Sei sulla pagina 1di 24

Contenido

1.1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................. 3


1.2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 4
1.3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 5
1.3.1. Objeticos generales ..................................................................................... 5
1.3.2. Objetivos específicos .................................................................................. 5
1.4. ANTECEDENTES ............................................................................................ 5
2. CAPITULO II CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO ...................... 6
2.1. LA UBICACIÓN POLÍTICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................... 6
2.2. GEOLOGÍA LOCAL ........................................................................................ 6
2.2.1. CLIMA ....................................................................................................... 6
2.2.2. TEMPERATURA....................................................................................... 7
2.2.3. PRECIPITACIÓN ...................................................................................... 8
2.2.4. HUMEDAD RELATIVA. .......................................................................... 9
2.3. VEGETACION EN EL AREA EN ESTUDIO ................................................. 9
2.4. GEOMORFOLOGIA REGIONAL. .................................................................. 9
2.5. GEOMORFOLOGIA LOCAL. ....................................................................... 10
2.6. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS. ........................................................... 10
2.6.1. UNIDADES MONTAÑOSAS. ................................................................ 10
2.6.2. UNIDADES FLUVIALES. ...................................................................... 10
2.6.3. UNIDADES ANTROPICAS.- ................................................................. 10
2.6.4. VIVIENDAS ............................................................................................ 10
2.7. LITOESTRATIGRAFIA ................................................................................. 10
2.7.1. LITOESTRATIGRAFIA REGIONAL. ................................................... 10
2.7.2. GRUPO PUNO. ........................................................................................ 11
2.8. GEOLOGIA ESTRUCTURAL ....................................................................... 11
3. CAPITULO III: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ..................................... 11
3.1. CARACTERIZACION DE MACIZO ROCOSO ........................................... 11
3.2. MARCO CONCEPTUAL Y DEFINICIONES ............................................... 11
3.2.1. ROCA ....................................................................................................... 11
3.2.2. SUELO ..................................................................................................... 11
3.2.3. MACIZO ROCOSO ................................................................................. 11
3.2.4. MATRIZ ROCOSA .................................................................................. 11
3.2.5. DISCONTINUIDAD ................................................................................ 11
3.2.6. FACTORES DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS
MACIZOS ROCOSOS (OBJETIVOS DEL ESTUDIO): ...................................... 12
3.2.7. APLICACIONES GEOTÉCNICAS DE LA DESCRIPCIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS: ............................................ 12
3.3. DESCRIPCIÓN DE MACIZOS ROCOSOS EN AFLORAMIENTOS: ........ 12
3.3.1. METODOLOGÍA ..................................................................................... 12
3.3.2. ETAPAS EN LA DESCRIPCIÓN: .......................................................... 12
3.3.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MACIZO: DESCRIPCIÓN
DEL AFLORAMIENTO Y DIVISIÓN EN ZONAS............................................. 13
3.3.4. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CADA ZONA: MATRIZ ROCOSA
Y DISCONTINUIDADES ..................................................................................... 13
3.3.5. CARACTERIZACIÓN GLOBAL: PARÁMETROS DEL MACIZO
ROCOSO Y CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA .............................................. 14
3.3.6. DESCRIPCIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES ................................. 15
3.4. CARACTERIZACION GLOBAL DEL MACIZO ......................................... 20
3.4.1. PARÁMETROS DE CAMPO .................................................................. 20
CAPITULO I

1.1. RESUMEN EJECUTIVO


La mecánica de rocas es una ciencia teórica y aplicada que aborda el comportamiento
mecánico de rocas y macizos rocosos, estudiando así su respuesta a diferentes campos de
esfuerzo. Resulta entonces fundamental en las etapas de diseño y construcción de
estructuras dentro, fuera y sobre un macizo rocoso y es por lo tanto una de las
competencias importantes que debe poseer un Ingeniero Civil, Ingeniero de minas en la
actualidad.

En este contexto se desarrolló una visita al sector de Salcedo – Tepro, ubicado en el


Centro poblado de salcedo del Distrito de Puno, Departamento de Puno, para caracterizar
el macizo rocoso para esto se definieron el sector de mapeo en la ladera del Cristo Blanco,
el trabajo se realizó en diferentes tramos y mediciones, para posteriormente promediar
los valores obtenidos individualmente y caracterizar así el sector.

La clasificación del macizo rocoso resulto ser de calidad completar pero para unificar
se propone una clasificación completar. Presentan discontinuidades completar. Los
valores obtenidos en los índices son: RMR = completar, Q = completar, GSI = completa
r.
La actividad resulta bastante enriquecedora y permite complementar el estudio teórico
con el trabajo práctico y en terreno, permitiendo llevar a la práctica los conceptos vistos
en clase de forma de comprobar tanto su veracidad como la facilidad y/o complejidad de
su uso. A su vez favorece el trabajo multidisciplinario entre estudiantes de la Ingeniería
Civil, Ingeniería de Minas e Ingeniería Geológica.
1.2. INTRODUCCIÓN
El conocimiento del estado Geomecánico del macizo rocoso ayuda al diseño de la
operación minera, y civiles, para evaluar ciertos riesgos antes, durante y después de dicha
operación. La seguridad del personal y de los equipos que se ocupan en el proceso, está
fuertemente ligada a la prevención de posibles movimientos de material y para ello el
conocimiento del comportamiento del macizo rocoso es muy importante.

