Sei sulla pagina 1di 25

1

UNIDAD

4Unidad 4

Diseño de
investigación Seminario de investigación I

Autor: Sandra Milena Cortés Muñoz


i Índice Introducción

Metodología

Desarrollo temático
Introducción La investigación nos permite conocer lo que nos rodea, su
carácter es universal, y puede cumplir dos propósitos funda-
mentales: producir conocimiento, en este caso recibe el nom-
bre de investigación básica o resolver problemas prácticos,
a este se le denomina investigación aplicada, tanto la inves-
tigación básica como la investigación aplicada son procesos
compuestos por distintas etapas interrelacionadas, las cuales
serán desarrolladas en los módulos de investigación, en este
módulo pretendemos dar las orientaciones necesarias para el
desarrollo metodológico de un proyecto de investigación que
nos permita construir un proyecto de investigación aplican-
do el saber disciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar a una
realidad social, siguiendo paso a paso el desarrollo metodoló-
gico de la investigación cuantitativa y/o cualitativa.

Fundación Universitaria del Área Andina 3


U4 Metodología

Momento de aprendizaje autónomo. El aprendizaje autónomo en el cual las actividades


se desarrollan de forma individual tiene como fundamento el autocontrol. Los estudiantes
deben leer muy bien, en forma responsable y cumplida los documentos sugeridos antes de
llegar a la tutoría, además de realizar la evaluación diagnóstica.

Momento de aprendizaje tutorial. Este espacio individual o grupal se dedicará a la acla-


ración de dudas o inquietudes del estudiante por parte del tutor(a) sobre los documentos
sugeridos para las reflexiones académicas sobre investigación. Es importante la preparación
del anteproyecto de investigación.

Fundación Universitaria del Área Andina 4


U4 Mapa conceptual

Investigación cualitativa.

Tipos de
investigación
Investigación cuantitativa.

Tipos de investigación y alcance.


Especifidades de un
diseño metodológico Población.
a partir del alcance

Muestra y muestreo.
Diseños de
investigación

Variables.
Especifidades de un
diseño metodológico Hipótesis.
a partir de las características

Diseño de instrumentos: validez y


confiabilidad.

Especifidades de un
diseño metodológico
a partir del análisis

Fundación Universitaria del Área Andina 5


U4 Desarrollo temático

Tipos de investigación mundo, reclama replanteamientos como: la


Los principales tipos de investigación son; nueva visión del mundo nos exige la men-
investigación cuantitativa e investigación ción de un nuevo ciudadano, no significa
cualitativa. una ruptura radical del pasado. Es urgente
darle vida nueva a valores fundamentales,
En el punto de partida de la reflexión actual iniciar el camino de una reinvención colecti-
sobre el problema de los paradigmas de la va de las formas de leer la realidad, de parti-
investigación, es necesario plantear algunos cipar, de hacer gestión, de organizar la pla-
aspectos generales. En primer lugar, es po- neación, de ejecutar las diversas actividades
sible sostener que los paradigmas teóricos del desarrollo del país.
vigentes en las últimas décadas están mos-
Pensar en nuevos paradigmas nos lleva a
trando evidentes síntomas de agotamiento
fortalecer las relaciones individuo-comuni-
en su capacidad explicativa.
dad-naturaleza y a consolidar la participa-
En este sentido, la investigación estaría en- ción para construir en forma colectiva des-
frentando un serio problema de cómo en- de la familia, la escuela, el trabajo, la calle,
tender el mundo, existe una gran crisis am- el barrio, y el Estado, un hábitat de calidad y
biental y de civilización ya que los aspectos mejorar la calidad de vida para las presentes
más significativos o más peculiares de la y futuras generaciones.
realidad política, económica, socio-educa-
Además es importante y vital perfilar la éti-
tiva, ecológica y ambiental contemporánea
ca y bio-ética como una forma de vida para
caerían fuera del alcance explicativo de lo
la convivencia, iniciar el cambio hacia un
que le sucede a los grupos sociales, los eco-
proyecto civilizador con sentido y significa-
sistemas y al mundo.
do de vida.
Un segundo elemento en el punto de par-
El paradigma depende de la visión que el
tida de esta reflexión —complementario
investigador tiene del mundo, el cual toma
del anterior— radica en la escasa capacidad
dos puntos de vista:
de los paradigmas vigentes para orientar y
producir acciones destinadas a modificar la ■■Comodidad del investigador con las su-
realidad, a mejorar la calidad de vida y a me- posiciones ontológicas, epistemológicas,
jorar la calidad del ser humano axiológicas, retóricas y metodológicas
del paradigma cuantitativo (ver cuadro
Los nuevos paradigmas, esa concepción del comparativo investigación cualitativa y

Fundación Universitaria del Área Andina 6


cuantitativa).
■■Comodidad del investigador con las suposiciones ontológicas, epistemológicas, axiológi-
cas, retóricas y metodológicas del paradigma cualitativo.

Aproximación Pregunta Cuantitativo Cualitativo

Ontológica ¿Cuál es la natura- La realidad es objeti- Las realidades son


leza de la realidad? va y singular, separa- subjetivas y múltiples
da del investigador. tal como la ven los dis-
tintos participantes en
estudio.

Epistemológica ¿Cuál es la relación El investigador es El investigador inte-


del investigador independiente de lo ractúa con lo que está
con lo investigado? investigado. investigando.

