Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTADA DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


EAP ingeniería ambiental

RIESGOS E IMPACTOS ASOCIADOS CON DESASTRES TECNOLOGICOS

Asignatura:
Manejo y Mitigación de Riesgos Ambientales

Profesor:
Ing. Flores Mamani, Michael

Integrantes:
Loayza Vera Osman Josué

Lima, 21 de noviembre de 2017


Indice
1) Introducción .......................................................................................................... 1
2) Marco teórico ........................................................................................................ 2
2.1. Riesgo, amenaza y vulnerabilidad ......................................................................... 2
2.2. Riesgo de desastre ................................................................................................. 2
2.2.1. Riesgo tecnológico ................................................................................................ 4
2.2.2. Amenaza tecnológica:............................................................................................ 4
2.2.3. La exposición ....................................................................................................... 10
2.2.4. La fragilidad ........................................................................................................ 10
2.2.5. La resiliencia........................................................................................................ 10
2.2.6. Desastres Tecnológicos ....................................................................................... 11
2.3. Tipos de desastres tecnológicos ........................................................................... 11
2.3.1. Vertimientos accidentales .................................................................................... 12
2.3.2. Accidentes nucleares ........................................................................................... 13
2.3.3. Ruptura de obras hidráulicas ............................................................................... 14
2.4. ¿Porque suceden? ................................................................................................ 15
3) Conclusiones........................................................................................................ 16
Referencias............................................................................................................................. 17
1) Introducción

La incidencia de accidentes tecnológicos ha aumentado en las últimas décadas, sobre

todo como resultado de la producción, almacenamiento, traslado y utilización de un

número mayor de nuevas sustancias y por la generalización de nuevas tecnologías; no

podemos olvidar las posibilidades para los errores humanos que esto acarrea. Los desastres

que resultan de las actividades tecnológicas, amenazan la salud de las comunidades y su

equilibrio ecológico, ya que están a menudo asociados con la liberación de sustancias

peligrosas o de sus productos en el ambiente. Las fugas o derrames más catastróficos

ocurren en la fase de transporte, durante las actividades industriales, dado que muchos

procesos de manufactura requieren derivados del petróleo; a menudo ocurren explosiones

e incendios que pueden resultar en estallidos, quemaduras o lesiones por inhalación. Entre

las consecuencias ambientales de estos desastres se incluyen la contaminación química del

agua, del suelo, de la cadena alimentaria o de los productos comunes del hogar; los efectos

adversos en la salud o el entorno pueden prolongarse durante años.

1
2) Marco teórico

2.1. Riesgo, amenaza y vulnerabilidad

Un grupo importante de instituciones, (ej. La Estrategia Internacional para la reducción de

desastres de las Naciones Unidas -EIRD, la GIZ) explica el riesgo de desastres por dos

factores: la amenaza (peligro) y la vulnerabilidad.

2.2. Riesgo de desastre

En cuanto al concepto de desastre, la EIRD (2009), lo define como “Una seria interrupción

en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes

al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la

capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el

uso de sus propios recursos” (EIRD, 2009).

De manera específica, la EIRD (2009) señala que el desastre es “el resultado de la

combinación de la exposición a una amenaza, las condiciones de vulnerabilidad presentes, y

capacidades o medidas insuficientes para reducir o hacer frente a las posibles consecuencias

negativas” (EIRD, 2009). En este contexto Lavell (s/f) señala que los desastres son riesgos no

manejados, por lo que constituyen una condición latente. De manera particular, Lavell (s/f)

define al riesgo de desastre como “…un contexto o entorno social cuyas características y

condicionantes anuncian o presagian daños y pérdidas en el futuro, cuya magnitud, intensidad

e impacto serían de un nivel tal que interrumpan el funcionamiento rutinario o normal de la

sociedad afectada como un todo y pongan en peligro la sobrevivencia de la unidad afectada,

requiriendo apoyo y ayuda externa para su recuperación y reconstrucción”.