La mecánica de rocas se dedica al estudio de los efectos que producen las fuerzas sobre
las rocas, es decir, se desarrolla sobre el análisis del sistema de cargas que se aplican al
macizo rocoso. Este análisis de los efectos son internos desde el punto de vista de
la tensión, deformación unitaria o de la energía almacenada.

Finalmente la mecánica de rocas se dedica al estudio de las consecuencias de los


efectos internos, es decir, fracturamiento, fluencia o simplemente la deformación de la
roca. Para realizar los ensayos en el laboratorio, primero se extrae una muestra, el cual es
sometido a distintas pruebas tanto no destructivas como destructivas.

Para clasificar geomecánicamente un macizo existen muchos parámetros, de los cuales


unos son más preponderantes que otros. Por lo mismo, se han generado varios índices que
clasifican a los macizos rocosos, de los cuales se pueden diferenciar para el tipo de trabajo
que se va a realizar.

Este informe expone los resultados de la examinación de testigos, teniendo presente el


conocimiento previo de cómo se realizan cada una de estas pruebas. Además de estos
estudios, es importante, para una buena evaluación del lugar en cuestión, disponer de un
estudio geológico, litológico y de los campos de esfuerzos in situ.

.
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objeticos generales

 Determinar y hacer un estudio detallado del macizo rocoso estudiado.

1.3.2. Objetivos específicos

 Estudiar y analizar la información obtenidas atreves de ensayos de laboratorio,


tantos destructivos como no destructivos, sobre los testigos.

 Determinar las características mecánicas de la roca mediante los resultados


teóricos

 Conocer y manejar los distintos equipos utilizados para obtener la información


necesaria para realizar los cálculos respectivos.

1.4. ANTECEDENTES

 La recopilación de datos se llevó a cabo en la faldas del Cristo blanco de sector de


Salcedo – Tepro
2. CAPITULO II CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO

Caracterización del Área de estudio de línea base como una descripción de condiciones
existentes en un punto en el tiempo contra los subsecuentes cambios que se presentan por
la ejecución de un proyecto, los cuales se pueden detectar a través del monitoreo.

En otras palabras, si el objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es predecir los


posibles cambios sociales y ambientales como resultado de la ejecución del proyecto
analizado, los estudios de línea base proveen la visión previa mientras que los monitoreo
nos dan la visión posterior del proyecto, con el objetivo de medir los cambios de los
componentes ambientales y sociales a través del tiempo.

La Planta Embotelladora se encuentra ubicada en el sector el Inca, dentro del Distrito


Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha; zona cuyo uso de suelo es de tipo
múltiple, sin embargo incompatible con el tiempo de actividad de la Planta Embotelladora
categorizadas como Industrial de Alto Impacto.

2.1. LA UBICACIÓN POLÍTICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.2. GEOLOGÍA LOCAL


2.2.1. CLIMA
El clima puede caracterizarse a partir de la precipitación, temperatura, humedad
relativa, velocidad y dirección de viento, que se complementan mediante el análisis de
los aspectos morfo métricos, topográficos, tipo de suelo, cobertura vegetal, altitud y
cursos de agua.

Se describieron las condiciones climatológicas del área de influencia del proyecto,


mediante un análisis general de la información referente a los datos meteorológicos y
climatológicos recolectados de la Estación Meteorológica cercana a la zona de estudios.

La información obtenida es soportada con gráficos y diagramas que permitan una


mejor interpretación de los resultados

2.2.1.1. CLIMOGRAMA PUNO

La menor cantidad de lluvia ocurre en junio. El promedio de este mes es 3 mm. La


mayor parte de la precipitación aquí cae en enero, promediando 150 mm.
TABLA CLIMÁTICA // DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO PUNO

La variación en la precipitación entre los meses más secos y más húmedos es147mm.
A lo largo del año, las temperaturas varían en 3.9 ° C.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura 9.7 9.6 9.2 8.7 7.5 6.1 5.9 6.9 8.2 9.5 9.8 9.7
media (°C)
Temperatura 3.7 3.9 3.4 2.1 0.3 -2 -2.3 -1.4 0.6 1.8 2.4 3.3
min. (°C)
Temperatura 15.8 15.3 15 15.3 14.7 14.3 14.2 15.3 15.9 17.2 17.2 16.2
máx. (°C)
Temperatura 49.5 49.3 48.6 47.7 45.5 43.0 42.6 44.4 46.8 49.1 49.6 49.5
media (°F)
Temperatura 38.7 39.0 38.1 35.8 32.5 28.4 27.9 29.5 33.1 35.2 36.3 37.9
min. (°F)
Temperatura 60.4 59.5 59.0 59.5 58.5 57.7 57.6 59.5 60.6 63.0 63.0 61.2
máx. (°F)
Precipitación 150 145 124 42 11 3 3 8 28 33 50 99
(mm)