Axiológica ¿Cuál es el papel Independiente de los Basado en valores y


de los valores? valores, no sesgado. sesgado.

Retórica ¿Cuál es el lengua- Formal. Basado en un Informal. Definiciones


je de investiga- conjunto de defini- evolutivas. Voz perso-
ción? ciones. nal. Palabras cualitativas
Modo impersonal. aceptadas. (Entender,
Uso de palabras descubrir significado,
cuantitativamente etc.).
aceptadas. (Relación,
comparación, entre
grupos, etc.).

Fundación Universitaria del Área Andina 7


Metodológica ¿Cuál es el proceso Proceso deducti- Proceso inductivo.
de investigación? vo. Causa y efecto. Conformación mutua
Diseño estático-ca- de factores. Diseño
tegorías establecidas dinámico-categorías
antes del estudio. identificadas durante el
Independiente del proceso de investiga-
contexto. Generaliza- ción. Acotado por con-
ciones que conducen texto. Patrones y teorías
a predicción, explica- desarrolladas para
ción y entendimiento. lograr entender. Preciso
Preciso y confiable y confiable a través de
a través de validez y verificación.
confiabilidad.

Cuadro 1. Cuadro comparativo entre investigación cualitativa y cuantitativa


Fuente: Propia.

Especificidades del diseño metodológico


La selección del tipo de investigación que vamos a desarrollar determinará los pasos a seguir del es-
tudio, las técnicas y métodos que podemos emplear para desarrollarlo, se considerarán cuatro clases
de investigaciones: exploratorias, descriptivas, correlaciónales y explicativas.

Una vez hemos determinado el tipo de estudio a realizar estableceremos la población, muestra y
muestreo.

Especificidades del diseño metodológico a partir del alcance

Para determinar el tipo de estudio que realizaremos debemos tener en cuenta dos factores:
el estado del conocimiento sobre el problema de investigación, resultado de la revisión lite-
raria desarrollada previamente y la perspectiva que se pretende dar al estudio, aspectos que
se tratarán más adelante.

Tipos de investigación y alcance


■■Estudios exploratorios
Los estudios exploratorios se efectúan cuando el interés investigativo es examinar un tema
o problema de investigación que ha sido poco estudiado o que no se ha abordado antes,
lo cual es determinado a partir de la revisión literaria previamente realizada, los estudios
exploratorios nos sirven para aumentar el grado de información sobre un tema particular
y permiten obtener información sobre la posibilidad de desarrollar posteriormente una
investigación más completa, establecer prioridades para investigaciones futuras o sugerir
postulados sobre el tema en cuestión. En la mayoría de los casos los estudios exploratorios

Fundación Universitaria del Área Andina 8


permiten la determinación de tendencias entre ellas, la medida del grado en que dos
que sirven como base para la generación de variables se encuentran relacionadas reci-
investigaciones posteriores, la investigación be el nombre de correlación, la correlación
exploratoria es adecuada en las etapas ini- puede ser positiva o negativa, si es positiva
ciales de los procesos de toma de decisio- quiere decir que a medida que aumenta el
nes ya que está diseñada para establecer un valor de una variable aumenta el valor de
análisis preliminar de las situaciones con un la otra, por ejemplo quienes hacen más de-
mínimo de costos y de tiempo. porte disminuyen más rápido de peso; si es
■■Estudios descriptivos negativa significa que la relación es inversa,
por ejemplo:
En algunas ocasiones el investigador busca
describir fenómenos, identificando cómo El principal propósito de los estudios corre-
son y cómo se manifiestan, en estos casos laciones es establecer el comportamiento
el estudio adecuado es un estudio descrip- de una variable conociendo el comporta-
tivo, puesto que “buscan especificar las pro- miento de otra variable relacionada, sin dar
piedades, las características y los perfiles de una explicación completa (causa y efecto)
personas, grupos, comunidades, procesos, al fenómeno investigado. También se em-
objetos o cualquier otro fenómeno que se plean para estudios de carácter predictivo
someta a su análisis” (Danhke, 1989), los es- tratando de determinar la dirección de la
tudios descriptivos buscan recolectar, medir relación o de la asociación y su magnitud.
o evaluar datos sobre diversas variables del ■■Estudios explicativos
fenómeno a investigar. En la investigación
descriptiva se identifican una serie de va- Los estudios explicativos buscan responder
riables y se recopila información sobre cada a las causas de un evento físico o social, bus-
una de ellas para describir lo que se investi- can explicar porque ocurre un fenómeno y
ga, estos estudios no buscan indicar como en qué condiciones se da, las investigacio-
se relacionan las variables medidas, buscan nes explicativas son más estructuradas que
mostrar con precisión las dimensiones de un las demás clases de estudios, el investigador
fenómeno o situación. Aunque los estudios controla y manipula algunas condiciones
descriptivos son económicos y fáciles de del objeto o del tema de investigación man-
implementar no permiten establecer rela- teniéndolas bajo su control para generar
ciones entre variables Los estudios descrip- modificaciones en la variable independien-
tivos también son conocidos como estudios te. Las investigaciones explicativas se es-
transversales, de corte o prevalencia dado tructuran de forma muy similar a los expe-
que en ellos no se interviene o manipula el rimentos de laboratorio: se busca producir
factor de estudio, es decir, se observa lo que un cambio en la variable independiente, se
ocurre en condiciones naturales, en la rea- mide el valor que toma la variable depen-
lidad. Los estudios descriptivos se pueden diente, se asume es causado por la variable
clasificar en transversales y longitudinales. independiente, se produce otro cambio en
la variable independiente y a raíz de este se
■■Estudios correlacionales mide nuevamente el valor de la variable de-
Los estudios correlacionales buscan medir pendiente.
cada variable para ver si existe o no relación

