Sei sulla pagina 1di 36

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FISICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ALCANTARILLADO

TEMA: ANÁLISIS ALCANTARILLADO DE BAJO COSTO EN EL SECTOR RURAL

Guanoluisa Tarco Katty Paulina

kpguanoluisat@outlook.es

0962929680

Profesor: Dr. José A. Rosero

Fecha: Quito, 30 de Junio del 2018


ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................................. 2
1. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 3
1.1. Información Técnica ................................................................................................ 3
ALCANTARILLADO RURAL ............................................................................................. 4
1. Análisis institucional y marco legal .......................................................................... 5
2. Análisis técnico del sector ....................................................................................... 5
Donde Construir Alcantarillado Rural ................................................................................ 6
a) Nuevas Tecnologías: Alcantarillados De Bajo Costo............................................... 6
Redes De Alcantarillado Sin Arrastre De Sólidos .......................................................... 6
Redes De Alcantarillado Simplificado: ........................................................................... 7
Sistemas De Alcantarillado En Régimen De Condominio: ............................................. 8
1.2. Localización del Tema ............................................................................................. 8
2. DINÁMICA DE SISTEMAS ...........................................................................................10
3. ANÁLISIS ......................................................................................................................11
3.1. Descriptores ...........................................................................................................11
3.1.1. Estado del Problema ........................................................................................11
3.1.2. Objetivos ..........................................................................................................12
3.1.3. Discrepancias ..................................................................................................12
3.1.4. Acciones ..........................................................................................................12
3.2. Prefactibilidad .........................................................................................................13
3.2.1. Alternativa 1: Redes De Alcantarillado Sin Arrastre De Sólidos.......................13
3.2.2. Alternativa 2: Redes De Alcantarillado Simplificado ........................................17
3.2.3. Alternativa 3: Sistemas De Alcantarillado En Régimen De Condominio ..........22
3.3. Selección de la Alternativa .....................................................................................27
4. CONCLUSIONES .........................................................................................................28
5. RECOMENDACIONES .................................................................................................29
6. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................30
1. ANEXOS .......................................................................................................................31
1. ANTECEDENTES

1.1. Información Técnica

El presente trabajo hace referencia a la implementación de sistemas de alcantarillado


de bajo costo en aquellos sectores alejados de la ciudad y que por varias causas tienen
un nivel de economía más bajo, pero que de igual manera necesitan ser cubiertas sus
necesidades y cumplir con el objetivo del buen vivir para todos y todas. (Carcamo,
2014)

El problema se concentra en los estratos de población de menores recursos que es la


que mayor crecimiento tiene, a pesar de los esfuerzos exitosos pero no suficientes de
control demográfico,

La bien intencionada pero equivocada política de los gobiernos de concentrar los


esfuerzos para atender las necesidades básicas insatisfechas en las ciudades, mucho
más que en los núcleos urbanos pequeños y en la zona rural, lo que ha incentivado esa
migración en busca de oportunidades de trabajo, de vivienda, de educación, de salud,
de esparcimiento, es decir de mejor calidad de vida. (Carcamo, 2014)

La preferencia de aplicar los recursos disponibles a ampliar la cobertura de agua


potable, que es una necesidad cuya solución es inaplazable, pero que muchos
cuestionan porque el no atender simultáneamente el saneamiento básico incrementa la
generación de enfermedades de origen hídrico, deteriora el entorno de las viviendas y
el área urbana y obliga en muchos casos a contaminar los drenajes pluviales con las
aguas residuales extendiendo así el contagio. Para áreas urbanas pequeñas o de
ciudades grandes, las tecnologías más apropiadas son los alcantarillados no
convencionales y, entre estos, los denominados de bajo costo, de pequeño diámetro o
de flujo decantado. (Carcamo, 2014)

La palabra alcantarillado designa la evacuación de las aguas servidas (residuales), o de


los efluentes líquidos de las viviendas a través de un sistema de conductos. Se aplica a
los sistemas de transporte de desechos por agua, es decir, la recolección de aguas
residuales domésticas e industriales y su adecuado tratamiento. (Carcamo, 2014)
Figura 1. Esquema de un sistema de Alcantarillado
Tomado de: https://es.slideshare.net/carlos1237/alcantarillado-pluvial

Las obras de alcantarillado son una consecuencia del abastecimiento de agua. Con
agua corriente se producen grandes cantidades de efluentes que tienen que evacuarse
y eliminarse de forma adecuada. (Carcamo, 2014)

El déficit de cobertura de los servicios de infraestructura sanitaria y la calidad de los


servicios existentes se evidencian en la existencia de una alta concentración de
enfermedades de origen hídrico que afectan a la población.

El país cuenta con abundantes recursos hídricos. La gran mayoría de los sistemas de
abastecimiento de agua potable (65,2% en el área urbana) captan aguas superficiales
para su tratamiento. La inexistencia de sistemas de tratamiento de las aguas residuales
genera problemas de contaminación de los recursos hídricos, siendo indispensable
tomar acciones directas y concretas para preservarlos. (Consejo Nacional de
Desarrollo-CONADE, 2009)

ALCANTARILLADO RURAL

Un escaso porcentaje de la población rural cuenta con sistemas de alcantarillado, los


cuales son resultado de iniciativas aisladas de municipalidades y otras instituciones.
Los sectores rurales concentrados no tienen un sistema de saneamiento: solo un 5%
cuenta con servicios de alcantarillado, un 16% posee fosas sépticas y el 79% utiliza
pozo negro.
1. Análisis institucional y marco legal

Existen numerosas instituciones y entidades públicas que participan en el sector de


agua potable y saneamiento en los niveles de planificación, asistencia técnica,
normalización, ejecución de proyectos, prestación y administración de los servicios.

