Sei sulla pagina 1di 13

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

“FENOLOGIA DEL TERRITORIO PERUANO GENERADOS POR


FENOMENOS METEREOLOGICOS: INUNDACIONES, SEQUIAS Y
HELADAS

CICLO : I

CURSO : “REALIDAD Y DEFENSA NACIONAL”

DOCENTE : WALTER VELA

INTEGRANTES : TORRES VASQUEZ, DIEGO ANDRE


SEGOVIA MILLONES, EDWIN DAVID
ZUTA SAMAME, WILLIAMS

PUCALLPA – PERÚ
2018
DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a


nuestros padres por brindarnos su
apoyo incondicional y asi mismo al
profesor por brindarnos sus enseñanzas
impartidas día a día para asi poder llegar
a ser grandes profesionales.

2
ÍNDICE

CARATULA 01

DEDICATORIA 02

INDICE 03

INUNDACIONES

I. Aspectos Generales 04
II. Hidrografía 04
III. Susceptibilidad ante inundaciones en el Perú 05
IV. Prevención-intendencia de recursos hidricos-INRENA 07

SEQUIAS

I. Aspectos Generales 07

II. Factores condicionantes y determinantes 08

III. Tipos de Sequias 08

IV. Efectos 09

V. Medidas de prevención 10

VI. Los efectos en el Perú 10

HELADAS

I. Aspectos Generales 11

II. Breve descripción del evento adverso 11

III. Acciones del sector salud 12

IV. Acciones de OPS 13

V. Acciones de otras instituciones 13

VI. Necesidades 12

3
INUNDACIONES

I. Aspectos generales

El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del sur, con una
extensión 1,285.216 km 2. Según el último censo del año 2018 cuenta con 31 millones
de habitantes. La población urbana equivale al 76% y la población rural al 24% del total.
Por su ubicación geográfica, entre el ecuador y
el trópico de capricornio, le correspondería un
clima eminentemente tropical con lluvias
abundantes, de altas temperaturas y
vegetación exuberante; sin embargo, estas
características se ven afectadas por la presencia
de factores como: La Cordillera de los Andes
que atraviesa el territorio longitudinalmente,
longitudinalmente, por la Corriente Peruana de
Humboldt, por el Anticiclón del Pacifico Sur; lo
cual da como resultado un clima diversificado.
La Cordillera de los Andes hace que en el Perú,
se distingan tres ambientes geográficamente
bien definidos: la costa, una franja estrecha de
80 a 150 km de ancho; la región andina o sierra,
que constituye la altiplanicie andina y la selva, que es un vasto sector amazónico. Las
mayores ciudades se encuentran en la costa, como Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote,
Lima, Ica. En la sierra destacan las ciudades de Arequipa, Cajamarca, Ayacucho,
Huancayo y Cuzco. En la selva es Iquitos la más importante, seguida de Pucallpa y
Tarapoto. El 54,6% de la población peruana vive en la costa, el 32,0% en la sierra, y el
13,4% en la selva.

II. Hidrografía

Según el sistema de codificación estándar


internacional recientemente aprobado
(Pfafstetter), el Perú cuenta a la fecha con 159
Unidades Hidrográficas, distribuidas en tres
vertientes:

 VERTIENTE DEL PACIFICO: Conformada por 62


ríos: los ríos de la Vertiente del Pacifico se
caracterizan porque sólo transportan agua
durante la época de lluvia, permaneciendo

4
secos el resto del año. Sólo algunos ríos mantienen caudales significativos a lo largo
del año, como los ríos: Tumbes, Chira, Santa, Rímac, Cañete, Majes, Tambo. La
precipitación media anual es de 600 mm, lo cual incluye a la costa y a las sierra
proviniendo el 95% de esta última.
 VERTIENTE DEL ATLÁNTICO: Conformada por 84 ríos; los ríos de esta vertiente se
caracterizan por una gran longitud, baja pendiente, son ríos de gran magnitud,
profundos, navegables y de caudal regular, desaguan en el gran Amazonas, que a su
vez desemboca en el océano Atlántico. La precipitación media anual en esta
vertiente es de 2400 mm.
 VERTIENTE DEL TITICACA: Conformada por 13 ríos dispuestos en forma radial y que
confluyen en el Lago Titicaca. Son de recorrido corto y pequeñas pendientes. La
precipitación media anual de esta vertiente es de 700 mm.