Fundación Universitaria del Área Andina 9


Población

“Tanto en las ciencias exactas como en las sociales, la mayoría del conocimiento existente se
debe a experiencias basadas en inferencias a partir de la observación y del análisis de un nú-
mero limitado de eventos” (Serie aprender a investigar, p.103), la ubicación de ese número
limitado de elementos no suele ser sencilla, es necesario especificar las características comu-
nes que deben tener una serie de objetos o situaciones para determinar que este conjunto
será el insumo para la investigación. Una vez hemos definido el tipo de estudio que vamos
a desarrollar debemos identificar nuestra población, la población es “el conjunto de todos los
individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno” (Latorre,
Rincón y Arnal, 2003).

Como normalmente no es posible trabajar con la totalidad de la población, se hace necesa-


rio identificar una porción representativa de la misma, que es lo que se conoce como una
muestra.

Muestra y muestreo

La muestra es un subgrupo de la población, una muestra representativa es un subgrupo que


recoge todas las características relevantes de la población, en los casos en que la muestra no
es representativa se dice que es sesgada.

Los procedimientos que permiten la determinación de la cantidad de elementos que van a


componer la muestra se llaman técnicas de muestreo, y dependiendo el tipo de investiga-
ción se selecciona la técnica de muestreo conveniente.

El muestreo puede ser probabilístico o no probabilístico, en caso de que para cada elemento
de la población se pueda establecer la probabilidad de que forme parte de la muestra en-
tonces se realiza un muestreo probabilístico, en el caso contrario se realiza un muestreo no
probabilístico.
■■Muestreo probabilístico
El muestre probabilístico puede ser: muestreo aleatorio simple, muestre estratificado, mues-
treo por conglomerados.
• Muestreo aleatorio simple

Se utiliza cuando todas las unidades que componen el universo son conocidas y tienen las
mismas posibilidades de ser seleccionadas para formar parte de la muestra, este método es
eficiente cuando la población no es grande, ya que es necesario enumerar los elementos.

Fundación Universitaria del Área Andina 10


Por ejemplo:

De un total de 1000 docentes 600 son profesionales, 250 tienen especialización y 150 tienen
maestría, si se quisiera seleccionar una muestra aleatoria simple de 200 docentes, la posibi-
lidad de selección de cada persona seria:

Y la distribución tendería a que los 200 de la muestra se distribuyan así: 120 docentes profe-
sionales, 50 docentes con especialización y 30 docentes con maestría.

Para seleccionar las unidades se puede hacer de forma sistemática, escogiendo una unidad
cada intervalo, el intervalo se calcula así:

Donde N es el tamaño de la población y n el de la muestra.

Por ejemplo si se quisiera tomar una muestra de 500 carros en un lote de 2000 el intervalo
de selección será:

Para desarrollar el proceso de selección sistemática se escoge al azar un número entre 1 y 4


y a partir del número seleccionado cada 4 carros se escoge uno hasta completar el tamaño
de la muestra, esta es la muestra aleatoria sistemática.

Otra forma de generar el muestreo aleatorio simple es que una vez identificada la población,
a cada elemento de la población se le dé una identificación exclusiva, después con una tabla
de números aleatorios se seleccionan los elementos componentes de la muestra.
• Muestreo estratificado

Se utiliza cuando los componentes de la población tienen niveles de importancia para la


investigación, por ejemplo en el caso de los docentes se puede establecer que únicamente
los que tengan especialización o maestría son importantes para establecer comparaciones,

Fundación Universitaria del Área Andina 11


en este caso se podrían escoger 80 de cada estrato tiene un número n que le da repre-
uno, en este caso la probabilidad de selec- sentatividad, se habla de error en el mues-
ción por clasificación será la siguiente: treo para hacer referencia a la variabilidad
dentro de cada estrato, para evitarlo se defi-
Especialistas: 80/250 = 0.320 nen los estratos de una manera homogénea
al interior de los mismos pero diferenciados
Magister: 80/150 = 0.530 entre sí.
En este caso la probabilidad de selección no • Muestreo por conglomerados
es igual para todos los docentes, depende
en la clasificación en que se encuentre cada En este tipo de muestreo la unidad de
uno, de manera que un especialista tiene muestreo no es la unidad o elemento de la
menor probabilidad de ser seleccionado población sino el conglomerado, por ejem-
que un docente con maestría. plo si se toman empresas manufactureras
como conglomerados para identificar allí
Para aplicar este tipo de muestreo se nece- a los trabajadores en lugar de ir de casa en
sita que la población sea dividida en grupos casa para encontrarlos se está realizando un
homogéneos, que reciben el nombre de muestreo por conglomerados para realizar
estratos, donde cada elemento posee unas muestreo por conglomerados se debe tener
características propias que hacen que per- en cuenta que:
tenezca a un estrato y no a otro. ■■Los conglomerados se deben definir de
forma que un elemento de la población
El muestreo estratificado se clasifica según
pertenezca a uno y solo un conglomera-
la forma como se agrupan los elementos, el
do.
tamaño de la muestra que se tome por es-
trato y la forma en que se realiza la selección ■■La cantidad de elementos de cada con-
de las unidades de muestreo en cada estra- glomerado debe ser conocido, el tamaño
to, esta clasificación es: del conglomerado debe estar bien esti-
■■Muestra de igual tamaño: mediante un
mado.
procedimiento al azar se selecciona un nú- ■■La cantidad de conglomerados debe ser
mero igual de elementos en cada grupo. pequeña para optimizar costos.
■■Muestreo proporcional: se busca que el ta- En el muestreo por conglomerados no se
maño de la muestra por estrato sea propor- presenta el error de muestreo porque al
cional al tamaño poblacional del mismo. identificar el conglomerado se seleccionan
■■Afijación óptima: utiliza la menor subdivi- todos los elementos que lo componen.
sión posible de una muestra total, se realiza
una repartición en todos los estratos consi-
■■Muestreo no probabilístico
derando tanto la variación como el tamaño A diferencia del muestreo probabilístico, en
de cada estrato. el muestreo no probabilístico no es posible
establecer la probabilidad de que un suje-
En cualquiera de las modalidades de estra- to sea seleccionado, el muestreo no proba-
tificación se seleccionan elementos en cada bilístico se divide en: muestra accidental y
estrato, de esta manera se asegura que el muestreo intencional.

