Sei sulla pagina 1di 12

“TRABAJO MONOGRAFICO

DE HISTORIA DE LA
HISTORIOGRAFIA”
Alumnos: Gramajo, Jeremías; Mendoza, Carlos; Paiz,
César.
Docente: Aixa Mega.
Cátedra: Historia de la Historiografía.
Carrera: Profesorado en Historia.
Facultad: Facultad de Humanidades Artes y Ciencias
Sociales de la UADER.
1 “TRABAJO MONOGRAFICO DE HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA”

“Trabajo práctico final de Historia de la Historiografía 2017”

Fecha de presentación: 08 de noviembre 2017


Fecha defensa: a definir.
Grupal: dos o tres integrantes por grupo.
-Características: monográfico, que incluya Introducción desarrollo (con subtítulos),
conclusión y bibliografía final. Máximo 12 páginas.
Introducción: compuesta por tres párrafos de seis líneas que contemple el primero
temática que se trabaja, obra en la que se inserta dicha temática y autor o autores de la
misma y año de edición. En el Segundo problemática (interrogante al tema), expliquen
el porqué de la elección o justificación y su articulación al programa de cátedra.
Tercero, forma en que se trabajará subtítulos que integrarán el trabajo, bibliografía que
se utilizará para el realizar el abordaje.
Contemplar las formas: Times New Roman (12), interlineado 1,5 y justificado. APA 6
para citas de referencia y bibliografía final. Se puede realizar con la herramienta de
referencia de Word tanto la cita como la bibliografía.
Objetivo: Articular el material teórico trabajado en clase con la práctica historiográfica,
en este caso, el análisis de una obra capítulo o autor en consecución con el programa de
cátedra.
1. Seleccione una obra, corriente o concepto a trabajar e insértelo dentro de una
temática específica, escala de análisis y temporalidades que abarca.
Argumentando porqué considera que la obra se inserta en esa escala.,
temporalidad y temática recurriendo al material de cátedra trabajado durante el
curso lectivo. Siempre con las respectivas citas de referencia bibliográfica (APA
6).
2. Exponga, Quién o quiénes son los autores del texto. (Busque una pequeña
biografía).
3. Cuál es la casa Editora de la Obra. (Buscar a quienes estaban al frente de dicha
editorial, o algún dato significativo que pueda aportarnos una idea de la
ideología, intereses o institucionalidad subyacentes a la obra).
4. Realice un breve comentario del contexto de edición de dicha obra, si tuvo
ediciones anteriores y datos que considere de interés para caracterizar el
momento histórico en que la misma fue escrita o reeditada.
2 “TRABAJO MONOGRAFICO DE HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA”

5. De acuerdo al índice dar un breve panorama de los ejes o núcleos que trabaja, la
periodización que denota, la temática que predomina en el texto
6. Reconocer los dispositivos conceptuales que utiliza el autor para construir su
relato. ¿hay algún concepto que predomine en lo que intenta exponer el texto?
7. Posicionamiento del autor respecto a la temporalidad que aborda. Ventajas y
desventajas, de esta mirada.
8. Se explicitan o citan, nombres de historiadores, metodología o teoría de la
historia, a lo largo del texto. Fundamentar.
9. Identifique acontecimientos, coyunturas o estructuras trabajadas y en función de
que actores, temáticas y fuentes se estructuran las mismas.
10. Comparar el texto seleccionado con otra obra que aborde la misma temática pero
desde distinta óptica historiográfica.
3 “TRABAJO MONOGRAFICO DE HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA”

Introducción:

Para comenzar, la temática a trabajar es “La teoría de dependencia”. Este punto en


cuestión abordará la obra de un historiador reconocido en nuestro país, y es Rodolfo
Puiggros. El escribe tres tomos de los denominados “Historia critica de los Partidos
Políticos en la Argentina”: I, II y III. Por elección nuestra decidimos utilizar el capítulo
7 del primer tomo, el cual es denominado “De como la oligarquía se adapta a las
circunstancias”. Este compilado es editado en el año 1965.
Por consiguiente, nos proponemos a realizar el siguiente cuestionamiento. ¿Cómo
repercute en Puiggros, la creación de la teoría de la independencia, que lleva en el
contexto a escribir la siguiente obra?
Los motivos de la elección rondan en nuestra curiosidad de los intelectuales argentinos
ante el contexto nacional e internacional y como su rol, es fundamental para las
acciones de la base. Vemos en Puiggros un historiador crítico de las oligarquías locales,
y más en este capítulo para analizar.
Para realizar este interesante trabajo, nos proponemos utilizar 2 subtítulos, para dividir
las cuestiones a abordar:

- Necesaria emancipación epistémica y critica a los sectores oligárquicos.


