Sei sulla pagina 1di 29

El Presupuesto Financiero.

El plan maestro debe culminar con la elaboración de los estados financieros


presupuestados, que son el reflejo del lugar en donde la administración quiere
colocar la empresa, así como cada una de las áreas, de acuerdo con los
objetivos que se fijaron para lograr la situación actual. El presupuesto
financiero, aunado a ciertos datos del estado de resultados presupuestado,
expresa el Estado de situación financiera presupuestado y el estado de flujo de
efectivo presupuestado. Con estos informes, concluye la elaboración del plan
anual o plan maestro de una empresa. Presupuestos Financieros Las
Finanzas: Permiten el análisis global o por partes del sistema y sirven de
fundamento a la elección de las mejores alternativas para tomar la decisión
definitiva.

El Presupuesto financiero incluye el cálculo de partidas y/o rubros que inciden


fundamentalmente en el balance. Conviene en este caso destacar el de caja o
tesorería y el de capital, también conocido como erogaciones capitalizables.

1) Presupuesto de tesorería: Se formula con las estimaciones previstas de


fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También
recibe el nombre de presupuesto de caja o movimiento de fondos porque en él
se trata de hacer una posible previsión de los recursos que entrarían a
aumentar el efectivo de la empresa (ya sea por venta de activos, por aumento
de pasivos y/o aumento de capital) y la posible aplicación que se piense darles.
Se formula por períodos cortos, ya sea meses o trimestres. Es importante
porque mediante él se tratan de prever las necesidades financieras de la
empresa y la forma como se van a prever los recursos, lo cual ayuda a la
administración a seguir sanas políticas de financiación.

2) Presupuesto de erogaciones capitalizables: Controla las diferentes


inversiones en activos fijos. Contendrá más o menos el importe de las
construcciones de nuevos edificios, ampliación de departamentos productivos.
Sirve como medio de evaluación de las posibles alternativas de inversión así
como para conocer el monto de los fondos que se requieren y su disponibilidad
en el tiempo. Una vez terminadas las obras será necesario comparar las
estimaciones con sus valores reales. Los altos porcentajes de crecimiento en el
nivel de precios afectan en gran medida todo tipo de inversiones futuras a largo
plazo. Por eso inversiones que se proyectan inicialmente a un año con pocos
miles de pesos, pueden salir con costos de millones de pesos en poco tiempo.
Entonces se debe ser cuidadoso al presupuestarlos y emplear métodos
adecuados para su correcta evaluación.

Presupuesto Financiero

Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para


elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la
empresa, comprende:

· Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos)


· Presupuesto de egresos (para determinar el liquido o neto)
· Flujo neto (diferencia entre ingreso y egreso)
· Caja final.
· Caja inicial.
· Caja mínima.

Presupuesto Financiero

1. CONCEPTO

El presupuesto financiero (PF) es la simple proyección de ingresos o egresos


de distintos orígenes en un período determinado, o también como cursos de
acción de índole financiera y económica que pueden llegar a modificar los
resultados proyectados de la empresa y que, una vez instrumentados, dan
lugar al producto final, denominado “Presupuesto FinancieroOperativo”.

El presupuesto financiero es un elemento absolutamente dinámico y requiere


actualizaciones permanentes, ya que algunas partidas requieren corrimiento de
fechas y otras afectan el monto de las estimaciones transformando
directamente la estructura de dicho presupuesto.

2. PERÍODOS PRESUPUESTARIOS

El PF complementa y determina la factibilidad operativa del PE, pero presenta


diferencias al estipular el horizonte presupuestario. El PE puede
presupuestarse a más de un año, pero elfinanciero no porque cuanto mayor
es el plazo, menor es la precisión de la planificación financiera. La única
utilidad del presupuesto financiero a tan largo plazo es con relación a la
posición neta de ingresos y egresos de partidas que no corresponden a rubros
económicos, como ser cancelaciones de préstamos, toma de créditos, etc.
El plazo de presupuestación debe ser el año operativo, porque permite tener en
cuenta las condiciones del mercado en general y cada cliente en particular.

¿Cuál debe ser el mes de inicio y de cierre del referido período anual? Existen
dos posibilidades, a saber:

1. tomar el año calendario como base de presupuestación

2. se define en función del ejercicio económico legal de la empresa

Los autores se inclinan más por la segunda, ya que resulta ventajoso que todo
el sistema presupuestario esté en concordancia con el período contable, lo que
permitirá controlar el presupuesto correspondiente sin realizar cortes
contables especiales.