En los sectores rurales, la participación comunitaria en los sistemas de agua se limita,


por lo general, al trabajo requerido para la construcción de obras. Existe una falta de
esfuerzos coordinados para facilitar la participación comunitaria en los sistemas de
abastecimiento de agua y saneamiento, lo cual determinaría su mayor sustentabilidad.

2. Análisis técnico del sector

El rezago de los servicios en el área rural es alarmante. El déficit de cobertura de los


servicios de infraestructura sanitaria es muy elevado: en agua potable, 21,7% en el
área urbana y 60,7% en el área rural; en saneamiento, 30,2% en el área urbana y 68%
en el área rural. (Consejo Nacional de Desarrollo-CONADE, 2009)

Existen muchas deficiencias en la planificación de los sistemas de agua potable y


saneamiento, al no considerarse proyectos integrales y con una proyección que sea
apropiada para el mediano y largo plazo.

Se dispone de normas de diseño, construcción y control de calidad del agua, pero es


necesario su análisis y discusión para actualizarlas y mejorarlas.

Los procedimientos de realización de estudios y ejecución de obras son complejos y


lentos, lo que determina graves desfasajes entre los períodos de diseño y las fechas de
ejecución de la obras.

En cuanto a la calidad de los servicios suministrados se pueden señalar las siguientes


características generales, que califican a los servicios disponibles como poco
satisfactorios:

- Saneamiento: existen deficiencias en la operación y mantenimiento de los sistemas;


las aguas sanitarias en los sistemas de alcantarillado no son tratadas y son evacuadas
directamente a los cuerpos receptores; no se controla la contaminación de los recursos
hídricos.
Donde Construir Alcantarillado Rural

Localidades rurales concentradas: Contaminación es sinónimo de concentración.


Una vivienda aislada no producirá contaminación, o mas bien su impacto se diluirá en
un área mayor. Estas viviendas aisladas deben tener sistemas de alcantarillado
particular, los que no entran en el ámbito de este tema. En los sectores rurales
concentrados existe mayor riesgo sanitario si no tienen saneamiento. Por otra parte las
inversiones tendrán mejor rentabilidad social, es decir con la misma inversión se
beneficia una población mayor.

Localidades con suelos con poca capacidad de infiltración: En algunas localidades


la calidad del suelo no permite la infiltración del agua al subsuelo por la calidad de este.
En estos casos quedan 2 alternativas, evacuar las aguas servidas por los canales, o
convivir con ella y esperar que se evapore.

a) Nuevas Tecnologías: Alcantarillados De Bajo Costo

En otros países se han estado aplicando nuevas tecnologías que se han llamado
“Alcantarillados de Bajo Costo”, que cumpliendo igualmente los objetivos, permiten
reducir significativamente las inversiones, a través de un sencillo cambio de filosofía de
concepción de estos sistemas.

En muchos países se han implementado exitosamente sistemas de alcantarillado de


bajo costo. Las modalidades mas conocidas son:

Redes De Alcantarillado Sin Arrastre De Sólidos: Son redes de alcantarillado de


muy pequeño diámetro, que se basan en la retención de sólidos en un tanque ubicado
en las viviendas. Las cañerías pueden instalarse con curvas e incluso trabajar
totalmente llenas.
Figura 2: Esquema de una red de alcantarillado sin arrastre de Sólidos.
Recuperado de bvsde.paho.org

Redes De Alcantarillado Simplificado: Considera cañerías de diámetro menores, y


estructuras de inspección más livianas.

Figura 3: Esquema de una red de alcantarillado simplificado.


Recuperado de bvsde.paho.org
Sistemas De Alcantarillado En Régimen De Condominio: Considera el ahorro que
se produce al construir las tuberías por el fondo de los patios de las casas. Este
sistema requiere mayor participación de la comunidad.

Figura 4. Esquema de una red de alcantarillado condominiales.


Recuperado de bvsde.paho.org

1.2. Localización del Tema

El alcantarillado de bajo costo es un sistema que se adapta mejor a pequeñas


comunidades, zonas periféricas de baja densidad demográfica, nivel freático alto,
poblados costeros, para grupos aislados de viviendas y asentamientos rurales.

Características de los asentamientos rurales

1.- Poseen poca densidad de población.


2.-Se llevan a cabo actividades del sector primario.
3.-El equipamiento es básico (salud, educación, trámites legales, etc.) .
4.- Poseen pocas construcciones humanas y utilizan espacios físicos principalmente
para labores productivas.
5.- El suelo es utilizado para múltiples funciones (faenas agrícolas, ganaderas,
forestales y agroindustriales). (sites, 2010)
Figura 5. Zona de Monte Sinaí, en el noroeste de Guayaquil.
Recuperado de https://www.eluniverso.com

En Ecuador para el año 2010 el porcentaje de viviendas conectadas a la red pública de


alcantarillado en la zona rural es de apenas el 22,9% mientras que en la región Amazónica
al año 2010 este valor se reduce a un 14%, este valor representa uno de los índices más
bajos por regiones, junto con la región Costa la cual tiene un valor de 5% y en contraste
con la región Sierra que tiene un valor de 37%. (Molina, 2015)

Figura 6. Cantones con mayor presencia de asentamientos precarios en zonas urbanas.