2.2.2. TEMPERATURA
Para PUNO, el mes con temperatura más alta es noviembre (16.8°C); la temperatura
más baja se da en el mes de julio (-1.3°C); y llueve con mayor intensidad en el mes de
enero (173.72 mm/mes)
TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS EN LA CIUDAD DE PUNO

Temperatura Temperatura Precipitación


Mes Máxima °C Mínima °C (Lluvia) Ml.
enero 15.5 5.6 174
febrero 15.3 5.4 149
marzo 15.2 5.2 131
abril 15.3 3.7 59
mayo 14.9 0.8 9
junio 14 -0.9 6
julio 14.1 -1.3 3
agosto 14.9 0 12
setiembre 15.9 1.7 23
octubre 16.5 3.4 53
noviembre 16.8 4.3 54
diciembre 16.6 5.3 87

PROMEDIO DE TEMPERATURA NORMAL PARA PUNO

2.2.3. PRECIPITACIÓN
En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo
y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve,
granizo, neblina ni rocío que son formas de condensación y no de precipitación.
año presipitacion anual
2000 740.6
2001 1 018.9
2002 892.0
2003 714.1
2004 654.4
2005 674.5
2006 769.0
2007 799.8

2008 661.7
2009 748.1
2010 581.9
2011 760.5
2012 879.4
2013 704.4
2014 615.8

2.2.4. HUMEDAD RELATIVA.


2.2.4.1. DEFINICIÓN Y ASPECTOS TEÓRICOS:

El vapor de agua se forma a causa de la evaporación del agua presente en la naturaleza:


por ejemplo en las viviendas, elevadas cantidades de vapor son producidas por las plantas,
las actividades de la cocina, el lavado y por los mismos habitantes, a través de la
respiración y la transpiración.

El vapor de agua producido es absorbido por el aire en cantidades que dependen de


las condiciones ambientales, provocando un aumento del contenido de humedad.

La máxima cantidad de vapor que el aire puede absorber es llamada “cantidad de


saturación” y aumenta en función de la temperatura a un mismo volumen.
Si la cantidad de vapor de agua contenida en un volumen de aire saturado con una
determinada temperatura aumenta, el vapor condensa pasando al estado líquido.

2.3. VEGETACION EN EL AREA EN ESTUDIO

2.4. GEOMORFOLOGIA REGIONAL.

El relieve regional del sur del Perú presenta una superficie accidentada debido a la
presencia de cordillera de los andes.
Este sistema montañoso desenvuelve diversas configuraciones morfo estructurales de
características peculiares en diversas localidades.
2.5. GEOMORFOLOGIA LOCAL.
La geomorfología del área de estudio se debe a los procesos exógenos de degradación
(meteorización, erosión) y agravación (acumulación) dando así la geomorfología del área
de estudio.

2.6. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS.

2.6.1. UNIDADES MONTAÑOSAS.

Estas unidades están ampliamente definidas en el área de estudio que fueron


caracterizadas como sigue a continuación.

2.6.1.1. ALTAS COLINAS.-


Son elevaciones de forma redondeada producto de la erosión esta unidad se presenta
con altitud superior a las demás unidades geomorfológicas presentes en el área de estudio.

2.6.1.2. COLINAS MEDIAS.-


Esta unidad presenta altitudes con elevación media en el área de estudio esta unidad
fue la más notoria.
1.1.1.1. PIE DE MONTE.-
Unidad geomorfológica de las partes bajas de los cerros o muy cercanas al lecho del
rio con pendientes suaves y acumulación de materiales como gravas, limos y arcillas
producto de la meteorización y erosión de los agentes externos.

2.6.2. UNIDADES FLUVIALES.


La intensa erosión pluvial y fluvial ha sido la causa del modelado de la superficie de
la tierra
2.6.3. UNIDADES ANTROPICAS.-
Dentro de este sistema se clasifican a todos aquellos cambios de relieve que el hombre
ha causado con fines de beneficio económico y social.
2.6.4. VIVIENDAS

Estas construcciones se encuentran ubicadas muy cerca de los macizos rocosos


estudiados ya que estamos en la ciudad de Puno.

2.7. LITOESTRATIGRAFIA

2.7.1. LITOESTRATIGRAFIA REGIONAL.


El afloramiento predominante de la zona de estudio son las ARENISCAS DEL
GRUPO PUNO.
2.7.2. GRUPO PUNO.
La unidad sedimentaria del grupo Puno es netamente continental que consiste en una
secuencia de estratificación de areniscas arcósicas tufáceas, con intercalaciones de
areniscas feldespáticas con granos de cuarzo; denominados como las capas rojas, que se
encuentran distribuidos ampliamente en la cuenca del Titicaca. Se presentan como
extensas cadenas de cerros que tienen una dirección dominante de NW – SE. Que divide
al altiplano una subcuenca hidrogeológica e hidrográfica.

2.8. GEOLOGIA ESTRUCTURAL


La zona del altiplano está formada por corredores estructurales importantes a nivel
regional el altiplano se caracterizada por la forma llana y acumulación de sedimentos de
rocas paleozoicas mesozoicas y cenozoicas con notables estructuras como fallas y
pliegues, gracias al tetanismo regional el altiplano tiene las formaciones que fueron
levantadas (falladas y plegadas).

