Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO, GAS NATURAL Y


PETROQUÍMICA
I FERIA Y CONCURSO DE PROYECTOS

Intercambiador de calor de doble tubo a contracorriente en régimen transicional


L. E. Zenozain, F. L. Gaspar, F. J. Urcia, J. C. Machacuay, A. J. Hurtado.
Presentado por el Prof. Ing. C. Lujan por el curso de Laboratorio de Operaciones Unitaria I

Resumen

El presente proyecto estudia el régimen de transición con un método eficaz y relativamente económico para obtener resultados
comparables a la literatura abierta, se basa en el análisis de correlaciones para convección forzada en régimen de transición. La ejecución
del proyecto esencialmente se divide en dos partes, la primera consistió en diseñar el intercambiador de calor de doble tubo a
contracorriente para un flujo con régimen transicional y la segunda parte consistió en la comparación de la gráfica de Kern, la
correlación de Gnielinsky (con el factor sugerido por Lienhardt & Lienhardt) y la correlación de la 6° edición del Manual de Perry en
base a los resultados experimentales. Las experiencias fueron realizadas con agua como fluido de trabajo, con carga continua por
suministro de cañería que aseguro que el flujo del fluido sea constante. Para la medición de temperatura se utilizaron termocuplas
Stainless Steel Temperature Probe. La correlación Gnielensky mostro buena consistencia con los datos obtenidos.
Palabras clave: Transferencia de calor, convección forzada, régimen transicional, correlaciones.

Abstract

The present project studies the transitional regime with an effective and relatively inexpensive method to obtain comparable results to
the open literature, is based on the analysis of correlations for forced convection in transitional regime. The project execution is divided
essentially into two parts, the first was to design the heat exchanger double tube cross-currently for a transitional flow regime and the
second part consisted of comparing the graph of Kern, the correlation of Gnielinsky (with the factor suggested by Lienhardt &
Lienhardt) and the correlation of the 6th edition of the Manual of Perry in base of the experimental results. The experiments were
performed with water as the working fluid, with continuous load supply pipe to assure that the fluid flow is constant. For measuring
temperature Stainless Steel Temperature Probe thermocouples were used. The correlation of Gnielensky showed good consistency to
the data obtained.
Key words: Heat transfer, forced convection, transition regime, correlations.

1. Introducción calor en el régimen de flujo de transición. No siempre trabajar


en un régimen laminar o turbulento es factible bajo las
El flujo en régimen de transición resulta cuando el movimiento restricciones de diseño.
de un fluido cambia de flujo laminar a turbulento, y fue
identificado con brillantez por Reynolds1 hace casi 130 años. De Existen escasas correlaciones para flujos internos en tubos y
acuerdo con la ASHRAE2, para un tubo, en general, existe un ductos, que sean válidos en región de transición. La selección o
flujo laminar cuando el número de Reynolds es menos de 2 300, el desarrollo de una correlación de transferencia de calor
flujo totalmente turbulento cuando el número de Reynolds es apropiado para la región de transición en tubos circulares
mayor que 10000 y flujo transitorio para números de Reynolds requieren una comprensión de los factores que influyen en el
entre 2 300 y 10 000. A pesar del trabajo acumulado al estudio inicio y el final de la región de transición y el comportamiento
del flujo de transición y aunque ha sido de gran importancia para de la transferencia de calor en esta región.
la transferencia de calor, la física subyacente de este fenómeno
ha eludido la comprensión total. El fenómeno de la convección se presenta cuando la
transferencia de calor sucede hacia o desde un fluido en
ASHRAE afirma, además, que las predicciones no son movimiento. En este caso ocurre el caso de la convección
confiables en el flujo de régimen de transición. En el diseño de forzada, se empleó agua como fluido de trabajo. Se definió un
intercambiadores de calor, normalmente se recomienda evitar el régimen de flujo transitorio en estado permanente, que se ajusta
diseño y operación en esta región debido a la incertidumbre y la a una transferencia de calor que opera con temperatura de la
inestabilidad de flujo. Por esta razón, hay poca información de
diseño disponible con referencia específica a la transferencia de

1 2
Reynolds, O. (1883). An experimental investigation of ASHRAE. (2009). Chapter 3: Fluid flow, ASHRAE
the circumstances which determine whether the Handbook Fundamentals, American Society of
motion of water shall be direct or sinuous, and the law Heating, Refrigerating and Air-Conditioning
of resistance in parallel channels, Philosophical Engineers, Inc., Atlanta.
Transactions of the Royal Society of London, Vol. 174,
pp. 935 – 982
Intercambiador de doble tubo a contracorriente en régimen transicional UNI-FIP

