Sei sulla pagina 1di 4

Problema: sobreexplotación de los recursos hidrobiológicos del santuario nacional manglares de

Tumbes.
Descripción del problema
La sociedad en las diferentes etapas de su desarrollo, ha llegado a situaciones en las que utiliza a
la naturaleza de forma más intensa, diversa y compleja. Este proceso de aprovechamiento como
regla general, ha interrumpido los ciclos naturales dinámicamente balanceados, sin considerar que
la capacidad de los diferentes ecosistemas para tolerar, absorber y regenerarse es limitada
(Casasola, 2011).
Los manglares son ecosistemas de zonas tropicales que toman su nombre del mangle, un árbol
adaptado fisiológica y anatómicamente a las aguas salinas y que puede crecer en regiones donde
el aporte de agua dulce de ríos se mezcla con el agua marina y que, debido a la acción de las
mareas, son inundados y desaguados alternadamente por las mareas lo cual es crítico para la
dinámica del ecosistema. El ecosistema manglar de la costa norte del Perú́ constituye el límite sur
de este ecosistema en el Pacifico oriental. La mayor parte de este se ubica en la región de Tumbes
(200,000 habitantes, 466,920 ha), y si bien el área de este ecosistema es pequeña (4,801 ha),
representa una importante fuente directa de ingresos económicos para la región debido a sus
recursos hidrobiológicos, particularmente la concha negra (Anadara tuberculosa) y el cangrejo
manglero (Ucides occidentalis) que son muy apreciados en la gastronomía nacional, y por el
atractivo turístico de la zona. Además brinda servicios ambientales, como control de inundaciones,
retención de nutrientes y sedimentos (Gonzales, 2004), restauración de la calidad del agua
necesaria para la actividad langostinera (FUNDECOR, 2008), entre otros. En total, se estima que
su valor es de cerca de 4 millones de dólares americanos por año (INRENA, 2007) y es el sustento
de aproximadamente 10% de la población económicamente activa de la región (AB Sustenta,
2002)
Marco teórico
Manglares de Tumbes
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes es un área protegida por el estado desde 1988, ya
que alberga uno de los destinos paisajísticos más hermosos del norte del Perú. Se ubica en la en la
provincia de Zarumilla en Tumbes y posee una diversidad biológica en 2.972 hectáreas de bosque
de manglar.
Conformado por islotes y canales enlodados, los manglares sirven como refugio para una gran
variedad de especies, entre las que destacan: aves, peces, crustáceos, moluscos. Además, es el
hogar del Mangle, un tipo de árbol retorcido que crece entre el mar y los ríos de las zonas
tropicales, sus ramas y raíces colgantes miden hasta 4 metros de largo y pueden alcanzar hasta los
15 metros de altura aproximadamente.
En este santuario podemos encontrar alimentos que son utilizados por los pobladores como: el
cangrejo del manglar, los langostinos y las conchas negras. Para recorrerlo es necesario hacerlo en
canoas o kayak y es recomendable permanecer dos días para apreciar los manglares en sus dos
estados (marea alta y baja).
 Ubicación y extensión
El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes tiene una superficie legal de acuerdo a D.S Nº
018-88-AG de 2 972 ha y una superficie en base al Sistema de Información Geográfica de 2981
ha. El SNLMT está ubicado en el litoral de la costa noroeste del Perú, en la provincia y distrito de
Zarumilla del departamento de Tumbes, teniendo como coordenadas geográficas centrales 3º25'
37” de Latitud Sur y 80º16'36” de Longitud Oeste.
Los manglares, según la convención RAMSAR, son humedales tropicales de agua salada,
estaurinos y/o lagunares establecidos en zonas intermareales. Los manglares de Tumbes se
localizan en una zona geodinámica muy activa. En el litoral hay acentuada sedimentación
originando cambios morfológicos constantes e incorporación de nuevos territorios al continente.

