Taller N° 2
Geotecnia
Presentado por:
D7302998
Presentado a:
Girón, Santander
1- Mencione y describa brevemente los diferentes tipos de ensayos que se
pueden desarrollar para determinar las propiedades hidráulicas de suelos
y rocas.
SUELOS
El agua afecta en forma muy importante el comportamiento de los suelos,
especialmente a los suelos finos. Conviene tener muy presente que los
problemas del agua en los suelos abarcan múltiples escalas de tamaño,
desde el nivel molecular hasta el macroscópico. Como ya sabemos, el
suelo está compuesto por un sistema de partículas minerales y de materia
orgánica; asociado a éste, existe otro sistema, el de vacíos. A través de
este sistema, el agua puede fluir de puntos de mayor energía hacia puntos
de menor energía.
La interacción del agua con la fase sólida cambia el comportamiento de
ambos. El agua causa que la fase sólida del suelo se expanda o se
contraiga, que las partículas se adhieran unas a otras y que formen
agregados de partículas, lo cual da origen a elementos estructurales del
suelo. El agua participa en innumerables reacciones químicas que son
fundamentales en el comportamiento del suelo.
Así mismo, la presencia del agua es un factor dominante en muchos
problemas de la ingeniería geotécnica. En forma simple, los problemas del
agua en los suelos se pueden dividir según dos clases de condiciones:
ROCAS
La permeabilidad constituye una de las propiedades de los macizos que
presentan mayor variación dentro de una misma formación rocosa. Por
ello, cuando se cuantifica la permeabilidad de un macizo rocoso es más
propio hablar de un orden de magnitud (exponente en una base 10) que
de valores precisos. En macizos rocosos sanos, la permeabilidad puede ser
muy baja, del orden de 10- 8 - 10- 10 cm/ s, aunque si el macizo rocoso
está formado por matriz rocosa porosa y permeable, arenisca, por
ejemplo, sus valores pueden alcanzar hasta 10- 3 cm/s. La permeabilidad
de un macizo rocoso diaclasado puede llegar a 10- 2 y 10-3 cm/ El ensayo
más extendido para determinar la permeabilidad de un macizo es el
ensayo Lugeon.
Ensayo Lugeon: Este ensayo permite calcular semicuantitativamente la
permeabilidad de los macizos rocosos, en cualquier tipo de litología y
estado de fracturación. El ensayo consiste en introducir agua a presión
constante (10 kp/cm2) en el sondeo, midiendo las admisiones durante un
período de 10 minutos. Normalmente, se ensayan tramos de 5 m de
sondeo, aislando el tramo de ensayo del resto del sondeo mediante dos
obturadores; en este caso el ensayo se conoce también como packer test.
Si el ensayos e realiza en el fondo del sondeo (5 m finales) sólo es necesario
el empleo de un obturador, correspondiendo en este caso al ensayo tal y
como lo definió M. Lugeon en 1933 La unidad de medida del ensayo es el
Lugeon que corresponde a una absorción de agua de 1 litro por metro de
sondeo y por minuto, realizando el ensayo a 10 atmósferas de presión
durante 10 minutos. Una unidad Luego equivale a un coeficiente de
permeabilidad de 10- 5 cm/s (U.L. = 1 l/m x min = 10-5 cm/s).
Sensitividad: se establece al analizar la variación de la permeabilidad al
cerrarse o abrirse las fisuras bajo el efecto de una modificación del estado
de esfuerzos aplicados. Para medir dichas variaciones de permeabilidad
se realiza una prueba que consiste en utilizar una probeta cilíndrica de
roca con una perforación central la cual se somete a dos tipos de flujo.
1.Flujo convergente y 2. Flujo divergente
Granito
• METAMÓRFICAS: formadas a partir de otras rocas que, sin
llegar a fundirse, han estado sometidas a grandes presiones y
temperaturas y se han transformado.
Mármol
• SEDIMENTARIAS: formadas en zonas superficiales de la corteza
terrestre a partir de materiales que se depositan formando
capas o estratos. Son detríticas si se originan a partir de trozos
de otras rocas. Químicas y orgánicas si se forman a partir de
precipitación de compuestos químicos o acumulación de
restos de seres vivos.
Yeso
❖ SEGÚN SU COMPOSICIÓN:
• ROCAS SILÍCEAS: Están formadas por sílice (SiO2) o silicatos, y
se reconocen porque son duras (no se rayan con la navaja, y
rayan al vidrio) y no reaccionan con el ácido clorhídrico
diluido, es decir, no producen burbujas. Existen rocas silíceas
sedimentarias (sílex, algunas areniscas y conglomerados),
ígneas (prácticamente todas ellas) y metamórficas (cuarcita).