III. SUSCEPTIBILIDAD ANTE


INUNDACIONES EN EL PERÚ

Las inundaciones en el Perú son un


problema recurrente cada año, debido
a la estacionalidad de las
precipitaciones en la región andina, la
cual tiene una época seca y una época
de lluvia bien diferenciada, esta ultima
de diciembre a marzo, sumado a los
años de presencia del fenómeno del
niño hacen que los caudales de los ríos
que bajan de la región andina a la costa
aumenten varias veces su magnitud,
desbordándose y ocasionando daños
en ciudades de la costa específicamente en la región norte del país, como: Tumbes,
Piura, y Lambayeque. Algunas veces estas inundaciones han llegado a la ciudad de Lima
con los desbordes de los ríos Chillón y Rímac. Igualmente inundaciones de gran
importancia se han dado en la costa sur del país, en ciudades como Ica, y Pisco las cuales
han dejado cuantiosos daños materiales. En el caso de la región amazónica, por las
características propias de su relieve, como una baja pendiente, la dinámica fluvial de los
ríos tienen una tasa anual de migración mayores a 200 m ríos como el Ucayali y
Marañón, estos suelen cambiar de cursos cada año recuperando llanuras de inundación
anteriores, esto no es un problema cuando la presencia de población es nula, lo
contrario ocurre cuando existen centros poblados ubicados cercanos al cauce, como es
el caso de la ciudad de Pucallpa. Las inundaciones afectan igualmente en los meses de

5
verano por las intensas
lluvias, en departamento
como Amazonas, Junín,
Loreto y Ucayali. En la
vertiente del Titicaca, las
inundaciones se
presentan mayor mente
por los desbordes delos
ríos Coata, Ramis, esto
sumado a la falta de
drenaje de las áreas urbanas y la topografía de la zona, hace que colapse el sistema de
drenaje. Las ciudades más afectadas son Puno y Juliaca, igualmente en los meses de
verano, lo cual coincide con la época de lluvia, acentuándose con la presencio del
fenómeno del niño.

IV. PREVENCIÓN-
INTENDENCIA DE
RECURSOS HIDRICOS-
INRENA

La intendencia de
Recursos Hídricos del
Instituto Nacional de
Recursos Naturales
INRENA ahora
Autoridad Nacional del Agua ANA. Cuenta con el programa de Encauzamiento de Ríos y
Protección de estructura de Captación PERPEC el cual viene impulsando la ejecución de
los Planes de tratamiento de los cauces de los ríos, no obstante la ejecución del mismo
requiere de financiamiento, del cual generalmente carecemos. Las acciones
consideradas en el Plan de Tratamiento son:

Métodos Estructurales:

 Embalses de laminación.
 Modificación y regulación de cauces.
 Protección de cauces, a través de obras de defensa ribereña: descolmatación de
cauce, diques enrocados, muros de descolmatación de cauce, diques enrocados,
muros de contención (gaviones, concreto, etc.), espigones (de roca, gaviones),
caballetes, etc). Encauzamientos.

6
Métodos de Gestión:

 Conservación de suelos y reforestación: tratamientos de laderas y reforestación de


partes altas y de ribera de ríos.
 Zonificación y regulaciones legales: difusión de normas de faja marginal, etc.
 Instalación de sistemas de alarma y previsión.

V. PERCEPCIÓN REMOTA:
Las actividades en percepción remota que se vienen generando en la IRH son con
carácter de generación de información temática, actualización de cartografía base y
monitoreo de la calidad del agua en lagunas y embalses, sin embargo el tema de
prevención y monitoreo de ríos y lagunas, con fines de prevención de desbordamiento
e inundaciones no ha sido considerado.

