/KgºC W/mºC

Adobe 1780 480 0.85

Enlucido de yeso 800 880 0.30

Mortero de cemento 2000 1255 1.40

Fuente: Martín Monroy y modificado por el autor.

Para la construcción para el análisis de cerramientos utilizo los


siguientes datos:

Cuadro N° 18: Datos del terreno según Antesol

Latitud -13.1217° Humedad 55.5 %


Relativa

Fecha 21 de junio (solsticio Horas de sol al 0.9


de invierno) día

21 de diciembre Área de la 159.11


(solsticio de verano) construcción(m2)

Orientación -4° E Altura del 45°


horizonte

Reflectancia 0.2 Inclinación 90°(hasta una parte


del entorno luego comienza la
curva)

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 19: Datos de las superficies cerramiento

Superficies Coeficiente de Coeficiente de Coeficiente de


absorbancia emitancia rugosidad

Exterior 0.30 0.90 1.00

Interior 0.30 0.90 0.90

Fuente: Martín Monroy(Monroy, 2006a)

50
Cuadro N°20: Datos de los capas del muros

N° M2 Kg/m3 KJ/KgºC W/mºC KJ/M2°C M2°C/W

Capa Espesor Densidad Calor Conduct. Capacidad Resist.


esp.
Mortero 0.025 2000 1.255 1.40 62.75 0.018
de
cemento
Adobe 0.35 7850 0.48 0.85 1328.80 0.412
Enlucido 0.025 800 0.88 0.30 17.6 0.083
de yeso
Total 0.4 - 1399.15 0.513

Fuente: Elaboración propia

Se obtuvieron resultados en función a la temperatura y el flujo de


calor. Procesos validados por la universidad de las palmas de gran
canaria de España teniendo los resultados los gráficos N° 11, 12,13
y 14 (Solsticio de verano) y 15, 16,17 y 18 (Solsticio de invierno)
invierno: temperaturas bajas.

51
Gráfico N° 11: Temperaturas del cerramiento (solsticio de verano)

Fuente: Software ANTESOL

Leyenda:

Te: Temperatura al exterior de la edificación

T1: Temperatura de frontera de la capa 1

T2. Temperatura de frontera de la capa 2

T3: Temperatura de frontera de la capa 3

T4: Temperatura de frontera de la capa 4

Ti: Temperatura del interior de la edificación

52
Gráfico N° 12: Idealización de temperaturas (solsticio de verano)

Fuente: Software ANTESOL

Leyenda:

Te: Temperatura del exterior de la edificación

T1: Temperatura de la frontera de capa 1

T2. Temperatura de la frontera de capa 2

T3: Temperatura de la frontera de capa 3

T4: Temperatura de la frontera de capa 4

Ti: Temperatura del interior de la edificación

53
Gráfico N° 13: Flujos de radiación (solsticio de verano)

Fuente: Software ANTESOL

Leyenda:

Rne: radiación neta de la superficie exterior

F1: Flujo del calor de frontera de la capa 1

F2. Flujo del calor de frontera de la capa 2

F3: Flujo del calor de frontera de la capa 3

F4: Flujo del calor de frontera de la capa 4

Rni: Radiación neta de la superficie interior

54
Gráfico n° 14: Idealización de la radiación (solsticio de verano)

Fuente: Software ANTESOL

Leyenda:

Rne: radiación neta de la superficie exterior

F1: Flujo del calor de frontera de la capa 1

F2. Flujo del calor de frontera de la capa 2

F3: Flujo del calor de frontera de la capa 3

F4: Flujo del calor de frontera de la capa 4

Rni: Radiación neta de la superficie interior

Los resultados donde la temperatura mínima es de 4.7 y la máxima


de 25.7 y el incremento de la temperatura es a partir de las 8 de la
mañana debido a las obstrucciones geográficas.

55
Gráfico N° 15: Temperaturas del cerramiento (solsticio de invierno)

Fuente: Software ANTESOL

Leyenda:

Te: Temperatura al exterior de la edificación

T1: Temperatura de frontera de la capa 1

T2. Temperatura de frontera de la capa 2

T3: Temperatura de frontera de la capa 3

T4: Temperatura de frontera de la capa 4

Ti: Temperatura del interior de la edificación

56
Gráfico N° 16: Idealización de temperaturas (solsticio de invierno)

Fuente: Software ANTESOL

Leyenda:

Te: Temperatura del exterior de la edificación

T1: Temperatura de la frontera de capa 1

T2. Temperatura de la frontera de capa 2

T3: Temperatura de la frontera de capa 3

T4: Temperatura de la frontera de capa 4

Ti: Temperatura del interior de la edificación

57
Gráfico N°17: Flujos de radiación (solsticio de invierno)

Fuente: Software ANTESOL

Leyenda:

Rne: radiación neta de la superficie exterior

F1: Flujo del calor de frontera de la capa 1

F2. Flujo del calor de frontera de la capa 2

F3: Flujo del calor de frontera de la capa 3

F4: Flujo del calor de frontera de la capa 4

Rni: Radiación neta de la superficie interior

58
Gráfico N° 18: Idealización de la radiación (solsticio de invierno)

Fuente: Software ANTESOL

Leyenda:

Rne: radiación neta de la superficie exterior

F1: Flujo del calor de frontera de la capa 1

F2. Flujo del calor de frontera de la capa 2

F3: Flujo del calor de frontera de la capa 3

F4: Flujo del calor de frontera de la capa 4

Rni: Radiación neta de la superficie interior

Los resultados donde el factor de luminosidad mínima interior es de


0.2 % y la máxima de 27.3 % destacaron la sala de espera por estar
muy iluminada y el servicio higiene por estar muy oscuro.

A. Resultados síntesis comodidad lumínica y térmica

1. Para ejecutar la síntesis lumínica se utilizó la tabla de equivalencias


del factor iluminación (Cuadro N° 21) y El cuadro N° 23 resumen los
resultados de la comodidad lumínica en luxes.

59
Cuadro N°21: Equivalencias FIN

Exigencia visual Sensación visual FIN % Ei

Muy alta Muy luminoso > 10% >10000 Lux

Alta Luminoso 6% 6000

Normal Normal 3% 3000

Baja Oscuro 1% 1000

Muy baja Muy oscuro <0.3% <1000

Fuente: Martín Monroy(Monroy, 2006d)

Leyenda:

FIN: factor de iluminación natural

Ei: Iluminación en cada punto del local

Cuadro N° 22: Síntesis de comodidad lumínica (FIN)

Factor de Iluminación Natural (FIN)

Ambiente Distancia relativa al fondo

0.05 0.25 0.5 0.75 1

Farmacia 0.6 2.3 2.0 1.2 0.8


Sala de espera 27.3 14.4 7.5 4.2 2.7
SS.HH 0.2 0.7 0.8 0.6 0.4
Pasillo 2.5 9.7 10.5 7.7 5.5
Almacén 16.4 7.9 3.5 1.8 1.2
Enfermería 15.1 7.1 3.1 1.6 1.1
Consultorio 15.1 7.1 3.1 1.6 1.1
Tópico 15.1 7.1 3.1 1.6 1.1
Sala de
Reposo 1.3 3.4 2.1 1.1 0.7
Promedio 0.6 2.3 2.0 1.2 0.8
Fuente: Elaboración propia

60
Cuadro N°23: Síntesis de comodidad lumínica (lux)

Comodidad lumínica (lux)

Ambiente Distancia relativa al fondo

0.05 0.25 0.5 0.75 1

Farmacia 600 2300 2000 1200 800

Sala de espera 27000 14400 7500 4200 2700

SS.HH 200 700 800 600 400

Pasillo 2500 9700 10500 7700 5500

Almacén 16400 7900 3500 1800 1200

Enfermería 15100 7100 3100 1600 1100

Consultorio 15100 7100 3100 1600 1100

Tópico 15100 7100 3100 1600 1100


Sala de
1300 3400 2100 1100 700
Reposo
Promedio 10367 6633 3967 2378 1622

Fuente: Elaboración propia

El resultado indica que la orientación de las ventanas (Ver plano 1)


por su pequeño tamaño en las zonas de servicio, la iluminación es
muy baja y oscura, en el consultorio y los servicios higiénicos y se le
puede calificar según el cuadro N°22 de un lugar muy oscuro además
de que los ambientes no son de exigencia visual muy baja; pero la
zona de circulación se califica de muy luminoso ya que cuenta en su
plano general iluminación de 10000 lux (Ver cuadro N° 23). Los
ambientes de farmacia y servicios higiénicos es luminoso a pesar de
estar al oeste.

61
Grafico N° 19: Síntesis de comodidad lumínica

30.0
Farmacia
25.0
Sala de espera

20.0 SS.HH
Pasillo
15.0 Almacen
Enfermeria
10.0
Consultorio
5.0 Topico
Sala de Reposo
0.0
Promedio
0.05 0.25 0.5 0.75 1

Fuente: Elaboración propia

2. La síntesis de la comodidad térmica está divida en dos partes :

a. Según el historial del clima para lograr la comodidad térmica las


condiciones climáticas promedio anual se tiene el modelo del cuadro
N°24 aplicado al valle de Niño Yucay :

Cuadro N° 24: Síntesis datos promedio anuales


Horas h/día h día/
MES T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I
sol/día Max Max %

AÑO 16.7 25.7 7.7 112 55.5 10.4 0.0 0.6 0.0 0.0 2.2 3015 8.26 12.0 69

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta la temperatura promedio de un día común


verano con 0.5 cloth y ventilación natural invierno de 1 cloth y con
ventilación natural.

Cuadro N° 21: síntesis del Historial del Clima

Estación Horas del día To

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Verano 8 5 5 12 17 23 26 25 22 19 17 15 16.6

Invierno 13 11 10 12 16 22 24 23 22 19 17 15 17.0

Fuente: Elaboración propia

62
Las temperaturas de confort ambiental en el puesto de salud de Niño
Yucay según al cuadro N° 8 de Martin Monroy son desde las 11 a las
20 horas en verano e invierno.

b. Según el software Antesol

Se observa que la temperatura interior en verano es 17.1 según el


cuadro síntesis de temperaturas.

Cuadro N° 22: Síntesis del Software Antesol(Monroy, 2006a)

Ti Hora

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 To.M.

To.V 16 16 16 19 18 18 17 16 17 17 17 17 17

To.I 9 9 9 11 13 17 21 23 22 15 11 4 14

Fuente: Elaboración propia

Leyenda:

To.V:Temperatura operativa de verano

To.I:Temperatura operativa de invierno

To.M:Temperatura operativa media.

Gráfico N° 16:Tempertua verano e invierno °C/H(Antesol)

25

20

15
°C

10

0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 To
Hora
Verano 16.3 15.9 16.4 18.8 18.1 17.5 16.9 16.3 16.5 17.2 17.2 17.1 17.1
Invierno 9.2 8.6 8.8 11 13.3 16.5 21.2 22.8 21.8 15.4 10.6 4.2 13.4

La comodidad de la temperatura según el historial del clima y el


Software Antesol (Monroy, 2006a) es muy cambiante pero en los dos
no llega a los estándares que se mencionan en el cuadro N° 8 sobre

63
los márgenes de las temperaturas mínimas y máximas del confort
ambiental.

4.3. Método simulación virtual con el Software Ecotect 2011

La evaluación con simulación ha sido segmentada en 3:

- Lighting Analysis (Autodesk, 2011):Luminosidad

- Thermal Analysis (Autodesk, 2011):Confort térmico

- Solar Access Analysis (Autodesk, 2011):Radiación solar

Estos análisis son descritos y desarrollados individualmente a


continuación:

4.3.1. Lighting Analysis (Análisis de luz):

Se toma como principal elemento a la luz natural (Natural Lighting Analysis)


para lo cual existen muchas formas de analizar según Autodesk se dice:

“There are a number of different methods that can be used to calculate


natural light levels in buildings, all of which vary in their complexity, accuracy,
calculation time and application. To accommodate different situations and
requirements, Ecotect implements a range of these methods”(Autodesk,
2011)

“Hay un número de métodos diferentes que pueden ser utilizados para


calcular los niveles de luz naturales en los edificios, todos los cuales varían
en su complejidad, la precisión el tiempo de cálculo, y la aplicación. Para
adaptarse a diferentes situaciones y necesidades”(Autodesk, 2011).

Autodesk Ecotect Analysis tiene tres tipos de métodos de análisis de los


cuales se desarrollaran uno:

a. The Average Daylight Factor: Análisis de una zona que


considera sólo las ventanas, el sombreado y reflectancia de
la superficie interna.

b. Sky Point Overlays: Un sistema sub-división del cielo que se


puede utilizar para estimar visualmente la luz del día
simplemente contando puntos visibles

64
c. Radiance Simulation: La exportación al sistema de imágenes
Radiance, análisis físico.

Debido a la complejidad del proyecto se utilizó el método The Average


Daylight Factor para lo cual se necesitaron siguientes datos (Cuadro N°23):

Latitud -13.1217° Longitud -74.1493°

-5:00 Ubicación del


Zona horaria Norte(respecto a la 94.00°
New York
planta)

Altitud 2746 Terreno local Rural

Cuadro N° 23: datos necesarios Ecotect

Fuente: Elaboración propia

La volumetría realizada para el análisis fue dibujada en el Software Ecotect


Analysis 2011 a partir de planos realizados (Ver planos 1 y 2) en el software
Autocad 2012

Los valores pueden ser calculados sobre el análisis de la red, o con nodos
en el modelo.

- El análisis de los nodos de la red y los objetos de punto se


considera sobre una superficie horizontal.

- El análisis de la red ofrece opciones más flexibles de visualización,


tales como contorno y superficie, pero está limitado en su tamaño
y aspecto.

La precisión con la que se desarrolló fueron muy altas y calculadas en base


a la fórmula de Tregenza (Tregenza, 1986) que según Autodesk es:

… “Se calcula el cielo del diseño de la fórmula media difusa iluminación del
cielo dado por Tregenza (Tregenza, 1986), como se muestra a continuación.
El valor de g ° es la altitud actual del Sol en el cielo, en grados.”(Autodesk,
2011).

65
Gráfico N° 17: Fórmula de Tregenza

Fuente: Autodesk Ecotect Analysis

Las ventanas fueron consideradas con 90 % de limpieza en condiciones


normales, los nodos fueron puestos a distancias de 0.70 m de altura (altura
mínima visual de la superficie de una mesa) y distribuidos en los eje “X” e
“Y”; La red fue distribuida también 0.70 m de altura y tiene dimensiones de
0.50m de largo y 0.50m de ancho.

“Los valores de luz de los factores se calculan en general con un cielo


nublado con distribución estándar de iluminación con el fin de representar un
escenario del peor caso de ser diseñado. Esto significa que no cambiará con
diferentes fechas u horas”(Autodesk, 2011)

Los resultados del análisis vienen dados en los siguientes términos:

1) Day Light Factor. (DF)

Se basa en la suposición de que, ignorando la luz solar directa, hay


tres componentes separados de la luz natural que llega a cualquier
punto dentro de un edificio:

Cielo de componentes (SC), Es la luz que directamente desde el cielo


pasa a través de una abertura, como una ventana.

Componente externo reflejada (ERC). Es la luz reflejada por el suelo,


árboles u otros edificios.

Componente reflejada internamente (IRC), viene a ser la luz interna-


reflexión de las superficies dentro de la habitación.

DF = SC + ERC + IRC

66
2) Day Light Level:

Viene a ser lo mismo que el DF pero con la diferencia que esta


muestra el porcentaje de iluminación.

a. Análisis por Nodos:

Se obtuvieron para la caracterización lumínica, a continuación se


pasa a dar detalle

a. Day Light Factor: El 50% tiene aproximadamente el10% en su


plano general, sólo los dos ambientes extremos que son la
enfermería y el almacen tienen un 52% de iluminación; el pasillo
tiene de un 36% a un16 % de iluminación como son mostrados en
la lámina ECA N° 01.

b. Day Light Level: La luz en el muro trombe es superior a los 2500


lux pero al pasar por las puertas de cristal disminuye a 800 lux
aproximadamente y en los extremos son superiores a los 5000 lux
expresados en la lámina ECA N° 02.

c. Sky Component: Muestra como la luz directa del cielo es


aproximadamente el 2% de iluminación y superior al 14 % de
luminosidad en la zona del muro trombe como muestra la lámina
ECA N° 03.

d. Síntesis: Muestra como el recorrido del sol influye en la edificación


ya que debido a esto se pierde la iluminación durante la mañana
y como los ventanas cenitales apoyan durante la mayor parte del
día la iluminación que no tienen los demás ambientes para su
mejor comprensión se muestra la lámina ECA N° 04.

67
68
69
70
71
b. Análisis por red

El proceso grafico muestra la caracterización lumínica, cuyas


características son las siguientes:

A. Day Light Factor: El ingreso de la luz total por el este tienen una
expansión mínima y son detenidos como un filtro por el muro
trombre; por el sur la luz si consigue ingresar pero como las
ventanas son mínimas y pequeñas solo logra para
aproximadamente un 22 %; por el norte y el sur es donde entra la
mayor cantidad de luz y el pasillo es iluminado por la luz cenital y
se muestra en la lámina ECA N° 05.

B. Day Light Level: La luz por el norte y el sur es aproximadamente


5030 lux que se podrían definir como espacios luminoso de
exigencia visual alta donde se encuentra la sala de reposo (Ver
plano N° 1) el resto de ambientes es iluminado en un que también
se puede catalogar como un lugar de exigencia visual baja y
oscuro lo cual no es adecuada para la función que cumple
(enfermería, consultorio y el tópico) esta información se muestra
en la lámina ECA N° 06.

C. Externally e Internally Reflected: La reflexión exterior beneficia a


los ambientes que se encuentran al sur (ver lámina CAE N° 07) y
la reflexión interior beneficia a los ambientes del este y sobre todo
al tópico como se muestra en la lámina CAE N° 08.

D. Sky Component: Muestra como la luz directa del sol ingresa


mínimamente aproximadamente en un 8% de luminosidad que
es igual en todos los ambientes expuestos en la lámina ECA N°
09.

E. Síntesis: Muestra como el recorrido sola r influye en la


edificación, el ingresa la luz cenital y la distribución total de la
luminosidad la ECA N° 10 es muy clara respecto al nivel de
luminosidad.