3. CAPITULO III: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

3.1. CARACTERIZACION DE MACIZO ROCOSO

3.2. MARCO CONCEPTUAL Y DEFINICIONES


3.2.1. ROCA
Agregado natural de partículas de uno o más minerales, con fuerte unión cohesiva
permanente, que constituyen masas geológicamente independientes y cartografiables.
3.2.2. SUELO
Agregado natural de partículas minerales granulares y cohesivas, separables por
medios mecánicos de baja energía o por agitación en agua.
3.2.3. MACIZO ROCOSO
Conjunto de matriz rocosa y discontinuidades. Presenta carácter heterogéneo,
comportamiento discontinuo y normalmente anisótropo, consecuencia de la naturaleza,
frecuencia y orientación de los planos de discontinuidad, que condicionan su
comportamiento geo mecánico e hidráulico.

3.2.4. MATRIZ ROCOSA


La matriz rocosa = Roca matriz = Roca intacta: material rocoso sin discontinuidades,
o bloques de roca entre discontinuidades. (Se caracteriza por su densidad, deformabilidad
y resistencia; por su localización geográfica; y por su litología, ya sea ésta única o
variada).

3.2.5. DISCONTINUIDAD
Cualquier plano de origen mecánico o sedimentario en un macizo rocoso, con una
resistencia a la tracción nula o muy baja. (Genera comportamiento no continuo de la
matriz rocosa, y normalmente anisótropo).
3.2.6. FACTORES DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS
MACIZOS ROCOSOS (OBJETIVOS DEL ESTUDIO):
 Matriz rocosa: litología (características petrográficas y propiedades)
 Discontinuidades: fracturación (tipo y frecuencia)
 Estructuras geológicas no discontinuas (sedimentarias, tectónicas:
pliegues…)
 Tensiones naturales (estado tensional o de esfuerzos, sismicidad,
movimientos…)
 factores geo ambiéntales
- Grado de meteorización, susceptibilidad a la meteorización
- Condiciones hidrogeológicas (nivel freático y sus variaciones,
contenido en humedad, circulación de agua…)

3.2.7. APLICACIONES GEOTÉCNICAS DE LA DESCRIPCIÓN Y


CARACTERIZACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS:
- Cimentación de edificios
- Estabilidad de taludes: escavados o naturales
- Construcción de muros y anclajes, escolleras
- Terraplenes, pedraplenes y presas de tierra
- Excavaciones a cielo abierto o superficial
- Excavaciones subterráneas y túneles
- Obtención de materiales de construcción (balasto, macadam, áridos, piedra
natural)
- Mejora geotécnica de terrenos
- Control de filtraciones y drenajes

3.3. DESCRIPCIÓN DE MACIZOS ROCOSOS EN AFLORAMIENTOS:


3.3.1. METODOLOGÍA
Las descripciones en general son subjetivas, procurar evitarlo con descripciones
objetivas
- utilizar nomenclatura y clasificación normalizada,
- realizar observaciones y toma de datos sistemáticas. Condiciones,
procedimiento o requisitos de una buena descripción:
- examinar todos los factores según una secuencia lógica,
- no omitir ningún tipo de información básica,
- la descripción debe comunicar una imagen mental precisa,
- un usuario debe obtener la información relevante que precise.

3.3.2. ETAPAS EN LA DESCRIPCIÓN:


3.3.2.1. Descripción general del afloramiento y división en zonas (visión
general)
- identificación, características y condiciones del afloramiento en conjunto,
- descripción de cada componente: rocas, suelos, agua, singularidades…
- división del afloramiento en zonas (partes más homogéneas)
3.3.2.2. Descripción de cada una de las zonas
- descripciones objetivas y normalizadas de sus elementos estructurales
(matriz rocosa y discontinuidades) y de sus propiedades
3.3.2.3. Descripción y caracterización del macizo rocoso en su conjunto
- síntesis de conocimientos (a partir de las observaciones y descripciones):
- perfiles geológico-geotécnicos y clasificaciones geo mecánicas,
- integración del emplazamiento en la geología regional.

3.3.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MACIZO:


DESCRIPCIÓN DEL AFLORAMIENTO Y DIVISIÓN EN ZONAS
Presentar en forma de ficha: tipo de trabajo, fase de estudio, elemento, observador,
fecha.
3.3.3.1. Identificación del macizo rocoso
- denominación: litología
- localización geográfica: localidad, topónimo
- localización geológica: edad, formación
- rasgos estructurales generales: estratificación, fallas, fracturas…

3.3.3.2. División en zonas homogéneas, según distintos criterios


- litológicos, estructurales, hidrológicos, meteorización, fallas, brechaas.

3.3.3.3. Registro gráfico de afloramiento (fotografías, dibujos, esquemas),


incluyendo:
- descripción geológica general (geomorfología, litología…) y grandes
estructuras
- diferenciación y características básicas de cada zona

3.3.3.4. Descripción general de cada zona, incluyendo:


- litología, edad, meteorización, fracturas, presencia de agua…
- una visión general del macizo y justificar su división en zonas (sin detalles
respecto a la matriz rocosa o discontinuidades).