2
El riesgo se define, en otras palabras, como “la probabilidad de daños o pérdidas ocasionados

en vidas humanas (muertos, heridos), medios económicos (propiedades, actividad económica)

y el ambiente, como resultado de la interacción entre amenazas de origen natural, socionatural

o antropogénico y condiciones de vulnerabilidad (EIRD, 2006). El riesgo depende entonces,

por un lado, de la intensidad o magnitud de la ocurrencia de las amenazas y, por otro lado, de

las condiciones de vulnerabilidad existentes en la población.

Gráfico N° 1: Amenaza y vulnerabilidad configuran el riesgo de desastres

Fuente: GIZ (2002), PDRS-GIZ (2007), elaboración propia

De este modo, en la medida en que existen mayores amenazas y/o mayores condiciones de

vulnerabilidad, el riesgo de desastre será mayor. En sentido inverso, para reducir el riesgo de

desastres, se requiere reducir la presencia de las amenazas y/o condiciones de vulnerabilidad.

A través del conocimiento de las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad, el riesgo de

desastre incluso puede ser anticipado, es decir, la sociedad puede intervenir para evitar o

reducirlo

3
2.2.1. Riesgo tecnológico

Es la probabilidad de que un objeto, material o proceso peligroso, una sustancia tóxica

o peligrosa o bien un fenómeno debido a la interacción de estos, ocasione un número

determinado de consecuencias a la salud, la economía, el medio ambiente y el desarrollo

integral de un sistema

Los riesgos tecnológicos pueden presentarse en una amplia gama de variedades, debe

tenerse presente que no hay dos accidentes idénticos. Por ello los riesgos se clasifican según

la variedad de la amenaza:

 Riesgo por Incendio o explosión. Presente sobre todo en plantas industriales y áreas de

almacenamiento.

 Riesgo por escapes o derrames. Más común en plantas industriales y transporte de

materiales peligrosos (sea por medio de tubería o por medio de vehículos automotores).

 Riesgo de intoxicación y exposición a radiaciones ionizantes. En procesos industriales y

manejo inadecuado de desechos.

2.2.2. Amenaza tecnológica

Las amenazas se identifican por la presencia de un agente que pone en peligro al

hombre, sus obras y su medio ambiente, dada la posibilidad que se generen accidentes

tecnológicos. Partiendo de esta definición queda claro que la evaluación de la amenaza

4
tecnológica no depende solamente de la presencia de un agente determinado, si no que

contempla otras variables como: Historial de eventos en la zona o en la fuente de riesgo,

condiciones de seguridad en que funciona el sistema que posee la amenaza, grado de

interacción de la amenaza con los sistemas amenazados. La amenaza en sí no está

determinada por el desarrollo tecnológico o el uso de sustancias químicas, sino más bien

por la forma en que el hombre interactúa con los diferentes agentes de amenaza.

La amenaza tecnológica se enmarca en el contexto las amenazas de origen

antropogénico (por la acción del hombre). En este sentido se establece dos categorías de

estudio, las amenazas "Antropico-contaminantes originadas por el vertido de materiales y

productos peligrosos en ríos y acequias así como la contaminación de mantos acuíferos por

el uso indiscriminado de las sustancias químicas peligrosas. La problemática tiene su

origen en dos contextos diferentes, el primero de ellos corresponde al escenario industrial

donde se vierten una cantidad de materiales de desecho y subproductos de procesos

industriales complejos. El segundo plano corresponde a la actividad contaminante a nivel

de núcleos poblacionales producto de la carencia de adecuados sistemas de saneamiento

básico y otro tipo de infraestructura sanitaria.

La otra generalidad de las amenazas de este tipo son las denominadas "Antropico-

tecnológicas" se derivan de la existencia y manejo inadecuado de instalaciones industriales

complejas u otras actividades que puedan generar un factor de inseguridad a la población.

Debe tenerse claro que la presencia de un desarrollo industrial en un entorno determinado

no necesariamente es sinónimo de influencia de la amenaza, la condición de amenaza

5
tecnológica está estrechamente relacionada con la forma en que la actividad se desarrolle

en términos de la seguridad de los procesos productivos y manipulación de los materiales.