LAS SEQUIAS

I. Aspectos generales

Las sequías son períodos secos prolongados, existentes en los ciclos climáticos naturales,
caracterizados por la falta de precipitaciones pluviales y de caudal en los ríos. Su origen
se encuentra en la atmósfera, en donde la humedad es deficiente. En regiones áridas y
semiáridas es común que haya períodos más secos o más húmedos que de costumbre y
estas variaciones causan serios problemas.

"en términos generales puede ser considerada como la insuficiente disponibilidad de


agua en una región, por un período prolongado para satisfacer las necesidades de los
elementos bióticos locales. Estas necesidades dependen de la distribución de las
poblaciones de plantas, animales y seres humanos, de su modo de vida y del uso de la
tierra".

La sequía es un fenómeno
temporal que se presenta en
cualquier región, aunque se
localiza en general en áreas de
lluvias con régimen variable. La
irregular distribución geográfica
y la dificultad para definir su
inicio son otras características
esenciales de las sequías.

7
II. Factores condicionantes y determinantes

La ocurrencia de una sequía depende de los siguientes factores determinantes que


impulsan la emergencia del fenómeno:

 La evapotranspiración.
 El déficit de la precipitación.

La sequía pertenece al esquema climático normal de las regiones semiáridas y, en


consecuencia, está relacionada con la alta variabilidad de las precipitaciones.

La variación de la precipitación en un lugar dado y entre épocas determinadas constituye


el factor de impulso principal de las sequías. A su vez, dependen del condicionamiento
impuesto por los cambios en la presión atmosférica con las consiguientes alteraciones
en la circulación general de la atmósfera. Las sequías están asociadas a condiciones
predominantemente anticiclónicas que persisten durante un cierto tiempo.

Otro factor condicionante es la modificación de la cubierta vegetal y de las condiciones


del suelo producidas por esos cambios en la circulación atmosférica que pueden
constituir un proceso de realimentación para prolongar la sequía.

Las sequías se pueden caracterizar por una carencia del factor de impulso que son las
precipitaciones debido a valores de temperatura que hacen que la evapotranspiración
potencial se mantenga alta, aunque la evapotranspiración real de ese momento sea
pequeña por falta de agua. La sequía no es, como se ve, una entidad tan bien definida
como la inundación, porque procede de un decrecimiento en los promedios de
precipitación en relación a la necesidad de agua en un período particular y en un área
particular.

Las sequías resultan de condiciones hídricas en las que prevalece la escasez de agua
como resultado de precipitaciones insuficientes en una serie de años sucesivos. La
cantidad de lluvia disminuye el promedio y en consecuencia se empobrecen las pasturas,
disminuye el rendimiento de los cultivos, falta agua para la gente y los animales.

III. Tipos de sequias

Hay tres tipos de sequias:


1. Meteorológica: involucra una reducción en la precipitación en algún período (día,
mes, temporada, año) por debajo de una cantidad determinada, normalmente
definida como alguna proporción del promedio a largo plazo para un período de
tiempo específico. Su definición sólo comprende datos de precipitación. Hay que
tener cuidado al usar y agregar datos de precipitación.

8
2. Hidrológica: se refiere a una reducción en los recursos acuáticos (flujo en ríos, nivel
de lagos, agua subterránea, mantos acuíferos) por debajo de un nivel determinado
para un período dado de tiempo. Su definición sólo incorpora datos de
disponibilidad y tasas de consumo basadas en el suministro normal del sistema ( uso
doméstico, industrial y agrícola
3. Agrícola: es el impacto que las sequías meteorológicas e hidrológicas tienen sobre
esta esfera particular de la actividad humana. Los cultivos requieren condiciones
muy particulares de temperatura, humedad y nutrientes durante su crecimiento
para alcanzar su desarrollo máximo. Si la disponibilidad de humedad (o de cualquier
otro factor) es inferior al nivel óptimo requerido durante el desarrollo, entonces el
crecimiento será menor y la producción se reducirá.