Fundación Universitaria del Área Andina 12


• Muestreo accidental

Se presenta cuando el investigador selecciona como muestra un subconjunto de la po-


blación no previsto con anterioridad, por ejemplo en una investigación sobre los niveles
de tolerancia de la ciudadanía, si el investigador está presente en el momento de una riña
callejera puede tomar como referencia a las personas que se encuentran directa e indirecta-
mente involucradas.
• Muestreo intencional

En el muestreo intencional el investigador define que sujetos tomará como referencia para
la realización del estudio, el muestreo intencional se clasifica en:
■■Caso extremo: el investigador decide tomar como referencia el mejor o el peor de los ca-
sos y analizar si funcionó o no el estudio correspondiente, también recibe el nombre de
muestreo desviado.
■■Variación máxima o casos extremos: se seleccionan casos de los dos extremos y se juega
con estas posiciones en el análisis de la información, se trabaja desde lógicas diferentes.
■■Homogénea o grupos focales: se identifican grupos pequeños.
■■Caso típico: se selecciona un caso representativo de la comunidad.
■■Caso crítico: se selecciona el peor de los posibles escenarios.
■■Bola de nieve o cadena: se utiliza cuando no se puede ubicar a los individuos por razones
de seguridad, en este caso un primer representante sugiere a otro y este a otro y así su-
cesivamente.
■■Por criterio: el investigador se plantea unas características especiales que deben cumplir
los elementos de la muestra.
■■Confirmatorio o desconfirmatorio: se determinan elementos muestrales que permitan
corroborar o no el caso de estudio.
■■Políticamente importante: se selecciona una muestra que en ese momento sea importan-
te por sus condiciones o características.
■■Por conveniencia: la muestra se selecciona por facilidad en la recolección de información.
• Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra depende de factores externos como los recursos económicos con
los que se cuenta, las posibilidades de acceso y la existencia de otros estudios similares.
Suponiendo que no se tengan limitaciones geográficas, temporales o económicas, el inves-
tigador debe identificar las variables que analizarán, el tipo de muestreo que utilizará y el
tamaño del error que está dispuesto a aceptar.

La serie aprender a investigar del ICFES, en su módulo 3 nos propone una fórmula para de-
terminar el tamaño de la muestra:

Fundación Universitaria del Área Andina 13


Donde n0 es la primera aproximación al tamaño de la muestra y corresponde a:

Donde Z es el valor correspondiente al nivel de confianza, o sea la probabilidad de que el


parámetro que vamos a estimar se encuentre dentro del intervalo de confianza, los niveles
de confianza más utilizados son 90%, 95% y 99%, para los cuales:

Nivel de confianza Valor de Z

90% 1.645

95% 1.96

99% 2.58
Cuadro 2.
Fuente: Propia.

P: es la probabilidad de que suceda el evento.

Q: es la probabilidad de que no suceda el evento.

Normalmente se trabaja con muestras equiprobables, es decir que la probabilidad de que suce-
da el evento es igual a la probabilidad de que no suceda, por lo que los valores de P y Q se asumen
como 0.5. En caso de que la muestra no sea equiprobable habrá que determinar la probabili-
dad de que el evento suceda P y calcular la probabilidad de que el evento no suceda Q (Q=1-P).

d: es el margen de error del muestreo.

N: es el tamaño de la población.

Fundación Universitaria del Área Andina 14


Ejemplo:

Se necesita realizar una investigación sobre la incidencia de la informática en el desarrollo


escolar, la investigación se desarrollará en una población de 35.280 estudiantes, se requiere
seleccionar una muestra con un margen de error del 2% y con un nivel de confianza del 95%
¿Cuál sería el tamaño de la muestra?

N = 35280

d= 0.02

Z= 1.96

no = 2401

Lo que quiere decir que el tamaño de la muestra será de 2.248

Especificidades del diseño metodológico a partir de las características

Para avanzar en la investigación es necesario plantear una explicación o solución al proble-


ma que la genera, esta explicación o solución tentativa debe ser formulada de modo que
pueda descartarse permitiendo el descubrimiento y la explicación de nuevos hechos; esta
explicación recibe el nombre de hipótesis.

