Sei sulla pagina 1di 7

1 ¿Cuáles son los productos de la combustión de la vela?

Cuando arde una vela tiene lugar una reacción de combustión completa. Lo que arde es la cera
o parafina de la que está hecha. La parafina en forma gaseosa en contacto con el oxígeno del
aire, experimenta una reacción química en la que se desprende mucha energía (en forma de
calor y luz), el resultado es la llama. Dicha reacción es la siguiente:

Parafina + 02 ---> CO2 +H20

Se observa que en la reacción intervienen la parafina y el oxígeno en el aire como reactivos, a


partir de ellos se obtienen dióxido de carbono y agua en estado gaseoso, son los productos.

En la reacción se consume un gas, el oxígeno que forma parte del aire, para formar dióxido de
carbono. Resulta que el volumen de dióxido de carbono producido es más pequeño que el
volumen de oxígeno que se consume. Eso hace que disminuya la presión en el interior del vaso
y, por ello, sube el agua hasta que la presión interior es igual a la exterior.

2 ¿Por qué causas se apaga la vela?

Porque al cubrir la vela con el matraz Erlenmeyer boca abajo, la cantidad de


oxigeno que hay en ese espacio se reduce, por la cual la cantidad de dióxido de
carbono es superior al del oxígeno, además de incrementarse también la presión.

3 ¿Qué cambios se produce en el experimento II?

La vela se mantuvo encendida durante 5.94 segundos, la mitad del vaso precipitado de 500ml,
ya que luego de apagarse se observó la presencia del hollín en la base del recipiente.

4 ¿Cómo reacciona el oxígeno con el calor?

Una vela es una fuente de luz que consta habitualmente de una mecha interna que se eleva a
través del centro de una columna de combustible sólido. Antes de la mitad del siglo IXX, las
velas estaban hechas de los restos de sebo de vacuno. El combustible es ahora alguna forma
de cera con la parafina como el más común
Antes de que la vela se encienda, la mecha está saturada con combustible en su forma sólida.
El calor de la cerilla u otra llama que se utiliza para encender la vela primero funde y luego
vaporiza una pequeña cantidad de combustible. Una vez vaporizado el combustible se
combina con el oxígeno de la atmósfera para formar la llama. Esta llama proporciona suficiente
calor para mantener la vela ardiendo por medio de una sucesión de acontecimientos en
cadena: el calor de la llama funde la parte de arriba de la masa del combustible sólido, el
combustible licuado se mueve entonces hacia arriba a través de la mecha por medio de la
acción capilar y el combustible licuado es entonces vaporizado para arder dentro de la llama
de la vela.
La mecha necesita ser absorbente, como una toalla, necesita tener una fuerte acción capilar.
Esta absorbencia es importante en una vela porque la mecha necesita absorber cera líquida y
moverse hacia arriba mientras la vela está ardiendo.
Cuando se enciende una vela, se funde la cera en y cerca de la mecha. La mecha absorbe la
cera líquida y la empuja hacia arriba. El calor de la llama vaporiza la cera, y es el vapor de cera
el que arde. Se puede probar que es este vapor de cera, en lugar de la cera líquida la que arde
con dos experimentos:
• Si colocas un extremo de tubo de metal o de vidrio (con forma de una delgada paja de 10 a
15 cm de larga) en una llama de una vela con un ángulo de 45 grados, se puede encender el
extremo superior del tubo. El vapor de parafina fluye a través del tubo y es el combustible para
esta segunda llama.
• Cuando apagas una vela se observa un humo blanco que sale de la mecha. Esta corriente es
vapor de parafina que se ha condensado en forma visible. Continúa formándose mientras la
mecha está lo bastante caliente para vaporizar la parafina. Si tocas con una cerilla encendida la
corriente, una llama irá hacia abajo y volverá a encender la mecha.

La razón por la que la mecha no arde es porque la cera vaporizada enfría la mecha expuesta y
la protege. Es como cuando se hace hervir agua en una copa de papel. La copa no arde porque
el agua la enfría. La cera líquida hace lo mismo con la mecha.
Para que una vela arda necesita aire (oxígeno), combustible (la cera) y bastante calor para
mantenerla. Cuando soplas sobre las velas de una tarta de cumpleaños, “soplas” quitas el calor
más rápido que lo que puede generar la llama. Así, aun cuando todavía suministro de
combustible y mucho aire, la llama muere porque el soplo enfría el combustible por debajo de
la temperatura de combustión.