2.2.2.1. Tipos de Agentes de Amenaza Tecnológica

Tal y como se indicó anteriormente el proceso de evaluación de amenazas tecnológicas,

depende de una serie de variables dentro de las que se incluye el tipo de agente, de modo

tal que se pueden identificar amenazas por agentes:

a) Químicos

Por la presencia de materiales y productos tóxicos o peligrosos, o bien equipos

peligrosos cuyo principio de funcionamiento esté basado en el uso de sustancias tóxicas o

peligrosas. Comúnmente estas condiciones de amenaza se localizan en:

- Bodegas y planteles de almacenamiento.

- Procesos industriales complejos.

- Centros hospitalarios.

- Gasolineras.

- Transporte de materiales peligrosos en vehículos.

- Tuberías para trasiego de productos tóxicos o peligrosos.

- Manipulación de gases comprimidos. (Oxígeno, acetileno, hidrógeno)

- Manipulación de gases licuados. (Gas de cocina)

- Laboratorios de análisis químico.

- Fumigación en áreas agrícolas.

6
- Sistemas de refrigeración.

- Otras fuentes específicas.

b) Biológicos

Comúnmente este tipo de agentes de amenaza se localizan en:

- Laboratorios microbiológicos.

- Hospitales.

- Manipulación de fluidos corporales.

- Industria de carne.

- Industria del cuero.

- Bodegas de almacenamiento en industrias y aeropuertos.

- Industria alimenticia.

- Manipulación inadecuada de alimentos.

- Vertederos de basura.

- Ríos contaminados.

- Otras fuentes muy particulares.

c) Físicos

Presencia en el ambiente de efectos físicos tales como: Ruido, temperaturas extremas

(altas o bajas), producto de fallas en el funcionamiento de equipos, sobre-exposición a

radiaciones electromagnéticas del tipo ionizante (rayos X, radiación gamma, radiaciones

7
cósmicas, partículas alfa, partículas beta). Normalmente este tipo de agentes de amenaza

se localizan en:

- Hospitales.

- Cámaras de esterilización.

- Procesos industriales complejos. (Control de calidad).

- Clínicas dentales.

- Centros de radiodiagnóstico.

- Áreas de calderas.

- Otras no especificadas.

Sin embargo es importante tener presente que muchos de los accidentes y emergencias

no están determinados por una sola fuente de amenaza, si no que en ocasiones más bien

son el producto de la interacción de una serie de factores, lo que aumenta las consecuencias

del evento principal.

2.2.2.2. Vulnerabilidad

Se define como el grado de exposición de un sistema a los efectos de la amenaza y está

determinada por la insuficiencia que tenga ese sistema, un sujeto o una comunidad, para

hacer frente al cambio que produce un accidente tecnológico. Ello se identifica por la forma

en que las ciudades o las comunidades se han organizado para enfrentar un evento

destructivo y no tanto por el evento en sí.

8
Según la EIRD (2006), la vulnerabilidad se define como “las condiciones físicas,

sociales, económicas y ambientales, que incrementan la susceptibilidad (de pérdidas) de

una comunidad o sociedad frente a los peligros”. Otra manera de entender la vulnerabilidad

es como una “situación de incapacidad de una unidad social para anticiparse, resistir y

recuperarse de los efectos adversos de un peligro”. La vulnerabilidad puede ser explicada

por tres factores: exposición, fragilidad y resiliencia (Von Hesse, Kámiche, De la Torre y

Zhang, H., 2010).

Gráfico N° 2: Factores que explican la vulnerabilidad

Fuente: EIRD (2009), DGPM (2006, 2007), GTZ (2002), elaborado por von Hesse,

2010

9
2.2.3. La exposición

Está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida

en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una relación no apropiada

con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento

demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un

adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenibles. A

mayor exposición, mayor vulnerabilidad.

2.2.4. La fragilidad

Está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus

medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las condiciones físicas de

una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo: formas de construcción, no

seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales, entre otros. A mayor

fragilidad, mayor vulnerabilidad.

2.2.5. La resiliencia

Está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus

medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y

de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad. Esta

composición de la vulnerabilidad tiene la ventaja que permite pensar en variables

específicas para identificar la vulnerabilidad para cada uno de dichos factores. Es por ello

que el modelo ha sido utilizado tanto a nivel internacional como nacional para explicar los

10
mecanismos de reducción de vulnerabilidad para disminuir el impacto de los desastres.