3.3.3.5. Identificación de zonas singulares o estructuras lineales (fallas,


diques…)
- afectan mucho al comportamiento geo mecánico,
- precisan tratamiento individual, incluyendo: su problemática específica y
su influencia en el comportamiento del macizo.

3.3.4. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CADA ZONA: MATRIZ


ROCOSA Y DISCONTINUIDADES

- La toma de datos requiere una sistemática precisa y su presentación en


forma de ficha: proyecto, autor, fecha, localización, estación, planos,
fotos…
- En zonas extensas tomar datos en varios puntos o estaciones de medida,
para que los datos sean representativos del macizo.
- A partir de los datos, obtener parámetros relativos a la matriz rocosa y a las
discontinuidades
- (Número de familias de discontinuidades, su orientación y sus características).

3.3.4.1. Matriz rocosa:


 Identificación:
- litología: naturaleza, potencia, localización geológica (formación, edad)
- formaciones superficiales: naturaleza, textura, morfología, espesor
- estructura: pliegues, fallas, otros…
- fracturación: parámetro Jv, juntas por m3 (6 clases)
 Meteorización: grados de meteorización (6 clases).
 Resistencia: índices de campo (7 clases + valores R del esclerómetro).
 Hidrogeología: grados de humedad (5 clases, valor del caudal).

3.3.4.2. Discontinuidades:
 Identificación: tipo de plano (estratificación: S0, esquistosidad: S1, juntas: J1,
J2,, fallas: F1, F2,)
 Características (para cada tipo o familia de discontinuidades):
- Orientación: dirección y buzamiento (valores)
- Espaciado, en mm (7 clases)
- Continuidad según dirección y buzamiento, en m (5 clases)
- Rugosidad, establecer tipos y clases en cada tipo (3 x 3 clases)
- Abertura, en mm (9 clases)
- Relleno: - composición (8 tipos)
- espesor, en mm
- grado de meteorización (6 clases)
- filtraciones, discontinuidades con o sin relleno (4 clases)

 resistencia a la compresión de las paredes (discontinuidades con o sin relleno):


- índices de campo (6 clases)
- valor del penetrómetro de bolsillo
 Resistencia al corte (parámetro cuantitativo)

3.3.5. CARACTERIZACIÓN GLOBAL: PARÁMETROS DEL MACIZO


ROCOSO Y CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA
- En la descripción del macizo rocoso se toman datos cualitativos y si es
posible cuantitativos.
- Por ello, los métodos de caracterización tienden normalmente a obtener
valores numéricos.
- En este sentido, existen tablas donde se establecen clases (escalas con
valores de referencia, criterios) que permiten cuantificar dichas
características y obtener parámetros.
- Dichos parámetros son necesarios en la clasificación geomecánica de los
macizos rocosos.

3.3.5.1. Parámetros del macizo rocoso


(Elementos que proporcionan los parámetros utilizados para definir y
caracterizar el macizo en su conjunto o sus diferentes zonas):
- Número de familias de discontinuidades
- Tamaño de bloque
- Intensidad de fracturación
- Meteorización
- Resistencia

3.3.6. DESCRIPCIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

3.3.6.1. Identificación: Tipos de discontinuidades


3.3.6.1.1. Sistemáticas planares: Diaclasas, planos de estratificación,
esquistosidad, laminación, estilolitos.

3.3.6.1.2. Sistemáticas lineales: Intersección de discontinuidades planares,


lineaciones.

3.3.6.1.3. Singulares planares: Fallas, diques, (kink bands), discordancias.


3.3.6.1.4. Singulares lineales: ejes de pliegue
3.3.6.1.5. Diaclasas o juntas .-Superficies de fractura, desplazamientos
inexistente o muy pequeños, de origen tectónico: asociadas a
pliegues, fallas; o por enfriamiento de rocas ígneas (transversales
y longitudinales a la línea de flujo), relajación por descompresión
(subparalelas a la superficie topográfica)
3.3.6.1.6. Fallas.-Son las superficies de fractura, desplazamiento relativo
entre los bloques: F1, F2… de los cuales las siguientes podemos
tener las siguientes fallas:

- falla normal (desplazamiento vertical, distensión, buzamiento elevado)


- falla inversa (desplazamiento vertical, compresión, buzamiento bajo)
- falla de desgarre (desplazamiento horizontal, buzamiento vertical)
3.3.6.1.7. Planos de estratificación.- (en rocas sedimentarias, limitan los
estratos): S0 …

3.3.6.1.8. Planos de esquistosidad.- (en rocas metamórficas deformadas):


S1, S2 …
3.3.6.1.9. Superficies de laminación.- (en rocas sedimentarias, limitan las
láminas)
3.3.6.1.10. Superficies de contacto.- (entre litologías, en rocas sedimentarias
o ígneas: diques)
→ Determinación en el campo

3.3.6.2. Descripción de las discontinuidades (características y parámetros


a definir):

3.3.6.2.1. Orientación.- (Dirección y buzamiento; obtención de familias de


discontinuidades)
- Influye en la estabilidad del terreno respecto a obras de ingeniería
(excavaciones…).
- Las distintas familias de discontinuidades definen la forma de los bloques de
matriz rocosa.
→ Determinación con la brújula, obtener valores representativos (tratamiento
estadístico)
- representar los datos en: mapas, bloques diagrama o diagramas de
roseta

1.1.1.1.1. Espaciado.- (Distancia media perpendicular entre planos


consecutivos de la misma familia)
- Influye en el comportamiento del macizo: resistencia, permeabilidad
- El espaciado de las distintas familias define el tamaño de los bloques de matriz
rocosa.
→ Determinación: para cada familia de discontinuidades se obtiene su valor
medio o modal,
- se determina con una cinta métrica calibrada en mm, de al menos 3
metros,
- la longitud de muestreo 10 veces superior al espaciado estimado,
- su dirección perpendicular al plano de discontinuidad (si no es posible
corregir el dato)
- representar los datos en forma de histogramas, en escala logarítmica.