72
73
74
75
76
77
c. Resultados de Lighting Analysis

Los resultados de los análisis por nodos y por red son los siguientes
son muy importantes se resume en el siguiente cuadro síntesis:

Cuadro N° 24: Síntesis de nivel de iluminación (%)


Ambiente Day light Factor %
Distancia relativa al fondo
0.05 0.25 0.5 0.75 1
Farmacia 21.76 12.08 8.07 6.65 5.46
Sala de
19.72 11.99 8.37 5.61 6.1
espera
SS.HH 16.21 8.69 6.01 3.53 4.67
Pasillo 34.65 27.36 16.15 55.94 37.67
Almacén 48.23 50.12 51.95 52.64 52.82
Enfermería 8.56 6.12 5.48 5.65 6.8
Consultorio 8.09 5.96 4.92 5.1 7.65
Tópico 7.33 5.12 4.81 5.48 7.92
Sala de
55.3 54 52.17 49.87 44.57
Reposo

Promedio 24.42 20.16 17.54 21.6 19.29

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 25: Síntesis de nivel de iluminación (Lux)


Day light level LUX
Ambiente Distancia relativa al fondo
0.05 0.25 0.5 0.75 1
Farmacia 2162 1200 802 660 543
Sala de
1959 1191 832 557 606
espera
SS.HH 1620 864 597 351 464
Pasillo 3443 2719 1605 5559 3629
Almacén 4792 4980 5162 5230 5248
Enfermería 851 608 545 561 790
Consultorio 804 593 489 507 760
Tópico 728 509 478 544 787
Sala de
5494 5366 5184 4955 4428
Reposo
Promedio 2428 2003 1744 2103 1917
Fuente: Elaboración propia

78
Grafico N° 18: Síntesis de nivel de iluminación (Lux)

6000
Farmacia
5000 Sala de espera
SS.HH
4000
Pasillo

3000 Almacén
Enfermería
2000 Consultorio
Tópico
1000
Sala de Reposo
0 Promedio
0.05 0.25 0.5 0.75 1

Fuente: Elaboración propia

4.3.2. Thermal Analysis

Ecotect Autodesk 2011 ofrece una amplia gama de opciones de análisis de


rendimiento térmico. En su núcleo es el Chartered Institute of Building
Services Engineers (CIBSE) Método de admisión para determinar la
temperatura interna y las cargas de calor. Este algoritmo térmico es muy
flexible y no tiene restricciones en la geometría del edificio o el número de
zonas térmicas que se pueden analizar simultáneamente. Lo más
importante, con sólo unas pocas pre-cálculos para el sombreado y
ensombrecimiento, es muy rápido de calcular y se puede utilizar para mostrar
una amplia gama de información de diseño muy útil.

Para el análisis térmico se requiere la construcción de un modelo de manera


determinada. A continuación se ofrece los puntos más importantes en dicha
actividad:

a. Las zonas de construcción:

“La zona termal es la unidad básica en los cálculos térmicos para


los que la temperatura interna y las cargas de calor se calculan.”
(Autodesk, 2011).

79
b. Zona térmica:

“Una zona térmica debe representar un área relativamente


homogénea de aire encerrado.”(Autodesk, 2011).

Otro punto muy importante es definir algunos términos como:

a. Caudal de aire: El caudal de aire se define como el volumen de aire que


se suministra en la unidad de tiempo, de esta manera puede encontrarse
expresado como m3 /h, m3/min, etc. Para independizarlo del volumen del
general.

b. Conductancia: Es la resistencia superficial (1/f), de forma que si se suman


estas resistencias a la resistencia total de un elemento, se obtendrá la
resistencia.

c. Admitancia: Es una medida de la de la capacidad de absorción de la


ganancia de calor periódico de los elementos constructivos, donde la
admitancia para un material solido se puede encontrar en la siguiente
formula:

Dónde:

Y: Admitancia del material

K: Conductividad térmica

Ce: calor especifico

p: densidad

w: velocidad angular de la onda de temperatura diurna

d. Calor específico: Se denomina capacidad térmica o calorífica al cociente


entre el calor que se suministra a un sistema y la variación de temperatura
provocada.

Dónde:

81
C es la capacidad calorífica o térmica, dQ el calor que es necesario
suministrar para incrementar la temperatura en dT.

Según Andrea Fourty, María Bertinetti y Adriana Foussatas el calor


específico se define como:

“Se designa con el nombre de calor especifico a la energía en tránsito


que fluye desde una parte de un sistema a otra o de un sistema a otro,
en virtud únicamente de una diferencia de temperatura. Por convención
se considera que Q es positivo cuando es absorbido por el sistema y
negativo en caso contrario” (Fourty, Bertinetti, & Foussats, 2003).

4.3.2.1. Thermal Analysis

Para el análisis del puesto de salud fueron necesarios muy aparte del
cuadro N° 23 datos adicionales para hallar el confort térmico son los
mostrados en el cuadro N° 26:

El software Autodesk Ecotect 2011 tiene propiedades térmicas las cuales


son los mencionados en el cuadro N° 27:

Cuadro N° 27: Condiciones de comodidad termal

Sistema de ventilación Ventilación Natural

Rango mínimo: 18 °C
Confort band
Rango máximo: 26 °C

Fuente: Elaboración propia

Los datos fueron elegidos analizando el estado actual de la edificación y se


implementó la observación directa.

Los resultados del análisis vienen dados en los siguientes términos:

1) Hottest Day Peak: Viene a ser el día más caliente de todos dicha
fecha es el 15 de mayo del 2012), ver la lámina T-01

2) Hottest Day Average: Es el día más caluroso en promedio que se


da durante todo el año, cuya fecha es el 17 de diciembre del 2012,
ver la lámina T-02

82
3) Coldest Day Peak: Es el día más frio de todo el año, la cual es el
12 de agosto del 2012, ver lamina T-03.

4) Coldest Day Average: Día más frio en promedio durante todo el


año, cuya fecha es el 5 de mayo del 2012, ver lamina T-04.

83
84
85
86
87
Además de los gráficos se tiene reportes del análisis de superficies y el
reporte de análisis termal por bloques de los días promedio los cuales son:

1) Superficies de análisis como se muestra en el cuadro N° 28, 29,30 y


31.

Reporte de Análisis

Superficie Total 763.672 m2 47.009 m2


Área Total Ventanas
Área (481.8% flr área). (29.7% flr área).

4350.543 m2 Conductancia Total


Total Área Expuesta 12532 W/°K
(2744.7% flr área). (AU)

Área Total Norte 5.004 m2 Admitancia Total


4171 W/°K
Ventanas (3.2% flr área). (AY)

Cuadro N° 28: Reporte de análisis de superficies general

Cuadro N° 29: Reporte de análisis de superficies bloque N° 1

Zona Primer Bloque

Avg. Temperature 12.6 C (Ground 14.7 C)

Total Surface Area 275.839 m2 (477.1% flr area).

Total Exposed Area 218.024 m2 (377.1% flr area).

Total North Window 3.121 m2 (5.4% flr area).

Total Window Area 17.652 m2 (30.5% flr area).

Total Conductance (AU) 653 W/°K

Total Admittance (AY) 1503 W/°K

Fuente: Autodesk Ecotect 2011

88
Cuadro N° 30: Reporte de análisis de superficies del bloque N° 2

Zona Segundo Bloque

Avg. Temperature 12.6 C (Ground 14.7 C)

Total Surface Area 197.975 m2 (461.7% flr area).

Total Exposed Area 155.100 m2 (361.7% flr area).

Total North Window 0.000 m2 (0.0% flr area).

Total Window Area 12.029 m2 (28.1% flr area).

Total Conductance (AU) 469 W/°K

Total Admittance (AY) 1079 W/°K

Fuente: Autodesk Ecotect 2011

Cuadro N° 31: Reporte de análisis de superficies del bloque N°3

Zona TERCER BLOQUE

Avg. Temperature 12.6 C (Ground 14.7 C)

Total Surface Area 289.858 m2 (501.4% flr area).

Total Exposed Area 3977.420 m2 (6879.6% flr area).

Total North Window 1.883 m2 (3.3% flr area).

Total Window Area 17.328 m2 (30.0% flr area).

Total Conductance (AU) 11410 W/°K

Total Admittance (AY) 1590 W/°K

Fuente: Autodesk Ecotect 2011

2) Reporte de análisis temperaturas por bloques del día frio promedio (5 de mayo)
como se muestra en los cuadros N° 32, 33 y 34; el reporte de análisis de
temperaturas por bloques del día caliente promedio (17 de diciembre) mostrado
en los cuadro N° 35, 36, 37.

89
Cuadro N° 32: Análisis de temperaturas día frio

Promedio, bloque 1

HOUR INSIDE OUTSIDE TEMP.DIF

(C) (C) (C)

0 13.8 7.6 6.2

1 13.5 7.2 6.3

2 13.3 6.9 6.4

3 13.1 6.5 6.6

4 12.9 6.8 6.1

5 12.9 7.2 5.7

6 13.3 7.5 5.8

7 14.6 10.7 3.9

8 15.4 13.8 1.6

9 15.6 17 -1.4

10 15.1 17.1 -2

11 14.4 17.1 -2.7

12 14.1 17.2 -3.1

13 14 16.1 -2.1

14 13.7 15 -1.3

15 13.4 13.9 -0.5

16 13.2 12.8 0.4

17 13 11.7 1.3

18 13.6 10.6 3

19 14.3 10.5 3.8

20 14.6 10.4 4.2

21 14.6 10.3 4.3

22 14.4 10.2 4.2

23 14.2 10.1 4.1

Fuente: Autodesk Ecotect 2011

90
Cuadro N° 33: Análisis de temperaturas día más frio

Promedio, bloque 2

HOUR INSIDE OUTSIDE TEMP.DIF

(C) (C) (C)

0 13.9 7.6 6.3

1 13.6 7.2 6.4

2 13.3 6.9 6.4

3 13.1 6.5 6.6

4 13 6.8 6.2

5 13 7.2 5.8

6 13.4 7.5 5.9

7 15 10.7 4.3

8 16 13.8 2.2

9 16.3 17 -0.7

10 15.8 17.1 -1.3

11 15 17.1 -2.1

12 14.7 17.2 -2.5

13 14.5 16.1 -1.6

14 14.1 15 -0.9

15 13.7 13.9 -0.2

16 13.4 12.8 0.6

17 13.1 11.7 1.4

18 13.7 10.6 3.1

19 14.4 10.5 3.9

20 14.8 10.4 4.4

21 15 10.3 4.7

22 14.8 10.2 4.6

23 14.5 10.1 4.4

Fuente: Autodesk Ecotect 2011

91
Cuadro N° 34: Análisis de temperaturas día más frio

Promedio, bloque 3

HOUR INSIDE OUTSIDE TEMP.DIF

(C) (C) (C)

0 12.5 7.6 4.9

1 12.2 7.2 5

2 12 6.9 5.1

3 11.8 6.5 5.3

4 11.6 6.8 4.8

5 11.6 7.2 4.4

6 12 7.5 4.5

7 13.4 10.7 2.7

8 14.3 13.8 0.5

9 14.5 17 -2.5

10 14.1 17.1 -3

11 13.3 17.1 -3.8

12 12.9 17.2 -4.3

13 12.8 16.1 -3.3

14 12.5 15 -2.5

15 12.2 13.9 -1.7

16 11.9 12.8 -0.9

17 11.7 11.7 0

18 12.3 10.6 1.7

19 12.9 10.5 2.4

20 13.3 10.4 2.9

21 13.3 10.3 3

22 13.1 10.2 2.9

23 12.9 10.1 2.8

Fuente: Autodesk Ecotect 2011

92
Cuadro N° 35: Análisis de temperaturas día más caliente

Promedio, bloque 1

HOUR INSIDE OUTSIDE TEMP.DIF

(C) (C) (C)

0 18.1 13.4 4.7

1 17.8 13 4.8

2 17.6 13 4.6

3 17.2 12 5.2

4 17.1 12 5.1

5 17.2 13 4.2

6 18.3 15.3 3

7 19.5 19 0.5

8 20.1 21 -0.9

9 20.2 22 -1.8

10 20 22 -2

11 19.5 23 -3.5

12 19.5 24 -4.5

13 19.5 24 -4.5

14 19.3 22.9 -3.6

15 19.1 21.9 -2.8

16 18.5 21 -2.5

17 18.1 18 0.1

18 18.4 17 1.4

19 18.7 17 1.7

20 18.7 17 1.7

21 18.7 16 2.7

22 18.6 15 3.6

23 18.6 15 3.6

Fuente: Autodesk Ecotect 2011

93
Cuadro N° 36: Análisis de temperaturas día más caliente

Promedio, bloque 2

HOUR INSIDE OUTSIDE TEMP.DIF

(C) (C) (C)

0 18.2 13.4 4.8

1 17.8 13 4.8

2 17.5 13 4.5

3 17.1 12 5.1

4 17 12 5

5 17.2 13 4.2

6 18.5 15.3 3.2

7 19.9 19 0.9

8 20.9 21 -0.1

9 21.1 22 -0.9

10 20.9 22 -1.1

11 20.4 23 -2.6

12 20.4 24 -3.6

13 20.5 24 -3.5

14 20.1 22.9 -2.8

15 19.7 21.9 -2.2

16 18.9 21 -2.1

17 18.1 18 0.1

18 18.4 17 1.4

19 18.7 17 1.7

20 18.8 17 1.8

21 18.8 16 2.8

22 18.8 15 3.8

23 18.8 15 3.8

Fuente: Autodesk Ecotect 2011

94
Cuadro N° 37: Análisis de temperaturas día más caliente

promedio, bloque 3

HOUR INSIDE OUTSIDE TEMP.DIF

(C) (C) (C)

0 17.1 13.4 3.7

1 16.8 13 3.8

2 16.5 13 3.5

3 16.1 12 4.1

4 16 12 4

5 16.1 13 3.1

6 17.2 15.3 1.9

7 18.4 19 -0.6

8 19 21 -2

9 19.1 22 -2.9

10 18.9 22 -3.1

11 18.4 23 -4.6

12 18.4 24 -5.6

13 18.4 24 -5.6

14 18.2 22.9 -4.7

15 18 21.9 -3.9

16 17.4 21 -3.6

17 17 18 -1

18 17.2 17 0.2

19 17.5 17 0.5

20 17.6 17 0.6

21 17.6 16 1.6

22 17.5 15 2.5

23 17.5 15 2.5

Fuente: Autodesk Ecotect 2011

95
Gráfico: N° 19: Análisis de temperaturas día frio promedio, bloque 1

20

15

10
INSIDE (C)
OUTSIDE (C)
TEMP.DIF (C)
5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-5

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 20: Análisis de temperaturas día más frio promedio, bloque 2

20

15

10
INSIDE (C)
OUTSIDE (C)
TEMP.DIF (C)
5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-5

Fuente: Elaboración propia

96
Gráfico N° 21 Análisis de temperaturas día más frio promedio, bloque 3

20

15

10

INSIDE (C)
5 OUTSIDE (C)
TEMP.DIF (C)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-5

-10

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 22: Análisis de temperaturas día más caliente promedio, bloque 1

30

25

20

15
INSIDE (C)
10 OUTSIDE (C)
TEMP.DIF (C)
5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-5

-10

Fuente: Elaboración propia

97
Gráfico N° 23: Análisis de temperaturas día más caliente promedio, bloque 2
30

25

20

15 INSIDE (C)
OUTSIDE (C)
10 TEMP.DIF (C)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-5

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 24: Análisis de temperaturas día más caliente promedio, bloque 3

30

25

20

15
INSIDE (C)
10 OUTSIDE (C)
TEMP.DIF (C)
5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-5

-10

Fuente: Elaboración propia

98
4.3.2.2. Resultados de síntesis del thermal analysis

Los resultados del análisis termal se resumen en el cuadro síntesis


siguiente el cual indica que en la edificación su inside (la temperatura
interior) es que durante el invierno y el verano el bloque dos es mayor
su temperatura. La temperatura operativa en invierno no se acerca a
la temperatura mínima de comodidad térmica como se menciona en
el cuadro n° 27, y durante el verano supera las condiciones mínimas.

Cuadro N° 38: Síntesis de análisis térmico promedio de invierno y


verano

Invierno

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Promedio

INSIDE 13.96 14.25 12.71 13.64

OUTSITE 11.43 11.43 11.43 11.43

Verano

INSIDE 18.68 19.02 17.58 18.43

OUTSITE 17.81 17.81 17.81 17.81

Fuente: Autodesk Ecotect 2011

Grafico N° 26: Síntesis de Temperaturas Interiores

30

25 Temperatura Interior de
Invierno
20
Temperatura interior de
15 verano
Temperatura Mínima
10

5 Temperatura Máxima

0
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Promedio

Fuente: Elaboración propia

99
4.3.3. Solar Access Analysis (Análisis de acceso solar)

Es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol


se comporta prácticamente como un Cuerpo negro que emite energía
siguiendo la ley de Planck a una temperatura de unos 6000 K. La radiación
solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la
radiación alcanza la superficie de la Tierra, pues las ondas ultravioletas,
más cortas, son absorbidas por los gases de la atmósfera
fundamentalmente por el ozono. La magnitud que mide la radiación solar
que llega a la Tierra es la irradiancia, que mide la energía que, por unidad
de tiempo y área, alcanza a la Tierra. Su unidad es el W/m² (vatio por metro
cuadrado).

Para ello primero se debe de definir los siguientes términos:

4.3.3.1. Radiación solar directa:

“Es la radiación que proviene directamente del disco solar, y por lo


tanto ha de medirse utilizando sistemas de seguimiento del
movimiento del sol en su trayectoria”(López & Santigosa, 2011).

4.3.3.2. Radiación solar difusa:

“Es la radiación solar que proviene de las reflexiones en la atmósfera,


y ha de medirse utilizando sistemas de sombreamiento del disco
solar”(López & Santigosa, 2011).

4.3.3.1. Análisis de radiación solar

Como la temperatura resulto muy baja en invierno se hace el análisis de


radiación solaren dicha estación invierno, cuando los rayos solares son más
necesarios, éstos caen más inclinados sobre la superficie terrestre. Este
hecho favorece la captación de la energía solar a través de los muros y las
ventanas verticales.

Es en verano cuando las temperaturas son altas que se hace necesario


evitar que la radiación solar llegue al interior. Para lograrlo se disponen
aleros o cornisas que detienen los rayos solares en verano cuando son más
perpendiculares, y permiten que pasen en invierno cuando son más

100
inclinados. Los Resultados obtenidos son los de un análisis de las
estaciones con valores acumulados a ellos de verano e invierno.

El Análisis de Acceso Solar establece el cálculo de la radiación solar sobre


las superficies del modelo.

Los datos necesarios para este análisis son los mencionados en el cuadro
N° 23 y el archivo climático de Ayacucho que fue reconstruido a partir de
los datos del SENAMHI del 2011.

a. Análisis radiación solar en invierno, ver lámina R-01, R-02, R-03,


R-04.

b. Análisis radiación solar en verano, ver lámina R-05, R-06, R-07, R-


08.

