Sei sulla pagina 1di 122

REALIZAR EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO EN HARDWARE DE LOS

EQUIPOS MEDIANTE LA REPARACIÓN DE LOS MÓDULOS


COMPONENTES
1/ MANUALES TÉCNICOS EN INGLES Y EN ESPAÑOL: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.

CONECTAR EL PC A UN TELEVISOR POR MEDIO DE UNA TARJETA DE VIDEO CON SALIDA DE TELEVISIÓN.

MONTAJES >> CONECTAR EL PC A UN TELEVISOR POR MEDIO DE UNA TARJETA DE VIDEO CON
SALIDA DE TELEVISIÓN.

HERRAMIENTAS NECESARIAS:
UN DESTORNILLADOR PEQUEÑO DE ESTRELLA.
MATERIALES NECESARIOS:
- 1 TARJETA DE VÍDEO CON SALIDA DE TELEVISIÓN.
- 1 CABLE DE EUROCONECTOR CON ENTRADA DE VIDEO Y AUDIO CON CONECTOR TIPO RCA.
- 1 DERIVADOR DE JACK MACHO DE 3.5 A DOS RCA.
INSTALACIÓN.
PARA PODER VER EN UN TELEVISOR LA IMAGEN QUE SALE EN NUESTRO MONITOR, PODREMOS
UTILIZAR UNA TARJETA DE VIDEO, QUE DISPONGA DE SALIDA DE TV, NORMALMENTE SUELEN
TRAER UN CONECTOR TIPO RCA, Y UN CONECTOR DENOMINADO SUPERVIDEO, EN ESTE CASO
VAMOS A UTILIZAR LA SALIDA DE TIPO RCA PARA ESTE MONTAJE.

SI AÚN NO TENEMOS LA TARJETA INSTALADA, PROCEDEREMOS A HACERLO DE LA SIGUIENTE


MANERA:

PARA EMPEZAR, DESCONECTAMOS EL CABLE DE ALIMENTACIÓN DEL PC, LE QUITAMOS LA TAPA A


LA CAJA, Y SI ANTERIORMENTE TENIAMOS UNA TARJETA INSTALADA, LA QUITAMOS AFLOJANDO EL
TORNILLO QUE LLEVA DE SUJECCIÓN A LA CARCASA, UNA VEZ QUE TENEMOS QUITADA LA TARJETA,
PINCHAMOS LA NUEVA, Y LA ATORNILLAMOS PARA QUE NO SE MUEVA, DESPUES CERRAMOS LA
CAJA.

AHORA COGEMOS EL CABLE DEL EUROCONECTOR, Y ENCHUFAMOS EL EUROCONECTOR EN LA


ENTRADA DEL TELEVISOR QUE TENDRÁ UNA ENTRADA SIMILAR A LA DE ESTA FORMA DEL
CONECTOR, LUEGO DEBREMOS DE LOCALIZAR EN ESTE CABLE, EL CONECTOR DE ENTRADA DE
AUDIO (AUDIO IN) NORMALMENTE LO PONE SERIAGRAFIADO O CON UNA ETIQUETA, Y LE
PONEMOS EL DERIVADOR, DE 2XRCA A JACK DE 3.5. UNA VEZ QUE LO TENEMOS PUESTO,
CONECTAMOS ESTE DERIVADOR, A LA SALIDA DE SONIDO DE LA TARJETA DE SONIDO DE NUESTRO
PC, PARA QUE PODAMOS OIR EN LA TELE LO QUE SALE POR ESA SALIDA. LUEGO COGEMOS EL OTRO
CONECTOR RCA, QUE ES EL DE VÍDEO (VIDEO IN) Y LO CONECTAMOS A LA SALIDA DE LA
TARJETA DE VIDEO (CONECTOR RCA).

CONFIGURACIÓN DEL PC:


AHORA CONECTAREMOS EL CABLE DEL MONITOR, Y ENCENDEMOS EL PC, E INSERTAMOS EL CD DE
LA TARJETA EN LA QUE NOS VENDRÁ EL SOFTWARE DE ÉSTA, JUNTO CON SUS DRIVERS...

NOS SALDRÁ UN ASISTENTE PARA LA INSTALACIÓN DE LA TARJETA, LO SEGUIMOS Y EJECUTAMOS


LA INSTALACIÓN.

UNA VEZ INSTALADO ES POSIBLE QUE NOS PIDA REINICIAR EL SISTEMA, LO HACEMOS Y YA SOLO
NOS QUEDA CONFIGURAR UNAS OPCIONES PARA ACTIVAR LA SALIDA DE TELEVISIÓN.

PARA CONFIGURAR ESTAS OPCIONES, NOS SITUAMOS EN EL ESCRITORIO, Y PULSAMOS BOTÓN


DERECHO SOBRE ÉL, SELECCIONAMOS PROPIEDADES, Y PINCHAMOS EN LA PESTAÑA
CONFIGURACIÓN...

EN ESTE CASO HEMOS INSTALADO UNA TARJETA ATI, Y ESTA SERIA LA PERPECTIVA QUE SE VE EN
LA CONFIGURACIÓN DE ESTA TARJETA.

AHORA PULSAMOS EN OPCIONES AVANZADAS, Y NOS SALDRÁ UNA VENTANA SIMILAR A ÉSTA...

YA PARA TERMINAR, ENCENDEMOS EL TELEVISOR, SELECCIONAMOS EL CANAL AV1, Y ACTIVAMOS


EL BOTÓN DE LA CONFIGURACIÓN DE LA TARJETA (FIGURA ANTERIOR PANTALLA TV), UNA VEZ
HECHO ESTO DEBERIAMOS DE TENER IMAGEN EN NUESTRO TELEVISOR.
TO CONNECT THE PC TO A TELEVISION BY MEANS OF A VIDEO CARD WITH EXIT OF TELEVISION.
MONTAJES >> TO CONNECT THE PC TO A TELEVISION BY MEANS OF A VIDEO CARD WITH EXIT
OF TELEVISION.

UN SMALL SCREWDRIVER OF STAR.


NECESSARY MATERIALES:
- 1 CARD OF VIDEOTAPE WITH EXIT OF TELEVISION.
- 1 CABLE OF EUROCONECTOR WITH ENTRANCE OF VIDEO AND AUDIO WITH CONNECTOR TYPE
RCA.
- 1 DERIVADOR OF MALE JACK OF 3.5 TO TWO RCA.
INSTALACIÓN.
PARA TO BE ABLE TO SEE IN A TELEVISION THE IMAGE THAT LEAVES IN OUR MONITOR, WILL BE
ABLE TO USE A VIDEO CARD THAT HAS EXIT OF TV, THEY USUALLY BRING USUALLY A
CONNECTOR TYPE RCA, AND A DENOMINATED CONNECTOR SUPERVIDEO, IN THIS CASE WE WILL
USE THE TYPE EXIT RCA FOR THIS ASSEMBLY.

SI DOESN'T STILL HAVE THE INSTALLED CARD, WE WILL PROCEED TO MAKE IT IN THE
FOLLOWING WAY:

PARA TO BEGIN, WE DISCONNECT THE CABLE OF FEEDING OF THE PC, WE REMOVE HIM THE
COVER TO THE BOX, AND IF PREVIOUSLY WE HAD AN INSTALLED CARD, WE REMOVE IT
LOOSENING THE SCREW THAT TAKES FROM SUJECCIÓN TO THE CARCASA, ONCE WE HAVE
REMOVED THE CARD, WE PUNCTURE THE NEW ONE, AND WE SCREW IT SO THAT HE/SHE
DOESN'T MOVE, LATER WE CLOSE THE BOX.

EN THIS CASE HAS INSTALLED A CARD ATI, AND THIS SERIOUS ONE THE PERPECTIVA THAT YOU
LEAVE IN THE CONFIGURATION OF THIS CARD.

AHORA PULSES IN ADVANCED OPTIONS, AND IT WILL LEAVE US A SIMILAR WINDOW TO THIS...
YA TO FINISH, WE LIGHT THE TELEVISION, WE SELECT THE CHANNEL AV1, AND WE ACTIVATE
THE BUTTON OF THE CONFIGURATION OF THE CARD (IT FIGURES PREVIOUS SCREEN TV), ONCE
FACT THIS SHOULD HAVE IMAGE IN OUR TELEVISION.
2 HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS, SITIO DE TRABAJO: SELECCIÓN, CLASIFICACIÓN, MANEJO,
RIESGOS

ELECTROSTÁTICOS
DE QUE HERRAMIENTAS NECESITAMOS DISPONER PARA REPARAR UN PC.

EN BASTANTES TUTORIALES HEMOS VISTO LA FORMA DE MONTAR UN DISPOSITIVO O DE REPARAR O LIMPIAR NUESTRO
ORDENADOR, PERO PARA HACER ESTO NECESITAMOS UNA SERIE DE HERRAMIENTAS. EN ESTE TUTORIAL VAMOS A VER
LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA HACER ESTOS TRABAJOS.

NO SON MUCHAS, PERO LO QUE SÍ QUE TENEMOS QUE VER ES QUE SE TRATE DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD, YA QUE
SIN BUENAS HERRAMIENTAS ES IMPOSIBLE HACER UN BUEN TRABAJO.

VAMOS A VER TAMBIÉN UNA SERIE DE ELEMENTOS QUE SON INTERESANTES PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE
NUESTRO EQUIPO.

PULSERA ANTIESTÁTICA:

DISPONER DE UNA PULSERA ANTIESTÁTICA ES SIEMPRE ÚTIL, AUNQUE NO IMPRESCINDIBLE, YA QUE LA ELECTRICIDAD
ESTÁTICA LA PODEMOS DESCARGAR POR OTROS MEDIOS.

DESTORNILLADORES:
LOS ORDENADORES UTILIZAN TORNILLOS DEL TIPO PHILLIPS, TAMBIÉN CONOCIDOS COMO AMERICANOS O DE
ESTRELLA, POR LO QUE NECESITAREMOS UNOS DESTORNILLADORES DE ESTE TIPO.

CON UN PAR DE ELLOS TENDREMOS SUFICIENTE, AUNQUE ALGUNOS MÁS NOS PUEDEN SER DE MUCHA UTILIDAD.

- DESTORNILLADOR PHILLIPS DE 6MM:

ESTE ES EL MÁS IMPORTANTE. CONVIENE QUE SEA IMANTADO Y QUE NO TENGA LA PUNTA EXCESIVAMENTE FINA
(AGUDA), YA QUE SI ES MUY FINA, AL HACER FUERZA EN ALGÚN TORNILLO PODEMOS DESBOCARLO.

CON ESTE DESTORNILLADOR VAMOS A MANEJAR LA PRACTICA TOTALIDAD DE LOS TORNILLOS DE NUESTRO
ORDENADOR.

- DESTORNILLADOR PHILLIPS DE 3.5MM:

REALMENTE ESTE DESTORNILLADOR LO VAMOS A UTILIZAR MUY POCO, PERO NOS SERÁ DE UTILIDAD TENER UNO.
IMPRESCINDIBLE SOBRE TODO SI SE TRATA DE UN PORTÁTIL.

- DESTORNILLADOR PLANO PEQUEÑO:


TAMBIÉN PODEMOS NECESITAR UN DESTORNILLADOR PLANO PEQUEÑO. CON UNO DE 3.5MM TENDREMOS SUFICIENTE.
LOS MEJORES SON LOS DEL TIPO BUSCAPOLOS.

- DESTORNILLADOR PLANO MEDIANO:

NOS VA A RESULTAR ÚTIL TENER A MANO UN DESTORNILLADOR PLANO MEDIANO, SOBRE TODO PARA RETIRAR ALGUNA
CHAPITA Y EN EL CASO DE QUE NECESITEMOS HACER PALANCA.

ALICATES:

LO IDEAL ES DISPONER DE TRES ALICATES:

- PUNTA PLANA 5MM:

- PUNTA CURVA 3MM:

- ALICATE DE CORTE PEQUEÑO:


- PINZAS ELECTRÓNICAS:

UN PAR DE PINZAS DE ELECTRÓNICA SIEMPRE NOS VAN A SER ÚTILES A LA HORA DE HACER CUALQUIER REPARACIÓN.

LLAVE DE TUBO

IDEAL PARA COLOCAR LOS SOPORTES DE LA PLACA BASE Y PARA AFIANZAR LOS TORNILLITOS DE LAS TARJETAS.

CON ESTAS HERRAMIENTAS TENEMOS SUFICIENTE PARA ''TRASTEAR'' POR NUESTRO ORDENADOR. VAMOS A VER
AHORA ALGUNOS ELEMENTOS QUE NOS VAN A RESULTAR DE UTILIDAD:

TERTER:

SI SE SABE UTILIZAR, SIEMPRE ES BUENO TENER UN TESTER A MANO PARA COMPROBAR TENSIONES.
BROCHA:

UNA BROCHA DEL TIPO PALETINA, DEL NÚMERO 21, NOS SERÁ DE GRAN UTILIDAD A LA HORA DE HACER LIMPIEZA.

BOTE DE AIRE COMPRIMIDO:

IDEAL PARA LIMPIAR NUESTRO ORDENADOR. SIEMPRE DEBEMOS QUITAR LO MÁS ''GORDO'' CON UNA BROCHA.

ASPIRADOR PORTÁTIL:

UTILIZÁNDOLO CON CUIDADO SE HACE CASI IMPRESCINDIBLE PARA EL MANTENIMIENTO DE NUESTRO PC.

PASTA TÉRMICA EN TUBO:


IMPRESCINDIBLE SI VAMOS A MOVER EL PROCESADOR O EL DISIPADOR.

BIEN, CON ESTE EQUIPO PODEMOS AFRONTAR LA PRÁCTICA TOTALIDAD DE LAS REPARACIONES Y MANTENIMIENTOS
QUE ESTÁN EN NUESTRAS MANOS. COMO PODÉIS VER NO SON DEMASIADAS, POR LO QUE LA INVERSIÓN TAMPOCO VA A
SER MUY GRANDE.

EJERCICIO NUMERO 3

NORMAS DE SEGURIDAD

ANTES DE INICIAR UNA PRÁCTICA EN EL LABORATORIO ES FUNDAMENTAL FAMILIARIZARSE CON LAS NORMAS DE
SEGURIDAD.

EN LOS LABORATORIOS

ESTA PROHIBIDO FUMAR POR RAZONES DE SEGURIDAD Y DE HIGIENE.


NO COMER, BEBER, MASTICAR CHICLE, APLICAR COSMÉTICOS EN EL LABORATORIO.
LA MESA DE TRABAJO DEBE ESTAR LIBRE DE ABRIGOS, BOLSOS Y LIBROS.
EN EL TRABAJO DE LABORATORIO NO VESTIR CON PRENDAS SUELTAS O CON PARTES QUE CUELGUEN (POR
EJEMPLO, EVITA CORBATAS, FLECOS, ETC). ES RECOMENDABLE NO LLEVAR ANILLOS, RELOJES DE PULSERA,
COLLARES U OTROS ACCESORIOS QUE PUEDAN ENGANCHARSE.
EN EL CASO DE UTILIZAR EL CABELLO LARGO, DEBEN LLEVARLO RECOGIDO.
LEER ATENTAMENTE EL GUIÓN DE LA PRACTICA Y SEGUIR EN TODO MOMENTO LAS INSTRUCCIONES DEL
INSTRUCTOR.
NO REALIZAR EXPERIMENTOS SIN AUTORIZACIÓN DEL INSTRUCTOR.
NO TOCAR AQUELLOS EQUIPOS E INSTALACIONES QUE NO PERTENECEN A LA PRÁCTICA.
ES FUNDAMENTAL TENER EL MANUAL A MANO, LOS FABRICANTES DIFIEREN MUCHO EN LA DISPOSICIÓN DE
JUMPERS EN SUS PLACAS Y CONFIGURACIONES DE BIOS.
LOS USUARIOS NO PODRÁN INGRESAR NINGÚN TIPO DE RADIO, GRABADORA, O ELEMENTOS QUE PRODUZCAN
RUIDO.
 EL USUARIO DISPONE DE LOS PRIMEROS 10 MINUTOS DE PRÁCTICA PARA INFORMAR CUALQUIER ANOMALÍA
EN LOS EQUIPOS, MANUALES O DISQUETES RECIBIDOS. LUEGO DE ESTE LAPSO, LOS USUARIOS SERÁN
RESPONSABLES DE LOS DAÑOS QUE SE PRESENTEN.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

USAR EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (PULSERA ANTIESTÁTICA, BATA) SIEMPRE QUE SEA NECESARIO.

MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

EN UN LABORATORIO SE UTILIZAN CONSTANTEMENTE PRODUCTOS QUÍMICOS, ALGUNOS DE LOS CUALES SON


PELIGROSOS. UNA DEFICIENTE MANIPULACIÓN PUEDE PROVOCAR CONSECUENCIAS NO DESEADAS COMO
INTOXICACIONES.

ANTES DE UTILIZAR CUALQUIER PRODUCTO QUÍMICO REVISAR LA ETIQUETA.


NO OLFATEAR LOS PRODUCTOS QUÍMICOS, NI INHALAR SUS VAPORES.
EN CASO DE SALPICAR UN PRODUCTO QUÍMICO A LOS OJOS, LAVARSE INMEDIATAMENTE CON ABUNDANTE
AGUA FRÍA Y ACUDIR AL MÉDICO.
CERRAR LOS ENVASES INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE USARLOS.

RIESGO ELÉCTRICO

DESCONECTAR DE LA RED ELÉCTRICA LAS HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ANTES DE PROCEDER A SU LIMPIEZA,


AJUSTE O MANTENIMIENTO. ANTES DE TRABAJAR EN ELLOS SE DEBE COMPROBAR LA AUSENCIA DE VOLTAJE.

NO MANIPULAR LOS EQUIPOS CON LAS MANOS HÚMEDAS.

QUEDA TERMINANTEMENTE PROHIBIDO DESCONECTAR MÁQUINAS, HERRAMIENTAS, O CUALQUIER EQUIPO


ELÉCTRICO, TIRANDO DEL CABLE. SIEMPRE SE DEBE DESCONECTAR COGIENDO LA CLAVIJA-CONECTOR.

NO CONECTAR NADA EXTERNO AL PC HASTA QUE NO ESTÉ COMPLETA Y PERFECTAMENTE MONTADO,
ESPECIALMENTE EL CABLE DE CORRIENTE. UNA VEZ MONTADO EL PC, SE CONECTARÁN PRIMERO TODOS
LOS PERIFÉRICOS Y POR ÚLTIMO EL CABLE DE CORRIENTE DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE LA CAJA.

ORDEN Y LIMPIEZA

MANTENER LAS ZONAS DE PASO Y LAS SALIDAS SIEMPRE DEBIDAMENTE DESPEJADAS.

MANTENER LAS MANOS LIMPIAS.

MANTENER LAS HERRAMIENTAS Y MATERIALES SIEMPRE LIMPIOS.

EL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES DEBEN SER APROPIADO, ESTABLE Y SEGURO PARA EVITAR SU


DESLIZAMIENTO Y CAÍDA.
LAS HERRAMIENTAS QUE NO SEAN UTILIZADAS SE COLOCARÁN EN SU SITIO Y EN CONDICIONES ADECUADAS
PARA SU PRÓXIMO USO, EVITANDO DEJARLAS EN EL SUELO O CUALQUIER OTRO LUGAR DIFERENTE AL QUE LE
CORRESPONDE.

AL TERMINAR CUALQUIER PRACTICA O TALLER CON LOS EQUIPOS DE TRABAJO SE ORGANIZARÁ EL ÁREA DE
TRABAJO.

HERRAMIENTAS MANUALES

UTILIZAR EN CADA PROCESO LA HERRAMIENTA ADECUADA, EMPLEARLA PARA LA FUNCIÓN QUE FUE
DISEÑADA. NO EMPLEAR, POR EJEMPLO, ALICATES POR MARTILLOS, DESTORNILLADORES POR CORTAFRÍOS,
CUCHILLOS POR DESTORNILLADORES, ETC.
EN CASO DE DUDA SOBRE LA UTILIZACIÓN CORRECTA DE UNA DETERMINADA HERRAMIENTA, SOLICITAR
ACLARACIONES AL INSTRUCTOR ANTES DE UTILIZARLA.
 INFORMAR AL INSTRUCTOR SOBRE LOS DEFECTOS O ANOMALÍAS ENCONTRADAS EN ESTAS PIEZAS.
ESTÁ PROHIBIDO LANZAR HERRAMIENTAS; SE DEBEN ENTREGAR EN LA MANO.
NO LLEVARLAS EN LOS BOLSILLOS.
NO UTILIZAR HERRAMIENTAS CON MANGOS FLOJOS, MAL AJUSTADOS Ó ASTILLADOS.
AL UTILIZAR DESTORNILLADORES Ó LLAVES SE DEBE EMPLEAR EL TAMAÑO ADECUADO EN CADA CASO, PARA
QUE ESTE SE AJUSTE AL TORNILLO O TUERCA.
SE EMPLEARÁ EL TAMAÑO ADECUADO EN CADA CASO, TENIENDO EN CUENTA QUE LA PALANCA DEL
DESTORNILLADOR DEBE AJUSTARSE HASTA EL FONDO DE LA RANURA DEL TORNILLO, PERO SIN SOBRESALIR
LATERALMENTE.
SE DEBE UTILIZAR PARA CADA TRABAJO EL TIPO Y EL CALIBRE DE LLAVE ADECUADA. LA LLAVE DEBERÁ
AJUSTAR A LA TUERCA Y SE SITUARÁ PERPENDICULARMENTE AL EJE DEL TORNILLO.
 NO PONER LA MANO DETRÁS O DEBAJO DE LA PIEZA A ATORNILLAR.
LOS MANGOS DE LAS HERRAMIENTAS MANUALES DEBEN ENCONTRASE EN PERFECTAS CONDICIONES YA QUE
ESTOS AÍSLAN LA CORRIENTE ELÉCTRICA.
LAS HERRAMIENTAS DEBERÁN ESTAR ORDENADAS ADECUADAMENTE, TANTO DURANTE SU USO COMO EN SU
ALMACENAMIENTO, PROCURANDO NO MEZCLAR LAS QUE SEAN DE DIFERENTES CARACTERÍSTICAS.
SE DEBE SEGUIR UN PLAN DE ADIESTRAMIENTO EN EL CORRECTO USO DE CADA HERRAMIENTA A EMPLEAR.

VIDEO-PLAY.MP4

LUNES, 13 DE JULIO DE 2009, 11:02:44 | NOREPLY@BLOGGER.COM (GERSON BARRERA CUBIDES)


INSTALACIÓN DE UN PC ATX

1. ALISTAR ÁREA DE TRABAJO, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA EL ENSAMBLE


A. MESA LIMPIA CON BUENA ILUMINACIÓN
B. TARROS CON LOS TORNILLOS CLASIFICADOS
C. TENER LAS HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS A MANO

2. UTILIZAR NORMAS DE SEGURIDAD DURANTE EL PROCESO DE ENSAMBLE, ES IMPORTANTE NUNCA DEJAR DE


USAR LA PULSERA ANTIESTÁTICA

SIEMPRE DEBEMOS TENER NUESTRO MANUAL A MANO, YA QUE ES NUESTRA HERRAMIENTA


INDISPENSABLE.

3. INSTALAMOS LA PLATINA DE PUERTOS EN LA PARTE TRASERA DE LA MAINBOARD, TENIENDO EN CUENTA LA


POSICIÓN DE LA MAINBOARD
NOTA: ALGUNAS VECES ES NECESARIO QUITAR LA TAPA DE PUERTOS QUE TRAE LA CARCASA O CAJA YA QUE NO
COINCIDEN CON LA POSICIÓN DE LOS PUERTOS DE LA MAINBOARD.

4. AHORA PROCEDEMOS A ACOPLAR NUESTRA MAINBOARD A LA BANDEJA QUE PROPORCIONA LA


CARCASA(TORRE) DE ACUERDO A LA POSICIÓN DE LOS PUERTOS DE LA MAINBOARD.
NOTA: SE DEBEN UBICAR LA MAYOR CANTIDAD DE PUNTOS DE FIJACIÓN

5. ACOPLAR SEPARADORES PLÁSTICOS SI ES NECESARIO Y UBICAR LA MAINBOARD SEGÚN LOS PUNTOS DE


FIJACIÓN, ES IMPORTANTE TENER UN LÁPIZ A MANO PARA MARCAS LOS PUNTOS EN LOS CUALES DEBEMOS
UBICAR SEPARADORES.
NOTA: SE DEBEN APRETAR LOS TORNILLOS SIN REALIZAR MUCHA FUERZA, SOLO HASTA EL MOMENTO EN QUE
REALIZA CONTACTO CON LA MAINBOARD.

6. INSTALAR EL MICROPROCESADOR Y VENTILADOR TENIENDO ALTA PRECAUCIÓN CON LA ESTÁTICA, CON LA


FRAGILIDAD DE LOS PINES Y GUIÁNDOSE POR EL MANUAL DE INSTALACIÓN QUE VIENE EN LA CAJA DEL
PROCESADOR.
NOTA: AL MANIPULAR EL PROCESADOR NUNCA SE DEBEN TOCAR LOS PINES
7. CONECTAR EL CABLE DEL VENTILADOR AL CONECTOR CPU_FAN DE LA MAINBOARD GENERALMENTE
APARECE AL LADO DEL SOCKET.

8. INCRUSTAR LA MEMORIAS TENIENDO EN CUENTA LA NORMA HACIENDO PRESIÓN CON LOS DEDOS PULGARES A
AMBOS LADOS DE LA MEMORIA Y VERIFICANDO LA PERFECTA INSERCIÓN DE LOS CONTACTOS.
NOTA: NUNCA TOME LA MEMORIA POR LOS CONTACTOS Y PROTÉJASE UTILIZANDO LA PULSERA ANTIESTÁTICA O
DESCARGÁNDOSE CONSTANTEMENTE.

9. COMPROBAR EL CORRECTO ENSAMBLE HASTA ESTE MOMENTO. ACOPLAR EL CONECTOR ELÉCTRICO DE LA


FUENTE A LA MAINBOARD Y EL POWER SWICTH, COLOCAR UN MONITOR Y PRENDER. SE DEBE REVISAR QUE
RECONOZCA EL PROCESADOR Y LA MEMORIA INSTALADA.

10. INSTALAMOS EL DRIVE DE 3 ½ EN SU BAHÍA CORRESPONDIENTE

NOTA: SE DEBEN AMARRAR CON 3 TORNILLOS PARA PERMITIR EL PUNTO DE VIBRACIÓN Y QUE DE ESTA FORMA
SE DISIPE LA MISMA SOBRE EL CHASIS Y EVITAR ASÍ LA RIGIDEZ QUE PRODUCE EL RÁPIDO DESAJUSTE DE LOS
COMPONENTES INTERNOS DE CADA ELEMENTO.

11. PREPARAMOS EL DISCO(S) DURO(S), UBICANDO EL JUMPER EN LE LUGAR QUE CORRESPONDE


NOTA: EL DISCO PRINCIPAL QUE VA A CONTENER EL SISTEMA OPERATIVO SIEMPRE DEBE SER EL MAESTRO
PRIMARIO.
OTRO DISCO SERÁ GENERALMENTE ESCLAVO PRIMARIO.

12. UBICAMOS EL DISCO(S) DURO(S) EN SU BAHÍA CORRESPONDIENTE Y LO FIJAMOS TENIENDO EN CUENTA LA


REGLA DE LOS TRES TORNILLOS.

13. PREPARAMOS UNIDAD O UNIDADES ÓPTICAS (CDROM, QUEMADORA, DVD) CONFIGURANDO EL JUMPER EN LA
POSICIÓN ADECUADA, GENERALMENTE DEBE IR COMO ESCLAVA.

14. UBICAMOS LA UNIDAD O UNIDADES ÓPTICAS EN SUS BAHÍAS CORRESPONDIENTES.

15. CONECTAMOS LOS LED DEL PANEL FRONTAL(POWER, RESET Y USB SEGÚN EL MANUAL)
NOTA: EN ESTE PANEL FRONTAL LOS LEDS SON POLARIZADOS COMO EL LED DE ENCENDIDO Y EL LED DE DISCO
DURO, MIENTRAS QUE LOS SWICTH NO Y SE PUEDEN CONECTAR INORDEN(POWER Y RESET).

16. INSTALAR LAS COREAS DE DATOS AL FLOPPY, DISCOS DUROS Y UNIDADES ÓPTICAS SIGUIENDO LA LÓGICA DE
INSTALACIÓN Y LAS GUÍAS QUE SE PRESENTAN LA CORREAS Y EN LA MIANBOARD.
NOTA: DEBEMOS UBICAR LA PARTE LARGA DE LA CORREA HACIA MAINBOARD Y PARA FLOPPY LA PARTE
TRENZADA(TWISTED) HACIA LA UNIDAD DE DRIVE Y QUE LA GUÍA ROJA SIEMPRE VA AL PIN 1 DEL CONECTOR IDE
O FLOPPY

17. ACOPLAMOS EL CONECTOR ELÉCTRICO ATX DE LA FUENTE A LA MAINBOARD

18. CONECTAR PLUGS DE VOLTAJE A LOS DISPOSITIVOS TENGAMOS EN CUENTA LA REGLA DE VOLTAJES PARA NO
COMETER ERRORES, YA QUE UN FALLO EN LA CONEXIÓN DE ESTOS PUEDE SER FATAL PARA LA UNIDAD,
MAINBOARD O TODO EL EQUIPO.

19. CONECTAR EL VENTILADOR DEL CHASIS O CARCASA SEGÚN EL TIPO DE CONECTOR QUE TRAIGA, SI ES
PEQUEÑO LA MAINBOARD TRAE UN CONECTOR GENERALMENTE LLAMADO CHA_FAN

20. INSTALAR TARJETAS DE EXPANSIÓN ADICIONALES.

21. ANTES DE TAPAR SE PRUEBA EL FUNCIONAMIENTO DE EQUIPO Y SE OBSERVA LA CONFIGURACIÓN EN EL


SETUP PARA ALGUNOS COMPONENTES COMO DISCO DURO Y UNIDADES ÓPTICAS.

22. UNA VEZ REALIZADA LA PRUEBA PROCEDEMOS A COLOCAR LAS TAPAS Y ATORNILLAR PARA DAR POR
TERMINADO NUESTRO PROCESO.

23. INSTALAR EL SOFTWARE: SISTEMA OPERATIVO, DRIVERS O CONTROLADORES, APLICACIONES Y UTILITARIOS.

LUNES, 13 DE JULIO DE 2009, 10:51:30 | NOREPLY@BLOGGER.COM (GERSON BARRERA CUBIDES)

PRECAUCIONES ANTES & DESPUÉS DE ENSAMBLAR LA PC.

1. DE NINGÚN MODO TRABAJES EN UN ÁREA MOJADA O HÚMEDA, COMO UNA HABITACIÓN CON EL SUELO
HÚMEDO O MOJADO.
2. TRABAJE CON SUFICIENTE LUZ, Y TENGA A MANO UN A LINTERNA PARA LAS ZONAS MAS RECÓNDITAS Y UNA
LUPA.
3. DE NINGÚN MODO TRABAJES SOBRE UNA SUPERFICIE CONDUCTORA COMO PUEDA SER EL ACERO, ALUMINIO, O
CUALQUIER OTRO TIPO DE SUPERFICIE METÁLICA, O SOBRE UNA SUPERFICIE CON ADORNOS, O ACCESORIOS DE
METAL.
4. CONTINUAMENTE TRABAJA SOBRE UNA SUPERFICIE COMO LA MADERA, EL PLÁSTICO O EL CONTRA CHAPADO.
5. ASEGÚRATE SIEMPRE DESCONECTAR EL CABLE DE ENERGÍA (CABLE DE PODER) ANTES DE ABRIR EL CASE DEL
ORDENADOR.
6. CUANDO TRABAJES DENTRO DEL CASE, TEN EN CUENTA QUE EL ARMAZÓN DEL ORDENADOR ESTÁ HECHO DE
ACERO FORJADO, Y A MENUDO TIENE LOS BORDES AFILADOS, DENTADOS O ÁSPEROS. SI POR EJEMPLO TIRAS
FUERTE DE UN CABLE, ASEGÚRATE DE QUE LA DIRECCIÓN EN LA QUE TIRAS NO HAGA CHOCAR TU MANO CON UN
BORDE AFILADO. DE OTRA MANERA, PODRÍAS ACABAR CON UN CORTE.
7. PROTEGE LOS COMPONENTES EN SUS BOLSAS ANTIESTÁTICAS HASTA QUE ESTÉS DISPUESTO A USARLOS.
CUANDO LOS SAQUES DE LAS BOLSAS PONLOS ENCIMA DE ELLAS HASTA QUE VAYAS A INSTALARLOS.
8. LLEVA SIEMPRE UNA MUÑEQUERA CUANDO MANEJES CUALQUIER COMPONENTE.
9. SI ALGUNA VEZ TIENES QUE TRABAJAR EN UN COMPONENTE ELÉCTRICO SIN SOPORTE ANTIESTÁTICO, COMO
LA MUÑEQUERA, ¡PONTE SIEMPRE EN CONTACTO CON LA CARCASA (TOCÁNDOLA APROXIMADAMENTE 30
SEGUNDOS) ANTES DE TOCAR EL APARATO ELÉCTRICO.
10. ANTES DE CERRAR LA CARCASA DE UN ORDENADOR, SIEMPRE DEBES HACER AL SISTEMA UNA MINUCIOSA
INSPECCIÓN POR LO SIGUIENTE: HAY ALGÚN EXTREMO DE CABLE SUELTO QUE PUEDA TOCAR EL CASE, HAY
CABLES DETERIORADOS O CABLES DONDE EL COBRE SOBRESALGA DEL AISLANTE, SE ENCUENTRAN CABLES
FUERA DE LA CARCASA DE MANERA QUE EL CABLE VAYA A QUEDAR SITUADO ENTRE LA CUBIERTA Y LA CARCASA
UNA VEZ SEA PUESTA LA CUBIERTA, HA QUEDADO ALGUNA HERRAMIENTA, TORNILLO O ARTÍCULO METÁLICO
SUELTO DENTRO DE LA CARCASA? CUALQUIERA DE LOS PUNTOS DE ARRIBA PODRÍA CAUSAR UN CORTO EN EL
ORDENADOR Y PODRÍA DARTE UNA DESCARGA ADEMÁS DE DAÑAR EL SISTEMA.
11. RETIRA SIEMPRE EL CABLE DE ENERGÍA DEL ORDENADOR ANTES DE INSTALAR, QUITAR O REEMPLAZAR
ALGÚN COMPONENTE.
12. ¡NUNCA INTRODUZCAS TUS MANOS DENTRO DE LA CARCASA DEL ORDENADOR SI ESTÁ ENCENDIDO!.
13. ¡APAGA SIEMPRE EL ORDENADOR ANTES DE HACER ALGO EN SU INTERIOR!.
14. NO UTILICE DESTORNILLADORES NI NINGUNA OTRA HERRAMIENTA MAGNETIZADOS, LA ENERGÍA
MAGNÉTICA TAMBIÉN PUEDE DAÑAR ALGUNOS COMPONENTES.
15. NO FUERCE NADA. GENERALMENTE, LOS COMPONENTES Y CONECTORES DEBERÍAN PODER INSERTARSE SIN
TENER QUE REALMENTE APLICARLES FUERZA.
16. NO HAGA NADA DE LO QUE NO ESTÉ SEGURO. HOY EN DÍA LA MAYORÍA DE LOS COMPONENTES DE
HARDWARE ESTÁN DISEÑADOS DE MANERA DE QUE NO PUEDA INSERTARLOS ERRÓNEAMENTE, PERO SI SE
CONSIGUE CON ALGO QUE NO LE CONCUERDA LEA LOS MANUALES DE SU HARDWARE.
17. SI ES POSIBLE, REÚNA TODOS LOS COMPONENTES ANTES DE COMENZAR. SI LE FALTA ALGÚN COMPONENTE
ESENCIAL, LA CONSTRUCCIÓN DE SU NUEVA PC PUDIERA QUEDARSE ESTANCADA.
18. DESPUÉS DE TU PROPIA SEGURIDAD PERSONAL ES MANTENER TU EQUIPO SEGURO. TODAS LAS REGLAS DE
SEGURIDAD PARA PROTEGERSE A UNO MISMO SE EMPLEAN TAMBIÉN PARA PROTEGER TU EQUIPO. SI HACES
ALGO QUE TE DA UNA DESCARGA, HAY UNA GRAN POSIBILIDAD DE QUE EL EQUIPO SEA DAÑADO. LOS EQUIPOS
ELECTRÓNICOS SON INCLUSO MÁS SENSIBLES A UNA DESCARGA QUE EL CUERPO HUMANO Y PUEDES DAÑAR O
DESTRUIR COSTOSAS PARTES DEL ORDENADOR SI NO CONOCES Y SIGUES TODAS LAS REGLAS DE SEGURIDAD.
HERRAMIENTAS Y USOS PARA ENSAMBLAR Y REPARAR LA PC.
EL TÉCNICO ENSAMBLADOR DEBE CONTAR CON VARIAS HERRAMIENTAS FÍSICAS Y LÓGICAS, PUES NO SOLO SERÁ
ENSAMBLADOR, SINO CONFIGURAR REPARAR UN EQUIPO DE COMPUTO Y PONERLO OPERATIVO.