Clase Descripción Espaciado (mm)


I Extremadamente junto < 20
II Muy junto 20 – 60
III Junto 60 – 200
IV Moderadamente junto 200 – 600
V Separado 600 – 2000
VI Muy separado 2000 – 6000
VII Extremadamente separado > 6000
3.3.6.2.2. Continuidad o persistencia (longitud o extensión superficial del
plano de la discontinuidad)
- Es difícil cuantificar: puede ser mayor que el afloramiento.
- Determina si la matriz rocosa se ve involucrada en la rotura del macizo.
- Atender a las discontinuidades singulares que puedan ser superficies de
debilidad en la obra.
→ Determinación: medir la longitud de los dos lados del plano:
dirección y buzamiento
- representar en esquemas o bloques diagrama
- observar el tipo de terminación: en la roca (Er), en otra discontinuidad
(Ee), no aflora (Ex)
- parámetro para el tipo de terminación: índice T = [(Er / (Er + Ee + Ex)] x
100 (%)

Descripción de la continuidad (ISRM, 1981):


Clase Descripción Longitud (m)
I Muy baja continuidad < 1
II Baja continuidad 1– 3
III Continuidad media 3 – 10
IV Alta continuidad 10 – 20
V Muy alta continuidad > 20

3.3.6.2.3. Rugosidad.- (Ondulación de la superficie, irregularidades a


pequeña escala)
- Gran influencia en el comportamiento geomecánico, sobre todo en la
resistencia al corte (la influencia decrece con: abertura, relleno y
desplazamiento de las discontinuidades).
- Requiere dos escalas de observación: ondulación (dm, m) y rugosidad (mm)
- ondulación: superficies planas, onduladas, escalonadas
- rugosidad: superficies pulidas, lisas, rugosas
- La ondulación y rugosidad pueden controlar las posibles direcciones de
desplazamiento.
- La resistencia al corte de discontinuidades rugosas depende de la dirección de
desplazamiento.
→ Determinación: estimación visual (“perfiles estándar”), perfiles
lineales, método de los discos.
- si se conoce o supone la dirección de deslizamiento medir en esa
dirección, si no en varias.

3.3.6.2.4. Resistencia de las paredes.-(Resistencia a la compresión simple)


- Influye en la resistencia la corte y en la deformabilidad del plano de
discontinuidad.
- Influida por: la roca matriz, el relleno y la meteorización (menor en las
discontinuidades).
→ Determinación: a partir del martillo Schmidt o mediante los índices de
campo: R0 – R6
- Tomar paredes representativas del estado de alteración de las
discontinuidades.

3.3.6.2.5. Abertura.- (distancia perpendicular que separa las paredes de una


discontinuidad, sin relleno)
- Puede variar mucho de unas zonas a otras del macizo y disminuye con la
profundidad
- Influye mucho en la resistencia la corte.
- Influida por: desplazamientos en las discontinuidades o disolución de la matriz
rocosa.

→ Medir directamente la separación entre las paredes (galgas calibradas,


si es preciso)

- las medidas se hacen para cada familia, se toman los valores


medios o modales
- indicar si existen variaciones en una longitud de 3 metros.

Descripción de la abertura (ISRM, 1981):


Clase Descripción Abertura
I Muy cerrada < 0,1 mm
II Cerrada 0,1 – 0,25 mm
III Parcialmente cerrada 0,25 – 0,5 mm
IV Abierta 0,5 – 2,5 mm
V Moderadamente ancha 2,5 – 10 mm
VI Ancha > 1 mm
VII Muy ancha 1 – 10 cm
VIII Extremadamente ancha 10 – 100 cm
IX Cavernosa >1m

3.3.6.2.6. Relleno.- (material distinto de la roca que aparece entre las


paredes de una discontinuidad)
- Gran variedad de materiales de relleno (cuarzo, calcita, óxidos…; arena, arcilla…;
brecha…)
- Deben describirse todos los aspectos referentes a su estado y sus propiedades (en
materiales blandos o alterados las propiedades pueden variar con el contenido en
humedad).
- Las propiedades influyen en: la resistencia la corte, la deformabilidad y la
permeabilidad.
→ Determinación: características del relleno a observar en el afloramiento:
- naturaleza: identificación del material, descripción mineral y tamaño de
grano;
- grado de meteorización si procede de las paredes: desintegrado,
descompuesto
- espesor: llamado en este caso anchura (medir con una regla gradurada, en
mm)
- resistencia (indicar mediante índices de campo o esclerómetro): S1 – S6
- humedad y permeabilidad (indicar su estado y predecir su
comportamiento)
- desplazamiento previo (ver si hubo cizalla), supone cambio en las
propiedades.