IV. Efectos de las sequias

Entre los efectos típicos de la sequía agrícola están los siguientes:

 Reducción en los ingresos de los campesinos.


 Reducción en las oportunidades de empleo de los trabajadores agrícolas.
 Reducción generalizada de la demanda en toda la economía.
 Aumento en la morosidad de pagos de préstamos en el sector rural (bancos
centrales y comerciales).
 Reducción en los ingresos gubernamentales y en las ganancias de intercambio
exterior como resultado de la caída de las exportaciones agrícolas.
 Aumento de los precios de los alimentos básicos.

V. Medidas de protección
a) Antes
1. No habitar en áreas propensas a la sequía.
2. En lugares de cultivo, proponga la realización de obras de irrigación, para
aprovechar, al máximo y racionalmente, el recurso hídrico.
3. Trasladar el ganado a lugares provistos de agua.
4. Almacenar alimentos, agua, abrigo y lo indispensable para este caso.
5. Almacenar agua en las represas a fin de ser aprovechadas en tiempo de sequía.
b) Durante
1. Utilizar los alimentos en forma racionada, para abastecerse durante el tiempo que
dure la sequía.
2. Aunar esfuerzos con sus vecinos, en el momento de la sequía.
3. Comunicar a las autoridades sobre el problema acontecido.
4. Cumplir con las instrucciones que Defensa Civil recomienda en estos casos.
c) Después
1. Para la fase de rehabilitación recurra a las autoridades competentes de su localidad.

9
2. Racionalizar la distribución de agua de las vertientes, prioridad de uso para la
población y luego para el ganado.
3. Colaborar en las tareas de rehabilitación de la zona afectada por la sequía.

VI. Las sequias en el Perú

A diferencia de otros tipos de fenómenos que originan efectos violentos, las sequías son
fenómenos cuyas manifestaciones son lentas y dolorosas. Las últimas investigaciones
asocian la carencia de agua en algunos puntos del planeta al exceso de agua en otros.
Por ejemplo durante el Fenómeno El Niño de 1998 que significó la inundación de algunas
zonas, también ocurrieron los eventos:

Sequías en Brasil que causaron incendios que arrasaron 50.000 km2 de bosques En
nuestro país lo intenso de estas lluvias se relaciona también a la carencia de
precipitaciones en otros puntos del territorio tal y como ocurrió en la década de los 80
cuando a la par del fenómeno El Niño en la costa norte, una fuerte sequía ocurría en la
sierra sur y central con una pérdida estimada de 200 a 300 millones de dólares.

El año 2004 el período de lluvias ha sido en extremo corto y con menor intensidad de
precipitaciones lo que ha originado el posible desabastecimiento del principal cultivo
alimenticio del Perú: el arroz. Informes científicos afirman que si no se administra
adecuadamente el recurso agua en el Perú, las principales ciudades de la costa
quedarían desabastecidas de este recurso para el año 2025.

Las sequías pueden causar grandes impactos y consecuencias sociales, económicas, y en


el medio ambiente, sobre todo en regiones áridas y semiáridas como es el caso de
algunas partes del Perú (Salas, 2005). En la actualidad varias ciudades del interior del
país están siendo afectadas por éste fenómeno climático extremo. El Estado Peruano
mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), ha convocado a reuniones a
las principales entidades gubernamentales, sociedad civil, centros de investigación y
universidades involucradas en los temas relacionados al fenómeno de las sequías con el
objetivo de lograr consensos y acuerdos intersectoriales en torno a un sistema de
vigilancia frente a las sequías.

Estas reuniones fueron convocadas a través del Seminario Taller en julio 2005 y que
tuvieron buenos resultados, los mismos que fueron plasmados en la elaboración de
Índices de Peligros e Indicadores de Impactos de las sequías.