Fuente: Censo de población y vivienda, INEC, 2010. Elaboración: MIDUVI (2015).
Tema Extracto Link
“….política de los gobiernos
de concentrar los esfuerzos
Información Técnica para atender las https://www.academia.edu
necesidades básicas
insatisfechas”
“El país cuenta con
Base Histórica abundantes recursos http://www.bvsde.paho.org/
hídricos. La…..”
“En Ecuador para el año
2010 el porcentaje de
ile:///C:/Users/equipo/Download
Población Rural viviendas conectadas a la
s/CD-6976.pdf
red pública de alcantarillado
en la zona rural….. “
Características de
“Poseen poca densidad de
los asentamientos https://sites.google.com/site
población…..”
rurales

2. DINÁMICA DE SISTEMAS

ESTADO
Existe un déficit en la OBJETIVO
implementacion de sistemas
de alcantarillado en el Dotar de servicio
sector rural por la falta de de alcantarillado
recursos . en el sector rural a
un bajo costo

ACCIONES
Implementar sistemas de Alcantarillado DISCREPANCIAS
de bajo costo.
Limitados recursos para la
ejecución de sistemas de
Socializar acerca de los sistemas de alcantarillado. en el sector rural
bajo costo y su implementación en el
sector rural.
Agrupacion total de las personas
que habitan en lugares alejados.
Realizar un analisis costo beneficio para
la eleccion del sistema mas adecuado
dependiendo del sector. Predisposicon de las persoo nas
para la realizacion de sistemas
de alcantarillado.
Analizar las ventajas y desventajas de la
implementacion de los sistemas de
alcantarillado de bajo costo.
3. ANÁLISIS

Al momento de analizar el sistema de alcantarillado más aceptable y que beneficie a un


determinado sector rural marginal es necesario conocer cada uno lo de los sistemas
vigentes, utilidad, diseño, uso ventajas y desventajas de los mismos. Por ello para
sistemas convencionales se emplea las recomendaciones propuestas por (López
Cualla, 2000) en su libro Elementos para diseño de Acueductos y Alcantarillado y las
normas de la EMAAP- Q, considerando que se puede cambiar varios parámetros en
zonas rurales; con lo cual se han tomado los datos primordiales como son los diámetros
de tuberías, pendientes mínimas y profundidad a la cual se ubicara el sistema en sus
sistema de alcantarillado combinado, mientras que para los sistemas no
convencionales se requirió de varios autores. En este análisis se tendrá dentro de los
sistemas no convencionales al alcantarillado sin arrastre de sólidos, al alcantarillado
simplificado y el alcantarillado en régimen de condominio.

3.1. Descriptores

3.1.1. Estado del Problema

Descriptor 1: Riesgo de inundaciones por la inexistencia de los sistemas de alcantarillado


convencional que se derivan en riesgos al bienestar de las personas producto de grandes
lluvias de los últimos tiempos.

Descriptor 2: Afectación en la salud de las personas debido al nivel de virus y bacterias


contaminantes que se transportan diariamente por las tuberías, unas más peligrosas que
otras, según la procedencia de sus actividades y malos olores.

Descriptor 3: El gran impacto ambiental que se genera en la naturaleza debido a la


evacuación de las aguas residuales generadas por las actividades de las personas e
influencia de aguas lluvias sobre la estabilidad de los suelos.

Descriptor 4: Falta de inversión en el sector rural por parte de las autoridades debido a la
inequitativa repartición de los recursos económicos, menor atención en las necesidades
básicas de los pobladores.
3.1.2. Objetivos

• Analizar la mejor alternativa de alcantarillado de bajo costo para los poblaciones


rurales.
• Ofrecer un sistema de alcantarillado sencillo, seguro y de calidad.
• Disminuir los efectos negativos provocados por la inexistencia de un sistema de
alcantarillado.
• Disminuir el impacto ambiental producto del agua residual generado por las
personas.

3.1.3. Discrepancias

3.1.3.1. Inexistencia de restricciones para el desfogue de agua residual sin importar


su procedencia por diversas actividades del sector rural.
3.1.3.2. El municipio sea el ente a cargo del mantenimiento del sistema de
alcantarillado en todo momento.
3.1.3.3. Los tiempos de intervención para la adecuación del sistema de alcantarillado
sean lo menos posible.
3.1.3.4. Colaboración y aceptación de las poblaciones para la ejecución de un sistema
de alcantarillado.

3.1.4. Acciones

3.1.4.1. Independientemente del tipo de agua residual que se emita de cada vivienda,
esta se ha de tratar previamente, cumpliendo con las normativas
correspondientes y de acuerdo a las características propias de cada alternativa.
3.1.4.2. Los trabajos a efectuarse por mantenimiento, intervención, etc. Es de
exclusiva competencia del municipio, esto queda claramente estipulado en el
contrato que se dé al pueblo y que debe quedar claramente informado tanto al
presidente como a la comunidad.
3.1.4.3. Respecto de los tiempos de intervención para instalación de los sistemas de
bajo costo a instalarse, se procurará realizarlos en el menor tiempo posible
evitando el corte de diferentes actividades del sector, en donde personal
capacitado cubrirá con calidad cada instalación.
3.1.4.4. Análisis costo/beneficio de las alternativas presentadas para la ejecución de
un sistema de alcantarillado de bajo costo.
3.2. Prefactibilidad

3.2.1. Alternativa 1: Redes De Alcantarillado Sin Arrastre De Sólidos

a) Idea del Proyecto

Es alternativa que permite reducir los costos de adquisición de tuberías y materiales, de


excavación de zanjas y pozos de visita, así como los requerimientos de bombeo en el
desalojo de las aguas residuales domésticas de los centros urbanos, el sistema está
formado por tuberías generalmente de plástico con diámetros pequeños mínimo de 5
cm, que reciben el agua decantada proveniente de los tanques sépticos o interceptores
domiciliarios conectados a la red, las tuberías pueden trabajar llenas o parcialmente
llenas y las aguas residuales sedimentadas las cuales fluyen impulsadas por la
inclinación de la tubería o por el tirante de agua contenida en el tanque séptico, se
propone instalar en cada una de las zonas de tamaño moderado, redes de alcantarillas
por gravedad de pequeño diámetro que colecten y conduzcan las aguas residuales
provenientes de los tanques sépticos existentes, o de los tanques interceptores nuevos,
a la planta de tratamiento de grado secundario.

b) Variantes
 Tuberías generalmente de plástico.
 Diámetros pequeños (mínimo de 5 cm.), las cuales reciben el agua decantada
proveniente de los
 Construcción de tanques sépticos o interceptores domiciliarios
 Tuberías pueden trabajar llenas o parcialmente llenas.
 Sedimentos: inclinación de la tubería o por el tirante del tanque séptico.
c) Variables

El período óptimo de diseño de una obra de ingeniería es una función del factor de
economía de escala y de la tasa de actualización.