HERRAMIENTAS FÍSICAS.
1. ALICATE DE CORTE, PUNTA Y PRECISIÓN.
2. DESTORNILLADORES (PLANOS Y ESTRELLAS).
3. PINZAS
4. LIMA
5. PULSERA ANTIESTÁTICA.
6. LUPA
7. ALCOHOL ISOPROPÍLICO.
8. BOMBIN
9. MULTITESTER ANALÓGICO Y DIGITAL
10. CUCHILLA O CORTADORA
11. LINTERNA PEQUEÑA
12. ASPIRADORA MANUAL DE PC

HERRAMIENTAS LÓGICAS.
1. ANTIVIRUS (VERSIÓN ACTUALIZADO)
2. TESTEADORES
3. DIAGNOSTICADOTES, MICROSCOPE 2000
4. SOFTWARE EN GENERAL (SISTEMAS OPERATIVOS, APLICATIVOS, UTILITARIOS)
5. DRIVERS (SOFTWARE DE PERIFÉRICO)

MATERIALES PARA MANTENIMIENTO.


1. FRANELA Y WAYPE
2. DISKETTES LIMPIA CABEZALES
3. CEPILLO
4. LUBRICANTE FINO
5. PASTA DE LIMPIEZA CON SILICONA PROTECTORA
6. PEGAMENTO INSTANTÁNEO

EJERCICIO NUMERO 4

LAS FUENTES DE ALIMENTACIÓN


SERIE LECCIONES (LECCIÓN 3)
INTRODUCCIÓN.
EL MOTIVO DE ESTAS LECCIONES NO PRETENDEN SENTAR LAS BASES DE LOS CONOCIMIENTOS
SOBRE ELECTRÓNICA ANALÓGICA O DIGITAL, SIN EMBARGO ANTES DEBEMOS REVISAR LOS
CONOCIMIENTOS DE LA ELECTRÓNICA ANALÓGICA, SI EL LECTOR CONSIDERA QUE SUS CONOCIMIENTOS
SON SUFICIENTES, ESPERO SEPA DISCULPAR ESTE PREÁMBULO. NO OBSTANTE, SI PUEDEN ACLARAR
ALGUNOS CONCEPTOS PUNTUALES, QUE POR CUALQUIER MOTIVO NO SE HAYAN RETENIDO EN SU
MOMENTO, SI TODO ESTE TRABAJO LOGRARA HACER ENTENDER UN SÓLO CONCEPTO EN ALGUNO DE
LOS VISITANTES, YA ME DARÍA POR SATISFECHO. DE TODOS MODOS, GRACIAS, POR ANTICIPADO.

HE DE ACLARAR QUE, UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN ESTABILIZADA, PUEDE CONSTRUIRSE DE DOS


MODOS GENÉRICOS, PARALELO O SERIE. EN ESTE TUTORIAL NOS OCUPAREMOS DE FUENTES DE
ALIMENTACIÓN SERIE. PARA EMPEZAR SE REVISARÁN LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES A TENER EN
CUENTA PARA CONSTRUIR UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN ESTABILIZADA, CON UNAS
CARACTERÍSTICAS ADECUADAS PARA ALIMENTAR UN CIRCUITO ELECTRÓNICO CON ESPECIFICACIONES
DIGITALES.

EL DISEÑO DE FUENTES DE ALIMENTACIÓN ESTABILIZADAS MEDIANTE REGULADORES INTEGRADOS


MONOLÍTICOS (REGULADORES FIJOS), RESULTA SUMAMENTE FÁCIL. CONCRETAMENTE PARA 1A
(AMPERIO) DE SALIDA, EN EL COMERCIO CON ENCAPSULADO TO-220, SE DISPONE DE LOS MÁS
POPULARES EN LAS SIGUIENTES TENSIONES ESTÁNDAR DE SALIDA:

TABLA1
TIPO 1A POSITIVO TENSIÓN/SALIDA
UA7805 5
UA7806 6
UA7808 8
UA7809 9
UA7812 12
UA7915 15
UA7818 18
UA7824 24
UA7830 30
UA79XX VERSIÓN NEGATIVO =

TODOS ESTOS REGULADORES TIENEN EN COMÚN QUE SON FIJOS Y QUE PROPORCIONAN
ADECUADAMENTE REFRIGERADOS UNA CORRIENTE MÁXIMA, DE 1A. VEREMOS UN EJEMPLO EN EL
ESQUEMA BÁSICO DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE 5 V Y 500 MA EN LA FIG. 301
FIG. 301
ADEMÁS DE ESTOS, EN EL MERCADO SE PUEDEN ENCONTRAR LOS REGULADORES AJUSTABLES DE
TRES PATILLAS O MÁS, CON DIFERENTES ENCAPSULADOS EN TO-220AB, TO-3 Y SIL, SEGÚN LA
POTENCIA Y FABRICANTE. LOS MÁS POPULARES SON LOS 78MG, LM200, LM317, LM337 Y
LM338, ETC.

LOS FABRICANTES DE LOS REGULADORES RECOMIENDAN QUE LA TENSIÓN ENTREGADA POR EL


SECUNDARIO DEL TRANSFORMADOR DEBE SER COMO MÍNIMO 3V SUPERIOR A LA TENSIÓN NOMINAL
DEL REGULADOR (PARA UN 7812, LA TENSIÓN DEL SECUNDARIO MÍNIMA SERÁ DE 15V O MAYOR),
ESTO TAMBIÉN TIENE QUE VER CON LA INTENSIDAD DE CONSUMO QUE SE LE EXIJA A LA SALIDA DE LA
FUENTE.

EL TRANSFORMADOR.
EL TRANSFORMADOR PARA UNA ALIMENTACIÓN ESTABILIZADA DEBE SER, UN TRANSFORMADOR
SEPARADOR, ESTO QUIERE DECIR, QUE HA DE DISPONER POR SEGURIDAD, DE DOS DEVANADOS
SEPARADOS GALVÁNICAMENTE (ELÉCTRICAMENTE), NO ES CONVENIENTE UTILIZAR LOS LLAMADOS
AUTO-TRANSFORMADORES LOS CUALES COMO SE SABE ESTÁN CONSTRUIDOS POR UNA ÚNICA BOBINA
O DEVANADO, EL CUAL ESTÁ PROVISTO DE DIFERENTES TOMAS PARA OBTENER VARIAS TENSIONES DE
SALIDA, LA VERDAD ES QUE ESTE TIPO DE 'TRANSFO' ACTUALMENTE NO SE VE
MUY A MENUDO.

DEPENDIENDO DE LA APLICACIÓN A LA QUE SE DESTINE LA


FUENTE DE ENERGÍA, DEBEN TENERSE EN CUENTA UNOS
PUNTOS CONCRETOS A LA HORA DE DECIDIR LAS
CARACTERÍSTICAS DEL TRANSFORMADOR. LA TENSIÓN EN
VACÍO DEL SECUNDARIO DEBE MULTIPLICARSE POR LA RAÍZ CUADRADA DE DOS (√
1'42). EN CUANTO A LA INTENSIDAD HAREMOS HINCAPIÉ EN LA CORRIENTE QUE SE LE EXIGIRÁ A LA
SALIDA, ES DECIR, SI NECESITAMOS 3A DE CONSUMO Y EL FACTOR DE TIEMPO, ESTO QUIERE DECIR, SI
EL CONSUMO VA A SER CONTINUADO O TAN SOLO ES UN CONSUMO MÁXIMO ESPORÁDICO, COMO PUNTO
MEDIO, ES BUENA IDEA APLICAR EL MISMO CRITERIO DEL FACTOR RAÍZ CUADRADA DE DOS, LO QUE
INDICA UNA INTENSIDAD SOBRE 4A.

HAY DOS TIPOS DE TRANSFORMADOR, LOS DE ARMADURA F O E-I Y LOS TOROIDALES O, ESTOS
ÚLTIMOS TIENEN UN MEJOR RENDIMIENTO, NO OBSTANTE ESTO NO ES DETERMINANTE, POR OTRA
PARTE, ES IMPORTANTE QUE LOS DEVANADOS ESTÉN SEPARADOS FÍSICAMENTE Y DEBEN SER DE HILO DE
COBRE, NO DE ALUMINIO, LO QUE REDUCIRÍA EL RENDIMIENTO.

EL RECTIFICADOR.
PARA RECTIFICAR UNA TENSIÓN DEBEMOS TENER MUY CLARO EL TIPO DE FUENTE QUE VAMOS A
NECESITAR, EN CONTADAS OCASIONES OPTAREMOS POR UNA RECTIFICACIÓN DE MEDIA ONDA, UN
CASO PARTICULAR ES EL DE UN CARGADOR DE BATERÍAS SENCILLO Y ECONÓMICO, EN TODOS LOS
DEMÁS CASOS, ES MUY CONVENIENTE DISPONER DE UN RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA, PARA
MINIMIZAR EL RIZADO. LOS DIODOS ENCARGADOS DE ESTA FUNCIÓN HAN DE PODER DISIPAR LA
POTENCIA MÁXIMA EXIGIBLE ADEMÁS DE UN MARGEN DE SEGURIDAD. TAMBIÉN ESTÁN LOS PUENTES
RECTIFICADORES QUE SUELEN TENER PARTE DE LA CÁPSULA EN METÁLICO PARA SU ADECUADA
REFRIGERACIÓN.

EN ALGUNOS CASOS LOS RECTIFICADORES ESTÁN PROVISTOS DE UN DISIPADOR DE CALOR


ADECUADO A LA POTENCIA DE TRABAJO, DE TODAS FORMAS, SE DEBE TENER EN CUENTA ESTE FACTOR.
LA TENSIÓN NOMINAL DEL RECTIFICADOR DEBE TENER ASÍ MISMO UN MARGEN PARA NO VERSE
AFECTADO POR LOS PICOS HABITUALES DE LA TENSIÓN DE RED, EN RESUMIDAS CUENTAS Y SIN
ENTRAR EN DETALLES DE CÁLCULOS, PARA UNA TENSIÓN DE SECUNDARIO SIMPLE DE 40V, DEBEMOS
USAR UN DIODO DE 80V COMO MÍNIMO, EN EL CASO DE TENER UN SECUNDARIO DOBLE DE 40V DE
TENSIÓN CADA UNO, LA TENSIÓN DEL RECTIFICADOR DEBE SER DE 200V Y LA POTENCIA ES ALGO MÁS
SIMPLE DE CALCULAR, YA QUE SE REDUCE A LA TENSIÓN POR LA INTENSIDAD Y APLICAREMOS UN
MARGEN DE 10 A 30 WATIOS POR ENCIMA DE LO CALCULADO, COMO MARGEN. EN ALGÚN CASO DEBE
VIGILARSE LA TENSIÓN DE RECUBRIMIENTO, PERO ESO ES EN CASO MUY CONCRETOS.

EL CONDENSADOR ELECTROLÍTICO O FILTRO.


A LA HORA DE DISEÑAR UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN, HAY QUE TENER EN
CUENTA ALGUNOS FACTORES, UNO DE ELLOS ES LA CORRIENTE QUE SE LE VA PEDIR,
YA QUE ÉSTE ES, EL FACTOR MÁS IMPORTANTE DESPUÉS DE LA TENSIÓN. PARA
DETERMINAR EL VALOR DEL CONDENSADOR ELECTROLÍTICO QUE SE HA DE APLICAR A
LA SALIDA DEL PUENTE RECTIFICADOR EN DOBLE ONDA, PARA ALISAR LA CORRIENTE
CONTINUA; LA REGLA EMPÍRICA QUE SE SUELE APLICAR, SUELE ESTAR SOBRE LOS
2.000 UF POR AMPERIO DE SALIDA Y LA TENSIÓN DEL DOBLE DEL VALOR SUPERIOR
ESTÁNDAR AL REQUERIDO, O SEA, SEGÚN ESTO, PARA UNA FUENTE DE 1'5 A A 15 V,
EL CONDENSADOR ELECTROLÍTICO DEBE SER AL MENOS DE 3.000 UF/35V.

COMO SE HA MENCIONADO LA TENSIÓN DEL CONDENSADOR, SE DEBE SOBRE DIMENSIONAR, ÉSTA


DEBE SER AL MENOS DIEZ UNIDADES MAYOR QUE LA TENSIÓN QUE SE RECOJA EN EL SECUNDARIO DEL
TRANSFORMADOR O LA MÁS APROXIMADA A ÉSTA POR ENCIMA (ESTÁNDAR EN LOS CONDENSADORES).
ESTE ES EL MARGEN DE SEGURIDAD EXIGIBLE, YA QUE EN MUCHAS OCASIONES LOS VALORES DE
TENSIÓN A LOS QUE SE EXPONEN NO SÓLO DEPENDE DE LA TENSIÓN NOMINAL, TAMBIÉN HAY
TENSIONES PARÁSITAS QUE PUEDEN PERFORAR EL DIELÉCTRICO, EN CASO DE SER MUY AJUSTADA LA
TENSIÓN DE TRABAJO Y MÁXIME SI ESTAMOS TRATANDO CON UNA FUENTE BALANCEADA, ESTE ES
OTRO CASO.
EL REGULADOR.
EN EL CASO DE NECESITAR CORRIENTES SUPERIORES A 1A, COMO YA SE HA DICHO, PUEDEN
UTILIZARSE LOS REGULADORES DE LA SERIE 78HXX, LM3XX, EN CÁPSULA TO-3, CAPACES DE
SUMINISTRAR 5A, NO MUY HABITUALES. OTRO PROBLEMA RESIDE EN QUE SÓLO SE DISPONEN DE 5V,
12V Y 15V, QUE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS PUEDE SER SUFICIENTE.
EN EL SUPUESTO DE NECESITAR UNA TENSIÓN REGULABLE (AJUSTABLE) DESDE 1'7V A 24V. EL
REGULADOR A UTILIZAR PODRÍA SER UNO DE LA SERIE LM317, LM350 O LM338, LA DIFERENCIA
CON LOS ANTERIORES ES QUE EL TERMINAL COMÚN, EN LUGAR DE ESTAR CONECTADO A MASA, ES DEL
TIPO FLOTANTE Y POR LO TANTO ESTO PERMITE AJUSTARLE EN TENSIÓN. ESTOS CON LOS
ENCAPSULADOS TÍPICOS, TO-220 O TO-3.

EN LA FIGURA 302, SE MUESTRA EL ESQUEMA BÁSICO MEJORADO. LOS CONDENSADORES C1 Y C2,


SE EMPLEAN CON EL FIN DE ELIMINAR TENSIONES ALTERNAS RESIDUALES Y MEJORAR EL RIZADO DE
LA RECTIFICACIÓN, EN CUANTO A LOS DIODOS D1 Y D2, SIRVEN PARA LA SEGURIDAD DEL REGULADOR,
CONTRA TENSIONES INVERSAS Y EVITAR LAS TENSIONES PARÁSITAS O TRANSITORIOS QUE LO
DESTRUYAN. ES MUY RECOMENDABLE, SIEMPRE INSISTIRÉ, SE DEBEN PONER LOS MENCIONADOS
DIODOS.

FIG. 302
FINALMENTE EN LA FIGURA 303, SE PRESENTA UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN REGULABLE DE
1,7 V A 28 V, RESPETANDO LOS VALORES DE ENTRADA, MÁXIMO DE 40 V. PARA EVITAR DAÑAR EL
REGULADOR, POR EXCESO DE CALOR, SE RECOMIENDA REFRIGERARLO MEDIANTE UN DISIPADOR DE
ALUMINIO ADECUADO QUE ENCONTRARÁ EN LOS COMERCIOS ESPECIALIZADOS DEL RAMO. EL
POTENCIÓMETRO AJUSTABLE R2, PERMITE AJUSTAR LA TENSIÓN DE SALIDA QUE SE DESEE EN CADA
MOMENTO. EL DIODO D1, PROTEGE AL REGULADOR DE CORRIENTES INVERSAS, MIENTRAS QUE EL
DIODO D3, EVITA QUE UNA CONEXIÓN INVERSA FORTUITA, CAUSE PROBLEMAS A LA FUENTE POR
POLARIDAD INVERTIDA. ESTA FUENTE DE TENSIÓN REGULADA AJUSTABLE NO DISPONE DE SISTEMA
CORTOCIRCUITABLE EXTERNO, POR LO QUE HABRÁ QUE LLEVAR MUCHO CUIDADO DE NO PRODUCIR
NINGÚN CORTOCIRCUITO EN SUS TERMINALES DE SALIDA, CAUSARÍA SU DESTRUCCIÓN.

FIG. 303

FUENTE REGULADA EN TENSIÓN Y CORRIENTE.


EL CIRCUITO ANTERIOR, SE PUEDE MEJORAR CONSIDERABLEMENTE CON SÓLO AÑADIR UN NUEVO
REGULADOR QUE NOS PERMITA AJUSTAR LA CORRIENTE DE SALIDA DE FORMA LINEAL MEDIANTE UN
POTENCIÓMETRO P2 DE 500 . ESTE REGULADOR IC2, SE CONECTA COMO REGULADOR DE
CORRIENTE, LO QUE SE CONSIGUE CONECTANDO LA PATILLA 'FLOTANTE' O DE MASA, A LA PATILLA DE
SALIDA MEDIANTE UNA RESISTENCIA RX, QUE EN NUESTRO CASO SE ENCUENTRA EN PARALELO CON
EL CONJUNTO DE RESISTENCIAS DE 1K Y UN POTENCIÓMETRO DE 500 PARA SU AJUSTE LINEAL.

ADEMÁS, PARA MEJORARLO, HEMOS AÑADIDO UNA TENSIÓN NEGATIVA DE -10V, LIMITADA POR
UNA RESISTENCIA Y UN DIODO ZENER DE 1,2 V (DIODO LM385), QUE SE ENCARGARÁ DE
PROPORCIONAR UN PUNTO DE TENSIÓN NEGATIVA EN LA PATILLA 'FLOTANTE' O DE MASA DEL
REGULADOR IC1, ENCARGADO DE PROPORCIONAR LA TENSIÓN REGULABLE MEDIANTE EL
POTENCIÓMETRO P1, COMO OCURRÍA EN EL ANTERIOR ESQUEMA, ESTO NOS PERMITIRÁ OBTENER
UNA TENSIÓN DE SALIDA COMPRENDIDA ENTRE 0V Y LOS 27V (TENSIÓN DE MARGEN). EL ESQUEMA
DESCRITO SE PUEDE APRECIAR EN LA FIGURA 303B.
FIG. 303B

EL DIODO LED EN PARALELO CON RX, NOS INDICARÁ CUANDO REBASAMOS EL LÍMITE DE
CORRIENTE PREVISTO. CON ESTOS EJEMPLOS, SE DISPONE DE UNOS ESQUEMAS SOBRE FUENTES DE
ALIMENTACIÓN REGULADAS QUE PUEDEN SERVIR COMO PUNTO DE PARTIDA PARA OTROS PROYECTOS
Y PORQUÉ NO, ELLAS MISMAS TAL CUAL, PUEDEN SACARNOS DE UN APURO CON UNOS POCOS
ELEMENTOS Y UN POCO DE NUESTRO TIEMPO.

EL CIRCUITO PRÁCTICO.
ALGUIEN PUEDE DECIDIRSE POR TRAZAR LAS PISTA POR EL SISTEMA DE ROMBOS, CUBOS Y
RECTÁNGULOS, POR QUE LE LLEVA MENOS TRABAJO, AUNQUE ESTO NO ES IMPORTANTE, SIEMPRE QUE
LAS PISTAS ADMITAN LA CORRIENTE MÁXIMA. ESTO, CONSISTE EN TRAZAR UNAS LÍNEAS ENTRE LO
QUE SERÁN LOS TERMINALES DE LOS DIFERENTES COMPONENTES QUE, SE HABRÁN DISPUESTO EN
POSICIONES ADECUADAS SEPARANDO DE ESTA MANERA LOS TRAZOS QUE REPRESENTAN LAS PISTAS,
DICHAS LÍNEAS, SERÁN EL COBRE QUE SE COMERÁ LA SOLUCIÓN ÁCIDA QUE SE EMPLEE PARA SU
REALIZACIÓN.

EN LA PRÁCTICA, LA PLACA DE CIRCUITO IMPRESO O PCB, CON EL PUENTE RECTIFICADOR Y EL


CONDENSADOR ELECTROLÍTICO, SE PUEDEN APRECIAR EN LA FIGURA 304, CUYO ESQUEMA ESTA EN LA
FIG. 303. EL REGULADOR LM317, SE DEBE MONTAR DIRECTAMENTE SOBRE EL REFRIGERADOR,
APLICÁNDOLE SILICONA DE CONTACTO Y POR SEGURIDAD UN SEPARADOR AISLANTE Y CONECTAR AL
PCB MEDIANTE HILO DE 2 M/M DE SECCIÓN, LAS PISTAS DE CONEXIÓN GENERALES SE REPRESENTAN
CON MAYOR ESPESOR, SE VE CLARAMENTE, DEBE SER DE UNOS 3 M/M DE ANCHO, PARA SOPORTAN
MÁS INTENSIDAD, LAS SALIDAS PARA EL POTENCIÓMETRO QUE ESTARÁ EN EL PANEL, SE HARÁN CON
HILO DE CONEXIÓN DE 1.25 M/M DE SECCIÓN. EL LED, DEBERÁ INSTALARSE TAMBIÉN EN EL PANEL.
FIG. 304

LOS TRAZOS NEGROS, REPRESENTAN LAS PISTAS DEL CIRCUITO IMPRESO Y SON LA ÚNICAS DE LA
PLACA PCB. EL TRANSFORMADOR ADECUADO, HA DE ENTREGAR LOS 22V Y 1'5A, COMO SE VE ÉSTE,
ESTÁ SOBRE DIMENSIONADO POR SEGURIDAD Y UN SEGUNDO SECUNDARIO DE 7V 0'5A.

OTRO CASO.
EN OCASIONES SE NECESITA UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN REGULADA CON VARIAS TENSIONES,
SIENDO LO MÁS HABITUAL ENCONTRAR EN EL COMERCIO LAS TENSIONES DE +12V Y -12V. AHORA
REPASAREMOS EL ESQUEMA DE UNA FUENTE DE ESTAS CARACTERÍSTICAS QUE NOS PROPORCIONE UNA
CORRIENTE DE 1A EN CADA SALIDA, SE PUEDE OBTENER MAS AMPERIOS FÁCILMENTE. UTILIZAREMOS
DOS PARTES DEL ESQUEMA DE LA FIG. 303. EL TRANSFORMADOR NECESARIO, HA DE DISPONER DE
DOS SECUNDARIOS DE 15V Y 1,5A, CADA UNO, COMO SE VERÁ, ESTOS ESTÁN SOBRE DIMENSIONADOS
POR SEGURIDAD.

LOS PUENTES RECTIFICADORES DEPENDIENDO DE LA CORRIENTE, DEBEN SER DEL TIPO METÁLICO
CON TERMINALES FASTON, EL TERMINAL POSITIVO TIENE UN RESALTE EN LA CAJA A PARTE DE ESTAR
MARCADO AL LADO DE ÉSTE. LOS TERMINALES CON UNA (S) DEBEN CONECTARSE CADA UNO,
MEDIANTE HILO DE SECCIÓN DE 2 M/M A CADA TERMINAL DEL MISMO SECUNDARIO. EL OTRO
RECTIFICADOR, SE CONECTARÁ DE IGUAL MODO AL OTRO SECUNDARIO DEL 'TRANSFO', CON ESTO
DISPONEMOS DE LAS DOS TENSIONES MÁS O MENOS IGUALES A LAS NECESARIAS EN LAS RESPECTIVAS
SALIDAS DE AMBOS RECTIFICADORES.

POR OTRA PARTE, DEBEMOS PREPARAR UN DIBUJO DE LAS PISTAS QUE, SE AJUSTE AL ESQUEMA
ADJUNTO, SOBRE UNA PLACA DE FIBRA DE VIDRIO DE MANERA QUE NOS PUEDA DAR MEJORES
RESULTADOS Y SEA MÁS FIABLE. CADA UNO PUEDE TRAZAR LAS PISTAS COMO MEJOR LE PAREZCA,
PERO, DEBE GUARDAR CIERTAS REGLAS, UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES ES LA SEPARACIÓN ENTRE
PISTAS NO DEBE SER INFERIOR A 2 M/M EN EL PEOR DE LOS CASOS, OTRA ES EL ESPESOR, DEBE
OBSERVARSE QUE LAS PISTA CON MAYOR CONSUMO, HAN DE SOPORTAR MÁS PASO DE CORRIENTE Y
DEBEN SER DE MAYOR ESPESOR UNOS 2 O 3 M/M SERÁ SUFICIENTE PARA EL EJ. Y PROCURAR TRAZOS
LO MÁS CORTOS POSIBLE Y LAS ESQUINAS SIN PICOS.

NECESITAMOS TRES CONDENSADORES ELECTROLÍTICOS (SON LOS QUE TIENEN POLARIDAD), CON
UNA CAPACIDAD EN ESTE CASO CONCRETO DE 2.000 UF/63V, PARA EVITAR EN LO POSIBLE EL
RIZADO DE ALTERNA, SE UTILIZA ESTA ALTA CAPACIDAD PARA MÁS SEGURIDAD, CUANDO SE EXIJA EL
MÁXIMO DE CORRIENTE. LA TENSIÓN DE +5V, LA OBTENDREMOS DEL PUENTE QUE REPRESENTA EL
PUNTO MÁS POSITIVO EN EL MONTAJE, COMO SE APRECIA EN EL ESQUEMA GENERAL.

LOS REGULADORES QUE UTILIZAREMOS EN ESTA OCASIÓN, SON DE 5V Y 12V, CON LAS
REFERENCIAS 7805, 7812 Y 7912 EL ENCAPSULADO, DEL TIPO TO220AB, DE ESTA MANERA SE
PUEDEN ATORNILLAR SOBRE DISIPADORES DIFERENTES. ATENCIÓN CADA UNO POR SEPARADO, SALVO
QUE SE DISPONGA ENTRE CADA CÁPSULA Y EL DISIPADOR UN SEPARADOR AISLANTE, EN ESTE CASO
PUEDE USARSE UN DISIPADOR ÚNICO, YA QUE EL TERMINAL CENTRAL DE LOS REGULADORES 7812 Y
7912, ES DE SIGNO DE TENSIÓN DIFERENTE Y SE ESTROPEARÍAN INMEDIATAMENTE SI NO SE
RESPETAN ESTAS REGLAS.

FIG. 305
LA IMAGEN ANTERIOR CONSTA DE DOS PARTES, EN LA SUPERIOR, EL FONDO NEGRO, REPRESENTA
EL COBRE DE LA PLACA DE FIBRA DE VIDRIO O BAQUELITA EN SU CASO, LAS LÍNEAS BLANCAS SON LAS
SEPARACIONES ENTRE COMPONENTES, LAS CUALES, ES LO QUE EL ÁCIDO 'QUITARÁ', LOS TRAZOS DE
COLOR SON LAS SILUETAS DE LOS COMPONENTES Y LOS CUBOS BLANCOS SON LOS 'PADS', PARA LAS
PATILLAS DE LOS COMPONENTES, LOS CUADRADOS DE LAS ESQUINAS, SON PARA LOS PASADORES DE
LOS TORNILLOS QUE SUJETARAN LA PLACA AL CHASIS. EN LA PARTE INFERIOR SE PRESENTA EL
NEGATIVO, VISTO POR LA PARTE DE LAS PISTAS.

ESTE, ES OTRO ESQUEMA FIG. 305C CON EL CUAL PODEMOS CONSTRUIR UNA FUENTE SIMÉTRICA
PARA NUESTRO PROPIO LABORATORIO O TALLER DE REPARACIONES. EN OCASIONES SE NECESITA UNA
FUENTE DE ALIMENTACIÓN REGULADA CON VARIAS TENSIONES, SIENDO LO MÁS HABITUAL
ENCONTRAR EN EL COMERCIO LAS TENSIONES DE +12V Y -12V. AHORA REPASAREMOS EL ESQUEMA
DE UNA FUENTE DE ESTAS CARACTERÍSTICAS QUE NOS PROPORCIONE A SU SALIDA UNA CORRIENTE DE
1A EN CADA SALIDA. BÁSICAMENTE, UTILIZAREMOS DOS PARTES DEL ESQUEMA DE LA FIG. 302.

FIG. 305C
EL PUNTO COMÚN DE MASA, SE REFIERE A LAS TENSIONES DE +12V Y -12V, LAS CUALES SE DICE
QUE SON SIMÉTRICAS, EN CAMBIO LA SALIDA DE +5V ES INDEPENDIENTE.

EL CIRCUITO CON EL I.C. µA723


UN CIRCUITO INTEGRADO BASTANTE UTILIZADO PARA REALIZAR FUENTES DE ALIMENTACIÓN
AJUSTABLES, ES EL POPULAR µA723PC ENCAPSULADO DIL DE 14 PATILLAS, EL CUAL ADMITE UNA
ELEVADA TENSIÓN DE ENTRADA DE 40V QUE DOPÁNDOLA PUEDE LLEGAR SOBRE LOS 120V DANDO
UNA SALIDA AJUSTABLE ENTRE 2V Y 37V A 150 MA, PERO EN ALGUNOS CASOS COMO EN FUENTES
PARA TRANSMISIÓN, SE VUELVE BASTANTE INESTABLE, POR LO QUE RESPECTA A MI EXPERIENCIA.

EN CIERTAS REVISTAS ESPECIALIZADAS DEL SECTOR, SE PUEDEN ENCONTRAR ESQUEMAS MUCHO


MÁS ELABORADOS A LOS QUE SE LES PUEDE EXIGIR MAYORES PRESTACIONES, TALES COMO QUE, LA
SALIDA PARTA DE 0V Y NO DE LOS 1' 7V, O QUE SEA CORTOCIRCUITABLE, AJUSTABLE EN CORRIENTE
DE SALIDA, ENTRE OTRAS.

EN LA SIGUIENTE FIGURA 306, SE MUESTRA EL ESQUEMA BÁSICO DE LA ALIMENTACIÓN


PROPUESTA CON UN LM723D Y DEBAJO EL CIRCUITO DE APLICACIÓN, VISTO POR LA CARA DE LOS
COMPONENTES PORQUE ES MUY SENCILLO, CONSIDERO QUE NO REQUIERE MAYORES DESCRIPCIONES.
FIG. 306
NOTA.
EN CIERTAS OCASIONES, SE PRESENTAN PROYECTOS QUE POR SUS EXIGENCIAS NO SON LOS
CLÁSICOS, EN EL CASO DE EXIGIR UNA TENSIÓN DE SALIDA MAYOR DE 40 VOLTIOS, AL PROYECTAR
UNA FUENTE DE ENERGÍA DE ESAS CARACTERÍSTICAS, EL TÉCNICO ENCUENTRA PROBLEMAS DE
TEMPERATURA POR TODAS PARTES, ME EXPLICO, AUNQUE PONGA UN REFRIGERADOR A LOS CIRCUITOS
INTEGRADOS (7824, LM317 O LM723), OBSERVA QUE TOMAN UNA TEMPERATURA EXCESIVA QUE
NO ES FÁCIL ELIMINAR.