El presupuesto financiero debe ser dividido mensualmente; 1º porque cada


período mensual obliga a realizar controles y a realizar sus correspondientes
ajustes en función de los hechos producidos en el mes. Incluso el PF del mes
que se inicia debe ser presentado con apertura semanal porque acorta los
períodos de incertidumbre y quien lo confecciona automáticamente va
definiendo las prioridades en función del grado de cumplimiento que vaya
teniendo el presupuesto.

3. TIPOS DE PRESUPUESTO

Existen dos tipos: el presupuesto financiero base (PFB) y el presupuesto


financiero operativo (PFO).

a. Presupuesto financiero Base

Es la primera versión del movimiento proyectado de fondos que luego sirve


como punto de partida del presupuesto financiero operativo. Se trata sólo de
la estimación con apertura mensual de ingresos y egresos, volcando en las
proyecciones todos los hechos relacionados con la empresa que tengan
implicancias financieras en el período que se está presupuestando. Estos
hechos se denominan “módulos de información para proyección financiera”.

Sobre la base de los resultados que arroje, se tomarán decisiones ya sea si el


mismo arrojó déficit o superávit; debe aceptarse que las finanzas limitan lo
económico y muchas veces una excelente proyección económica debe
descartarse o adaptarse por limitaciones financieras.
b. Presupuesto financiero Operativo

El PFB, adaptado y ajustado conforme a las distintas decisiones tomadas, da


lugar a lo que denominamos “presupuesto financiero operativo”. Si existe un
PE adoptado por la organización, validado mediante el PFB y las
correspondientes decisiones en materia de ajuste y equilibrio, el PFO adquiere
el carácter de hoja de ruta, que va indicando los pasos necesarios para
alcanzar los objetivos. En función de esto, es sumamente importante la
actualización de la información financiera que puede tener su origen en dos
aspectos básicos:

o Modificación de las pautas económicas


o Ajustes de índole financiera

El primero modifica la proyección económica y como consecuencia directa


obliga a considerar la totalidad del PFO, iniciando nuevamente el proceso de
toma de decisiones tendientes a lograr su equilibrio o ajuste.

La segunda posibilidad tiene relación financiera, lo que lleva a la organización a


efectuar ajustes de tipo temporario (carry over) dentro del período
presupuestario, como pueden ser la reconsideración de plazos de pagos o
toma de préstamos. Estos ajustes no modifican el PFO del período pero son
captados por dos subproductos del mismo:

o Presupuesto financiero mensual (PFM)


o Presupuesto financiero semanal (PFS)

Estos dos asimilan los impactos de los hechos reales, reprocesando la


información financiera a fin de que el PF mantenga su concepción de
herramienta de control.

Resumiendo,

Tipo Período Cortes de


presupuestario control
Financiero base 12 meses Mensual
Financiero 12 meses Mensual
operativo
Financiero Mes Semanal
mensual
Financiero Semanal Diario
semanal

Reproduciendo la secuencia, el proceso se inicia en la concepción del


presupuesto económico y financiero base. Ambos intercambian información,
además de alimentarse de información tanto financiera como económica. El
siguiente paso es convertir el PFB en el PFO aplicando las decisiones de ajuste
y equilibrio donde corresponde. Los costos e ingresos financieros que los
ajustes producen deben ser captados por el económico, porque son variables
que afectan el resultado proyectado. Esto implica la posibilidad de reajustar el
PFB, con lo cual se reinicia el ciclo.

4. ESQUEMAS DE ELABORACIÓN

1. PRESUPUESTO FINANCIERO BASE

Su elaboración se basa en los siguientes módulos de información

1. Presupuesto económico

A partir de éste se define una parte significativa de los flujos de fondos


proyectados para el período presupuestado. Analicemos cada uno en particular

o Ventas

Se imputa como “ingresos por ventas”. Es necesario realizar una “apertura


teórica” de dichas ventas para estimar los períodos de cobranzas considerando
sus plazos de atraso habituales que la empresa soporta. Ésta apertura permite
determinar los montos netos a cobrar. Se debe descartar la utilización de
plazos promedios porque carece de validez para realizar estimaciones
financieras adecuadas.