Existe también la razón por la que se puede extinguir una llama con tu uña y dedo. Evitas que
el combustible alcance la mecha, interrumpiendo el flujo de combustible y enfriando la zona
de ignición ya que tus dedos absorben suficiente calor para bajar la zona de combustión por
debajo de la temperatura de ignición. No te quemas porque tus dedos son lo suficientemente
masivos comparados con la llama, y así pueden absorber mucho calor sin quemarte.
A medida que la masa de combustible sólido se funde y consume la vela se hace más corta. Las
porciones de la mecha que no evaporan el combustible líquido se consumen por la llama,
limitando la longitud expuesta de la mecha y manteniendo la temperatura y proporción de
consumo de combustible acompasados.

5 ¿Qué pasa en una combustión pobre e incompleta?

La combustión es incompleta cuando la cantidad de O2 no es suficiente para quemar de modo


completo al combustible. Los productos de la combustión incompleta varían según la cantidad
de oxígeno disponible. Generalmente se forma monóxido de carbono (CO), gas sumamente
tóxico. Esta sustancia produce la muerte por asfixia, ya que se combina con la hemoglobina de
la sangre a una velocidad mayor que la del oxígeno. Esto significa que, aun habiendo oxígeno
en el aire, la hemoglobina absorbe al monóxido de carbono antes, formando una molécula
compleja muy estable. Los primeros síntomas de intoxicación son: somnolencia, dolor de
cabeza, mareos, vómitos.
Otro producto de una combustión incompleta es el carbón, sólido, que por acción del calor se
pone incandescente y da ese color amarillo-anaranjado a la llama, que por eso se le dice llama
luminosa o fuliginosa. Este carbón, finamente dividido, se eleva por el calor que desprende la
combustión, y se va enfriando a medida que se aleja de la fuente de calor, formando humo
negro, que se deposita en los objetos cercanos formando lo que se conoce como hollín.
También se produce agua, en estado de vapor, como otro producto más de una combustión
incompleta. La combustión incompleta no sólo es peligrosa, sino que libera menor cantidad de
calor que la combustión completa del mismo combustible, o sea que lo malgasta.

Generalmente, estas combustiones se producen cuando el combustible tiene un alto


porcentaje del elemento carbono. El caso típico es el uso de los braseros, recipientes metálicos
donde se coloca el carbón prendido, y se usan para calefaccionar.

Una ecuación que representa la combustión incompleta del hexano (principal componente de
las naftas livianas) es:

C6H14 + 4 O2 --------------- CO + 5 C + 7 H2O

hexano oxígeno monóxido carbón agua de carbono (hollín)

6 ¿Qué es ebullición y qué relación tiene con la altitud?

El punto de ebullición es la temperatura en cuál el vapor de agua es igual a la presión


atmosférica y las burbujas del vapor de agua pueden romper la superficie del agua y escapar
hacia el aire. Cuanta más altura, menos presión atmosférica. Por ejemplo, a 2.000 m de altitud
la columna de aire sobre un objeto allí tiene menos "peso" pues soporta 2.000 m menos de
columna de aire. Por eso la presión es menor.
El agua allí, al soportar menos presión, sus moléculas no están tan "apretadas" por la presión,
entonces pueden moverse más libremente. Al darle calor, las moléculas entran a moverse o a
vibrar más fácilmente hasta convertirse en vapor. Por ejemplo, nota estas diferentes alturas y
como la temperatura requerida para la ebullición es menor cuanto mayor es la altura.

Nivel del mar................... 100 °C


610 m .............................. 97 °C
1.500 m ............................95 °C
2.300 m ............................92 °C
3.000 m ............................90 °C

7.
7. En el experimento III, ¿Cuál ebulle mas rápido? ¿Explique por qué?

El agua con azúcar ebulle más rápido que el agua sola, ya que al agregarle azúcar las
propiedades físicas cambian e influyen en la densidad, el punto de ebullición (aumenta) y el
punto de fusión (disminuye).

8. ¿Qué es la Química? Mencione su clasificación.