EN EL ESQUEMA, EL ANTERIOR (VER FIG. 306) PUEDE SERVIR PARA EL CASO, BÁSICAMENTE ES EL
MISMO, SALVO QUE, DEBE CUIDARSE LA TENSIÓN QUE ALIMENTA AL CIRCUITO INTEGRADO, EL CUAL
NO ADMITE TENSIONES MAYORES DE LOS 40 VOLTIOS SEGÚN SE DESPRENDE DE LAS HOJAS DE
CARACTERÍSTICAS DEL FABRICANTE. ESTO SE RESUELVE CON UNA RESISTENCIA QUE REDUZCA LA
TENSIÓN Y UN DIODO ZENER CON UN CONDENSADOR MÍNIMO QUE ESTABILICE DICHA TENSIÓN. CON
ESTA SOLUCIÓN, SE PUEDEN REGULAR TENSIONES DE HASTA 125 VOLTIOS CON PROBLEMAS
RELATIVOS QUE NO SE RESUELVAN CON INGENIO.

ALGUNOS CASOS ESPECIALES.


EN ALGÚN CASO, PUEDE OCURRIR QUE ALGUIEN QUE LEA ESTE MANUAL Y DESPUÉS DE
CONSIDERARLO SE DEPRIMA, DEBIDO A QUE NO TIENE FORMA DE HALLAR EN EL COMERCIO O EN SU
CIUDAD, LOS REGULADORES QUE SE DESCRIBEN MÁS ARRIBA. ENTONCES, QUÉ PODEMOS HACER, VOY A
PENSAR QUE POR LO MENOS SI PUEDEN LOCALIZAR TRANSISTORES DE CIERTA POTENCIA, COMO POR
EJEMPLO LOS 2N3055, NO IMPORTA DE QUE FABRICANTE, ESTE TRANSISTOR, LOS FABRICANTES
NORMALMENTE DICEN QUE, BIEN REFRIGERADOS PUEDEN DAR 15A, YO QUIERO SER MÁS REALISTA Y
LO VOY A DEJAR EN 3 A A 45V, ESO SÍ, REQUIERE UNA CORRIENTE DE BASE BASTANTE APRECIABLE,
YA QUE SU (BETA) ES DE TAN SOLO 20.

VEAMOS, CÓMO PODEMOS MONTAR UNA FUENTE REGULADA DE ALIMENTACIÓN AJUSTABLE ENTRE
0V Y 30V CON UNA SALIDA DE 0A A 3A.
VAMOS A CENTRARNOS EN LO QUE ES EL ESQUEMA Y LOS COMPONENTES QUE VAMOS A UTILIZAR,
DEJANDO A UN LADO NO MENOS IMPORTANTE ELEMENTOS COMO EL TRANSFORMADOR, LA CAJA
DONDE UBICAREMOS EL CIRCUITO IMPRESO Y LOS CONDENSADORES ELECTROLÍTICOS Y TAMBIÉN LOS
REFRIGERADORES, TODAS LAS PIEZAS MÁS GRANDES Y DE MAYOR PESO DEL MONTAJE.

PRIMERO, DEBEMOS PENSAR QUE VAMOS A TRATAR CON CORRIENTES BASTANTE IMPORTANTES
SOBRE LOS 3 O MÁS AMPERIOS JUNTO A UNAS TENSIONES RELATIVAMENTE BAJAS, SOBRE UN MÁXIMO
DE 50V, FRÍAMENTE ESTAMOS HABLANDO DE 150 W (VATIOS), UNA APRECIABLE POTENCIA A TENER
EN CUENTA.

LAS PISTAS DEL CIRCUITO IMPRESO DEBEN SOPORTAR CORRIENTES ELEVADAS Y POR LO TANTO
TIENEN QUE TENER CIERTO ESPESOR, SOBRE 3 MM. POR OTRO LADO LOS TRANSISTORES QUE VAMOS A
UTILIZAR LOS 2N3055, TIENE UNA CÁPSULA METÁLICA TO-3, LOS DIODOS RECTIFICADORES, DEBEN
SOPORTAR CORRIENTES DE 5A A 8A PARA TENER CIERTA SEGURIDAD (BYX38 O SIMILAR) Y SI ES
POSIBLE REFRIGERARLOS TAMBIÉN (ESTO POR SU CUERPO, ES MÁS PROBLEMÁTICO), VEREMOS CÓMO
SOLUCIONARLO.

EN CUANTO A LOS TRANSISTORES, VAMOS A UTILIZAR UN MONTAJE EN DARLINGTON, ESTE TIPO DE


MONTAJE TIENE LA VENTAJA DE MULTIPLICAR SU RENDIMIENTO SEGÚN LA (BETA O GANANCIA), LO
QUE NOS DARÁ UN MEJOR APROVECHAMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS DEL
TRANSISTOR POR SÍ MISMO.

MONTAJE DARLINGTON.
EN LA FIGURA DE LA DERECHA, PUEDE APRECIARSE LA SENCILLEZ DEL
MONTAJE EN SÍ, ES DECIR, LOS COLECTORES UNIDOS ENTRE SÍ Y EL
PRIMER EMISOR ATACARÁ LA BASE DEL SEGUNDO TRANSISTOR, ESTO
PUEDE AMPLIARSE, PERO NO VAMOS A ENTRAR EN ESE PUNTO MÁS ALLÁ
DE LO QUE SE VE EN LA FIGURA, EL DIODO ES DE PROTECCIÓN.

EL PRIMER TRANSISTOR CUYA BASE ESTÁ LIBRE, PUEDE SER UN


TRANSISTOR DIFERENTE, POR EJEMPLO UN BD245B CON UNA DE 40 Y COMO SEGUNDO EL
2N3055, EN CAMBIO LA GANANCIA DEL 2N3055 ES TAN SÓLO DE 20, (PUEDEN USARSE COMO
PRIMEROS LOS DARLINGTON TIP120 O TIP141B CON CÁPSULA TO-220, LOS CUALES TIENEN UNA
GANANCIA DE 1000 Y 750 RESPECTIVAMENTE). TENIENDO EN CUENTA ESTO, SI UTILIZAMOS DOS
2N3055 EN DARLINGTON OBTENDREMOS UNA GANANCIA DE 400, QUE SE PUEDE CONSIDERAR
MODERADA Y EN NUESTRO CASO CASI ACEPTABLE. POR LO TANTO, SI UTILIZAMOS UN TIP141B Y UN
2N3055, LA GANANCIA LOGRADA, ES DE 15000 APROXIMADAMENTE, MAS QUE SUFICIENTE.
FUENTE REGULADA SIN I.C.'S.
TODO ESTO QUE HEMOS VISTO ES MUY INTERESANTE Y CUALQUIERA PUEDE PROPONERSE REALIZAR
UN PROYECTO BASÁNDOSE EN ALGÚN CIRCUITO O EXPLICACIÓN DE LAS DESCRITAS EN ESTE TRATADO.
SIN LUGAR A DUDAS QUE, SIGUIENDO LOS PASOS DESCRITOS Y REVISANDO BIEN LO QUE SE HACE,
PUEDE Y DEBE LOGRARSE EL ÉXITO EN LA REALIZACIÓN Y POSTERIOR PUESTA A PUNTO.

SIN EMBARGO, CUANDO UN AFICIONADO O INCLUSO UN TÉCNICO, DEBIDO A SITUACIONES EN LAS


QUE NADIE QUIERE ENTRAR, POR LAS CUALES NO DISPONE DE UN MÍNIMO DE DISPOSITIVOS O DICHO
DE OTRO MODO, CUANDO NO SE DISPONE DE CIRCUITOS INTEGRADOS CON LOS QUE REALIZAR UNA
SIMPLE FUENTE DE TENSIÓN REGULADA, DISPONIENDO TAN SÓLO DE UNOS TRANSISTORES Y ME
ATREVERÍA A DECIR UNOS POCOS, PARA ESOS CASOS O CIRCUNSTANCIAS, HE PENSADO (LÉASE, ME HAN
PEDIDO), QUE HAGA UNA PEQUEÑA DESCRIPCIÓN DE UN PROYECTO QUE LES PUEDA SERVIR Y EN ESO
ESTAMOS.

NO SE PUEDE DESCRIBIR CON POCAS PALABRAS EL FUNCIONAMIENTO DE UN CIRCUITO DE UNA


FUENTE AUTO-ESTABILIZADA SERIE, POR LO QUE RECURRIRÉ A UN SÍMIL PARA EXPLICAR DICHO
FUNCIONAMIENTO. EN LA FIGURA 307, SE MUESTRA UNA SENCILLA FUENTE DE TENSIÓN FIJA CON UN
TRANSISTOR SERIE T1, HASTA AQUÍ, TODO ES CORRECTO, ES DECIR, ESTA FUENTE FUNCIONA.
FIG. 307 - FUENTE FIJA SIMPLE.

SUPONGAMOS QUE A LA SALIDA DE UNA FUENTE DE TENSIÓN CONTINUA, CONECTAMOS UN


POTENCIÓMETRO IDEAL, CON EL FIN DE OBTENER TENSIONES ENTRE 0 Y EL MÁXIMO QUE NOS
PROPORCIONA DICHA FUENTE, ESTO ES UN AJUSTE MANUAL DE LA TENSIÓN. AHORA, SELECCIONAMOS
CIERTA TENSIÓN CON EL POTENCIÓMETRO Y LE CONECTAMOS UNA CARGA, DEBIDO AL CONSUMO DE LA
CARGA, SE PRODUCE UNA CAÍDA DE TENSIÓN EN LA SALIDA.

PARA COMPENSAR LA CAÍDA DE TENSIÓN PROVOCADA POR LA CARGA, TENDREMOS QUE VARIAR LA
POSICIÓN DEL POTENCIÓMETRO A UNA NUEVA POSICIÓN, LO QUE PROVOCA UN AUMENTO DE TENSIÓN
EN LA SALIDA, ESTO REPERCUTIRÁ EN LA TENSIÓN DE SALIDA Y TAMBIÉN EN LA CORRIENTE Y TALVEZ
SE NECESITE UN NUEVO AJUSTE, HASTA LOGRAR LA TENSIÓN DESEADA, SI LA NUEVA POSICIÓN ES
CORRECTA, LA SALIDA MOSTRARÁ DICHO AUMENTO CORRIGIENDO ASÍ LA CORRIENTE DE CONSUMO
FINALMENTE.

SIN EMBARGO SI VARIAMOS LA CARGA O LA DESCONECTAMOS, VEREMOS QUE LA TENSIÓN DE SALIDA


AUMENTA SIN CONTROL, POR LO TANTO, LOS AJUSTES MENCIONADOS SE DEBEN REALIZAR A LA MISMA
VELOCIDAD QUE VARÍA LA CARGA, PARA ESTABILIZAR LA TENSIÓN DE SALIDA. ES FÁCIL DE ENTENDER
Y TAMBIÉN QUE, ES MUY DIFÍCIL DE CONSEGUIR DE FORMA MANUAL MANTENER ESTABLE LA TENSIÓN
DE SALIDA, POR ESTE MOTIVO SE UTILIZAN LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS IDEADOS PARA HACERLO
FÁCIL.

DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO REGULADOR.


EN LA FIGURA 307B, SE PUEDEN APRECIAR EL CIRCUITO TEÓRICO DE LA FUENTE ESTABILIZADA
AJUSTABLE Y LAS TRES PARTES DE LAS QUE CONSTA: Q1- REGULADOR DE POTENCIA; Q2-
AMPLIFICADOR (PARTE DEL DARLINGTON) Y Q3- AMPLIFICADOR DIFERENCIAL.

FIG. 307B - FUENTE AJUSTABLE ESTABILIZADA


EN ESTE ESQUEMA TEÓRICO, PODEMOS APRECIAR CÓMO EL TRANSISTOR Q3 (AMPLIFICADOR
DIFERENCIAL) COMPARA, LA TENSIÓN DE REFERENCIA PROPORCIONADA POR DZ2 (PERMANECIENDO
CONSTANTE LA TENSIÓN DEL EMISOR DE Q3) Y LA TENSIÓN DEL "DIVISOR DE MUESTREO", FORMADO
POR DZ1, P1 Y R4.

EL NIVEL DE CONDUCCIÓN DE Q3, DEPENDERÁ DEL RESULTADO DE DICHO DIFERENCIAL DE


TENSIONES YA DESCRITAS. LA MÁXIMA CONDUCCIÓN DE ESTE TRANSISTOR, SE OBTIENE CUANDO LA
POSICIÓN DEL CURSOR DEL POTENCIÓMETRO P1, ESTÁ CERCA DEL ÁNODO DEL DIODO ZENER DZ1, EN
CUYO CASO LA TENSIÓN APLICADA A LA BASE DE Q3 SERÁ MÁXIMA, LLEVANDO SU CONDUCCIÓN AL
MÁXIMO, LO QUE CONLLEVA QUE LA TENSIÓN EN LA BASE DE Q2 SERÁ MÍNIMA Y ESTO PROPORCIONA
LA MÁXIMA IMPEDANCIA (O SEA, MÁXIMA TENSIÓN COLECTOR-EMISOR) DE Q1, REDUCIENDO ASÍ LA
TENSIÓN DE SALIDA AL MÍNIMO. SIGAMOS.

LA AUTO-REGULACIÓN.
UNA FORMA DE REDUCIR EL CONSUMO DE CORRIENTE EN UN CIRCUITO, CONSISTE EN REDUCIR SU
TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN DE ALGÚN MODO, ESTO DIGAMOS QUE, NO ES MUY ORTODOXO, YA QUE
UNA REDUCCIÓN DE TENSIÓN EN P1 PRODUCE UN CAMBIO DE CORRIENTE Y ESTO PRODUCE
UNA REDUCCIÓN DE CORRIENTE QUE HEMOS DE CORREGIR Y A ÉSTE CAMBIO LE SIGUE OTRO CAMBIO,
DE MANERA QUE RESULTARÍA DEL TODO IMPOSIBLE MODIFICAR LOS CAMBIOS CON LA DEBIDA
CELERIDAD QUE SE EXIGE. AHORA, VEAMOS CÓMO PODEMOS LOGRAR LO PROPUESTO DE MODO
AUTOMÁTICO, ES DECIR, COMPENSANDO LA CAÍDA DE TENSIÓN POR UN MEDIO ELECTRÓNICO CON EL
QUE SE CORRIJAN Y COMPENSEN LAS VARIACIONES QUE SE PRODUCEN HASTA COMPENSAR.

AL APLICAR UNA CARGA A LA SALIDA DE UNA FUENTE, INMEDIATAMENTE SE PRODUCIRÁ UNA


CAÍDA DE TENSIÓN, PROPORCIONAL A LA CARGA QUE, TIENDE A REDUCIR LA TENSIÓN DE SALIDA. EL
DIVISOR DE TENSIÓN (O DE 'MUESTREO') DEL CIRCUITO, DETECTA ESTA CAÍDA DE TENSIÓN, AL
COMPARARLA CON LA DE BASE DE Q3, ESTO HACE QUE ÉSTE REDUZCA SU CONDUCCIÓN Y AUMENTE LA
TENSIÓN EN LA BASE DE Q2 A TRAVÉS DEL PARTIDOR FORMADO POR R1 Y R2, LO QUE REPERCUTE
SOBRE Q1, REDUCIENDO SU IMPEDANCIA ENTRE COLECTOR-EMISOR, A CONSECUENCIA DE LO CUAL
AUMENTA LA TENSIÓN DE SALIDA DE FORMA PROPORCIONAL PARA COMPENSAR LA MENCIONADA
CAÍDA DE TENSIÓN PRODUCIDA POR LA CARGA.

EL TIEMPO DE RESPUESTA ANTE UNA VARIACIÓN EN LA CARGA ES DE UNOS POCOS


MICROSEGUNDOS, LO QUE HACE INAPRECIABLE LA VARIACIÓN EN LA TENSIÓN DE SALIDA. ESTO ES EN
SÍ, LA AUTO-REGULACIÓN. ES EVIDENTE LA SIMILITUD ENTRE LO DESCRITO EN EL PÁRRAFO ANTERIOR
Y EL SÍMIL DEL POTENCIÓMETRO MENCIONADO MÁS ARRIBA.

FUENTE CORTOCIRCUITABLE.
CON LO DESCRITO HASTA AHORA, SI A LA SALIDA DE LA FUENTE DE LA FIGURA 307B SE PRODUCE
UN CORTOCIRCUITO, LA TENSIÓN EN LA SALIDA TIENDE A 0V Y LA CORRIENTE DE PASO TIENDE A
INFINITO (BUENO A LO QUE DE EL TRANSFORMADOR), ESTO HARÁ QUE Q1 ENTRE A CONDUCIR AL
MÁXIMO, AUMENTANDO ASÍ SU TEMPERATURA, QUE A SU VEZ PRODUCIRÁ UN INCREMENTO DE
CORRIENTE, LO QUE INCREMENTARÁ LA TEMPERATURA DEL MISMO PRODUCIENDO EL EFECTO
AVALANCHA Y EN DÉCIMAS DE SEGUNDO ALCANCE SU PUNTO DE DESTRUCCIÓN POR ALTA
TEMPERATURA, A PESAR DE LA AUTO-REGULACIÓN DESCRITA. VEREMOS CÓMO EVITAR ESTE EFECTO
(O 'DEFECTO') DE FORMA SENCILLA Y EFECTIVA.

EN EL SIGUIENTE CIRCUITO FIGURA 307C, VAMOS A DESCRIBIR CÓMO REALIZAR UNA FUENTE DE
ALIMENTACIÓN SERIE REGULADA Y AJUSTABLE EN TENSIÓN Y CORRIENTE, QUE ADEMÁS SEA
CORTOCIRCUITABLE.

FIG. 307C - FUENTE ESTABILIZADA AJUSTABLE Y CORTOCIRCUITABLE.

COMO PUEDE OBSERVARSE EN LA FIGURA 307C, EL ESQUEMA PERTENECE A UNA MODIFICACIÓN DE


LA FUENTE ANTERIORMENTE DESCRITA, SE TRATA DE UN CIRCUITO AL QUE HEMOS MODIFICADO EL
LIMITADOR DE CORRIENTE DE CARGA Y POR LO TANTO PROTEGIDO CONTRA LOS CORTOCIRCUITOS. EL
SECUNDARIO DE 9V, UNA VEZ RECTIFICADO POR D3 Y FILTRADO POR C2 SE ACOPLA AL NEGATIVO
MEDIANTE EL DIODO ZENER DE 8'1V PARA CONSEGUIR QUE LA TENSIÓN DE SALIDA PUEDA PARTIR DE
0 VOLTIOS HASTA EL MÁXIMO PREVISTO POR EL SECUNDARIO PRINCIPAL, QUE PUEDE SER DE 12 V
HASTA CERCA DE 50V, VIGILAR LAS TENSIONES DE LOS DISTINTOS COMPONENTES.

LO DESCRITO PARA EL CIRCUITO DE LA FIGURA 307B, ES APLICABLE AL CIRCUITO QUE ESTAMOS


DESCRIBIENDO, RESUMIENDO, LA CARGA APLICADA A LA SALIDA, PROVOCARÁ UNA CAÍDA DE TENSIÓN
QUE ACUSARÁ LA BASE DE Q5 Y HARÁ QUE ÉSTE CONDUZCA MENOS Y COMO CONSECUENCIA, LA
IMPEDANCIA COLECTOR-EMISOR DE Q5 SERÁ MENOR, CORRIGIENDO DICHA CAÍDA DE TENSIÓN. EL
TRANSISTOR Q4 SE ENCARGA DEL LIMITE DE INTENSIDAD, DRENANDO LA TENSIÓN DE SALIDA A 0
CUANDO LA CORRIENTE DE LA CARGA SUPERE EL NIVEL ESTABLECIDO POR R4, EL DIODO D1 PERMITE
QUE EL NIVEL DE LIMITACIÓN ALCANCE LOS 100 MA.

SIEMPRE RECOMIENDO QUE, LOS CABLES DE SALIDA, POSITIVO Y NEGATIVO, NO DEBEN SER
EXCESIVAMENTE LARGOS (1'5M) Y SOBRE TODO PENSANDO QUE PUEDEN SOPORTAR 3 AMPERIOS O
MÁS, DEBEN SER DE 3 A 4 M/M DE SECCIÓN Ø.

LOS COMPONENTES.
LOS VALORES DE LOS COMPONENTES NECESARIOS PARA ESTE TIPO DE FUENTES ESTÁN INCLUIDOS
EN EL PROPIO ESQUEMA, DEBE TENERSE EN CUENTA ESPECIALMENTE LA POTENCIA QUE
DESARROLLAN LOS Q1 (2N3055), Q2=Q3 (BD241), Q4=Q5 (BC337), D1,D2,D3 (1N4007),
D4 DE 8'1V Y EL DIODO D6 ES UN LED ROJO DE SEÑALIZACIÓN.
CON ESTO, DOY POR SUFICIENTE LA DESCRIPCIÓN EN REFERENCIA A LA EXPLICACIÓN SOBRE ESTA
FUENTE REGULADA Y AJUSTABLE, SI ALGÚN PUNTO NO ESTÁ CLARO, ENVÍAME UN E-MAIL CON LAS
DUDAS QUE TENGAS.

LAS FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE POTENCIA.


HEMOS VISTO LO SENCILLO QUE RESULTA EL MONTAJE DE UNA SIMPLE FUENTE DE ALIMENTACIÓN
FIJA AL PRINCIPIO DE ESTE ARTÍCULO, TAMBIÉN SE VIERON DE PASADA LAS FUENTES AJUSTABLES
(FIG. 302 Y FIG. 303).
EL JUEGO DE PALABRAS FIJA, REGULADA Y AJUSTABLE, RESPONDE A TRES CONCEPTOS BIEN
DIFERENCIADOS EN LA PRÁCTICA, YA QUE LA PARTE DE REGULADA, SE REFIERE A LA OPERACIÓN
INTERNA (DEL CHIP) QUE SE ENCARGA DE REALIZAR LAS AUTO CORRECCIONES NECESARIAS PARA QUE
A LA SALIDA ENTREGUE LA TENSIÓN ESTABLECIDA COMO TAL, EL TÉRMINO DE FIJA, RESPONDE AL
HECHO QUE REPRESENTA EN SÍ MISMA, LA TENSIÓN DE SALIDA NO VARÍA EN ± LO PREVISTO EN LAS
ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE QUE PUEDE SER ALREDEDOR DE 0,05V Y POR ÚLTIMO EL
TÉRMINO DE AJUSTABLE, EVIDENCIA QUE EL USUARIO PUEDE AJUSTAR LA TENSIÓN DE SALIDA AL
NIVEL QUE EN CADA MOMENTO NECESITE.

ACLARADO EL TEMA, SIGAMOS. EN MUCHAS OCASIONES NECESITAMOS UNA FUENTE DE


ALIMENTACIÓN QUE NOS PROPORCIONE MÁS DE 1A Y ESTO PUEDE CONVERTIRSE EN UN PROBLEMA
QUE AUMENTA, SI ADEMÁS QUEREMOS, POR SEGURIDAD, QUE ESA CORTOCIRCUITABLE. BIEN, EL
PRIMER PASO, LA POTENCIA, ES DE RELATIVA SENCILLEZ Y LO ABORDAREMOS SOBRE LA MARCHA.

LA SOLUCIÓN ES DOPAR (AÑADIR) UN TRANSISTOR DE POTENCIA SI CON UN TRANSISTOR DE


POTENCIA NO ES SUFICIENTE, LOS QUE SEAN NECESARIOS PARA QUE NOS PROPORCIONE LA CORRIENTE
DESEADA.

LA FUNCIÓN DE ESTE TRANSISTOR DE POTENCIA CONSISTE EN ASUMIR EL HECHO DE SOPORTAR LA


ALTA CORRIENTE REQUERIDA, VEAMOS CÓMO SE REALIZA ESTO. SI APLICAMOS CONVENIENTEMENTE
LA TENSIÓN DE SALIDA DEL REGULADOR POR EJ. DE 12V 1A A LA BASE DEL TRANSISTOR DE
POTENCIA, ESTÁ CLARO QUE ÉSTE NOS PROPORCIONARÁ MÁS CORRIENTE A SU SALIDA Y ESTARÁ
REGULADA POR OTRA PARTE DEBIDO A QUE ES REGULADOR Y ES CORTOCIRCUITABLE, EN CIERTA
MEDIDA, TENEMOS LA SOLUCIÓN DESEADA.

NO OBSTANTE, LA EFECTIVIDAD QUE NOS PROPORCIONA EL REGULADOR PARA LA FUNCIÓN DE


CORTOCIRCUITO, NO LA PODEMOS DAR POR BUENA A LA HORA DE APLICARLO AL TRANSISTOR DE
POTENCIA, YA QUE ES UN CIRCUITO 'AÑADIDO' Y PUEDE QUE NO RESPONDA CON LA RAPIDEZ
SUFICIENTE, PARA EVITAR ESTOS INCONVENIENTES, INTERVENDREMOS EN ESTE APARTADO CON UN
CIRCUITO DE CORRIENTE, AÑADIDO PARA ASEGURAR LA FUNCIÓN DE CORTOCIRCUITO, ESTA FIGURA
RESUME LO COMENTADO.
FIG. 308

EL CIRCUITO ENTORNO DE Q2-R1-RSC, SE ENCARGA DE PROPORCIONAR UN LÍMITE DE CORRIENTE


A Q1, EVITANDO SU DESTRUCCIÓN.

PRINCIPIO DE ALIMENTACIÓN AJUSTABLE.


HASTA EL MOMENTO, HEMOS VISTO LAS FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE REGULACIÓN O
ESTABILIZACIÓN FIJA. EN ESTA PARTE, VAMOS A ABORDAR LO QUE SE ENTIENDE POR UNA FUENTE DE
ALIMENTACIÓN REGULABLE Y AJUSTABLE Y LO QUE CONLLEVA ESTE HECHO.

LAS VENTAJAS QUE APORTA UNA FUENTE AJUSTABLE BÁSICAMENTE SON, LA POSIBILIDAD DE
ALCANZAR EN SU SALIDA UNA TENSIÓN CONTINUA EXACTA A LA ESPECIFICADA POR EL USUARIO O
CIRCUITO EXAMINADO, BAJO PRUEBA. ESTO QUE EN UN PRINCIPIO PARECE UNA SIMPLEZA, NO LO ES
TANTO CUANDO HEMOS DE VARIAR LA TENSIÓN EN NIVELES DE UN VOLTIO O INCLUSO MENOS EN
CIERTOS CASOS Y SI ADEMÁS NECESITAMOS QUE DICHA FUENTE SEA CORTOCIRCUITABLE, ESTO PUEDE
COMPLICARSE UN POCO.

UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN SENCILLA PUEDE SER UNO DE LOS EJERCICIOS QUE MEJOR
ILUSTRAN UNA LECCIÓN DE ELECTRÓNICA PRÁCTICA Y, ESO PRECISAMENTE ES LO QUE VAMOS A
REALIZAR. PROPONEMOS ESTUDIAR CÓMO CONSTRUIR UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN QUE NOS
SIRVA PARA LA MAYORÍA DE LAS APLICACIONES QUE HABITUALMENTE VENIMOS REALIZANDO EN LAS
PRÁCTICAS DE LAS ESCUELAS, LABORATORIOS Y ACADEMIAS DE ENSEÑANZA SOBRE ELECTRÓNICA
(¡UF!, DONDE ME ESTOY METIENDO).
VAYA POR DELANTE MI TOTAL RESPETO POR LOS FORMADORES, UNA DISCIPLINA DE LO MÁS
IMPORTANTE EN NUESTROS DÍAS PERO TAN MAL CONSIDERADA, GRACIAS A ELLOS LOS TIEMPOS
PUEDEN Y DE HECHO MEJORAN. FELICITACIONES POR DAR LO QUE TIENEN, PROFESORES. SUS
CONOCIMIENTOS.
VOLVIENDO DONDE ESTÁBAMOS. EN LA SIGUIENTE FIGURA 309, SE PRESENTA EL ESQUEMA DE
UNA ALIMENTACIÓN CUYAS CARACTERÍSTICAS PODEMOS CONSIDERAR AMPLIAS, EN EL ASPECTO DE
CUBRIR LAS NECESIDADES MÁS HABITUALES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA MAYORÍA DE LOS
CASOS.

FUENTE SIMÉTRICA AJUSTABLE.


SEGURO QUE EN MUCHAS OCASIONES HEMOS NECESITADO UNA FUENTE CAPAZ DE SUMINISTRAR
DIVERSAS TENSIONES DENTRO DE UN AMPLIO MARGEN DE VALORES. DEL MISMO MODO Y POR CAUSA
DE LOS DISTINTOS MÁRGENES DE CONSUMO, HABRÍA SIDO ÚTIL QUE DICHA FUENTE INCORPORARA UN
LIMITADOR DE CORRIENTE AJUSTABLE, POR EJEMPLO; PARA CARGAR BATERÍAS NI/CD, EN CUYA
CARGA COMO ES SABIDO, NECESITA MANTENER CONSTANTE LA CORRIENTE DE CARGA Y QUE FUERA
CORTOCIRCUITABLE PARA USARLA EN CIRCUITOS CUYO CONSUMO DESCONOCEMOS.

GENERALMENTE, PARA 'CACHARREAR' ES SUFICIENTE CON UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN


SENCILLA, NADA MÁS LEJOS DE LA REALIDAD. EN ALGUNAS APLICACIONES SERÁ NECESARIO QUE LA
CORRIENTE SUMINISTRADA POR LA FUENTE SEA ELEVADA Y EN CASI TODOS LOS CASOS UNA FUENTE
REGULABLE DE 0V A 30V CAPAZ DE SUMINISTRAR 5A SERÁ MÁS QUE SUFICIENTE PARA PODER
ALIMENTAR TODOS LOS PROTOTIPOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO.

FIG. 309

EN ESTAS FIGURAS, SE PRESENTA UN ESQUEMA DE PRINCIPIO DE UNA FUENTE SENCILLA


CONSTRUIDA, ENTORNO A UN REGULADOR µA78HG O EL LM338, AMBOS SON REGULADORES DE
CUATRO PATILLAS AJUSTABLES DE 5 A DE SALIDA Y CÁPSULA METÁLICA TO-3. SE RECOMIENDA EL
LM338, YA QUE LA SERIE DE FAIRCHILD ES OBSOLETA DESDE HACE MUCHOS AÑOS.

COMO DECÍAMOS, EL PROBLEMA SE PRESENTA EN EL MOMENTO DE ALIMENTAR


AMPLIFICADORES OPERACIONALES, LOS CUALES REQUIEREN DE ALIMENTACIÓN SIMÉTRICA, COMO LOS
AMPLIFICADORES DE AUDIO, CON ENTRADA DIFERENCIAL. LA MAYORÍA DE LOS OP-AMP
(AMPLIFICADORES OPERACIONALES) REQUIEREN DE UNA ALIMENTACIÓN POSITIVA RESPECTO A MASA
Y OTRA NEGATIVA RESPECTO A LA MISMA MASA, DEBIENDO SER DEL MISMO VALOR, DE AHÍ LO DE
SIMETRÍA.

MEDIANTE LA COMBINACIÓN DE ESTE MONTAJE PODREMOS DISPONER DE UNA FUENTE


ESTABILIZADA Y CAPAZ DE ENTREGAR UNA CORRIENTE DE HASTA 5A Y UNA TENSIÓN REGULABLE DE
±5V Y ±20V, COMO LUEGO VEREMOS.
EL CIRCUITO ES SENCILLO DEBIDO A LA UTILIZACIÓN DE DOS REGULADORES DE TENSIÓN LOS
CUALES PROPORCIONAN AL MONTAJE ALTA FIABILIDAD, ROBUSTEZ Y CARACTERÍSTICAS CASI
INMEJORABLES. UNO DE LOS REGULADORES LM338 (µA78HG) SE ENCARGA DE LA RAMA POSITIVA Y
EL OTRO LM337 (µA79HG), SE ENCARGA DE LA RAMA NEGATIVA.

NO PASAREMOS A CONTEMPLAR LA CONSTITUCIÓN DE CADA UNO DE ELLOS, YA QUE CONSIDERAMOS


QUE ENTRA EN LA PARTE MÁS TEÓRICA Y PRETENDEMOS AJUSTARNOS A LO ESENCIAL Y PRÁCTICO, EL
LECTOR PUEDE LOCALIZAR LAS HOJAS DE CARACTERÍSTICAS SI ESTÁ INTERESADO.

EL AJUSTE DE LA TENSIÓN DE SALIDA SE REALIZA MEDIANTE LA ACTUACIÓN SOBRE UN


POTENCIÓMETRO (P1) Y UNA RESISTENCIA (R1) PARA MANTENER EL VALOR MÍNIMO, DE 5V QUE
ESPECIFICA EL FABRICANTE. CON EL FIN DE MEJORAR LA RESPUESTA A LOS POSIBLES TRANSITORIOS,
EVITAR AUTO OSCILACIONES Y MEJORAR EL FILTRADO, SE UTILIZAN UNOS CONDENSADORES
ELECTROLÍTICOS DE BAJA CAPACIDAD A LA ENTRADA Y SALIDA DE CADA REGULADOR, COMO SE
APRECIA EN LA FIGURA 309.

EN LA FIGURA 310, SE PUEDE APRECIAR EL CIRCUITO COMPLETO CORRESPONDIENTE A LA FUENTE


DE ALIMENTACIÓN SIMÉTRICA. LOS COMPONENTES NECESARIOS, CORRESPONDEN A LA VERSIÓN DE LA
DERECHA CON EL LM337 Y LM338, POR SEGUIR FABRICÁNDOSE EN LA ACTUALIDAD. SE NECESITAN:

IC1 =
C1, C2
LM338(+1,2 A R1, R2 =120 A 240
=3300µF/63V
32V)

C3, C4 IC2 = LM337(-


PR =80C3300
=1000µF/63V 1,2 A 37V)

C5, C6 P1, P2 =POT. TR=TRANSFO. 220V


= 470µF/63V LIN 10KW :24V+ 24V

FIG. 310

LA TENSIÓN SUMINISTRADA POR EL SECUNDARIO DEL TRANSFORMADOR T1, CONSTITUIDO POR


DOS SECUNDARIOS SIMÉTRICOS (DEL MISMO VALOR 24V), SE RECTIFICA MEDIANTE EL PUENTE
RECTIFICADOR PR, Y POSTERIORMENTE SE FILTRA MEDIANTE LOS CONDENSADORES ELECTROLÍTICOS
IDÉNTICOS C1 Y C2 LOS CUALES SE CARGARÁN A LA TENSIÓN DE PICO, TÉNGASE MUY EN CUENTA EN
ESTOS CASOS LA TENSIÓN DE TRABAJO DE ESTOS CONDENSADORES QUE SERÁ DE LA SUMA DE LOS DOS
POLOS, EN ESTE CASO DE 80V, LA TENSIÓN OBTENIDA A LA ENTRADA DE LOS REGULADORES SERÁ DE
APROXIMADAMENTE 33,8V.