101
102
103
104
105
106
107
108
4.3.3.2. Resultados síntesis del análisis Solar Access analysis

La síntesis de la evaluación de la radiación solar acumulada durante una


estación se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 39: Radiación máxima

Radiación Radiación
Estación Superficie
Directa difusa

Cubierta 567000 78000

Muros orientados
340240 54630
Invierno al norte

Muros paralelos al
56790 39050
norte

Cubierta 495000 200000

Muros orientados
346620 140120
Verano al norte

Muros paralelos al
49660 40320
norte

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que en invierno y verano la radiación directa cae sobre


los bloques que están orientados al norte y que es ganado simplemente por
el material de construcción no aprovechándose de mejor manera y los muros
que son perpendiculares al norte.

Cabe resaltar en invierno cae mayor radiación directa que en verano y la


radiación difusa en verano es aún mayor que en invierno.

109
4.4. Método de observación directa

Para ello se necesita definir algunos términos:

a. Temperatura:

Según la real academia de la lengua española

“Magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los cuerpos o del
ambiente. Su unidad en el Sistema Internacional es el kelvin (K)”(R.A.E., 2012)

b. Humedad:

Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el


aire. Se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de
forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad. La humedad
relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que
contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica
temperatura

c. Luminosidad:

“Agente físico que hace visibles los objeto”(R.A.E., 2012).

d. Acústica:

Estudia el control acústico en locales y edificios, bien sea para lograr un


adecuado aislamiento acústico entre diferentes recintos, o para mejorar el
acondicionamiento acústico en el interior de locales. La acústica arquitectónica
estudia el control del sonido en lugares abiertos (al aire libre) o en espacios
cerrados.

Se realizó la toma de datos con instrumentos especializados siguiendo un proceso


cíclico de evaluación a continuación se procede detallar dicho procedimiento:

Paso 1: Definir las variables a evaluar. Las cuales para medir el nivel de confort:
La temperatura interior, la temperatura exterior, la acústica, los niveles
de luminosidad y humedad

Paso 2: Generar una matriz de monitoreo. La cual ayude a medir y cuantificar los
datos recolectados.

110
Paso 3: Se realizó el monitoreo siguiendo el siguiente método.

Haciendo un recorrido cíclico por cada uno de los ambientes haciendo


una medición simultanea de la temperatura, la humedad, luminosidad y
acústica con aparatos especializados como el termómetro, higrómetro,
luxómetro y sonómetro.

El nivel de luminosidad fue medido en tres puntos en cada ambiente los


cuales son: El primer plano, el plano general y el fondo.

El monitoreo se llevó a cabo el día 18 de mayo a partir de las 10 de la mañana


hasta las 3:06 de tarde la cuales son el horario de atención del local. La toma de
datos es mostrados a continuación:

111
112
113
114
115
116
N° DE LAMINA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERÚ
FICHA DE OBSERVACIÓN DIRECTA "
1
Evaluación del confort ambiental del puesto de LUMINOSIDAD,
salud Nilo Niño Yucay, puesto de salud, TEMPERATURA,
ejecutado son el sistema constructivo AMARES”. HUMEDAD, VIENTOS Y
ACÚSTICA (LTHVA-I)

LTHV-I02 TEMPERATURA Y
LTHVA-I01 LUMINOCIDAD HUMEDAD SALA
PASILLO

LTHV-I03 TEMPERATURA Y LTHV-I04 TEMPERATURA Y


HUMEDAD HUMEDAD
EN CONSULTORIO EN TOPICO

LTHV-I05 TEMPERATURA Y LTHV-I06 TEMPERATURA Y


HUMEDAD HUMEDAD
EN ENFERMERIA EN PASILLO

LTHV-08 TEMPERATURA Y LTHV-08 TEMPERATURA Y


HUEMEDAD HUMEDAD
EN PASILLO
117
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL N° DE LAMINA
PERÚ
FICHA DE OBSERVACIÓN DIRECTA "
Evaluación del confort ambiental del puesto de
2
LUMINOSIDAD,
salud Nilo Niño Yucay, puesto de salud, TEMPERATURA,
ejecutado son el sistema constructivo HUMEDAD, VIENTOS Y
AMARES”. ACUSITICA (LTHVA-E)

LTHV-E02 TEMPERATURA Y
LTHV-E01 ACÚSTICA EXTERIOR
HUMEDAD EXTERIOR

LTHV-E03 TEMPERATURA,
ACUSTICA Y HUMEDAD

LTHV-E04 TEMPERATURA, LTHV-E05 TEMPERATURA Y


ACUSTICA Y HUMEDAD HUMEDAD EXTERIOR.
EXTERIOR.

LTHV-E06 TEMPERATURA, LTHV-E07 TEMPERATURA,


ACÚSTICA Y HUMEDAD ACÚSTICA Y HUMEDAD
EXTERIOR. EXTERIOR.

118
Gráfico N° 27: Toma de datos de temperatura, humedad, viento y acústica
80.0

70.0

60.0

50.0
TEMP. (°C)
40.0 HUMEDAD (%)
VIENTO (m/s)
30.0 ACÚSTICA (db)

20.0

10.0

0.0
101
111
121
131
141
151
161
171
181
191
201
1
11
21
31
41
51
61
71
81
91

Fuente: Elaboración propia


Gráfica: N° 28: Toma de datos de luminosidad
16000.0

14000.0

12000.0

10000.0

8000.0

6000.0 Series1
4000.0

2000.0

0.0
Plano general

Plano general

Plano general

Plano general

Plano general

Plano general

Plano general
Fondo
Fondo

Fondo

Fondo

Fondo

Fondo

Fondo
Primer plano

Primer plano

Primer plano

Primer plano

Primer plano

Primer plano

Primer plano

Fuente: Elaboración propia

119
4.4.1. Resultados síntesis de la observación directa

Cuadro N°40: Síntesis de resultados de la observación directa


Promedio

Temperatura(°C) 20.51

Humedad (%) 38.58

Viento(m/s) 0.0079

Luminosidad (Lux) Primer plano 2905

Plano general 1420

694

Acústica (db) 62.41

Fuente: Elaboración propia

4.5. Método de Evaluación del sistema constructivo

Se basa en la utilización de matrices de evaluación como herramienta para la


orientación en la elección de distintos elementos de los cuales vamos a
servirnos.

4.5.1. Método de evaluación de sistemas constructivos del Arq. Dulio


Amandola

4.5.1.1. Consideraciones:

a. Consideraciones generales:

- La combinación de requisitos a evaluar y del contexto hace más


específico el contenido de la lista de requisitos.

- La evaluación envuelve aspectos subjetivos (confort visual,


imagen)

b. Consideraciones particulares:

- Elaborar un listado de los requisitos a evaluar (discusión)

- Traducir requisitos en parámetros cualitativos o cuantitativos (que


permitan evaluar desempeño)

120
- Seleccionar los criterios que reúnan los requisitos más
importantes

c. Otras consideraciones al evaluar la adecuación de una solución


constructiva:

- No existen buenas o malas soluciones. Existen soluciones


satisfactorias o no satisfactorias en determinadas condiciones.

- Cuando se evalúan un solo requisitos es fácil establecer una


comparación. La dificultad surge cuando se considera
simultáneamente varios requisitos para realizar un juicio

- Difícilmente, una solución tenga resultados superiores a otra en


todos los requisitos. La comparación exige la combinación de
varios requisitos.

- Para comparar soluciones puede ser necesaria definir padrones


adicionales de juicio.

4.5.1.2. Etapas de evaluación

1. Construcción de la matriz de evaluación

Para ello se debe considerar utilizar grupos homogéneos:

- Sociales

- Físicos

- Económicos

- Durabilidad

- Sustentabilidad

2. Ponderación de los criterios

En la cual se define la importancia relativa que representa cada


uno.

121
4.5.1.3. Criterios de ponderación

El procedimiento seguido es el siguiente, se sectorizo la visita de


campo de acuerdo a las características ambientales,
económicas, y social trabajan en conjunto y se efectuó el trabajo
de campo con el recorrido de todo el área de estudio.

Cuadro N° 41: Criterios de ponderación

PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS

R1 R2 R3 ∑ ∑Rn/Rt

1.00 0.50 0.33 1.83 0.17


R1
2.00 1.00 0.67 3.67 0.33
R2
3.00 1.50 1.00 5.50 0.50
R3
TOTALES 11.00 1.00

Fuente: Dulio Amandola

Siendo:

R1:1, R2:2, R3:3

Ra = Rb = 1

Ra > Rb entonces Ra/Rb = 2, Rb/Ra = 0.50

Ra >> Rb entonces Ra/Rb = 3, Rb/Ra = 0.33

4.5.1.4. Matriz de la evaluación

Producto de la aplicación del procedimiento descrito se resume


en el cuadro Nº 41 los resultados siguientes:

122
Cuadro N° 41: Matriz de evaluación y comparación de sistemas constructivos
Sistema Sistema
Peso Puntos Puntos
AMARES Trad. Adobe
Valor de Valor de
SOCIAL Dato 2.50 190.00 desempeñ 196.67 desempeño
o% %
Correspondencia cultural 0.33 20.00 60 33.33 100
Imagen urbana 0.50 40.00 80 40.00 80
Tiempo disponible 0.17 10.00 60 13.33 80
Etapabilidad 0.17 13.33 80 3.33 20
Apropiación Es de la comunidad 0.50 40.00 80 40.00 80
Soporte social Si existe respaldo 0.33 20.00 60 26.67 80
Soporte técnico 0.17 13.33 80 6.67 40
Disponibilidad de recursos De terrenos
cercanos 0.33 33.33 100 33.33 100
Valor de Valor de
FISICO (SEGURIDAD Y
Dato 1.67 146.67 desempeñ 50.00 desempeño
HABITABILIDAD)
o% %
Seguridad estructural 0.33 33.33 100 6.67 20
Seguridad al fuego 0.17 10.00 60 3.33 20
Impermeabilidad 0.17 13.33 80 3.33 20
Durabilidad 0.33 26.67 80 13.33 40
Confort térmico 0.50 50.00 100 20.00 40
Confort acústico 0.17 13.33 80 3.33 20
Valor de Valor de
ECONÓMICO Dato 0.833 40.00 desempeñ 63.33 desempeño
o% %
Costo total 0.500 20.00 40 40.00 80
Costo de uso AMARES cubierta
13.33 80
de estera 0.167 13.33 80
Costo de mantenimiento 0.167 6.67 40 10.00 60
Valor de Valor de
SUTENTABILIDAD Dato 0.50 40.00 desempeñ 40.00 desempeño
o% %
Está garantizada la integridad
del medio ambiente a largo Poco
plazo. 0.50 40.00 80 40.00 80
TOTAL de los 4 aspectos : Grado de
cumplimiento 5.5 416.67 75.76% 350.00 63.64%
Instrucciones:
Este es un método de valoración ponderada
y comparable, mediante los siguientes PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS
valores:
Dato: Descripción objetiva de las r1 r2 r3 ∑ ∑Rn/Rt
características del sistema constructivo. 0.17
r1 1.00 0.50 0.33 1.83
Valor: Valoración subjetiva del clima de la
2.00 1.00 0.67 3.67 0.33
parcela, con esta escala: r2
Peso: Ponderación del valor relativo de la
3.00 1.50 1.00 5.50 0.50
característica viene dada por r1, r2y r3. r3
TOTALES 11.00 1.00
Puntos = Valor x Peso. Valoración
LEYENDA
ponderada de la característica.
Grado de cumplimiento= Siento 0% el
r1 1 r2 2 r3 3
mínimo y 100% el máximo.

123
Se presenta los resultados de la matriz de evaluación, donde se puede
establecer la comparación por cada ítem evaluado.

Gráfico N° 29: Perfil de desempeño de sistemas constructivos


ramificado

Correspondencia
cultural
Está garantizado la 50.00
Imagen urbana
integridad del medio…45.00
Costo de
40.00 Tiempo disponible
mantenimiento 35.00
30.00
Costo de uso 25.00 Etapabilidad
20.00
15.00
Costo total 10.00 Apropiación
5.00
0.00
Confort acústico Soporte social

Confort térmico Soporte técnico

Disponibilidad de
Durabilidad
recursos
Impermeabilidad Seguridad estructural
Seguridad al fuego

Sistema AMARES Sistema Trad. Adobe

Fuente: Elaboración propia

4.5.1.5. Resultados síntesis

En el gráfico Nº 29 se observa que el sistema constructivo con más


posibilidades para el motivo de la investigación es el AMARES y además
se hizo el análisis global de los sistemas constructivos (Véase gráfico N°
30).El cuadro N° 42 resume el resultado del perfil de desempeño total
obtenido que es 75.76 % para el sistema amares y 63.64% para el sistema
de adobe tradicional que indica la ponderación.

124
Cuadro N° 42: Perfil de desempeño

Sistema constructivo Grado de cumplimiento

AMARES 75.76 %

Adobe tradicional 63.64%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 30: Perfil de desempeño de sistemas constructivos global

78.00%
76.00%
74.00%
72.00%
70.00%
Porcentaje

68.00%
66.00%
64.00%
62.00%
60.00%
58.00%
56.00%
Grado de cumplimiento
Sistema AMARES 75.76%
Sistema Trad. Adobe 63.64%

Fuente: Elaboración propia

4.5.2. Método para la evaluación de sistemas constructivos la


Universidad Nacional de Ingeniería

4.5.2.1. Criterios de evaluación

Se pretende evaluar, desde los puntos de vista social, tecnológico,


ambiental, económico y estructural, los distintos sistemas
constructivos aplicados en la construcción de edificaciones.

Los criterios de tipo social han sido diseñados para evaluar los
sistemas constructivos desde la perspectiva de la aceptación social
del sistema constructivo, la seguridad que ofrezca a los usuarios y la
durabilidad de las construcciones que resulten de la aplicación del
sistema.

125
Los criterios de tipo tecnológico procuran evaluar a partir de su
posibilidad para facilitar la construcción de todo tipo de edificios vía
construcción formal o por medio de autoconstrucción, permitir la
modulación arquitectónica, facilitar la rápida ejecución, existencia de
mano de obra calificada en la instalación del sistema y disponibilidad
de plantas de producción y/o proveedores al nivel nacional.

Los criterios de carácter ambiental evalúan las propiedades de


aislamiento termo-acústico que cada sistema posee, pero además,
evalúa la producción de residuos en el proceso de construcción.

Los criterios económicos tienen el propósito de evaluar las


posibilidades de cada sistema para reducir los costos de
construcción, reducir el peso de las estructuras y el volumen de
materiales, reducir el consumo de acero en la construcción y evaluar
el uso de madera para formaletas.

“Los distintos criterios establecidos para la evaluación de tipo


estructural se han hecho en base a los requerimientos para la
determinación de la calidad y categoría de los sistemas estructurales
contemplados en el Reglamento de la Construcción Nacional con
algunas adaptaciones para su aplicación en la matriz de evaluación
estructural”(UNI, 2008).

4.5.2.2. Definición de criterios de evaluación

Para evaluar los sistemas constructivos se han establecido 5 grupos


de criterios de evaluación general, agrupados de la siguiente
manera:

a. Criterios sociales

- El sistema constructivo posee aceptación social


- El sistema brinda seguridad a los usuarios de las
edificaciones
- Las construcciones que utilizan el sistema alcanzan
mucha durabilidad

126
b. Criterios tecnológicos

- El sistema es de fácil construcción y facilita la


autoconstrucción asistida
- El sistema permite la modulación arquitectónica
- El sistema es de rápida ejecución
- Existe suficiente mano de obra calificada en la instalación
del sistema
- Los principales elementos o componentes se producen al
nivel local
c. Criterios ambientales

- Los materiales del sistema poseen propiedades


acústicas.
- Los materiales del sistema poseen propiedades térmicas.
- En la construcción, la producción de residuos no es
significativa.
d. Criterios económicos

- Existe reducción de costos directos e indirectos en la


ejecución de la obra.
- El sistema permite la reducción del peso de las
estructuras y el volumen de materiales.
- Se reduce el consumo de acero en la construcción.
- El sistema no requiere el uso de madera para formaletas.
e. Criterios estructurales

- Inspección Necesaria.
- Confiabilidad Estructural.
- Uso de elementos prefabricados.
- Experiencia de mano de obra.
- Material.
4.5.2.3. Descripción de criterios de evaluación

a. Criterios sociales

1. El sistema posee aceptación social entre la población:


Este criterio tiene su importancia en la medida en que los
sistemas constructivos son conocidos para la población y la
percepción que ésta tiene de aspectos como seguridad,

127
durabilidad y status quo. A más aceptación social, mejor
evaluación obtiene el sistema.

2. El sistema brinda seguridad a los usuarios de las


edificaciones:
El factor de seguridad tiene que ver con la vulnerabilidad del
sistema ante vandalismo y delincuencia. Un sistema
constructivo seguro es uno que salvaguarda la propiedad y en
la medida que cumple con este criterio alcanza mejor
evaluación.

3. Las construcciones que utilizan el sistema alcanzan mucha


durabilidad:

Este es un criterio de evaluación muy importante, pues las


construcciones son inversiones de capital fijo que sirven de
soporte o garantía para créditos, además, conforman el más
valioso activo del patrimonio familiar, en consecuencia,
mientras mayor durabilidad aporta el sistema mejor
evaluación obtiene.

b. Criterios tecnológicos

1. El sistema es de fácil construcción y facilita la


autoconstrucción asistida:
Este es uno de los criterios de mayor peso: tiene que ver con
la facilidad de manejo de los elementos o componentes del
sistema; con la utilización de operaciones simples de
ensamblaje; con la demanda de pocos operarios y; con la
necesidad de mínimo personal especializado. La menor
complejidad en la construcción con determinado sistema
implica una mejor evaluación.

2. El sistema permite la modulación arquitectónica:


Con este criterio se evalúa el máximo aprovechamiento de los
materiales de construcción, la compatibilidad con otros
sistemas constructivos, así como el uso óptimo de elementos

128
o componentes del sistema. A mayor grado de cumplimiento
de este criterio corresponde mejor evaluación.

3. El sistema es de rápida ejecución:

Este criterio se trata aparte por su importancia en la celeridad


con que se da respuesta a las necesidades de albergue para
la población meta, así como la ventaja que la ejecución rápida
aporta al inversionista en la capitalización de oportunidades
de inversión. Mientras más expedita es la construcción de un
sistema mayor puntaje logra en la evaluación.

4. Existe suficiente mano de obra calificada en la instalación


del sistema:

Este criterio tiene que ver con la práctica constructiva de cada


uno de los sistemas, mientras más se conoce el sistema más
posibilidades tiene de contar con suficiente personal
capacitado para la construcción o instalación de sus
elementos o componentes. El análisis de este criterio debe
ser muy cuidadoso, pues se corre el riesgo de apostar por los
sistemas tradicionales y desechar nuevos sistemas, cuyas
ventajas son similares o superiores a los sistemas ya
conocidos. Sin embargo, se anota mayor puntaje para los
sistemas que mayor práctica constructiva han experimentado.