Para ciudades que no disponen de alcantarillado o donde, por alguna circunstancia


plenamente comprobada, no sea posible o no sean representativas las mediciones, se
podrá utilizar coeficientes de mayoración de ciudades de características similares.

d) Prediseño
Parámetros de Diseño

 Velocidad mínima permisible

En las redes de alcantarillado de pequeño diámetro, no es necesario mantener una


velocidad mínima de autolimpieza, ya que estas se diseñan para recolectar
solamente la fase liquida del agua residual. Sin embargo, las velocidades a lo largo
de las tuberías deben ser mayores que la velocidad mínima requerida para
transportar mezclas de aire o gases con líquidos en tuberías descendientes después
de las curvas.

V ≥ 1.36√9.8 ∗ D ∗ Sen∅ ≥ 0.20 m/s

Donde:
V = Velocidad en la red (m/s)
D = Diámetro de la tubería.
Ø = Angulo de Inflexión de la red.

 Velocidad máxima permisible: 5m/s

 Profundidad hidráulica: 0.20 < h/D < 0.80D donde:


h: nivel de agua de la tubería
D: diámetro de la tubería

 Fuerza tractiva mínima: 1 N/m2

 Pendiente mínima:
De acuerdo a la velocidad mínima

 Pendiente máxima permisible:


De acuerdo a la velocidad máxima

 Diámetro mínimo permisible:


En los sistemas de pequeño diámetro las tuberías pueden ser de 75 mm (3”)
mayores, pero el tamaño mínimo recomendado de la tubería es de 100 mm (4”).
Figura 7. Componentes de redes de alcantarillado sin arrastre de sólidos. Recuperado de:
http://www.redalyc.org

Las cajas de visita se recomiendan en los encuentros principales de los colectores, en


cambios muy bruscos de dirección, o en sitios donde es difícil construir un registro, por
tener muy profunda la tubería

Figura 8: Caja de visita.


Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org
Figura 9.: Caja de visita.
Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org

Figura 10.: Registro de inspección y limpieza.


Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org

e) Volúmenes de Obra y Costos

El Banco Mundial y la Organización Panamericana de la Salud establece que este


sistema que este sistema de alcantarillado, excluyendo el tratamiento de aguas
residuales tiene un presupuesto per capital de:

Alcantarillado de pequeño diámetro US$ 35-85 por persona

f) Beneficios
 La construcción es más rápida que para un sistema convencional
 No se requiere personal especializado para operar y mantener el sistema
 La reducción de pozos de visita reduce las fuentes de afluencia pluvial, las
estaciones de bombeo y el tratamiento final y por ende, un menor costo
 Reducción de volúmenes de excavación
 Reducción del costo de materiales: las tuberías del sistema RASAS son de menor
diámetro que las de alcantarillados convencionales
 Gracias al apoyo del tanque séptico en la disposición final de las aguas residuales
se pueden considerar procesos de tratamientos simplificados y más económicos
 El uso de cajas colectoras y tanques sépticos ayuda a regular los caudales y por
ende se reducen los diámetros de diseño.

3.2.2. Alternativa 2: Redes De Alcantarillado Simplificado

a) Idea del Proyecto

En esta alternativa los pozos de registro son reemplazados por cámaras de inspección
simples, cada punto de descarga es conectado con un tanque interceptor para prevenir
que entren en la red sólidos y basura, cada vivienda debe tener una trampa de grasas
antes de la conexión con la red, las alcantarillas están dispuestas dentro de los límites
de la propiedad, no bajo la calle central. La comunidad se conecta por medio de una
conexión legal al alcantarillado principal y el efluente combinado de la red comunal fluye
a la línea principal, como está dispuesto en o alrededor de la propiedad de los usuarios,
se pueden alcanzar tasas mayores de conexión, y se pueden usar menos tubos, más
cortos, también menos excavación ya que los tubos no estarán sujetos al tráfico
pesado.

b) Variables
 Profundidad de excavación reducida.
 Periodo de diseño más corto (construcción por etapas).
 Menos pozos de registro y el costo de construcción reducido.
 Tuberías con uniones elásticas.
 El tirante relativo (h/d) menor o igual a 0.8
 Acepta un diámetro mínimo de 100
c) Variantes

En el dimensionamiento de las partes componentes del alcantarillado sanitario


simplificado, así como ocurre en el de las redes convencionales se considera que el
flujo se los desagües, se efectúan en el régimen permanente y uniforme; es decir, un
movimiento de flujo donde el caudal es constante, a lo largo de la corriente, o sea que
se satisface las ecuaciones de Bernoulli y la continuidad.

d) Prediseño

Pendiente mínima: La pendiente mínima de las redes simplificadas y condominiales,


deberá calcularse para una tensión tractiva mínima de 1N/m2 y para un coeficiente de
Manning de 0,013, la relación aproximada que satisface esta condición es:

𝑆 𝑚𝑖𝑛 = 0.0055 𝑄𝑖 − 0.47


Donde:
Smin = m/m pendiente minima
Qi = flujo máximo de diseño

Pendiente máxima permisible: La pendiente máxima admisible será calculada para la


velocidad máxima permisible.

Tensión de arrastre
Es el esfuerzo tangencial unitario ejercido por el líquido sobre el colector y sobre el
material en el depositado.

Figura 11. Formula para determinar la tensión de arrastre.


Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org

Cálculos Hidráulicos a tubo lleno

𝐐=𝐕∗𝐀
Donde, Q caudal a tubo lleno m3/s
V velocidad a tubo lleno m/s
A área tributaria m2

La velocidad a tubo lleno puede calcularse utilizando cualqueria de lñas siguientes


ecuaciones:

Ecuación de Manning

1 2 1
V= ∗ (Rh)3 ∗ (I)2
N

Ecuación de Ganguillet y Kutter

1 0.00155 1
(23 + N + ) ∗ (Rh ∗ I)2
V= I
0.00155 N
(1 + (23 + ) ∗ ( 1 ))
I
Rh2

Donde, V velocidad a tubo lleno m/s


Rh radio hidráulico
I Pendiente
N coeficiente de rugosidad de Manning de la tubería
f factor de friccion de Colebrook
g aceleración de la gravedad
e rugosidad absoluta

Figura 12. Coeficientes de rugosidad y rugosidad absoluta

Cálculos hidráulicos a tubo parcialmente lleno

Para calcular los parámetros hidráulicos (velocidad, radio hidráulico área transversal y
el caudal) para una tubería o alcantarilla de sección circular que está parcialmente
llena, se debe utilizar gráficos, monogramas o tablas, para esto se requiere conocer las
siguientes relaciones v/V, q/Q, con lo cual se puede extrapolar las otras relaciones.

Figura 13. Parámetros hidráulicos de las alcantarillas de sección circular. Tomado de:
https://es.scribd.com/doc/23864025/Redes-de-Alcantarillado-Simplificado

Sin embargo, estas curvas pueden ajustarse y obtenerse de las siguientes ecuaciones,
las cuales arrojan correlaciones superiores al 99.9%. para poder utilizarlas requiere
conocer la realcion q/Q.

v/V

q
q v 0.029806+0.29095∗log( )
Para 0.00 < Q ≤ 0.06 = 10 Q
V

q v q
0.013778+0.28597∗log( )
0.06 < ≤ 0.26 = 10 Q
Q V
q
q v 0.021763+0.289951∗log( )
0.26 < ≤ 0.91 = 10 Q
Q V

h/D
q h q
Para 0.00 < Q ≤ 0.11 = 0.3827 + 0.0645 ∗ Ln (Q)
D

q h q
0.11 < ≤ 0.21 = 0.60025 + 0.15471 ∗ Ln ( )
Q D Q
q h q
0.21 < Q ≤ 0.91 = 0.225 + 0.667 ∗ Ln (Q)
D
h
Nota: α = 2 ∗ ARCcos (1 − 2 ∗ (D)) El ángulo α esta expresado en radianes

Para cualquier q/Q: Rh/D = (1/4) ∗ (sen(α))/α)

Se reducen los diámetros mínimos y el recubrimiento de los colectores. El diámetro


mínimo especificado es 150 mm, pero excepcionalmente se podrían emplear colectores
con 100 mm de diámetro. La excavación mínima aceptable es de 0,65 m.

e) Volúmenes de Obra y Costos

El Banco Mundial y la Organización Panamericana de la Salud establece que este


sistema de alcantarillado, excluyendo el tratamiento de aguas residuales tiene un
presupuesto per capital de:

Alcantarillado simplificado US$ 170-240 por persona

f) Beneficios
 Reducción de los costos de construcción, principalmente, a través de la
minimización de la profundidad de las excavaciones.
 Colectores y el empleo de dispositivos simplificados de inspección.
 Los colectores no necesariamente son colocados en la calzada de calles o
avenidas, son proyectados por veredas o jardines.
 Se logra minimizar las excavaciones tanto en profundidad como en anchura.
 Los buzones costosos empleados en el alcantarillado convencional son
reemplazados por elementos de inspección más simples.
 Se reducen los diámetros mínimos y el recubrimiento de los colectores.
 Con las RAS se introdujeron métodos más precisos para el cálculo y control de las
condiciones de auto limpieza como el concepto de fuerza de arrastre.
 Almacenamiento temporal para la tierra de excavación y materiales de desecho de
la construcción.
 Se reducen los diámetros mínimos y el recubrimiento de los colectores. El diámetro
mínimo especificado es 150 mm, pero excepcionalmente se podrían emplear
colectores con 100 mm de diámetro. La excavación mínima aceptable es de 0,65
m., si los colectores van tendidos sobre veredas y jardines.
3.2.3. Alternativa 3: Sistemas De Alcantarillado En Régimen De Condominio

a) Idea del Proyecto

Se fundamenta en las características topográficas del área de los asentamientos o


condominios, y por consiguiente a la diferencia de nivel entre viviendas; bajo estas
condiciones se asume que la recolección de las aguas servidas es semejante a las de
un edificio, con la diferencia de que las tuberías en lugar de colocarse verticalmente y/o
casi horizontales, con pendientes entre 1 y 4 % (Miranda, 1994) se instalaron en
promedio con pendientes superiores al 4 %.

b) Variantes
 Sistema simplificado, con colectores tamaño mínimo de 6 pulgadas.
 Tubería superficial de 4 pulgadas
 Pendiente mínima de un 1%.
 Profundidad de agua de 0.8 D
 Descarga 5.25 lt/s
 Prestar servicio a más de 100 personas.
 Cajas de inspección superficiales.
c) Variables

El primer paso consiste en efectuar el trazo geométrico de la red atarjeas, colectores y


emisores, realizando varias alternativas, para poder seleccionar la mejor de acuerdo a
sus características técnicas y económicas. Posteriormente se calculan las pendientes y
las elevaciones de todos y cada uno de los tramos de tubería de acuerdo al tipo de
material con que está construida y se calculan los diámetros, se debe procurar que la
tubería vaya lo más paralela posible al perfil topográfico del terreno.

La derivación en régimen de condominio dentro de cada cuadra consiste en una tubería


superficial de ∅ 100 mm y por lo general con una pendiente mínima superior al 1%.

