Sei sulla pagina 1di 7

Las redes

sociales

Mediación
Comunitaria y
Cultura de Paz

1
Las redes sociales
Las redes sociales son sistemas abiertos, multicéntricos y heterárquicos y
“¿Cuál es el centro que
suponen un intercambio permanente y activo entre los actores de un
mantiene unido todo?
Tengo una respuesta colectivo (familia, equipo de trabajo, organizaciones sociales como barrios,
sencilla en relación con la escuelas, asociaciones de profesionales, centros comunitarios, etc.) con
construcción del cambio integrantes de otros colectivos. En esta relación se potencian los recursos
social constructivo: la disponibles y se crean nuevas alternativas para fortalecer la trama de la
invisible red de
vida y de las comunidades. Los miembros se enriquecen a través de las
relaciones” (Lederach,
2007, p. 119). relaciones con los otros miembros y se optimizan los aprendizajes que son
compartidos socialmente (Dabas, 2011).

Figura 1: Telaraña metáfora de redes

Fuente: FBRadmin, 2015, https://goo.gl/52tvVC

La red es una metáfora tomada del mundo material donde los hilos de la
red son las relaciones entre las personas o instituciones y los nodos, el
punto de convergencia entre ellas. Es un modo de organización que tiene
como características su adaptabilidad, flexibilidad, apertura,
horizontalidad, fluidez y espontaneidad entre las relaciones. La fortaleza de
la red se basa en la cohesión o densidad que se logre establecer en las
relaciones entre los nodos donde se encuentran, confluyen y anudan los
hilos y no en la cantidad de miembros que ella tenga. Si las relaciones entre
los miembros son débiles, la red no funcionará a pesar de que tenga
muchos miembros.
Entendemos las redes como una estrategia que tienen las personas o
instituciones para vincularse entre ellas de manera voluntaria y aunar sus
esfuerzos, experiencias y voluntades para lograr un objetivo común sin que
se pierda la identidad de los miembros que en ella participan.

2
La composición de la red es heterogénea y diversa y de allí su valor. Las
personas aportan desde su diversidad y particularidad y se produce un rico
intercambio que posibilita promover los cambios necesarios en pos de ese
objetivo común (Amaya, Ramírez y Defacci, s. f.).

Tipos de redes

La red primaria está conformada por grupos de personas, familiares,


vecinos, la red secundaria, por grupos laborares, deportivos, etcétera y la
red terciaria es aquella compuesta por instituciones y organizaciones.

Es en las familias, como expresa Lederach (2007), donde encontramos las


características definitorias de la red: “nos provee identidad, orientación y
propósito” (p. 120). Estas familias pueden ser las de origen o las elegidas,
que se conforman por la geografía o la identidad. Para el autor, la
posibilidad de una paz sostenible está aquí en la red, o sea, en la calidad y
la relación que se establece entre las personas. El enredo sería el conflicto,
y la respuesta al conflicto y la salida del enredo estaría dada por una
dinámica social inserta en la red de relaciones (Lederach, 2007).

Características de la red:

 adaptabilidad;
 flexibilidad;
 apertura;
 horizontalidad;
 fluidez;
 espontaneidad.

La noción de redes sociales supone pensar al ser humano como un yo y un


nosotros simultáneamente, en interdependencia con otros, como
construcción social y como constructor de realidad.
Pensamos a la mediación como un espacio donde se haga posible el
despliegue, se estimule y se favorezcan las relaciones sociales con un
sentido colectivo.
Ahora bien, no siempre los hilos de la red o relaciones son positivos o
fuertes. Asimismo, la interrelación entre los nodos, los puntos o lugares de
la red (personas, grupos, instituciones) no es fija, sino que están en una
interrelación que puede ser transformada o reformulada en función de lo
que sea necesario.
Las redes informales de apoyo son más utilizadas que las redes formales
porque en ellas las personas encuentran estima y reciprocidad.