MEDIANTE LOS POTENCIÓMETROS P1 Y P2, DEBE SER UNO DOBLE DE MODO QUE LA TENSIÓN DE
SALIDA SEA IDÉNTICA EN CADA RAMAL, PARA LOGRARLO SE DEBE RETOCAR LA POSIBLE DIFERENCIA
CON EL POTENCIÓMETRO DE AJUSTE EN SERIE. SI SE DESEA, SE PUEDE AJUSTAR
INDEPENDIENTEMENTE LA SALIDA DE CADA RAMAL, AL VALOR DESEADO UTILIZANDO DOS
POTENCIÓMETROS INDEPENDIENTES, EN EL MARGEN DE 5 A 28V. LOS CONDENSADORES C5 Y C6,
MEJORAN LA RESPUESTA DE LOS REGULADORES FRENTE A LOS TRANSITORIOS DE CONMUTACIÓN A LA
SALIDA.

EN LA SIGUIENTE FIGURA PRESENTAMOS UNA FUENTE SIMÉTRICA AJUSTABLE QUE PUEDE CUBRIR
UN AMPLIO MARGEN DE USOS EN NUESTRO LABORATORIO O TALLER. LOS VALORES ESTÁN INCLUIDOS
EN LA MISMA FIGURA.

DE NUEVO MEDIANTE LOS POTENCIÓMETROS P1 Y P2 SE PUEDE AJUSTAR INDEPENDIENTEMENTE


LA SALIDA DE CADA REGULADOR AL VALOR DESEADO, EN EL MARGEN DE 0 A 30V. LOS
CONDENSADORES C5 Y C6 DE 47 A 100NF, MEJORAN LA RESPUESTA DE LOS REGULADORES FRENTE A
LOS TRANSITORIOS DE CONMUTACIÓN A LA SALIDA.

MONTAJE.
EL MONTAJE QUEDA REDUCIDO Y COMPACTO AL UTILIZAR UN CIRCUITO IMPRESO (PCB). SE DEBE
PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN A NO INVERTIR LA POSICIÓN DE LOS CONDENSADORES ELECTROLÍTICOS,
ASÍ MISMO, NO INTERCAMBIAR LOS REGULADORES, EN LA PRÁCTICA SE PUEDE APRECIAR QUE LOS
PATILLAJES DE AMBOS DIFIEREN ENTRE SÍ, LO QUE DEBE OBSERVARSE CON ATENCIÓN YA QUE SU
INVERSIÓN LOS DESTRUYE INMEDIATAMENTE. EL TRANSFORMADOR, SEGÚN LA LÍNEA DE RED Y 5A
DE SALIDA POR SECUNDARIO.

LAS ZONA DE CONTACTO ENTRE LOS REGULADORES Y EL REFRIGERADOR DEBE AISLARSE E


IMPREGNARSE DE SILICONA ESPECIAL QUE, AYUDARÁ A DISIPAR EL CALOR SOBRE EL RADIADOR, PONER
ESPECIAL CUIDADO EN AISLAR TODOS LOS TERMINALES DE LOS MISMOS YA QUE IGUALMENTE SE
DESTRUIRÍAN POR CORTOCIRCUITO.

LOS CABLES DE CONEXIÓN DEBEN PONERSE DE SUFICIENTE SECCIÓN 2 O 3 MM Ø, PARA NO OPONER


NINGUNA RESISTENCIA Y ASÍ EVITAR CAÍDAS DE TENSIÓN AL CARGAR LA SALIDA. PARA PODER
CONTROLAR EN TODO MOMENTO EL VALOR DE LA TENSIÓN DE SALIDA SUMINISTRADA POR LA
FUENTE, RECOMENDAMOS INCORPORAR EN LA CAJA, DOS INDICADORES UNO POR RAMA, COMO
VOLTÍMETROS Y SI SE DESEA DOS COMO AMPERÍMETROS (O GALVANÓMETROS).

UTILIZACIÓN.
AL TERMINAR EL MONTAJE, LA FUENTE QUEDARÁ DISPUESTA PARA SU INMEDIATA UTILIZACIÓN,
SIN NECESIDAD DE AJUSTE ALGUNO, SALVO EL AJUSTE DE LOS P1 Y P2 PARA OBTENER LA TENSIÓN
DESEADA A LA SALIDA.

EN CASO DE CORTOCIRCUITO, LA CORRIENTE MÁXIMA QUEDARÁ LIMITADA A 7A, SEGÚN EL PROPIO


FABRICANTE EVITANDO DE ESTE MODO SU DESTRUCCIÓN. SE RECOMIENDA NO PROBAR SI ESTO ES
CIERTO, DEBIDO AL ALTO COSTO DE ESTOS REGULADORES Y LA HIPOTÉTICA POSIBILIDAD DE QUE NO
ACTÚE EL SISTEMA DE DESCONEXIÓN INTERNA.

FUENTE AJUSTABLE DE ALTA TENSIÓN.


ESTA, PUEDE CONSIDERARSE UNA FUENTE AJUSTABLE QUE NOS PUEDE PROPORCIONAR UNA
TENSIÓN COMPRENDIDA DE 0 A 60V, CON UNA CORRIENTE AJUSTABLE ENTRE 0 Y 2A. EL EXCELENTE
RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL FUNCIONAMIENTO DE ESTA FUENTE ES DE TAL GRADO QUE, EN CIERTO
MODO, PUEDE UTILIZARSE COMO FUENTE DE ALIMENTACIÓN PARA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA.
LA FUENTE SE AJUSTA A UNA TENSIÓN Y CORRIENTE MÁXIMA PREVISTA, Y SE CONECTA AL
DISPOSITIVO BAJO PRUEBA, SI POR ALGUNA CIRCUNSTANCIA, LA CORRIENTE DE CONSUMO AUMENTA
POR ENCIMA DE LO ESTABLECIDO, EL SISTEMA DE SEGURIDAD SE DISPARA Y CORTA LA TENSIÓN DE
SALIDA, CONTROLANDO LA CORRIENTE DE CONSUMO. SIN EMBARGO NO PUEDEN CRUZARSE LOS POLOS
DE SALIDA.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
VOLTAJE DC DE SALIDA REGULABLE DE 0 A 50V.
INTENSIDAD DE LA CORRIENTE DE SALIDA REGULABLE DE 0'5 A 3AMPERIOS.
CIRCUITO DE DESCONEXIÓN AUTOMÁTICA DEL VOLTAJE.
SI SE ELIGE UNA CORRIENTE DETERMINADA MEDIANTE EL POTENCIÓMETRO QUE CONTROLA SU INTENSIDAD
Y DESPUÉS EL CIRCUITO DE CARGA TIENE UN MAYOR CONSUMO DE CORRIENTE, EL CIRCUITO DE CONTROL
AUTOMÁTICO, DESCONECTA EL VOLTAJE, EVITANDO ASÍ QUE SE DAÑE EL CIRCUITO DE CARGA. SI EMBARGO,
DEBE EVITARSE UNIR LOS CABLES DE SALIDA, LO QUE PRODUCIRÁ EL DETERIORO DE LOS TRANSISTORES CONSECUENTE.(NO
ES CORTOCIRCUITABLE)
EN ESTE MOMENTO SE ILUMINARÁ UN LED INDICANDO LA DESCONEXIÓN DEL VOLTAJE Y PARA RESTABLECERLO
DEBE APRETAR EL PULSADOR RESET.
ESTE CIRCUITO TAMBIÉN ACTÚA DE FORMA AUTOMÁTICA EN EL CASO DE CORTOCIRCUITO ENTRE LOS CABLES DE
SALIDA, DESCONECTANDO EL VOLTAJE DE SALIDA. PARA RESTABLECER LA CORRIENTE, PULSE EL RESET.

PARA ESTA FUENTE UTILIZAREMOS UN CIRCUITO INTEGRADO QUE YA HEMOS MENCIONADO, SE


TRATE DEL LM723, ESTE CIRCUITO TIENE UNA GRAN ESTABILIDAD Y PROPORCIONA UNA ALTA
PRECISIÓN EN EL RANGO DE TENSIONES QUE CONTROLA. EL PROBLEMA QUE SURGE RADICA EN LA
PARTICULARIDAD DE QUE SU ALIMENTACIÓN NO PUEDE REBASAR SEGÚN EL FABRICANTE LOS 37V,
POR SEGURIDAD NOSOTROS VAMOS A PONER EL MARGEN EN LOS 30V.

EL ESQUEMA, QUE CIRCULA POR INTERNET, AL PARECER, PERTENECE A UN KIT JAPONÉS, AL QUE HE
HECHO UNAS MODIFICACIONES MÍNIMAS. PARA CUBRIR EL MARGEN DE TENSIÓN DE 0 A 60V Y UNA
CORRIENTE DE 0 A 2A. POR SUPUESTO QUE LA CORRIENTE MÁXIMA PUEDE AUMENTARSE, SI
AÑADIMOS LOS TRANSISTORES DE POTENCIA NECESARIOS. TÉNGASE EN CUENTA LA POTENCIA
DESARROLLADA, SÓLO POR CITAR UN EJEMPLO, SI LA FUENTE ENTREGA 12V A 2A TENEMOS UNA
CAÍDA DE TENSIÓN DE 48V CON 2A DE CONSUMO QUE NOS DA UNA DISIPACIÓN DE 100 WATIOS, ES
UNA FUENTE NO UN CALEFACTOR, ASÍ QUE, CUIDADO.

DEBE PRESTARSE MUCHA ATENCIÓN A LA FORMA EN QUE TRABAJAN LOS DOS TRANSISTORES
BC327 DEL CIRCUITO DE PROTECCIÓN DE CORRIENTE, LOS CUALES TRABAJAN EN SATURACIÓN AL
CORTE, OTRO SÓLO SE OCUPA DE ACTIVAR UN LED INDICADOR DE SOBRE-CARGA, CUANDO ÉSTE SE
ENCIENDA CAERÁ LA TENSIÓN DE SALIDA Y HABRÁ QUE PRESIONAR EL PULSADOR DE RESET
PREVISTO PARA EL CASO. ESTO ACTIVARÁ LA TENSIÓN DE SALIDA DE NUEVO.

COMO YA SE HA MENCIONADO, ESTA FUENTE DISPONE DE UN CONTROL DE INTENSIDAD, EL CUAL


DESCONECTA LA TENSIÓN DE LA SALIDA. ESTO NO QUIERE DECIR QUE ADMITA EL CRUCE DE LOS
CABLES (POSITIVO Y NEGATIVO) DE SALIDA. DEBEMOS EVITAR EN LO POSIBLE ESTA CIRCUNSTANCIA
YA QUE PROVOCARÍA LA DESTRUCCIÓN DE LOS TRANSISTORES Y OTROS COMPONENTES DEL CIRCUITO,
DEBE TENERSE EN CUENTA QUE, ESTAMOS TRATANDO CON POTENCIAS RESPETABLES.

POR EJEMPLO: 5V Y 2A DE SALIDA, ESTO REPRESENTA 65V - 5V = 60V QUE DEBEN DISIPAR LOS
TRANSISTORES DE SALIDA POR 2A, ESTAMOS HABLANDO DE LA POTENCIA EN PERDIDAS DE 120
WATIOS COMO UNA PEQUEÑA "ESTUFA ELÉCTRICA", ESTE CALOR, MÁS EL CALOR PRODUCIDO POR LOS
10W DEL CONSUMO QUE APROVECHAMOS, ESTOS 130W SE DEBEN EVACUAR ENTRE LOS
RADIADORES Y UN VENTILADOR QUE LE AYUDE A BAJAR LA TEMPERATURA QUE PRODUCE ESTE
"CALEFACTOR", DE LO CONTRARIO, PUEDE IMAGINARSE EL RESULTADO.

F. ALIMENTACIÓN DE LABORATORIO.
CUANDO NECESITAMOS DISPONER DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN PARA LABORATORIO, CON
CIERTAS CARACTERÍSTICAS, ES BUENA PRÁCTICA TOMARSE UN TIEMPO MEDITANDO LAS NECESIDADES
QUE QUEREMOS ABARCAR, ES DECIR, HEMOS DE CONSIDERAR LOS MÁRGENES DE TENSIÓN ENTRE LOS
QUE PODEMOS VERNOS OBLIGADOS A UTILIZAR. ENTRE LAS OPCIONES, ES MUY CONVENIENTE
DISPONER SIEMPRE DE UNA TENSIÓN MÍNIMA DE 0 VOLTIOS, HASTA ALCANZAR LA TENSIÓN MÁXIMA
PREVISTA O LO QUE NOS PERMITA LA ECONOMÍA, ES DECIR, INTERVIENE EL PRECIO DEL
TRANSFORMADOR SEPARADOR, EL CUAL REPRESENTARÁ APROXIMADAMENTE DEL 55 AL 60% DEL
COSTO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE LABORATORIO. UNA VEZ HAYAMOS ELEGIDO LA TENSIÓN
QUE 'PODEMOS' UTILIZAR (PENSAR QUE LA TENSIÓN DE SALIDA DEL TRANSFORMADOR SE HA DE
MULTIPLICAR POR (√2) RAÍZ CUADRADA DE 2, REVISAR LECCIONES ANTERIORES).

EL TRANSFORMADOR, ES LA PARTE MÁS IMPORTANTE DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN, UN


OBJETO A TENER MUY EN CUENTA POR DOS RAZONES; POR SU TAMAÑO Y EL COSTO, SIN DUDA, LOS
CONDENSADORES ELECTROLÍTICOS, PARA FILTRAR EL RIZADO RESIDUAL, UN TAMAÑO A CONSIDERAR,
PRESTAR ATENCIÓN A LA TENSIÓN DE LOS MISMOS, ÉSTA DEBE SER APROXIMADAMENTE EL DOBLE DE
RECTIFICADA.

EN SEGUNDO PLANO QUEDAN EL RESTO DE COMPONENTES PASIVOS, ASÍ MISMO, COMO LA ETAPA DE
POTENCIA QUE DEPENDE DEL TIPO, PERSONALMENTE RECOMIENDO SI ES POSIBLE EL ENCAPSULADO
TO-3 POR SU ROBUSTEZ Y FÁCIL DISIPACIÓN (TRANSISTORES DE SALIDA EN ESTE CASO 2N3055,
PERMITEN HASTA 60V DE SALIDA). ¡OJO! DEBEN AISLARSE ELÉCTRICAMENTE CADA UNO DE LOS
TRANSISTORES MEDIANTE UN SEPARADOR DE MICA O NYLON Y SILICONA, CON EL MENCIONADO
REFRIGERADOR DE ALUMINIO.

LA CAJA METÁLICA Y LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA, TALES COMO EL VOLTÍMETRO Y EL


AMPERÍMETRO, SON IMPORTANTES. EN CASO DE NO DISPONER DE UN VOLTÍMETRO Y EL
AMPERÍMETRO DE LOS VALORES DESEADOS Y QUERER UNA APROXIMACIÓN MAYOR, UTILIZAREMOS
DOS MICROAMPERÍMETROS (µA), IDÉNTICOS DE 100µA. ESTO REQUIERE AÑADIR UNA RESISTENCIA
EN SERIE PARA EL VOLTÍMETRO Y UNA RESISTENCIA (EN SHUNT) O PARALELO PARA EL
AMPERÍMETRO. ESTAS SE DEBEN CALCULAR.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRANSFORMADOR UNA VEZ MÁS, DEBEN DECIDIRSE DEPENDIENDO DE
LA TENSIÓN QUE DESEEMOS A LA SALIDA DE NUESTRA FUENTE DE ALIMENTACIÓN.

 LA TENSIÓN DE SALIDA MÁXIMA A PLENA CARGA SE CONSIDERARÁ APROXIMADAMENTE IGUAL AL


PRODUCTO
DE LA TENSIÓN NOMINAL DEL SECUNDARIO POR LA RAÍZ CUADRADA DE 2 (√2=1,4142).
 PARA LA CORRIENTE DE SALIDA PUEDE CALCULARSE QUE, EL TRANSFORMADOR DEBE PROPORCIONAR
UNA CORRIENTE
ALTERNA IGUAL AL PRODUCTO DE 1.4142 POR LA CORRIENTE MÁXIMA EXIGIDA A LA SALIDA. PODEMOS
DECIR QUE,
PARA UNA CORRIENTE DE SALIDA DE 3A EL TRANSFORMADOR SUMINISTRARÁ APROXIMADAMENTE 4A.

PARA ESTABILIZAR UNA TENSIÓN, COMO SE HA INDICADO MÁS ARRIBA, PUEDE OPTARSE ENTRE DOS
PROCEDIMIENTOS: LA ESTABILIZACIÓN EN PARALELO O LA ESTABILIZACIÓN EN SERIE. EN EL PRIMER
CASO, SE MONTA EL TRANSISTOR DE REGULACIÓN EN PARALELO CON LA CARGA; MIENTRAS QUE EN EL
SEGUNDO CASO, EL TRANSISTOR SE COLOCA EN SERIE CON LA CARGA. EL MÉTODO MÁS EXTENDIDO DE
AMBOS, ES EL SEGUNDO POR SU MAYOR CONTROL Y ES EL QUE ADOPTAREMOS EN NUESTRO CIRCUITO,
NO HAY PUES, NADA NUEVO HASTA AHORA. ES EN EL TIPO DE REGULACIÓN EN DONDE RADICA LA
NOVEDAD.

COMENCEMOS POR EXAMINAR EL ESQUEMA DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE PRECISIÓN DE LA


FIGURA 312, EN EL QUE SE APRECIAN DOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES IC1 E IC2, UN
TRANSISTOR T DE POTENCIA DE PASO EN SERIE, UNA FUENTE DE CORRIENTE DE REFERENCIA (UREF Y
R) Y UN POTENCIÓMETRO P1. EL SEGUNDO AMPLIFICADOR OPERACIONAL (IC1 EN EL DIAGRAMA), ES
EL RESPONSABLE DE LA LIMITACIÓN DE CORRIENTE DE SALIDA. LA TENSIÓN A EXTREMOS DE LA
RESISTENCIA DE EMISOR RS DEL TRANSISTOR T ES PROPORCIONAL A LA CORRIENTE DE SALIDA. UNA
PARTE DE ESTA TENSIÓN DE REFERENCIA SE DERIVA POR LA POSICIÓN DE P2 Y SE COMPARA CON LA
TENSIÓN A TRAVÉS DE RS MEDIANTE EL OPERACIONAL IC1. CUANDO LA TENSIÓN EN RS SE HACE MÁS
ALTA QUE LA ESTABLECIDA POR P2, EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL REDUCE LA CORRIENTE DE BASE
DE T HASTA LOGRAR QUE LA DIFERENCIA SEA CERO. EL DIODO LED, SITUADO A LA SALIDA DE IC1,
FUNCIONA COMO UN LIMITADOR DE CORRIENTE.

FIG. 312 DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN.


LA TENSIÓN DE REFERENCIA.
LO ESENCIAL DEL CIRCUITO ES LA FUENTE DE TENSIÓN UREF CON UNA RESISTENCIA R. DEBIDO A
QUE COMO BIEN SE SABE, UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL TIENDE A ANULAR LA DIFERENCIA DE
POTENCIAL ENTRE SUS ENTRADAS, REGULANDO LA SEÑAL DE SALIDA REINYECTADA EN LA ENTRADA
INVERSORA, ASÍ PUES, LA TENSIÓN DE SALIDA ES SIEMPRE IGUAL A LA TENSIÓN EXISTENTE EN LA
ENTRADA NO INVERSORA.

LA RESISTENCIA EN SERIE R, ESTÁ EFECTIVAMENTE COLOCADA ENTRE LAS DOS ENTRADAS DEL
AMPLIFICADOR OPERACIONAL. NO OBSTANTE, DEBIDO A LA ALTA IMPEDANCIA QUE OFRECEN DICHAS
ENTRADAS, AL MENOS TEÓRICAMENTE, NINGUNA CORRIENTE PODRÁ PENETRAR EN EL AMPLIFICADOR
OPERACIONAL. ENTONCES, LA CORRIENTE DERIVADA DE LA FUENTE DE REFERENCIA SEGUIRÁ EL
RECORRIDO QUE MUESTRA LA LÍNEA DE TRAZOS EN EL DIAGRAMA DE BLOQUES.

PUESTO QUE U1 = U2 (EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL SE ENCARGA DE QUE SE CUMPLA) LA


CORRIENTE SERÁ CONSTANTE, INDEPENDIENTEMENTE DE LA POSICIÓN DEL POTENCIÓMETRO P1 ASÍ
COMO, DEL VALOR DE LA RESISTENCIA DE CARGA. EL VALOR DE ESTA CORRIENTE SERÁ UREF/R, LO QUE
GENERA UNA TENSIÓN A EXTREMOS DEL POTENCIÓMETRO P1 QUE EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL
CORRIGE EN SU SALIDA, MIENTRAS QUE LA CORRIENTE DE REFERENCIA SE COMPENSA MEDIANTE LA
CARGA. LO CUAL NOS PROPORCIONA UN CIRCUITO QUE NOS ENTREGA UNA CORRIENTE DE REFERENCIA
CONSTANTE INCLUSO A 0 VOLTIOS, MEDIANTE UNA FUENTE DE TENSIÓN DE REFERENCIA Y UNA
RESISTENCIA.

EL ESQUEMA.
EL CIRCUITO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN, MOSTRADO EN LA FIGURA 313, ESTÁ COMPUESTO
POR DOS FUENTES DE ALIMENTACIÓN QUE DE ALGUNA MANERA SON INDEPENDIENTES ENTRE SÍ. LA
POTENCIA DE LA ETAPA DE SALIDA, LA PROPORCIONA EL SECUNDARIO DEL DEVANADO S2 DE 35V/4A
Y LA POTENCIA PARA LA FUENTE DE REFERENCIA Y ALIMENTACIÓN DE LOS AMPLIFICADORES
OPERACIONALES, LA PROVEERÁ EL SECUNDARIO S1 DE 12V/0'5A, EN EL CASO DE UTILIZAR UN
TRANSFORMADOR DE DOS SECUNDARIOS, EN CASO DE DOS TRANSFORMADORES, S2 = TR1 Y S1 =
TR2.
LA ALIMENTACIÓN DE 12V ESTÁ CONSTITUIDA POR S1 (TR1) UN RECTIFICADOR EN PUENTE B1 Y
DOS CONDENSADORES C1 Y C2. LA TENSIÓN DE REFERENCIA SERÁ SUMINISTRADA POR EL µA723
(IC1), LOS COMPONENTES ASOCIADOS A ÉL SE HAN ELEGIDO PARA PROPORCIONAR UNA TENSIÓN DE
REFERENCIA DE 7'15V. ESTA ÚLTIMA APARECE EN LA UNIÓN R4/R5 (R EN EL TEÓRICO), R15/R16
Y R9.

LOS VALORES DE R4 Y R16 DEPENDEN DIRECTAMENTE DE LA MAGNITUD MÁXIMA DE TENSIÓN Y


CORRIENTE DE SALIDA, SERÍA CONVENIENTE UTILIZAR UN POTENCIÓMETRO AJUSTABLE, MIENTRAS SE
REALIZA EL CALIBRADO DE LA FUENTE, LUEGO SE PUEDEN SUSTITUIR POR LAS RESISTENCIAS DE
VALORES APROPIADOS.

EN LA FIGURA 313, SE PRESENTA EL ESQUEMA GENERAL DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN PARA


LABORATORIO, ESTA FUENTE ES LA QUE UTILIZO PERSONALMENTE EN MI 'LABO'. POR CIERTO, LA HICE
SIGUIENDO LOS PASOS DE UNA REVISTA EN LA QUE SALIÓ HACE BASTANTES AÑOS, COMO DA MUY BUEN
RESULTADO NO CREO QUE HAGA FALTA CAMBIAR NADA. EN EL ESQUEMA, T2 (BD241 O SIMILAR)
PROPORCIONA LA CORRIENTE DE BASE DE LOS TRANSISTORES T3, T4 Y T5, CONECTADOS EN
PARALELO, CUYAS SALIDAS (EMISORES) ESTÁN COMPENSADAS MEDIANTE LAS RESISTENCIAS DE ALTA
POTENCIA (3W), LAS CUALES ENTREGAN LA SALIDA DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN A TRAVÉS DE
R21 DE 0'22Ω Y 3W.
CLICK PARA AMPLIAR
EL HABER EMPLEADO LOS 2N3055 CONECTADOS EN ESTA FORMA, PROPORCIONA UNA CORRIENTE
DE 3 AMPERIOS CON SUMA FACILIDAD Y SE PUEDE CONSIDERAR UNA FORMA BASTANTE ECONÓMICA.
POR SUPUESTO UTILIZANDO REFRIGERADOR ADECUADO Y SI ES POSIBLE UN PEQUEÑO VENTILADOR DE
PC. CON LOS 2N3055 Y UN TRANSFORMADOR ADECUADO, PODEMOS ALCANZAR LOS 60V DE SALIDA,
CUIDANDO DE NO OLVIDAR LAS TENSIONES DE LOS ELECTROLÍTICOS.

LAS SALIDAS +US POSITIVA Y -US NEGATIVA, SON LAS CORRESPONDIENTES A LOS HILOS SENSORES,
EN CASO DE QUE LA TOMA DE TENSIÓN SEA MUY LARGA Y DE ALTA CORRIENTE, DEBERÍA PONERSE,
PARA COMPENSAR LAS PÉRDIDAS.

EL CIRCUITO (PCB).
EN LA FIGURA 314, SE PRESENTA LA PLACA DE CIRCUITO IMPRESO (PCB) Y ALGÚN DETALLE DE
MONTAJE, MÁS ABAJO LA LISTA DE COMPONENTES.

ENSAMBLADO.
COMO DE COSTUMBRE, ASEGÚRESE QUE NO HAY CORTOS NI CORTES EN EL PCB Y EMPIECE POR
SOLDAR LOS ZÓCALOS, LAS RESISTENCIAS, LOS CONDENSADORES, LOS DIODOS Y PUENTES
RECTIFICADORES, CADA UNO EN SU DESTINO. SI DISPONE DE CONDENSADORES AXIALES, SE PUEDEN
ACOPLAR SEGÚN SUS SILUETAS, EN CASO CONTRARIO, OBSERVE QUE SE DISPONE DE PERFORACIONES
ALTERNATIVAS, LA FIGURA 314 ES ORIENTATIVA. LOS CONDENSADORES, DEBEN SER DE TENSIÓN
ALGO MAYOR A LA DE TRABAJO, EN ESTE CASO AL MENOS 63 VOLTIOS.

LAS RESISTENCIAS R17 A R22 DE 0'22Ω DEBEN ESCOGERSE DE CERÁMICA DE 3W, PARA DISIPAR
EL CALOR, PARA LA R17 DE 3W, 10Ω , AL INSTALARLAS, TENGA LA PRECAUCIÓN DE SEPARARLAS DE
LA SUPERFICIE DEL CIRCUITO IMPRESO. LOS TRANSISTORES T2 A T5 DEBEN MONTARSE SOBRE UN
RADIADOR DE ALUMINIO, MEDIANTE SUS RESPECTIVOS AISLADORES DE MICA O NYLON, ADEMÁS DE
UTILIZAR PASTA DE SILICONA SI ES POSIBLE, PARA QUE EL CALOR SE TRANSFIERA MÁS RÁPIDAMENTE
AL RADIADOR, COMO YA SE HA MENCIONADO.

PUESTA EN MARCHA Y AJUSTE.


PARA LA PUESTA EN MARCHA, ES ACONSEJABLE, CONECTAR LAS DOS TENSIONES ALTERNAS DE LOS
SECUNDARIOS A SUS RESPECTIVOS PUENTES, LOS DOS POTENCIÓMETROS P1(VOLTAJE) Y P2
(INTENSIDAD) Y POR PRECAUCIÓN EN PRINCIPIO SÓLO T1 Y T2 (DESPUÉS DEL AJUSTE, YA
CONECTARÁ EL RESTO T3, T4 Y T5), NO INSERTE LOS IC. ALIMENTE EL CIRCUITO Y COMPRUEBE QUE
LA TENSIÓN, A EXTREMOS DE C10 ESTÁ AL NIVEL ESPERADO, HAGA LO MISMO CON C1 (+12V) Y C2
(+12V), ESTO SE CONFIRMA, SI A EXTREMOS ENTRE +C1 Y -C2 HAY 24 VOLTIOS, MÁXIMO.
ASEGÚRESE QUE, LA TENSIÓN ENTRE LAS PATILLAS 11-12 DEL ZÓCALO DEL LM723 Y LA PATILLA
7 (LA ALIMENTACIÓN DEL LM723) ES DE 12V, MÁXIMO 14V. ESTO NOS EVITARÁ ALGÚN DISGUSTO.
INSERTE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS Y COMPRUEBE QUE NO SE CALIENTAN LOS IC. SI SE CALIENTA EL
LM723, DEBE VOLVER COMPROBAR QUE, LA TENSIÓN ENTRE EL PIN11 Y EL PIN7 ES DE 12V, SI ES
ASÍ, CAMBIE EL LM723, TIENE UN CONSUMO EXCESIVO Y NO ES CORRECTO. A EXTREMOS DE C5,
DISPONEMOS DE LA TENSIÓN DE REFERENCIA. A EXTREMOS DE R9 DEBE HABER 7'15V.

ENSAMBLADO DE LA FUENTE.

PRESTE ESPECIAL ATENCIÓN A LOS VALORES DE TENSIÓN DE LOS CONDENSADORES C9 Y C10,


DEPENDEN DE LA TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN DE POTENCIA QUE, SUMINISTRA EL SEGUNDO
TRANSFORMADOR. SE PERMITE CASI CUALQUIER TENSIÓN DE SALIDA, CON TAL QUE NO SUPERE LA
TENSIÓN COLECTOR-EMISOR DE LOS TRANSISTORES DE POTENCIA T2..T5. PARA TENSIONES
MAYORES, DEBEN SUSTITUIRSE LOS 2N3055 QUE PERMITEN 60V MÁXIMO. AHORA, DEBERÍA
CONECTAR LOS TRANSISTORES T3, T4 Y T5, VUELVA A COMPROBAR LAS TENSIONES.

EN CUANTO A LAS RESISTENCIAS R4 Y R16 COMO YA SE HA MENCIONADO, SE MONTARÁN DURANTE


EL AJUSTE YA QUE SU VALOR FINAL DEPENDE DE LA MAGNITUD MÁXIMA DE LA CORRIENTE Y TENSIÓN
DE SALIDA. GIRAR LOS POTENCIÓMETROS DE AJUSTE P3 Y P4 PARA LA TENSIÓN Y CORRIENTE DE
SALIDA, AL MÁXIMO.

PONER P1, EN POSICIÓN MÁXIMA, ALIMENTAR EL CIRCUITO Y CONECTAR UN POLÍMETRO A LA


SALIDA. MEDIANTE APROXIMACIONES SUCESIVAS O TANTEO, DETERMINAR EL VALOR DE R4 EN
PARALELO CON R5, ESTO PROPORCIONARÁ LA TENSIÓN MÁXIMA DE SALIDA, ENTONCES PODRÁ
SOLDARSE R4 EN SU LUGAR. COMO SE APRECIA EN LA FOTO, SUGIERO USAR UN POT. AJUSTABLE DE
10K Y CUANDO SE LOGRE EL AJUSTE, CAMBIAR EL POTENCIÓMETRO POR UNA RESISTENCIA DE VALOR
SIMILAR Y SOLDARLA, AUNQUE NO ES IMPRESCINDIBLE.

AHORA, HAY QUE REPETIR EL PASO ANTERIOR CON P2 Y R16 (EN PARALELO CON R15), HASTA
HALLAR EL VALOR ADECUADO PARA LA CORRIENTE MÁXIMA. PONER LA SALIDA EN CORTOCIRCUITO Y
GIRAR P2 AL MÁXIMO Y PROCEDER A TANTEAR COMO ANTES, CUANDO SE CONSIGA, SUSTITUIR POR
UNA DE VALOR ADECUADO Y YA PODEMOS SOLDAR R16, AUNQUE TAMPOCO ES IMPRESCINDIBLE.

FINALMENTE AJUSTEMOS LOS POTENCIÓMETROS P3 Y P4 LOS UTILIZAREMOS COMO


POTENCIÓMETROS DE AJUSTE PARA CALIBRAR LA TENSIÓN Y CORRIENTE DE SALIDA QUE PODREMOS
VISUALIZAR POR MEDIO DE LOS GALVANÓMETROS DISPUESTOS A TAL FIN. ESTA PREVISTO PARA QUE
UTILICEMOS DOS INSTRUMENTOS IDÉNTICOS, COMO MICROAMPERÍMETROS, COMO SE DESCRIBE MÁS
ARRIBA.

PARA ADQUIRIR EL FOTOLITO (DIBUJO O IMAGEN) A IMPRIMIR Y OBTENER LA PLACA PBC, DEBE
PONERSE EN CONTACTO CON EL AUTOR MEDIANTE CORREO-E AQUÍ ELIMINE LOS GUIONES DE ADMIN.