Las instalaciones comprenden:

- por una parte elementos de carácter doméstico: las instalaciones sanitarias de las
viviendas (lavabos, fregaderos, baños), los tubos que las unen cada una al sistema de
recogida de la vivienda, la arqueta a la que llegan todas las aguas residuales y el
registro que permite acceder a toda la tubería y garantizar su mantenimiento.
- por otra parte elementos exteriores: el colector primario instalado a poca profundidad
en la calle que recoge las aguas de los diversos registros de una manzana y el colector
principal que recibe las aguas residuales de distintas manzanas (lo más a menudo de
50 a 200 viviendas) y las evacua hacia la estación o sistema de tratamiento.

d) Prediseño

Los valores de descarga de aguas residuales depende directamente del consumo de


agua en la zona. Por esto. Para diseñar el sistema de alcantarillado, jabra que definir la
dotación de agua potable por habitante.

Tabla 1: Niveles de ingreso y dotación de agua potable

Cuantificación de caudales de aporte

Los caudales de aporte que concurren a las redes de alcantarillado sanitario, para el inicio
y final del período de diseño, serán determinados utilizando las siguientes ecuaciones:

 Caudal medio diario

PD
Qm = C ∗
86400

Donde:
Qm= Caudal medio diario (l/s)
C= Coeficiente de retorno
P= Población
D= Dotación (l/hab/d)

 Caudal máximo horario


Qmax = M ∗ Qm (l/s)

Donde:
Qm= Caudal medio diario (l/s)
M= Coeficiente de punta

 Caudal de diseño

El dimensionamiento de los conductos deberá atender los máximos caudales de


descarga:
𝐐𝐝 = 𝐐𝐦𝐚𝐱 + 𝐐𝟏 + 𝐐𝟐
Donde:
Qd= Caudal de diseño (l/s)
Qmax= Caudal máximo horario
Qi= Caudal por infiltración
Qe= Caudal por conexiones erradas

Coeficiente de rugosidad
El coeficiente de rugosidad “n”de la fórmula de Manning ser· de 0,013 en alcantarillas
sanitarias, para tuberías de cualquier tipo de material.
Diámetro mínimo

El diámetro mínimo de los colectores de alcantarillado sanitario, de acuerdo con las


experiencias en Bolivia y Brasil, puede ser de 100 mm (4’’).

Este valor para el diámetro es suficiente para transportar caudales principalmente en los
arranques.

Profundidad de instalación

La profundidad mínima de instalación de una tubería será definida en función de los


siguientes aspectos:

Tabla 2: Profundidad de recubrimiento-Tubería PVC


Tabla 3: Anchos de Zanja recomendados (DIAMETROS DE 100 Y 150 mm)

Trazado de las redes públicas:

Un plano del área del proyecto urbanizada a escala 1:2000, resultado del levantamiento
topográfico, con curvas de nivel cada metro y el detalle de manzanos, calles, avenidas,
canales, cursos naturales de agua, puentes vehiculares, peatonales, cámaras del sistema
de alcantarillado existente, posibles puntos de bombeo, tratamiento y descarga de las
aguas residuales.

Cotas del nivel del terreno en todas las intersecciones de calle (cruceros) y puntos de
interés, debidamente referenciados.

Figura 14.: Opciones de Trazado

Ramal condominial

El ramal condominial es la tubería que recolecta aguas residuales de un conjunto de


edificaciones con descarga a la red pública en un punto. Según el drenaje natural del
terreno, el proyectista definirá la ubicación más probable del ramal condominial que
atenderá cada manzana, conectando todas las edificaciones hasta un punto de la red
pública.
Figura 15.: Trazado ramal condominial

e) Volúmenes de Obra y Costos

Se encontraron datos suficientes sobre los costos de construcción de los sistemas de


alcantarillado y las instalaciones de tratamiento de carácter público; la información
sobre la parte en régimen de condominio no es tan completa porque esta parte ha sido
construida por los usuarios del sistema con la ayuda del municipio.

Se obtuvieron las cifras medias per cápita siguientes:

Colectores públicos complementarios: US$40,00 a US$50,00 per cápita


Planta de Tratamiento : US$10,00 a US$30,00 per cápita
Parte en condominio: US$15,00 a US$25,00 per cápita

El costo medio total: US$85,00 per cápita

f) Beneficios
 Fácil construcción y costo más bajo de las condiciones domesticas
 Menor extensión de los colectores públicos
 Eliminación practica de interceptores
 Unidades de tratamiento más sencillas y más baratas.
 Uso de materiales más corrientes
 Bajo costo de construcción de todo el sistema
 Un costo más bajo de la operación
 Mayor participación de la población
 Un número mayor de conexiones
 Mayor interés de los usuarios.
3.3. Selección de la Alternativa

En la figura se muestran gráficamente los beneficios sociales por eliminación de las


molestias al evacuar las aguas residuales y por mayor consumo de agua potable.

Figura 16. Beneficios del sistema de alcantarillado

Luego de realizado el análisis costo/beneficio y en función de los objetivos planteados se


concluye que la elección del sistema de bajo costo más adecuado estará en función de la
población sobre la cual se aplicara el proyecto, tanto el función de la población, la
topografía del terreno, también del monto que se disponga por parte de las entidades
correspondientes.

En el análisis del sistema de alcantarillado sin arrastre de sólidos, a nivel de anteproyecto,


los beneficios identificados de esta propuesta resultaron mayores que los costos
identificados en el mismo.

Para un sistema de sistema de arrastres permite, normalmente, que los volúmenes de


excavación sean muchos menores que en el caso de los alcantarillados convencionales ya
que los mismos necesitan hacer un estudio de pendiente, topografía y parámetros
hidráulicos para su correcto funcionamiento.

Todos los métodos no convencionales son aplicables en zonas rurales, son económicos y
prácticos ya que requieren de la participación de los habitantes a beneficiase, conociendo
ellos también el funcionamiento de cada sistema de alcantarillado, a comparación del
sistema convencional requiere de especialistas y de gran inversión, su mantenimiento y
operación no podrá ser dirigido o revisado por los pobladores, los cuales tendrán que
cuidar y tomar conciencia del funcionamiento de este sistema de alcantarillado.