Cuando habla de apertura teórica de las ventas es determinar del total de las
ventas, cuánto corresponde a pago contado, cuánto a 30 días y cuanto a X
días.
Otros ingresos

Agrupa cuentas de resultado positivo que generan ingresos de fondos y que no


son presupuestadas en el rubro “ventas”, por lo que se excluyen del resultado
operativo. Son ejemplos las regalías, dividendos, intereses, venta bienes de
uso, etc. Ésta última debe ir en el PF el ingreso y no el resultado por la venta; la
forma de presupuestar el resto será estimar una fecha efectiva de ingreso, neto
de descuentos más la incidencia del impuesto.

o Costos comerciales variables

Incluye las regalías, comisiones, cargas sociales sobre comisiones y premios,


impuesto sobre ventas, etc. Como costos variables a las ventas, deberían
imputarse al PF de la misma forma que las ventas, pero veremos que hay
ciertos conceptos que hay que reelaborar. Un ejemplo será las de comisiones
y sus cargas sociales. Las cargas sociales incluidas en el PE están expresadas
en valores brutos y el perteneciente a las cargas sociales considera las
contribuciones a cargo de la empresa más la incidencia de la porción de SAC y
sus cargas sociales derivadas que se devengan mensualmente. Esto no se
puede pasar directamente al financiero, primero porque como la empresa es
una agente de retención, los importes dentro de cargas sociales incluyen los
aportes de los empleados que no son erogaciones de fondos de la empresa.
Tampoco lo serán todos los meses el SAC y sus cargas sociales derivadas,
sino que el pago efectivo se realiza dos veces al año.

Lo mismo pasa con los gastos de transporte propio (en el PE se muestra un


importe que contiene las amortizaciones correspondientes, cosa que es un
rubro y no una erogación de fondos); y también materiales de embalaje (se
deben tener en cuenta la proyección de compras más que las ventas realizadas
del período)

o Costos variables de producción

Incluye conceptos que son de directa proporcionalidad con la producción. Al


igual que los costos variables comerciales, existe una brecha entre lo
devengado y lo percibido en éste concepto. Esto es así porque no interesa
cuanto de materia prima, mano de obra y cargas sociales se hayan asignado a
cada unidad (en base a una determinación de costos, ya sea estándar u otra
forma), sino lo que interesa son los pagos que haya que efectuar dentro del
período presupuestario, en función del plan de compras, mano de obra y
demás.

o Costos fijos

Los montos consignados aquí responden al esquema de realizar las siguientes


tareas:

a. clasificación de la empresa por funciones;

b. devengamiento de los costos al período presupuestado;

c. asignación de los costos devengados a las distintas funciones.

Cuando se deben trasladar dichos costos al PF, se debe tener en cuentas las
siguientes aclaraciones:

1. carece de importancia para lo financiero las clasificación de costos por


función

2. sólo interesa la clasificación por naturaleza

3. existen rubros no desembolsables

4. toda la tarea de devengamiento a los distintos períodos de los costos


anticipados o diferidos carecen de validez para el PF

5. el rubor remuneraciones y cargas sociales deben ser imputados como se vio


anteriormente

6. la proyección financiera se realiza a partir de las diferentes naturalezas de


costos y condiciones de pagos, con prescindencia del esquema de
acumulación y devengamiento empleado

7. los costos financieros del PE cargan al capital propio, hecho que no se


considera en el PF, que sólo considera los intereses efectivamente erogados
8. si la empresa utiliza costeo integral, los costos fijos de producción del PE
pueden no tener nada que ver con los devengados en el período.

o Impuesto a las ganancias

Su presupuestación se basará en la efectiva erogación de fondos para dicho


concepto, ya sea por el saldo determinado de la DDJJ o por los anticipos en
período presupuestario, con prescindencia del monto asignado a cada uno de
los meses del PE.

2. Remuneraciones y cargas sociales

Éste es otro de los módulos de información sobre los que se realiza la


proyección financiera. Las razones por las que se trata de forma diferente ya
han sido mencionadas.

La información deberá presentarse de acuerdo al presupuesto de ventas y


producción, ya que ambos deciden la magnitud de las comisiones por ventas y
una parte de la remuneración de los operarios. Esto incluye la necesidad de
tener en cuenta la posible incorporación de personal; que la información
muestre en forma separada las remuneraciones ajenas a los niveles de vetas y
producción de aquellas que guardan directa relación.