-Cuando la Oligarquía Argentina se presenta como un contundente Camaleón.

La bibliografía que se utilizará son las siguientes:

- Beijel Fernanda, “Vida, Muerte y Resurrección de las Teorías de la Dependencia”


- De Otto Alejandro, “Bandung y la Opción Decolonial”.
4 “TRABAJO MONOGRAFICO DE HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA”

Necesaria emancipación epistémica y critica a los sectores oligárquicos.

En este corto, pero conciso capitulo, podemos analizar y profundizar el término de


“oligarquía” no solo en el cuadro económico y político, sino también epistémico, en un
marco temporal donde la obra es producto del resultado de incesantes necesidades de
esa “liberación nacional”.
Esta liberación nacional, analizada y contextualizada en Puiggros, es el resultado de un
análisis que surge en conjunto a esta “Teoria de la dependencia”. Creemos y
fundamentamos que los puntos de esta construcción de la teoría repercuten de lleno en
el contenido de los tomos, y en este capítulo donde se realiza una dura crítica al rol
adaptativo de las oligarquías nacionales a lo largo del tiempo en materia política.
Este marco y cuerpo literario en el que ubicamos a la obra (y al capítulo
específicamente) lo explicamos del siguiente modo con un apartado de Fanón:

“Partimos de entender que la crítica literaria ha sido, en cada uno de los momentos de
su producción, copartícipe directa en la reproducción periférica de un capital cultural
que generó un tipo de reproducción de la subjetividad social en el que intervino, con
fuerte presencia, el discurso hegemónico de la colonialidad. Es por eso que, para
participar en el proceso de des-prendimiento al que se orienta la colonialidad, se hace
imprescindible revisar los modelos históricos de una crítica que, haciendo caso omiso
de la heterogeneidad y pluriversidad de las formaciones sociales de América Latina,
homogeniza la producción altamente diversificada de su amplio escenario, asimilando
a un único patrón todas las textualidades coexistentes en un mismo momento de
producción”. 1

Es claro y conciso, este apartado con el marco literario y accionar de Puiggros en sus
escritos. La crítica hacia ese discurso hegemónico, desigual, colonial y eurocentrista, se
ve reflejado. Este dedo acusador hacia la oligarquía como el sector indudablemente
reproductor de la desigualdad, se observa en su episteme. Academias, historiadores e
intelectuales han sido grandes legitimadores y propagadores de este discurso.

1
Fanon, “Tiempos de homenajes/ tiempos decoloniales”. (pp.125-126). Ediciones del Siglo. Buenos
Aires, Argentina. 2011.
5 “TRABAJO MONOGRAFICO DE HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA”

La liberación y desprendimiento, de los pueblos latinoamericanos es una bandera que no


solamente levantará Puiggros, sino otros intelectuales como Walsh, Orgambide, entre
otros.
Debemos, necesariamente, adentrarnos en las cuestiones personales del autor de esta
obra.
Puiggros, desde pequeño tuvo relación con la URSS, el PC (de este expulsado en 1947)
y posteriormente el Peronismo. El proceso de la Revolución bolchevique fue un
momento que marco su personalidad combativa, reflejado en sus escritos.
Fue participe de distintos diarios como “El obrero”, “Critica”, lo cual lo introdujo de
lleno en la vida académica, literaria y política. Comunista, adepto desde su punto de
vista al peronismo que para él, reflejaba las luchas del movimiento obrero.
Su escrito expuesto al análisis en este trabajo, es escrito durante la denominada
“Resistencia Peronista”. Formó parte del movimiento de Profesionales, Intelectuales y
Artistas del Movimiento Peronista Montonero, agrupando a Juan Gelman, Pedro
Orgambide, Norman Briski y Sylvia Bermann, entre otros. Luego se suman Pino
Solanas, Rodolfo Walsh, Miguel Bonasso, Héctor Germán Oesterheld, Paco Urondo y
muchos más.
Galardonado y rector de la UBA, fue obligado al exilio por el terror de la AAA.
Sus escritos (y en particular este), son de corte historiográfico revisionista, muy crítico,
apasionado e irónico.
Falleció en La Habana, Cuba, dejando el legado de grandes escritos emancipadores y de
tendencia liberadora. Este tipo de escritos con un giro hacia una “segunda
independencia”, comienzan desde el propio Simón Bolívar, señala Beigel y cito:

“ Las teorías de la dependencia, la teología de la liberación, las concepciones anticolonialistas,


la filosofía de la liberación, y otras corrientes de los años sesenta y setenta, pusieron en jaque
tanto la autonomía de las esferas sociales como la posibilidad de hallar “leyes universales”
capaces de explicar la realidad. No hay, definitivamente, posibilidad de alcanzar la
“universalidad” en los términos neutrales del cientificismo desarrollista, ni tampoco en la
perspectiva del marxismo soviético. Pero esto no significa cerrar el diafragma al nivel micro y
resignarnos exclusivamente al estudio de casos. Implica pensar las “situaciones de
dependencia” en relación con estructuras nacionales e internacionales de dominación, pero
6 “TRABAJO MONOGRAFICO DE HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA”

también en función de una dialéctica histórica que permita incorporar las contingencias, las
condiciones específicas que, a la vez, colaboran para modificar esas estructuras.” 2

Como bien observamos menciona “… estructuras nacionales y sociales de dominación.”, estas


estructuras lo reflejamos en el sector dominante durante todos los años políticos argentinos
hasta la actualidad.

En cuanto a la edición de estos tomos, se lo debemos a la Editorial Argumentos, hoy


convertida en el Grupo Editorial Vid. Fundada en 1956, fue una editorial mexicana dedicada a
la publicación de historietas en México y en gran parte de Sudamérica, dirigida por Mane de la
Parra, después de que la heredase de su padre Manelick de la Parra, y éste a su vez de sus
padres Yolanda Vargas Dulché y Guillermo de la Parra. Destacó especialmente, por ser la
propietaria de derechos de editoriales estadounidenses como DC Comics y Marvel Comics
durante un tiempo.3
No existen muchos datos acerca de los fundadores de esta editorial, salvo que provenían
ambos de un sector bajo de la sociedad y eran afines a las ideas emancipadoras de la época de
la publicación de los tomos del libro.
Existen reediciones posteriores como, por ejemplo, la editorial Galerna, (2006) una de
las más fuertes actualmente en el mercado de los libros.
Pero está claro que fue la obra maldita para las fuerzas sociales reaccionarias, la
Historia crítica operó durante los trágicos '60 y '70 como una lectura de los flujos y
reflujos del proceso de emancipación nacional; fue libro de reflexión para un público
comprometido con el devenir histórico del país, y llegó a erigirse en un influyente
marco interpretativo para la acción militante.

Cuando la Oligarquía Argentina se presenta como un contundente Camaleón

En el marco del índice, el autor deja entablada la paralela periodización de la oligarquía


Argentina con relación al crecimiento político que se conjuga a lo largo del Siglo XIX.
Podemos observar que la Oligarquía, siempre estuvo ostentando el poder inmediato del
gobierno de turno, por medio de elecciones fraudulentas, nombramientos a dedo de

2
Beigel, Fernanda. Vida, muerte y resurrección de las “Teorías de Independencia”. (pp. 320) Editorial
CLACSO. Buenos Aires. 2008.
3
https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Editorial_Vid
7 “TRABAJO MONOGRAFICO DE HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA”

diferentes dirigentes, apropiación de territorios que pertenecían a los Pueblos


Originarios, fundamentación del ingreso de capitales extranjeros junto con las
pretensiones estadounidenses e ingleses; como también la “bienvenida” de mecanismos
que se cimientan bajo la dominación de las clases altas sobre las clases peligrosas (Que
eran los “Indios”, “Negros” y “trabajadores rurales).
El índice de la obra de Puiggros, se centra en aspirar y propiciar al lector los indicios de
un programa nacional que buscaba generar cambios sociales y económicos, dictados por
los mandatos y contradicciones del proceso oligárquico a lo largo del Siglo XIX, que se
programa en la ambición del hombre por querer conquistar los espacios, arranca a la
naturaleza de sus inseparables secretos, y “descubrir” las leyes y normativas para llevar
a cabo este accionar que anteriormente hemos propuesto en la selectiva ambientación y
contextualización del marco oligárquico dentro de las políticas de Estado que se
implantan en el seno de la política argentina4.
El índice de la Obra de Puiggros, toma varios títulos que son interesantes para ser
comentados, ya que nos dará un margen que abala lo dicho con anterioridad. Desde ya,
no toparemos con títulos que se desprenden en: “De la Soberanía Política sin
organización nacional”, “De la Organización Nacional sin independencia Económica”,
“De la Independencia económica sin justicia social”, etc. Es decir, a lo largo de nuestro
proceso organizativo, las condiciones políticas siempre adentraron a que falte algo más,
para que se desarrolle un normal apogeo económico en el marco de la dominación
oligárquica durante el Siglo XIX. Si seguimos repasando los títulos, nos toparemos con
el capítulo que hemos analizado en nuestro trabajo: “De como la Oligarquía se adapta a
las circunstancias”; en el cual habla de las tácticas y estrategias que ha utilizado la
oligarquía argentina para adaptarse a diferentes enfrentamientos durante la presidencia
de Roca, Celman y venturada “Revolución del Parque”.
Nuestro autor, se coloca en el margen de un Revisionismo programado hacia la
Izquierda, en el cual exalta conceptos como “Justicia Social”, y demás conceptos
propios del Peronismo combatiente. Si repasamos rápidamente, la biografía del autor,
nos toparemos con que su pasado estuvo ligado de lleno, con los movimientos de
Izquierda, como el Marxismo, y su exposición más famosa que es “LA IZQUIERDA
NACIONAL”. Uno de los intelectuales que soñó al Peronismo, como un espacio propio
del diálogo Socialista y comunista, fue Rodolfo Puiggrós, que junto a grandes