Variables

Una variable es una propiedad que puede cambiar y que puede observarse o medirse, una
variable debe derivarse siempre de una unidad y admitir un rango mínimo de variación, de
acuerdo a la cantidad de variaciones que puede presentar una variable se conoce como

Fundación Universitaria del Área Andina 15


complejidad, por ejemplo una variable que entre la variable dependiente y la variable
únicamente presenta variaciones relaciona- independiente se mantiene, entonces se
das con la presencia o ausencia es una va- dice que esta relación puede ser explicada
riable de baja complejidad, por ejemplo la por otra variable (adicional), lo que quiere
variable embarazada únicamente presenta decir que la relación entre nuestras varia-
variación positiva o negativa, hay variables bles originales no es causal sino accidental.
más complejas que permiten variaciones
de rangos o niveles, por ejemplo la variable Hipótesis
edad que puede tomar un valor entre un
rango determinado de valores que suelen La hipótesis nace como una respuesta ten-
contener más de dos posibilidades. tativa del investigador ante el problema
que investiga, las hipótesis indican lo que
Las variables se pueden clasificar de acuer- tratamos de probar, se formulan como pro-
do a sus relaciones de causalidad en varia- posiciones, las cuales serán verificadas por
bles dependientes y variables independien- medio de la investigación.
tes, las variables independientes son las que
explican los fenómenos, son generadas por La formulación o no de hipótesis depende
la voluntad y el propósito del investigador, del alcance inicial del estudio, en las inves-
sus valores no dependen de la otra varia- tigaciones cuantitativas de carácter correla-
ble y las variables dependientes son las cional o explicativo se formulan hipótesis,
que corresponden al fenómeno explicado, igual que en las investigaciones descriptivas
sus valores están sujetos a los que tome la que intentan pronosticar una cifra o hecho.
variable dependiente, las variables depen- En el caso de los estudios cualitativos, nor-
dientes también se conocen como variables malmente no se formulan hipótesis antes
de criterio y las variables independientes de realizar la recopilación de los datos pues
como variables predictoras. en este caso se pretende indicar la hipótesis
por medio de la recolección y análisis de los
La variable dependiente aparece a la iz- datos.
quierda de la educación, por ejemplo en
Y=f(X) Y es la variable dependiente y X es La hipótesis se genera como punto de par-
la variable independiente, ya que un cam- tida ante la posible respuesta a la pregunta
bio en X afectara a Y, la distinción entre la de investigación, pero esto no quiere decir
variable dependiente y la independiente es que siempre sea verdadera, de hecho el re-
estadística y depende de los objetivos de la sultado de la investigación puede concluir
investigación, una variable independiente que la hipótesis es falsa pero que se estable-
explica algunas variaciones del fenómeno, cen los componentes necesarios para plan-
las variables independientes explican la ma- tear una nueva hipótesis; ellas están ligadas
yor variación del fenómeno. al problema ya que este se formula como
una pregunta y la hipótesis es una respues-
Para verificar que la relación de la variable ta tentativa que se pretende comprobar por
independiente y la dependiente no sea acci- medio de la ejecución de la investigación.
dental, se utilizan las variables de control, si
los efectos de todas las variables relevantes
se controlan y la relación de dependencia

Fundación Universitaria del Área Andina 16


Características de la hipótesis confiabilidad; una vez se ha determinado el
■■Puede verificarse en un universo y con- tipo de instrumento de recolección a utilizar
y se ha realizado el diseño del mismo, es re-
texto bien definido.
comendable hacer una prueba piloto con el
■■Las variables de la hipótesis son concretas. fin de probar en el campo los instrumentos
■■La relación entre las variables que la com- de medición, establecer el nivel de capacita-
ponen es clara y lógica. ción del personal que los aplicará y verificar
el manejo de los instrumentos en campo, en
■■Los términos de la hipótesis y sus relacio- ocasiones los resultados de la prueba piloto
nes pueden ser observados y medidos. sugieren realizar ajustes a los instrumentos
■■Las hipótesis deben poder ser probadas. de recolección.
■■No se deben referir a casos particulares. • Confiabilidad y validez de los instru-
mentos de recolección
■■Debe ofrecer una respuesta probable a
problema de investigación. Para que la información recolectada sea vá-
lida es indispensable utilizar elementos de
Diseño de instrumentos: validez y con- medición adecuados, es decir aquellos que
fiabilidad registran los datos de forma verídica y segu-
A partir de los objetivos y las hipótesis de ra, un instrumento de recolección es con-
investigación se determina el volumen y el fiable cuando al aplicarlo nuevamente en
tipo de información, cualitativa y cuantita- condiciones similares se obtienen aproxi-
tiva, esta información, es recopilada en el madamente los mismos resultados, un ins-
trabajo de campo donde se consultan varias trumento de recolección es válido cuando
fuentes de información, las cuales dan ori- mide lo que el investigador pretende medir.
gen a la información primaria y la informa-
Además de cumplir con las características
ción secundaria.
de confiabilidad y validez, es necesario que
La información primaria es aquella que se el instrumento de recolección asimismo,
obtiene directamente mediante la aplica- permita la conceptualización y la represen-
ción de cuestionarios, entrevistas, guías de tatividad. La conceptualización hace refe-
rencia a la clasificación y diferenciación de
investigación, observación, etc. Mientras
las ideas y los conceptos, de manera que
que la información secundaria es la que se
se puedan generar definiciones y acuerdos
extrae de fuentes documentales como cen-
acerca de las teorías que se tratan de ex-
sos y estadísticas entre otros.
presar; la representatividad hace referencia
Para la recopilación de la información se uti- al grado en que los resultados pueden ser
lizan instrumentos de recolección, cada uno atribuidos a la población en general, es muy
tiene sus propias limitaciones, para seleccio- importante cuando se quiere proyectar la
nar el más adecuado, es necesario analizar población o estimar parámetros.
cuidadosamente los indicadores estableci-
dos, identificar la disponibilidad de recursos Especificidades de un diseño metodoló-
para el levantamiento de la información, te- gico a partir del análisis
ner en cuenta las condiciones de validez y Existen dos enfoques básicos de investiga-