Nomenclatura

D diámetro, m Numeros adimensionales


f factor de fricción Nu Numero de Nusselt
h coeficiente de transferencia de calor convectivo, W/m2 °C Pr Numero de Prandlt
j Factor de Colburn Re Numero de Reynolds
k conductividad térmica, W/m°C
L longitud de tubo, m Subíndices
G Flujo másico por unidad de área, kg/m2 s 1 entrada
t temperatura de la corriente fría, °C 2 salida
T temperatura de la corriente caliente, °C a anular
v velocidad, m/s c caliente
q caudal, l/min i interno
f frio
Símbolos Griegos o externo
µ viscosidad dinámica, kg/m s io externo del interno

pared constante. En este trabajo se usaran las correlaciones de Lienhardt & Lienhardt5 sugirieron una corrección por la
la Tabla 1. variación del factor viscosidad en las propiedades del fluido
actualizando las correlaciones de Petukhov y Gnielinsky. Con
En 1936, Sieder y Tate3, propusieron la correlación N° 1 para n=0.11 para calentamiento del fluido, y n=0.25 para
varios fluidos, en tubos horizontales y verticales para el flujo enfriamiento del fluido.
laminar, que presenta deviaciones máximas de
aproximadamente ±12% de Re =100 a Re 2100. Los datos se En el Manual de Perry6, sugiere una correlación particular para
extienden al flujo turbulento con la siguiente correlación N°2. el agua. Cabe resaltar que la correlación N° 5 no presenta
Kern hizo una representación gráfica de ambas ecuaciones en ninguna restricción por el tipo de flujo.
un solo par de coordenadas (ver apéndice A.2). La región de
transición junta a las dos ecuaciones.
El proyecto utilizó al intercambiador de doble tubo por tener la
En 1976, Gnielinsky4 realiza una ligera revisión a la correlación relativa sencillez de fabricación y bajo coste a comparación de
de Petukhov (1970), extendiéndola al rango de la región de otros intercambiadores. La imagen industrial del intercambiador
transición hasta número de Reynolds de 3000. de doble tubo se ilustra en la Fig. 1, el cual consta de dos tubos
concéntricos, donde uno de los fluidos circula a través por el
Tabla 1. Correlaciones de convección forzada para tubos lisos con las restricciones para el agua.
Rango de Rango de Rango de
Rango Rango
N° Autor(es) Correlación1 diámetro velocidad temperatura
de Re de Pr
(m) (m/s) (°C)
0.8 0.14
𝐷 𝜇 0–
1 𝑁𝑢 = 1.86 (𝑅𝑒 𝑃𝑟 ) ( ) L/D≥10 - - -
Sieder y 𝐿 𝜇𝑤 2300
Tate 𝜇 0.14 10000-
2 𝑁𝑢 = 0.023 𝑅𝑒 0.8 𝑃𝑟 0.33 ( ) L/D≥10 - - 0.7-160
𝜇𝑤 +
𝐷𝐺
Coordenada x: 𝑅𝑒 =
𝜇
3 Kern ℎ𝑖 𝐷 1 𝜇 −0.14
0.01-0.05 0.3-3 5-95 0-+ 0.7-160

Coordenada y: 𝑗𝐻 = 𝑃𝑟 ( )
3
𝑘 𝜇𝑤
2
𝑓
Gnielinsky ( ) (𝑅𝑒 − 1000) 𝑃𝑟 𝜇 𝑛
8 3000-
4 (c/ Lienhardt 𝑁𝑢 = ( ) L/D≥10 - - 0.5-2000
𝑓 0.5 2 𝜇 𝑤 5x106
& Lienhardt) 1 + 12.7 ( ) (𝑃𝑟 3 − 1)
8
3
Manual de 𝑣 0.8
5 ℎ = 1057(1.352 + 0.02𝑡) - - 5 -104 - -
Perry 𝐷𝑖 0.2
1
Las propiedades físicas son evaluadas al temperatura promedio, excepto 𝜇𝑤 que es evaluada al temperatura de la pared.
2
f: factor de fricción expresado como 𝑓 = (0.790𝐿𝑛𝑅𝑒 − 1.64)−2 .
3
3
t: temperatura media del agua (°C). 5
Sieder, E.N. & Tate, G.E. (1936). Heat transfer and pressure Lienhard, J.H. & Lienhard, J.H. (2011). A Heat Transfer Text
drop in liquids in tubes, Industrial and Engineering Book, (4º ed.), Cambridge: Phlogiston Press
Chemistry, Vol. 28, No. 12, pp. 1429-1435
6
Perry, R.H. and Green, D.W. (1997). Perry Manual del
4
Gnielinski V. (1976). New equations for heat and mass Ingeniero Químico, (6° ed.), McGraw-Hill, Tomo III,
transfer in turbulent pipe and channel flow, Sec. 10, pp. 16
International Chemical Engineering, Vol. 16, pp.
359–368

2
I Feria y Concurso de Proyectos (2015) UNI-FIP

interior del tubo interno, y el otro por el espacio anular que Objetivo específico:
comprenden los dos tubos.
1. Diseñar y fabricar el intercambiador de calor de doble
tubo en régimen transicional.
2. Funcionar el intercambiador para obtener las
comparaciones.