5. Los principales elementos o componentes se producen al


nivel local:
En este criterio se resume la capacidad y disponibilidad de
plantas de producción de los elementos o componentes del
sistema al nivel nacional, en contraposición a los materiales
que deben ser importados. Cuando mayor producción o
capacidad instalada de producción existe en la localidad,
mejor evaluación logra el sistema.

129
c. Criterios ambientales

1. Los materiales del sistema poseen propiedades acústicas:


Es importante evaluar la confortabilidad que cada sistema
aporta a los ambientes de la vivienda, en este sentido son
muy apreciadas las capacidades de aislamiento acústico que
el sistema pueda poseer, por lo tanto, si el sistema cumple
con este criterio obtiene mejor evaluación.

2. Los materiales del sistema poseen propiedades térmicas:


Este es un criterio similar al anterior, que evalúa las
propiedades térmicas del sistema, que conjugadas con
criterios de diseño apropiados, aportan con la creación de un
ambiente fresco en el interior de la vivienda. Por supuesto que
la presencia de estas propiedades mejoran la evaluación del
sistema que las posea.

3. En la construcción, la producción de residuos no es


significativa:
Es un criterio que tiene que ver con la reducción del volumen
de desperdicios que generan las actividades constructivas,
también tiene que ver con la posibilidad de reciclar los
residuos de material de construcción. En la medida que un
sistema es más limpio obtiene mejor evaluación.

d. Criterios económicos

1. Existe reducción de costos directos e indirectos en la


ejecución de la obra:
Es otro de los criterios de mayor peso: tiene que ver con la
reducción de costos directos tales como; reducción de
tiempos de ejecución; mayor volumen de elementos o
componentes transportados en una unidad de transporte;
reducción de actividades constructivas; menor desperdicio de
materiales; no uso de formaletas. También tiene que ver con
la reducción de costos indirectos tales como; el pago de
servicios de agua, energía eléctrica y comunicaciones; la

130
reducción del gasto en salarios del personal técnico y de
apoyo a la obra, entre otros. La combinación óptima de estos
factores mejora la evaluación del sistema.

2. El sistema permite la reducción del peso de las estructuras y


el volumen de materiales:
La reducción del peso de las estructuras y el volumen de
materiales de construcción contribuye con la disminución de
los costos directos, pues se requerirían menores volúmenes
de obra para la ejecución de un sistema. También mejora el
manejo de cada uno de los elementos o componentes del
sistema. El cumplimiento de este criterio mejora la evaluación
del sistema.

3. Se reduce el consumo de acero en la construcción


Se establece este criterio de evaluación dado que el acero es
uno de los materiales que mayor impacto ocasiona en los
costos de construcción. A menor uso de acero o ante uso más
óptimo del acero corresponde una evaluación más generosa.

4. El Sistema No Requiere El Uso de Madera para Formaletas:


Este criterio evalúa por separado el uso de formaletas de
madera, pues no usar madera tiene un impacto significativo,
no solo en los costos directos, sino también en el medio
ambiente. Los sistemas que no requieren de formaletas de
madera obtiene el máximo puntaje.

e. Criterios estructurales

1. Inspección necesaria

Con este criterio se pretende evaluar el sistema de acuerdo a


la necesidad de una inspección profesional en el transcurso
de la construcción de las edificaciones. Las tres
subcategorías son:
* Necesidad de una inspección remota o sin inspección.
* Suficiente con una inspección ocasional o remota.

131
* Necesidad de un ingeniero supervisor asignado a la obra
para garantizar una inspección profesional continua.

2. Confiabilidad estructural

La confiabilidad estructural desde el punto de vista de su uso


tradicional en construcciones pasadas ya sea dentro o fuera
del país que han sido sometidas a cargas excepcionales
como sismos y vientos huracanados son lo que se evalúa con
este criterio. Las tres subcategorías contempladas son:
* Sistema tradicional de alta confiabilidad.
* Sistema de regular confiabilidad. .
* Nuevos sistemas estructurales de confiabilidad no
comprobada.

3. Uso de elementos prefabricados

El uso de elementos prefabricados como elementos laterales


resistentes en las edificaciones, presenta una desventaja ante
las solicitaciones de cargas no gravitacionales como viento o
sismo. A los sistemas que hacen un menor uso de elementos
prefabricados se les ha dado un puntaje mayor en este
criterio. A continuación se presentan las tres subcategorías:
* Sin elementos prefabricados en los elementos laterales
resistentes o con elementos prefabricados ligeros.
* Con algunos elementos prefabricados en los sistemas
laterales resistentes.
* Con elementos prefabricados en los sistemas laterales
resistentes.

4. Experiencia de mano de obra

La experiencia de mano de obra local en los sistemas


estructurales propuestos es determinante en la calidad de la
infraestructura a construirse, el nivel de seguridad de una
estructura se ve afectado por la poca a nula experiencia que
se tienen sobre alguno de los sistemas constructivos.

132
Mientras que una vasta experiencia de mano de obra sobre
algún sistema constructivo garantizará la calidad de la obra,
por ello, este se ha divido en las siguientes tres categorías:
* Se cuenta para la construcción con una mano de obra
bastante calificada por su vasta experiencia en la edificación
con el sistema constructivo.
* La mano de obra para el sistema constructivo propuesto se
considera de regular experiencia en el país.
* Se cuenta con poca o ninguna experiencia en el país con
el sistema constructivo por lo que se considera la mano de
obra loca, con poca experiencia.

5. Material
Con este criterio se evalúa el control de calidad que se tiene
en la producción del material para determinado sistema
constructivo. Algunos tipos de materiales, como el bloque de
concreto para el sistema constructivo de mampostería
reforzada o confinada, se pueden considerar como de calidad
garantizada en el caso de algunos fabricantes. Las tres
categorías para este criterio son:

* Materiales aprobados y de producción controlada los


cuales cuentan con avales técnicos de entidades nacionales
competentes.
* Materiales aprobados y de producción poco controlada los
cuales cuentan con avales de laboratorios internacionales
pero no nacionales.
* Materiales sin ningún control de producción.

4.5.2.4. Matriz de evaluación

a. Matriz Evaluación socio ambiental tecnológica y económica.

En la matriz de evaluación socio ambiental, tecnológica y económica


se presentan 15 categorías de criterios aglomeradas en cinco grupos
de criterios de evaluación general de los distintos sistemas
constructivos. Correspondientes a cada sistema constructivo se han

133
colocado valores entre 0 a 100 que expresan el grado alcanzado por
el sistema en cada una de las categorías de criterios, de acuerdo a
los siguientes rangos:

Cuadro N° 43: Rangos de satisfacción

Rango Niveles

0 – 39 Cumplimiento Insatisfactorio

40 – 69 Cumplimiento Satisfactorio

70 – 100 Cumplimiento muy Satisfactorio

Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua

El “Índice Total” expresa los puntos que ha acumulado un sistema


constructivo en relación a todas las categorías de criterios, el
máximo valor acumulado puede ser 1,500. El “Ponderado Total”
expresa el valor en escala de 0 a 100, que resulta en el producto del
valor del índice total entre el valor máximo a acumular. La fila
“Posición” refleja la ventaja que un sistema constructivo ha
alcanzado respecto a los otros en la evaluación.

b. Matriz de evaluación estructural

La matriz de evaluación estructural de los distintos sistemas


constructivos se presenta a continuación. A cada uno de los criterios
se les ha aplicado un puntaje de 0 a 100. Este puntaje se encuentra
dividido en tres subcategorías que pueden tener puntajes de 0 a 39,
40 a 69 y 70-100. En el “Índice” se refleja el valor del índice general
obtenido para determinado sistema constructivo, el cual puede
alcanzar un valor máximo de 500. Al final denominado “Ponderado”
se encuentran los valores ponderados de los índices obtenidos, este
valor puede alcanzar un puntaje máximo de 100.

c. Matriz de evaluación general

En la matriz de evaluación general se anotan los resultados


ponderados que cada sistema constructivo obtuvo respecto a los
grupos de criterios en las matrices socio ambiental, tecnológica,

134
económica y estructural. A cada uno de los cinco grupos de criterios
se le ha asignado un “Peso” en la escala de 0 a 100. El peso que
corresponde a cada grupo de criterios es el siguiente:

Cuadro N°44: Peso de criterios

Peso Criterio

15 % Criterios Sociales.

15 % Criterios Ambientales.

20 % Criterios Económicos.

20 % Criterios Tecnológicos.

30 % Criterios Estructurales

Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería (Nicaragua)

El “Ponderado” de la matriz de evaluación general multiplicado por


el “Peso” que le corresponde refleja la “Posición” que un sistema
constructivo tomado respecto a los demás.

135
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SISTEMAS CONTRUCTIVOS

Un método de valoración ponderada y comparable.

DESCRIPCIÓN DE LAS EDIFICACIONES:

Los sistemas evaluados son: AMARES nuevo sistema constructivo con adobitos y Tradicional (Adobe) cuya
trascendencia en la historia es larga e importante.

SISTEMA ONSTRUCTIVO
GRUPOS Y
CATEGORIAS ADOBE
CRITERIOS AMARES
TRADICIONAL

El sistema constructivo posee aceptación social 80 90


El sistema brinda seguridad a los usuarios de las
SOCIAL 100 70
edificaciones
Las construcciones que utilizan el sistema alcanzan
95 70
mucha durabilidad

SUB INDICE 275 230


PONDERADO 91.7 77

El sistema es de fácil construcción y facilita la


95 90
autoconstrucción asistida
El sistema permite la modulación arquitectónica 90 50

TECNOLOGICO El sistema es de rápida ejecución 60 75


Existe suficiente mano de obra calificada en la
90 75
instalación del sistema
Los principales elementos o componentes se
90 100
producen al nivel local

SUB INDICE 425 390


PONDERADO 141.7 130

Los materiales del sistema poseen propiedades


95 80
acústicas
Los materiales del sistema poseen propiedades
AMBIEMTAL 95 70
térmicas
En la construcción, la producción de residuos no es
90 95
significativa

SUB INDICE 280 245


PONDERADO 93.3 81.7

Existe reducción de costos directos e indirectos en la


65 70
ejecución de la obra
El sistema permite la reducción del volumen de
70 70
ECONOMICO materiales
Se reduce el consumo de acero en la construcción 90 100
El sistema no requiere el uso de madera para
90 100
encofrados

136
SUB INDICE 315 340
PONDERADO 105.0 113.3
INDICE TOTAL 1295 1205
PONDERADO TOTAL 86.3 80.3
POSICION 2 do 1 ro
SISTEMA ONSTRUCTIVO
GRUPOS Y
CATEGORIAS ADOBE
CRITERIOS AMARES
TRADICIONAL
Inspección Necesaria 90 30
Confiabilidad Estructural 85 65
ESTRUCTURAL Uso de elementos prefabricados 0 0
Experiencia de mano de obra 90 90
Material 90 75

SUB INDICE 355 260


PONDERADO 71.0 52.0

Evaluación General
SISTEMA ONSTRUCTIVO
N° CRITERIOS ADOBE
AMARES
TRADICIONAL
1 CRITERIO SOCIAL 91.7 77
2 CRITERIO TECNOLOGICO 141.7 130
3 CRITERIOS AMBIENTALES 93.3 81.7
4 CRITERIOS ECONOMICOS 86.3 80.3
5 CRITERIOS ESTRUCTURALES 71.0 52.0
PONDERADO 96.8 84.1
PONDERADO TOTAL 1 ro 2 do

137
Los resultados de la evaluación individual para ser mejor entendidos
son mostrados gráficamente en los siguientes gráficos:

Gráfico N° 31: Ponderación social, tecnológico, ambiental y económico

SISTEMA ONSTRUCTIVO AMARES SISTEMA ONSTRUCTIVO ADOBE TRADICIONAL

100
El sistema no requiere 90
el 100 El sistema constructivo
90
uso de madera para… 90 80posee aceptación social
100 100
Se reduce el consumo de
90 80 El sistema brinda
acero en la construcción 70 seguridad a los usuarios…
60 70
El sistema permite la 50 Las
40 95construcciones que
reducción del volumen… 70 70 utilizan el sistema…
30
20
Existe reducción de costos 10 El sistema es de fácil
7065 0 9095
directos e indirectos en… construcción y facilita la…

50
En la construcción, la El sistema permite la
9590
producción de residuos… 90 modulación…
60
Los materiales del sistema 70 75 El sistema es de rápida
poseen propiedades… 95 ejecución
Los materiales del sistema80 75Existe suficiente mano de
poseen propiedades… 90 obra calificada en la…
95
Los principales
90 elementos
100
o componentes se…

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 32: Ponderación estructural

Inspección
Necesaria
100
80
60
40 Confiabilidad
Material SISTEMA ONSTRUCTIVO
20 Estructural
AMARES
0
SISTEMA ONSTRUCTIVO
ADOBE TRADICIONAL

Experiencia de Uso de elementos


mano de obra prefabricados

Fuente: Elaboración propia

138
4.5.2.5. Resultados Síntesis

Se determinó que el sistema constructivo AMARES es superior en


su nivel de satisfacción estando por encima del sistema de adobe
tradicional siendo el valor del 96.8 % y 84.1 % respectivamente,
siendo la diferencia de 12.1 % a nivel general ver gráfico N° 34 y
cuadro N° 45 y a nivel especializado con los criterios se contrasta
con lo anteriormente mencionado (Véase gráfico N° 33).

Gráfico N° 33: Ponderación según criterios

SISTEMA ONSTRUCTIVO AMARES


SISTEMA ONSTRUCTIVO ADOBE TRADICIONAL
1 CRITERIO SOCIAL
150.0
91.7
100.0 77
5 CRITERIOS 2 CRITERIO
141.7
50.0 130
ESTRUCTURALES 71.0 TECNOLOGICO
52.0
0.0

80.3
86.3 81.7
93.3
4 CRITERIOS 3 CRITERIOS
ECONOMICOS AMBIENTALES

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 34: Ponderación general

98.0
96.0
94.0
92.0
Título del eje

90.0
88.0
86.0
84.0
82.0
80.0
78.0
76.0
PONDERADO
SISTEMA ONSTRUCTIVO
96.8
AMARES
SISTEMA ONSTRUCTIVO
84.1
ADOBE TRADICIONAL

Fuente: Elaboración propia

139
Cuadro N° 45: Ponderación general

Sistema constructivo Grado de cumplimiento

AMARES 96.8 %

Adobe tradicional 84.1 %

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto el sistema constructivo AMARES satisface más necesidades


que el sistema constructivo tradicional.

5. Contrastación y convalidación de la hipótesis


5.4.1. Luminosidad
5.4.1.1. Contrastación y convalidación de la hipótesis de los
resultados de la evaluación de luminosidad.

Coeficiente de correlación de Pearson

Índice que mide la relación lineal entre nuestras variables aleatorias


cuantitativas.

Dónde:

- r = coeficiente de correlación de Pearson.

- xy = sumatoria de los productos de ambas variables.

- x = sumatoria de los valores de la variable independiente.

- y = sumatoria de los valores de la variable dependiente.

- x2 = sumatoria de los valores al cuadrado de la variable independiente.

- y2 = sumatoria de los valores al cuadrado de la variable dependiente.

- N = tamaño de la muestra en función de parejas.

140
Paso 1: Identificar la variable dependiente e independiente de la muestra.

Cuadro Nº 46: Síntesis de análisis lumínico


Síntesis de análisis lumínico
Método Niveles de luminosidad relativo al fondo(lux) Luminosidad
0.05 0.25 0.5 0.75 1 promedio
CAE -
10367 6633 3967 2378 1622 4993
ICARO
software
2428 2003 1744 2103 1917 2039
Ecotect
Observación
2905 - 1420 - 694 1673
Directa
Promedio total 2901
Fuente: Elaboración propia

Variable dependiente: Luminosidad promedio del plano


general

Variable Independiente: Niveles de luminosidad relativo al


plano general.

Paso 2: Ubicación del resultado en el cuadro de correlaciones.

Cuadro N° 47: Correlación de Variables

Correlaciones
Luminosidad Nivel Relativo al
promedio plano general
Luminosidad promedio Correlación de Pearson 1 1,000*
Sig. (bilateral) ,010
N 3 3
Nivel Relativo al plano Correlación de Pearson 1,000* 1
general Sig. (bilateral) ,010
N 3 3
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia

141
Paso 3: Graficar el resultado para determinar si el coeficiente es negativo,
positivo o nulo.

Gráfico Nº 35: Correlación de variables

Fuente: Software Spss Statistics 19

Se determina: Que las variables tienen una alta correlación positiva de 1


de los 3 métodos analizados y con un nivel de significancia de 0.1 de los
cuales son positivos resultando una relación directamente proporcional es
decir a mayor porcentaje de luminosidad promedio mayor será el nivel de
iluminación en el plano general respecto a la comodidad lumínica, daylight
análisis y a la observación directa.

5.4.1.2. Aplicación del método de prueba de hipótesis a los


resultados de la evaluación de luminosidad.

Se realizó un muestreo presentado anteriormente sintetizándose en el


Cuadro N°46, dando un promedio de la muestra del 2901 Lux lo cual sería
para una exigencia visual baja de un lugar oscuro puesto que es un puesto
salud nuestros ambientes deben de contar con un nivel de luminosidad

142
normal, para efectos de cálculo de la hipótesis nos planteamos la
necesidad de mayor luminosidad con el sistema AMARES y utilizando el
procedimiento de cálculo se llegó a establecer como posibilidad de
iluminación máxima de 4000 Lux para ser un lugar con una exigencia
visual normal que equivaldría a un lugar con una sensación visual normal
y ser un espacio luminoso, con una desviación estándar de 1820 Lux.

Paso 1. Determinar la Hipótesis Nula “Ho” y Alternativa “Ha”.

Hipótesis Nula:

Ho= µ =4000 Lux →El nivel luminosidad con sistema constructivo


Amares es normal.

Hipótesis Alternativa:

Ha= µ ≠ 4000 Lux→ El nivel luminosidad con sistema constructivo


Amares es baja.

Paso 2. Determinar el nivel de significancia.

Este nivel representa la probabilidad de rechazar una hipótesis nula


verdadera, matemáticamente se puede considerar cualquier valor entre
cero y uno; pero para estudios de pruebas de hipótesis normalmente esta
entre 0.05 y 0.1.

Este nivel se asume 0.1 basados en las características del estudio y riesgo
que se considere aceptable cometer el error tipo I.

Cuadro N° 48: Posibilidad de error tipo I

Realidad
Ho es cierta Ho es falsa
Decisión Rechazar Ho Error tipo I: α Éxito
tomada
Aceptar Ho Éxito Error tipo I: β
Nivel de significancia del estudio es: α=0.1, al 90%.

Alfa: 0.10 (10%)

Paso 3. Calcular los intervalos que implican el nivel de significancia.