Fundación Universitaria del Área Andina 17


ción el enfoque cuantitativo y el enfoque puede desarrollar y qué tipo de incidencia
cualitativo, los dos enfoques tienen fases si- existe entre sus elementos, estos elementos
milares y relacionadas entre sí, básicamente son las variables.
estas fases son:
Los datos en el enfoque cuantitativo se tra-
■■Observación y evaluación. bajan de manera estadística, por medio de
■■Establecimiento de ideas. demostraciones con los elementos separa-
■■Pruebas. dos del todo, a estos elementos, se les asig-
na un significado numérico y a partir de allí
■■Revisión de ideas. se hacen inferencias; es importante tener
■■Proposición de nuevas ideas. en cuenta que en el enfoque cuantitativo
la objetividad es fundamental, por lo que
El enfoque cuantitativo busca contestar pre- se utiliza la medición exhaustiva y contro-
guntas de investigación y probar hipótesis lada; el enfoque cuantitativo busca explicar
establecidas previamente utilizando la re- y predecir la realidad utilizando el método
colección y el análisis de datos y confía en deductivo; las hipótesis se genera antes de
la medición numérica, el conteo y el uso de recolectar los datos; la recolección de los da-
la estadística para establecer los patrones tos se fundamenta en la medición realizada
de comportamiento del objeto de estudio, mediante procedimientos estandarizados y
mientras que el enfoque cualitativo se basa aceptados por una comunidad científica.
en métodos de recolección de datos sin me-
dición numérica, generalmente utiliza des- En el enfoque cuantitativo, los datos son
cripciones y observación. producto de mediciones, por lo que se re-
presentan mediante números y se analizan
El enfoque cuantitativo tiene una concep- por medio de métodos estadísticos, los da-
ción lineal, hay claridad entre los elementos tos se fragmentan en partes para responder
que conforman el problema, el enfoque cua- al planteamiento del problema y se inter-
litativo tiene como objetivo la descripción pretan a partir de las hipótesis y del Marco
de un fenómeno, no busca probar o medir teórico para identificar como los resultados
en qué grado se encuentra una cualidad, se encajan en el conocimiento existente.
interesa más bien por descubrir tantas cua-
lidades como sea posible. En la investigación cuantitativa, se busca
que los fenómenos que se observan no sean
Enfoque cuantitativo afectados por el investigador para que los
resultados sean lo más objetivos posible, se
El enfoque cuantitativo permite examinar pretende generalizar los resultados encon-
los datos de manera numérica; para que se trados en una muestra a toda la población
pueda trabajar bajo el enfoque cuantitativo, para que se puedan explicar y predecir los
es necesario que exista una relación de na- fenómenos investigados.
turaleza lineal entre los elementos del pro-
blema de investigación, es decir, que sea po- Para llevar a cabo una investigación cuanti-
sible definir los elementos del problema de tativa, se deben realizar los siguientes pasos:
investigación, limitarlos e identificar exacta-
mente donde se inicia el problema, como se
■■Planteamiento del problema de estudio:

Fundación Universitaria del Área Andina 18


las preguntas de investigación se generan lizar a toda la población las primeras conclu-
sobre cuestiones específicas, el problema siones obtenidas la estadística descriptiva
de estudio es delimitado y concreto. utiliza una serie de  medidas de tendencia
■■Revisión de la literatura, recopilación y central, para ver en qué medida los datos
se agrupan o dispersan en torno a un valor
revisión de material de investigación an-
terior. central, para eso utiliza herramientas como:

■■Construcción del Marco teórico. ■■Distribución de frecuencias.


■■Generación de la hipótesis. ■■Medidas de tendencia central.
■■Generación del diseño de investigación • Distribución de frecuencias
para someter a prueba la hipótesis, si Normalmente cuando el conjunto de datos
los resultados corroboran la hipótesis, se tiene 20 o más observaciones la mejor for-
aporta evidencia en su favor. Si los resul- ma de presentarlos es por medio de un re-
tados refutan o descartan la hipótesis se sumen, tablas o gráficas, la distribución de
buscan mejores explicaciones y nuevas frecuencias es una tabla en la cual se ubican
hipótesis. los datos divididos en grupos y ordenados
■■Se recolectan datos numéricos de los numéricamente.
objetos, fenómenos o participantes y se
analizan mediante procedimientos esta- El primer paso para construir una distribu-
dísticos. ción de frecuencias, es decidir, el número de
clases a utilizar y los límites de cada clase.
• Tabulación y síntesis de información Es recomendable, que todas las clases ten-
Una vez recolectados los datos, es necesario gan la misma amplitud, para determinar el
codificarlos con símbolos o con números; la tamaño de cada clase, se divide el rango
codificación de las respuestas implica cua- entre el número de clases que se desean,
tro pasos: luego se establece un límite para cada una
de las clases, por ejemplo, consideremos las
■■Establecer los códigos de las categorías siguientes 80 mediciones de la emisión de
o alternativas de respuesta de los ítems contaminantes en una planta industrial:
y las categorías y subcategorias de con-
tenido u observación no pre-codificados. 31.8; 26.4; 17.3; 11.2; 23.9; 24.8; 13.9; 9.0;
■■Elaborar el libro de códigos. 13.2; 18.7; 25.9; 10.5; 22.7; 9.8; 6.2; 14.7;