4. Metodología

Diseño del intercambiador de calor de doble tubo


Fig. 1 Intercambiador de doble tubo (Kern, 1950, pp. 131)
El diseño del equipo se realizó a partir de la estructura que se
Cuando se arregla en dos pasos, como en la Fig. 1, el equipo se adjunta en el apéndice A.1.
denomina horquilla.
Para la estimación del tamaño del intercambiador se fijó un
La principal desventaja en el uso de los intercambiadores de diámetro interno de 10.45 mm y un diámetro externo de 12.60
doble tubo es la pequeña superficie de transferencia de calor mm para el tubo interno, un diámetro interno de 17.10 mm para
contenida en una horquilla simple. Cuando se usa con equipo de el tubo externo (estas dimensiones se tenían previstas porque ya
destilación en un proceso industrial, se requiere gran número de se contaba con los tubos), y unos flujos de 4 l/min y 2.4 l/min
ellos. Esto requiere considerable espacio, y cada intercambiador (a 25°C) de corriente fría y caliente respectivamente. Se tabulo
de doble tubo introduce no menos de 14 puntos en donde pueden la estimación de la longitud con las variables dadas, variando el
ocurrir fugas. El tiempo y gastos requeridos para desmantelarlos gradiente de temperatura de la corriente fría y la temperatura a
y hacerles limpieza periódica son prohibitivos comparados con la entrada de la corriente caliente, que se muestran en la Tabla
otros tipos de equipo. (Kern, 1950, pp. 132) 2. Se tomó las propiedades del agua de la tabla A-9 (apéndice 1,
Çengel, 2007, p. 854). Se eligió trabajar con una longitud de
2. Hipótesis intercambiador de 1050 mm por paso.

La correlación de Gnielinsky (con el factor de viscosidad


sugerido por Lienhardt & Lienhardt) muestra una mejor
consistencia en sus estimación para el diseño de un
intercambiador en el flujo transicional.

3. Objetivos

Objetivo general:

Comparar la gráfica de D. Q. Kern, la correlación de Gnielinsky


(con el factor sugerido por Lienhardt & Lienhardt) y la
correlación de la 6° edición del Manual de Perry, mediante el
funcionamiento del intercambiador de calor de doble tubo para
lograr una mejor estimación al diseñar en régimen de transición.

Tabla 2. Estimación del tamaño del intercambiador para un régimen transicional para 5 condiciones pretendidas.
Variable Notación (unid.) Cond. 1 Cond. 2 Cond. 3 Cond. 4 Cond. 5
Diámetro interno del tubo interno Di (mm) 10.45 10.45 10.45 10.45 10.45
Diámetro externo del tubo interno Dio (mm) 12.60 12.60 12.60 12.60 12.60
Diámetro interno del tubo externo Do (mm) 17.10 17.10 17.10 17.10 17.10
Caudal corriente fría qf (l/min) 4 4 4 4 4
Caudal corriente caliente qc (l/min) 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4
t1 (°C) 25 25 25 25 25
t2 (°C) 31 31 31 30.5 30
Temperaturas
T1 (°C) 51 50 49 49 48
T2 (°C) 41.00 40.00 39.00 39.83 39.66
Numero de Reynolds interior Rei 5612.29 5519.98 5416.37 5459.05 5399.44
Numero de Reynolds anular Rea 9696.32 9696.32 9696.32 9642.64 9589.54
Longitud1 (Kern) 0.953 1.026 1.110 0.968 0.906
Longitud (Gnielinsky) 1.129 1.203 1.288 1.131 1.055
L (m)
Longitud (M. de Perry) 1.070 1.139 1.218 1.069 0.995
Longitud promedio 1.051 1.123 1.205 1.056 0.985
1
Longitud de tubo en un paso, es decir el doble de esta longitud será la longitud total de transferencia.

3
Intercambiador de doble tubo a contracorriente en régimen transicional UNI-FIP

Tabla 3. Instrumentos de medida usados.

Instrumento Rango Mínima medida Incertidumbre


–200ºC - 0ºC: ±5ºC
Termocupla Stainless Steel
- 200 - 1200°C 0.1 °C 0º - 900ºC: ±2.2º
Temperature Probe
900ºC - 1400ºC: ±15ºC
Probeta de 100 ml. 0- 100 ml 12.60 ± 1 ml

Cronometro - 0.01 s ± 0.005s

Calibre Pie de Rey 0 – 180 mm 0.1 mm ± 0.05 mm

A continuación se presenta la descripción del equipo diseñado


y construido para el cumplimiento del objetivo propuesto.

Equipo experimental

El equipo experimental consiste en un intercambiador de calor


de doble tubo (de 1050 mm de longitud) con un tubo interior de
cobre de ½” y un tubo de PVC de ¾” conectadas por tes. Se
aseguró que el tubo de cobre quede fijo en el interior del tubo
de PVC mediante tapones con un orificio por donde pasara el Fig. 3 Esquema del Intercambiador de Doble Tubo
tubo de cobre, estos se ajustaron con una empaquetadura, de tal
manera que se eviten fugas, y se unieron a la te por un pedazo
de tubo de PVC.
La disposición espacial del equipo debía estar cerca a los caños
para que los cálculos de las pérdidas de carga del equipo
resultaran de aprox. 40 cm y 18 cm para el flujo interno y anular
respectivamente, la cual es superada cómodamente por la
presión que entrega los caños.