3. Compras, Servicios a Contratar y Necesidades Diversas

Se intenta que éste módulo de información provea los datos financieros que se
corresponden con las necesidades de los diferentes sectores de la empresa en
relación con la operación global y para el período presupuestado
correspondiente. Algunas de estas necesidades se relacionan, en mayor o
menor medida, con el presupuesto de ventas y el plan de producción, y otras
son independientes de los mismos. A continuación se detallan algunos
ejemplos.

Necesidades vinculadas al presupuesto de ventas: elementos de promoción


comercial, publicidad y actividades promocionales, materiales de embalaje, etc.

Necesidades vinculadas al plan de producción: materia prima y materiales


diversos, fuerza motriz, elementos físicos utilizados en tareas de control de
calidad, servicios de retiro y tratamiento de desperdicios de producción.
Necesidades operativas globales: son necesarias para el funcionamiento
operativo de la empresa y sus funciones básicas de comercialización,
producción y administración.

 De la actividad productiva: seguros de maquinarias,


aceites y lubricantes, etc.
 De la actividad comercial: investigación de mercado,
viáticos y movilidad
 De la actividad administrativa: servicios de
asesoramiento administrativo, contable y legal,
cursos de actualización
 Sin vinculación directa: alquiler de edificios,
servicios públicos, etc.

Lo importante de todas éstas es agrupar las necesidades de acuerdo con su


vinculación o no al presupuesto de ventas o de producción. Esto permitirá un
mejor manejo de las partidas cuando se deba trabajar con los ajustes y
actualizaciones del PF.

4. Finanzas

Incluye todos los movimientos de fondos a realizar por la empresa que tengan
relación con operaciones de índole financiera, como ser cancelaciones de
préstamos, pago de intereses, toma de nuevos créditos, etc.

Para un mejor manejo debe atenderse a las siguientes aclaraciones:

o Los pagos de cuotas de préstamos deben ser expuestos


separando la parte correspondiente a amortización de capital
de la de intereses.
o Deben ser presentadas por separado aquellas operaciones
de préstamo negociadas y acordadas, pero cuya toma de
decisiones depende de la decisión exclusiva de la empresa.
o Los pagos a efectuar de dividendos y honorarios deben ser
clasificados en aquellos que son definitivos y aprobados de
los que corresponden a estimaciones, futuros pagos.

Lo importante es considerar y presentar de manera clara aquellas erogaciones


efectivas de las posibles estimaciones.

5. Impuestos

Se trata de estimar, atendiendo a las disposiciones legales en materia de


plazos, los pagos que por cualquier tipo de impuesto, corresponde efectuar en
el período presupuestario. Los mismos deben ser presentados en el
presupuesto, clasificados por impuesto y agrupados según se trate de cifras
ciertas o estimados; esto obedece a la necesidad de confeccionar la proyección
de manera tal que permita la posterior elaboración tendiente a alcanzar lo que
se dio en denominar el PFO.

6. Inversiones en bienes de uso e investigación y desarrollo

Parte de las erogaciones que se corresponden con éste módulo de información


conforma una de las variables de los diferentes proyectos de inversión que
posee la empresa y que fueron considerados y aprobados en la etapa
pertinente. El PF solamente capta, sin vinculación y en forma separada, los
ingresos y egresos que se proyecten a partir de los mismos e informará, en el
control presupuestario pertinente, sobre el grado de cumplimiento alcanzado. El
rubro del PF que se corresponde con este módulo de información debe ser
expuesto de tal manera que permita distinguir el sector, el concepto y las
prioridades en materia de necesidades de este tipo de bienes.

En los puntos 7.4.1.1 al 7.4.1.6 se han descripto los diferentes módulos de


información que aportan los datos necesarios para la confección del PFB.

Es interesante destacar que todos estos módulos pueden ser agrupados en:

o Módulos correspondientes a hechos económicos


presupuestados: la proyección financiera es realizada sobre
estimaciones económicas. Si éstas no se cumplen, el PF se
ve invariablemente afectado. Ejemplo: remuneraciones y
cargas sociales.
o Módulos correspondientes a hechos económicos reales:
la proyección financiera se realiza a partir de hechos
económicos reales que no son pasibles de sufrir
modificaciones. Ejemplo: finanzas
o Módulos correspondientes a hechos económicos reales
y presupuestados: la proyección financiera se realiza a
partir de hechos económicos donde se combinan situaciones
reales con estimadas. Ejemplo: impuestos
o Módulos correspondientes a hechos económicos
programados: la proyección financiera se realiza a partir de
decisiones adoptadas por la empresa a devengarse en el
período presupuestado. Ejemplo: inversiones en bienes de
uso e investigación y desarrollo.