LISTADO DE COMPONENTES:
LISTADO DE COMPONENTES

RESISTORES VALOR CAPACITORES VALOR SEMICONDUCTORES


=
R1,R3,R6,R8,R12R13,R14 4K7Ω C1,C2 = 1000 µF/35V B1 = PUENTE RECTIFICADOR B40C1000

R2 = 22Ω C3 = 100µF/63V B2 = PUENTE RECTIFICADOR B80C5000/3300

R4,R16 = VER TEXTO C4,C7 = 100 PF/63V D1,D8 = DIODO RECTIFICADOR 1N4007

R5 = 10K C5 = 10 µF/35V D2...D5 = DIODO SCHOTKLY 1N4148

R7,R10 = 1K C6 = 1 NF/63V D6 = DIODO ZENER DE 3V3 400MW

R9 = 2K2 C8 = 56 PF/63V D7 = DIODO LED ROJO

R11 = 470Ω/1W C9 = 47 µF/63V T1 = BC559C PNP TRANSISTOR

R15 = 15K C10 = 4700µF/63V T2 = BD241 NPN TRANSISTOR

R17 = 10Ω/1W C11 = 820 PF/63V T3,T4,T5 = 2N3055 NPN TRANSISTOR CON DISIPADOR COMÚN

R18,R19,R20,R21 = 0,22Ω/3W C12 = 100NF/63V IC1 = µA723C REGULADOR

R22 = 4K7/1W IC2,IC3 = µA741 OPAMP

R23,R24 = 47Ω

R25 = 5K6 VARIOS

R26 = 270K S1 = INTERRUPTOR BIPOLAR

P1 = POT. 50K LIN. M1,M2 = GALVANÓMETRO 100 µ A


P2 = POT. 1K LIN. TR1 = TRANSFORMADOR DE RED 2X12V/0.5A
P3 = POT. AJUST. 2K5 TR2 = TRANSFORMADOR DE RED 33V/4A
P4 = POT. AJUST. 250K F1 = FUSIBLE 2'5 A
DA DISIPADOR DE ALUMINIO 3X 2N3055

LOS COMENTARIOS SERÁN BIENVENIDOS.


REVISIONES:
26/10/09. A PETICIÓN, SE PUNTUALIZA EN EL AJUSTE DE LA FUENTE.
16/07/09. A PETICIÓN, SE AÑADE LISTA COMPLETA DE COMPONENTES FIG.307C.
24/04/09. SE AÑADE IMAGEN DEL ENSAMBLADO DE 1987.
25/07/08. AÑADO NOTAS QUE ACLARAN CONCEPTOS. MODIFICO ESQUEMAS DE LAS FIGURAS 306 Y 313.
20/09/07. MODIFICAR ERRORES T1 ES PNP Y R17 ES DE 10
14/06/04. MEJORAS EN: LA PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA PARTE Y FIGURAS.
04/12/02. CAMBIOS EN LOS VALORES DE C1 Y C2 POR LOS CORRECTOS.
03/10/02. MEJORAS EN LAS IMÁGENES DEL ESQUEMA ELECTRÓNICO Y EL PCB, MEJORANDO CALIDAD.
18/05/01. PRESENTACIÓN DE LA LECCIÓN.
EJERCICIO NUMERO 5

BASE DE TIEMPOS UNIVERSAL 15.99 €

LA MAYORÍA DE LOS RELOJES Y CIRCUITOS TEMPORIZADORES UTILIZAN LA FRECUENCIA


DE RED COMO BASE DE TIEMPOS PORQUE A LA LARGA ES UN SISTEMA SEGURO. SI ESTOS
CIRCUITOS, DISPONEN DE BATERÍAS (PARA POR EJEMPLO SU MANTENIMIENTO EN CASO
DE CORTE DE RED) ENTONCES ES NECESARIO DISPONER DE UNA BASE DE TIEMPOS PARA
IMPEDIR EL PARO DE UN RELOJ. ESTE KIT SUMINISTRA LAS FRECUENCIAS ESTÁNDARES
DE 50 HZ., 100 HZ. (PARA OPERAR CON CENTÉSIMAS DE SEGUNDO) O DE 400
HZ.ESPECIFICACIONES
FRECUENCIA DE SALIDA: 50, 100 Ó 400HZ
AJUSTABLE HASTA 1HZ
ALIMENTACIÓN: 5 - 25VDC / 5MA
DIMENSIONES: 50 X 45MM
TRANSFORMADOR RECOMENDADO: 1120007M

K2645 CONTADOR GEIGER MULER 159.89 €


INSTRUMENTOS DE
MEDIDA
ESTE KIT SUMINISTRA UNA SEÑAL ACÚSTICA PROPORCIONAL AL NIVEL
DE RADIACIÓN DETECTADA. LA SENSIBILIDAD ES MUY ALTA PARA
RAYOS GAMMA Y RAYOS BETA DE ALTA ENERGÍA. EL CONJUNTO ES
COMPACTO Y PUEDE INCORPORARSE A UNA PEQUEÑA CAJA JUNTO CON
LA BATERÍA.ESPECIFICACIONES
ALIMENTACIÓN: PILA DE 9V (NO INCL.)
DURACIÓN DE VIDA: ± 2 MESES EN CASO DE USO CONTINUO Y DE
CONDICIONES DE RADIACIÓN NORMALES
DIMENSIONES: 99 X 54 X 25MM
CAJA RECOMENDADA: G416

K7101 DETECTOR DE CABLES CON TENSIÓN 11.40 €


INSTRUMENTOS DE
MEDIDA

ESTE KIT PERMITE DETECTAR FÁCILMENTE SI UN CABLE ESTÁ BAJO


TENSIÓN O NO. PUEDE UTILIZARSE PARA BUSCAR CABLES EN EL
INTERIOR DE UNA PARED O DETECTAR CORTES EN LOS MISMOS. UN
DIODO INTERMITENTE INDICA SI EL CABLE ESTA ALIMENTADO O NO, LA
VELOCIDAD DE LA INTERMITENCIA INDICA LA PROXIMIDAD DEL CABLE.
PARA LOS QUE DESEAN UNA SEÑAL ACÚSTICA, ESTA PREVISTO UN
ESPACIO EN EL CIRCUITO IMPRESO PARA LA INSERCIÓN DE UN BUZZER
DE TIPO SV4/12-S (OPCIONAL). EL CIRCUITO IMPRESO HA SIDO
ESPECIALMENTE CONCEBIDO PARA INTEGRARLO EN LA CAJA TIPO G407
(OPCIONAL).

ESPECIFICACIONES
DETECCIÓN DEL CONDUCTOR EN FASE
INDICACIÓN POR DIODO (BUZZER EN OPCIÓN)
DISTANCIA DE DETECCIÓN REGULABLE: MÁX. 10CM, 3.9"
INDICACIÓN DE DISTANCIA
ALIMENTACIÓN: PILA DE 9V (NO INCL.)
DIMENSIONES: 56 X 64MM
CAJA RECOMENDADA: G407

K7102 DETECTOR DE METALES 12.85 €


INSTRUMENTOS DE
MEDIDA

IDEAL PARA REALIZAR TALADROS CON LA SEGURIDAD DE NO


ENCONTRAR CABLES ELÉCTRICOS, NI CONDUCCIONES DE AGUA O GAS.
PERMITE DETECTAR METALES EN LAS PAREDES Y ZONAS EN LAS QUE
NO TENGAMOS VISIÓN. UN DIODO NOS INDICA LA PROXIMIDAD DE
OBJETOS METÁLICOS. SI SE DESEA SE LE PUEDE AÑADIR UNA SEÑAL
SONORA CON EL BUZZER SV4/12-S (OPCIONAL). EXISTE IGUALMENTE
UNA CAJA PARA INTEGRARLO, MODELO G407 (OPCIONAL).

ESPECIFICACIONES
DISTANCIA DE DETECCIÓN DE METALES: HASTA 8CM
ALIMENTACIÓN: PILA DE 9V (NO INCL.)
INDICACIÓN DIODO (BUZZER SV4/12-SSV4/12-S OPCIONAL)
DIMENSIONES: 56 X 64MM
CAJA RECOMENDADA: G407
FICHEROS
ILLUSTRATED ASSEMBLY MANUAL K7102.PDF

ASSEMBLY MANUAL K7102.PDF

K2567 DISPLAY DE 20CM 49.39 €


INSTRUMENTOS DE
MEDIDA

ESTE KIT CONTIENE UN DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CONSTITUIDOS POR


12 LEDS POR SEGMENTO Y 4 LEDS PARA EL PUNTO DECIMAL. AL
UTILIZAR UNA ALIMENTACIÓN ADICIONAL QUE NO REQUIERE NADA
PARTICULAR, PUEDE CONECTAR ESTE KIT A CUALQUIER CIRCUITO
EXISTENTE EQUIPADO CON CUALQUIER DISPLAY EXISTENTE.

ESPECIFICACIONES:
* ALIMENTACIÓN: 22-26 VDC NO ESTABILIZADOS
* CORRIENTE DE SEGMENTO: ESTÁTICO: 40MA, MULTIPLEXADO: 75MA
* CONSUMO TOTAL DE CORRIENTE EN FUNCIONAMIENTO ESTÁTICO:
MÁXIMO 400MA
* DIMENSIONES DEL CI: 150 X 252MM

INFORACIÓN ADICIONAL:
* HINTS
CONNECTING THE 20CM DISPLAY COMMON ANODE K2567 WITH
K8009 MULTI FUNCTION CLOCK :
O MODIFICATION ON K8009 :
1K PULL UP RESISTOR AT COLLECTOR OF T9 TO T16 TO +VL
O MODIFICATION ON EACH (6) K2567 :
1K PULL DOWN RESISTOR BETWEEN CATHODE D1 TO -V
NOTE: THE DISPLAYS MUST BE SET UP FOR MULTIPLEX MODE.
DO NOT MOUNT THE DECIMAL POINT TRANSISTOR T4 ON DIGIT 2 AND
DIGIT 4.
DO NOT MOUNT RESISTOR R9 ON DIGIT 2 AND DIGIT 4.
O CONNECTION :
SEGMENTS ARE CONNECTED AT COLLECTORS OF T9 TO T16
T9= SEGMENT A
T10= SEGMENT B
T15= SEGMENT C
T14= SEGMENT D
T16= SEGMENT E
T11= SEGMENT F
T12= SEGMENT G
T13= DECIMAL POINT (*)
* THE DECIMAL POINT LEDS OF DIGIT 2 MUST BE CONNECTED TO
DIGIT 3.
* THE DECIMAL POINT LEDS OF DIGIT 4 MUST BE CONNECTED TO
DIGIT 5.
O COMMONS ARE CONNECTED AT COLLECTORS OF :
T17= DIGIT 1 (LEFT)
T18= DIGIT 2
T19= DIGIT 3
T20= DIGIT 4
T21= DIGIT 5
T22= DIGIT 6
O NOTE :
THE -V OF THE DIGITS MUST BE CONNECTED TO THE GND O

K8065 GENERADOR AUDIO DE BOLSILLO 19.80 €


INSTRUMENTOS DE
MEDIDA
CARACTERÍSTICAS
CONTROLADO POR MICROPROCESADOR
GENERACIÓN DE FORMAS DE ONDA DIGITALES
TAMBIÉN ESTÁ DISPONIBLE COMO MÓDULO PREMONTADO VM156
ESPECIFICACIONES
ONDA SENOIDAL: 50HZ, 100HZ, 1KHZ, 10KHZ, 20KHZ
RÁFAGA: 50HZ, 100HZ, 1KHZ
MODO DE RÁFAGA: 20MS ON, 500MS OFF
RUIDO: RUIDO DIGITAL DE 32 BITS
NIVEL DE SALIDA (10KOHM): DE 0 A 775MV (0DB)
SALIDAS: 2 X RCA (CINCH)
ALIMENTACIÓN: 2 X CR2016 O PILA DE CR2025 (NO INCL.)
DIMENSIONES: 86 X 50 X 25MM
PEQUEÑO Y DIVERTIDO GADGET PARA MANTENIMIENTO,
REPARACIONES, PRUEBAS, APLICACIONES EDUCATIVAS, ETC.

K8016 GENERADOR DE FUNCIONES PARA PC 0 - 1MHZ 158.98 €


INSTRUMENTOS DE
MEDIDA
CARACTERÍSTICAS
RANGO DE FRECUENCIAS: DE 0.01HZ A 1MHZ
BASE DE TIEMPOS A CRISTAL
AISLADO ÓPTICAMENTE DEL ORDENADOR
BAJA DISTORSIÓN DE LA ONDA SENOIDAL
SALIDA SINCRÓNICA CON NIVEL TTL
PUEDE ALMACENAR FORMAS DE ONDA HASTA 32K
SEÑALES ESTÁNDAR: SENOIDAL, TRIANGULAR, CUADRADA
NO SÓLO SEÑALES ESTÁNDAR SINO TAMBIÉN SEÑALES MODULADAS:
RUIDO, BARRIDO,...
INCLUYE SOFTWARE PARA WINDOWS '95/'98/NT/2000/XP
(INCORPORADO) PARA EL GENERADOR DE FUNCIONES Y LOS
OSCILOSCOPIOS VELLEMAN PARA PC
CREE SUS PROPIAS FORMAS DE ONDA CON EL EDITOR DE FORMAS DE
ONDA (INCLUIDO)
PUEDE SER CONECTADO JUNTO CON LOS OSCILOSCOPIOS VELLEMAN
PARA PC AL MISMO PUERTO DE IMPRESORA (LPT1, 2 O 3)
POSIBILIDAD BODE PLOT EXTENDIDA A UTILIZAR CON LOS
OSCILOSCOPIOS PARA PC PCS500 / K8031 / PCS100
DISPLAY DEL GENERADOR DE FUNCIONES CON VISUALIZACIÓN PREVIA
DE LA SEÑAL
EXISTE TAMBIÉN EN VERSIÓN MONTADA: PCG10
EXIGENCIAS MÍNIMAS DEL SISTEMA:
PC COMPATIBLE IBM
WINDOWS 95, 98, ME, (WIN2000, XP O NT POSIBLE)
TARJETA PANTALLA SVGA (MIN. 800X600)
RATÓN
PUERTO DE IMPRESORA LPT1, LPT2 O LPT3 LIBRE
LECTORA CD-ROM
MÁS...

ESPECIFICACIONES
ALIMENTACIÓN: ADAPTADOR 12V DC ESTÁNDAR, 800MA (PS1208)
SÍNTESIS DE ONDA DIRECTA Y DIGITAL (DDS), MEMORIA DE SEÑALES
32K (WAVE TABLE)
RESOLUCIÓN DE LA FRECUENCIA: 0.01%
RANGO DEL AMPLITUD: DE 100MVPP A 10VPP @ 600OHM CARGA
RESOLUCIÓN DEL AMPLITUD: 0.4% A ESCALA COMPLETA
OFFSET: DE 0 A -5V O +5V MÁX. (RESOLUCIÓN 0.4% DE ESCALA
COMPLETA)
RESOLUCIÓN VERTICAL: 8 BITS (0.4% A ESCALA COMPLETA)
NÚMERO MÁX. DE MUESTREOS: 32MHZ
DISTORSIÓN TÍPICA DE LA ONDA SENOIDAL (THD): <0.08%
IMPEDANCIA DE SALIDA: 50OHM
DIMENSIONES: 235 X 165 X 47MM (9.3" X 6.5" X 1.9")
FICHEROS
MANUAL K8016.PDF

USERMANUAL PCG10 K8016 ES.PDF

USERMANUAL PC LAB2000SE ES.PDF

K8047 GRABADORA/LOGGER DE 4 CANALES 41.72 €


INSTRUMENTOS DE
MEDIDA

CARACTERÍSTICAS
GRABA SEÑALES DC O SEÑALES LENTAS DURANTE UN LARGO PERÍODO
DE TIEMPO
LOS VALORES MEDIDOS SE GUARDAN AUTOMÁTICAMENTE EN EL DISCO
DURO PARA USO POSTERIOR
GRACIAS A LA CONEXIÓN USB NO NECESITA UNA ALIMENTACIÓN Y LA
INSTALACIÓN ES FÁCIL
LAS SEÑALES SE VISUALIZAN INMEDIATAMENTE EN LA PANTALLA DEL
PC A TRAVÉS DE UNA PANTALLA ANALÓGICA O DVM
CABLE USB INCLUIDO
SOFTWARE PC-LAB2000 INCLUIDO
SE ENTREGA CON CAJA
MÁS...

ESPECIFICACIONES
HARDWARE:
CONEXIÓN Y ALIMENTACIÓN USB
CUATRO CANALES DE ENTRADA PARA CONEXIÓN DE UNA SEÑAL DC
RESISTENCIA DE ENTRADA: 1MOHM
NÚMERO MÁX. DE MUESTREOS/SEGUNDO: 100
CUATRO RANGOS DE ENTRADA: 3V / 6V / 15V Y 30V
SENSIBILIDAD: 10MV
PRECISIÓN: ±3% DE LA ESCALA COMPLETA
ENTRADA MÁX.: 30VDC
LED DE ALIMENTACIÓN Y LED DE GRABACIÓN/DIAGNÓSTICO
SOFTWARE:
VISUALIZACIÓN DE LA SEÑAL ANALÓGICA O VISUALIZACIÓN DIGITAL
DVM
GRABACIÓN SIMULTÁNEA EN 4 CANALES
FUNCIÓN HOLD PARA VALOR DE MUESTREOS MÍN./MÁX. PARA DVM
DE 1 SEG. A 1000 SEG. POR DIVISIÓN
ES POSIBLE ALMACENAR Y VOLVER A LLAMAR PANTALLAS (TODO
COLOR) O DATOS
OPCIÓN DE GRABACIÓN AUTOMÁTICA PARA LAS GRABACIONES DE
LARGA DURACIÓN
PUNTOS DE REFERENCIA (MARCADORES) "ON-SCREEN" (EN LA
PANTALLA) PARA EL TIEMPO Y LA TENSIÓN
CON DLL PARA DESARROLLAR SU PROPIO SOFTWARE
EXIGENCIAS DEL SISTEMA:
PC CON SISTEMA OPERATIVO WIN98SE * O MÁS RECIENTE (NO
FUNCIONA BAJO WINNT O WIN95)
PUERTO USB LIBRE
RATÓN
LECTOR CD-ROM
K7000 INYECTOR/TRAZADOR DE SEÑAL 19.67 €
INSTRUMENTOS DE
MEDIDA

ESTE TRAZADOR DE SEÑAL SIRVE PARA INYECTAR O DETECTAR UNA


SEÑAL ESPECÍFICA EN CIRCUITOS DE AUDIO QUE DEBAN SER
REPARADOS (AMPLIFICADORES, RADIO, PREVIOS ...) AISLANDO LA
PARTE DEFECTUOSA. LA SEÑAL DEL TRAZADOR PUEDE TAMBIÉN
UTILIZARSE COMO SIMPLE MONITOR PARA SER AMPLIFICADA.

ESPECIFICACIONES
INYECTOR:
0-2.5VRMS DE SALIDA (AJUSTABLE)
IMPEDANCIA DE SALIDA: 1.5KOHM
FRECUENCIA: 1KHZ
TRAZADOR:
SENSIBILIDAD 3.5MV A 10VRMS (AJUSTABLE)
GANANCIA: 40DB
IMPEDANCIA DE ENTRADA: 50KOHM
POTENCIA DE SALIDA: 0.5W / 8OHM
ALIMENTACIÓN: 7-9VAC O 9-12VDC / 150MA
DIMENSIONES: 60 X 53MM
CAJA RECOMENDADA: WCAH2853
TRANSFORMADOR RECOMENDADO: 2090050M
ADAPTADOR RECOMENDADO: PS1203

FICHEROS
INFOSHEET K7000 ACVOLTAGE.PDF

INFOSHEET K7000 DCVOLTAGE.PDF

ILLUSTRATED ASSEMBLY MANUAL K7000.PDF


ASSEMBLY MANUAL K7000.PDF

K2032 MEDIDOR DIGITAL PARA PANEL 41.77 €


INSTRUMENTOS DE
MEDIDA

ESTE MEDIDOR DE PANEL ES EL SUSTITUTO IDEAL DEL EQUIPO DE


MEDIDA TRADICIONAL CON BOBINA MÓVIL. SU PRECISIÓN ES MUCHO
MAYOR. LA ELEVADA PRECISIÓN Y ESTABILIDAD DE ESTE CIRCUITO
QUEDAN ILUSTRADAS EN LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. DADA SU
COMPACTA CONSTRUCCIÓN ESTA UNIDAD PUEDE INCORPORARSE A
PRÁCTICAMENTE

ASSEMBLY_MANUAL_K2032.PDF CUALQUIER CAJA DE EQUIPO DE


MEDIDA.ILLUSTRATED_ASSEMBLY_MANUAL_K2032_REV2.PDF

ESPECIFICACIONES
ALIMENTACIÓN: 5VDC / 250MA
DISPLAY: +999 MV Y -99 MV A FONDO DE ESCALA
INDICACIÓN DE SOBRECARGA: POSITIVA Y NEGATIVA
RESOLUCIÓN: 1MV
IMPEDANCIA DE ENTRADA: 100MOHM
DIMENSIONES: 33 X 65MM
TRANSFORMADOR RECOMENDADO: 1060018M

FICHEROS
ILLUSTRATED ASSEMBLY MANUAL K2032 REV2.PDF
ASSEMBLY MANUAL K2032.PDF
K2651 MEDIDOR DIGITAL PARA PANEL DE CRISTAL LÍQUIDO 32.96 €
INSTRUMENTOS DE
MEDIDA

UN MEDIDOR DIGITAL HACE LA LECTURA MÁS FÁCIL,Y ADEMÁS ,MUCHO


MÁS PRECISA QUE SU EQUIVALENTE ANALÓGICO.ADEMÁS DADO QUE SU
ALIMENTACIÓN NO PRECISA QUE SEA ESTABILIZADA ,ES SUFICIENTE EN
LA MAYOR PARTE DE LAS CASOS UNA PILA DE 9V.COMO RESULTADO DE
SU CONSTRUCCIÓN COMPACTA,VD. NO TENDRÁ NINGÚN PROBLEMA
PPARA INCORPORARLO A SU EQUIPO.PUEDE TAMBIÉN COMBINARLO
CON UN SENSOR O UN ADAPTADOR PARA OBTENER UN TERMÓMETRO
DE PRECISIÓN.ESPECIFICACIONES
MARGEN: AJUSTABLE ENTRE - Y +200 MV O - Y + 2V
DISPLAY LCD 3 1/2
PUEDE USARSE COMO TERMÓMETRO: DE 50 A +150ºC (KTY 10,
SENSOR NO INCLUIDO)
ALIMENTACIÓN: 8 A 15 VDC O PILA DE 9V
DIMENSIONES: 50 X 72MM
TRANSFORMADOR RECOMENDADO: 1120007M
ADAPTADOR RECOMENDADO: PS905

K8031 OSCILOSCOPIO DIGITAL PARA PC DE 1 CANAL 146.25 €


INSTRUMENTOS DE
MEDIDA
EL K8031 ES UN OSCILOSCOPIO A MEMORIA DIGITAL QUE UTILIZA UN
ORDENADOR PARA LA LECTURA Y EL MANEJO. TODAS LAS FUNCIONES
ESTÁNDAR DE UN OSCILOSCOPIO ESTÁN PRESENTES EN EL PROGRAMA
BAJO WINDOWS (ENTREGADO).EL MANEJO ES SIMILAR AL DE UN
OSCILOSCOPIO NORMAL Y CORRIENTE. LA CONEXIÓN SE HACE POR EL
PUERTO PARALELO DEL ORDENADOR. EL OSCILOSCOPIO ESTÁ
ÓPTICAMENTE AISLADO DEL ORDENADOR.

CARACTERÍSTICAS
DATOS TÉCNICOS:
1 CANAL
IMPEDANCIA DE ENTRADA: 1MOHM / 30PF
FRECUENCIA EN RESPUESTA: DE 0HZ A 12MHZ (± 3DB)
PUNTOS DE REFERENCIA PARA TENSIÓN, TIEMPO Y FRECUENCIA
RESOLUCIÓN VERTICAL: 8 BIT
FUNCIÓN AUTO SETUP (AJUSTE AUTOMÁTICO)
ÓPTICAMENTE AISLADO DEL ORDENADOR
GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE PANTALLAS & DATOS
ALIMENTACIÓN: 9 - 10VDC / 500MA
DIMENSIONES: 230 X 165 X 45MM
PESO: 400G
EXIGENCIAS MÍNIMAS DEL SISTEMA:
ORDENADOR COMPATIBLE IBM
WINDOWS 98, ME (WIN2000 O NT POSIBLE), XP
TARJETA PANTALLA SVGA (MIN. 800X600)
RATÓN
PUERTO DE IMPRESORA LPT1, LPT2 O LPT3 LIBRE
CD-ROM
ACCESORIOS EN OPCIÓN:
SONDA OSCILOSCOPIO AISLADA X1 / X10: PROBE60S
FUNDA DE TRANSPORTE BLANDA: GIB
ADAPTADOR NO ESTABILIZADO UNIVERSAL ENTRADA AC SALIDA DC:
PS908
TAMBIÉN DISPONIBLE EN VERSIÓN MONTADA: PCS100
ESPECIFICACIONES
OSCILOSCOPIO:
BASE DE TIEMPO: DE 0.1µS A 100MS POR DIVISIÓN
FUENTE DE DISPARO (TRIGGER): CH1 O PUNTO CERO
NIVEL DE DISPARO (TRIGGER): REGULABLE POR PASOS DE ½ DIVISIÓN
SENSIBILIDAD EN LA ENTRADA: DE 10MV A 3V POR DIVISIÓN
LONGITUD DE GRABACIÓN: 4079 MUESTREOS
FRECUENCIA DE MUESTREO: DE 800HZ A 32MHZ (TIEMPO REAL)
LECTURA TRUE RMS (SÓLO COMPONENTE CA)
GRABADOR DE SEÑALES TRANSITORIAS:
ESCALA DE TIEMPO: DE 20MS/DIV A 2000S/DIV
TIEMPO DE GRABACIÓN MÁX.: 9.4H / PANTALLA
SALVAGUARDA AUTOMÁTICA DE DATOS
GRABACIÓN AUTOMÁTICA DURANTE MÁS DE UN AÑO
PUNTOS DE REFERENCIA DE TIEMPO Y AMPLITUD
FUNCIÓN ZOOM
ANALIZADOR DE ESPECTRO:
ESCALA DE FRECUENCIA: DE 0 .. 400HZ A 16MHZ
ESCALA DE TIEMPO LINEAL O LOGARÍTMICA
FUNCIÓN ZOOM
MÁS...
FICHEROS
ILLUSTRATED ASSEMBLY MANUAL K8031.PDF

USERMANUAL PCS100 PCS500 K8031 ES.PDF

USERMANUAL PC LAB2000SE ES.PDF

ASSEMBLY MANUAL K8031.PDF

K7105 OSCILOSCOPIO LCD PORTÁTIL 212.96 €


INSTRUMENTOS DE
MEDIDA
DECIR QUE UN OSCILOSCOPIO LCD A BUEN PRECIO NO EXISTE ES UN
ERROR. TENEMOS AQUÍ LA PRUEBA DE LO CONTRARIO. TODO EL
MUNDO TIENE ASÍ LA POSIBILIDAD DE ADQUIRIR UN OSCILOSCOPIO
LCD PORTÁTIL. ESTE APARATO COMPACTO PRESENTA: TODAS LAS
FUNCIONES DE UN OSCILOSCOPIO "ORDINARIO" (Y MÁS). ADEMÁS,
ESTÁ EQUIPADO CON UNA PANTALLA LCD MUY ROBUSTA. TODOS LOS
MANDOS SE EFECTÚAN MEDIANTE UN TECLADO MUY PRÁCTICO. EL
OSCILOSCOPIO ESTÁ EQUIPADO CON UN OSCILADOR SENOIDAL PARA
FACILITAR LAS MEDICIONES Y REPARACIONES DE APARATOS AUDIO.
PARA TENER TODAS LAS POSIBILIDADES COMPLETAS, EL OSCILOSCOPIO
ESTÁ EQUIPADO CON UNA SALIDA SERIE. DE ESA MANERA, LA ÚLTIMA
IMAGEN MEMORIZADA PUEDE SER ENVIADA A UN ORDENADOR DE
FORMA QUE LA SEÑAL PUEDA SER UTILIZADA EN DOCUMENTOS U
OTRAS APLICACIONES. CIRCUITO DE CARGA PARA BATERÍAS
RECARGABLES INCLUIDO.

CARACTERÍSTICAS
LECTURA TRUE RMS O INDICACIÓN PICO A PICO
MEDICIONES DB
MARCADORES PARA LA TENSIÓN Y EL TIEMPO
FUNCIÓN AUTO SETUP
INDICACIÓN DC CON REFERENCIA CERO
MEDICIONES DE FRECUENCIA POR MARCADORES
FUNCIÓN CONEXIÓN DOT
FUNCIÓN INMOVILIZACIÓN
INTERPOLACIÓN: LINEAL O REDONDEADA
NIVEL DE DISPARO REGULABLE
MODO DE DISPARO: NORMAL, AUTOMÁTICO O SIMPLE
FLANCO DE DISPARO: MONTANTE O DESCENDENTE
MEMORIA PARA FORMAS DE ONDA (SÓLO UN LUGAR)
SALIDA RS232 HACIA EL ORDENADOR
AUTOAPAGADO (PUEDE SER DESACTIVADO)
ESPECIFICACIONES
NÚMERO MÁX. DE MUESTREOS: 5MHZ
NÚMERO MÁX. DE MUESTREOS PARA SEÑALES ÚNICOS: 0.5MHZ
IMPEDANCIA DE ENTRADA: 1MOHM // 20PF
TENSIÓN DE ENTRADA MÁX.: 100VP (AC + DC)
CONEXIÓN EN LA ENTRADA: CC, CA Y GND
RESOLUCIÓN VERTICAL: 8 BIT (6 BIT SOBRE LCD)
DB: DE -73DB A +40DB
LINEALIDAD: 1 BIT (DE DATOS DE 8 BITS )
LCD: 64 X 128 PÍXELES
BASE DE TIEMPOS: DE 2µS A 20S / DIV EN 22 PASOS
SENSIBILIDAD DE ENTRADA: DE 5MV A 20V / DIV EN 12 PASOS
SALIDA ONDA SENOIDAL: 400HZ / 1VRMS // 1KOHM (REGULABLE)
SALIDA ONDA CUADRADA: 400HZ 3.5VPP
ALIMENTACIÓN: 9VDC / 300MA
PILA RECARGABLE: 6 X TIPO AA / 800MAH
CORRIENTE DE CARGA: 90MA
TIEMPO DE CARGA: 14 HORAS
AUTONOMÍA: 5 HORAS
TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO: DE 0 A 50°C (DE 32 A 122°F)
DIMENSIONES: 130 X 230 X 43MM
OPCIONAL:
SONDA AISLADA: PROBE60S
ADAPTADOR AC: PS905

FICHEROS
USERMANUAL K7105.PDF

MANUAL K7105.PDF

K8067 SENSOR DE TEMPERATURA PARA APLICACIONES GENERALES


INSTRUMENTOS DE
MEDIDA
ESPECIFICACIONES
RANGO: -20° ~ +70°C
SALIDA: 0..20MA BUCLE DE CORRIENTE
TENSIÓN DE SALIDA CONFORME A: 10V
PRECISIÓN: 2° A ESCALA COMPLETA
1 SOLO AJUSTE
SISTEMA DE 3 HILOS: GND, +V Y OUT
SISTEMA DE 3 HILOS: 12VDC PARA 0 ~ 5V OUT / 15VDC PARA 0 ~ 10V OUT
CONSUMO DE CORRIENTE: 30MA MÁX.
DIMENSIONES: 55 X 35 X 15MM
APLICACIONES : MEDIR TEMPERATURAS INTERIORES Y EXTERIORES, HACER SUBIR O BAJAR LA
TEMPERATURA DE UN APARATO, EN UNA HABITACIÓN , ETC. CONTROLAR LAS TEMPERATURAS
EN ALGUNOS PROCESOS, VISUALIZAR LA TEMPERATURA EN SU PÁGINA WEB, CONTROLAR LA
TEMPERATURA DE SU PISCINA, ...
EJERCICIO NUMERO 6
OSCILOSCOPIO

UN OSCILOSCOPIO ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE AL USUARIO


HACER DOS COSAS. LA PRIMERA ES LA MEDIDA DE VARIABLES EN EL
TIEMPO LAS SEÑALES. LA FORMA DE IMPLEMENTAR ESTO ES QUE
MUESTRA LOS DETALLES DE LA FORMA DE ONDA. CUANTO MÁS
RÁPIDO LA FORMA DE ONDA, MÁS RÁPIDA SERÁ LA SEÑAL DURANTE
UN PERÍODO DE TIEMPO. ESTO CONDUCE A LO SEGUNDO QUE LO HACE
ES MEDIR DIFERENTES ASPECTOS DE LAS SEÑALES VARIABLES EN EL
TIEMPO COMO LA FRECUENCIA DE LA SEÑAL Y EL VALOR PICO DE LA
SEÑAL. SIEMPRE QUE HAY UNA INSTANCIA CUANDO LA SEÑAL VARÍA A
MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO, USTED QUERRÁ UTILIZAR UN
OSCILOSCOPIO PARA MEDIR LA FRECUENCIA Y EL VALOR MÁXIMO DE
DICHA SEÑAL.

CÓMO UTILIZAR UN OSCILOSCOPIO


EL PRIMER PASO ES, EVIDENTEMENTE, TIENES QUE CONECTARLO
APAGAR EL DISPOSITIVO PULSANDO EL BOTÓN DE ENCENDIDO.
DEPENDIENDO DEL DISPOSITIVO, ESTO PODRÍA SER EN LA PARTE
DELANTERA O PODRÍA SER EN LA ESPALDA. DEJE QUE SU PUESTA EN
MARCHA. ALGUNOS OSCILOSCOPIOS SE APRESURAN A ENCENDER
MIENTRAS QUE OTROS TOMAN UNOS SEGUNDOS. TODO DEPENDE DE
LA EDAD QUE EL DISPOSITIVO ESTÁ. COMO LOS MÁS NUEVOS SON
LIBERADOS, ARRANQUE MÁS RÁPIDO. UNA VEZ QUE SE ENCIENDE,
PUEDE COMENZAR A USARLO.