Las corrientes de agua se suministraron por dos salidas del


sistema hidráulico del laboratorio (dos caños), las mangueras
que muestra la Fig. 2 son de PVC flexible. La corriente caliente
entra al calentador de 4000 W (que posee un selector de tres Fig. 4 Representación esquemática del montaje experimental
potencias), para luego conectarse al tubo de cobre, y la corriente
fría ingresa al intercambiador por la te inferior. Las mediciones Procedimiento experimental
de las temperaturas se usaron 4 sensores de temperatura,
Stainless Steel Temperature Probe, que usan la interface En primera instancia se estableció el régimen de flujo, siendo el
Vernier LabQuest® Mini, la cual se conecta al computador, que caso de un régimen transicional. Antes de encender el
registra mediante el software Logger pro3. El esquema con las calentador se regula el flujo de agua controlando la abertura de
partes del intercambiador se muestra en la Fig. 3. La las válvulas de los caños mediante prueba volumétrica, con una
representación esquemática del montaje experimental se puede probeta graduada y un cronómetro se calcula el caudal por
apreciar en la Fig. 4. división del volumen de agua en la probeta con el tiempo
transcurrido, se aplicó el concepto de repetibilidad y se midió
veinte veces para cada corriente, obteniendo un caudal (3.582 y
2.842 Experiencia 1), (3.563 y 2.933 Experiencia 2) para la
corriente fría y caliente respectivamente. Se encendió el
calentador poniéndolo a la máxima potencia (por precaución),
luego se hizo variar la potencia del calentador en orden a los
niveles 1, 2 y 3, se esperó la estabilidad para tener las lecturas
de temperatura que se registraron en cada caso. La Tabla 3
muestra los instrumentos de medida con su rango e
incertidumbre.

5. Resultados

Fig.2 Conexiones para la alimentación de la corriente de agua. En la estimación de la longitud del intercambiador se observa
que los números de Reynolds están en un rango de 5300 – 5700

4
I Feria y Concurso de Proyectos (2015) UNI-FIP

Tabla 4. Resultados obtenidos.


Variable Notación (unid.) Inicio Potencia 1 Potencia 2 Potencia3
1º Experiencia
Caudal corriente fría qf (l/min) 3.582 3.582 3.582 3.582
Caudal corriente caliente qc (l/min) 2.842 2.842 2.842 2.842
t1 (°C) 25.3 25.3 25.2 25.5
t2 (°C) 33.2 27.9 30.3 33.5
Temperaturas
T1 (°C) 47.3 33.2 40 48.2
T2 (°C) 38.1 30.1 34.2 38.4
Numero de Reynolds interior Rei 6260.658748 5044.193584 5630.597571 6330.119499
Numero de Reynolds anular Rea 8931.780851 8420.433298 8635.238376 8983.047162
Longitud1 (Kern) 1.434360791 1.561700099 1.459832863 1.433901262
Longitud (Gnielinsky) L (m) 1.640108573 1.597855333 1.577127979 1.651432495
Longitud (M. de Perry) 1.587340841 1.509483335 1.509391662 1.600113715
2º Experiencia
Caudal corriente fría qf (l/min) 3.563 3.563 3.563 3.563
Caudal corriente caliente qc (l/min) 2.933 2.933 2.933 2.933
t1 (°C) 25.6 25.5 25.5 25.5
t2 (°C) 33.4 28.1 30.6 33.3
Temperaturas
T1 (°C) 47 32.9 39.7 47.2
T2 (°C) 38.3 30.2 34.2 38.3
Numero de Reynolds interior Rei 6457.41315 5196.67317 5795.451068 6468.735836
Numero de Reynolds anular Rea 8935.667111 8411.681604 8646.10403 8914.4115
Longitud (Kern) 1.401771099 1.535365715 1.478127998 1.397356134
Longitud (Gnielinsky) L (m) 1.616062774 1.582757805 1.608604512 1.609899996
Longitud (M. de Perry) 1.57063372 1.502679061 1.54653674 1.564475466

para el flujo interno, y 9500 – 9700 para el flujo en la sección la longitud del equipo en las dos experiencias para los tres
anular (ver Tabla 2), y la data experimental no se desvía tan niveles de potencia y obviando la aproximación al valor real de
abruptamente de estos rangos. Los resultados se muestran en la la longitud del equipo.
Tabla 4.
La diferencia de las longitudes estimadas por las correlaciones Existen recientes estudios de los factores que influyen en la
con respecto a la longitud real, se puede deber a lo siguiente: transferencia de calor en el régimen de transición como el
trabajo de Ghajar A.J. & Tam L. M.7 quienes hicieron el análisis
 Perdida de calor en la U del tubo cobre y en el tubo de de las correlaciones disponibles para las distintas
PVC hacia al exterior, que resulta en una menor configuraciones de entrada, evaluando las correlaciones
transferencia de calor entre los fluidos expresándose disponibles para convección forzada y mixta concluyeron que la
en las predicciones como mayor área de transferencia, ecuación de Gnielinsky da un excelente rendimiento en la
es decir una mayor longitud del equipo. convección forzada en flujo transitorio. Esto es conforme con
los resultados.
 Las propiedades tomadas para el agua pura pueden ser
diferentes de las propiedades del agua potable, Adicionalmente D. Huber y H. Walter8 realizaron un estudio
influyendo el error en las correlaciones. con la misma finalidad del presente proyecto, diferenciándose
por utilizar un intercambiador de doble tubo vertical en co-
 Errores de medición. corriente y fluidos de trabajo diferentes, llegando a la
conclusión de que la ecuación de Gnielinsky dio buena
 El estudio se limitó en el enfoque de la transferencia concordancia con los datos de medición con una diferencia
de calor por convección, despreciando la transferencia relativa de ±10% de una curva de regresión lineal de los datos
de calor por conducción y el factor de ensuciamiento de medición. . Los datos obtenidos de este trabajo se muestran
que podría presentar el agua o corrosión del tubo en el en la Fig. 5.
tiempo
Se puede apreciar del gráfico de resultados para las dos
Por lo tanto, para la finalidad del proyecto se compararon las experiencias (ver Fig. 6 y Fig. 7), que la correlación de
correlaciones mediante las desviaciones de las predicciones de Gnielinsky muestra mayor consistencia durante las dos