7. Saldos iniciales

La proyección del movimiento de fondos que surge de los diferentes módulos


analizados puede, por efecto de las diferentes condiciones de cobranzas y
pagos, ubicar partidas fuera del período presupuestado, por lo que carecen de
interés a efectos del PF. Pero también hay que considerar las partidas del
período anterior que inciden financieramente en el período que se está
presupuestando. Esas partidas pueden considerarse como situaciones reales o
presupuestadas. Si son reales no hay problemas porque generan hechos
concretos que son registrados, pero si son presupuestados están sujetas a
variaciones con lo que se podría llegar a dar el caso de que sin haberse
iniciado el período, ya existan modificaciones en las partidas presupuestadas.

Con esto expuesto, el mejor esquema tendiente a tratar esas diferencias es el


siguiente:

a. Considerar el período anual como el rango de tiempo base para


presupuestación y control.

b. Incorporar al período presupuestado las proyecciones de ingresos y egresos


de 1) hechos económicos presupuestados y 2) hechos económicos reales y
programados para el período actual

c. Incorporar al período presupuestado 1) los saldos de inicio de las diferentes


partidas que correspondan a saldos que se trasladan de período por su
incidencia; 2) hechos económicos reales y programados del período anterior
que tienen influencia en el actual; y 3) hechos económicos reales y
programados que debiendo generar movimientos financieros en el período
anterior se trasladaron al actual (por falta de cobro o pago).

d. Ajustar al inicio los “saldos de Inicio”, tomando los correspondientes saldos


contables, y sólo se trasladan los movimientos relacionados a hechos
económicos reales.

Las cuotas de préstamos o impuestos en mora que se produjeron en el período


anterior con vencimiento en el actual podrían ser considerados como b) 2 o
bien como saldos de inicio c)2 según como se considere el hecho económico
determinante desde el punto de la planificación financiera, el vencimiento de las
cuotas o el acuerdo con la AFIP, según corresponda.

Éstos son simples problemas de exposición, pero si se opta por la c)2


estaríamos considerando los vencimientos como saldos al inicio, mientras que
si elegimos la b)2 habría que tener la precaución de considerarlos sumándolos
a los saldos de inicio, a fin de su validación contra los saldos reales contables.

Para mí, en este caso lo que se refiere el autor básicamente es que no siempre
el total de los saldos contables al cierre del período presupuestado anterior
serán los iniciales en elfinanciero, sino que pueden diferir.

Ejemplo: si tengo regalías a pagar al 31-12 por $34.600, a pagar en enero


$17.000 y febrero $17.600, la cuenta contable estará en $34.600 al 31-12, pero
pasaré al financiero en enero sólo $17.000 y no la totalidad.

Todos éstos módulos de información conforman al “presupuesto financiero


base”. La forma de acumular y presentar la información debe responder a
determinadas características para poder tomas las decisiones correctas como
para obtener una versión definitiva del “presupuesto financiero operativo”.

Éstas características deben ser:

1. la estimación financiera sobre los saldos reales contables, a los que


denominamos “saldos de inicio” deber ser expuesta en forma clara y separada
(ref.: I);
2. deben diferenciarse claramente las estimaciones que provienen de los
diferentes hechos económicos posibles; presupuestados, reales y
programados. (ref.: E, R, P);

3. deben distinguirse, dentro de los hechos económicos presupuestados,


aquellos que guardan relación de proporcionalidad con el volumen de
producción y ventas (ref.: E-P, E-V)

Ejemplo de un presupuesto financiero base.