La palabra química proviene de una variable del latín y de raíces árabes que son chimia,
alkimya, referencia de alquimia, para posteriormente pasar por una nueva forma de definir a la
química del tipo moderno que empezó a diferenciarse de la alquimia refiriéndose a la variedad
de los componentes y composiciones definiendo las propiedades de una o sobre una materia y
las posibles transformaciones que surjan o experimentes sin causar ningún cambio,
alteraciones o modificaciones sobre la misma o sus elementos, de la cual una materia es
conformada.

La química como ciencia se encuentra dividida en una serie de ramas que se describen a
continuación:

Química Inorgánica: se le llama química inorgánica al hecho de no poseer vida propia o de no


poder conseguirse de manera natural alguna sustancia, esta química logra de manera
constante hacer estudios sobre la composición, la estructura, la integración y la variedad de
recursos sobre estos elementos, cuerpos o material como el carbonato de sodio o el ácido
sulfúrico, esta química inorgánica clasifica los compuestos dependiendo de la función que
poseen cada una, según la base, la oxidación metálica y no metálica y las sales.

Energía Química: una reacción química es cuando se produce de un elemento expuesto a otro,
por ejemplo, como el carbón que al ser quemado produce combustión de butano generando
calor. Esta energía se concentra en los alimentos y los combustibles, ya que al ser
transformados las variantes de las sustancias contenidas genera una reacción en cadena,
suficiente dando la fuerza necesaria y requerida posibilitando a un objeto inanimado el
movimiento, como las baterías ayudan a un juguete a sonar y a rodar, también se logra crear
otro tipo de energía como en el cuerpo humano que ayuda a la energía motora del mismo.

Geoquímica: es una especialidad que estudia por medio de las ciencias naturales la corteza
terrestre, como su proporción y la distribución de la misma, pudiendo entender los elementos
químicos y la forma como se acondicionan mediante sus propias leyes, logrando determinar la
abundancia absoluta y relativa del planeta tierra, creando un historial por medio de las
evidencias de las diferentes transformaciones de las distintas geosferas, sus tierras, las rocas,
los minerales que conforman la tierra y sus diferentes especies y elementos; así se obtiene una
base de datos sobre sus leyes, distribución y su aplicación.

Química Analítica: para poder entender las diferentes composiciones de la química, de una
materia, de una molécula, de una muestra, de un objeto se requiere del conocimiento analítico
y es aquí donde entra esta rama de la química, la química analítica la cual es la que por medio
de los diferentes métodos científicos que se generan en un laboratorio se logra subdividir en
dos ramas más en la química analítica cuantitativa y la química analítica cualitativa.

Petroquímica: pertenece al área de las industrias que utilizan el petróleo y el gas natural como
su materia prima. La petroquímica es la encargada del estudio sobre los diferentes derivados
químicos y sus productos que provienen del petróleo y el gas, extrayendo las sustancias como
combustibles fósiles, el metano, el butano, la gasolina, el queroseno, el gasoil, el asfalto y el
plástico entre otros, sacando el máximo provecho de ellos, éstas industrias en sus diferentes
productos obtenidos, que a su vez dejan por sentado el conocimiento y la forma del
mecanismo utilizado para su extracción.

Bioquímica: esta rama de la química estudia la base químicas de las moléculas como de los
tejidos, es decir, que estudia la forma de la composición química de los diferentes seres vivos,
sus células como de los componentes, las proteínas, los carbohidratos, los lípidos y los ácidos
nucleicos, que al saber cómo actúan con los diferentes cambios y sus reacciones como son
metabolizados para obtener energía, integrando lo que es la biomolecular y el biosistema
siendo una disciplina que integra estos estudios.

Química Farmacéutica: perteneciente a las diferentes ramas de la ciencia farmacéutica como


lo es la farmacoquímica o la química farmacéutica, encargada de los estudios y diseños del
desarrollo molecular con la biología y los fármacos con el propósito de aplicar tratamientos
terapéuticos y medicinales, donde se toman en cuenta los efectos biológicos pudiendo
estudiar los fármacos inorgánicos como los anticancerígenos, donde utilizando la síntesis de la
química orgánica en función de sus conocimientos prácticos por medio de la estabilidad de los
medicamentos.