(John Hesse et al., 2010).

2.2.6. Desastres Tecnológicos

Se consideran desastres tecnológicos a los sucesos que interrumpan la vida normal

(pueden tener alerta previa o no); que causen o amenacen con originar muertos, heridos,

damnificados o necesidad de evacuación de un número importante de personas; que

produzcan graves afectaciones económicas; que ocasionen la contaminación de objetos,

personas o territorios y que requieran de acciones de emergencia mediante procedimientos

normales o especiales. Su clasificación (químicos, radiológicos o biológicos) estará en

dependencia de la sustancia peligrosa involucrada. Aunque conceptualmente existe una

gran variedad de situaciones excepcionales originadas como consecuencia de la tecnología,

para este trabajo consideraremos como desastres tecnológicos a aquellos originados por la

acción directa del hombre, entre los que tenemos los accidentes catastróficos del transporte

(marítimos, aéreos y terrestres), accidentes con sustancias peligrosas, explosiones de gran

magnitud, derrames de hidrocarburos, incendios de grandes proporciones en instalaciones

industriales y edificaciones sociales, derrumbes de edificaciones y la ruptura de obras

hidráulicas.

2.3. Tipos de desastres tecnológicos

11
2.3.1. Vertimientos accidentales

Sustancia de interés ambiental: Son los compuestos, elementos, sustancias y parámetros

indicadores de contaminación fisicoquímica y biológica, que permiten evaluar la calidad

del vertimiento y su efecto sobre el recurso hídrico. Especialmente las contenidas en la

tabla B de la Resolución 3957 de 2009 de la SDA.

Sustancia de interés sanitario: Sustancias químicas, elementos o compuestos que

pueden causar daños o son tóxicos para la salud humana o cualquier forma de vida acuática.

Se consideran sustancias de interés sanitario las sustancias contenidas en el Decreto 1076

de 2015 Sección 4. Vertimientos, artículo. 2.2.3.3.4.1.

12
El impacto se da en las aguas residuales, Son aquellas aguas cuyas características

originales han sido modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un

tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o

descargadas al sistema de alcantarillado.

2.3.2. Accidentes nucleares

Las plantas de energía nuclear utilizan el calor generado por la fusión nuclear en un

ambiente contenido, para convertir agua en vapor, que impulsa los generadores que

producen electricidad. El peligro en potencia de un accidente en una central electronuclear

es la exposición a la radiación, esta podría provenir de la liberación de material radiactivo

de la planta en el ambiente, por lo general caracterizada por una columna (una formación

parecida a una nube) de gases y partículas radiactivas. Otra forma de sufrir los efectos de

las radiaciones, es por el empleo de la energía atómica como arma de exterminio en masa,

ya no sólo como los eventos de Hidroshima y Nagasaki, sino en forma de proyectiles con

uranio empobrecido (muy utilizado desde la primera guerra del golfo) o incluso artefactos

más pequeños usados en actividades terroristas. Los principales riesgos para las personas

más cercanas al hongo radiactivo son: Exposición del cuerpo a la radiación proveniente de

la nube y partículas depositadas en el suelo y la inhalación e ingestión de materiales

radiactivos. Por otro lado, las explosiones nucleares accidentales o por bombas, pueden

causar efectos mortales: Luz que ciega, intenso calor (radiación térmica), radiación nuclear

inicial, detonación, incendios causados por el impulso de calor y los incendios secundarios

causados por la destrucción; también pueden producir partículas radioactivas llamadas

precipitación radiactiva que pueden ser llevadas por el viento hasta cientos de kilómetros.