El resultado del presupuesto financiero base ha arrojado un denominado


“superávit/déficit de caja” que puede ser entendido bajo distintas alternativas:

o ALTERNATIVA A:

Posición Posiciones Posiciones


final parciales acumuladas
Positiva Positiva Positivas

Ejemplo:

Período Enero Febrero Marzo Abril Posición


final
Superávit/déficit 100.000 150.000 100.000 150.000 500.000
Superávit/déficit 100.000 250.000 350.000 500.000
acumulado

o ALTERNATIVA B:

Posición Posiciones Posiciones


final parciales acumuladas
Positiva Positiva/Negativas Positivas

Ejemplo:
Período Enero Febrero Marzo Abril Posición
final
Superávit/déficit 150.000 - 100.000 - 50.000
100.000 100.000
Superávit/déficit 150.000 50.000 150.000 50.000
acumulado

o ALTERNATIVA C:

Posición Posiciones Posiciones


final parciales acumuladas
Positiva Positiva/Negativas Positiva/Negativas

Ejemplo:

Período Enero Febrero Marzo Abril Posición


final
Superávit/déficit - 150.000 - 100.000 50.000
100.000 100.000
Superávit/déficit - 50.000 -50.000 50.000
acumulado 100.000

o ALTERNATIVA D:

Posición Posiciones Posiciones


final parciales acumuladas
Negativa Negativa Negativa

Ejemplo:

Período Enero Febrero Marzo Abril Posición


final
Superávit/déficit - - - - -500.000
100.000 150.000 100.000 150.000
Superávit/déficit - 250.000 - -
acumulado 100.000 350.000 500.000

o ALTERNATIVA E:

Posición Posiciones Posiciones


final parciales acumuladas
Negativa Positiva/Negativa Negativa

Ejemplo:

Período Enero Febrero Marzo Abril Posición


final
Superávit/déficit - 50.000 - 100.000 -50.000
100.000 100.000
Superávit/déficit - -50.000 - -50.000
acumulado 100.000 150.000

o ALTERNATIVA F:

Posición Posiciones Posiciones


final parciales acumuladas
Negativa Positiva/Negativa Positiva/Negativa

Ejemplo:

Período Enero Febrero Marzo Abril Posición


final
Superávit/déficit - 250.000 - - -100.000
100.000 100.000 150.000
Superávit/déficit - 150.000 50.000 -
acumulado 100.000 100.000

2. PRESUPUESTO FINANCIERO OPERATIVO

Como menciona el autor anteriormente, al PFB se le debe realizar ciertos


ajustes por la elección de diferentes cursos de acción.

Analicemos las diferentes posibilidades de acuerdo a lo visto anteriormente:

o Alternativa A

Es obvio que si se realizaron todos los lineamientos establecidos en el PFB sin


ningún tipo de modificación o adicional, estos resultados constituyen
excedentes de cajas que la empresa deberá decidir.

o Alternativa B

No difiere de lo anterior: la posición final positiva es lo que realmente importó.


Esto permite a la empresa autofinanciarse en los meses con déficit de caja,
pues la posición acumulada cubre perfectamente dicho déficit. Es esto lo único
que hay que prevenir: tener disponibles fondos necesarios para cubrir los
meses deficitarios.

o Alternativa C

La tarea en ésta consiste en buscar la manera de equilibrar las posiciones


acumuladas negativas como consecuencia de las posiciones parciales de la
misma característica. La empresa debe buscar la forma de compensar los
superávit con el déficit, y existen dos posibilidades:

a. realizar ajustes financieros internos para adelantar ingresos o posponer


egresos. Hay que tener en cuenta el impacto económico de ello.

b. Lograr el financiamiento mediante la toma de préstamos de rápida


cancelación, como podría ser el giro en descubierto en la cuenta corriente.

Ojo porque el cambiar la forma de pagos o financiamiento puede alterar de tal


forma al presupuesto económico que haga modificar la posición final del
presupuesto financiero. Dependerá de la envergadura de los saldos positivos
y ajustes respectivos.

o Alternativa D

Es un problema el estar con un PF con posición final negativa. Para ello hay
que analizar las siguientes posibilidades:

a. Problema de rentabilidad: si bien vimos que el presupuesto económico no


necesariamente incide en el financiero, se puede dar que un PE negativo en
algún momento termine incidiendo en el financiero. Una mala situación
económica puede ser atenuada, pero nunca solucionada por una buena
estrategia financiera.
b. Desfasaje entre los períodos de cobranzas y pagos: si bien se posee un PE
positivo, las cobranzas y pagos hagan al PF negativo. Esto dependerá de la
magnitud de los resultados que se manejen, como también del período en que
se esté dando el desfasaje. La empresa deberá encontrar la forma de
financiarse, ya sea con saldos de inicio de períodos anteriores, como también
buscar una fuente de financiamiento al menor costo posible.