Fisicoquímica: es cuando se aplica la variedad de métodos que tiene la física a las diferentes
problemas que presentan los químicos, estudiando la física, su estructura, las propiedades de
una materia, las leyes, las interacciones y las teorías químicas que las gobiernan, describiendo
los procedimientos aplicando términos físicos para poder comprender cómo predecir y de esta
manera controlar dichos procedimientos para su posterior utilización, describiendo las bases
de los principios teóricos y cuantitativos.

Química Orgánica: es el estudio de los químicos formados por carbono e hidrógenos, ya que
estos son las estructuras, los componentes celulares vivos, estudiando a los seres vivos y las
funciones primarias y vitales como la respiración, la alimentación y la forma de cómo se
reproducen, encerrando la biomolécula que los conforman como las hormonas de forma
natural y artificial siendo que el carbono es el elemento que hay en común entre ellas.

9. ¿Qué es la ciencia? Mencione su clasificación.

La Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa “conocer”), es el conjunto de conocimientos
sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en
ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le
permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes
planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden
ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y
mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento.
Por medio de un método científico, la ciencia puede reunir sus conocimientos establecidos,
éste no es más que un camino o medio organizado para llegar a un objetivo determinado.
Consiste en la observación, el planteamiento de problema, la recolección de datos, la
formulación de hipótesis, la experimentación, el análisis de resultados y la divulgación.

Clasificación de los tipos de ciencias:

A grandes rasgos, las ciencias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

CIENCIAS NATURALES: Estas ciencias, en cambio, se especializan en el estudio de la naturaleza,


como lo hacen por ejemplo la astronomía, la geología, la biología o la física.

CIENCIAS FORMALES: Las ciencias de este tipo, en cambio, se orientan a las formas válidas de
inferencia y cuentan con un contenido formal, no concreto, a diferencia de las ciencias
empíricas. Aquí se ubican las matemáticas y la lógica.

CIENCIAS SOCIALES: Incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas como lo son la
cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la historia, la psicología, la
antropología o la política, entre otras. A continuación, ampliaremos el concepto.

10. ¿Qué es Hipótesis?

Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión a un


determinado asunto. Las hipótesis pueden contener información relevante, digna de estudio
por los que buscan resolver una situación, son clave fundamental para una investigación o
análisis, ya que a partir de ellas pueden surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en
cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un suceso cualquiera pueden ser verdaderas o
falsas, dependiendo del contexto en las que se usen, las hipótesis pueden representar una
herramienta para un veredicto.

Planteamiento del Problema

Se plantean diversas situaciones problemáticas como: ¿de qué depende la combustión de una
vela? ¿de qué está hecha la vela? ¿Qué ebulle primero el agua sola o el agua azucarada?

DISCUSIONES

Según los experimentos I y II planteados se deduce que los volúmenes de los recipientes son
proporcionales al tiempo en que la vela tarda en apagarse.

Hay tres fenómenos que ocurren en el interior del vaso mientras arde la vela: (1) cambio de la
composición química de los gases, (2) cambios de temperatura y (3) condensación de vapor de
agua al apagarse la vela. Hay que tener en cuenta que el dióxido de carbono procedente de la
combustión está muy caliente y, por otro lado, según la teoría cinética, las moléculas que
componen un gas están en continuo movimiento en todas las direcciones. La velocidad a la
que se mueven aumenta con la temperatura. Las moléculas de los gases que rodean a la vela,
entre ellos el aire, el dióxido de carbono y el vapor de agua, están muy calientes así que se
moverán a gran velocidad y llegarán más lejos que cuando su temperatura es menor, ya que es
menos denso que el aire. Un poco más tarde, cuando el vaso ya cubre la vela, el dióxido de
carbono caliente empieza a acumularse en la parte superior. Como consecuencia, el oxígeno se
va desplazando hacia abajo y la llama comienza a atenuarse, no porque se esté agotando el
oxígeno necesario para la combustión, sino debido a que el oxígeno no está donde debería
estar (rodeando a la llama). Por este motivo, en caso de incendio hay que moverse lo más
cerca posible del suelo, que es donde hay más oxígeno.

En el experimento III fue comprobado que cuando al agua le agregaron azúcar ebulle mas
rápido debido al cambio que tuvo ya que se alteraron sus propiedades físicas.

Potrebbero piacerti anche