APLIQUE UNA SEÑAL ESPECÍFICAMENTE PARA LOS TERMINALES DE


ENTRADA EN EL OSCILOSCOPIO. SI NO APARECE EN LA PANTALLA,
ASEGÚRESE DE QUE USTED HA EMPAREJADO LOS AJUSTES EN EL
OSCILOSCOPIO A LA SEÑAL. POR EJEMPLO, SI LO QUE USTED ESTÁ
PROBANDO ES ALGO DIGNO DE 10.000 VOLTIOS, SI ESTABLECE QUE
EL OSCILOSCOPIO SÓLO 20 VOLTIOS, NO APARECERÁ NADA. POR LO
TANTO, ES IMPORTANTE ESTABLECER LAS UNIDADES EN ALGO QUE
SEA FÁCIL DE INTERPRETAR.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL OSCILOSCOPIO


LA FORMA EN LA PANTALLA DE UN OSCILOSCOPIO FUNCIONA ES QUE
TIENE UN PUNTO LUMINOSO QUE SE DESPLAZA POR LA PANTALLA EN
SU "ECUADOR" CUANDO NO HAY SEÑAL APLICADA. SIN EMBARGO,
UNA VEZ QUE UNA SEÑAL SE HA APLICADO, EL PUNTO COMIENZA A
SUBIR Y BAJAR COMO LAS ONDAS SONORAS. ALCANZA SU ALTURA
MÁXIMA Y LUEGO DESCIENDE A SU PICO DE BAJA Y LO REPITE. ESTA
ES LA FRECUENCIA. SIN EMBARGO, CUANDO LA FRECUENCIA DE LA
SEÑAL ES MUY ALTA, EN LUGAR DEL PUNTO MÓVIL, EN LUGAR UN
PATRÓN DIBUJADO FUERA DE ONDA EN LA PANTALLA. SI BIEN ESTO
PARECE SER NO SE MUEVE, LO QUE REALMENTE ES. ES SÓLO UNA
FRECUENCIA TAN RÁPIDAMENTE QUE USTED NO PUEDE VER
VISIBLEMENTE LOS PUNTOS EN MOVIMIENTO QUE, EN VEZ, SE VE QUE
LAS LÍNEAS DIBUJADAS. COMPARAR EL EJE X PARA EL EJE Y PARA
DETERMINAR LA FRECUENCIA DE LA SEÑAL.

EJERCICIO NUMERO 7

REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

UNA VEZ PUESTO EN MARCHA EL OSCILOSCOPIO, ASÍ COMO LA CONEXIÓN DE


LA SEÑAL PROCEDENTE DEL GENERADOR 1 AL CANAL 1 (CH1) Y HABER
AJUSTADO LOS MANDOS DE CONTROL DEL EJE HORIZONTAL EN EL
OSCILOSCOPIO, PARA QUE LA SEÑAL SE MANTENGA ESTABLE Y CON UNA
AMPLIACIÓN SUFICIENTE COMO PARA PODER ESTUDIAR SUS PROPIEDADES, SE
VA A PROCEDER A LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

FIGURA 1

MEDIDAS EN LA PANTALLA DEL OSCILOSCOPIO:

A). MEDIDA DE TENSIONES: AMPLITUD DE LA SEÑAL ARMÓNICA.

CONTANDO EL NÚMERO DE DIVISIONES VERTICALES, DESDE SU MÁXIMO


HASTA SU MÍNIMO Y MULTIPLICANDO POR LA ESCALA QUE SE INDIQUE,
OBTENDREMOS EL VOLTAJE DE PICO A PICO (VPP). MEDIANTE LAS
EXPRESIONES QUE SE INDICAN ABAJO, PODREMOS CALCULAR LAS MEDIDAS
QUE NOS FALTEN. (VÉASE FIGURA 1).

PARA UNA FRECUENCIA FIJA DE 817 HZ.

CALCULAMOS LA AMPLITUD DE DIFERENTES SEÑALES, CON UNA FRECUENCIA


FIJA Y OBTENEMOS LOS SIGUIENTES DATOS. EL ERROR QUE DEBEREMOS
APLICAR ES EL DE LA MÍNIMA DIVISIÓN DE LA ESCALA EN LA QUE NOS
ENCONTREMOS.

Nº DE VP VPP
SEÑAL VEF (V)
DIVISIONES (MV) (MV)
1 2.4 48±0,1 96±0,1 33.94±0,070
2 1.8 36±0,1 72±0,1 25.46±0,070
3 2.8 56±0,1 112±0,1 39.59±0,070

PARA EL ERROR DE LA VEF, APLICAMOS LA SIGUIENTE FÓRMULA Y


CALCULAMOS:

MV

B). MEDIDA DE TIEMPOS: PERIODO Y FRECUENCIA DE UNA SEÑAL ARMÓNICA.

PARA EL CÁLCULO DEL PERÍODO, CONTAREMOS EL NÚMERO DE DIVISIONES


HORIZONTALES CORRESPONDIENTES A UNA LONGITUD DE ONDA DE LA SEÑAL
Y MULTIPLICAREMOS POR LA ESCALA QUE SE INDIQUE EN LA PANTALLA.

DEBEREMOS OBTENER LOS VALORES DE PERÍODO Y FRECUENCIA PARA 3


SEÑALES DISTINTAS, OBTENIDAS VARIANDO LOS MANDOS DEL GENERADOR
DE SEÑAL. EL ERROR SERÁ EL MISMO QUE EN EL APARTADO ANTERIOR: LA
MÍNIMA DIVISIÓN DE LA ESCALA EN QUE ESTEMOS.

2·10-
T (MS)
SEÑAL 1 3±0,01
F (HZ) 512
1.2·10-
T (MS)
SEÑAL 2 3±0,01
F (HZ) 817
0.8·10-
T (MS)
SEÑAL 3 3±0,01
F (HZ) 1219

DEBEREMOS COMPROBAR QUE LOS DATOS OBTENIDOS DE LAS TRES SEÑALES,


CORRESPONDEN SUS FRECUENCIAS. LA FRECUENCIA SERÁ EL INVERSO DEL
PERÍODO.

PARA UNA FRECUENCIA DE 512 HZ:

PARA UNA FRECUENCIA DE 817 HZ:

PARA UNA FRECUENCIA DE 1219 HZ:

LOS DATOS SON BASTANTE APROXIMADOS, TENIENDO EN CUENTA QUE


MEDIANTE LA ESTIMACIÓN DE ERRORES, NOS VUELVEN A SALIR UNOS DATOS
PARECIDOS O PRÁCTICAMENTE IGUALES.

SUPERPOSICIÓN DE OSCILACIONES: CURVAS DE LISSAJOUS, MEDIDA DE


FRECUENCIAS, DIFERENCIAS DE FASE.

LAS CURVAS DE LISSAJOUS, DE FORMAS CARACTERÍSTICAS Y SIMPLES, PUEDEN


UTILIZARSE PARA MEDIR FRECUENCIAS Y DETERMINAR LAS FRECUENCIAS
MÚLTIPLO Y SUBMÚLTIPLO DE OTRA FRECUENCIA DADA COMO REFERENCIA.
TOMAMOS COMO FRECUENCIA FIJA, LA FRECUENCIA F1, PROCEDENTE DEL
CANAL 1.

DEBEREMOS CONECTARLA SEÑAL 1 CON UNA FRECUENCIA FIJA AL CANAL DE


ENTRADA 1 (EJE DE ORDENADAS) Y QUE TOMAREMOS COMO FRECUENCIA DE
REFERENCIA F1. AHORA CONECTAMOS LA SEÑAL 2 PROCEDENTE DE UN
SEGUNDO GENERADOR AL CANAL DE ENTRADA 2 Y AJUSTANDO LOS MANDOS
DE AMBOS CANALES OBTENDREMOS UNA FIGURA DE TAMAÑO RAZONABLE.
VARIANDO AHORA LA FRECUENCIA F2 DEL GENERADOR BUSCAREMOS CREAR
FIGURAS SENCILLAS COMO PUEDEN SER: UNA ELIPSE, UN OCHO, ETC. PARA
ELLO, DEBEREMOS PARALIZAR LA IMAGEN EN PANTALLA, DADO QUE ÉSTA
PERMANECE EN MOVIMIENTO CONTINUO: PULSAREMOS HOLD.

DEJANDO UNA FRECUENCIA FIJA EN EL CANAL 1, DE 214HZ Y VARIANDO LA


FRECUENCIA QUE EN ENTRA EN EL CANAL 2, SE HAN OBTENIDO UNA SERIE DE
FIGURAS QUE PASAMOS A ESTUDIAR A CONTINUACIÓN.

FIGURA 1: PARA UNA FRECUENCIA F1 DE 214 HZ Y UNA FRECUENCIA F2 DE


214 HZ OBTENEMOS:

HEMOS OBTENIDO UNA SERIE DE VALORES:

F1 214 HZ A 4,2±0.01
F2 214 HZ B 4,8±0.01

PARA CUALQUIER FIGURA DE LISSAJOUS, LA RELACIÓN DE FRECUENCIAS QUE


LA COMPONEN NOS PROPORCIONARA PUEDE OBTENERSE CONTANDO EL
NÚMERO DE VECES QUE DICHA FIGURA CORTA AL EJE X Y AL EJE Y Y USANDO
LA SIGUIENTE FÓRMULA TENDREMOS LA RELACIÓN ENTRE AMBAS
FRECUENCIAS:

F2 / F1= Nº DE CORTES EN EL EJE Y / Nº DE CORTES EN EL EJE X=Q

PARA LA FIGURA ANTERIOR DE FRECUENCIAS F1=F2 DE 214 HZ Y A=4,2 Y


B=4,8 OBTENEMOS QUE:
FIGURA 2: PARA UNA FRECUENCIA F1 DE 214 HZ Y UNA FRECUENCIA F2 DE
852 HZ OBTENEMOS:

PARA EL CÁLCULO DE Q, OBTENEMOS:

FIGURA 3: PARA UNA FRECUENCIA F1 DE 214 HZ Y UNA FRECUENCIA F2 DE


316 HZ OBTENEMOS:

PARA EL CÁLCULO DE Q, OBTENEMOS:

TAMBIÉN PODEMOS DETERMINAR EL ÁNGULO DE FASE ENTRE LAS DOS


SEÑALES, PARA CADA UNA DE LAS FIGURAS ANTERIORES, DETERMINANDO LOS
VALORES DE A Y B. PARA ELLO UTILIZAREMOS LA SIGUIENTE ECUACIÓN:

A => DISTANCIA VERTICAL ENTRE LOS PUNTOS QUE CORTAN AL EJE Y

B => DISTANCIA MÁXIMA VERTICAL ENTRE LOS PUNTOS QUE FORMAN LA


FIGURA
FIGURA 1:

A= 3,6

B=3,6

FIGURA 2:

A=4

B = 5,2

FIGURA 3:

A = 9,8

B = 13,2

NOTA: LOS DATOS DE `A' Y `B', NO CORRESPONDEN A LAS FRECUENCIAS


ANTERIORES. POR FALTA DE TIEMPO EN LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA,
ÉSTOS DATOS HAN SIDO TOMADOS ALEATORIAMENTE. SOLO NOS DIO TIEMPO
A DIBUJAR Y REPRESENTAR LAS FIGURAS.

 REPRESENTE F2 EN FUNCIÓN DE Q. OBTENER F1 COMO LA PENDIENTE


DE LA RECTA DE AJUSTE DE LOS PUNTOS EXPERIMENTALES.

LOS DATOS OBTENIDOS ANTERIORMENTE SON LOS QUE FORMAN LA


SIGUIENTE TABLA.

FRECUENCIA F2 VALOR DE
EN HZ Q
214 1
852 4
316 1.50
EL RESULTADO NO HA SIDO EL ESPERADO, AL REALIZAR LA GRÁFICA Y HABER
REALIZADO EL AJUSTE DE LA RECTA, EN DICHA ECUACIÓN, LA PENDIENTE DE
LA RECTA DEBERÍA HABER SIDO UN NÚMERO APROXIMADO A 214, POR LO
QUE DUDO SI LOS DATOS ANTERIORES ESTÁN BIEN TOMADOS. SE HAN
REALIZADO LOS CÁLCULOS PARA LA ECUACIÓN DE LA RECTA CON EL FIN DE
ACLARAR Y VISUALIZAR LO QUE “DEBERÍA” HABERNOS APARECIDO EN LA
DICHA GRÁFICA. EL VALOR TEÓRICO NO COINCIDE CON EL SUMINISTRADO POR
EL GENERADOR, A PESAR DE QUE NOSOTROS HEMOS MANTENIDO FIJA LA
FRECUENCIA F1 Y VARIÁBAMOS LA FRECUENCIA F2.
EJERCICIO 8

III. LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS

1. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

SE DENOMINA CIRCUITO ELÉCTRICO AL CONJUNTO DE ELEMENTOS


ELÉCTRICOS CONECTADOS ENTRE SÍ QUE PERMITEN GENERAR, TRANSPORTAR
Y UTILIZAR LA ENERGÍA ELÉCTRICA CON LA FINALIDAD DE TRANSFORMARLA
EN OTRO TIPO DE ENERGÍA COMO POR EJEMPLO, ENERGÍA CALORÍFICA
(ESTUFA), ENERGÍA LUMÍNICA (BOMBILLA), ENERGÍA MECÁNICA (MOTOR),
ETC. LOS ELEMENTOS UTILIZADOS PARA CONSEGUIRLO SON LOS SIGUIENTES:

 GENERADOR: ES LA PARTE DEL CIRCUITO DONDE SE PRODUCE LA


ELECTRICIDAD Y MANTIENE UNA DIFERENCIA DE TENSIÓN ENTRE SUS
EXTREMOS.
 CONDUCTOR: ES EL HILO POR DONDE CIRCULAN LOS ELECTRONES
IMPULSADOS POR EL GENERADOR.
 RESISTENCIAS: SON LOS ELEMENTOS DEL CIRCUITO QUE SE OPONEN AL
PASO DE LA CORRIENTE
 INTERRUPTOR: ES EL ELEMENTO QUE PERMITE CERRAR EL PASO DE LA
CORRIENTE. SI EL INTERRUPTOR ESTÁ ABIERTO NO CIRCULAN LOS
ELECTRONES, Y SI ESTÁ CERRADO, PERMITE SU PASO.

2. RESISTENCIAS DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS

LA RESISTENCIA DE UN CONDUCTOR DEPENDE DE TRES FACTORES:

 EL TIPO DE MATERIAL: CADA MATERIAL PRESENTA UNA RESISTENCIA


DIFERENTE Y UNAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS HABIENDO MATERIALES
MÁS CONDUCTORES QUE OTROS. A ESTA RESISTENCIA SE LE LLAMA
RESISTIVIDAD (Ρ) Y TIENE UN VALOR CONSTANTE. SE MIDE
[ΩMM2/M].
 LA LONGITUD: CUANTO MAYOR ES LA LONGITUD DEL CONDUCTOR MÁS
RESISTENCIA OFRECE. SE MIDE EN METROS [M]
 LA SECCIÓN: CUANTO MÁS GRANDE ES LA SECCIÓN, MENOS
RESISTENCIA OFRECE EL CONDUCTOR, POR LO TANTO, PRESENTA MÁS
RESISTENCIA UN HILO CONDUCTOR DELGADO QUE UNO DE GRUESO. SE
MIDE EN [MM2]

LA RESISTENCIA DE UN CONDUCTOR SE PUEDE CALCULAR MEDIANTE


FÓRMULA: R = Ρ • L / S, Y SE MIDE EN OHMS [Ω].

3. CÓDIGO DE COLORES DE UNA RESISTENCIA

COMO PRÁCTICA PARA ENTENDER LAS RESISTENCIAS UTILIZAREMOS LAS


RESISTENCIAS COMERCIALES (LAS QUE SE ACOSTUMBRAN A USAR PARA
HACER PRÁCTICAS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS). ESTAS TIENEN UNA SERIE DE
ANILLOS PINTADOS QUE SIRVEN PARA IDENTIFICAR SU VALOR. EL PRIMER
ANILLO CORRESPONDE A LA PRIMERA CIFRA, EL SEGUNDO ANILLO A LA
SEGUNDA CIFRA, EL TERCER ANILLO AL NÚMERO DE CEROS Y EL CUARTO
ANILLO AL LÍMITE DE TOLERANCIA DE LA RESISTENCIA.

RESISTENCIA (Ω)

COLOR 1A CIFRA 2A CIFRA 3A CIFRA 4A CIFRA


NINGUNO - - - ±20%
PLATA - - 10-2 ±10%
ORO - - 10-1 ±5%
NEGRO - 0 100
MARRÓN 1 1 101
ROJO 2 2 102
NARANJA 3 3 103
AMARILLO 4 4 104
VERDE 5 5 105
AZUL 6 6 106
LILA 7 7 107
GRIS 8 8 108
BLANCO 9 9 109

CÓDIGO DE COLORES

4. ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS

LAS RESISTENCIAS TAMBIÉN SE PUEDEN CONECTAR DE DOS FORMAS


DIFERENTES:

 ASOCIACIÓN EN SERIE: LOS ELEMENTOS ASOCIADOS SE COLOCAN UNO A


CONTINUACIÓN DEL OTRO. EN CASO DE TENER CUATRO RESISTENCIAS
CONECTADAS EN SERIE LA RESISTENCIA EQUIVALENTE SE PUEDE
CALCULAR COMO:

REQ = R1 + R2 + R3 + R4

 ASOCIACIÓN EN PARALELO: SE CREAN DERIVACIONES EN EL CIRCUITO.


EN CASO DE TENER CUATRO RESISTENCIAS ASOCIADAS EN PARALELO,
LA RESISTENCIA EQUIVALENTE DEL CIRCUITO SE CALCULA COMO:

1/REQ = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3 + 1/R4


5. SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA

LOS ESQUEMAS DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS SON DIBUJOS SIMPLIFICADOS


QUE SE UTILIZAN PARA VER DE FORMA CLARA Y RÁPIDA COMO ESTÁN
CONECTADOS LOS CIRCUITOS.

SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA

6. MEDIDAS DE LAS MAGNITUDES ELÉCTRICAS

PARA MEDIR LA INTENSIDAD DE CORRIENTE QUE CIRCULA POR UN CIRCUITO


SE UTILIZA UN APARATO LLAMADO AMPERÍMETRO, EL CUAL SE CONECTA EN
SERIE AL CIRCUITO.

Y, PARA MEDIR LA DIFERENCIA DE POTENCIAL ENTRE DOS PUNTOS DE UN


CIRCUITO SE UTILIZA UN INSTRUMENTO LLAMADO VOLTÍMETRO, EL CUAL SE
CONECTA EN PARALELO AL ELEMENTO DEL CIRCUITO DEL QUE SE QUIERE
SABER LA TENSIÓN.

EN LA PRÁCTICA, LAS MEDIDAS ELÉCTRICAS SE SUELEN HACER CON LOS


APARATOS UNIVERSALES LLAMADO MULTÍMETROS O POLÍMETROS. LOS
MULTÍMETROS DE ÚLTIMA GENERACIÓN SON DIGITALES, DE MANERA QUE LA
LECTURA ES MUCHO MÁS FÁCIL Y CÓMODA. LOS MULTÍMETROS MODERNOS
PUEDEN MEDIR DIFERENTES MAGNITUDES: LA RESISTENCIA ELÉCTRICA (R),
LA DIFERENCIA POTENCIAL (V) Y LA INTENSIDAD ELÉCTRICA (A).

EL TERMINAL QUE TIENE EL CABLE NEGRO SE CONECTA SIEMPRE A LA


ENTRADA COM, EL QUE TIENE EL CABLE ROJO A LA ENTRADA DE LA
MAGNITUD QUE SE QUIERE MEDIR Y DESPUÉS SE SELECCIONAR CON LA RUEDA
LA FUNCIÓN Y LA ESCALA QUE SE QUIERE UTILIZAR.

MEDIDA DE LAS MAGNITUDES ELÉCTRICAS

7. LA LEY DE OHM

SON VARIAS LAS LEYES QUE HAN ESTUDIADO LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS.
ENTRE ELLAS DESTACA LA DEL AÑO 1827, CUANDO DE FORMA
EXPERIMENTAL GEORG SIMON OHM ENCONTRÓ LA RELACIÓN QUE SE PODÍA
EXPRESAR DE FORMA MATEMÁTICA ENTRE LAS TRES MAGNITUDES MÁS
IMPORTANTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO: DIFERENCIA DE POTENCIAL,
INTENSIDAD DE CORRIENTE Y RESISTENCIA. LA LEY DE OHM ES LA LEY
FUNDAMENTAL DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA Y SE EXPRESA DEL A SIGUIENTE
MANERA: V[V] = R[Ω] • I[A]

8. LA LEY DE JOULE

PARTE DEL TRABAJO QUE CUESTA MOVER LOS ELECTRONES ENTRE DOS
PUNTOS DE UN CONDUCTOR SE PIERDE EN FORMA DE CALOR. EL AÑO 1845,
JAMES PRESCOTT JOULE FUE CAPAZ DE ENCONTRAR LA LEY QUE PERMITE
CALCULAR EL TRABAJO DISIPADO EN FORMA DE CALOR.

EL EFECTO JOULE LIMITA LA CORRIENTE QUE PUEDEN TRANSPORTAR LOS


CABLES DE LAS CONDUCCIONES ELÉCTRICAS, ESTE LÍMITE ASEGURA QUE LA
TEMPERATURA QUE PUEDEN CONSEGUIR LOS CABLES NO PUEDA PRODUCIR
UN INCENDIO. UNA MANERA DE ASEGURAR QUE NO SUPERE EL LÍMITE ES
UTILIZANDO UN FUSIBLE, ES DECIR, UN DISPOSITIVO FORMADO POR UN HILO
DE METAL QUE VA CONECTADO EN SERIE AL CIRCUITO GENERAL DE LA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA. SE EXPRESA DE LA SIGUIENTE MANERA: W = R •
I2• T

9. POTENCIA ELÉCTRICA

TODOS LOS APARATOS ELÉCTRICOS CONSUMEN ENERGÍA MIENTRAS


FUNCIONAN Y, CUANTA MÁS POTENCIA TIENEN MÁS RÁPIDAMENTE
CONSUMEN ENERGÍA. ES EN CASA DONDE TENEMOS UNA GRAN CANTIDAD DE
APARATOS ELÉCTRICOS QUE CONSUMEN ENERGÍA CONSTANTEMENTE. HAY
QUE DESTACAR QUE EL JOULE ES UNA UNIDAD MUY PEQUEÑA PARA MEDIR LA
ENERGÍA ELÉCTRICA QUE CONSUMIMOS EN CASA, POR ESO SE UTILIZA UNA
UNIDAD MÁS GRANDE: EL KILOWATIO HORA (KWH), QUE ES LA ENERGÍA QUE
DURANTE UNA HORA PROPORCIONA UNA POTENCIA DE 1KW.
EJERCICIO NUMERO 8

FUENTE DE ALIMENTACIÓN

FUENTE DE ALIMENTACIÓN PARA PC (SIN CUBIERTA SUPERIOR, PARA


MOSTRAR SU INTERIOR).
FUENTES DE ALIMENTACIÓN EXTERNAS.

EN ELECTRÓNICA, UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN ES UN DISPOSITIVO QUE


CONVIERTE LA TENSIÓN ALTERNA DE LA RED DE SUMINISTRO, EN UNA O
VARIAS TENSIONES, PRÁCTICAMENTE CONTINUAS, QUE ALIMENTAN LOS
DISTINTOS CIRCUITOS DEL APARATO ELECTRÓNICO AL QUE SE CONECTA
(ORDENADOR, TELEVISOR, IMPRESORA, ROUTER, ETC.).

CONTENIDO

 1 CLASIFICACIÓN
o 1.1 FUENTES DE ALIMENTACIÓN LINEALES
o 1.2 FUENTES DE ALIMENTACIÓN CONMUTADAS
 2 ESPECIFICACIONES
 3 FUENTES DE ALIMENTACIÓN ESPECIALES
 4 VÉASE TAMBIÉN
 5 ENLACES EXTERNOS

CLASIFICACIÓN

LAS FUENTES DE ALIMENTACIÓN, PARA DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS,


PUEDEN CLASIFICARSE BÁSICAMENTE COMO FUENTES DE ALIMENTACIÓN
LINEALES Y CONMUTADAS. LAS LINEALES TIENEN UN DISEÑO
RELATIVAMENTE SIMPLE, QUE PUEDE LLEGAR A SER MÁS COMPLEJO CUANTO
MAYOR ES LA CORRIENTE QUE DEBEN SUMINISTRAR, PERO SIN EMBARGO SU
REGULACIÓN DE TENSIÓN ES POCO EFICIENTE. UNA FUENTE CONMUTADA, DE
LAS MISMA POTENCIA QUE UNA LINEAL, SERÁ MÁS PEQUEÑA Y
NORMALMENTE MÁS EFICIENTE PERO SERÁ MÁS COMPLEJA Y POR TANTO MÁS
SUSCEPTIBLE A AVERÍAS.

FUENTES DE ALIMENTACIÓN LINEALES

LAS FUENTES LINEALES SIGUEN EL ESQUEMA: TRANSFORMADOR,


RECTIFICADOR, FILTRO, REGULACIÓN Y SALIDA.

EN PRIMER LUGAR EL TRANSFORMADOR ADAPTA LOS NIVELES DE TENSIÓN Y


PROPORCIONA AISLAMIENTO GALVÁNICO. EL CIRCUITO QUE CONVIERTE LA
CORRIENTE ALTERNA EN CONTINUA SE LLAMA RECTIFICADOR, DESPUÉS
SUELEN LLEVAR UN CIRCUITO QUE DISMINUYE EL RIZADO COMO UN FILTRO
DE CONDENSADOR. LA REGULACIÓN, O ESTABILIZACIÓN DE LA TENSIÓN A UN
VALOR ESTABLECIDO, SE CONSIGUE CON UN COMPONENTE DENOMINADO
REGULADOR DE TENSIÓN. LA SALIDA PUEDE SER SIMPLEMENTE UN
CONDENSADOR.

FUENTES DE ALIMENTACIÓN CONMUTADAS

UNA FUENTE CONMUTADA ES UN DISPOSITIVO ELECTRÓNICO QUE


TRANSFORMA ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE TRANSISTORES EN
CONMUTACIÓN. MIENTRAS QUE UN REGULADOR DE TENSIÓN UTILIZA
TRANSISTORES POLARIZADOS EN SU REGIÓN ACTIVA DE AMPLIFICACIÓN, LAS
FUENTES CONMUTADAS UTILIZAN LOS MISMOS CONMUTÁNDOLOS
ACTIVAMENTE A ALTAS FRECUENCIAS (20-100 KILOCICLOS TÍPICAMENTE)
ENTRE CORTE (ABIERTOS) Y SATURACIÓN (CERRADOS). LA FORMA DE ONDA
CUADRADA RESULTANTE ES APLICADA A TRANSFORMADORES CON NÚCLEO DE
FERRITA (LOS NÚCLEOS DE HIERRO NO SON ADECUADOS PARA ESTAS ALTAS
FRECUENCIAS) PARA OBTENER UNO O VARIOS VOLTAJES DE SALIDA DE
CORRIENTE ALTERNA (CA) QUE LUEGO SON RECTIFICADOS (CON DIODOS
RÁPIDOS) Y FILTRADOS (INDUCTORES Y CAPACITORES) PARA OBTENER LOS
VOLTAJES DE SALIDA DE CORRIENTE CONTINUA (CC). LAS VENTAJAS DE ESTE
MÉTODO INCLUYEN MENOR TAMAÑO Y PESO DEL NÚCLEO, MAYOR EFICIENCIA
Y POR LO TANTO MENOR CALENTAMIENTO. LAS DESVENTAJAS
COMPARÁNDOLAS CON FUENTES LINEALES ES QUE SON MAS COMPLEJAS Y
GENERAN RUIDO ELÉCTRICO DE ALTA FRECUENCIA QUE DEBE SER
CUIDADOSAMENTE MINIMIZADO PARA NO CAUSAR INTERFERENCIAS A
EQUIPOS PRÓXIMOS A ESTAS FUENTES.

LAS FUENTES CONMUTADAS TIENEN POR ESQUEMA: RECTIFICADOR,


CONMUTADOR, TRANSFORMADOR, OTRO RECTIFICADOR Y SALIDA.

LA REGULACIÓN SE OBTIENE CON EL CONMUTADOR, NORMALMENTE UN


CIRCUITO PWM (PULSE WIDTH MODULATION) QUE CAMBIA EL CICLO DE
TRABAJO. AQUÍ LAS FUNCIONES DEL TRANSFORMADOR SON LAS MISMAS QUE
PARA FUENTES LINEALES PERO SU POSICIÓN ES DIFERENTE. EL SEGUNDO
RECTIFICADOR CONVIERTE LA SEÑAL ALTERNA PULSANTE QUE LLEGA DEL
TRANSFORMADOR EN UN VALOR CONTINUO. LA SALIDA PUEDE SER TAMBIÉN
UN FILTRO DE CONDENSADOR O UNO DEL TIPO LC.

LAS VENTAJAS DE LAS FUENTES LINEALES SON UNA MEJOR REGULACIÓN,


VELOCIDAD Y MEJORES CARACTERÍSTICAS EMC. POR OTRA PARTE LAS
CONMUTADAS OBTIENEN UN MEJOR RENDIMIENTO, MENOR COSTE Y TAMAÑO.

ESPECIFICACIONES

UNA ESPECIFICACIÓN FUNDAMENTAL DE LAS FUENTES DE ALIMENTACIÓN ES


EL RENDIMIENTO, QUE SE DEFINE COMO LA POTENCIA TOTAL DE SALIDA
ENTRE LA POTENCIA ACTIVA DE ENTRADA. COMO SE HA DICHO ANTES, LAS
FUENTES CONMUTADAS SON MEJORES EN ESTE ASPECTO.

EL FACTOR DE POTENCIA ES LA POTENCIA ACTIVA ENTRE LA POTENCIA


APARENTE DE ENTRADA. ES UNA MEDIDA DE LA CALIDAD DE LA CORRIENTE.

APARTE DE DISMINUIR LO MÁS POSIBLE EL RIZADO, LA FUENTE DEBE


MANTENER LA TENSIÓN DE SALIDA AL VOLTAJE SOLICITADO
INDEPENDIENTEMENTE DE LAS OSCILACIONES DE LA LÍNEA, REGULACIÓN DE
LÍNEA O DE LA CARGA REQUERIDA POR EL CIRCUITO, REGULACIÓN DE CARGA.

FUENTES DE ALIMENTACIÓN ESPECIALES

ENTRE LAS FUENTES DE ALIMENTACIÓN ALTERNAS, TENEMOS AQUELLAS EN


DONDE LA POTENCIA QUE SE ENTREGA A LA CARGA ESTÁ SIENDO
CONTROLADA POR TRANSISTORES, LOS CUALES SON CONTROLADOS EN FASE
PARA PODER ENTREGAR LA POTENCIA REQUERIDA A LA CARGA.

OTRO TIPO DE ALIMENTACIÓN DE FUENTES ALTERNAS, CATALOGADAS COMO


ESPECIALES SON AQUELLAS EN DONDE LA FRECUENCIA ES VARIADA,
MANTENIENDO LA AMPLITUD DE LA TENSIÓN LOGRANDO UN EFECTO DE
VARIABLE EN CASOS COMO MOTORES Y TRANSFORMADORES DE TENSIÓN

EJERCICIO NUMERO 9

TRANSITORIO EN CIRCUITOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN:

RC , RL, Y RLC FUENTE

1.-OBJETIVOS

EL PROPÓSITO DE ESTA PRÁCTICA ES ESTUDIAR LA RESPUESTA NATURAL DE


CIRCUITOS PASIVOS LINEALES DE PRIMER ORDEN Y SEGUNDO ORDEN. ESTOS
CIRCUITOS CONTIENEN UNO (PRIMER ORDEN) O DOS (SEGUNDO
ORDEN)COMPONENTES REACTIVOS (CONDENSADORES Y BOBINAS).
ESTUDIAREMOS EN CONCRETO :
1. LA CURVA DE CARGA Y DESCARGA DE UN CIRCUITO RC. UN CIRCUITO DE
ESTE TIPO CONSISTE EN UN CONDENSADOR CONECTADO EN SERIE CON UNA
RESISTENCIA A TRAVÉS DE LA CUAL PASA LA CORRIENTE DE
CARGA/DESCARGA.

2. LA EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA INTENSIDAD QUE FLUYE POR UNA


AUTOINDUCCIÓN CONECTADA A UNA RESISTENCIA (CIRCUITO RL) A LA QUE
SE APLICA O RETIRA BRUSCAMENTE UNA TENSIÓN DE CONTINUA.

3. LA RESPUESTA TRANSITORIA A UNA EXCITACIÓN DE TIPO ESCALÓN (


CONEXIÓN A UNA FUENTE DE TENSIÓN CONTINUA ) DE UN CIRCUITO DE
SEGUNDO ORDEN RLC.

LA RESPUESTA DE CUALQUIER DE ESTOS CIRCUITOS SE DESCRIBE A TRAVÉS


DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL ORDINARIA DE COEFICIENTES CONSTANTES
DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN, LO QUE JUSTIFICA EL NOMBRE QUE RECIBEN
LOS CIRCUITOS DE CADA UNO DE ESTOS TIPOS.