c. Alto endeudamiento operativo: la consideración de saldos de inicio


operativos (entendiendo como tales la vinculación del PE del período anterior)
pueden generar un efecto financiero negativo que revierte el resultado del PF
del período en cuestión. Esto es consecuencia de cierres financieros de
períodos anteriores desfavorables. La solución estará en la búsqueda de
financiación tradicional, buscando extender plazos de pagos por ejemplo.

d. Alto endeudamiento estructural: es una de las más comunes. Empresas que


tiene PE y PF positivos que se diluyen con los pagos de intereses y
cancelaciones de capital de los pasivos “estructurales”. Lo que no se debe
hacer es priorizar lo financiero sobre lo económico. La solución estará en
equilibrar los fondos o buscar nuevo pasivos estructurales.

e. Períodos de iniciación: si bien los posibles resultados negativos que se


generan en períodos de iniciación de diferente índole son diferidos en el
tiempo, financieramente pueden generar posiciones adversas. Muchas veces
las previsiones financieras no son suficientes, por lo que generan déficit que
puede llegar a definir la posición final del PFB. La solución es la misma que en
el anterior.

o Alternativa E

No difiere del punto anterior. El hecho de tener dentro del período


presupuestario, fluctuaciones, no cambia demasiado la situación, salvo en lo
referente a que podría intentarse, mediante “ajustes financieros internos”,
adelantar el excedente de fondos, posponiendo las necesidades de
financiamiento, lo que implicaría un menor costo.

o Alternativa F
Igual que la alternativa anterior con lo siguiente: al ser las posiciones
acumuladas alternativamente positivas y negativas, existen momentos de
excedentes de fondos con lo cual las posibilidades posponer las necesidades
de financiamiento son mayores, y menores los costos.

Conclusiones

El resultado del PE influye pero no decide en absoluto el superávit o déficit del


PF.

o Nunca debe cerrarse un PFO que no se haya logrado


equilibrar mediante cursos de acción concretos y factibles.
o Las decisiones financieras de equilibrio presupuestario deben
ser tomadas teniendo en cuenta todas las alternativas
posibles y el impacto económico de las mismas.
o No existen decisiones financieras de equilibrio presupuestario
que no impliquen costo económico. En caso de existir, será
sólo de una corrección a una proyección financiera mal
confeccionada.

5. ACTUALIZACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO

La proyección financiera debe ser actualizada como consecuencia de: ajustes


de saldos de inicio; modificaciones de las pautas económicas presupuestadas;
adecuaciones de índole exclusivamente financiera.

o Ajuste de los saldos de inicio

Son aquellos hechos económicos que tenían su origen en el período


presupuestario anterior y por diferentes causas impactaban en el financiero
que se está presupuestando. Éstos se clasifican en:

a. saldos que se trasladan al período presupuestario actual y que corresponden


a hechos económicos presupuestados del período anterior con impacto
financiero en el presente;
b. hechos económicos reales y programados del período anterior con
incidencia financiera actual;

c. hecho económicos reales y programados que debiendo generar movimiento


financiero en el período anterior se trasladan al presente por diferentes
circunstancias (falta de cobro/pago)

Ejemplo de a) venta presupuestada del mes de diciembre (cierre del ej) que
impacta financieramente en el mes de enero (apertura del ej)

Ejemplo de b) el vencimiento en el período actual de las cuotas de un


préstamo bancario tomado en el período anterior

Ejemplo de c) las cuotas vencidas e impagas del préstamo del período anterior
que se trasladan al actual.

Estos saldos como estimaciones que son al empezar a hacer el presupuesto


para el año siguiente, pueden sufrir ajustes cuando se inicie dicho período. Lo
que se busca es que, en ese momento, sean verdaderos saldos contables,
eliminando cualquier estimación. La magnitud del ajuste dependerá del
momento en que se estimó la proyección (cuanto más cerca del inicio, mayor
certeza y por lo tanto menos errores, y menos ajustes).

Presupuesto económico.

El presupuesto económico, o estado de resultados proyectado es el resultante


de la compilación de todos los datos contenidos en los presupuestos parciales
que se han descripto hasta ahora. Mediante el presupuesto económico se
sigue la evolución y el análisis de las desviaciones del negocio proyectado.