Nivel de confianza (Z): 0.90 (90%)

143
Z= (Nivel de confianza + Alfa/2)

Z: 1.64485

Distribución de probabilidad inversa para hallar la contraparte negativa


y cuyo resultado es el Intervalo de veracidad:

[-1.64485; 1.64485]

Gráfico Nº 36: Nivel de Confianza con dos colas de luminosidad.

Ho: µ=5000
Lux de
iluminación

Fuente: Elaboración propia

Paso 4. Calcular el estadístico de la prueba.

Datos:

µ = Promedio considerado por la hipótesis nula: 4000

X = Media de la muestra tomada: 2901

σ = Desviación estándar de la muestra: 1820

n = Número de elementos muestreados: 3

σx = Desviación estándar tipificada:

σx = 1477

Z = Valor del Z tipificado

Z= -1.0450

Paso 5. Determinar si el estadístico de prueba cae dentro de la región que


hace la hipótesis nula verdadera.

144
Gráfico Nº 37: Determinación de posición del valor Z tipificado nivel de
iluminación máxima.

Ho: µ= 50%
de afectación

-1.0450

Fuente: Elaboración propia

Cae dentro de la región de aceptación por lo tanto acepta la hipótesis nula


y se rechaza la hipótesis alternativa.

Es decir se acepta que el nivel máximo de luminosidad es de 4000 Lux


para el plano general lo que confirmaría que el puesto de salud cumple
con los niveles requeridos para una edificación que presta de servicios de
salud, por lo que los niveles de iluminación con el sistema constructivo
AMARES son de exigencia visual normal para una sensación visual normal
como se muestra en el cuadro N°17.

Por lo tanto el sistema constructivo AMARES es para una exigencia visual


normal.
5.4.2. Temperatura
5.4.2.1. Contrastación y convalidación de la hipótesis de los
resultados de la evaluación de temperatura.

Coeficiente de correlación de Pearson

145
Índice que mide la relación lineal entre nuestras variables aleatorias
cuantitativas.

Dónde:

- r = coeficiente de correlación de Pearson.

- xy = sumatoria de los productos de ambas variables.

- x = sumatoria de los valores de la variable independiente.

- y = sumatoria de los valores de la variable dependiente.

- x2 = sumatoria de los valores al cuadrado de la variable independiente.

- y2 = sumatoria de los valores al cuadrado de la variable dependiente.

- N = tamaño de la muestra en función de parejas.

Paso 1: Identificar la variable dependiente e independiente de la muestra.

Cuadro Nº 49: Síntesis de análisis lumínico


Temperatura operativa
Temperatura operativa
anual
Método Verano Invierno To
CAE - ICARO 17 14 15.5
Software
18.43 13.64 16.03
Ecotect
Observación
20.51(Se asume) 20.51 20.51
Directa
Total promedio 17.34

Fuente: Elaboración propia

Ya que el promedio en el método de observación directa de temperatura en


invierno es 20.51 se asume como temperatura promedio critica para ambos casos
(verano e invierno)

Variable dependiente: Temperatura operativa promedio anual

Variable Independiente: Temperatura relativo a la temperatura promedio


de invierno.

146
Paso 2: Ubicación del resultado en el cuadro de correlaciones.
Cuadro N° 50: Correlación de Variables
Correlaciones
Invierno Verano Promedio
Invierno Correlación de Pearson 1 0,920 0,991
Sig. (bilateral) ,257 ,083
N 3 3 3
Verano Correlación de Pearson 0,920 1 0,963
Sig. (bilateral) ,257 ,174
N 3 3 3
Promedio Correlación de Pearson 0,991 ,963 1
Sig. (bilateral) ,083 ,174
N 3 3 3
Fuente: Elaboración propia
Paso 3: Graficar el resultado para determinar si el coeficiente es negativo,
positivo o nulo.

Gráfico Nº 38: Correlación de variables

Fuente: Software Spss Statistics 19

147
Se determina: Que las variables tienen una alta correlación positiva, los 3
métodos analizados tienen una alta relación la cual es superior al 90 %
una relación directamente proporcional es decir a mayor es la temperatura
operativa general mayor será la temperatura operativa en el interior de la
edificación respecto al método CAE ICARO, Ecotect y observación directa.

5.4.2.2. Aplicación del método de prueba de hipótesis a los


resultados de la evaluación de temperatura.

Se realizó un muestreo presentado anteriormente sintetizándose en el


Cuadro N°48, dando un promedio de la muestra del 17.34 °C lo cumpliría
con la temperatura adecuada para el confort ambiental, para efectos de
cálculo de la hipótesis nos planteamos la necesidad de mayor temperatura
con el sistema AMARES y utilizando el procedimiento de cálculo se llegó
a establecer como posibilidad de temperatura promedio optima anual de
18 °C para ser un lugar con un confort térmico adecuado para su
operatividad anual , con una desviación estándar de 2.75°C.

Paso 1. Determinar la Hipótesis Nula “Ho” y Alternativa “Ha”.

Hipótesis Nula:

Ho= µ =18°C →La temperatura operativa es 18 °C con sistema


constructivo Amares es normal.

Hipótesis Alternativa:

Ha= µ ≠18 °C→ La temperatura operativa es 18°C con sistema


constructivo Amares es normal

Pasó 2. Determinar el nivel de significancia.

Este nivel representa la probabilidad de rechazar una hipótesis nula


verdadera, matemáticamente se puede considerar cualquier valor entre
cero y uno; pero para estudios de pruebas de hipótesis normalmente esta
entre 0.05 y 0.1.

Este nivel se asume 0.1 basados en las características del estudio y riesgo
que se considere aceptable cometer el error tipo I.

Cuadro N° 51: Posibilidad de error tipo I

148
Realidad
Ho es cierta Ho es falsa
Decisión Rechazar Ho Error tipo I: α Éxito
tomada
Aceptar Ho Éxito Error tipo I: β
Nivel de significancia del estudio es: α=0.1, al 90%.

Alfa: 0.10 (10%)

Paso 3. Calcular los intervalos que implican el nivel de significancia.

Nivel de confianza (Z): 0.90 (90%)

Z= (Nivel de confianza + Alfa/2)

Z: 1.64485

Distribución de probabilidad inversa para hallar la contraparte negativa


y cuyo resultado es el Intervalo de veracidad:

[-1.64485; 1.64485]

Gráfico Nº 39: Nivel de Confianza con dos colas de luminosidad.

Ho: µ=18°C
Temperatura

Fuente: Elaboración propia

149
Paso 4. Calcular el estadístico de la prueba.

Datos:

µ = Promedio considerado por la hipótesis nula: 18°C

X = Media de la muestra tomada: 17.34

σ = Desviación estándar de la muestra: 2.7523

n = Número de elementos muestreados: 3

σx = Desviación estándar tipificada:

σx = 1.5890

Z = Valor del Z tipificado

Z= -0.4111

Paso 5. Determinar si el estadístico de prueba cae dentro de la región que


hace la hipótesis nula verdadera.

Gráfico Nº 40: Determinación de posición del valor Z tipificado nivel de


iluminación máxima.

Ho: µ= 50%
de afectación

-0.4111

Fuente: Elaboración propia

Cae dentro de la región de aceptación por lo tanto acepta la hipótesis nula


y se rechaza la hipótesis alternativa.

150
Es decir se acepta que la temperatura operativa anual es de 18°C para lo
que confirmaría que el puesto de salud cumple con la temperatura
adecuada para una edificación que presta de servicios de salud, por lo que
los niveles de iluminación con el sistema constructivo AMARES son de
exigencia visual normal para una sensación visual normal como se
muestra en el cuadro N°27.

Por lo tanto el sistema constructivo AMARES es cumple con el confort


térmico.
5.4.3. Sistema constructivo
5.4.3.1. Contrastación y convalidación de la hipótesis de los
resultados de la evaluación del sistema constructivo.

Coeficiente de correlación de Pearson

Índice que mide la relación lineal entre nuestras variables aleatorias


cuantitativas.

Dónde:

- r = coeficiente de correlación de Pearson.

- xy = sumatoria de los productos de ambas variables.

- x = sumatoria de los valores de la variable independiente.

- y = sumatoria de los valores de la variable dependiente.

- x2 = sumatoria de los valores al cuadrado de la variable independiente.

- y2 = sumatoria de los valores al cuadrado de la variable dependiente.

- N = tamaño de la muestra en función de parejas.

151
Paso 1: Identificar la variable dependiente e independiente de la muestra.

Cuadro Nº 52: Síntesis de análisis de sistema constructivo

Matriz de evaluación

Dulio UNI Grado de cumplimiento promedio

Amares 75.76% 96.80% 86.28%

Adobe tradicional 63.64% 84.10% 73.87%

Fuente: Elaboración propia

Variable dependiente: Luminosidad promedio del plano


general

Variable Independiente: Niveles de luminosidad relativo al


plano general.

Paso 2: Ubicación del resultado en el cuadro de correlaciones.

Cuadro N° 53: Correlación de Variables


Correlaciones
Matriz UNI Matriz Dulio
Matriz UNI Correlación de Pearson 1 1,000**
Sig. (bilateral) .
N 2 2
Matriz Dulio Correlación de Pearson 1,000** 1
Sig. (bilateral) .
N 2 2
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia


Paso 3: Graficar el resultado para determinar si el coeficiente es negativo,
positivo o nulo.

152
Gráfico Nº 41: Correlación de variables

Fuente: Software Spss Statistics 19

Se determina: Que las variables tienen correlación muy elevada y positiva


de los métodos analizados y con un nivel de significancia de 0.01 los
cuales resultan una relación directamente proporcional es decir que a
medida que mejora las cualidades de satisfacción de uno mejora la del
otro respecto a las matrices de evaluación de Dulio Amandola y de la UNI.

5.4.3.2. Aplicación del método de prueba de hipótesis a los


resultados de la evaluación de sistemas constructivos.

Se realizó un muestreo presentado anteriormente sintetizándose en el


Cuadro N° 52, dando un promedio de la muestra del 86.28 % lo cual sería
el nivel de satisfacción del puesto salud, para efectos de cálculo de la
hipótesis nos planteamos la necesidad de mayor nivel de satisfacción con
el sistema AMARES y se llegó a establecer como posibilidad incrementar

153
el nivel de satisfacción del sistema constructivo AMARES al 95 %, con
una desviación estándar de 14.88%.

Paso 1. Determinar la Hipótesis Nula “Ho” y Alternativa “Ha”.

Hipótesis Nula:

Ho= µ =95% →El nivel de satisfacción del sistema constructivo AMARES


es 95 %.

Hipótesis Alternativa:

Ha= µ ≠ 95% Lux→ El nivel de satisfacción del sistema constructivo


amares no es 95%.

Paso 2. Determinar el nivel de significancia.

Este nivel representa la probabilidad de rechazar una hipótesis nula


verdadera, matemáticamente se puede considerar cualquier valor entre
cero y uno; pero para estudios de pruebas de hipótesis normalmente esta
entre 0.05 y 0.1.

Este nivel se asume 0.1 basados en las características del estudio y riesgo
que se considere aceptable cometer el error tipo I.

Cuadro N° 54: Posibilidad de error tipo I

Realidad
Ho es cierta Ho es falsa
Decisión Rechazar Ho Error tipo I: α Éxito
tomada
Aceptar Ho Éxito Error tipo I: β

Nivel de significancia del estudio es: α=0.1, al 90%.

Alfa: 0.10 (10%)

Paso 3. Calcular los intervalos que implican el nivel de significancia.

Nivel de confianza (Z): 0.90 (90%)

Z= (Nivel de confianza + Alfa/2)

Z: 1.64485

154
Distribución de probabilidad inversa para hallar la contraparte negativa
y cuyo resultado es el Intervalo de veracidad:

[-1.64485; 1.64485]

Gráfico Nº 42: Nivel de Confianza con dos colas de luminosidad.

Ho: µ=95%
Nivel de
satisfacción

Fuente: Elaboración propia

Paso 4. Calcular el estadístico de la prueba.

Datos:

µ = Promedio considerado por la hipótesis nula: 95 %

X = Media de la muestra tomada: 86.28%

σ = Desviación estándar de la muestra: 14.8775

n = Número de elementos muestreados: 2

σx = Desviación estándar tipificada:

σx = 10.52

Z = Valor del Z tipificado

Z= -0.8288

155
Paso 5. Determinar si el estadístico de prueba cae dentro de la región que
hace la hipótesis nula verdadera.

Gráfico Nº 43: Determinación de posición del valor Z tipificado nivel de


iluminación máxima.

Ho: µ= 50%
de afectación

-0.8288

Fuente: Elaboración propia

Cae dentro de la región de aceptación por lo tanto acepta la hipótesis nula


y se rechaza la hipótesis alternativa.

Es decir se acepta que el nivel de satisfacción es del 95% lo que


confirmaría que el puesto de salud cumple aplicado con el sistema
constructivo AMARES cumple con muy altos estándares de calidad, por lo
que los niveles de satisfacción con el sistema constructivo y es superior al
sistema tradicional como se muestra en el cuadro N°52.

Por lo tanto el sistema constructivo AMARES tiene un nivel de satisfacción


mucho más elevado que el sistema constructivo tradicional.

156
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

- Se demostró que el confort ambiental del Puesto de Salud Niño de Yucay,


Ayacucho ejecutado con el sistema constructivo AMARES en sus tres variables
luminosidad, temperatura y sistema constructivo, se encuentran en el ratio de
estándar de confort ambiental y niveles de satisfacción.

- La luminosidad del Puesto de Salud Niño de Yucay, Ayacucho ejecutado con


el sistema constructivo AMARES es de 4000 lux en el interior lo que significa la
comodidad del confort lumínico siendo el estándar mínimo establecido 3000
lux.

- La temperatura del Puesto de Salud Niño de Yucay, Ayacucho ejecutado con


el sistema constructivo AMARES es de 18ºC, lo cual encuentra dentro del
estándar de confort ambiental de 18-24 ºC.

- El sistema constructivo del Puesto de Salud Niño de Yucay, Ayacucho,


ejecutado con el sistema constructivo AMARES satisface al 95% las
necesidades constructivas y es muy superior al sistema de adobe tradicional.

157
5.2. Recomendaciones

- Al demostrarse que el Confort ambiental del Puesto de Salud Niño de Yucay,


Ayacucho ejecutado con el sistema constructivo AMARES es adecuado, se
recomienda su aplicación en el ande peruano, efectuando una evaluación
preliminar del emplazamiento de acuerdo a las características efectuadas por
la investigación.

- La propuesta de aplicación en viviendas ambientales revolucionara el tema de


confort térmico y sistema constructivo para el distrito de Molinos – Jauja.

- Aplicar las metodologías de evaluación del confort ambiental de manera


simulada en su aplicación del anteproyecto arquitectónico.

158
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adler, D. (1968). New Metric Handbook: Planning and design data.

Amandola, D. (2008). Evaluación de sistemas constructivos. Paper presented at the


Construcción II, Modulo 2.

Autodesk. (2011). Autodesk Ecotect Analisis.

CARE. (2011a). ¿Por qué priorizar la política de Vivienda Rural? Vivienda segura y
saludable. Retrieved from
http://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/libro/Porque%20priorizar%20la%20pol%C3
%ADtica%20de%20Vivienda%20Rural.pdf

CARE. (2011b). ¿Por qué priorizar la política de Vivienda Rural? Retrieved from
http://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/libro/Porque%20priorizar%20la%20pol%C3
%ADtica%20de%20Vivienda%20Rural.pdf

Excel, M. (2003a). Factores de iluminación natural: Microsoft.

Excel, M. (2003b). Hoja de analisis climático: Microsoft.

Fischer, A. (2006). Infraestructura de salud y formación de capacidades locales en


construcción sismo resistente en tierra. Paper presented at the
Comportamiento sísmico de bóvedas nubicas reforzadas con geomallas.

Fischer, A. (2008). Vivienda sismoresistente y saludable de adobe reforzado con


mallla de polipropileno (Vol. 1). Lima, Perú.

Fourty, A., Bertinetti, M., & Foussats, A. (2003). Licenciatura en física. Física 2, 29.

Janampa, K., Balboa, O. C., Nicolás, C., & Oré, J. (2008). XV SIMPOSIO PERUANO
DE ENERGIA SOLAR. Paper presented at the Diseño de una casa ecológica
para el uso eficiente de energías renovables en la ciudad de Ayacucho,
Cajamarca,Perú.

López, L. M., & Santigosa, L. R. (2011). Caracterización y evaluación de la radiación


solar (Vol. 5). España: UNIA.

Monroy, M. M. (2006a). Antesol 6.0. Las Palmas de Gran Canaria,España.

159
Monroy, M. M. (2006b). Calidad ambiental en la edificación para las Palmas de Gran
Canaria. Doctor, Las Palmas de Gran Canaria,España, Las Palmas de Gran
Canaria,España.

Monroy, M. M. (2006c). Calidad ambiental en la edificación para las Palmas de Gran


Canaria, Islas Canarias, Manuales de Diseño ICARO (Vol. 1). Las Palmas de
Gran Canaria,España.

Monroy, M. M. (2006d). Calidad ambiental en la edificación para las Palmas de Gran


Canaria, Islas Canarias, Manuales de Diseño ICARO (Vol. 6). Las Palmas de
Gran Canaria,España.

R.A.E. (Ed.) (2012) Diccionario de la lengua española (22 ed.). España.

SAN JOSÉ, R. G. (2001). CONFORT AMBIENTAL

Tregenza, P. R. (1986). Measured and Calculated Frequency Distributions of


Daylight Illuminance.