 Geomorfología
El Santuario Nacional está situado en la unidad geomorfológica denominada planicie literal, el
relieve es ligeramente ondulado por las barreras literales antiguas de forma alargada y dispuestas
paralelamente en la orilla marina. La geomorfología del Santuario se encuentra fuertemente
influenciada por el río Jubones procedente del Ecuador y del río Zarumilla con sus mareas,
corrientes costeras y flujo de sedimentos. La secuencia estratigráfica incluye unidades rocosas
formadas desde el Paleozoico hasta el Cuaternario reciente con períodos sedimentarios durante el
Mesozoico. Las rocas más antiguas de la zona son las cuarcitas, pizarras y filitas.
Geomorfológicamente, la zona del manglar y el área aledaña presenta cuatro unidades bien
definidas, las cuales están directamente relacionadas con las características geológicas y
climatológicas del lugar: Colinas y planicies de la cuenca miocénica, zona de interfase marino-
aluvial, planicie litoral y zona de sedimentación deltaica.
 Hidrografía
Los principales ríos que circulan o atraviesan el santuario son el río Zarumilla, que presenta
periodos marcados de abundancia y escasez, y las quebradas Piedritas, Tronco Seco y El Padre,
que sólo tienen escurrimiento estacional en época de lluvia. Desde Ecuador los ríos Jubones,
Arenillas, Santa Rosa y El Guayas que influyen en los suelos conformando los fondos de arena
debido a las partículas de arcillas acarreadas por los ríos.
 Clima
El clima del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes es semi-árido, con temperaturas medias
anuales que oscilan entre los 22 y 27· C y con una humedad relativa mensual de 72 a 86 %. En
condiciones normales, las lluvias son escasas y de tipo "monomodal", o sea se presentan en un
solo período del año (enero-marzo) y el resto de los meses constituyen periodos secos, excepto
cuando se produce el fenómeno del niño y trae consigo un incremento en las precipitaciones.
 Biodiversidad
Los manglares son el hábitat apropiado, y en muchos casos único, para una amplia gama de
especies residentes y migratorias de aves, peces, reptiles, mamíferos, moluscos y crustáceos.
Además de los famosos moluscos y crustáceos (conchas negras y langostinos), el santuario protege
una vasta variedad de peces de importancia comercial; más de doscientas variedades de aves -
muchas de ellas únicas y en peligro de extinción- y mamíferos de distribución restringida como el
mapache manglero o perro conchero Procyon cancrivorus y la nutria del noroeste Lutra
langicaudis, entre otros.
Exportación de especies cultivadas en el Perú (TM)
ESPECIE 2006 2007 2008
Langostinos 7,555 9,023 3,527
Concha de abanico2,289 3,131 1,139
Trucha 857 795 155
Tilapia 0 8 0

TOTAL 10,701 12,958 4,820

Conceptos básicos
Manglar: El término manglar hace referencia al ecosistema formado por mangles.
Mangle es un término general que hace referencia a diferentes tipos de halófilos (plantas que
crecen en lugares ricos en sales) que pertenecen a diferentes familias de plantas (entre los que están
los árboles, los arbustos, un tipo de palmera y un tipo de helecho). Se encuentran en las zonas de
subida y bajada de las mareas de los litorales protegidos en las regiones tropicales y subtropicales.
Suelen medir más de medio metro.
Langostinos: Se conocen varias especies del género Pennaeus, P. vannamei, P. stylirostris, P.
brevirostris y P. claiforniensis, migran hacia los canales y esteros del manglar durante sus estadios
larvales. Esta característica migratoria facilitó su captura para ser destinadas al cultivo en
estanques en la década de los 80. La captura se realiza artesanalmente. La extracción de postlarvas
de langostino constituía una actividad artesanal que se realizaba a orilla de playa y en los canales
de marea de los manglares. Es una actividad que se caracterizaba por ser aleatoria y estacional,
con presencia de picos de gran dinamismo, así como momentos de poca actividad. Para la captura
se emplean mallas o chayos confeccionados de nylon rojo que mediante arrastre permiten la
captura de las larvas. Las mallas utilizadas en los esteros eran fijas, generalmente sujetas a estacas
de mangle de longitud y diámetro variable; se plantaban en la boca de los esteros a media agua,
cuando se iniciaba la marea, y se retiraban en la quiebra (marea baja). La captura y
comercialización de larvas fueron seriamente afectadas por el virus de la “mancha blanca” WSSV
a mediados de 1999, momento a partir del cual las empresas langostineras dejaron de proveerse de
larvas del ambiente natural, reemplazándolas por larvas suministradas por laboratorios.
Recursos hidrobiológicos en manglares: Son bosques que poseen adaptaciones para sobrevivir
en aguas salubres de los estuarios fluviales. Hay una mayor diversidad por el intercambio de fauna
terrestre y marina al subir la marea. Entre las especies que tenemos son moluscos, peces, cocodrilo
y langostinos.
Sobreexplotación: Explotación de un recurso natural de manera abusiva o que excede a lo
necesario o recomendable.
Conclusiones
 Los beneficios que nos puede brindar los recursos hidrobiológicos son muchos, pero estas
deben ser manejadas sustentablemente, para evitar su depredación.
 Son varios los casos en el que el hombre ha implementado una forma de manejo tal como
la acuicultura de especies, pero sería importante el conocimiento previo del modo de vida
de la especie exótica que se quiera introducir, para evitar que este afecte a las especies
nativas.
 Al crecer la economía, el impacto ambiental aumenta; la deuda ecológica por el uso de
recursos hidrobiológicos tiene pues un aspecto territorial, pero también tiene un aspecto
intergeneracional, ya que estamos echando una carga sobre el ambiente cuya neutralización
(si es posible) implicará un costo en el futuro
 Si bien los efectos ambientales de la acuicultura aún no están correctamente determinados
podemos ver que hay utilizando una buena tecnología que implemente tratamientos de
posibles efluentes de la producción es la mejor opción para mantener el medio de trabajo
limpio, sin sobrepasar la capacidad de carga.

Potrebbero piacerti anche