7 8
Ghajar, A.J. & Tam, L.M. (2006). Transitional Heat Transfer Huber D. & Walter H. (2010). Forced convection heat transfer
in Plain Horizontal Tubes. Heat Transfer Engineering, in the transition region between laminar and turbulent
Vol. 27, No. 5, pp. 23- 38 flow for a vertical circular tube, Latest Trends on
Theoretical and Applied Mechanics, Fluid Mechanics
and Heat & Mass Transfer. pp. 132–136

5
Intercambiador de doble tubo a contracorriente en régimen transicional UNI-FIP

experiencias, prediciendo una longitud promedio para la Sieder-Tate que realiza Kern, en el caso de la correlación
primera experiencia de 1.600 m con una desviación de laminar tiene como variable a la longitud del tubo, haciendo que
0.00015627, y para la segunda experiencia de 1.608 con una la estimación sea iterativa en el sentido que disminuye al realizar
desviación 0.0009801, sin embargo tiene el mayor porcentaje las iteraciones, además al aumentar los gradientes de
promedio de error, de 52.42% y 53.21% en la primera y temperatura se alteran las propiedades de tal manera que esta
segunda experiencia respectivamente. Kern presento el menor tienda a estimar una longitud cada vez menor.
error de estimación, 40.02% (41.44%). pero presenta una mayor

Tabla 5. Estadística de los resultados


Variable Notación (unid.) Experiencia 1 Experiencia 2
Longitud promedio Kern 1.470283282 1.485144741
L(m)
Longitud promedio Gnielinsky 1.600420771 1.608805269
Longitud promedio M. de Perry 1.537897089 1.539662904
% Error promedio Kern 40.02697926 41.4423563
ΔL(%)
% Error promedio Gnielinsky 52.42102581 53.21954941
% Error promedio M. de Perry 46.46638946 46.63456228
Desviación estándar Kern 0.003205211 0.003042436
Desviación estándar Gnielinsky s2 0.00015627 0.000980144
Desviación estándar M. de Perry 0.000673788 0.001827152

desviación de 0.003205 (aprox. 30 veces a lo de Gnielinsky). Las temperaturas registradas en las dos experiencias para los
Las inferencias de las experiencias se presentan en la Tabla 5. distintos niveles se grafican en las Fig. 8 y 9.

Fig. 5 Comparación de las correlaciones de Gnielinsky,


Petukhov, y Churchill con la data experimental (Huber D. & Fig. 6 Gráfica de las longitudes estimadas por las
Walter H., 2010, pp. 135). correlaciones para los tres niveles de potenciaen la
Experiencia 1 (qf =3.582 l/min y qc=2.842 l/min).
Cabe referirse a J.P. Meyer y J.A. Oliver9, especialistas de la
transferencia de calor en régimen transicional, que concluyeron
a través de su investigación que las mediciones de transferencia
de calor mostraron que el régimen en transición con agua era
totalmente independiente del tipo de entrada utilizado y que la
transición para todos los diferentes tipos de entradas se produjo
en el mismo número de Reynolds. Por esta razón no se consideró
en este estudio los tipos de configuraciones de entrada.

Las correlaciones de Gnielinsky y del M. de Perry tienen una


ligera tendencia, que al aumentar la severidad de la experiencia
estime una longitud del equipo cada vez mayor, caso contrario
ocurre con la estimación de Kern, esto se debe a la naturaleza
en que se basa la interpolación grafica entre las correlaciones de

9
Meyer J.P., Olivier J.A, Chapter 12: Heat Transfer in the
Transitional Flow Regime, (2011) pp. 245–260

6
I Feria y Concurso de Proyectos (2015) UNI-FIP

Fig. 7 Gráfica de las longitudes estimadas por las


correlaciones para los tres niveles de potencia en la Fig. 10 Grafica de la eficacia del intercambiador para las 6
Experiencia 2 (qf =3.563 l/min y qc=2933 l/min). condiciones de operaciones realizadas.
6. Conclusiones

En el proyecto se ha diseñado, fabricado y funcionado el


intercambiador de doble tubo de relativo bajo coste para el
estudio comparativo de las correlaciones de convección forzada
en régimen transicional cumpliendo con el objetivo propuesto y
confirmando la hipótesis planteada.

La correlación de Gnielinsky mostro consistencia con sus


estimaciones para las 6 condiciones, contrastables con la
literatura abierta, dándole crédito a la ejecución del proyecto. Al
diseñar un intercambiador de calor en flujo transicional se podrá
usar la correlación de Gnielinsky teniendo claro que obtendrá
una mejor estimación que otras.

La ecuación del Manual de Perry tiene una buena estimación


Fig. 8 Gráfica de Temperaturas vs. Nivel de potencia en la comparable a la estimación por la correlación de Gnielinsky, a
Experiencia1 (qf =3.563 l/min y qc=2933 l/min). diferencia del grafico de Kern que presento mayor desviación.

El intercambiador de doble tubo tiene la disponibilidad para


utilizarse en diversos experimentos para demostrar principios de
transferencia de calor de manera didáctica, para investigación.