4
Puiggros, “Historia critica de los Partidos Politicos- Volumen 1”. Introducción.
8 “TRABAJO MONOGRAFICO DE HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA”

pensadores de la Época lleva a cabo este informe nacional5. Dentro del pensamientos de
Puiggros, se desprenda la relación reciproca de conceptos que se enmarcan dentro del
papel de “Nación” y “Revolución”, quien lo hace carne de toda relación Peronista de
Izquierda o “Izquierda Nacional”.

El autor Rodolfo Puiggrós, en el Capítulo 7 “De como la oligarquía se adapta a las


circunstancia”, nos explica como la oligarquía se adapta al mundo y logra sobrevivir a
los problemas que tienen, como es el caso de la crisis económica en el Gobierno del
presidente Miguel Juárez Celman , esto genera la Revolución del Parque en 1890, se
lanzó hacia una revolución, que si bien fue vencida, logró la renuncia del presidente
Miguel Juárez Celman6. La Teoría de la Dependencia América Latina en los años
sesenta y setenta. Sostiene los siguientes postulados:
• El subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los países
industrializados.
• Desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo proceso.
• El subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual hacia el desarrollo ni
una precondición, sino una condición en sí misma.
• La dependencia no se limita a relaciones entre países, sino que también crea
estructuras internas en las sociedades.
En la cual Rodolfo Puiggrós la utiliza para explicar cuál es el lugar de la Argentina en
este mundo capitalista, desde 1880, la Argentina se vuelve un país subdesarrollado
porque las potencias del primer mundo necesitan recursos como materia prima para
alimentar sus industriar y producir mercaderías elaboradas para mantener las demandas
del mercado, e impiden que los países productores de materias primas logren desarrollar
una industria la cual logre competir en el mercado, por dicho motivo la Argentina nunca

5
Freidman, Sergio, “EL MARXISMO PERONISTA DE RODOLFO PUIGGRÓS”. 2014.
6
Miguel Juárez Celman (1844-1909), abogado y político argentino, presidente de la República (1886-
1890). Nació en Córdoba. Se inició muy joven en la política militando en el partido liberal. Fue diputado,
gobernador de Córdoba, senador y defensor de la enseñanza pública y de la autonomía municipal. En
1886 sucedió en la presidencia de la República a su cuñado Julio Argentino Roca (1880-1886), y continuó
su política liberal y laica. Su administración se caracterizó por un importante desarrollo de las obras
públicas y del comercio exterior, pero como contrapartida se produjo una grave crisis económica y
financiera triplicándose la deuda pública. A este agravamiento se unieron una serie de agitaciones
políticas contra la política presidencial que le obligaron a dimitir en 1890. Murió en Capitán Sarmiento
en 1909.

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/t.pdf
9 “TRABAJO MONOGRAFICO DE HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA”

se industrializo. Esta dependencia de los países desarrollado produce una dependencia