Si se habla de costos estudios realizados por el Banco Mundial y la Organización


Panamericana de la Salud, los costos de capital de los sistemas de alcantarillado,
excluyendo el tratamiento de aguas residuales, se encuentran en los rangos para
alcantarillado sin arrastre de sólidos US$ 35-85 por persona para el alcantarillado
simplificado US$ 170-240 por persona y para alcantarillado en régimen de condominio US$
65-105 por persona de lo cual se observa que sin arrastre de solido es el que implica una
menor inversión.

Los costos del alcantarillado de pequeño diámetro dependen de si las viviendas disponen o
no del tanque séptico.

Se puede observar que un alcantarillado simplificado reduce los costos se inversión de


instalaciones complejas, aunque este está por encima de sistemas como el condominial.

4. CONCLUSIONES

 Estas nuevas tecnologías de alcantarillado son prácticas, sencillas y


económicas. Se deben implementar para aumentar la cobertura de los servicios
de alcantarillado y disminuir así, las tasas de morbilidad por enfermedades de
origen hídrico.
 Para tomar una decisión final respecto al empleo de estos sistemas, se requiere,
primero, elaborar el proyecto ejecutivo del sistema de alcantarillado que incluya
una evaluación social completa; segundo, construir las obras de recolección y
tratamiento en una zona de tamaño moderado del sector.
 El sistema de alcantarillado de bajo costo puede reemplazar al sistema
convencional en muchas situaciones, siendo igualmente eficiente, pudiendo
utilizarlo donde no existe el alcantarillado convencional.
 En el área urbana, dentro de su territorio operacional, están obligadas a construir
alcantarillados del tipo convencional.
 Es en el ámbito rural donde pueden implementarse estos sistemas de bajo costo.
Se debe aprovechar la falta de normativa, para desarrollar e implementar
sistemas más económicos e igualmente efectivos, pero adaptados a las
características del sector rural.
 Estas diferentes tecnologías de bajo costo pueden ser apropiadas para
condiciones específicas de carácter técnico, económico, financiero, social,
ambiental, institucional, legal y político.
 La reducción de costos no es tan relevante cabe recalcar que el sistema
adoptarse a futuro de una u otra manera genera el menor impacto posible,
considerándose un sistema sistematizado porque aprovecha los sólidos como
abono y otras alternativas, inclusive la fácil adopción de un sistema separado
que es lo que reduce al máximo el volumen de agua residual que llega a la
planta para su tratamiento.

5. RECOMENDACIONES

 Se debe dar un voto de confianza a los muchos profesionales que conocen o


pueden interesarse en conocer estas tecnologías, para que las recomienden, las
diseñen, las construyan y para que ayuden a las administraciones locales, a las
empresas de servicios públicos y a las comunidades a administrarlos, operarlos y
mantenerlos adecuadamente.

 Los sistemas de alcantarillado requieren operación y mantención adecuadas,


dependiendo de las características del mismo y de la población.

 Buscar la forma de optimizar el uso de los escasos recursos con que se cuentan,
pues no se puede emplear la tecnología de países que tienen mayores ingresos.
6. BIBLIOGRAFÍA

Borja, V. (12 de Enero de 2015). Power Show. Obtenido de


https://www.powershow.com/view/290c2b-
ZTE3O/ALCANTARILLADO_CONDOMINIAL_powerpoint_ppt_presentation

Carcamo, A. (2014). ALCANTARILLADO DE BAJO COSTO EN EL SECTOR RURAL.


Recuperado el 29 de 04 de 2018, de
https://www.academia.edu/13846290/ALCANTARILLADO_DE_BAJO_COSTO_EN_
EL_SECTOR_RURAL

cidbimena. (2015). Sistema de Alcantarillado en Regimen de Condominio. Recuperado el


24 de 05 de 2018, de http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc11118/doc11118-
3.pdf

Consejo Nacional de Desarrollo-CONADE. (24 de 08 de 2009). Análisis del sector de agua


potable y saneamiento en Ecuador. Recuperado el 29 de 04 de 2018, de
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/ecuador/ecuador.html

Jácome, G. R. (Marzo de 2012). DOCPLAYER. Obtenido de http://docplayer.es/66424466-


Los-eventos-morfoclimaticos-en-el-dmq-una-construccion-social-y-recurrente.html

Lopez Cualla, R. (2000). Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados.


Colombia: Escuela Colombiana de Ingenieria.

Molina, F. O. (2015). Diseños de los Sistemas de Alcantarillado. Recuperado el 20 de 06


de 2018, de file:///C:/Users/equipo/Downloads/CD-6976.pdf

Oliveros, E. (25 de 05 de 2014). REDES DE ALCANTARILLADO. Recuperado el 24 de 05


de 2018, de https://es.scribd.com/doc/23068566/Alcantarillado-Definicion-y-
Clasificacion

sites. (2010). Asentamientos rurales. Recuperado el 20 de 06 de 2018, de


https://sites.google.com/site/historiaaaaa2a/asentamientos-rurales
7. ANEXOS

EJEMPLO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE BAJO COSTO.

Sistema de alcantarillado Condominial para Asentamientos dispersos

(Cuenca-La Josefina - Llacao)

La Josefina en Llacao ubicado a 11 Km al Norte de la ciudad de Cuenca, y a una altitud de


2.530 msnm., conto con un plan de saneamiento a través de un sistema de alcantarillado
convencional que contaba con una red de colectores con tubería de Hormigón Simple (HS)
con diámetro mínimo de 200 mm, por las grandes pendientes se dificultó mantener los
límites de velocidad., elevando los costos de implantación, debido a esto se buscó una
alternativa a través de una red de colectores de pequeño diámetro de PVC. (ETAPA-EP,
2018)

Gráfico 1.-Alcantarillado condominial


Fuente: Google Earth Pro

CONCEPCIÓN DEL PROYECTO


Se fundamenta en las características topográficas del área de los asentamientos o
condominios, y por consiguiente a la diferencia de nivel entre viviendas; bajo estas
condiciones se asume que la recolección de las aguas servidas es semejante a las de un
edificio, con la diferencia de que las tuberías en lugar de colocarse verticalmente y/o casi
horizontales, con pendientes entre 1 y 4 % (Miranda, 1994) se instalaron en promedio con
pendientes superiores al 4 %.