7. Bibliografía

ASHRAE. (2009). Chapter 3: Fluid flow, ASHRAE


Handbook Fundamentals, American Society of
Heating, Refrigerating and Air-Conditioning
Engineers, Inc., Atlanta.
Cengel, Y.A. (2006). Heat and mass transfer, a practical
approach, (Third edition), McGraw-Hill, Singapore
Eduardo Cao (1983). Intercambiadores de calor. Sec. 1 pp.2-20
Ghajar, A.J. & Tam, L.M. (2006). Transitional Heat Transfer
in Plain Horizontal Tubes. Heat Transfer Engineering,
Vol. 27, No. 5, pp. 23- 38
Fig. 9 Grafica de Temperaturas vs. Nivel de potencia en la Gnielinski V. (1976). New equations for heat and mass transfer
Experiencia 2 (qf =3.563 l/min y qc=2933 l/min). in turbulent pipe and channel flow, International
Chemical Engineering, Vol. 16, pp. 359–368
Huber D. & Walter H.(2010). Forced convection heat transfer
Las eficacias del intercambiador en las 6 condiciones de in the transition region between laminar and turbulent
operación se grafican en la Fig. 10, basada en el método de la flow for a vertical circular tube, Latest Trends on
eficiencia usando como coeficiente global (NUT). La eficiencia Theoretical and Applied Mechanics, Fluid Mechanics
resultante es de aprox. 40%. and Heat & Mass Transfer. pp. 132–136
Kern, D. Q. (1950), Process Heat Transfer, McGraw Hill,
New York, pp. 133-135

7
Intercambiador de doble tubo a contracorriente en régimen transicional UNI-FIP

Lienhard, J.H. & Lienhard, J.H. (2011). A Heat Transfer Text


Book, (4º ed.), Cambridge: Phlogiston Press
Meyer J.P., Olivier J.A, Transitional flow inside enhanced
tubes for fully developed and developing flow with
different types of inlet disturbances: Part I – Adiabatic
pressure drop, Int. J. Heat Mass Transfer 54 (7–8)
(2011) pp. 1587–1597
Meyer J.P., Olivier J.A, Chapter 12: Heat Transfer in the
Transitional Flow Regime, (2011) pp. 245–260
Reynolds, O. (1883). An experimental investigation of the
circumstances which determine whether the motion of
water shall be direct or sinuous, and the law of
resistance in parallel channels, Philosophical
Transactions of the Royal Society of London, Vol. 174,
pp. 935 – 982
Sieder, E.N. & Tate, G.E. (1936). Heat transfer and pressure
drop in liquids in tubes, Industrial and Engineering
Chemistry, Vol. 28, No. 12, pp. 1429-1435

Taller D. & Taller J. (2014). Determining heat transfer


correlations for transition and turbulent flow in ducts,
Rzeszów University of Technology Scientific Papers
290, vol. XXXI, No. 86 pp. 103-114

8. Agradecimientos

El presente proyecto fue realizado bajo la supervisión


académica del Prof. C. Ruiz, Prof. C. Lujan y Prof. V Pretell, a
quienes expresamos nuestra más profunda gratitud. Gracias a su
apoyo y sugerencias se hizo posible la terminación de nuestro
proyecto. A su vez, resaltamos la disponibilidad de la Sra. Elva
Lupe, encargada de laboratorio.

También queremos expresar nuestro agradecimiento a nuestras


familias. Sin ese cariño, comprensión y apoyo incondicional no
hubiéramos llegado a este punto.

Por último y no menos importante, nuestro más sincero


agradecimiento a todos los profesores de la facultad por haber
contribuido de una u otra forma en nuestra formación
académica.

8
I Feria y Concurso de Proyectos (2015) UNI-FIP

Donde U es el coeficiente transferencia de calor total (W/m2


°C). De la ecuación 6 se infiere que:
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
= = = + 𝑹𝒑𝒂𝒓𝒆𝒅 + (7)
𝑼𝑨 𝑼𝒊 𝑨𝒊 𝑼𝒐 𝑨𝒐 𝒉𝒊 𝑨𝒊 𝒉𝒐 𝑨𝒐
Donde hi es el coeficiente de convección promedio en el tubo
interior (W/m2 °C), ho es el coeficiente de convección promedio
en el tubo interior (W/m2 °C) y Rpared es la resistencia de la pared
por la conducción (°C/W).
Cuando la pared del tubo interior es pequeña y su conductividad
térmica del material es alta, esta resistencia es despreciable.

Las ecuaciones 1 a 6 están dadas desde el punto de vista


termodinámico y son independientes del diseño. Por otro lado la
ecuación (6) representa la cinética de la transferencia de calor,
y es la que permite calcular el área del intercambiador necesario
para logar la transferencia de calor Q. El área depende de U, el
cual varia modificando las características de diseño.