2.-FUNDAMENTO TEÓRICO

CIRCUITO RC

VAMOS A ESTUDIAR LAS CURVAS DE CARGA Y DESCARGA DEL CIRCUITO RC SE


MUESTRA EN LA SIGUIENTE FIGURA:

PARA EL PROCESO DE CARGA TENEMOS, APLICANDO CONCEPTOS


ELEMENTALES DE LA TEORÍA DE CIRCUITOS, QUE:
(T
0)

LA ECUACIÓN ANTERIOR TIENE COMO SOLUCIÓN PARTICULAR VC(T)=V (


SOLUCIÓN QUE CORRESPONDE AL ESTADO ESTACIONARIO, CUANDO YA NO
VARÍA EN EL TIEMPO LA TENSIÓN EN EL CONDENSADOR DEBIDO A QUE ÉSTE
ESTÁ CARGADO COMPLETAMENTE). TENIENDO EN CUENTA QUE EL
CONDENSADOR EN EL INSTANTE INICIAL ESTÁ COMPLETAMENTE
DESCARGADO ( VC(T=0)=0 ), LA CURVA DE CARGA VIENE DADA POR :

DONDE
=RC ES LA CONSTANTE DE TIEMPO O TIEMPO DE RELAJACIÓN DEL CIRCUITO
RC. DE FORMA SIMILAR, UNA VEZ CARGADO EL CONDENSADOR HASTA
ALCANZAR LA TENSIÓN VC(T>>
)=V, PODEMOS CORTOCIRCUITAR EL GENERADOR DE TENSIÓN, INICIÁNDOSE
UN PROCESO DE DESCARGA DESCRITO POR LA LEY:

VC(T)=VEXP(-T/
)

PARA TIEMPOS PEQUEÑOS, COMO EMPLEAMOS EN ESTA PRÁCTICA, ES MÁS


APROPIADO USAR UN OSCILOSCOPIO. NO OBSTANTE, EN UN OSCILOSCOPIO
SÓLO PODEMOS VISUALIZAR PROCESOS PERIÓDICOS. LA SOLUCIÓN A ESTE
INCONVENIENTE ESTRIBA ENTONCES EN EXCITAR EL CIRCUITO RC CON UNA
SEÑAL DE TENSIÓN DE FORMA CUADRADA, LO QUE EQUIVALE A CARGAR Y
DESCARGAR EL CONDENSADOR DE FORMA ALTERNATIVA Y PERIÓDICA . SI EL
PERIODO DE LA ONDA CUADRADA ES SIGNIFICATIVAMENTE MAYOR QUE LA
CONSTANTE DE TIEMPO DEL CIRCUITO RC , PODREMOS VISUALIZAR EN LA
PANTALLA DEL OSCILOSCOPIO PROCESOS DE CARGA Y DESCARGA COMPLETOS
ALTERNANTES .

CIRCUITO RL
CONSIDERAMOS UN CIRCUITO DE PRIMER ORDEN EN EL QUE EL ELEMENTO
REACTIVO ES UNA AUTOINDUCCIÓN, COMO SE MUESTRA EN LA SIGUIENTE
FIGURA:

CONSIDERAMOS COMO FUNCIÓN RESPUESTA A UNA EXCITACIÓN BRUSCA EN


TENSIÓN, DEL TIPO ¨ FUNCIÓN ESCALÓN ¨, A LA INTENSIDAD QUE PASA POR LA
BOBINA.

APLICANDO LA ECUACIÓN DE MALLA Y TENIENDO EN CUENTA LA FORMA DE


VI(T), LLEGAREMOS COMO SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE PRIMER ORDEN
(CONDICIÓN INICIAL VR(T=0)=0) A QUE:

VR(T)=(R/RT)V[1-EXP(-T/
)]

SIENDO
=L/RT

AL ELIMINAR LA EXCITACIÓN ES EVIDENTE, POR COMPARACIÓN CON EL CASO


DEL CONDENSADOR Y LA RESISTENCIA , QUE:

VR(T)=(R/RT)VEXP(-T/
)

CIRCUITO RLC

CONSIDERAMOS LA ASOCIACIÓN EN SERIE DE LOS COMPONENTES R, L Y C,


COMO SE MUESTRA EN LA SIGUIENTE FIGURA:
ESTUDIAMOS CÓMO EVOLUCIONA LA TENSIÓN EN EL CONDENSADOR, VC(T),
CUANDO SE EXCITA EL SISTEMA CON UNA TENSIÓN ESCALÓN.

LA ECUACIÓN DIFERENCIAL QUE DEBE CUMPLIR ES :

DONDE HEMOS LLAMADO :

LC=1/W0 ;

RESOLVEMOS LA ECUACIÓN ANTERIOR:

LA SOLUCIÓN PARTICULAR CORRESPONDE AL ESTADO ESTACIONARIO: VC(T

)=V

PARA RESOLVER LA ECUACIÓN HOMOGÉNEA HEMOS DE ENCONTRAR LAS


RAÍCES DEL POLINOMIO CARACTERÍSTICO:

M2+2*M+WO2=0

ESTA SITUACIÓN ES ANÁLOGA A LA QUE SE NOS PRESENTA EN EL ESTUDIO


DEL OSCILADOR LINEAL AMORTIGUADO. DEBEMOS DISTINGUIR TRES CASOS:

CASO A) RÉGIMEN SUBAMORTIGUADO:


SE CARACTERIZA PORQUE :

W02**2 ; R*2(L/C)1/2

EN ESTE CASO APARECEN LAS TÍPICAS OSCILACIONES AMORTIGUADAS DE UN


OSCILADOR CON FRICCIÓN.

LA SOLUCIÓN GENERAL PARA LAS CONDICIONES DE CONTORNO SIGUIENTES


ES:

VC(T=0)=0

IC(T=0)=0

CASO B) RÉGIMEN SOBREAMORTIGUADO:

SE CARACTERIZA PORQUE

W02**2 ; R*2(L/C)1/2

APLICANDO LAS CONDICIONES INICIALES YA MENCIONADAS LA SOLUCIÓN


GENERAL SERÁ:

VC(T)=V[1+(*1-*2)-1(*2EXP(-*1T)- *1EXP(-*2T)))

EL ASPECTO DE LA CURVA SE PARECE A LAS EXPONENCIALES DE LOS


CIRCUITOS DE PRIMER ORDEN, PERO EN ESTE CASO LA PENDIENTE DE SALIDA
EN T=0 ES NULA ( LA INTENSIDAD INICIAL HA DE SER CERO A CAUSA DE LA
PRESENCIA DE LA BOBINA, COSA QUE NO OCURRÍA EN EL CIRCUITO RC).

CASO C)AMORTIGUAMIENTO CRÍTICO:

SE DA EN EL CASO EN QUE
W02=*2 ; R=2(L/C)1/2

AHORA LA SOLUCIÓN ES

VC(T)=V[1-(1+*T)EXP(-*T)]

PARA EL VALOR CRÍTICO DE LA RESISTENCIA SE ALCANZA EL ESTADO


ESTACIONARIO EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.

3.-INSTRUMENTAL

DISPONEMOS PARA REALIZAR ESTA PRÁCTICA DEL SIGUIENTE


INSTRUMENTAL:

*GENERADOR DE SEÑALES.

*OSCILOSCOPIO DE RAYOS CATÓDICOS.

*REGLETA UNIVERSAL PARA INTERCONEXIÓN DE COMPONENTES.

*CABLES DE INTERCONEXIÓN(INCLUYENDO UN CABLE COAXIAL CON


CONECTORES BNC Y OTRO PARA EXCITAR LOS CIRCUITOS MONTADOS EN LA
REGLETA) .

*RESISTENCIAS, CONDENSADORES Y AUTOINDUCCIONES DE DIVERSOS


VALORES.

REALIZACION DE LA PRÁCTICA.

4.-CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR.

MONTAMOS EL CIRCUITO CON EL CONDENSADOR DE 27NF Y UNA


RESISTENCIA DE 1K
.COMPROBAMOS EL AJUSTE DE LAS SONDAS DEL OSCILOSCOPIO .

PARA ESTUDIAR EL PROCESO DE CARGA Y DESCARGA DEL CONDENSADOR A


TRAVÉS DE LA RESISTENCIA R APLICAMOS UNA TENSIÓN DE FORMA DE ONDA
CUADRADA CON UN PERIODO ADECUADO PARA PERMITIR VISUALIZAR
CORRECTAMENTE TODO EL PROCESO DE CARGA Y DESCARGA(ES IMPORTANTE
QUE EL CONDENSADOR SE CARGUE Y DESCARGUE COMPLETAMENTE EN CADA
SEMIPERIODO.)

MEDIMOS EL TIEMPO DE RELAJACIÓN DE LA EXPONENCIAL DE


DESCARGA(PARA ELLO MEDIMOS EL TIEMPO QUE TARDA EN CAER A LA MITAD
LA TENSIÓN MEDIDA EN UN INSTANTE ARBITRARIO Y, A PARTIR DE TAL DATO
OBTENDREMOS:

V(C)=VEX(-T/*)

*=25.936*S

COMPARAMOS ESTE VALOR CON EL PRODUCTO RC PARA

R=(1K+50) *

DONDE 50 * ES LA RESISTENCIA DEL GENERADOR.

C=20NF

*(TEÓRICO)=RC=28.4*S

REGISTRAMOS LOS SIGUIENTES VALORES DE TENSIÓN DE CARGA Y DESCARGA

TIEMPO(*S) TENSIÓN(V)
10*10 12*0.4
20*10 8*0.4
35*10 4*0.4
50*10 2*0.4
70*10 1*0.4

DESCARGA DEL CONDENSADOR

CARGA DEL CONDENSADOR


TIEMPO(*S) TENSIÓN(V)
5*10 0.2*0.2
10*10 0.4*0.2
20*10 0.8*0.2
25*10 1.0*0.2
110*10 1.6*0.2

REPRESENTAMOS GRÁFICAMENTE AMBAS TABLAS


DESCARGA DEL CONDENSADOR CARGA DEL CONDENSADOR

A PARTIR DE LOS VALORES TOMADOS SOBRE LA CURVA DE DESCARGA


AJUSTAMOS MEDIANTE EL MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS LA CURVA:

LN VC(T)=LNV-T/RC
A PARTIR DE ELLA OBTENEMOS EL VALOR RC

!/RC=0.041*0.004

MIDIENDO R CON EL POLÍMETRO RESULTA

R=986 *

QUE JUNTO CON LO ANTERIOR OBTENEMOS UN VALOR DE C

C=(25*2)NF

OBTENEMOS UN ERROR QUE NOS DA UN VALOR DE LA CAPACIDAD PARECIDA A


LA TEÓRICA.

- A CONTINUACIÓN VAMOS A IDEAR UN PROCEDIMIENTO PARA MEDIR LA


RESISTENCIA DEL GENERADOR A PARTIR DE LA MEDIDA DE UN TIEMPO DE
RELAJACIÓN. PARA ELLO QUITAMOS LA RESISTENCIA Y CARGAMOS EL
CONDENSADOR CON ÚNICAMENTE LA RESISTENCIA DEL GENERADOR Y
CONOCIENDO :

C=(25*2)NF

*=0.721*S (ÉSTE HA SIDO DETERMINADO EN EL LABORATORIO POR DE


FORMA RÁPIDA)

COMO *=1/RC RESULTA R=RG=50 *

5.-TRANSITORIO EN CIRCUITO RL

VAMOS A ESTUDIAR AHORA LA EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA INTENSIDAD


QUE FLUYE POR UNA AUTOINDUCCIÓN CONECTADA EN SERIE CON UNA
RESISTENCIA AL APLICARLE DE FORMA BRUSCA UNA TENSIÓN DE CONTINUA.
PARA ELLO PROCEDEREMOS COMO SIGUE:

- UNA BOBINA REAL VIENE CARACTERIZADA POR EL VALOR DE SU


AUTOINDUCCIÓN L, PERO EL EFECTO DE SU RESISTENCIA RL SUELE NO SER
DESPRECIABLE. ADEMÁS, EN CONDICIONES DE CORRIENTE CONTINUA ( Y POR
EXTENSIÓN A FRECUENCIAS BAJAS ) LA AUTOINDUCCIÓN NO TIENE EFECTO
ALGUNO SOBRE LA CAÍDA DE TENSIÓN A SE TRAVÉS ( NO HAY DEPENDENCIA
TEMPORAL DE LA INTENSIDAD ), DE MODO QUE LA BOBINA QUEDA EN ESTE
CASO DETERMINADA EXCLUSIVAMENTE POR SU RESISTENCIA.

VAMOS A DETERMINAR LA RESISTENCIA DE NUESTRA BOBINA APLICANDO EL


PRINCIPIO DEL DIVISOR DE TENSIONES:

(LA BOBINA ADEMÁS DE SU L ESTA CARACTERIZADA POR SU RL .AHORA


ESTUDIAMOS ÉSTA ANULANDO EL EFECTO DE L Y CONSIDERANDO LA BOBINA
COMO UNA RESISTENCIA ORDINARIA GRACIAS A LA CORRIENTE CONTINUA QUE
IMPONEMOS)

RL=(VLRG)/(VG-VL) VL=0.6V VG=2.0V RG=50 *

SUSTITUYENDO AL FINAL ESTOS DATOS OBTENEMOS

RL=21.42 *

RTEÓRICA=20.01 *

NOTA: PARA EL CONDENSADOR NUNCA SE HABLA DE SU RESISTENCIA


INTERNA PUES PODEMOS CONSIDERARLA COMO INFINITA DEBIDO A QUE LOS
DIELECTRICOS NO CONDUCEN BIEN.
MONTAMOS AHORA EL CIRCUITO RL. LA CAÍDA DE TENSIÓN EN LE
RESISTENCIA R (R=100 * ) ES PROPORCIONAL AL INTENSIDAD QUE FLUYE
POR LA BOBINA. APLICAMOS AL CIRCUITO UNA FORMA DE ONDA CUADRADA.

VISUALIZANDO EN EL OSCILOSCOPIO EL VR(T) DETERMINAMOS MEDIANTE


EL PROCEDIMIENTO RÁPIDO EL TIEMPO DE RELAJACIÓN.

*=47*S

OBTENEMOS UN RESULTADO DEL MISMO ORDEN DEL *TEÓRICO QUE


CALCULAMOS COMO:

*=L/(RG+RL+R) *=59*S

TOMAMOS MEDIDAS DE VR(T):

TIEMPO
VR(V)
(*S)
0*10 8.0*0.2
15*10 6.0*0.2
40*10 4.0*0.2
80*10 2.0*0.2
150*10 0.7*0.2
250*10 0.2*0.2
CON ESTOS DATOS REPRESENTAMOS LA FUNCIÓN I(T)=VR(T)/R :

UTILIZANDO ESCALA LOGARÍTMICA OBTENEMOS EL VALOR DE

*=(67*2) *S

6.-OSCILACIONES AMORTIGUADAS EN UN CIRCUITO RLC

ESTUDIAMOS AHORA EL COMPORTAMIENTO DE UN CIRCUITO RLC , CUANDO


LE EXCITAMOS CON UNA TENSIÓN DE TIPO ESCALÓN, QUE CORRESPONDE A LA
CONEXIÓN BRUSCA DEL CIRCUITO A UNA FUENTE DE CONTINUA.

MONTAMOS EL CIRCUITO . LA RESISTENCIA R SERÁ LA PROPIA RESISTENCIA


INTERNA DEL GENERADOR ( NO CONECTAREMOS FÍSICAMENTE NINGUNA
RESISTENCIA MAS) EN SERIE CON LA RESISTENCIA EN LA PROPIA BOBINA.
PARA EL CONDENSADOR TENDREMOS

C=1.5NF

EXCITAMOS EL CIRCUITO CON UNA FORMA DE ONDA CUADRADA A UNA


FRECUENCIA APROPIADA. TOMAMOS LOS SIGUIENTES DATOS ACERCA DE LOS
MÁXIMOS OBSERVADOS ( EXPONENCIAL MODULADORA ) .
TIEMPO(*S) AMPLITUD(V)
12*2 18*1
35*2 16*1
57*2 14*1
80*2 13*1
104*2 11*1
127*2 10*1
150*2 9*1
173*2 8*1
196*2 7*1
219*2 6*1

LA AMPLITUD DE LOS MÁXIMOS ESTA REFERIDA A LA LÍNEA EQUIDISTANTE A


LOS MÁXIMOS Y COMO OBSERVAMOS LAS DISTANCIAS ENTRE ÉSTOS ES
CONSTANTE .

CALCULEMOS EL FACTOR DE ATENUACIÓN ALFA.

*(EXPERIMENTAL )=5121HZ

FACTOR DE ATENUACIÓN TEÓRICO:

*(TEÓRICO)=3571HZ

OBTENEMOS VALORES CLARAMENTE DIFERENTES PERO COHERENTES ORDEN.

CALCULAMOS LA PSEUDOFRECUENCIA (LA SEPARACIÓN TEMPORAL ENTRE


DOS MÁXIMOS)

F=54KHZ

COMPARAMOS ESTE VALOR CON LA PREDICCIÓN TEÓRICA

F=41KHZ
REPRESENTAMOS GRÁFICAMENTE LOS DISTINTOS CASOS.

CASO A) RÉGIMEN SUBAMORTIGUADO

CASO B) RÉGIMEN SOBREAMORTIGUADO


NOTA: DEBEMOS OBSERVAR QUE EN ESTE CASO LA PENDIENTE DE LA SALIDA
EN T=0 ES CERO ( LA INTENSIDAD INICIAL HA DE SER CERO A CAUSA DE LA
PRESENCIA DE LA BOBINA)

CASO C)AMORTIGUAMIENTO CRÍTICO


TRANSISTOR BIPOLAR COMO AMPLIFICADOR

EL COMPORTAMIENTO DEL TRANSISTOR SE PUEDE VER COMO DOS DIODOS


(MODELO DE EBERS-MOLL), UNO ENTRE BASE Y EMISOR, POLARIZADO EN
DIRECTO Y OTRO DIODO ENTRE BASE Y COLECTOR, POLARIZADO EN INVERSO.
ESTO QUIERE DECIR QUE ENTRE BASE Y EMISOR TENDREMOS UNA TENSIÓN
IGUAL A LA TENSIÓN DIRECTA DE UN DIODO, ES DECIR 0,6 A 0,8 V PARA UN
TRANSISTOR DE SILICIO Y UNOS 0,4 PARA EL GERMANIO.

PERO LA GRACIA DEL DISPOSITIVO ES QUE EN EL COLECTOR TENDREMOS UNA


CORRIENTE PROPORCIONAL A LA CORRIENTE DE BASE: IC = Β IB, ES DECIR,
GANANCIA DE CORRIENTE CUANDO Β>1. PARA TRANSISTORES NORMALES DE
SEÑAL, Β VARÍA ENTRE 100 Y 300.

ENTONCES, EXISTEN TRES CONFIGURACIONES PARA EL AMPLIFICADOR:

[EDITAR] EMISOR COMÚN


EMISOR COMÚN.

LA SEÑAL SE APLICA A LA BASE DEL TRANSISTOR Y SE EXTRAE POR EL


COLECTOR. EL EMISOR SE CONECTA A LAS MASAS TANTO DE LA SEÑAL DE
ENTRADA COMO A LA DE SALIDA. EN ESTA CONFIGURACIÓN SE TIENE
GANANCIA TANTO DE TENSIÓN COMO DE CORRIENTE Y ALTA IMPEDANCIA DE
ENTRADA. EN CASO DE TENER RESISTENCIA DE EMISOR, RE > 50 Ω, Y PARA
FRECUENCIAS BAJAS, LA GANANCIA EN TENSIÓN SE APROXIMA BASTANTE

BIEN POR LA SIGUIENTE EXPRESIÓN: ; Y LA IMPEDANCIA DE


SALIDA, POR RC

COMO LA BASE ESTÁ CONECTADA AL EMISOR POR UN DIODO EN DIRECTO,


ENTRE ELLOS PODEMOS SUPONER UNA TENSIÓN CONSTANTE, VG. TAMBIÉN
SUPONDREMOS QUE Β ES CONSTANTE. ENTONCES TENEMOS QUE LA TENSIÓN
DE EMISOR ES: VE = VB − VG

Y LA CORRIENTE DE EMISOR: .

LA CORRIENTE DE EMISOR ES IGUAL A LA DE COLECTOR MÁS LA DE BASE:

. DESPEJANDO

LA TENSIÓN DE SALIDA, QUE ES LA DE COLECTOR SE CALCULA COMO:


COMO Β >> 1, SE PUEDE APROXIMAR: Y, ENTONCES,

QUE PODEMOS ESCRIBIR COMO

VEMOS QUE LA PARTE ES CONSTANTE (NO DEPENDE DE LA

SEÑAL DE ENTRADA), Y LA PARTE NOS DA LA SEÑAL DE SALIDA. EL


SIGNO NEGATIVO INDICA QUE LA SEÑAL DE SALIDA ESTÁ DESFASADA 180º
RESPECTO A LA DE ENTRADA.

FINALMENTE, LA GANANCIA QUEDA:

LA CORRIENTE DE ENTRADA, , QUE APROXIMAMOS POR

SUPONIENDO QUE VB>>VG, PODEMOS ESCRIBIR:

Y LA IMPEDANCIA DE ENTRADA:

PARA TENER EN CUENTA LA INFLUENCIA DE FRECUENCIA SE DEBEN UTILIZAR


MODELOS DE TRANSISTOR MÁS ELABORADOS. ES MUY FRECUENTE USAR EL
MODELO EN PI.

[EDITAR] BASE COMÚN


BASE COMÚN.

LA SEÑAL SE APLICA AL EMISOR DEL TRANSISTOR Y SE EXTRAE POR EL


COLECTOR. LA BASE SE CONECTA A LAS MASAS TANTO DE LA SEÑAL DE
ENTRADA COMO A LA DE SALIDA. EN ESTA CONFIGURACIÓN SE TIENE
GANANCIA SÓLO DE TENSIÓN. LA IMPEDANCIA DE ENTRADA ES BAJA Y LA
GANANCIA DE CORRIENTE ALGO MENOR QUE UNO, DEBIDO A QUE PARTE DE
LA CORRIENTE DE EMISOR SALE POR LA BASE. SI AÑADIMOS UNA RESISTENCIA
DE EMISOR, QUE PUEDE SER LA PROPIA IMPEDANCIA DE SALIDA DE LA
FUENTE DE SEÑAL, UN ANÁLISIS SIMILAR AL REALIZADO EN EL CASO DE

EMISOR COMÚN, NOS DA LA GANANCIA APROXIMADA SIGUIENTE: .

LA BASE COMÚN SE SUELE UTILIZAR PARA ADAPTAR FUENTES DE SEÑAL DE


BAJA IMPEDANCIA DE SALIDA COMO, POR EJEMPLO, MICRÓFONOS DINÁMICOS.

[EDITAR] COLECTOR COMÚN

COLECTOR COMÚN.
LA SEÑAL SE APLICA A LA BASE DEL TRANSISTOR Y SE EXTRAE POR EL EMISOR.
EL COLECTOR SE CONECTA A LAS MASAS TANTO DE LA SEÑAL DE ENTRADA
COMO A LA DE SALIDA. EN ESTA CONFIGURACIÓN SE TIENE GANANCIA DE
CORRIENTE, PERO NO DE TENSIÓN QUE ES LIGERAMENTE INFERIOR A LA
UNIDAD. ESTA CONFIGURACIÓN MULTIPLICA LA IMPEDANCIA DE SALIDA POR
1/Β.

NODO

DE WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE


SALTAR A NAVEGACIÓN, BÚSQUEDA

EL TÉRMINO NODO PUEDE REFERIRSE A LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

 UN NODO, EN ELECTRICIDAD, ES UN PUNTO DE CONEXIÓN ENTRE DOS O


MÁS ELEMENTOS DE UN CIRCUITO.
 NODO: ESPACIO REAL O ABSTRACTO EN EL QUE CONFLUYEN PARTE DE
LAS CONEXIONES DE OTROS ESPACIOS REALES O ABSTRACTOS QUE
COMPARTEN SUS MISMAS CARACTERÍSTICAS Y QUE A SU VEZ TAMBIÉN
SON NODOS. TODOS ESTOS NODOS SE INTERRELACIONAN ENTRE SÍ DE
UNA MANERA NO JERÁRQUICA Y CONFORMAN LO QUE EN TÉRMINOS
SOCIOLÓGICOS O MATEMÁTICOS SE LLAMA RED.

 NODO: EN ASTRONOMÍA, CUALQUIERA DE LOS DOS PUNTOS EN QUE


UNA ÓRBITA CORTA A UN PLANO DE REFERENCIA QUE PUEDE SER LA
ECLÍPTICA O EL ECUADOR CELESTE. HAY DOS NODOS: NODO
ASCENDENTE CUANDO EL CUERPO AL SEGUIR LA ÓRBITA PASA DEL SUR
AL NORTE Y NODO DESCENDENTE CUANDO PASA DEL NORTE AL SUR.
AMBOS NODOS ESTÁN DIAMETRALMENTE OPUESTOS. PARA
CARACTERIZAR UNA ÓRBITA, UNO DE LOS PARÁMETROS ES LA
LONGITUD DEL NODO ASCENDENTE. EL PUNTO ARIES ES EL NODO
ASCENDENTE DE LA ECLÍPTICA RESPECTO AL ECUADOR.

 NODO: EN FÍSICA, EL NODO ES TODO PUNTO DE UNA ONDA


ESTACIONARIA CUYA AMPLITUD ES CERO EN CUALQUIER MOMENTO.
 EN INFORMÁTICA, UN NODO ES UN «PUNTO DE INTERSECCIÓN O UNIÓN
DE VARIOS ELEMENTOS QUE CONFLUYEN EN EL MISMO LUGAR». POR
EJEMPLO: EN UNA RED DE ORDENADORES CADA UNA DE LAS MÁQUINAS
ES UN NODO, Y SI LA RED ES INTERNET, CADA SERVIDOR CONSTITUYE
TAMBIÉN UN NODO.

 EN PROGRAMACIÓN, CONCRETAMENTE EN ESTRUCTURAS DE


DATOS UN NODO ES UNO DE LOS ELEMENTOS DE UNA LISTA
ENLAZADA, DE UN ÁRBOL O DE UN GRAFO. CADA NODO SERÁ UNA
ESTRUCTURA O REGISTRO QUE DISPONDRÁ DE VARIOS CAMPOS,
AL MENOS UNO DE ESOS CAMPOS SERÁ UN PUNTERO O
REFERENCIA A OTRO NODO, DE FORMA QUE CONOCIDO UN NODO,
A PARTIR DE ESA REFERENCIA, DEBE PODER ACCEDERSE A OTROS
NODOS DE LA ESTRUCTURA. LOS NODOS SON HERRAMIENTAS
ESENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE
DATOS DINÁMICAS.
 EN COMPUTACIÓN PARALELA, EL TÉRMINO «NODO DE
CÓMPUTO» ES UN TÉRMINO RELATIVO CUYO SIGNIFICADO VIENE
DADO POR EL CONTEXTO DONDE SE UTILICE. POR EJEMPLO, EN
UN SISTEMA MULTICOMPUTADOR, UN «NODO DE CÓMPUTO»
SERÍA CADA UNO DE LOS COMPUTADORES INDIVIDUALES QUE LO
FORMAN. EN UN SISTEMA MULTIPROCESADOR, EL «NODO DE
CÓMPUTO» SERÍA CADA UNO DE LOS PROCESADORES QUE LO
COMPONEN.
EJERCICIO NUMERO 10
¿MECÁNICO Y ELECTRÓNICO?
EL DISCO DURO SE COMPONE DE VARIOS ELEMENTOS, PERO PUEDE SER AGRUPADOS EN DOS
PARTES PRINCIPALES, LA PRIMERA PARTE ES LA MECÁNICA QUE SE ENCARGA DE EJECUTAR
LAS ACCIONES QUE SERÁN ORDENADAS POR LA PARTE ELECTRÓNICA (EL CONTROLADOR),
GRABAR INFORMACIÓNEN EL DISCO.

LA PARTE MECÁNICASE ENCARGA DE ALMACENAR LA INFORMACIÓN EN LOS PLATOS DEL


DISCO Y PARA ACCEDER A ELLA TENEMOS QUE CONVERTIRLA EN PEQUEÑOS IMPULSOS
ELÉCTRICOS, PARA QUE EL RESTO DE LA PC PUEDA INTERPRETARLO. TRABAJA CON 12V,
PUESTO QUE EL MOTOR QUE HACE GIRAR LOS PLATOS REQUIERE ESA TENSIÓN PARA QUE
TODA LA INFORMACIÓN PUEDA SER LEÍDA POR LOS CABEZALES.

EN LA PARTE ELECTRÓNICA EN CAMBIOSE HACE LA TRANSICIÓN EN LA PARTE MECÁNICA Y


LA INTERFAZ DE CONEXIÓN HACIA LA TARJETA MADRE.

CABE DESTACAR QUE LA INDUCCIÓNELECTROMAGNÉTICA (TODA VARIACIÓN DE CAMPO


MAGNÉTICO PRODUCE UNA FUERZA ELECTROMOTRIZ) SE PRODUCE EN LAS CERCANÍAS DEL
CIRCUITO CONDUCTOR, PUESTO QUE NO ES NECESARIO QUE HAYA UN CONTACTO DIRECTO
ENTRE AQUELLAS.
FUENTE: IMAGEN DE AIGON DATA RECOVERY
¿IDE O SCSI?

IDE SCSI

- IDE (INTEGRATED DEVICE ELECTRONICS). - SCSI (SMALL COMPUTER SYSTEM


INTERFACE).

- ES UNA INTERFACE A NIVEL DE - ES UNA INTERFACE A NIVEL DE


DISPOSITIVO, CABE DESTACAR QUE A
SISTEMAQUE REALIZA UNA CONEXIÓN ENTRE
DIFERENCIA DE ESTE, LA INTERFACE A NIVEL
EL DISCO DURO Y SU SISTEMA, SE ENCARGA
DE DISPOSITIVO UTILIZA UN CONTROLADOR
DE REALIZAR FUNCIONES DE CONTROL Y
EXTERNO.
SEPARACIÓN DE DATOS SOBRE EL DISCO.

- TIENE UN MÁXIMO DE TRANSFERENCIA DE - UTILIZANDO UN ANCHO DE BUS DE 8 BITS


SE LOGRA 5 MBYTES POR SEGUNDO, Y AHORA
4MBYTES POR SEGUNDO.
SE HA PODIDO LOGRAR LLEGAR HASTA 32
BITS, LO QUE TEÓRICAMENTE SE TRADUCE
EN 40 MBYTES POR SEGUNDO DE
VELOCIDAD.
- ADMITE AHORA HASTA CUATRO
DISPOSITIVOS (QUE PUEDE SER DISCO DURO, - SCSI PUEDE ADMITIR HASTA 30
CD-ROM, SCANNERS), PERO TIENE LA DISPOSITIVOS, EN EL CASO QUE SEA ULTRA
VENTAJA DE NO NECESITAR HARDWARE SCSI LVD. PERO POR LO GENERAL SUELE
ADICIONAL PARA SER INSTALADO EN TU ADMITIR 7 DISPOSITIVOS EL SCSI 1,2. PERO
COMPUTADOR. TIENE LA DESVENTAJA DE NECESITAR DE UN
HARDWARE ADICIONAL QUE TENDRÁ QUE
SER INSTALADO, Y DE NO SER FÁCIL SU
- ES RECOMENDADO PARA PC PERSONALES Y CONFIGURACIÓN, PERO CABE RESALTAR QUE
PORTÁTILES, PUESTO QUE NO OBTIENEN LOS ESTE DETALLE ESTA SIENDO MEJORADO.
MISMOS RENDIMIENTOS QUE SCSI, PERO A
PESAR DE AQUELLO TIENE MAYOR CANTIDAD
- MAYORMENTE SE UTILIZA PARA LUGARES
DE TRABAJO DONDE INVOLUCRE UN GRAN
DE PÚBLICO PUESTO QUE SU PRECIO ES MUY
RENDIMIENTO, COMO POR EJEMPLO PARA
ACCESIBLE.
SERVIDORES DONDE LA RAPIDEZ ES UN
PUNTO CLAVE.

CABLE IDE

CABLE SCSI
¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA RAID?
RAID (REDUNDANT ARRAY OF INDEPENDENT DISKS) ES UN MÉTODO PARA ALMACENAR
LOS MISMOS DATOS EN VARIOS DISCOS DUROSPERO COMO SI FUERA UNA SOLA UNIDAD
LÓGICA, TRABAJANDO DE FORMA PARALELA. ESTE ALMACENAMIENTO REDUNDANTE
MEJORA LA TOLERANCIA DE ERRORES Y AUMENTA EL TIEMPO MEDIO ENTRE ERRORES
TAMBIÉN LLAMADO MTBF. SON UTILIZADOS MAYORMENTE PARA SERVIDORES (MEJORAR
SU RENDIMIENTO) Y EN INSTITUCIONES BANCARIAS POR NECESITAR DE SEGURIDAD FRENTE
A CUALQUIER FALLO DE HARDWARE O PROBLEMAS EXTERNOS.

NIVELES DE RAID
RAID - 0: LOS DATOS A ALMACENAR SON DIVIDIDOS EN BLOQUES Y CADA BLOQUE SE
GUARDA EN UNA UNIDAD DE DISCO DIFERENTE. COMO NO EXISTE REDUNDANCIA EN LOS
DATOS EL RIESGO EN FALLAR AUMENTA.

RAID - 1:EN ESTE EXISTE UNA COMPLETA REDUNDANCIA, PUESTO QUE LOS DATOS SON
COPIADOS A DOS DISCOS COMO MÍNIMO, PUESTO QUE SI EXISTE ALGÚN PROBLEMA CON UN
DISCO DURO, EL OTRO PODRÁ REEMPLAZARLO CON NORMALIDAD PROPORCIONA UN MEJOR
RENDIMIENTO PERO ES MÁS COSTOSO.

RAID - 2: UTILIZA LA TÉCNICA PARA CORREGIR ERRORES "CÓDIGO DE HAMMING". LO QUE


HACE ESTA TÉCNICA ES DIVIDIR A LA INFORMACIÓN EN BITS, Y LOS GUARDA EN DISCOS
SEPARADOS, Y UTILIZAN OTROS DISCOS ADICIONALES PARA LA CORRECCIÓN DE LOS
ERRORES O LA INFORMACIÓN DE PARIDAD. CABE DESTACAR QUE NO HA SIDO
IMPLEMENTADO EN PRODUCTOS COMERCIALES, DEBIDO A QUE NO SE UTILIZAN DISCOS
COMUNES O ESTÁNDARES.

RAID - 3:SE ENCARGA DE LA DETECCIÓN DE ERRORES A DIFERENCIA DEL RAID - 2 SE


ENCARGA DE LA CORRECCIÓN DE ERRORES. LO QUE SIGNIFICA QUE SE NECESITAN MENOS
DISCOS, PARA SER ESPECÍFICOS SOLO UN DISCO DE COMPROBACIÓN. EN ESTE CASO SI
DETECTA UN ERROR, EL ARREGLO TIENE Q VOLVER A LEER LA INFORMACIÓN. ES ESPECIAL
PARA SISTEMAS CON SOLO UN USUARIO Y DONDE SE TRANSFIERE GRAN CANTIDAD DE
INFORMACIÓN A UN COSTO NO MUY ALTO.