■■Efectuar físicamente la codificación. 26.1; 12.8; 17.6; 28.6; 23.7; 17.5; 15.9; 27.5;
■■Grabar y guardar los datos y su codifica- 26.8; 22.7; 18.0; 20.5; 11.0; 20.9; 15.5;
ción en un archivo permanente. 19.4; 16.7; 10.7; 18.1; 17.9; 19.1; 15.2; 22.9;
• Herramientas de estadística descriptiva 26.6; 20.4; 21.4; 19.2; 21.6; 16.9; 19.0;

La estadística descriptiva es una parte de la 9.4; 20.1; 18.5; 23.0; 24.6; 20.1; 16.2; 18.0; 7.7;
estadística que se dedica a recolectar, orga- 13.5; 23.5; 14.5; 28.5; 24.1; 14.4;
nizar, analizar y generar representaciones
de un conjunto de datos, buscando genera- 29.6; 19.4; 17.0; 20.8; 24.3; 22.5; 24.6; 18.4;
18.1

Fundación Universitaria del Área Andina 19


La observación más grande es de 31.8, la más pequeña de 6.2, por lo que la amplitud de la
distribución o rango, es de 25.6, por lo que eligen entonces 6 clases que estén dentro de los
límites: 5.0 – 9.9; 10.0 – 14.9, etc., o 7 clases: 5.0 – 8.9; 9.0 – 12.9 etc., o las 9 clases: 5.0 – 7.9;
8-.0 – 10.9 etc.

Para nuestro ejemplo, tendremos:

Tabla 1. Ejemplo de Distribución de Frecuencias


Fuente: Propia.

• Medidas de tendencia central

En ocasiones es necesario encontrar una especie de punto central en función de sus fre-
cuencias. En estadística se conocen tres diferentes, llamadas medidas de tendencia central,
cuya utilización varía de acuerdo con lo que se desee del conjunto de datos recolectados.
Esas tres medidas de tendencia central son la media, la mediana y la moda.

La media

La media, llamada también media aritmética, es la medida de tendencia central conocida


popularmente como “promedio”. Cuando los datos recolectados han sido organizados en
una tabla de distribución de frecuencias simples, la media, para poblaciones como para
muestras, se puede calcular por medio de la fórmula:

Fundación Universitaria del Área Andina 20


En donde:

= Media o promedio

= suma de las frecuencias por su correspondiente dato nominal.

n= suma de todas las frecuencias (número de datos recolectados).

Para calcular la media debe añadirse una columna fx en la que se registrarán los resultados
correspondientes al producto de la frecuencia por su valor nominal.

Ejemplo 1: Las calificaciones de matemáticas de los grupos A y B se muestran en la tabla,


calcule el promedio (media) obtenida por estos grupos.

Entonces calculamos los resultados correspondientes a las multiplicaciones de cada valor


nominal x por su frecuencia f respectiva, una vez se complete la tabla se suman los valores
de la columna fx, esta suma es 544, tomando n como la duma de todas las f y aplicando la
fórmula se obtiene:

Tabla 2. Media aritmética


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria del Área Andina 21


La moda

La moda es la medida de tendencia central que se define como aquel valor nominal que tie-
ne la frecuencia mayor. Por lo tanto, una distribución de frecuencias puede tener más de una
moda o, inclusive, no tener moda cuando todos los datos tienen frecuencia 1.

Cuando los datos recolectados han sido organizados en una tabla de frecuencias simples, la
moda se obtiene buscando en la columna de frecuencias el o los valores que tengan mayor
frecuencia. Es exactamente lo mismo cuando están organizados por intervalos. La moda se
simboliza con sus dos primeras iniciales: Mo.

Por ejemplo el cálculo de la moda de las siguientes tablas sería:

Tabla 3. Ejemplo de moda


Fuente: Propia.

Para la Tabla A basta recorrer la columna de las frecuencias y localizar que la mayor frecuen-
cia es f = 16 correspondiente al dato nominal 55. Por lo tanto la moda es Mo = 55.

Para la Tabla B igualmente basta localizar que la mayor frecuencia es f = 29, que corresponde
a los datos nominales 200 y 400. Por lo tanto la moda es Mo = 200 y también Mo = 400, es
decir, la Tabla B tiene dos modas. Se dice que es bimodal.

La mediana

La mediana es la medida de tendencia central que se define como aquel valor nominal que
tiene, dentro de un conjunto de datos ordenados, arriba y abajo de él, el mismo número de
datos nominales. En otras palabras, es el dato que está a la mitad y que divide en dos partes
iguales a un conjunto de datos.