10
LAS HELADAS

I. Aspectos generales

La helada es un fenómeno meteorológico que consiste en un descenso de


la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace
que el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo
en las superficies. Más precisamente, la Organización Meteorológica Mundial habla
de helada en el suelo, en referencia a diversos tipos de cobertura de hielo sobre el suelo,
producidas por la deposición directa del vapor de agua.

II. Breve descripción del evento adverso

Los 10 Departamentos de la zona sur del país continúan siendo afectados por bajas
temperaturas, (Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco, Junín, Huancavelica, Moquegua,
Pasco, Puno y Tacna) en otras zonas como el oriente y norte la temperatura tiende a
mejorar paulatinamente. El Servicio Nacional de Meteorología pronostica que el
temporal se extenderá hasta el 29 de
septiembre.

El 21 de Junio del 2007 el Gobierno


Nacional declaró a esta zona del país en
estado de emergencia, por las heladas y
la inminencia del friaje, por un plazo de
60 días a fin de facilitar la canalización de
recursos.

El Ministerio de Salud del Perú reporta


que entre el 16 de Abril hasta el 16 de
Junio del 2007 se han presentado 2.931
casos de neumonía en la población
menor de 5 años en los diez
departamentos afectados. En el mismo
período de tiempo en el 2006 se
presentaron 3.205 casos.

Los casos por año y por departamento son:

2007 2006
Arequipa 496 439
Apurimac 293 342
Ayacucho 143 201

11
Cusco 503 741
Huancavelica 324 286
Junín 419 470
Moquegua 36 50
Pasco 202 234
Puno 435 389
Tacna 80 53

Hasta el 27 de Junio se ha entregado frazadas y ropa a 271.541 personas de los diez


departamentos afectados por las bajas temperaturas. Existen aproximadamente 711.152
personas en zonas que podrían resultar afectadas.

Población en riesgo Atendidas


Arequipa 64.523 20.089
Apurimac 19.779 7.624
Ayacucho 30.243 12.234
Cusco 14.892 5.166
Huancavelica 41.102 29.544
Junín 130.450 130.450
Moquegua 15.423 4.815
Pasco 125.030 24.172
Puno 250.139 32.730
Tacna 19.571 4.717
Total 711.152 271.541

III. Acciones del sector salud


El Ministerio de Salud, MINSA:
a) Continua con la realización de la campaña de recolección de ropa, denominada
“abriguemos corazones” en conjunto con Defensa Civil (INDECI)
b) Los almacenes regionales adelantados cuentan con los medicamentos para
infecciones respiratorias agudas (1 kit para 1,000 pacientes).
c) Está apoyando a sus centros de salud con recursos humanos, materiales e insumos
farmacológicos para la atención de pacientes.
d) Se realizan campañas de salud integral con especialistas del Instituto de Salud del
Niño en las zonas afectadas por la temporada de frío.
e) Se tiene previsto atender a niños menores de 2 años con vacuna pentavalente
(incluye influenza).
f) Se ejecuta una campaña de difusión dirigida a la población, en la cual se revisan los
factores de riesgo de las infecciones respiratorias, como prevenirlas, los cuidados en

12
el hogar, la importancia de llevar al niño al centro de salud más cercano cuando hay
señales de peligro y recomendaciones para evitar resfriados.

IV. Acciones de OPS

La Organización Panamericana de la Salud apoya técnicamente al Ministerio de Salud en


las acciones emprendidas, realiza informes de situación y cumple reuniones de
coordinación con otras agencias de Naciones Unidas.

V. Acciones de otras instituciones

Bajo la coordinación de la Defensa Civil del Perú (INDECI), el Ministerio de Agricultura,


Educación, de la Mujer y Desarrollo Social, Cruz Roja Peruana, ADRA, Oxfam
Internacional, desarrollan sus planes de asistencia humanitaria, información a la
comunidad, recolección de ropa, alimentos, agua segura, etc.

VI. Necesidades

Se están cubriendo con recursos locales y nacionales, al momento no es necesaria la


asistencia internacional.

13

Potrebbero piacerti anche