RAID - 4:UN DISCO SE ENCARGA DE GUARDAR LA INFORMACIÓN DE PARIDAD, TOMANDO


COMO BASE LA INFORMACIÓN GUARDADA EN LOS OTROS DISCOS, SI POR ALGÚN MOTIVO
FALLA EL DISCO DE PARIDAD ES RECALCULADA LA INFORMACIÓN DE PARIDAD TOMANDO
COMO BASE LOS OTROS DISCOS, MEDIANTE UN DISCO DE REPUESTO. EL ACCESO A LOS
ARREGLOS ES PARALELO PERO NO ES SIMULTÁNEO.

RAID - 5: A DIFERENCIA DE LOS RAID 0, 1, 2, 3, 4. LA INFORMACIÓN DE PARIDAD ROTA


POR LOS OTROS DISCOS DEL ARREGLO, ASÍ NO SE ACCEDE SOLO A UN DISCO DURO CUANDO SE
REALICE LAS OPERACIONESDE ENTRADA Y SALIDA, Y SE DESCONGESTIONA LA
TRANSFERENCIA. ES RECOMENDADO PARA SISTEMAS MULTIUSUARIO Y TRANSACCIONES ON-
LINE.

EN CONCLUSIÓN LA TECNOLOGÍA RAID EN SU MAYORÍA DE NIVELES ESTA HECHA PARA


MULTIUSUARIOS, Y CUANDO SE TRANSFIERE GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN. Y
MAYORMENTE ES PARA INSTITUCIONES BANCARIAS PUESTO QUE EN ELLA LA SEGURIDAD Y
CONFIABILIDAD DE SUS BASES DE DATOS ES MUY IMPORTANTE.

¿TIENES PROBLEMAS CON TU DISCO DURO?


BUENO TE DOY UNOS SIMPLES QUE CONSEJOS QUE DEREPENTE TE PUEDAN SERVIR:
¿SE CUELGA TU MAQUINA, DE PRONTO Y LA REINICIAS Y AL POCO RATO DESPUÉS SE VUELVE
A COLGAR?

SEGURO QUE TU DISCO DURO ES DE MAS DE 7200RPM, ES POR ELLO QUE MUCHAS VECES TU
DISCO DURO SE RECALIENTA, PUEDES DESTAPAR TU CPUY VERIFICARLO, SI ES ASÍ UNA
POSIBLE SOLUCIÓN SERIA AGREGAR DOS COOLERS AL DISCO DURO.

¿TU DISCO DURO NO ES DETECTADO POR LA BIOS?


ES POSIBLE QUE SE HAYA MALOGRADO O QUEMADO LOS INTEGRADOS, PORQUE A VECES SE
TRABAJA CON MUCHA INFORMACIÓN, LO QUE PUEDE HACER EN ESTOS CASOS ES CAMBIAR LA
PLACA (PUEDE SER DE ALGÚN OTRO DISCO DURO QUE ESTE MALOGRADO SUS PLATOS PERO
NO SU PLACA).

¿LA CABEZA NO J CON LAS PISTAS, Y QUIERES SALVAR TU INFORMACIÓN?


UNA SOLUCIÓN AUNQUE ALGO EXTREMA, Y ES RECOMENDABLE SOLO CUANDO YA HAS
INTENTADO OTRAS OPCIONES PERO NO TE HAN SERVIDO, CABE DESTACAR QUE NO ES
100% SEGURO. ES PONER TU DISCO DURO EN EL FREEZER (ES POSIBLE QUE SE
CONTRAIGA, Y PUEDA CALIBRAR LA CABEZA CON LAS PISTAS) POR UNA O DOS HORAS Y SI ES
QUE LO PRUEBAS Y FUNCIONA, LO RECOMENDABLE ES SALVAR INFORMACIÓN PORQUE NO
SABE POR CUANTO TIEMPO PODRÁ FUNCIONAR EL DISCO DURO (MAYORMENTE ES
RELATIVAMENTE POCO).
EJERCICIO NUMERO 11 12, 13 Y 14

MANEJO Y CUIDADOS PARA ENSAMBLE Y


MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO

PARA DESTAPAR EL MONITOR ACUÉSTELO SOBRE UN COJIN

DESCANSE EL MONITOR SOBRE UNA SILLA ACOLCHADA O ALGO BLANDO, QUE


PROTEJA LA PANTALLA CONTRA RAYONES, EVITANDO ASI QUE SE VAYA A
QUEBRAR EL DELICADO VIDRIO DE LA PANTALLA.

TENGA CUIDADO CON LOS CORRIENTAZOS

HAY VOLTAJES ALTOS DE DIVERSA ÍNDOLE DENTRO DE LOS MONITORES


(CRT), TENGA CUIDADO SOBRE TODO AL MANIPULAR EL FLYBACK, PUEDE
DAR DESCARGAS ELÉCTRICAS HASTA DE 18.000 VOLTIOS, RECUERDE
DESCARGAR CORRECTAMENTE LA PANTALLA, USANDO UN DESTORNILLADOR
CONECTADO A TIERRA.
COLOQUE LOS COMPONENTES
CORRECTAMENTE

NO SOLO HAY AVERÍAS EN LOS


CABLES, EN LOS CIRCUITOS IMPRESOS
Y EN LA ALIMENTACIÓN. LOS
COMPONENTES PUEDEN OCASIONAR
PROBLEMAS, TANTO DEBIDO A SU
COLOCACIÓN, COMO A SU MANIPULACIÓN Y MUY RARAMENTE A ALGÚN
DEFECTO DE FÁBRICA.
UN ERROR TÍPICO EL ENSAMBLAR UN CIRCUITO, ES INSERTAR UN CIRCUITO
INTEGRADO AL REVÉS, ESTO PUEDE SER FATAL O EN CASOS MENOS GRABES,
SIMPLEMENTE NO FUNCIONA. OTRO CASO COMÚN ES COLOCAR UN
TRANSISTOR PNP CUANDO EN REALIDAD EL CIRCUITO LLEVA UN NPN, POR
EJEMPLO UN BC547 TIENE EL MISMO ASPECTO QUE UN BC557 Y SOLO SE
DIFERENCIAN EN UNA CIFRA.
TAMBIÉN SUCEDE A VECES QUE SE INVIERTE LA COLOCACIÓN DE UN DIODO, O
DE UN CONDENSADOR ELECTROLÍTICO; EN EL CASO DE ESTOS ÚLTIMOS, SI
VAN CONECTADOS A LA ALIMENTACIÓN Y SI ESTA ES CAPAZ DE DAR
SUFICIENTE ENERGÍA, PUEDEN EXPLOTAR BASTANTE FUERTE.

CUIDADOS AL MEDIR VOLTAJES

LAS PUNTAS DEL MULTÍMETRO PUEDEN GENERAR CORTOCIRCUITOS.


TRABAJE CON BUENA LUZ Y MANTENGA LOS CODOS APOYADOS PARA TENER
MEJOR ESTABILIDAD, EVITE TOCAR PIEZAS O CONTACTOS ERRADOS.

APAGUE Y DESCONECTE

ES DE SUMA INPORTANCIA PREVENIR ACCIDENTES AL MANIPULAR APARATOS


ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS, PARA ESTO, DEBEN SER DESCONECTADOS AL
REMOVER LA TAPA, SOLTAR CABLES O CONECTORES POR DENTRO O FUERA,
CAMBIAR EL FUSIBLE, EXETERA.
MIDA LAS RESISTENCIAS

OTRO ERROR ES EL QUE SE PRODUCE


AL CONFUNDIR LOS COLORES DE LAS
RESISTENCIAS CUANDO NO SE PUEDE
LEER BIEN, POR PERDIDA DE ALGÚN
COLOR. ALGUNAS VECES ES DIFÍCIL
DISTINGUIR SI SE TRATA DE UN
COLOR U OTRO; EN CASO DE DUDA, SE RETIRA LA RESISTENCIA DEL CIRCUITO
Y SE MIDE CON EL MULTÍMETRO, TENIENDO EN CUENTA LAS TOLERANCIAS
PARA ADMITIR PEQUEÑAS VARIACIONES DE RESISTENCIA RESPECTO DE LA
NOMINAL.
SI SE UTILIZA UNA RESISTENCIA CON EL VATIAJE POR DEBAJO DE LO
RECOMENDADO, PUEDE LLEGAR A CALENTARSE MUCHO, PUEDE ROMPERSE
POR EFECTO DE LA TEMPERATURA ALCANZADA AL NO SER CAPAZ DE EVACUAR
EL CALOR, HAY QUE TENER EN CUENTA QUE SI EL VALOR DE ESA RESISTENCIA
ES MUY PRECISO VA A CAMBIAR CON LA TEMPERATURA, PUDIENDO
OCASIONAR UN FUNCIONAMIENTO ANORMAL O FORZADO DEL CIRCUITO. ESTO
ES RELEVANTE EN LOS CIRCUITOS DE POTENCIA.

CUIDADO CON EL CALOR

HAY PARTES DENTRO DEL MONITOR QUE ES NORMAL QUE SE CALIENTEN Y AL


TOCARLAS PUEDEN QUEMAR LA PIEL DE LOS DEDOS. TÓQUELAS SOLO
LIGERAMENTE RETIRANDO RÁPIDAMENTE LOS DEDOS, ASI SABRÁ LA
TEMPERATURA QUE TIENE. SI DETECTA UNA PARTE MUY SOBRECALENTADA,
ES POSIBLE QUE EXISTA UNA AVERÍA EN ESA ZONA O EN EL COMPONENTE
MISMO. HAGA COMPROBACIONES HASTA IDENTIFICAR CUAL ES EL
COMPONENTE DAÑADO.

SEA ORDENADO

QUIEN NO TIENE MÉTODO, NO TINE ÉXITO. UBIQUE LOS TORNILLOS EN UNA


PARTE DONDE PUEDA ENCONTRARLOS. HAGA UN ESQUEMA RÁPIDO SOBRE
PAPEL DE LA FORMA DE ENSAMBLAJE: DONDE VAN LOS CONECTORES?, LOS
COLORES DE LOS CABLES?, ETC. SI YA TIENE PRÁCTICA O MUY BUENA
MEMORIA, LO FELICITAMOS.

NO TOQUE LOS INTEGRADOS


CON LA MANO

ALGUNOS CIRCUITOS, ESPECIALMENTE LOS CMOS, SON MUY SENSIBLES A LAS


DESCARGAS ELECTROSTÁTICAS Y PUEDE SER QUE DURANTE SU
MANIPULACIÓN SE DAÑEN Y AL COLOCARLOS EN EL CIRCUITO, YA NO
FUNCIONEN. COMO REGLA GENERAL NO SE DEBE TOCAR NINGÚN TERMINAL
DE CIRCUITO INTEGRADO CON LOS DEDOS, PROCURANDO SUJETARLOS POR LOS
EXTREMOS Y A SER POSIBLE CON PINZAS O GUANTES DE LATEX.

ASEO

LIMPIE EL POLVO DENTRO Y FUERA DEL APARATO O EQUIPO. LIMPIE LAS


TARJETAS O CIRCUITOS IMPRESOS POR DEBAJO CON THINNER O UN LIQUIDO
ESPECIAL PARA LIMPIEZA. NO USAR ALCOHOL ANTISÉPTICO DE DROGUERÍA,
PUES, CONTIENE AGUA QUE OXIDA LOS CIRCUITOS.

SUELDE CON COLOFONIA

NO UTILICE POMADA FUNDENTE, ES CONDUCTORA, GENERA CARBÓN Y ACABA


LA PUNTA DEL CAUTÍN. LA COLOFONIA ES FÁCIL DE LIMPIAR Y ECOLÓGICA.
CUIDA TU PLANETA.
AÍSLE LOS TRANSISTORES E
INTEGRADOS DEL DISIPADOR

ALGUNOS TRANSISTORES Y CIRCUITOS INTEGRADOS TIENEN SU ALETA


DISIPADORA CONECTADA A ALGUNOS DE SUS TERMINALES O PUEDEN
UTILIZARSE COMO TAL. EN ESTOS CASOS HAY QUE TENER MUCHO CUIDADO
CUANDO SE USAN DISIPADORES, PUES ES POSIBLE HACER NEFASTAS
CONEXIONES A MASA O CON OTROS CIRCUITOS. PARA ESTO SE USAN PASA
MUROS Y AISLANTES DE MICA, QUE AÍSLAN EL CIRCUITO INTEGRADO O
TRANSISTOR DEL DISIPADOR DE ALUMINIO.

PARA DESOLDAR

EMPLEE UN DESOLDADOR O MECHA ABSORBENTE PARA RETIRAR LA


SOLDADURA. LIMPIE BIEN. RETIRE EL COMPONENTE AVERIADO. REINSERTE
EL COMPONENTE NUEVO. SUELDE DE MANERA RÁPIDA Y PRECISA, VUELVA A
LIMPIAR FINALMENTE. ASI SUS SOLDADURAS SERÁN SOLIDAS, DURABLES Y
SOBRE TODO, NO DAÑAN LOS COMPONENTES ELECTRÓNICOS.
SI NO CUENTA CON UN EXTRACTOR DE SOLDADURA, PROCEDA ASI: FABRIQUE
VARIAS MECHAS ABSORBENTES CON UNA ESPONJILLA METÁLICA DE BRILLO,
UNTELAS CON COLOFONIA DERRETIDA, CALIENTE CON EL CAUTIN LA
SOLDADURA A RETITAR, INTRODUSCA LA MECHA Y RETIRELA ANTES DE QUE
SE ENFRIE, SI NO RETIRO LA TOTALIDAD DE LA SOLDADURA, USE OTRA
MECHA. EFECTÚE UNA MUY RIGUROSA LIMPIEZA, HASTA RETIRAR TODO
EXCEDENTE INLUYENDO LAS SUTILES ESQUIRLAS DE LA ESPONJILLA, YA QUE
PODRÍAN GENERAR CORTOCIRCUITOS.
AL SOLDAR O DESOLDAR CON EL CAUTIN NO RECALIENTE

ES DE SUMA IMPORTANCIA LA RAPIDEZ Y CALIDAD DE LAS SOLDURAS, SI ES


NEÓFITO EN ELLO, LE RECOMENDAMOS, PRACTIQUE, ENSAYE HACIENDO
SIMILACIONES, HASTA CONSEGUIR LA PRÁCTICA NECESARIA. DE NO TENERLA
CORRE EL PELIGRO DE LEVANTAR LA PISTA DE

COMO SOLDAR:

YA HEMOS LLEGADO A COSAS IMPORTANTES DE LA ELECTRÓNICA, TAMBIÉN


ES MUY IMPORTANTE APLICAR UNA BUENA SOLDADURA, Y DE ESO
HABLAREMOS EN ESTA LECCIÓN.

PARA EL ENSAMBLE DE TODO EQUIPO ELECTRÓNICO, NECESITAMOS SOLDAR


ENTRE SÍ, TODOS LOS COMPONENTES QUE ENTRAN A FORMAR PARTE DEL
CIRCUITO, UNA BUENA SOLDADURA NOS EVITARÁ, PÉRDIDAS DE
COMPONENENTES POR CORTOCIRCUITOS QUE PUEDAN DARSE AL APLICAR
MÁS ESTAÑO DEL QUE SE NECESITA, Y POR SUPUESTO, LA ESTÉTICA DEL
CIRCUITO TIENE MUCHO QUE VER. ANTES DE SEGUIR DIREMOS QUE LA
SOLDADURA QUE SE UTILIZA EN ELECTRÓNICA ES UN COMPUESTO DE PLOMO
Y ESTAÑO Y RESINA EN SU INTERIOR, O SEA QUE EL ESTAÑO ES UNA ESPECIE
DE TUBITO QUE EN EL CENTRO LLEVA LA RESINA PARA LIMPIAR ELL LUGAR
DONDE SE VA A SOLDAR, ESTE COMPUESTO ES FACIL DE DERRETIR ADEMÁS
DE PERMITIR UN BUEN CONTACOT ENTRE LOS COMPONENTES.

EL CAUTÍN O SOLDADOR:

ESTE ES EL EQUIPO
QUE NOS SERVIRÁ
PARA DERRETIR EL
ESTAÑO Y UNIR LOS COMPONENTES QUE ENTRAR EN JUEGO EN EL ENSAMBLE
DE UN CIRUCITO ELECTRÓNICO. PARA QUE SEA EFECTIVO AL MÁXIMO,
NECESITAS LIMPIAR MUY BIEN LA PUNTA Y APLICARLE SOLDADURA, O SEA,
DERRETIR ESTAÑO EN ELLA, A ESTO SE LE LLAMA: "ESTAÑAR", SI ESTO NO
SE HACE, EL CAUTÍN O SOLDADOR NO RETENDRA LA SOLDAURA, AL
CONTRARIO, SE HARÁN ESFERITAS QUE SE CAERÁN Y NO PODRÁS SOLDAR
CORRECTAMENTE, ES CONVIEMIENTO TENER A LA MANO UNA CAJITA DE
RESINA PARA QUE CUANDO VEAMOS QUE LA PUNTA DEL CAUTÍN ESTÁ
ENSUCIÁNDOSE , INTRODUCIRLA EN ELLA PARA LIMPIARLA., .<BR
> HECHO LO ANTERIOR, SI LO QUE VAMOS A SOLDAR ES UN ALAMBRE,
DEBEMOS DE RETIRAR UNA PEQUEÑA PARTE DEL FORRO DE ESTE Y
ESTAÑARLO ANTES DE COLOCARLO EN EL LUGAR QUE SE FIJARÁ. SI EL
ALAMBRE SE VA A SOLDAR EN UNA TIRA DE TERMINALES, DEBES COLOCARLO
EN EL AGUJERO , DOBLARLO Y PRESIONARLO CON UNAS PINZAS PARA QUE
QUEDE SEGURO, LUEGO APLICAR LA SOLDADURA.

SI ES EN UNA TABLETA DE CIRCUITO IMPRESO, SE DEBE DE INTRODUCIR EN


EL AGUJERITO PARA ESTE FIN.

UNA BUENA SOLDADURA PERMITIRÁ UNA


BUENA CONEXIÓN TANTO MECÁNICA COMO
ELÉCTRICA DEL ALAMBRE O PIN DEL
COMPONENTE CON LA BASE DONDE SE
SOLDA, TIRA DE TERMINALES O CIRCUITO IMPRESO.
TODOS LOS QUE NOS DEDICAMOS REGULARMENTE A LA ELECTRÓNICA PODEMOS IDENTIFICAR UNA
BUENA SOLDADURA DE UNA INCORRECTA CON EL SIMPLE HECHO DE OBSERVARLA. EN LA MAYORÍA DE
LOS LUGARES QUE TE ENSEÑAN A CONSTRUIR CUALQUIER PROYECTO ELECTRÓNICO TE BRINDAN UN
ASESORAMIENTO DETALLADO Y MINUCIOSO DE TODO EL PASO A PASO O EL “HOW TO” PARA REALIZAR
DESDE UN CONTROL CENTRALIZADO INDUSTRIAL HASTA UN SIMPLE INTERMITENTE DE LUZ. LO QUE
NADIE LES EXPLICA A AQUELLAS PERSONAS QUE SE INICIAN EN ESTE ARTE O HOBBY ES LA TÉCNICA
APROPIADA PARA EFECTUAR CORRECTAS SOLDADURAS. POR ESO, Y ANTES DE CONTINUAR, PUEDES VER
AQUÍ IMÁGENES ENCONTRADAS EN LA WEB DE BUENAS SOLDADURAS Y DE MALAS O MEDIOCRES, PARA
PODER VER, COMPARAR Y APRENDER.
IMÁGENES QUE MUESTRAN LA DIFERENCIA ENTRE MALAS Y BUENAS SOLDADURAS

MUCHAS VECES HASTA SUELE SUCEDER QUE NADIE NOS HA EXPLICADO CÓMO SOLDAR DOS CABLES ENTRE
SÍ, O DOS TERMINALES DE COMPONENTES SIQUIERA. NOS ENCONTRAMOS ANTE LA NECESIDAD DE
EFECTUAR UN TRABAJO QUE NADIE NOS ENSEÑÓ Y QUE A PURO CORAJE TRATAMOS DE RESOLVER. LOS
PORCENTAJES DE RESULTADOS EXITOSOS SON MUY BAJOS, POR ESO TE EXPLICAREMOS ALGUNOS
CONCEPTOS IMPORTANTES PARA QUE SOLDAR COMPONENTES SEA SÓLO UN TRÁMITE Y NO UNA
COMPLICACIÓN MÁS DEL HARDWARE.

LO PRIMERO QUE DEBEMOS ELEGIR APROPIADAMENTE ES EL SOLDADOR A UTILIZAR. AL VISITAR LAS


TIENDAS DE COMPONENTES PARA APROVISIONARTE DE MATERIALES, HABRÁS OBSERVADO VARIADOS
FORMATOS QUE SIEMPRE TRAEN INDICADA LA POTENCIA QUE SON CAPACES DE ENTREGAR A TRAVÉS DE SU
PUNTA. CUANDO VAMOS A EFECTUAR PEQUEÑAS SOLDADURAS DE COMPONENTES EN SENCILLAS PLACAS,
NO NECESITAREMOS MÁS QUE UN MODELO PEQUEÑO, TIPO LÁPIZ, DE UNOS 30 A 40 WATTS, COMO EL QUE
VEMOS EN LA IMAGEN. NO DESESPEREMOS EN COMPRAR EL MÁS CARO; HAGAMOS NUESTRAS PRIMERAS
EXPERIENCIAS CON UN ARTÍCULO DE VALOR MEDIO. AFORTUNADAMENTE, EL MERCADO ESTÁ BIEN
SURTIDO DE MARCAS Y PRECIOS COMO PARA SELECCIONAR UNA OPCIÓN INTERMEDIA, QUE SEGURAMENTE
SERÁ LA MÁS EFECTIVA.
SOLDADOR O CAUTÍN TIPO LÁPIZ

CUANDO COMPRES UN MODELO DE BAJA POTENCIA, LA ELECCIÓN DEL MATERIAL DE LA PUNTA ES MUY
IMPORTANTE. NOS OFRECERÁN LA COMÚN (COBRE) Y TAMBIÉN LA CERÁMICA. EL CONSEJO ES QUE ELIJAS
ESTA ÚLTIMA PARA LOGRAR MAYOR DURABILIDAD Y MEJORES RESULTADOS AL MOMENTO DE EFECTUAR
LAS SOLDADURAS. EL PRECIO DE LA CERÁMICA ES MUY SUPERIOR (UNAS 5 VECES), PERO BIEN VALE LA
PENA ESOS EUROS DE MÁS. NO TE ARREPENTIRÁS.

LA ELECCIÓN DEL ESTAÑO ES OTRO FACTOR IMPORTANTE A TENER EN CUENTA. EL TIPO O FORMATO MÁS
UTILIZADO ES EL QUE TRAE FORMA DE ALAMBRE Y QUE VIENE EN CARRETES DESDE 250 GRAMOS HASTA
1KG., SIENDO SU MATERIAL UNA ALEACIÓN DE ESTAÑO – PLOMO EN UNA PROPORCIÓN DE 60/40%. LOS
DIÁMETROS MÁS COMUNES DE DICHA PRESENTACIÓN VARÍAN ENTRE 0,5 Y 2 MILÍMETROS. LA
PARTICULARIDAD QUE TRAE ESTE PRODUCTO ES QUE VISIBLEMENTE APARENTA SER UN ALAMBRE
BLANDO, SIENDO EN REALIDAD UN ALAMBRE RECORRIDO INTERNAMENTE POR UNA O VARIAS ALMAS DE
RESINA, QUE FAVORECEN Y FACILITAN EL ESTAÑADO DE LOS MATERIALES A LOS QUE SE APLICA,
ACTUANDO COMO FUNDENTE AL MOMENTO DE PRODUCIRSE LA SOLDADURA.

CARRETES DE ESTAÑO

SI LA ELECCIÓN FUESEN OTROS TIPOS DE ESTAÑO QUE NO TRAJESEN ESTAS ALMAS DE RESINA, DEBERÍAN
UTILIZARSE PASTAS DECAPANTES PARA PREPARAR LAS SUPERFICIES A SOLDAR. ALGUNAS PERSONAS
IGUALMENTE APLICAN UN MATERIAL QUE SE CONOCE COMO FLUX EN LOS SECTORES A UNIR, PARA
FAVORECER EL SUAVE FLUIR DEL ESTAÑO. ESTE TIPO DE AEROSOLES TAMBIÉN SUELE UTILIZARSE PARA
CUBRIR, CON UNA CAPA PROTECTORA, BRILLANTE, DE BONITO ACABADO Y TERMINACIÓN, A LAS PLACAS
RECIÉN SOLDADAS. CON EL TIEMPO, EL COBRE NO CUBIERTO POR UNA LACA PROTECTORA SUELE
TORNARSE DE UN COLOR VERDOSO, Y LAS PARTES SOLDADAS PUEDEN OSCURECERSE, POR LO QUE LA
APLICACIÓN DEL FLUX AYUDA A MANTENER LOS MATERIALES A BUEN RESGUARDO DE LA HUMEDAD Y EL
TIEMPO.
HOY ES MUY COMÚN PEDIR “ESTAÑO” EN LA TIENDA DE MATERIALES; EL VENDEDOR SÓLO NOS
CONSULTARÁ EL DIÁMETRO DE NUESTRA ELECCIÓN. UN BUEN COMIENZO PARA APRENDER A SOLDAR
PUEDE SER UN DIÁMETRO DE ENTRE 0,5 Y 1 MILÍMETRO. PARA QUE TENGAS UNA IDEA SOBRE LAS
POTENCIAS DE LOS SOLDADORES DEBES CONSIDERAR CUÁL SERÁ SU APLICACIÓN: UNO DE 20 A 30W NOS
SERVIRÁ PARA SOLDAR COMPONENTES DE MONTAJE SUPERFICIAL, COMPONENTES MUY PEQUEÑOS EN
PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO (TAMBIÉN CONOCIDAS COMO PCB), Y PARA SOLDAR PEQUEÑOS CABLES DE
POCA SECCIÓN.
PARA UN TRABAJO MÁS VERSÁTIL, QUE INCLUYA CABLES ELÉCTRICOS DE HASTA 1 MILÍMETRO DE
DIÁMETRO, COMPONENTES HABITUALES EN TV, AUDIO Y ELECTRÓNICA DE CONSUMO GENERAL, YA
DEBIÉRAMOS CONSIDERAR POTENCIAS DE ENTRE 40 Y 60W, MIENTRAS QUE PARA TRABAJOS MÁS DUROS,
COMO SOLDADURAS DE PIEZAS METÁLICAS DE 1 A 3 MILÍMETROS DE ESPESOR ENTRE SÍ, COMPONENTES
ELÉCTRICOS DE GRAN TAMAÑO Y TODA APLICACIÓN QUE REQUIERA GRANDES CANTIDADES DE CALOR,
DEBIÉRAMOS OPTAR POR UNO DE 100W O MÁS.

SOLDADOR DE 100W

UNA VEZ QUE TENGAMOS ELEGIDO EL MODELO DE SOLDADOR A UTILIZAR, DEBEMOS CONSIDERAR OTROS
FACTORES IMPORTANTES. LAS PARTES A SOLDAR DEBEN ESTAR LIMPIAS Y LIBRES DE GRASA U ÓXIDO. DE
LO CONTRARIO, EL ESTAÑO NO FLUIRÁ FÁCILMENTE POR LA SUPERFICIE QUE SE INTENTAS SOLDAR. LA
PUNTA DEL SOLDADOR TAMBIÉN DEBE ESTAR LIMPIA, BIEN ESTAÑADA Y LIBRE DE ESCORIA.
CUANDO SE UTILIZA EN FORMA CONTINUA UN SOLDADOR, SUELE ACUMULARSE EN LA PUNTA UNA ESPECIE
DE CARBÓN O ESCORIA QUE, ADEMÁS DE IMPEDIR LA CORRECTA TRANSFERENCIA DE CALOR AL
COMPONENTE A SOLDAR, IMPIDE LA NORMAL LICUACIÓN DEL ESTAÑO.

EXISTEN MUCHAS FORMAS DE MANTENER LIMPIA LA PUNTA DEL SOLDADOR. UNA DE ELLAS ES A TRAVÉS
DE UN GÉNERO GRUESO, QUE SEA PREFERENTEMENTE DE ALGODÓN (LIBRE DE NYLON), FROTÁNDOLO POR
LA PUNTA UNA VEZ QUE HAYA ADQUIRIDO LA TEMPERATURA DE FUSIÓN DEL ESTAÑO. OTRO MÉTODO ES
UTILIZAR LANA DE ACERO, DE LAS QUE SE UTILIZAN EN LA COCINA O PARA LIMPIAR METALES.

SOLDAR EN ELECTRÓNICA TIENE UN SECRETO QUE ES MUY SENCILLO DE APRENDER Y QUE, UNA VEZ QUE
LO TENEMOS ARRAIGADO, LO HACEMOS AUTOMÁTICAMENTE SIN SIQUIERA PENSARLO NI RAZONARLO.
SE TRATA DE UN MANEJO DE TIEMPOS, QUE IREMOS AJUSTANDO CON LA PRÁCTICA; LA SECUENCIA
FUNDAMENTAL ES LA SIGUIENTE:
CALOR – ESTAÑO – CALOR – QUITAR
DEBEMOS TRANSFORMARNOS EN UNA MÁQUINA CON ESOS CUATRO SENCILLOS MOVIMIENTOS, A LOS QUE
VAMOS A TENER QUE APRENDER A MANEJAR HASTA LLEGAR A DOMINAR LA TÉCNICA. ASÍ COMO
MANEJAMOS UN VEHÍCULO Y, SIN PENSAR, FRENAMOS, PISAMOS EMBRAGUE, CAMBIAMOS DE MARCHA,
ETC., LO MISMO OCURRIRÁ CON LA SOLDADURA.

CALOR: EL TIEMPO DE CALENTAMIENTO INICIAL DEPENDERÁ DE LA POTENCIA DEL SOLDADOR, DEL


TAMAÑO DEL ELEMENTO A SOLDAR Y DE LA TEMPERATURA AMBIENTE.
ESTAÑO: LA CANTIDAD DE APORTE VARIARÁ SEGÚN EL TAMAÑO DE LA SOLDADURA.
CALOR: EL TIEMPO DEL CALOR FINAL (SIN APORTE DE ESTAÑO) DEPENDERÁ DEL COMPORTAMIENTO
QUE OBSERVEMOS DEL ESTAÑO EN ESTADO LÍQUIDO.
QUITAR: LO QUE LA PALABRA ESTÁ DICIENDO. RETIRAR EL SOLDADOR DEL LUGAR DE APLICACIÓN Y
DEJAR SOLIDIFICAR EL ESTAÑO.

SI VEMOS QUE AL APLICAR EL ESTAÑO ÉSTE FLUYE RÁPIDA Y FÁCILMENTE, NO HARÁ FALTA TANTO TIEMPO
DE APLICACIÓN DE CALOR, PERO SI NO CORRE CON FLUIDEZ, TENDREMOS QUE APLICAR MÁS
TEMPERATURA A LOS ELEMENTOS A SOLDAR. SI OCURRE LO SEGUNDO, TAL VEZ NOTEMOS QUE SE FORMA
UNA GRAN GOTA DE ESTAÑO EN LA PUNTA DEL SOLDADOR, QUE NO BAJA FÁCILMENTE A LA ZONA QUE
INTENTAMOS ESTAÑAR. EL INTENTO DE SEGUIR APORTANDO ESTAÑO SOLO HARÁ QUE, POR GRAVEDAD Y
PESO, LA GRAN GOTA TERMINE RODANDO HACIA EL SUELO O LA MESA DE TRABAJO. TEN MUCHO CUIDADO
CON ESTA CLASE DE ACCIDENTES YA QUE EL ESTAÑO FUNDIDO PUEDE PROVOCAR QUEMADURAS
IMPORTANTES SI CAE SOBRE NUESTRA PIEL. SE CAUTELOSO, CRITERIOSO Y, POR SOBRE TODO,
RESPONSABLE.

PLACA EXPERIMENTAL PARA PRACTICAR SOLDADURAS

UNA BUENA OPCIÓN SERÁ COMPRAR UNA PLACA DE LAS DENOMINADAS “EXPERIMENTALES”, QUE SON
COMO LAS QUE SE MUESTRAN EN LA IMAGEN Y LOS VIDEOS. CON ESTE TIPO DE PLACAS, PODEMOS HACER
NUESTRAS PRIMERAS EXPERIENCIAS DE MANERA SENCILLA Y AUTOMATIZADA, HASTA DOMINAR LOS
TIEMPOS. LA CANTIDAD DE ESTAÑO NO DEBE SER POBRE PORQUE SE CORRE EL RIESGO DE QUE LAS
SOLDADURAS SE QUIEBREN CON EL TIEMPO, PROVOCANDO FUNCIONAMIENTOS ERRÁTICOS DE LOS
DISPOSITIVOS. TAMPOCO DEBE SER EXCESIVA; DEBE SER EN CANTIDAD JUSTA, Y ESTO SE APRENDE CON LA
PRÁCTICA.

EN LA ACTUALIDAD, SE DEBATE EN MUCHOS ÁMBITOS SOBRE LA TOXICIDAD DE LOS GASES EMANADOS POR
LA FUNDICIÓN DEL ESTAÑO. TRATA DE EVITAR SU ASPIRACIÓN DIRECTA Y, SI LO DESEAS, PUEDES UTILIZAR
PEQUEÑOS BARBIJOS ARMADOS POR TI MISMO.

YA SABES LO MÁS IMPORTANTE: CALOR – ESTAÑO – CALOR – QUITAR. AHORA SÓLO DEBES
EJERCITAR LOS TIEMPOS DE APLICACIÓN DE CADA UNO DE ESTOS CRITERIOS. Y ESO SE LOGRA CON
PRÁCTICA, MUCHA PRÁCTICA. OBSERVA LOS VIDEOS DE LA SIGUIENTE PÁGINA, TOMA EL RITMO Y PRACTICA
MUCHO, LA ELECTRÓNICA TE ESPERA.

MUCHO, LA ELECTRÓNICA TE ESPERA

Potrebbero piacerti anche