• ROCAS CARBONATADAS: Se rayan fácilmente con la navaja y
reaccionan con el ácido produciendo burbujas de CO2. En
ellas es predominante el carbonato de calcio (caliza) o
mezclado con caliza (por ejemplo, en margas). También
pueden ser rocas que posean fragmentos de caliza (por
ejemplo, conglomerados carbonatados) o cemento calizo
(por ejemplo, areniscas carbonatadas). Son llamadas
también rocas calcáreas. Un tipo especial son las dolomitas
cuyo carbonato es de calcio y manganeso. También se rayan
con la navaja, pero no reaccionan con el ácido en frío sino en
caliente.
• ROCAS ARCILLOSAS: Aunque las arcillas son silicatos, se
diferencian de las silíceas por su aspecto terroso y su
plasticidad al mojarse. No reaccionan con el ácido si son
puras, comenzando a hacerlo si son margosas.
• ROCAS SALINAS O EVAPORITAS: están constituidas por sales
del tipo sulfatos (yeso) o cloruros (sal gema). El yeso se
reconoce por su escasa dureza (se le raya con la uña). La sal
gema y otras sales parecidas se reconocen por su sabor
salado más o menos amargo. No reaccionan con el ácido (es
necesario lavarlas bien de posibles impurezas).
• ROCAS FERRUGINOSAS: Si el hierro es abundante su color suele
ser rojizo y se reconocen porque se vuelven magnéticas al
calentarlas al rojo vivo. Las areniscas ferruginosas poseen
cemento de hematites (Fe2O3). También se comportan así
otros minerales ferruginosos como los de las minas de Ojos
Negros (goethita, siderita, limonita, etc.).
• ROCAS CARBONOSAS: Algunas rocas de tonos negros
conservan materia orgánica que con frecuencia huele mal (al
partirlas) o por lo menos reaccionan (burbujean) con agua
oxigenada. También son carbonosas (no es lo mismo que
carbonatadas) los carbones y los hidrocarburos como el
petróleo o el gas natural. Los carbones se reconocen con
facilidad comprobando que son combustibles.
Muy pobre
0 - 20 10 min./0.05 min < 30º
Clase V
Pobre
21 - 40 5 horas/ 15 min 30-35º
Clase IV
Regular 1 sem. / 3
41 - 60 35-40º
Clase III meses
Bueno
61 - 80 6 a 4 meses 40-45º
Clase II
Muy bueno
81 - 100 > 5 meses 45º
Clase I
Em = 10(RMR−10)/40Para RMR=<50
❖ SEGÚN TERZAGHI:
Piezómetro de Casagrande.
Donde:
sin embargo, a medida que los efectos sísmicos aumentan llega a ser
mayor. Otra forma de calcular ha puede ser considerando la componente
estática del empuje de tierras (Ɵ = kv = 0 ) actuando a H/3 desde el nivel
inferior del estribo, mientras que la componente dinámica adicional se
consideraría actuando a una altura de 0.6H (Seed y Whitman, 1970). Para
propósitos prácticos, es suficiente suponer ha = H/2 con un empuje
uniformemente distribuido. debe cumplirse que el contenido del radical
debe ser positivo para que una solución real sea posible y, por ello, es
necesario que: Esta condición también puede ser útil para especificar un
límite al coeficiente sísmico horizontal; la condición límite es:
Para una aceleración vertical nula, un relleno con cara vertical y un ángulo
de fricción de 35º, el valor límite de kh es 0.70.
Los efectos inerciales en el estribo no son tomados en cuenta en el análisis
de Mononobe-Okabe. Se puede suponer que las fuerzas de inercia
debidas a la masa del estribo pueden despreciarse en la consideración
del comportamiento y análisis sísmicos. Los efectos inerciales en el muro
fueron discutidos por Richards y Elms (1979), quien demostró que las fuerzas
inerciales del muro no serían pequeñas y tendrían que ser consideradas en
el diseño de muros de contención por gravedad.
Donde:
d = desplazamiento relativo máximo de un muro sometido a un
movimiento sísmico del terreno cuyo máximo coeficiente de aceleración
es A La máxima velocidad es V. Dado que esta expresión ha sido derivada
de envolventes, la magnitud de d resulta sobreestimada para la mayoría
de sismos.