3.3.6.2.7. Filtraciones
- El agua procede mayoritariamente del flujo en discontinuidades (permeabilidad
secundaria), en rocas sedimentarias puede haber también filtración en la matriz
rocosa (permeabilidad primaria).
- Las filtraciones influyen en la resistencia al corte.

• Descripción de las filtraciones (ISRM,1981)

Clase Juntas sin relleno Juntas con relleno


Junta muy plana y cerrada. La junta aparece Relleno muy consolidado y
I
seca y no parece posible que circule seco. No es posible el flujo
II agua.
Junta seca sin evidencia de flujo de agua. de agua.
Relleno húmedo pero sin agua libre
Junta seca pero con evidencia de haber
III Relleno mojado con goteo ocasional
circulado ocasionalmente agua.
Relleno que muestra señales de lavado,
IV Junta húmeda pero sin agua libre.
flujo de agua continuo (l/min)
Junta con rezume, ocasionalmente goteo, pero Relleno localmente lavado, flujo
V
sin flujo continuo. considerable según canales preferentes
Junta con flujo continuo de agua (estimar el (l/min y presión)
Rellenos completamente
VI
caudal en i/min y la presión). lavados, presiones de agua
elevadas.

3.3.6.3. Resistencia al corte de las discontinuidades (resistencia


friccional)

Es el parámetro más importante en macizos rocosos duros y fracturados que Influyen:


rugosidad, resistencia de las paredes, apertura y relleno de las discontinuidades.

La resistencia al corte de pico (ζp) de discontinuidades rugosas sin cohesión:

ζp = σn tgΦp,
Dónde:
σ´n = esfuerzo normal efectivo sobre el plano de la discontinuidad
Φp = ángulo de rozamiento interno de la discontinuidad (Φ) + ángulo de rugosidad (i)

→ Determinación: por cálculos empíricos, o por ensayo de campo Tilt test


(ensayo de corte en discontinuidades rocosas bajo cargas normales muy bajas)
a) Ensayo para bloques: Determinación el ángulo de rozamiento de la discontinuidad
(φ)

- tomar dos fragmentos de roca delimitados por una superficie de discontinuidad


común,
- los dos bloques se superponen quedando entre ambos la discontinuidad a
estudiar,
- los bloques se van inclinado hasta que comienza a deslizar uno sobre otro
- se mide el ángulo del plano de discontinuidad respecto a la horizontal (α),
- α define el ángulo de rozamiento de la discontinuidad estudiada,
- α está relacionado con el esfuerzo de corte (ζ) y el esfuerzo normal (σn): α =
arctg ζ/σn
- el ensayo debe repetirse con muestras de todas las familias de discontinuidades.
b) Ensayo para testigos cilíndricos: Determinación del ángulo de rozamiento básico
( Φ b)
- tomar tres testigos de sondeos, se inclinan hasta que el tercero desliza sobre los
otros dos,
- α define el ángulo de rozamiento básico de discontinuidades lisas (Φb) del
material.

3.4. CARACTERIZACION GLOBAL DEL MACIZO

3.4.1. PARÁMETROS DE CAMPO


La caracterización global de macizos rocosos en afloramientos incluye, además de la
descripción de sus componentes: matriz rocosa y discontinuidades, otros parámetros
representativos del conjunto:

3.4.1.1. Número de familias de discontinuidades


- Condiciona el aspecto del macizo rocoso y su comportamiento (resistencia
y deformación).
- En particular, la orientación de las diferentes familias respecto a la obra
condiciona la estabilidad.
- Por tanto, deben registrarse todas las familias y evaluar su importancia
(asignar grados 1, 2, 3…)
→ Determinar la orientación media de cada familia: proyección
estereográfica equiareal
- representar el polo de cada plano, contar mediante una falsilla, obtener
curvas de nivel con las frecuencias y en el centro del área resultante se
sitúa el polo de la familia.

Clasificación de macizos rocosos por las discontinuidades

(ISRM, 1981):
Tipo de macizo Número de
I Masivo, discontinuidades ocasionales
familias
II 1 familia de discontinuidades
III 1 familia de discontinuidades más otras ocasionales
IV 2 familias de discontinuidades
V 2 familias de discontinuidades más otras ocasionales
VI 3 familias de discontinuidades
VI 3 familias de discontinuidades más otras ocasionales
VII 4 o más familias de discontinuidades
I
IX Brechificad
I
o
3.4.1.2. Tamaño de bloque
Condicionan el comportamiento geomecánico del macizo rocoso (resistencia y
deformación), el Tamaño y forma dependen del nº de familias de discontinuidades, su
espaciado y su continuidad.
Se puede describir el tamaño de bloque de roca intacta de distintas formas, siendo Si
el espaciado de cada familia de discontinuidades (media o moda) y n el número de
familias:
a) Mediante las dimensiones medias del bloque tipo, estimadas o medidas en el
afloramiento: “índice de tamaño de bloque”: Ib = (Σ Si) / n (espaciado modal) [m]
(ejemplo: Ib = (S1 + S2 + S3)/3, siendo: S1, S2, S3 espaciado medios de tres familias de
discontinuidades)

b) Mediante nº total de discontinuidades que interceptan una unidad de volumen (1


m3): es difícil de obtener directamente, por lo que en la práctica se determina para cada
familia de discontinuidades: Jv = Σ (nº de discontinuidades / longitud (m)), o en función
del espaciado:

“parámetro volumétrico del bloque”: Jv = Σ (1/


Si) (espaciado
medio) [m-3]
- longitud de medida: 5 a 10 m, perpendicularmente a la dirección de cada
familia.

c) Más rápidamente, mediante el nº total de discontinuidades por unidad de


longitud (1 m): se toma la longitud en cualquier dirección de interés, es decir, que corte
el mayor número posible de planos de discontinuidad: λ = nº discontinuidades / longitud
(m), o bien:
“frecuencia de discontinuidades”: λ = 1 / espaciado medio de discontinuidades
[m-1]
• Descripción del tamaño de bloque en función del nº de
discontinuidades (ISRM, 1981):

Clase Descripción Jv (discontinuidades / m3)


I Bloques muy grandes < 1
II Bloques grandes 1–3
III Bloques medianos 3 – 10
IV Bloques pequeños 10 – 30
V Bloques muy pequeños > 30
VI Macizo brechificado > 60

Clasificación del macizo rocoso según del tamaño y la forma del bloque (ISRM,
1981):
Clase Tipo Descripción
I Masiv Pocas discontinuidades o con espaciado muy grande
II Cúbico Bloques aproximadamente equidimensionales
o
III Tabular Bloques con una dimensioón menor que las otras dos
IV Columnar Bloques con una dimensión mayor que las otras dos
V Irregular Grandes variaciones detamaño y forma de los
VI Tritutado Macizo rocoso muy fracturado
bloques

3.4.1.3. Fracturación del macizo (Densidad de fracturación)


Es la relación con el número y características de las fracturas: espaciado, tipo, estado;
factor que mejor define el grado de fracturación es la densidad de fracturas (nº / volumen).
En la práctica el índice que define el grado de fracturación del macizo rocoso es el RQD.

RQD (rock quality designation).- Es la relación entre la suma de las longitudes de los
fragmentos de testigo mayores de 10 cm y la longitud total de maniobra: RQD = (Σ
longitudes de trozos > 10 cm / longitud total) x 100 (%)
- se mide en testigos de sondeos, diámetro -8 mm, perforados con doble tubo,
- considera sólo los fragmentos o trozos de material fresco (grado menor de IV)
a lo largo de una maniobra de sondeo o en cada cambio litológico, no
excediendo normalmente 1,5 m de longitud,
- las medidas se toman del eje central del testigo, con fragmentos que alcancen
todo el diámetro.
• Clasificación de la calidad del macizo según
el índice RQD:
Clase Calida RQD (%)
I Muy mala < 25
d
II Mala 25 – 50
III Aceptable 50 – 75
IV Buena 75 – 90
V Muy buena 90 – 100

- Si no puede medirse RQD, puede estimarse de las medidas de discontinuidades


en afloramientos:
- A partir del parámetro Jv: RQD = 115 - 3,3 Jv (para Jv >4,5), o bien, RQD =
100 (para Jv ≤ 4,5)
- b) A partir de la frecuencia de discontinuidades λ: RQD = 100 e-0,1λ
(0,1λ + 1)
- Aunque RQD es un índice muy útil, no es suficiente para describir las
características de fracturación de los macizos rocosos, al no considerar la
orientación, separación, rellenos…

3.4.1.4. Meteorización
- Estimar el grado de meteorización del macizo rocoso en conjunto (además de él
de la matriz rocosa)
→ Procedimiento: observar directamente de la roca (si es preciso fragmentar la
matriz rocosa)

• Clasificación del grado de meteorización de un macizo rocoso


(ISRM,1981; UNE-
ENV 1997-3)

Clase Término
No aparecen signos visibles deDescripción
meteorización, tal vez ligera decoloración
I Fresco
en las grandes superficies de discontinuidad.
Ligeramente Todo el conjunto rocoso está decolorado por meteorización. La decoloración indica
II
meteorizado alteración del material rocoso y de las superficies de discontinuidad.
Moderadamente Menos de la mitad del macizo aparece descompuesto o trasformado en suelo. La
III
meteorizado roca fresca o decolorada aparece de forma continua o como núcleos aislados.
Altamente Más de la mitad del macizo aparece descompuesto o trasformado en suelo. La
IV
meteorizado roca fresca o decolorada aparece de forma discontinua o como núcleos aislados.
Completamente Todo el macizo aparece descompuesto o trasformado en suelo.
V
meteorizado Se conserva la estructura original del macizo rocoso.
Todo el material rocoso se ha trasformado en suelo. Se ha destruido la estructura
VI Suelo residual del macizo rocoso y la fábrica del material. Existe cambio de volumen pero el suelo
no se ha transportado significativamente.

CARACTERÍSTICAS DE LAS DISCONTINUIDADES


ORIENTACIONES DE LAS DISCONTINUIDADES

Potrebbero piacerti anche