Sei sulla pagina 1di 5

ADN CHATARRA

NOMBRE: NELLY ZAMBRANO

INTRODUCCIÓN

En el año 1972, el científico japonés Susumu Ohno, descubrió que aparentemente

alrededor del 98% de nuestro ADN, no tienen ninguna función en el organismo

denomiando a este como el ADN basura o chatarra.

Dicha teoría fue respaldada en el año 2001, cuando se obtuvo el primer borrador

del genoma humano en el que se destacó de igual forma que únicamente entre el 2 – 3 %

de nuestro genoma se encuentra constituido por genes.

Años mas tarde, un grupo superior a 200 científicos de todas las nacionalidades,

se sumergió en el estudio de este ADN en el conocido proyecto ENCODE, el cual

permitió en el año 2012 destruir la hipótesis inicial del ADN chatarra, ahora afirmando

que el 80% de nuestro ADN tiene una función bioquímica y denominando esta porción

del ADN como un gran panel de control con millones de interruptores que regulan la

actividad de nuestros genes y sin los cuales los genes no funcionarían y aparecerían

enfermedades.

Todo esto ha dado lugar a un sin número de nuevas teorías que deben seguir siendo

evaluadas, como la correlación que podría existir entre un mal funcionamiento de esta

porción del ADN con la aparición y desarrollo del cáncer.


DESARROLLO

Se conoce como ADN basura o chatarra a una porción del ADN compuesto por

aproximadamente un 97% del ADN que no codifica proteínas. Dado este particular,

aquellos que justifican la teoría de evolución de las especies de Charles Darwin, suelen

asignar la existencia de este ADN como evidencia de la evolución, ya que correspondería

a información que ha ido quedando rezagada de nuestra evolución. (TODO SOBRE

CIENCIA, 2018)

Sin embargo, recientes descubrimientos científicos afirman que estas regiones no

codificadoras de proteínas del genoma realizan funciones tales como las siguientes:

 Regulación de la réplica del ADN

 Regulación de la transcripción

 Marcar lugares para reorganizaciones programadas de material genético

 Influenciar el plegamiento y mantenimiento apropiado de cromosomas

 Controlar las interacciones de los cromosomas con la membrana nuclear

 Controlar el procesamiento, corte y empalme del ARN.

 Modular la traducción;

 Regular el desarrollo embriológico

 Reparar ADN

 Ayudar a combatir enfermedades.


El primer planteamiento de ADN basura o sin función fue planteado por el

investigador Japonés Susumu Ohno en el año de 1972. Iniciando así el estudio de esta

porción “inútil” en nuestro organismo. (AGENCIA EFE, 2015)

Esta teoría pudo ser corroborada sino hasta el año 2001, fecha en la cual se tuvo

el primer borrador del genoma humano donde se pudo observar que alrededor del 2-3%

se constituye de genes y secuencias relacionados con genes mientras que le resto

correspondería a el mencionado ADN chatarra: intrones, pseudogenes , transposones,

ADN altamente repetido. (CIENCIA, 2012)

Sin embargo, no fue sino hasta el año 2012 en el que se obtuvieron los resultados

del proyecto ENCODE (ENCyclopedia Of Dna Elements); proyecto formado con el único

fin des estudiar de manera profunda el ADN, con la cual se pudo refutar la teoría anterior

y demostrar que el 80% del genoma tenía función bioquímica en el organismo. Con estos

resultados se puede concluir que en el genoma humano no existe prácticamente dicha

chatarra. (CIENCIA, 2012)

Posterior a dicho descubrimiento, en el año 2015 se publicaron los resultados de

un proyecto titulado GTEx en el cual se localizan muchas regiones del genoma humano

que determinan cambios en los distintos tejidos y órganos de personas. Se concluye

además que con las distintas variaciones de personas a persona, estas pueden ser la base

de enfermedades como el cáncer. (Ruiz Rejón, 2015)

Con esta información los científicos pueden entender mejor cómo se regula la

expresión de los genes, así como los factores que determinan que las proteínas sean
producidas en las células correctas y en el momento justo. Para Birney: “Nuestro genoma

sólo funciona gracias a los interruptores: millones de lugares que determinan si un gen se

enciende o se apaga”. (CIENCIA, 2012)

CONCLUSIÓN:

En cuanto a los avances científicos, muchas veces no resulta prudente adoptar

nuevos descubrimientos como verdades absolutas, pues es como pudimos ver en el

ejemplo del ADN chatarra, lo que en un principio parecía ser inútil en nuestro organismo,

resultó ser aquello que determina el correcto funcionamiento de nuestros órganos y

ejecutar el control por medio de miles de interruptores el funcionamiento de nuestro

organismo.

El estudio del ADN, tiene mucho camino por delante, puesto que cada

descubrimiento nuevo de este fascinante mundo marca un nuevo punto de partida para

nuevas posibilidades y trabajo investigativo por efectuar.

APLICABILIDAD:

En nuestra realidad este es un claro ejemplo de las experiencias vividas en el

campo educativo, donde cada vez que incrementa nuestro conocimiento, el camino del

aprendizaje que queda por recorrer en vez de acortarse parece ser cada vez mas largo.

De igual manera, se puede relacionar como el ADN chatarra, con la manera en

que muchas veces juzgamos las circunstancias desde un simple punto de vista, sin analizar

nuestra realidad desde perspectivas mas amplias. Punto que solo se puede conseguir por
medio de la experimentación, investigación y constante descubrimiento. Es por eso que

se puede afirmar que en este mundo no existen las certezas absolutas, este es el mundo

de las posibilidades y el cambio constante.

Bibliografía

TODO SOBRE CIENCIA. (13 de marzo de 2013). TODO SOBRE CIENCIA.

Obtenido de ALL ABOUT SCIENCE:

https://www.allaboutscience.org/spanish/adn-basura.htm

Ruiz Rejón, M. (31 de AGOSTO de 2015). OPENMIND. Recuperado el 13

de MARZO de 2018, de BBVAOPENMIND: https://www.bbvaopenmind.com/el-

enigma-del-adn-basura/

CIENCIA, A. (6 de AGOSTO de 2012). ABC CIENCIA. Obtenido de ABC:

http://www.abc.es/20120905/ciencia/abci-mapa-genoma-201209051924.html

AGENCIA EFE. (01 de Noviembre de 2015). EL COMERCIO. Obtenido de

WWW.ELCOMERCIO.COM:

http://www.elcomercio.com/tendencias/adnbasura-evolucion-cancer-genes-

estudio.html

Potrebbero piacerti anche