En todo problema de diseño, participan los dos tipo de


ecuaciones, es decir que siempre habrá que combinar una
9. Apéndices ecuación de balance con una ecuación cinética, que será en
definitiva la que permita decidir si el área del equipo es
A1. DISEÑO DE UN INTERCAMBIADOR DE DOBLE TUBO suficiente para cumplir con el objetivo deseado (Eduardo, 1983,
p. 3).
El intercambiador presenta las siguientes variables iniciales:
W: flujo másico de una corriente (kg/s) 3. Calculo del DMLT
T: temperatura de la corriente caliente (°C).
t: temperatura de la corriente fría (°C). El flujo a contracorriente es más eficiente que el flujo a co-
Q: calor (J/s) corriente, donde la expresión del DMLT es:
Para la mejor compresión usamos los siguientes subíndices:
(𝑇1 − 𝑡2 ) − (𝑇2 − 𝑡1 )
c: caliente 𝐷𝑀𝐿𝑇 =
f: frio 𝑇 − 𝑡2
ln( 1 )
1: indica entrada. 𝑇2 − 𝑡1
2: indica salida
4. Calculo de los coeficientes peliculares
1. Balance de energía:
El coeficiente de transmisión de calor U, se calcula a partir de
El calor cedido por la corriente caliente estará expresado: los coeficientes peliculares según la ecuación (6). Se utilizarán
las correlaciones comunes para flujo de calor en el interior de
𝑸 = 𝑾𝒄 (𝑯𝒄𝟏 − 𝑯𝒄𝟐 ) (1) conductos.
Donde H es la entalpia específica (J/kg).
Cuando el fluido experimenta un enfriamiento sin cambio de Coeficiente interno hi
fase, la diferencia de entalpia es:
𝑯𝒄𝟏 − 𝑯𝒄𝟐 = 𝒄𝒄 (𝑻𝟏 − 𝑻𝟐 ) (2) El coeficiente hi se determina en función del número de
Donde c indica calor específico (J/kg K). Reynolds definido como:
𝑫 𝝆𝒗 𝑫𝑮
Entonces: 𝑹𝒆𝒊 = 𝒊 = 𝒊 (8)
𝝁 𝝁
𝑸 = 𝑾𝒇 𝒄𝒇 (𝑻𝟏 − 𝑻𝟐 ) (3) Donde G es la densidad de flujo másico (kg/s m2).
El calor recibido por la corriente fría será:
𝑸 = 𝑾𝒇 (𝑯𝒇𝟐 − 𝑯𝒄𝟏 ) = 𝑾𝒇 𝒄𝒇 (𝒕𝟐 − 𝒕𝟏 ) (4) Para convección forzada en flujo turbulento en el interior de un
El balance de entalpias quedará expresado como: tubo circular:
𝑸 = 𝑾𝒄 𝒄𝒄 (𝑻𝟏 − 𝑻𝟐 ) = 𝑾𝒇 𝒄𝒇 (𝒕𝟐 − 𝒕𝟏 ) (5)
Correlaciones clásicas
2. Área de transferencia y coeficiente de transferencia de Ecuación de Dittus-Boelter, publicada en 1930, como:
calor total 𝑵𝒖 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟑 𝑹𝒆𝟎.𝟖 𝑷𝒓𝟎.𝟒 (9)
Dónde: Nu= Numero de Nusselt = hi Di / k
En el análisis de los intercambiadores de calor resulta Pr = Numero de Prandtl=c µ / k.
conveniente combinar todas las resistencias térmicas que se Usado para calentamiento del fluido. En los subsecuentes años,
encuentran en la trayectoria de flujo de calor del fluido caliente la ecuación se revisó la ecuación se convirtió en 𝑵𝒖 =
hacia el frio en una sola resistencia R y expresar la razón de la 𝟎. 𝟎𝟐𝟑 𝑹𝒆𝟎.𝟖 𝑷𝒓𝟎.𝟒 , la que se conoce como la ecuación de
transferencia de calor entre los dos fluidos como (Çengel, 2007, Dittus-Boelter. Esta ecuación es válida para tubos lisos y cuando
p. 614): 0.6 ≤ Pr ≤ 160, 𝑅𝑒 ≥ 10000, 𝐿/𝐷 ≥ 10.

∆𝑻
𝑸= = 𝑼 𝑨 ∆𝑻 = 𝑼𝒊 𝑨𝒊 ∆𝑻 = 𝑼𝒐 𝑨𝒐 ∆𝑻 (6)
𝑹

9
Intercambiador de doble tubo a contracorriente en régimen transicional UNI-FIP

Dónde: t= temperatura media del agua (°C)


En 1936, Sieder and Tate propusieron la siguiente ecuación que v= velocidad (m/s)
se acomoda a altas diferencia temperaturas Di= diámetro interno (m)
𝝁 𝟎.𝟏𝟒 La correlaciones 13 y 14 pertenecen al Manual de Perry de la 5°
𝑵𝒖 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟑 𝑹𝒆𝟎.𝟖 𝑷𝒓𝟎.𝟑𝟑 ( ) (9)
𝝁𝒘 edición y 6° edición respectivamente.
Donde µ es la viscosidad del fluido a la temperatura media del
fluid y µw es la viscosidad evaluada a la temperatura de la pared. Kern presenta un gráfico cuyos valores ajustan bien, y extiende
La ecuación de Sieder-Tate es válida para tubos lisos y cuando el rango de aplicación de la misma a velocidades de agua de 0.3
0.7 ≤ Pr ≤ 160, 𝑅𝑒 ≥ 10000, 𝐿/𝐷 ≥ 10. a 3 m/s, diámetros entre 0.01 y 0.05 m y temperaturas entre 5 y
Ambas ecuaciones son aun utilizadas ampliamente. 95 °C.