UNI. (2008). Metodología para la Evaluación de Sistemas Constructivos Managua,


Nicaragua.

wikimedia, F. (2012). Wikipedia. Wikipedia, La enciclopia libre, from


http://es.wikipedia.org

160
Anexo Nº1: Matriz de consistencia:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE ARQUITECTO
Egresado: Juan Caros Chancafe García
Asesor: Dr. Arq. Cesar Fortunato Martínez Vitor

Título: Evaluación del confort ambiental del puesto de salud Niño Yucay – Ayacucho, ejecutado con el sistema constructivo AMARES.
Proyecto de Aplicación: Viviendas ambientales con el sistema constructivo AMARES en el distrito de Molinos - Jauja
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES INTRUMENTOS
GENERAL: GENERAL: GENERAL: VARIABLE X1: Luminosidad Para la variable X:
¿Cómo es el Confort Evaluar como es el confort El confort ambiental del INDEPENDIENTE: X2: Temperatura Para la toma de muestra de
ambiental del puesto de ambiental del Puesto de puesto de salud Niño de X: Confort ambiental. campo se utilizó:
salud Niño de Yucay – Salud Niño de Yucay – Yucay – Ayacucho, Termómetro, Higrómetro,
Ayacucho, ejecutado con el Ayacucho, ejecutado con el ejecutado con el sistema Anemómetro, Sonómetro
sistema constructivo sistema constructivo constructivo AMARES es
AMARES? AMARES adecuado Para la simulación del
confort ambiental se
ESPECIFICO: ESPECIFICO: ESPECIFICO: VARIABLE DEPENDIENTE: Y1: Bóvedas Nubicas utilizaron 2 procedimientos
¿Cuál es la luminosidad del Evaluar cuál es la La luminosidad del Puesto Y: Sistema constructivo Y2: Tierra, como material siguientes:
Puesto de Salud Niño de luminosidad del Puesto de de Salud Niño de Yucay – AMARES. predominante en la Software de evaluación
Yucay – Ayacucho, Salud Niño de Yucay – Ayacucho, ejecutado con el construcción. simulada de Iluminación,
ejecutado con el sistema Ayacucho, ejecutado con el sistema constructivo Calor, Aire, Ruido y
constructivo AMARES? sistema constructivo AMARES está dentro de los objetivos, ICARO
¿Cuál es la temperatura del AMARES. parámetros de confort. Software de evaluación
Puesto de Salud Niño de Evaluar cuál es la La temperatura del Puesto simulada y análisis
Yucay – Ayacucho, temperatura del Puesto de de Salud Niño de Yucay – comprensivo del confort
ejecutado con el sistema Salud Niño de Yucay – Ayacucho, ejecutado con el térmico El Autodesk ®
constructivo AMARES? Ayacucho, ejecutado con el sistema constructivo Ecotect ®.
sistema constructivo AMARES está dentro de los Para la variable Y:
AMARES. parámetros de confort.
Matriz de evaluación del
sistema constructivo

161
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Arquitectura

Evaluación del confort ambiental del puesto de salud Niño


Yucay – Ayacucho, ejecutado con el sistema constructivo
AMARES
Programa del proyecto: Viviendas ambientales
con el sistema constructivo AMARES en el distrito
de Molinos - Jauja

CARATULA

Código CTI : 05010004 Materiales de construcción sostenibles y


tecnología estructural

Código UNESCO : 620199 (otros) Construcción

Tesis que para optar el grado de Arquitecto presenta

el bachiller Juan Carlos Chancafe García

Asesor: Dr. Cesar Fortunato Martínez Vítor

Huancayo, abril del 2015

162
ÍNDICE
a) Justificación del Tema.
 De la investigación
 Del proyecto
 Del lugar
b) Marco teórico conceptual
 Vivienda ambiental
 Vivienda productiva
 Sistema constructivo AMARES
 Barrio productivo interandino
c) Análisis de sitio.
 Área de influencia mayor la microcuenca Molinos
 Área de influencia menor centro urbano de Molinos
 Delimitación del área de estudio, barrio centro.
 Análisis de la manzana piloto
d) Análisis del usuario.
 Población del centro urbano de Molinos
 Población del barrio centro
 Población de la manzana piloto
 Características generales del poblador
e) Programa arquitectónico y/o urbano.
 Necesidades y actividades de ocupación del barrio centro, y el sistema de
organización del equipamiento urbano barrial.
 Necesidades y actividades del proceso de densificación de la manzana piloto
y su sistema de funcionamiento
 Necesidades y actividades por tipo de vivienda en el centro urbano, barrio
centro y la manzana piloto.
 Programa arquitectónico por tipo de equipamiento y vivienda de la manzana
piloto.
f) Referencia bibliográficas

163
a) Justificación del Tema.

 De la investigación

La investigación logra el objetivo de evaluar como es el confort ambiental del


Puesto de Salud Niño de Yucay – Ayacucho, ejecutado con el sistema
constructivo AMARES, con sus indicadores de luminosidad, temperatura y
sus componentes humedad relativa y velocidad del viento. Se aplicó cuatro
métodos: la primera de simulación del confort ambiental a través de
iluminación, calor, aire, ruido y objetivos más opiniones complementarias
ICARO, la segunda de simulación virtual con el Software Ecotect 2011, la
tercera del registro estructurado y sistémico del puesto de salud Niño de
Yucay por observación directa y la cuarta la evaluación del sistema
constructivo, todos ellos con las técnicas e instrumentos especializados. Se
demostró que el confort ambiental del puesto de salud Niño de Yucay –
Ayacucho, ejecutado con el sistema constructivo AMARES se encuentran en
el ratio de estándar de confort ambiental y niveles de satisfacción.

Los resultados son de utilidad práctica para fines de replicar tecnologías de


construcción en tierra en los centros poblados del valle del Mantaro y en
nuestro caso en las viviendas ambientales con el sistema constructivo
AMARES en el Distrito de Molinos - Jauja

Así mismo la necesidad de asumir el compromiso de proponer alternativas de


materiales y procesos constructivos eco eficiente para una realidad andina
con soluciones funcionales, formales y espaciales contemporáneas, que
repercute en el seno de la facultad, y de nuestra sociedad emergente del
subdesarrollo.

 Del proyecto

Se propone desarrollar y fomentar el uso de tecnologías apropiadas para la


“producción” y funcionamiento de viviendas ambientales integrales en el
Distrito de Molinos - Jauja y equipamiento vecinal básico en las unidades de
barrio que contribuyan al desarrollo sustentable y comunitario.

En el estudio realizado de los barrios productivos interandinos en las


microcuencas de Masma – Molinos en junio del 2004 por el Taller de Diseño

164
Arquitectónico 9, el cual obtuvo el primer lugar CRI CENTRO en el concurso
de la ANR, plantea lo siguiente:

Esto se logra al poner en funcionamiento un sistema integral de


producción y mejoramiento del hábitat, dando un valor agregado a la
producción a través de las viviendas ambientales; mediante la
transformación de Barrios Productivos dirigidos por agricultores-
productores y sus familias, con visión empresarial en actividades
agropecuarias, agroindustriales y turísticas, que demanden poca
inversión y obtengan altos rendimientos dentro de los conceptos de
desarrollo sostenible. (Kayanchiclami, 2004)

Se toma el concepto de barrio productivo y se integra con la vivienda


ambiental que en síntesis asume también el concepto de vivienda productiva.

 Del lugar

De la evaluación efectuada del contexto del valle del Mantaro y los estudios
realizados sobre el mismo, se toma como referencia básica el estudio
realizado de los barrios productivos interandinos en las microcuencas de
Masma – Molinos en junio del 2004 por el Taller de Diseño Arquitectónico 9,
el cual obtuvo el primer lugar CRI CENTRO en el concurso de la ANR, que
delimita el lugar general como las microcuencas de Masma y Molinos, y de
manera específica la microcuenca de molinos cuya área urbana
representativa es la capital distrital.

Del área urbana del distrito de molinos se ha tomado una unidad de barrio que
ha sido seleccionado por su antigüedad, el sistema vial principal que da origen
a su ocupación, y sus características de emplazamiento de las viviendas y el
sistema productivo agropecuario, siendo seleccionado el barrio centro.

Sobre la fundamentación general que se da sobre la necesidad de


intervención en este tipo de lugar tenemos:

165
Por lado del Gobierno Central como objetivo primordial y política de estado las
intervenciones en la “Lucha contra la Pobreza”, por el Ministerio De Agricultura
– Pronamachs: “Manejo de los Recursos Naturales y Micro cuencas“,
“Producción, Productividad y Comercialización”, “Lucha Contra la Pobreza”:

Por el lado del gobierno regional en su plan estratégico institucional gobierno


regional de Junín 2011-2014, en sus objetivos estratégicos generales plantea
lo siguiente:

Eje estratégico social: “Mejorar las condiciones sociales de la población para


reducir los niveles de pobreza”.

Eje estratégico económico: “Consolidar el desarrollo productivo con valor


agregado”.

Eje estratégico ambiental: “Proteger y conservar la biodiversidad y los


recursos naturales”.

Eje estratégico institucional: “Fortalecer el proceso de descentralización y las


instituciones para elevar el nivel de eficiencia y eficacia”.

Objetivos específicos asociados al tema:


o “Promover el incremento del empleo digno y productivo, el desarrollo de
capacidades y competencias laborales y la inserción en el mercado de
trabajo en un marco de igualdad de oportunidades especialmente para los
grupos vulnerables de la población”.
o “Promover el Acceso de la Población a una vivienda adecuada,
especialmente en los sectores de ingresos medios y bajos”.
o “Contribuir a la consolidación del Desarrollo Productivo Agropecuario con
Valor Agregado para el mercado Nacional y Mundial”.
o calidad ambiental en la Región Junín para el bienestar de la sociedad y los
ecosistemas”.
o “Fomentar la Protección y Conservación de la Biodiversidad y los
Recursos Naturales, para mejorar la calidad ambiental en la Región Junín
para bienestar de la sociedad y los ecosistemas.(GRJ, 2011)

Por el lado del gobierno municipal provincial en su Plan de Desarrollo


Concertado de la Provincia de Jauja al 2013 propone lo siguiente:

166
“Programa de manejo tecnificado (producción, post-cosecha y gestión
de mercado) bajo sistemas integrales de producción- capacitación en
organización y planificación agropecuaria – promoción de cadenas
productivas”, “Implementación de módulos de producción - mercados
para su colocación- consolidar la organización”, “Generar productos y
servicios turísticos tradicionales e históricos con participación de la
población a través de pequeñas unidades de servicios”, “Implementar un
programa de capacitación en liderazgo, organización y autogestión
vecinal y rural”, “Programa de difusión ciudadana de la participación y
gestión de las instituciones y el gobierno local”.(MPJ, 2011)

La municipalidad distrital de Molinos, no desarrollo su plan de desarrollo


concertado, así como no cuenta con un plan de desarrollo urbano sobre el
cual tomar referencias relativas a sus estrategias de desarrollo. Sin embargo
todas estas entidades de gobierno son coincidentes con los objetivos del
proyecto, pero ninguna ha logrado poner en ejecución en proyectos
específicos, diferenciándose de nuestra propuesta, porque se llega a una
propuesta técnica trabajando al detalle con la realidad, su población y
nosotros como parte de ella que planea su propio destino.

b) Marco teórico conceptual

 Vivienda ambiental
Sobre el tema hay innumerables entidades y organismos públicos y privadas,
preocupadas por la sensibilización, planeamiento, ejecución, control y
evaluación de la práctica de la vivienda ambiental, concebida como un sistema
integral que incluye el desarrollo comunitario sustentable con aplicación de
tecnologías apropiadas.
Del programa VivA (viviendas ambientales) tomamos sus definiciones que
están acorde con la idea del proyecto y son los siguientes:

El desarrollo comunitario privilegia y busca contribuir a la participación


social en torno a la generación de condiciones y facilidades para la
prestación de servicios esenciales, tales como, los servicios educativos,
de salud y de orientación y asistencia que requiere la población; así,
también, para favorecer y propiciar la participación vecinal y la
capacitación de sus integrantes, la realización de actividades culturales,

167
recreativas y deportivas y de difusión y comunicación, tales como el uso
de radios comunales y modalidades organizativas dictadas por las
características de cada lugar y, por tanto, con pleno respeto a la
autonomía de la gente y sus organizaciones. Así, también, busca
contribuir a la participación social orientada hacia el desarrollo productivo
mediante, por ejemplo, actividades agropecuarias y de medicina natural
y el impulso de empresas sociales, familiares o individuales para el
desarrollo de viviendas integrales y equipamiento social, que sean
rentables y se orienten por su misión. Finalmente, sin agotar todas sus
posibilidades, busca contribuir al libre acceso a la información que para
todo ello se requiere y su intercambio dinámico y creativo, entendido
estos factores como base para la participación ciudadana, la
organización y la toma de decisiones responsable y prospectiva.

El desarrollo sustentable se entiende como el conjunto de procesos


que son capaces de crear sistemas que no requieren extraer de manera
ilimitada e intensiva, recursos que son finitos y limitados. Para ello, es
necesario considerar tres esferas mutuamente interrelacionadas: La
económica, la social y la ambiental. Así, también, que la importancia de
cada esfera dependen del caso; por ejemplo, un área natural protegida
privilegia lo ambiental, un proyecto comunitario busca el equilibrio entre
las tres y un proyecto de infraestructura privilegia, por lo general, los
factores económicos involucrados.

Viviendas Integrales son las que:

 Protegen los ecosistemas y establecen relaciones armoniosas con su


entorno natural y social y la generación de sinergias mutuas.

 Incorporan la construcción y mejora del equipamiento vecinal,


incluyendo sistemas para el ahorro y manejo sustentable del agua y
la energía.

 Fomentan el manejo sustentable de los materiales y sistemas


constructivos, así como de los residuos generados, entre ellos, los
desechos sólidos y las aguas residuales.

168
 Privilegian el uso de recursos renovables, en especial, la captación
del agua de lluvia y el empleo de la energía generada, por ejemplo,
mediante el sol, el agua y el viento.

 Valoran y utilizan los recursos que son social, económica y


ambientalmente adecuados, ya que:
o Provienen de tecnologías locales o que son accesibles al
lugar.
o Evitan o reducen las prácticas y el uso de materiales
contaminantes.
o Son funcionales y eficientes para los propósitos del proyecto.
o Contribuyen a la economía familiar y de la comunidad y a la
generación de empleo

Tecnologías Apropiadas son las que:

Se adecúan a las necesidades, preferencias y capacidad económica de


la gente, la historia y cultura local y las características ecológicas,
ambientales y sociales del lugar.

Valoran y utilizan los recursos locales y las tecnologías que son


accesibles al sitio donde se trabaja y son funcionales y eficientes para
los objetivos del proyecto.

Contribuyen a la economía familiar y de la comunidad y propician


espacios sanos para quienes habitan dichos proyectos al estar libres de
materiales y condiciones que pueden afectar su salud.

Con su aplicación se busca estimular la creatividad, la iniciativa y la


cooperación entre quienes desean realizar proyectos, tales como:
 El diseño, construcción, ampliación y mejora de casas-habitación.
 El desarrollo y mejora de barrios y comunidades, especialmente, en
relación al equipamiento vecinal con que cuentan, tales como
escuelas, centros de salud, salones comunales y áreas deportivas y
recreativas.
 El diseño, construcción y mejora del equipamiento urbano en
general.(Viva, 2012)

169
 Vivienda productiva

Definir vivienda productiva se remonta al origen del hombre y su hábitat, de


las múltiples definiciones tomaremos las más representativas para el
desarrollo del proyecto, siempre vinculante a la vivienda ambiental.

En el libro de vivienda y desarrollo humano tenemos la siguiente definición:

La vivienda cumple un papel de aseguramiento logístico a la actividad


productiva y creativa del hombre. Sin las funciones que la vivienda
promueve, el trabajo humano se vería fuertemente en desmedro en
alcance y calidad. No es concebible el desarrollo actual de las fuerzas
productivas y los logros de la cultura sin la existencia mediadora de la
vivienda. Asegurar una vivienda apropiada es favorecer el desarrollo de
la civilización como hoy la conocemos. (BVSDE, 2011)

De la tesis; Viviendas Productivas en el Sector Rural. Asentamiento Rural San


Andrés Municipio Papelón Estado Portuguesa, se extrae el siguiente
concepto:

El concepto de Vivienda fundamentado en la economía social que ha


dado paso al concepto de vivienda productiva resalta la importancia
del ambiente necesario para el alojamiento del beneficiario y su grupo
familiar y también de los espacios destinados al desarrollo de actividades
productivas que le provean ingresos propios; lo cual procura generar
impactos positivos para la población rural y el aumento de su
productividad económica … (Gerbasi, 2004)

 Sistema constructivo AMARES

La propuesta de AMARES en relación a la construcción, mejoramiento o


mantenimiento de la infraestructura de la vivienda pone énfasis en las
acciones orientadas al mejoramiento de la capacidad resolutiva de los
establecimientos de vivienda con un enfoque de interculturalidad y calidad,
por ello desarrollaron de manera experimental el proyecto, Vivienda sismo
resistente y saludable de adobe reforzado con malla de polipropileno”,
elaborado por el Arquitecto Alexander Fischer el año 2008 (Fischer, 2008). El
estudio se realizó en Chincha y Pisco en el departamento de Ica a semejanza

170
del presente estudio, que propone un sistema constructivo que resuelva las
limitaciones técnicas y económicas de la población beneficiaria. Utilizaron
ensayos de simulación sísmica en escala natural en la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP) que es el sistema constructivo de adobe reforzado
con malla de polipropileno y será incluido en RNE en la E 0.80 construcciones
en adobe.

 Barrio productivo interandino

Por la justificación del proyecto y lugar asociado con el documento del


Concurso Nacional de Creatividad Universitaria para el Desarrollo 2004,
efectuado por la ANR, cuyos ganadores son Taller de Diseño Arquitectónico
9, con el tema “BARRIOS PRODUCTIVOS INTERANDINOS”, del cual tomo
el concepto siguiente:

Poner en funcionamiento un sistema integral de producción y


mejoramiento del hábitat, dando un valor agregado a la producción a
través de las viviendas; mediante la transformación de Barrios
Productivos dirigidos por agricultores-productores y sus familias, con
visión empresarial en actividades agropecuarias, agroindustriales y
turísticas, que demanden poca inversión y obtengan altos rendimientos
dentro de los conceptos de desarrollo sostenible.(Kayanchiclami, 2004)

c) Análisis de sitio.

 Área de influencia mayor la Microcuenca Molinos (L-01, L-02 y L-03)


Que representa el área de producción vinculada directamente con el área
urbana.

Las características mostradas en los mapas temáticos son las siguientes:

171
Cuadro Nº 01: Descripción de símbolos de lámina de subsistema ecológico
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ÁREA
Bosque seco montano 20.22 Ha.
bs /MBT
tropical 2.58 %
Bosque húmedo montano 178.11 Ha.
bh - MT
tropical 22.7 %
Paramo muy húmedo 586.16 Ha.
pmh- SAT
74.72 %

El área urbana se localiza en la zona de vida bs /MBT, con características


adecuadas para los asentamientos humanos, y producción agrícola,
ocupando la totalidad del área. Se tiene un 74.72 % de terreno no adecuado
para la producción agrícola se adecua para pastoreo de calidad baja.

Cuadro Nº 02: Descripción de símbolos de lámina de usos de suelo


SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ÁREA
Tierras aptas para cultivo en
limpio y pastoreo, ambos de 21.49 Ha.
A2-P2-X
calidad media asociado con 27.50 %
tierras de protección
Tierras aptas para el
49.34 Ha.
PJ/CP pastoreo de calidad
63.14 %
baja(pajonal césped de puna
Tierras aptas para el
pastoreo de calidad baja 7.31 Ha.
HT asociados con tierras de 9.36 %
protección (herbazal de
tundra)

El área urbana se localiza en la zona de uso de suelo A2-P2-X, de mayor


producción agrícola que debe protegerse e integrarse al sistema de
asentamiento urbano.

