Sei sulla pagina 1di 8

Universidad Católica de Córdoba

Facultad de Educación

Lic. en psicopedagogía

Psicopedagogía clínica
Tratamiento grupal

Dinámica de grupos

Profesora: Magdalena Pisano

Alumnos: Aróstegui, Tomás


Casa, Florencia
Loreto León, Ana
Martinez, Emilse
Yanci Barrena, Mikel

Córdoba 28 de abril de 2014


Introducción

La psicopedagogía es un campo vastísimo, aún no delimitado en todas sus


posibilidades, que estudia y trabaja los aprendizajes sistemáticos y asistemáticos, la
misma se presenta como un espacio interdisciplinar, complejo y múltiple.
Interdisciplinar porque configura una práctica donde se encuentran personas
aprendiendo a lo largo de su vida y en diferentes ámbitos: en la escuela, en sus
familias, a través de los medios de comunicación, etc. El psicopedagogo pretende
construir un saber sobre ese sujeto aprendiente y en nuestro trabajo intentaremos
profundizar acerca de uno de los ámbitos en el cual el psicopedagogo se puede
desempeñar.
Comenzaremos definiendo la psicopedagogía, tomado los aportes de Marina Müller.
En esta disciplina encontramos la confluencia de lo psicológico, la subjetividad, la vida
psíquica, con lo educacional, actividad específicamente humana, social y cultural: los
seres humanos, su mundo psíquico individual y grupal, en relación al aprendizaje y a
los sistemas y procesos educativos.

La psicopedagogía se ocupa de las características del aprendizaje humano: cómo se


aprende, cómo ese aprendizaje varía evolutivamente y está condicionado por
diferentes factores; cómo y por qué se producen las alteraciones del aprendizaje, cómo
reconocerlas y tratarlas, qué hacer para prevenirlas y para promover procesos de
aprendizaje que tengan sentido para los participantes. Intenta abarcar la problemática
educativa, en la medida en que hace conocer las demandas humanas para que se
produzca el aprendizaje, señalando sus obstáculos y sus condiciones facilitadoras.

Objeto de estudio: Sujeto en situación de aprendizaje.

Esta indagación incluye de por sí a los mismos operadores, los psicopedagogos, y


compromete su historia personal y su estilo de aprendizaje, a la vez que su apertura
para escuchar los mensajes de esos sujetos que les están “enseñando cómo aprenden”,
en un proceso donde investigador y objeto - sujetos de estudio se influyen
recíprocamente. En nuestra tarea no podemos prescindir de las actividades de
aprendizaje que cada psicopedagogía realiza, en especial con respecto de su propio
campo profesional, y de la progresiva elaboración personal del rol laboral.

Tenemos entonces la paradoja de que se constituye una “ciencia” de lo subjetivo tanto


a nivel del objeto de estudio como de quien lo conoce

Campos en psicopedagogía:

 Institucional: Análisis, planteamiento y asesoramiento en esferas educativas y


sanitarias sobre el aprendizaje de los individuos, grupos, organizaciones y
comunidad.

 Organizacional: Colaboración del profesional psicopedagogo en la elaboración


de análisis: planes, proyectos, programas n el ámbito de las organizaciones
oficiales o privadas.

 Privado: Realizando diagnostico, orientación, derivación o tratamiento del


sujeto aprendiente.

 Interdisciplinario: Participación del psicopedagogo en equipos


interdisciplinarios con el propósito de promover, prevenir y asistir al sujeto de
aprendizaje de manera individual o grupal.
 Investigación: De manera individual o formando equipos disciplinarios en
relación a alguna temática de interés.

APRENDER: proceso que implica la puesta en acción de diferentes sistemas que


intervienen en todo sujeto.

El aprendizaje tiene que ver con la inserción de cada persona en el mundo de la cultura
y de lo simbólico, mundo pre-subjetivo, por el cual el ser humano adquiere un sentido.

Mediante el aprendizaje, y al apropiarse de conocimientos y técnicas, cada ser humano


se incorpora a ese mundo cultural con una participación activa, y así construye en su
interioridad el universo de representaciones simbólicas, que por otra parte le
trascienden.

Los psicopedagogos se ocupan de este campo polifacético. Siendo una profesión


reciente, se les plantea la necesidad de esclarecer su identidad ocupacional.

La metodología de enseñanza en los ciclos de preparación profesional debería incluir


simultáneamente modos de esclarecer cómo se aprende psicopedagogía y qué
obstáculos surgen ante ese aprendizaje.

La Clínica dentro de la Psicopedagogía

CLÍNICA: proviene de la medicina, y deriva del griego.

Originalmente se refiere a la enseñanza y la asistencia médica práctica: la aplicación de


los conocimientos médicos al enfermo.

Así se produce una situación por la cual el profesional observa al sujeto, “ve” lo que “le
pasa”, lo que “le duele” o le trastorna; “escucha” el discurso del paciente y descifra en
todos estos datos una serie de signos que le permitirán dar sentido a lo observado y al
mensaje transmitido, para proceder en consecuencia.