Diámetro mínimo de los colectores: Está en función de las características de las aguas
residuales las cuales serán previamente sedimentadas y se conducirá a la red todos los
sólidos de las aguas servidas domésticas; estableciendo un diámetro mínimo de 75 mm.
(Azevedo-Netto, 1992)

Aguas servidas y rejilla: Se ha previsto colocar una rejilla tipo canastilla en el pozo
domiciliario a fin de evitar que sólidos superiores a 2 cm accedan a la red.

Material de los conductos: La concepción del sistema determina que la tubería de PVC
de uso sanitario se adapta a los requerimientos del proyecto.

Accesorios: Los accesorios que se utilizaron en la instalación constan de “codos” para


descargar desde y hacia los pozos y para los cambios de dirección de la red, “Yees” o
“Tees” para las interconexiones con la matriz y reductores para los cambios de diámetro.

Pozos domiciliarios y de la Red: Al contrario de los pozos de revisión para alcantarillado


convencional, en el de pequeños diámetros se instalan exclusivamente para la inspección
y limpieza, y no para los cambios de pendiente o de dirección de la matriz.

Excavaciones y rellenos: Las excavaciones en la red condominial alcanzan hasta 1.20 m


de profundidad, con anchos de zanja de 0.5 m. Los rellenos de las zanjas en la mayoría de
los casos se realizaron mediante tapado manual.

Población servida: La población servida es del medio rural o periurbano, por lo que, se
establecieron los siguientes parámetros de diseño para el caso de Llacao (Cuatro
siguiente):
Tabla 1.- Parámetros de diseño Llacao (Borja, 2015)

- Cuantificación de caudales de aporte: Los caudales de aporte que concurren a


las redes de alcantarillado sanitario, para el inicio y final del período de diseño,
serán determinados utilizando las siguientes ecuaciones:

Caudal medio diario Caudal máximo horario

𝑷𝑫
𝑸𝒎 = 𝑪 ∗ 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝑴 ∗ 𝑸𝒎

Donde:

 Qm= Caudal medio diario  P= Población


(l/s)  D= Dotación (l/hab/d)
 C= Coeficiente de retorno
Qm= Caudal medio diario (l/s) M= Coeficiente de punta

Caudal de diseño: El dimensionamiento de los conductos deberá atender los


máximos caudales de descarga
𝑄𝑑 = 𝑸𝒎𝒂𝒙 + 𝑸𝟏 + 𝑸𝟐
 Qd= Caudal de diseño (l/s)
 Qmax= Caudal máximo
horario
 Qi= Caudal por infiltración
 Qe= Caudal por conexiones
erradas
- Coeficiente de rugosidad: El coeficiente de rugosidad es igual a n= 0.013para
tuberías de cualquier tipo de material.

- Diámetro mínimo: El diámetro mínimo de los colectores de alcantarillado sanitario,


de acuerdo con las experiencias en Bolivia y Brasil, puede ser de 100 mm (4’’). Este
valor para el diámetro es suficiente para transportar caudales principalmente en los
arranques.

- Profundidad de instalación: La profundidad mínima de instalación de una tubería


será definida en función de los siguientes aspectos:

Tabla 3: Profundidad de recubrimiento-Tubería PVC

Tabla 4: Anchos de Zanja recomendados (DIAMETROS DE 100 Y 150 mm)

- Recubrimiento mínimo: La profundidad del recubrimiento, medida a partir de la


clave de la tubería, será definida por el cálculo estructural de la tubería instalada en
zanja.

- Red pública: La red pública es el conjunto de tuberías que reciben las aguas
residuales de ramales condominales o conexiones domiciliarias, puede ser ubicada
en el centro de la calle o vivienda. Sin embargo, de preferencia será ubicada en las
áreas más protegidas del tránsito vehicular, utilizando, siempre que sea posible, las
aceras, los parques y los jardines existentes.

- Ramal condominal: El ramal condominal es la tubería que recolecta aguas


residuales de un conjunto de edificaciones con descarga a la red pública en un
punto.

Gráfico 2: Trazado ramal condominal

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS HIDRÁULICOS.

 En la mayoría de los tramos circula el caudal mínimo de 2.2 l/s asumido en el diseño
de alcantarillado.
 En general la capacidad de la red es superior a los caudales máximos que puede
generar la población de los asentamientos.
 Las tuberías no se instalaron con una pendiente definida sino de acuerdo con el
perfil del terreno, esta innovación ha permitido que ocurra un flujo no uniforme; al
existir varias pendientes, se presentan igual número de tirantes en la sección de la
tubería; por esta razón, el diseño se realiza con la pendiente menos favorable o la
menor del tramo.

COSTOS DEL SISTEMA

Página 35 de 36
Del análisis de costos para Llacao, se establece que la diferencia predominante entre los
dos sistemas se da en los rubros de excavación y relleno de zanjas y en los pozos de
revisión (Cuadro siguiente).

OBRA CONDOMINIAL CONVENCIONAL


Costo de la Red de Alcantarillado 9030.00 18694.68
Costo de la Red por Vivienda 215.00 445.11
Costo de la Red por Persona 43.00 89.02

Tabla 5.-Comparación de costos del sistema.

Como se puede observar, la red condominial es más económica y puede representar hasta
el 50 % de los costos de un sistema convencional.

Página 36 de 36

Potrebbero piacerti anche