A continuación se presentan los mapas temáticos más relevantes asociados


con el estudio.

172
173
174
175
 Área de influencia menor centro poblado de Molinos (capital distrital)

En un comienzo el lugar se denominaba Puyhuan por la colina existente de


este nombre ubicada dentro del distrito de Molinos, siendo esta colina un
centro magnético de acuerdo a la cosmología andina; por la época de la
colonia se construyeron varios molinos para cereales, aprovechando las
diversas caídas naturales de aguas por lo que los campesinos de diferentes
lugares de la zona acudían a ese lugar anunciando que iban a los molinos, y
es así que toma dicho nombre; poblado que actualmente está asentado en
esta zona.

El distrito de Molinos se encuentra a 14 Km al este de la provincia de Jauja y


localizado a una altitud de 3430 m.s.n.m., latitud de 11º44’00” y longitud
75º26’37”; limita por el norte con Paucar, por el sur con Julcán, por el este con
Quero y el oeste con Jauja.

El distrito de Molinos cuenta con dos anexos los cuales son Quero y
Curimarca; cinco barrios los cuales son barrio el Barrio Dos de Mayo, Barrio
Centro, Barrio Chaupimarca, Barrio Bellavista y el Barrio Porvenir.

Se caracteriza por ser templado seco como en el Valle su temperatura media


anual oscila entre 15º a 20º C. El distrito de Molinos esta surcado por el rio
Molinos el cual recorre y llega al rio Mantaro.

En su flora se encuentra el tumbo, pulpulo, yalan y nísperos.

En los siguientes planos se observa la estructura vial existente (L - 04), y el


proceso de ocupación del uso de suelo urbano (L – 05).

176
177
178
 Delimitación del área de estudio, barrio centro

Para la delimitación del área de estudio se ha clasificado en función del


proceso de consolidación urbana y el grado de centralidad de acuerdo al radio
de influencia desde la plaza central.

El proceso e consolidación urbana son 3: debido a la característica general de


un asentamiento urbano rural se tipifica; el área consolidada, como aquella
superficie de terreno que esta ocupada en todo el perímetro de la manzana;
áreas en proceso de consolidación, son aquellas superficies de terreno
parcialmente ocupadas en el perímetro de la manzana; áreas de incipiente
consolidación, son las superficies de terreno que están iniciándose en la
ocupación de la manzana.

Por el grado de centralidad y antigüedad del proceso de ocupación del suelo


urbano se tiene que los barrios primigenios son el barrio Chaupimarca como
acceso a la plaza principal, y el barrio centro como continuación a todos los
anexos principales del distrito de Molinos.

Teniendo en consideración estos factores se ha seleccionado el barrio Centro,


que dentro del concepto de barrio productivo de la microcuenca Molinos es el
que se integra de manera directa por el sistema de accesibilidad y por su
vínculo histórico con la ciudad.

En la lámina siguiente (L-06) se presenta la delimitación del área de estudio,


con sistema natural, orgánico de distribución espacial de las vías, manzanas,
parcelas y sistema construido actual.

179
180
 Análisis de la manzana piloto

De la misma manera como se efectuó el área de estudio de la investigación


Evaluación del confort ambiental del puesto de salud Niño Yucay – Ayacucho,
ejecutado con el sistema constructivo AMARES, se ha replicado el estudio en
la selección de la manzana piloto a intervenir, con el método de diseño ICARO,
teniendo en consideración la metodología y sus resultados

En base a estudios efectuados por Manuel Martín Monroy, en las Islas


Canarias, España (2006), en cuyos libros su principal finalidad es que los
habitantes puedan disfrutar del nivel de habitabilidad, el cual aborda
simultáneamente los aspectos de calor, iluminación y ruido. Para ello se ha
ordenado de la siguiente manera:

Cuadro N°3: Etapas de evaluación

FASES DE EVALUACIÓN DEL


ETAPAS PUESTO DE SALUD NIÑO
YUCAY
1. Planificación
1.1. Análisis y Valoración Estudios previos
del emplazamiento
2. Evaluación
2.1. Niveles comodidad Proyecto básico
2.2. Análisis del confort

Fuente: CAE ICARO(Monroy, 2006) y modificado por el autor.

Planificación

La planificación de un proceso tan complejo conviene iniciarla con estudios


previos para valorar la viabilidad del proyecto, realizando un análisis de los
datos de partida que permita obtener información de la situación en la que se
encuentra.

Según Martín Monroy “La calidad ambiental de un edificio debe satisfacer las
demandas básicas de los ocupantes, es decir, un lugar protegido de la
intemperie que ofrezca una iluminación adecuada, un ambiente térmico
agradable, un flujo de aire de suficiente calidad y un ambiente acústico
satisfactorio y protegido del ruido.”(Monroy, 2006)

181
Durante la etapa inicial se evaluó la selección del emplazamiento que se hizo
para la ubicación del puesto de salud método propuesto por el autor del
método.

Se optó por tres distintos emplazamientos los cuales cada uno posee sus
propias características que se detallan a continuación:

1) Terreno A, B Y C: (ver lamina L-06)

Análisis y valoración delos terrenos

Para el análisis del emplazamiento será necesario realizar un procedimiento


de cuantificación de ventajas e inconvenientes. Se utilizó una ficha para
selección del emplazamiento a las que se introduce datos para obtener una
valoración ponderada mediante los siguientes pasos:

- Estudiar y registrar en una ficha los datos más relevantes de la parcela.


Se aplica una síntesis del estudio urbanístico, físico y ambiental de la
parcela.

- A cada tipo de dato se le considero un peso relativo respecto a los otros.

- A cada dato de la parcela se le estima un valor en una escala de +3 a -3.

Este proceso permite una toma de datos racional y homogénea.

En la ficha de análisis y valoración integral del emplazamiento, se


menciona a tres aspectos que son los siguientes:

a. Normativa Urbanística y edificatoria, la edificación debe adaptarse a


la normativa de habitabilidad vigente y a las normativas del propio
edificio en el cual se encuentra.

Los aspectos a considerar según la normativa de habitabilidad se


pueden clasificar en:

- Uso: Si en el lugar que ocupa se pueden realizar actividades


cualificadas, vinculadas, complementarias, alternativas o
autorizable mencionadas según función principal.

182
- Parcela Se refiere a si cumple con las superficies máximas o
mínimas.

- Posición de la edificación: Si la edificación está alineada a otras


fachadas, esta retirada con ellas, separación entre ellas
además si están aisladas, juntas y a si tiene algún uso los
espacios libres.

- Volumetría: Se refiere al porcentaje de ocupación del terreno,


el coeficiente de edificación, si cumple con la altura mínima o
máxima, para las condiciones especiales de la pendiente se
considera como optimo cuando el terreno sea plano para evitar
el movimiento de terreno natural y si la edificación está bajo la
rasante será considerado con una no muy buena ponderación
por las condiciones climáticas del territorio.

b. Entorno físico y urbano, se debe considerar la idoneidad de las


características físicas del terreno y su entorno contando con las
características de la infraestructura urbana necesaria para el correcto
funcionamiento del edificio.

c. Entorno ambiental y microclima, se valora los aspectos del microclima


local que puedan influir en el diseño ambiental del puesto de salud.

Se sintetiza los tres aspectos ya mencionados en una ficha para la


selección de análisis y valoración del emplazamiento (Véase la Ficha
N° 1) y para su ponderación se utilizó fichas de observación para
valorar tres parcelas en el distrito de Molinos:

… “Realizar un estudio objetivo y e integrado de los aspectos


fundamentales de la parcela y su entorno”…(Monroy, 2006).

Los resultados del análisis de los aspectos se detallan a continuación:

a) Normativa urbanística y edificatoria, se consideró un peso de


20% para este aspecto en el cual los terrenos A, B y C
alcanzaron 32, 37 y 48 puntos respectivamente destacando el
terreno C que tiene más actividades vinculadas y cualificadas

183
para la aplicación del proyecto y con la ocupación del terreno
por la edificación en 10% dejando una gran cantidad de área
libre.

b) Entorno físico y urbano, se consideró un peso de 30%


obteniendo como respuesta al análisis 30, -3 y 1 puntos para
los terrenos A, B y C respectivamente por estar cercanos al
municipio, contar con espacios libres y de servidumbre para el
público, no tener drenaje y no estar saneado, y tener una fácil
accesibilidad.

c) Entorno ambiental y microclima, considerado con mayor peso


con 40% alcanzando un puntaje muy elevado de 28 puntos por
parte del terreno C, así como los terrenos A y B que obtuvieron
11 y 12 respectivamente.

d) % por su mínima participación con respecto al estudio; pero con


un elevado puntaje negativo de -21, por no tener sistemas de
producción y consumo, deficientes estilos de vida con muy
bajas aspiraciones sociales.,

El valor total acumulado de la ficha de análisis y valoración del


emplazamiento es de -5 considerándose por debajo de lo neutro el
cual nos dice que las condiciones que tiene la edificación en ese
terreno no son de un nivel satisfactorio y para su mayor compresión
se hizo fichas de observación del análisis y valoración del
emplazamiento en la ficha nº que está compuesta de 3 partes:
Normativa urbanística y edificatoria.; Entorno físico y urbano; y
Entorno ambiental y microclima.

184
Ficha N° 01: Análisis y valoración integral del emplazamiento
ANÁLISIS Y VALORACIÓN INTEGRAL DEL EMPLAZAMIENTO
Un método de valoración ponderada y comparable.
DESCRIPCIÓN DE LAS PARCELAS:
Se encuentran El distrito de Molinos, está ubicado a 7 Km. del lado este de la provincia de Jauja,
de la Región de Junín, situada en la subcuenca del Río Yacus, dentro de la microcuenca de
Molinos.
TERRENO A TERRENO B TERRENO C
Pes. Pts. Pes. Pts. Pes. Pts.

NORMATIVA URBANÍSTICA Y
Dato V 20 32 V 20 37 V 20 48
EDIFICATORIA.

Uso
Actividades cualificadas, vinculadas,
Relacionadas 2 3 6 2 3 6 2 3 6
complementarias o alternativas
Parcela.
A= 8222.5
m2
Cumple Superficies máximas o
B=28550.8 3 2 6 3 2 6 3 2 6
mínimas.
m2 C=
31214.5 m2
Cumple Longitudes máximas y Sin Max. Y
3 2 6 3 2 6 3 2 6
mínimas de fachada o fondo. Min
Posición edificación.
Alineación de fachada, retranqueo, No está
2 1 2 1 1 1 1 1 1
chaflanes alineada
Separación de linderos y edificaciones, Si está
2 1 2 1 1 1 2 1 2
fondo edificable. separada
Agrupación de edificios (aislados, en
Aislado solo 1 1 1 2 1 2 3 1 3
hilera, manzana cerrada).
Destino de los espacios libres Ninguno 0 1 0 2 1 2 3 1 3
Volumetría.
70%,
Ocupación de la parcela (%). 0 2 0 2 2 4 3 2 6
50%,20%
Edificabilidad (m2 / m2) Exceso 1 2 2 2 2 4 3 2 6
Altura máxima (Nº plantas, a cornisa o no excede
2 2 4 2 2 4 3 2 6
cumbrera). del max.2
Condiciones de pendientes (rasantes, Poca -
0 1 0 1 -1 1 1 1
escalonado o aterrazado). pendiente 1
Cuerpos volados o sobre cubierta No existe 3 1 3 3 1 3 3 1 3
- -
Edificación bajo rasante. Si 0 1 0 1 -1 1 -1
1 1

Pes. Pts. Pes. Pts. Pes. Pts.

ENTORNO FÍSICO Y URBANO Dato V 30 5 V 30 -3 V 30 1

Situación
Localización en el municipio y Lejos del
2 2 4 1 2 2 0 2 0
topografía general Municipio
Dimensiones de parcela Pequeña 1 2 2 2 2 4 3 2 6
Topografía.

185
Cotas y pendientes del relieve de la no se - -
0 3 0 3 -3 3 -3
parcela y el entorno próximo. encuentre 1 1
Pequeñas
Volumetría de edificaciones próximas 0 2 0 1 2 2 2 2 4
edificaciones
Riesgos de catástrofes naturales o - -
Medio (Río) 0 2 0 2 -2 2 -4
artificiales 1 2
Terreno
Subsuelo, geología, nivel freático y
No hay cerca 2 2 4 2 2 4 2 2 4
escorrentías.
Suelo, calidad agrícola, vegetación y -
Abundante 2 -2 0 2 0 3 2 6
biodiversidad. 1

Ocupación por construcciones, -


Poco 1 1 1 0 1 0 1 -1
instalaciones y servidumbres, 1
Infraestructuras urbanas
Viales, aparcamientos, espacios libres - -
No existe 2 2 4 2 -2 2 -2
y servidumbres. 1 1
Saneamiento y drenajes No existe 0 2 0 0 2 0 0 2 0
Sí, pero no
Suministro de aguas 1 1 1 1 1 1 1 1 1
tratada
Electricidad 0 1 0 0 1 0 0 1 0
Telecomunicaciones No existe 0 1 0 0 1 0 0 1 0
Alumbrado público y otras -
0 1 0 0 1 0 1 -1
instalaciones urbanas 1
Equipamiento social.
Transporte público, vías peatonales o Poco y - - -
2 -4 2 -4 2 -4
no motorizadas. dificultoso 2 2 2
Espacios públicos, zonas verdes, - - -
2 -2 2 -2 2 -2
recreativas o deportivas. 1 1 1
Dotaciones públicas (docentes, - - -
1 -1 1 -1 1 -1
sanitarias, culturales...). 1 1 1
Equipamientos (comerciales, ocio, - - -
1 -2 1 -2 1 -2
administrativo...). 2 2 2

Pes. Pts. Pes. Pts. Pes. Pts.


ENTORNO AMBIENTAL Y
Dato V 40 11 V 40 12 V 40 28
MICROCLIMA
Descripción:
Latitud, Altitud, Zona climática.
Soleamiento, Luz natural y Vistas
Recorrido solar en invierno y verano
3 0 3 0 3 0
sobre cada fachada
Nubosidad (horas de sol o índices de
0 2 0 0 2 0 0 2 0
insolación)
Albedo del suelo y reflectancia del
0 1 0 1 1 1 2 1 2
entorno
Obstrucciones solares del relieve y
2 3 6 2 3 6 2 3 6
edificaciones próximas
Carta visual del entorno visible desde -
2 -2 0 2 0 1 2 2
cada fachada 1

Valoración paisajística de vistas y


1 1 1 0 1 0 2 1 2
panorámicas, interiores y exteriores.

186
Temperaturas.
Temperatura media de mínimas de -
3.85 °C 3 -6 3 0 3 0
invierno (enero) [ >14ºC] 2
Temperatura media de máximas en
19.6 °C 2 3 6 3 0 3 0
verano (julio) [ < 27ºC]
Diferencia media diaria (T día - En Promedio
2 2 4 2 0 2 0
Tnoche) [ <6º ] 4.75°C
Humedad.
Humedad % media de verano (julio) y
Enero = 70% 2 2 4 2 0 2 0
de invierno (enero) [<70%]
-
Pluviosidad, nieblas o aerosol marino. 2 -2 2 0 2 0
1
Vientos.
Dirección y velocidad de los vientos
1.3 Km/h 2 1 2 2 1 2 2 1 2
dominantes de invierno [ < 12 Km/h]
Dirección y velocidad de los vientos - - -
1.6 Km/h 1 -2 1 -3 1 -3
dominantes de verano [ > 12 Km/h] 2 3 3
Efecto de las obstrucciones eólicas del
Ninguno 1 1 1 1 1 1 1 1 1
relieve y edificios del entorno
Vientos locales o de temporales con - - -
1 Km/h 1 -1 1 -1 1 -1
riesgo 1 1 1
Contaminación aérea.
Valoración del niveles de
-
contaminación del tráfico en cada Sin tráfico 2 -2 0 2 0 1 2 2
1
fachada
Fuentes de contaminación puntuales
Basura local 1 1 1 1 1 1 1 1 1
próximas al edificio
Características del terreno y la -
Buen estado 1 -1 0 1 0 3 1 3
vegetación de entorno 1
Contaminación acústica
Valoración de niveles del ruido de -
Sin tráfico 3 -3 0 3 0 2 3 6
tráficos en cada fachadas 1
Fuentes de contaminación puntuales
1 3 3 1 3 3 1 3 3
próximas al edificio
Efecto de las obstrucciones acústicas
1 2 2 1 2 2 1 2 2
del relieve o edificios del entorno

Pes. Pts. Pes. Pts. Pes. Pts.


SOCIO-ECONÓMICAS Dato V 10 -8 V 10 -9 V 10 -3

Entorno biofísico; recursos, materias


Poco 0 3 0 1 3 3 3 3 9
para el sostenimiento vital.
- -
Sistemas de producción y consumo No 0 4 0 4 -4 4 -4
1 1
Entorno cultural, estilos de vida y - - -
No 4 -8 4 -8 4 -8
aspiraciones sociales 2 2 2

TOTAL de los 4 aspectos de la


40 37 74
parcela:

Instrucciones:
Este es un método de valoración ponderada y comparable, mediante los siguientes valores:

Dato: Estimación objetiva de las características de la parcela, preferentemente con medidas


cuantitativas.

187
Valor: Valoración subjetiva del clima de la parcela, con esta escala: Muy Bueno +3
Peso: Ponderación del valor relativo de la característica, como 1/40 Bueno +2
de la valoración total del clima de la parcela. Algo Bueno +1
Los valores propuestos se pueden corregir a discreción, Normal 0
desde 0=nulo hasta 3=Muy Alto, e incluso superior. Algo Malo -1
Puntos = Valor x Peso. Valoración ponderada de la característica. Malo -2
Una valoración neutra = 0 puntos, positiva si >0 y negativa si <0 Muy Malo -3

Grafico N° 01: Normativa urbanística y edificatoria

Actividades
cualificadas,…
Edificación bajo 6 Cumple
rasante. 5 Superficies…
Cuerpos volados o 4 Cumple
sobre cubierta 3 Longitudes…
2
1 Terreno 1
Condiciones de Alineación de
0
pendientes… -1 fachada,… Terreno 2

Altura máxima Separación de Terreno 3


(Nº plantas, a… linderos y…
Edificabilidad (m2 Agrupación de
/ m2) edificios…
Ocupación de la Destino de los
parcela (%). espacios libres

Fuente: Elaboración propia.

188
Grafico N° 02: Entorno físico y urbano.

Localización en…
Equipamientos… 6 Dimensiones de…
5
Dotaciones… 4 Cotas y…
3
2
Espacios… 1 Volumetría de…
0
-1
Transporte… -2 Riesgos de… Terreno 1
-3
-4 Terreno 2
Alumbrado… Subsuelo,… Terreno 3

Telecomunicaci… Suelo, calidad…

Electricidad Ocupación por…


Suministro de… Viales,…
Saneamiento y…

Fuente: Elaboración propia.