Correlaciones más recientes Coeficiente en el ánulo ho


En 1970 Petukhov presento la siguiente ecuación, un poco más
complicada, pero proveída de mejor exactitud que las En este caso son válidas las ecuaciones anteriores, pero debe
ecuaciones anteriores. sustituirse el diámetro interno por el valor del diámetro
equivalente del ánulo. En 1950, Kern recomienda usar la
𝒇
( )(𝑹𝒆 𝑷𝒓)
𝟖 expresión siguiente:
𝑵𝒖𝒐 = 𝟐 (10) 𝑫𝒐 𝟐 −𝑫𝒊 𝟐
𝒇 𝟎.𝟓
𝟏.𝟎𝟕+𝟏𝟐.𝟕( )
𝟖
(𝑷𝒓𝟑 −𝟏) 𝑫𝒆 = (13)
𝑫𝒐
Donde f = (0.790lnRe-1.64)-2 Para el diseño, este tiene una estimación más conservadora que
Para: 0.5<Pr <2000, 104<Re <5x106, L/D ≥ 10. utilizar el diámetro hidráulico.
En 1976, Gnielinsky sale con la siguiente pequeña revisión, que Al conseguir el valor de U, se sugiere trabajar con uno de los
extiende a la región de entrada, bajando el número de Reynolds dos coeficientes globales Ui o Uo, convencionalmente se trabaja
a 3000. con Uo y por tanto la expresión (7) se transforma a:
𝟏 𝟏 𝟏
𝒇 = 𝑨𝒊 + (14)
( )(𝑹𝒆−𝟏𝟎𝟎𝟎) 𝑷𝒓 𝑼𝒐 𝒉𝒊 ( ) 𝒉𝒐
𝟖
𝑵𝒖𝒐 = 𝟐 (11) 𝑨𝒐
𝒇 𝟎.𝟓 Donde se define hi(Ai/Ao)=hio, como coeficiente pelicular
𝟏+𝟏𝟐.𝟕( ) (𝑷𝒓𝟑 −𝟏)
𝟖
interno referido al área externa.
Donde f = (0.790lnRe-1.64)-2
Para: 0.5<Pr <2000, 3000<Re <5x106, L/D ≥ 10. 5. Perdida de carga en el IDT

Corrección por variaciones en las propiedades del fluido – La expresión que se utilizará para calcular la perdida de carga
Lienhardt & Lienhardt dan la siguiente versión del factor de en el fluido del tubo interno será:
viscosidad Sieder-Tate para corregir para variaciones en las
𝑳 𝒗𝟐
propiedades del fluido en liquidos: ∆𝒑 = 𝟒 𝒇 𝝆 (14)
𝑫𝒊 𝟐

𝝁 𝒏
𝑵𝒖 = 𝑵𝒖𝒐 ( ) (12) Donde f se calcula para tubos lisos como:
𝝁𝒘
Con n=0.11 para calentamiento del fluido, y n=0.25 para 𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟒 + 𝟎. 𝟏𝟐𝟓/𝑹𝒆𝟎.𝟑𝟐 (15)
enfriamiento del fluido. Para el caso del fluido en el nulo se utilizará el diámetro
hidráulico:
Cabe resaltar que el Manual de Perry ha sugerido correlaciones 𝑫𝒆 = 𝑫𝒐 − 𝑫𝒊 (16)
exclusivamente para el agua:
𝒗𝟎.𝟖
𝒉𝒊 = 𝟏𝟒𝟐𝟑(𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟔𝒕) (13)
𝒅𝒊 𝟎.𝟐
𝒗𝟎.𝟖
𝒉𝒊 = 𝟏𝟎𝟓𝟕(𝟏. 𝟑𝟓𝟐 + 𝟎. 𝟎𝟐𝒕) (14)
𝒅𝒊 𝟎.𝟐

10
I Feria y Concurso de Proyectos (2015) UNI-FIP

A2. CURVA DE TRANSFERENCIA DE CALOR DE TUBOS (ADAPTADA DE SIEDER Y TATE)

11
Intercambiador de doble tubo a contracorriente en régimen transicional
UNI-FIP

A3. GASTOS DEL PROYECTO

Costo Costo
Descripción Cantidad
Unitario Total
Tuberia de Cobre 1/2´ 2.5 m 11.2 28
Tuberia de PVC
2 30 60
transparente
Tees de PVC 1/2´ 10 2 20
Codo de PVC 1/2´ 1 2 2
Tapones PVC 1/2´ 14 1.5 21
Empaquetadura 12 0.25 3
Tuberia PVC 60 cm 2.5 2.5
Cierra 1 1 1
Grapas 1 2.5 2.5
Lija de Fierro #100 1 1.5 1.5
Pintura Blanca 1 8.5 8.5
Silicona 1 17 17
Pegamento 1 8 8
Moldimix 2 4.5 9
Llave Termica 1 28 28
Cinta Aislante 2 1.5 3
Calentador SOLE 1 310 310
Manguera 3m 3 9
Abrazadera 4 3 12
Conector de Bronce 1 6 6
Pasajes 30
Ayudante 3
Instalación electrica 20
Tanques 2 25 50
Destornillador 1 1.5
Cable Galvanizado 1m 5 5
TOTAL S/. 661.5

12

Potrebbero piacerti anche