hacia ellos porque vender solamente materias primas, y al comprar productos
elaborados, al Argentina se endeuda por la diferencia de precios y además que si los
precios en el mercado internacional de cereales, trigo y carne de ganado vacuno llegaran
a caer produciría una crisis económica, la cual ocurrió en la Presidencia.
Una obra que trata el mismo tema de Rodolfo Puiggrós pero desde una distinta óptica
historiográfica es de José Luis Romero en “Breve historia de la Argentina” en la cual
describe los acontecimientos desde el máximo representante de la corriente de
renovación historiográfica, ya que introduce la Historia Social: describe los cambios
sociales y económicos que se producen: el 26 de julio de 1890 se produce la revolución
del Parque. Dueños del Parque, los revolucionarios creyeron triunfar, pero el gobierno
pudo neutralizarlos y el movimiento fue sofocado. No obstante, el desprestigio del
régimen quedó al descubierto: poco después el presidente Juárez Celman se vio
obligado a renunciar y asumió el mando el vicepresidente Carlos Pellegrini. Aunque
sólo política en apariencia, la crisis era fundamentalmente económica. Durante dos
años, Pellegrini se esforzó por resolver los problemas financieros del país, pero la
conmoción era más profunda de lo que parecía. En 1891 quebraron el Banco Nacional y
el Banco de la Provincia de Buenos Aires, arrasando con las reservas de los pequeños
ahorristas, destruyendo el sistema del crédito y comprometiendo las innumerables
operaciones a largo plazo estimuladas unas veces por la confianza en la riqueza del país
y otras por la fiebre especulativa que se había apoderado de vastos círculos7. Mostrando
como el pueblo participa en la historia Argentina; esto es la principal diferencia con
Puiggrós ya que este último pertenece a la corriente Historia Académica Revisionista
que solo le interesa las figuras de los grandes personajes que hacen la historia como
Roca, Mitre, Alem, etc. Y al pueblo lo deja de lado, ya que no forman parte de la
historia.

7
Breve historia contemporánea de la Argentina, Escrito por Luis Alberto Romero.
10 “TRABAJO MONOGRAFICO DE HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA”

Conclusión:
El Trabajo Practico Final de Historia de la Historiografía 2017, fue una experiencia ya
que nos vimos obligado a aplicar los conocimientos teóricos de la catedra para poder
realizar dicho trabajo; la elección del libro fue simple ya que nos interesó el libro de
Rodolfo Puiggrós “Historia Critica de los Partidos Políticos Argentinos” Tomo I de la
Editorial Hyspamerica, el capítulo 7 “De como la oligarquía se adapta a las
circunstancia”, dicho capitulo nos explicaba como la oligarquía a finales del siglo XIX,
se adapta a las distintas circunstancia para poder seguir en el poder, de como Julio
Argentino Roca logra mantenerse como el líder del partido PAN ( Partido Autonomista
Nacional) y además explica cómo logra acomodar todo lo que ocurre en este periodo de
tiempo para impedir que otros grupos logren tomar el poder, que la oligarquía cree que
el pueblo no está listo para elegir a sus gobernantes y que ellos, son los únicos
preparados para lograr dicho fin.
Esta parte de la historia, nos interesa por lo ya ante mencionado y porque el autor nos
brinda una nueva mirada, en la cual no solo nos explica lo hechos históricos que
ocurren, y también como los partidos políticos actúan según las circunstancia.
Puiggrós nos habla de la presidencia de Miguel Juárez Celman, quien es el cuñado del
anterior presidente y líder del partido PAN Julio Argentino Roca. Celman llega a la
presidencia mediante fraude electoral. Quien lleva una política liberal que genera
grandes negociados que favorece a los “amigos del poder” pero al caer los precios de
los mercados internacionales que provoca que los precio, el país no puede pagar la
deuda externa; surge la Unión Cívica en la cual se encuentran los opositores del PAN
como Bartolomé Mitre, Leandro N. Alem, los cuales junto a otros opositores realizan la
Revolución del Parque, terminan, el presidente renuncie. Es en este momento que se nos
explica que Roca logra acercarse a Mitre hacer un acuerdo que suprima la contienda
electoral y giraba su candidatura. Al mismo tiempo Rocas envía un telegrama a los
gobernadores que dice que se debe suspender las luchas electorales presidenciales
porque arrastran al país a la ruina.
Nos resultó muy interesante por los datos y los distintos puntos de vista que el autor
nos da sobre los hechos que ocurre; como la oligarquía mantiene el poder y logra evitar
que los opositores logren ser gobierno.
11 “TRABAJO MONOGRAFICO DE HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA”

Bibliografía:
 Beigel, Fernanda. Vida, muerte y resurrección de las “Teorías de
Independencia”. (pp. 320) Editorial CLACSO. Buenos Aires. 2008.
 Fanon, “Tiempos de homenajes/ tiempos decoloniales”. (pp.125-126). Ediciones
del Siglo. Buenos Aires, Argentina. 2011.
 Freidman, Sergio, “EL MARXISMO PERONISTA DE RODOLFO
PUIGGRÓS”. 2014.
 Puiggros, “Historia de los Partidos Políticos”. Volumen 1. 1959.
 Romero, “Breve Historia Argentina”. 1970.

Potrebbero piacerti anche