189
Grafico N° 03: Entorno ambiental y microclima.

Recorrido solar…
Efecto de las… 6 Nubosidad…
Fuentes de… 4 Albedo del suelo…
Valoración de… 2 Obstrucciones…
0
Características… -2 Carta visual del…
-4 Terreno 1
Fuentes de… Valoración…
-6 Terreno 2
Valoración del… Temperatura… Terreno 3

Vientos locales… Temperatura…


Efecto de las… Diferencia…
Dirección y… Humedad %…
Dirección y… Pluviosidad,…

Fuente: Elaboración propia.

Grafico N° 04: Socio-económicas.


1
10
8
6
4
2
0
-2
-4
Terreno 1
-6
-8 Terreno 2
Terreno 3

3 2

Fuente: Elaboración propia.

190
Grafico N° 05: Síntesis de análisis y valoración integral del emplazamiento.

NORMATIVA
URBANÍSTICA Y
EDIFICATORIA
50
40
30
20
10
Terreno 1
0
SOCIO- ENTORNO FÍSICO
-10 Terreno 2
ECONÓMICAS Y URBANO
Terreno 3

ENTORNO
AMBIENTAL Y
MICROCLIMA

Fuente: Elaboración propia.

Grafico N° 06: Resultado del análisis y valoración integral del emplazamiento.


80
74

70

60

50
40
40 37

30

20

10

0
1

Terreno 1 Terreno 2 Terreno 3

Fuente: Elaboración propia.

191
Resultado síntesis del análisis y valoración de la parcela
Producto de la aplicación del procedimiento para la selección del
emplazamiento descrito se resume en el cuadro Nº 2 los resultados
siguientes:
Cuadro N°2: Resultado del análisis y valoración integral del
emplazamiento.

Normativa Entorno Entorno Socio Total


urbanística y físico y ambiental y economía
edificatoria urbano microclima
32 5 11 -8 40
Terreno A
37 -3 12 -9 37
Terreno B
48 1 28 -3 74
Terreno C

Fuente: Elaboración Propia


Grafico N° 06: Resultado del análisis y valoración integral del
emplazamiento.
80
74

70

60

50
40
40 37

30

20

10

0
1

Terreno 1 Terreno 2 Terreno 3

Fuente: Elaboración propia.

El terreno C debido a la normativa inexistente en el lugar cumple con los


criterios generales del Reglamento Nacional de edificaciones (RNE) Y
obtuvo un puntaje de 48 el mayor en comparación a los terrenos A y B;

192
que obtuvieron puntajes de 32 y 37 respectivamente debido al fácil acceso
que tienen los tres terrenos.

Para el análisis del entorno físico urbano se obtuvo los puntajes 5, -3 y 1


para los terrenos A, B y C respectivamente, observándose mayores
ventajas con el terreno A.

Con el análisis del entorno ambiental y microclima es el terreno C el que


obtuvo un puntaje de 28, siendo mayor al puntaje de los terrenos A y B
que obtuvieron puntajes 11 y 12 respectivamente.

Dentro del análisis de desarrollo socioeconómico se obtuvo los


resultados .8, 9 y -3, para los terrenos A, B y C respectivamente, siendo
el de mayor desarrollo socioeconómico el terreno C, se puede rescatar
que desde el punto de vista ambiental y microclima obtuvo su mayor
ponderación.

193
194
d) Análisis del usuario.
i. Población del centro urbano de Molinos
 Distribución y crecimiento poblacional del distrito de Molinos:

La población en su mayoría se encuentra dispersa en el área rural, con una


aglomeración urbana alrededor de la plaza central del distrito como se
observa en el cuadro N° 03

Cuadro N° 03: Distribución de la población por áreas del terreno:

CENSO CENSO CENSO PROYECCIÓN PROYECCIÓN


ÁREA
1981 1993 2007 2012 2022
URBANA 477 568 454 587 874
RURAL 1431 1704 1362 1763 2624
POBLACIÓN
1908 2272 1816 2,350.00 3,498.00
TOTAL

Fuente: INEI

La tasa de crecimiento poblacional del distrito de Molinos en la última década


ha retomado un sentido positivo en su crecimiento poblacional con un índice
relativamente bajo, como consecuencia a la migración de sus pobladores.

ii. Población del barrio centro

Distribución y crecimiento poblacional en el área urbana por barrios:

Cuadro N° 04: Distribución de la población urbana por barrios:

BARRIOS POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2012 POBLACIÓN 2022

BARRIO CENTRO 544.80 705.00 1,049.40


BARIO 2 DE MAYO * 381.36 493.50 734.58
BARRIO
490.32 634.50 944.46
CHAUPIMARCA
BARRIO PORVENIR 363.20 470.00 699.60
BARRIO BELLAVISTA 181.60 235.00 349.80
TOTAL 1816 2,350.00 3,498.00
*: Zona de estudio.
Fuente: Elaboración Propia
195
Cuadro N° 05: Densidad Poblacional urbana por barrios:
POBLACIÓN DENSIDAD BRUTA
BARRIOS ÁREAS (Has.)
(Hab.) 2012 (Hab./Has.)
BARRIO CENTRO * 705.00 5,720.95 0.12
BARRIO 2 DE MAYO 493.50 6,318.87 0.08
BARRIO
634.50 3,054.20 0.21
CHAUPIMARCA
BARRIO PORVENIR 470.00 4,563.36 0.10
BARRIO
235.00 4,259.62 0.06
BELLAVISTA
TOTAL 2,350.00 239.17 9.83
*: Zona de estudio.
Fuente: Elaboración Propia

iii. Características de la población y la vivienda:

Cuadro N° 06: Densidad poblacional urbana por barrios:


NUMERO DE VIVIENDAS
CENSO CENSO CENSO PROYECCIÓN PROYECCIÓN
VIVIENDA
1981 1993 2007 2012 2022
URBANA 109 152 189 195 244
RURAL 335 468 594 604 731
TOTALES 444 620 783 799 975
Fuente: INEI

Se puede apreciar que el uso residencial en el distrito está distribuido


descentralizadamente, y no se podría tipificar algunas zonas con veracidad
puesto que no se identifica rangos de densidades elevadas ni con gran
margen.

Se podría identificar agrupaciones de viviendas y caracterizarlas, que son


resultado de la distribución del distrito por barrios.

Una diferencia resaltante es que en la parte central del distrito las casas son
en gran porcentaje viviendas unifamiliares, y en la zona periférica las
viviendas son de tipo viviendas huerto, y afines.

Se podría considerar que las viviendas ubicadas alrededor de la plaza están


consolidadas pero con un grado mínimo, más no las que se encuentran en
el resto del distrito, que justamente coincide con el grado de consolidación
de las vías existentes.

197
Cuadro N° 07: Distribución de viviendas urbanas por barrios:
N° DE VIVIENDAS N° DE VIVIENDAS DEL
BARRIOS DEL ÁREA ÁREA URBANA (2022)
URBANA (2012)
BARRIO CENTRO * 109 133
BARRIO 2 DE MAYO 96 118
BARRIO CHAUPIMARCA 39 48
BARRIO PORVENIR 102 125
BARRIO BELLAVISTA 45 55
TOTAL 391 479
*: Zona de estudio.
Fuente: Elaboración Propia

iv. Población de la manzana piloto

Cuadro N° 08: Características de la manzana piloto


PORCENTAJE DENSIDAD N° DE N° DE
POBLACIÓN ÁREA
DE POBLACIÓN BRUTA VIVIENDAS VIVIENDA
(Hab.) (Has.)
(%) * (Hab. /Has.) (2012) S (2022)
MANZANA
42 5.95 3.19 13.17 9 11
PILOTO
*: Porcentaje hallado en función a la población total del distrito.
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 09: Viviendas urbanas existentes según su área construida

TIPO DE VIVIENDA ALT. DE


ÁREA (m2) MATERIAL ESTADO
(según su área en m2) EDIF.
Área < 100 m2 VIVIENDA 2 47.76 2 PISOS ADOBE REGULAR
VIVIENDA 4 158.73 1 PISO ADOBE MALO
100 - 200
VIVIENDA 7 178.14 2 PISOS ADOBE REGULAR
VIVIENDA 1 275.11 1 PISO ADOBE MALO
200 - 300
VIVIENDA 6 222.84 1 PISO ADOBE REGULAR
300 - 400 VIVIENDA 8 303.78 1 PISO ADOBE BUENO
400 – 500 VIVIENDA 5 462.64 2 PISOS ADOBE REGULAR
VIVIENDA 3 530.26 2 PISOS ADOBE BUENO
> a 500
VIVIENDA 9 544.77 1 PISO ADOBE BUENO
SUB TOTAL 2724.03
ÁREA LIBRE 29175.97
ÁREA DE LA MANZANA 31900.00
Fuente: Elaboración Propia

v. Características generales del poblador

El poblador del distrito de molinos se caracteriza por la actividad económica que


desarrolla siendo agricultores, ganaderos, piscícolas y artesanos (entre los cuales
podemos encontrar expertos talladores en madera pudiéndose mencionar entre

198
ellos a Martín Peña, Félix González, Juan López, Raúl Cotera, Edwin Rafael, entre
otros), siendo estos los principales pobladores, pero también encontramos a
apicultores y pobladores que no se dedican a ninguna actividad y solo poseen una
vivienda.

199
e) Análisis ambiental del objeto vivienda existente en el entorno

FICHA DE MONITOREO - VIVIENDA TÍPICA DEL DISTRITO DE MOLINOS

TESISTA: Juan Carlos Chancafe García FECHA DE ELABORACIÓN 10/06/2012

I. TOMA DE MUESTRA DE INDICADORES DEL CONFORT AMBIENTAL (Interiores)

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA MUESTRA.


Recolectar datos de temperatura, luminosidad, humedad y acústica en la infraestructura para su posterior evaluación y validación
con el software Ecotect.

TEMP. LUMINOSIDAD (Lux) SECTOR VIENTO


ZONA HORA HUMEDAD (%) ACÚSTICA (db)
(°C) LUX (m/s)
Fondo 0.0
1 09:45 17.3 38.1 Plano general 0.0 0.1 72
Primer plano 30.0
Fondo 0.0
2 09:55 16.4 41.5 Plano general 11.0 0 71
Primer plano 361.0
Fondo 0.0
3 09:55 15.7 41.6 Plano general 41.0 0 57
Primer plano 318.0
Fondo 18.0
4 09:56 15.7 60.1 Plano general 28.5 0 62
Primer plano 251.0
Fondo 0.0
1 10:00 15.1 43.4 Plano general 0.0 0 61
Primer plano 30.0
Fondo 0.0
2 10:08 14.9 47.6 Plano general 25.0 0 60
Primer plano 255.0
Fondo 0.0
3 10:11 14.7 46.8 Plano general 72.0 0 68
Primer plano 386.0
Fondo 18.0
4 10:13 14.6 48.2 Plano general 72.0 0.1 66
Primer plano 362.0
Fondo 0.0
1 10:16 14.8 46.5 Plano general 0.0 0 62
Primer plano 30.0
Fondo 0.0
2 10:20 14.1 51.0 Plano general 24.0 0 61
Primer plano 401.0
Fondo 0.0
3 10:24 13.8 48.4 Plano general 19.0 0 56
Primer plano 155.0
4 10:26 13.7 53.9 Fondo 2.0 0 61

200
Plano general 26.0
Primer plano 255.0
OBSERVACIONES

Durante la toma de datos existió un promedio de 10 personas por hora que ocupaban el consultorio, la sala de espera y el
tópico.

LEYENDA:
ZONA DESCRIPCIÓN ZONA DESCRIPCIÓN ZONA DESCRIPCIÓN ZONA DESCRIPCIÓN
1 DORMITORIO 2 SALA 3 CUYERO 4 DEPOSITO

TESISTA: Juan Carlos Chancafe García FECHA DE ELABORACIÓN 10/06/2012

2. TOMA DE MUESTRA DE INDICADORES DEL CONFORT AMBIENTAL (Exterior)

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA MUESTRA.


Recolectar datos de temperatura, luminosidad, humedad y acústica en la infraestructura para su posterior evaluación y validación
con el software Ecotect.

LUMINOSIDAD (Lux)
ZONA HORA TEMP. (°C) HUMEDAD (%) VIENTO (m/s) ACÚSTICA (db)
SECTOR LUX
10:34 17.6 61.5 Primer plano 30.8 0.8 58.0
10:37 18.1 49.5 Primer plano 0.0 0.0 65.0
10:41 18.0 52.7 Primer plano 2240.0 0.5 58.0
10:42 15.3 40.5 Primer plano 0.0 1.4 0.0
10:45 13.9 40.2 Primer plano 3480.0 1.6 58.0
11:01 28.5 30.1 Primer plano 1634.0 0.3 58.0
11:20 27.3 34.5 Primer plano 1521.0 0.8 0.0
00:00 0.0 0.0 Primer plano 0.0 0.0 0.0
00:00 0.0 0.0 Primer plano 0.0 0.0 0.0

OBSERVACIONES

201
f) Programa arquitectónico y/o urbano.

• Equipamientos del barrio:

Al realizar el estudio del Barrio Centro, encontramos que cuenta con los equipamientos
siguientes:

Cuadro N° 010: Programa de equipamiento urbano existente


NORMA DE SUPERFICIE DE RADIO DE USO
EQUIPAMIENTO CAPACIDAD
USO TERRENO (m2) (m)
EDUCACIÓN
ESCUELA “José 117m2 cost./ 1 aula/50
5000 - 7500 350 - 500
Carlos Mariátegui” aula niños
RECREACIÓN
PISCIGRANJA -- 0.053 1.56 2 PISOS

Fuente: Manual De Diseño Urbano – Jan Bazant S

• Infraestructura de servicios:

Dentro del área urbana estudiada podemos decir que en el aspecto de saneamiento
básico casi el 100% de las viviendas carecen de redes de desagüe, utilizando el campo
o letrina para este fin el 3.26% posee agua potable, el 77.27% cuenta con electricidad
y el 100% de sus carretera y caminos son afirmadas y sin mantenimiento.

Por el concluimos en implementar los siguientes equipamientos:

Cuadro N° 011: Programa de equipamiento urbano propuesta


NORMA DE SUPERFICIE DE RADIO DE USO
EQUIPAMIENTO CAPACIDAD
USO TERRENO (m2) (m)
EDUCACIÓN
01CENTRO
1 aula/35
EDUCATIVO 83m2 cost./ aula 1000 - 2000 350 - 500
niños0.028
INICIAL
RECREACIÓN
01 PARQUE DE 0.01 – 0’.02
0.55 hbts./m2 10000 - 30000 500 - 1000
BARRIO m2/hab.
02 CANCHAS 0.02 – 0’.04 0.6
500 10000 < 500
DEPORTIVAS m2/hab. usuarios/m2

202
 Programa arquitectónico por tipo de equipamiento y vivienda de la manzana piloto

Para resolver los problemas arrojados en el diagnóstico, es necesario realizar un


programa de vivienda integral adecuado al área rural, cuyo prototipo refleje las
características de su identidad, acorde con las costumbres estilos de vida y tradiciones
de los habitantes del sector.

Para el prototipo de vivienda se propone un proyecto factible a ser insertado a un


programa de vivienda productiva por cuanto está basado en la actividad económica del
sector.

En los análisis realizados se determina que la natividad principal es la agricultura, así


como la producción piscícola complementario a la actividad turística y también se
observó la actividad artesana en un nivel menor.

Por lo cual se propone tres prototipos de vivienda según la actividad económica que
desarrolle el grupo familiar.

- Producción agrícola.

- Actividad turística.

- Producción artesanal

- Producción piscícola.

El barrio productivo estará conformado por cinco tipos de vivienda:

- Vivienda Básica

- Vivienda Agrícola

- Vivienda Turística

- Vivienda Artesanal

Las cuáles serán distribuidas según las características del sector, la actividad
productiva y la realidad presentada por el sector y respetando la ubicación de las
familias existentes, de tal manera se ubica a las viviendas de producción dentro o en la
periferia del sector, a las viviendas turísticas ubicarlas junto a las de producción
artesanal a lo largo de la vía principal y a las viviendas de producción piscícola cercanas
al rio o puntos de captación de agua.

203
Cuadro N° 012: Programa resumen de ambientes y áreas por tipo de vivienda

RESUMEN DE AMBIENTES Y ÁREAS POR TIPO DE VIVIENDA


VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA
ÁREAS (m2)
BÁSICA AGRÍCOLA TURÍSTICA PISCÍCOLA ARTESANAL

SALA SALA SALA SALA SALA 25

COMEDOR COMEDOR COMEDOR COMEDOR COMEDOR 16


COCINA COCINA COCINA COCINA COCINA 16
PATIO DE PATIO DE PATIO DE PATIO DE PATIO DE
4
SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO
ALMACÉN ALMACÉN ALMACÉN ALMACÉN ALMACÉN 25
3O4 3O4 3O4 3O4 3O4
16m2 /u
HABITACIONES HABITACIONES HABITACIONES HABITACIONES HABITACIONES
SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS
4
HIGIÉNICOS HIGIÉNICOS HIGIÉNICOS HIGIÉNICOS HIGIÉNICOS
ZONA DE
ZONA DE ZONA DE ZONA DE PARA EL TIPO DE
TRABAJO Y
PRODUCCIÓN EXPOSICIÓN CRIANZA ACTIVIDAD
EXPOSICIÓN

204
g) Referencias bibliográficas
BVSDE. (2011). El ambiente y los seres vivos B. v. d. d. s. y. s. ambiental (Ed.) Retrieved from
http://www.bvsde.paho.org/bvsasv/e/iniciativa/posicion/uno.pdf
Fischer, A. (2008). Vivienda sismoresistente y saludable de adobe reforzado con mallla de
polipropileno. Lima, Perú.
Gerbasi, I. (2004). Viviendas Productivas en el sector rural. Universidad de los Andes. Retrieved
from
http://www.arq.ula.ve/cinviv/publicaciones/tesis/tesis_vivienda_prod_rural/vivienda_prod_r
ural.htm
GRJ. (2011). Plan Estratégico Institucional Gobierno Regional Junín 2011-2014. Huancayo: Sub
Gerencia de Cooperación Técnica y Planeamiento.
Kayanchiclami. (2004). Huancayo Patent No.: UNCP.
Monroy, M. M. (2006). Calidad ambiental en la edificación para las Palmas de Gran Canaria, Islas
Canarias, Manuales de Diseño ICARO (Vol. 6). Las Palmas de Gran Canaria,España.
MPJ. (2011). Plan de Desarrollo Concertado Jauja 2013.
Viva. (2012). Viviendas ambientales, from http://www.viviendasambientales.org

205

Potrebbero piacerti anche