Este concepto, desde la psicología y la psicopedagogía, se refiere a tomar en cuenta la


singularidad del individuo o grupo consultante, el sentido particular que toman sus
características y sus alteraciones, según las circunstancias de su propia historia y su
ubicación en el mundo sociocultural.

En el método clínico, se trata con sujetos particulares atendidos por otro sujeto, en
relación inter - subjetiva. Se entra en contacto con ellos, mediante el lenguaje, en el
marco de las entrevistas, para escuchar su relato de qué les pasa, qué esperan de la
consulta, qué imaginan respecto del curso de sus problemas y de la intervención
clínica.

Esto implica disponer de un marco referencial teórico y de un entrenamiento en


entrevistas clínicas, pero a la vez, de una gran plasticidad para aceptar que quien
configura las entrevistas es el sujeto en su particularidad.
Del método psicoanalítico se toma la posibilidad de utilizar una estrategia dentro de la
psicopedagogía que permita un abordaje clínico. Este método clínico va más allá de
considerar únicamente las patologías, sino que hablamos de abordar el aprender.
Abordar el aprender tanto en sujetos que presenten perturbaciones como en sujetos y
grupos que posean un aprendizaje “sano”.

El campo clínico abarca intervenciones que pueden ser individuales, grupales,


institucionales y que puede incluir problemáticas diversas y variadas.

Tratamiento grupal dentro de la Clínica Psicopedagógica

En relación a las bases teóricas sobre las que se sustenta el tratamiento grupal en la
clínica psicopedagógica, Silvia Schlemenson, brinda un modelo de abordaje desde el
psicoanálisis.

La autora aporta en relación a la conformación de los grupos, que se hace teniendo en


cuenta las edades, niveles cognitivos. La conformación de un grupo ayuda a mantener
interacciones estables abriendo posibilidades introyectivas y proyectivas impensadas.

La confluencia de niños, permite una extranjeridad, es decir las diferencias subjetivas,


donde los intercambios que se producen potencian el interés por lo desconocido. La
problemática a analizar sigue siendo individual, centrada en la historia particular de
cada sujeto. Los compañeros, en calidad de “compañero-extranjero-hospitalario”
propician oportunidades para conocer otras formas de acceso al conocimiento.

En el trabajo grupal, se ponen en juego las características de la producción simbólica de


un paciente confrontándose con el resto de sus compañeros. Así se da lo que Elliot
llama “entrecruzamiento de alteridades”.

En la terapia grupal surgen diferencias y envidias. Las diferencias abren el campo de las
reflexiones, mientras que las envidias, actúan como propulsoras del investimento de
objetos desconocidos incluyendo componentes ideales y deseables.

En relación a la hostilidad de un compañero hacia otros, requiere la intervención


terapéutica para motivar su retracción. En algunos casos suele ser necesaria la
derivación a un tratamiento individual.

Así en un grupo, encontramos características comunes entre sus miembros que


promueven la cohesión. Mientras que las diferencias, posibilitan cambios, de lugar y de
investidura.

La actividad psíquica de los sujetos se evalúa en torno al modo distintivo de simbolizar


los objetos con los cuales cada sujeto interactúa.
Las intervenciones terapéuticas tienden a promover procesos asociativos, realzando
elementos, distintivos de la producción de cada paciente, para potenciar cruces de
sentido y apertura de diferencias entre producciones.

Estrategias terapéuticas grupales

La primera estrategia terapéutica es conocer el diagnóstico de cada paciente,


parapoder plantear posibles intervenciones y tareas.

Silvia Schlemenson (2009), plantea tres ejes de análisis:

- El tipo de conflicto psíquico no resuelto en la historia libidinal de un paciente.


- Modo de organización prdominante de su actividad representativa.
- Modo preponderante de circulación libidinal.

La narración

Las sesiones suelen empezar con la narración de algún acontecimiento reciente. Los
temas giran en torno a los principales conflictos narcisísticos. El trabajo con la
narración, posibilita el análisis de las distintas formas de presentación de la
productividad simbólica del sujeto. Narrar una historia, implica asumir una perspectiva
subjetiva de interpretación del acontecimiento, en donde adquiere relevancia la
relación entre el sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciación. El niño que narra la
historia, emerge en cada uno de los personajes de su relato, y las vicisitudes que estos
atraviesan, se presentan como cruces dramáticos. La temporalidad con la que el sujeto
se expresa, también nos va a brindar ejes de análisis. Esta estrategia amplia los
recursos simbólicos de los pacientes.