13
El territorio nacional puede ser afectado como consecuencia de accidentes nucleares

severos que ocurran en las centrales nucleares ubicadas en la península de la Florida

(Turkey Point y Crystal River), en la Central Nuclear de Laguna Verde ubicada en

Veracruz, México y por accidentes nucleares producidos por buques de propulsión nuclear

que navegan cerca de las costas del territorio nacional. El peligro esperado en los dos

primeros casos es la contaminación de alimentos, en niveles superiores a los establecidos

por la Organización Mundial de la Salud para su comercialización y consumo, así como la

necesidad de evaluar las dosis que pueden producir afectación en la población por el

consumo de éstos y por ende, la necesidad de tomar medidas para el control de la cosecha,

producción y distribución de alimentos y agua. El tercer caso puede provocar un impacto

radiológico en las costas del territorio y en la producción de alimentos en estas áreas. Para

la reducción de la exposición a la radiación debe tenerse en cuenta que: Mientras más

distancia haya entre usted y la fuente de radiación, será mejor, esto podría implicar una

evacuación o permanecer dentro de algún lugar para reducir al mínimo la exposición;

mientras más pesado y denso sea el material entre usted y la fuente de radiación, será mejor

y por último, la mayor parte de la radiactividad pierde su potencia bastante pronto. Si cree

que ha estado expuesto a la radiación nuclear, cámbiese de ropa y zapatos, colóquelos en

una bolsa de plástico y bótelo donde se le oriente por las autoridades. Busque ayuda médica

ante cualquier síntoma inusual. (Gotxone Villar & Ballesteros Rivas, 2012)

2.3.3. Ruptura de obras hidráulicas

14
Aunque la causa puede ser deficiencias en el manejo de presas y otros embalses, el

resultado es la presencia de inundaciones, tema que ya fue tratado en el capítulo sobre

desastres naturales.

2.4. ¿Porque suceden?

 El cambio dramático de la economía mundial en los últimos 30 años que ha

tenido repercusiones importantes en las formas de producir y consumir

 Centros urbanizados cada vez más grandes y congestionados con mega

empresas cercanas a las ciudades

 El transporte de mercancías que ha aumentado en frecuencia y volumen

 La intensificación del extractivismo (saqueo de los recursos naturales)

 La necesidad de desarrollar estas actividades de forma tal de maximizar

ganancias en cada vez tiempos más cortos, lo que lleva a reducir todo tipo de

precaución y de inversión.

 El relajamiento de los sistemas de control o su inexistencia no solo en países en

vías de desarrollo que no imponen normas para atraer inversores sino también

en países desarrollados

15
 La situación generada por el efecto invernadero producido por el aumento de

gases que estas mismas empresas emiten lo cual está cambiando el clima y ya

produciendo fenómenos naturales que ponen en riesgo estos sistemas de

producción altamente vulnerables. El caso de la central atómica de

Japón podría suceder en cualquier planta industrial en cualquier lugar del

mundo

3) Conclusiones

Los desastres tecnológicos se da por accidentes o otra veces negligencia por ende se

debe poner mayor atención para poder mitigar estos desastres. Hasta ahora, el esfuerzo

para la preparación de las catástrofes ha sido relativamente pequeño en comparación con

las medidas paliativas; sin embargo, aunque la inversión en protección contra catástrofes

es costosa, existe un amplio corpus de conocimientos científicos y técnicos disponible que,

correctamente aplicado, podría marcar una gran diferencia en las consecuencias de las

catástrofes sobre la salud y la economía en todos los países.

El objetivo de la preparación para las catástrofes es capacitar a una comunidad y sus

servicios clave para funcionar en esas caóticas circunstancias, a fin de reducir la morbilidad

y mortalidad humanas y los daños económicos y ambientales

16
Referencias
Bertazzi, P. A. (2001). Desastres Naturales y Tecnologicos.
E. Rhoades, R., & Stallings, J. (2003). La conservación y el desarrollo integrado. Quito,
Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=v4cJQ1-
LA5sC&pg=PA39&dq=Tecnicas+de+monitoreo&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=one
page&q&f=false
Gotxone Villar, K., & Ballesteros Rivas, F. (2012). Grandes desastres tecnologicos. Madrid:
Nowtilus S. L.
Kolle, K. C. (2010). Fisicoquímica. México.

Programa Sindical de Proteccion del medio ambiente. (s.f.). Obtenido de


http://www.trabajoyambiente.com.ar/detalle.php?id=15

17

Potrebbero piacerti anche