3
El siguiente gráfico representa la dinámica que se intenta establecer desde
una intervención que tienda a los propósitos señalados:

Figura 2: Enfoque de red

Nivel INTER
Nivel INTRA Interconexión
Construcción
de la
realidad

Nivel TRANS

Transformación

Fuente: adaptado de Nato, Rodríguez Querejazu y Carbajal, 2006.

Así, el enfoque de red propone un sistema de ligaduras más que un sistema


de intervenciones, con un pasaje de lo unívoco a lo múltiple, de un orden
preestablecido a una organización coordinada, de saberes únicos a
múltiples saberes compartidos, de pensar una sola forma de hacer a
aprender de las diversas prácticas.

Si pensamos la historia del concepto de “redes sociales”


haciendo honor a la “forma red” tenemos que ser capaces
de mover el punto de vista, multiplicarlo, darle diversas
amplitudes, y cambiar el foco de modo tal que la línea
devenga red caleidoscópica. (Najmanovich, s/f, p. 3)

4
El trabajo en red desde la mediación implica:

 Derivación efectiva y afectiva: implica la contención de la


persona que se acerca al centro de mediación y una derivación
que no sea a la deriva. Para ello es necesario que el centro de
mediación esté insertado en la comunidad y pueda trabajar con
los distintos referentes sociales que forman parte de ella. El
mediador debe contar con los elementos necesarios para evaluar
el conflicto y decidir qué orientación específica debe realizar.

 Establecimiento del contacto: es el mediador mismo quien


establece el contacto con el profesional o institución a donde se
deriva a la persona.

 Características de conexión personal e institucional.

 Contactos personales: referentes. Son aquellas personas o


instituciones con quienes establecemos contacto para realizar la
derivación pertinente.

 Modos de derivación: confidencialidad.

 Inserción del centro en la comunidad: es imprescindible para


establecer una sólida articulación institucional. Se intenta
potenciar así recursos comunitarios y sociales básicos que
permitan acercar soluciones a los problemas.

 Acompañamiento y seguimiento, ya sea acerca del cumplimiento


del acuerdo o a la instancia de derivación: es importante realizar
un acompañamiento de los procesos y una reorientación si fuera
necesario. El seguimiento puede realizarse por teléfono, correo
electrónico o personalmente ̶ de acuerdo a las posibilidades ̶ ,
para tener información sobre si el acuerdo se está cumpliendo o
se cumplió o para chequear si se pudo resolver la situación en la
instancia a la que se derivó (Nato, Rodríguez Querejazu y
Carbajal, 2006).

5
Figura 3: Los centros de mediación comunitaria y sus redes

Municipios
Gobierno nacional o
provincial Defensorías del
pueblo

Centros de mediación
Escuelas
comunitaria Hospitales

OSC
Instituciones Universidades
religiosas

Fuente: adaptado de Nato et al., 2006.

6
Referencias
Amaya, M., Ramírez, P., y Defacci, A. (s. f.). Clase de redes. Recuperado de
http://redesclase.blogspot.com.ar

Dabas, E. (2011). Perspectivas desde el enfoque de redes para pensar-sentir-hacer


prácticas saludables. En E. Dabas, L. C. Celma, T. Rivarola y G. M., R., Haciendo en
redes. Perspectivas desde prácticas saludable (pp. 39-107). Recuperado de
http://ecaths1.s3.amazonaws.com/pscomunitariamoron/669822095.Dabas%20H
a

Lederach, J. P. (2007). La imaginación moral. Bilbao: Gernika.

Najmanovich, D. (s.f.). La organización en redes de redes y de organizaciones.


Recuperado de
http://www.denisenajmanovich.com.ar/upload/La%20organizaci%C3%B3n%20en
%20redes%20de%20redes%20y%20organizaciones.pdf

Nato, M. A., Rodríguez Querejazu, M. G., y Carbajal. L. (2006). Mediación


comunitaria. Conflictos en el escenario social urbano. Buenos Aires:
Universidad.

FBRadmin. (2015). Telaraña metáforas de redes. Recuperado de


https://fbresearch.org/spider-webs-inspiring-new-science

Potrebbero piacerti anche