Fundación Universitaria del Área Andina 22


Por ejemplo, del conjunto 3, 3, 3, 4, 5, 5, 5, ■■Distribución muestral
5, 5, 6, 6, 7, 8, 9, 9 el cinco remarcado en ne-
grita y subrayado es el que está a la mitad La distribución muestral es un conjunto de
del conjunto ordenado, ya que antes de él valores sobre una estadística calculada de
existen 7 datos y después de él también. todas las muestras posibles que pueden ser
tomadas sobre una población, al respecto
Para facilitar la localización de la mediana Hernández Sampieri propone el siguiente
en una tabla, conviene agregarle una co- ejemplo:
lumna en la que se anoten las frecuencias
acumuladas fa. Entonces, el número total de Supongamos que nuestro universo son los
datos recolectados más uno, dividido entre automovilistas de una ciudad y deseamos
dos da el dato central dc averiguar cuanto tiempo pasan diariamente
manejando. De este universo podría extraer-
se una muestra representativa. Vamos a su-
poner que el tamaño adecuado de muestra
es de 512 automovilistas (n= 512). Del mis-
mo universo se podrían extraer diferentes
Ese resultado se busca en la columna de las muestras, cada una con 512 personas.
frecuencias acumuladas y al dato nominal
que le corresponda, es la mediana. Teóricamente podría elegirse al azar una,
dos, tres, cuatro muestras y las veces que
La mediana se simboliza con las letras: Mdn fuera necesario hacerlo, hasta agotar todas
■■Herramientas de estadística inferencial las muestras posibles de 512 automovilis-
tas de esa ciudad (todos los sujetos serian
La estadística inferencial es la rama de la es- seleccionados en varias muestras). En cada
tadística que comprende los métodos y pro- muestra se obtendría una media del tiempo
cedimientos que por medio de la inducción que pasan los automovilistas manejando.
determina propiedades de una población a Tendríamos pues una gran cantidad de me-
partir de una pequeña parte de la misma o didas, tantas como las muestras extraídas y
muestra. Se utilizan métodos de estadística con estas elaboraramos una distribución de
inferencial cuando se pretenden generali- medias.
zar los resultados obtenidos en la muestra
a la población. Normalmente la estadística
inferencial se utilizó para probar hipótesis y
estimar parámetros.

En el contexto de la estadística inferencial


una hipótesis es una proposición respecto
de uno o varios parámetros, lo que se busca
es determinar si la hipótesis es congruente
con los datos obtenidos en la muestra para
lo cual se pueden utilizar: la distribución
muestral y el nivel de significancia y el inter-
valo de confianza.

Fundación Universitaria del Área Andina 23


Figura 1. Distribución de medias
Fuente: Propia.

Al calcular la media de todas las medias de las muestras se tendría el valor de la media po-
blacional.

El nivel de significancia: la probabilidad de que un evento se dé o no oscila entre 0 y 1 donde


0 significa que no ocurrirá y 1 significa ocurrirá con certeza, por ejemplo al lanzar una mone-
da al aire la probabilidad de que caiga en cara es de 0.50 y de que caiga en sello es de 0.50,
en el caso de un dado al lanzarlo la probabilidad de cada uno de sus lados será igual a 1/6=
0.1667. La suma de las probabilidades siempre debe ser igual a 1.

Al aplicar el concepto de probabilidad a la distribución muestral se toma el área de la distri-


bución muestral como 1, por lo que cualquier área comprendida entre dos puntos de la dis-
tribución corresponde a la probabilidad de distribución. Para probar hipótesis inferenciales
respecto a la media se debe evaluar si la probabilidad de que la media de la muestra este
cerca de la media de la distribución muestral es grande o pequeña. Si es pequeña no se debe
generalizar a la población, si es grande se pueden hacer las generalizaciones. Esto es lo que
se conoce como nivel de significancia.

Tanto el nivel de significancia como la distribución muestral se expresan en términos de pro-


babilidad, para determinar la conveniencia de la generación se utiliza la distribución mues-
tral, tomando el nivel de significancia como un área bajo la distribución muestral, por lo que
el nivel de significancia representa áreas de riesgo o confianza de la distribución muestral.
■■Intervalo de confianza
Otra forma de realizar la prueba de la hipótesis es a partir del nivel de confianza, el nivel de
confianza es una probabilidad definida de que un parámetro se va a ubicar en un determi-
nado intervalo. (Wiersma, 1986). Los niveles de confianza se expresan en términos de por-
centajes, de esta manera el 0.98 querría decir que tenemos un 95% de probabilidad de que

Fundación Universitaria del Área Andina 24


el parámetro se localice en el intervalo estimado y 5% de probabilidad de elegir un intervalo
equivocado, los niveles de confianza se expresan en unidades de desviación estándar.

Los siguientes datos son los puntajes obtenidos para 45 personas de una escala de depre-
sión (mayor puntaje significa mayor depresión).

2 5 6 8 8 9 9 10 11

11 11 13 13 14 14 14 14 14

14 15 15 16 16 16 16 16 16

16 16 17 17 17 18 18 18 19

19 19 19 19 19 19 19 20 20

Tabla 4. Intervalo de confianza


Fuente: Propia.

Para construir un intervalo de confianza para el puntaje promedio poblacional, asumamos


que los datos tienen distribución normal, con varianza poblacional desconocida. Como
es desconocido, lo estimamos por s =18,7. Entonces, un intervalo de confianza aproximado
es:

Luego, el intervalo de confianza para es (13,2, 15,8). Es decir, el puntaje promedio poblacio-
nal se encuentra entre 13,2 y 15,8 con una confianza 95%.

Fundación Universitaria del Área Andina 25

Potrebbero piacerti anche