Los gráficos

En los gráficos se despliegan aspectos fantasmagóricos de la figurales de la conflictiva


de cada paciente. En este trabajo predominan los mecanismos de proyección, como la
expulsividad de afecto hacia su expresión en las representaciones simbólicas de los
dibujos. Los dibujos tienen distintas formas y dimensiones, y las características
particulares, los detalles adquieren valor simbólico para captar las representaciones
que tiene cada nene del mundo. A través del dibujo podemos acceder a lo
desagradable, lo conflictivo, placentero, constituyentes de la dinámica psíquica de cada
sujeto. También es importante mirar la secuencia con la cual el sujeto dibuja, la hoja
que elije, el manejo del espacio, ofreciendo indicadores clínicos. El relato posterior que
el niño haga del dibujo, abre posibilidades de intervención al terapeuta.
Entrevista
La entrevista fue realizada a la Licenciada Carolina Achaval, quien se dedica al trabajo
psicopedagógico en clínica y con grupos desde hace 3 años. El mismo es realizado en el
Instituto Domingo Cabred los días martes de 12 a 13:15 hs. en la sala “D”. La licenciada
comenta que trabaja junto a dos psicopedagogas más, quienes también trabajan con
grupos dentro del Instituto pero no con la misma dinámica de trabajo.
Al llegar Carolina nos recibió con mucha atención y amabilidad, y si bien habíamos
pautado ciertas preguntas que nos inquietaban, ella comenzó a relatar acerca de su
trabajo y el diálogo fue bastante fluido.
Carolina mencionó trabajar siguiendo el enfoque de Shlemenson y su equipo,
propuesta bastante psicoanalítica (“El tratamiento grupal en clínica psicopedagógica”),
a lo que agrega algunas cuestiones psicosociales que toma de Bonvilliani (“Travesías
grupales”) donde se toma al grupo no sólo como una suma de personas, sino teniendo
en cuenta que sus integrantes cumplen funciones determinadas.
La licenciada menciona entender al grupo como proceso, personas que se encontraron
con finalidades, que establecieron lazos.
El grupo funciona como mediador, el niño puede encontrarse con un par que es igual
pero a su vez diferente, se encuentra con “muchos otros como él”, con quienes puede
establecer una relación simétrica.
Nos comenta acerca de los grupos con los que ella trabaja, menciona que
normalmente están compuestos por no más de 7 integrantes (niños y niñas) en una
franja de los 9 a 11 años, agrega que el trabajo también puede realizarse con
adolescentes pero no es su caso. Casi todos los niños que están trabajando ahora en
grupos pasaron antes por una instancia individual. Generalmente las problemáticas
que recibe en consulta son aquellas que apuntan al aprendizaje: fisuras en la
simbolización, dificultades en el cálculo o la escritura; las dificultades pueden ser
variadas pero siempre respondiendo a la categoría de problemáticas en el aprendizaje.
La modalidad del trabajo en grupo apunta a la concepción de deseo. En el grupo se
pone en juego lo subjetivo, se trabaja lo inter e intrasubjetivo, el niño se hace
responsable de sus asuntos y genera preguntas desde su posición subjetiva.
Dentro del trabajo se intentan establecer algunos momentos pero estos van variando,
el encuadre no está planeado, sino que depende del grupo y de los niños que lo
conforman. Nos comenta que suelen comenzar con un momento de dialogo en el que
los niños son quienes guían la conversación, el profesional simplemente ayuda a que
participen todos, interviene para que “circule la palabra”, teniendo en cuenta que todo
aquello que hablan y dicen habla de ellos. En el trabajo con grupos nunca se deja de
considerar la particularidad del sujeto.
Luego comenta que cada niño posee un cuaderno que es utilizado como una especie
de diario donde cada uno de ellos deja sus marcas e historiza los encuentros y lo que
realizan en cada uno de ellos. Luego de esto se intenta que cada uno muestre sus
producción para volver a restablecer la relación entre el grupo.
Otro recurso que se suele utilizar es la lectura de algún cuento, luego del cual se
procede a trabajar con afiches o a realizar collages sobre lo que leyeron, siempre
apuntando al trabajo grupal. Siempre intenta utilizarse como recurso principal la
argumentación, la fundamentación y la generación de pensamientos.
Para concluir creemos importante resaltar un párrafo de su trabajo en el que ella
manifiesta que:
“Podemos hablar de un tratamiento grupal de lo singular, ya que el grupo se constituye
como lugar en el que el psicopedagogo intenta que cada niño despliegue, con otros y
por otros, aspectos de su singularidad desconocidos, reconstruya su ajenidad y se
instituya desde la adversidad.” (Achaval C., 2013)
La licenciada gentilmente nos compartió un escrito realizado por ella acerca del trabajo
que realiza con grupos, el mismo fue presentado en las III Jornadas de Capacitación en
Psicopedagogía. Su trabajo nos pareció muy interesante y creemos que complementa
lo conversado durante la entrevista, es por eso que lo adjuntamos a continuación.

Bibliografía

Azar, E. Psicopedagogia Clinica: Actuales desafios en sus intervenciones en la escuela.

Muller, M. (1995-1996). Psicopedagogia entre la clinica, la prevencion y la transmision


cultural.

Schlemenson, S. (2011). La clinica en el tratamiento psicopedagogico. Buenos Aires:


Paidós.

Potrebbero piacerti anche