La estructura del mismo es la siguiente, y, como puede verse tiene el formato


del estado de resultados (también conocido habitualmente como de pasos
múltiples):

Ventas netas

Menos: Costo variable de Ventas

Igual: Resultado bruto


Menos: Costos Variables de ventas

Igual: Contribución marginal

Menos: Costos Fijos

Igual: Resultado antes de intereses e impuestos

Mas / menos: Resultados financieros

Igual: Resultado operativo

Mas / menos: Resultado no operativo

Igual: Resultado antes de impuestos

Menos: Impuesto a las ganancias

Igual: Resultado Neto

El esquema que se ha presentado sigue la metodología del Costeo Directo (o


Costeo Variable), es decir que separa los costos variables de los costos fijos,
por considerar que es el la mejor manera de analizar los resultados para la
toma de decisiones, pero puede presentarse también siguiendo la metodología
del Costeo por Absorción (o Costeo Completo).

Cuando hablamos de costos variables nos referimos a los relacionados con la


actividad -las ventas- (tanto los directos y variables sobre ventas – materia
prima, mano de obra y otros costos variables – ) como los indirectos pero
variables con respecto a las ventas, cómo los impuestos sobre las ventas o los
ingresos). En definitiva, la lista incluye:

1. Impuesto a los ingresos brutos y similares.


2. Fletes y acarreos.
3. Comisiones de los vendedores y sus cargas sociales.
4. Otros costos variables de ventas.

Los costos fijos (como suma de todos los costos de esta naturaleza ya sean de
producción, administración, logística, y comercialización) nos muestran la
estructura que sostiene el proyecto. El total surge del presupuesto de Costos
Fijos que es el resumen de los totales de los presupuestos de costos fijos de
Producción, Comercialización y Administración. Consiste básicamente en el
detalle de los Costos Fijos aprobados por cada centro de costos, con apertura
de conceptos y períodos involucrados. La responsabilidad por su confección
está a cargo de cada uno de los encargados de los centros de costos
involucrados y posteriormente es compilado por el Sector o Equipo responsable
de la elaboración del Presupuesto integral.

Por último, y por su naturaleza especial, se separan los resultados de conceder


y utilizar financiación (los resultados financieros).

Comprende la proyección de los resultados financieros en los períodos


considerados, resultantes de aplicar la tasa de interés proyectada a los
movimientos de obtención y concesión de financiación. Esto es así porque no
dependen directamente de la operación si no solamente de las decisiones de
financiación elegidas y deben ser analizadas por separado.

Es sumamente importante distinguir en el esquema presentado la zona


superior (hasta la Contribución Marginal) que es la verdadera generadora de
los resultados de la empresa. Hablamos de la Mezcla de Ventas, es decir el
análisis de los contenidos y la evolución de las Ventas menos sus costos
variables, o sea, la contribución marginal (por producto, zona geográfica,
cliente, vendedor y cualquier otra clasificación que resulte relevante para el
caso en particular).

El análisis de la Mezcla de Productos (ya sea la mezcla presupuestado como la


que surge de la operación – la mezcla real) se facilita mediante el uso de
herramientas ad hoc como la Matriz de Posicionamiento de Productos –
Negocios, que presentamos en este otro post.

UNIDAD 7 – Presupuesto Económico:

7.1. Características básicas del presupuesto económico.

El presupuesto económico puede ser anual (PEA) con apertura mensual tomando el
año calendario, sin necesidad de que coincida con el ejercicio económico o tomando el
ciclo operativo si la producción o comercialización en una organización tiene una
marcada estacionalidad. Esto es válido también para el presupuesto integral.
El presupuesto anual debe estar dividido por mes porque es necesario conocer el
rendimiento proyectado para cada mes.

En planeamiento a largo plazo es muy útil hacer un presupuesto que abarque, por
ejemplo, 5 años futuros. Es mucho mas complejo que el anual dado que hay que hacer
estimaciones sobre costos, incluyendo futuros lanzamientos (datos de mercado muy
inciertos todavía).
Por ello, serán estimados muy a priori los CV producción, comerciales, fijos de
producción, administrativos y financieros. Para llegar al futuro que la organización
anhela, el camino se debe transitar desde hoy, inclinando las tendencias hacia el
escenario deseado. Por eso, una estimación (aunque imprecisa) siempre es mejor que
ninguna, y esa estimación es el presupuesto económico a largo plazo.
Este presupuesto vale mucho más como guía de acción que como parámetro de
evaluación de la gestión. Para esto último se utiliza el PEA, que al ser aprobado por el
organismo máximo de Dirección de la empresa, se convierte en el patrón de medida
para analizar el comportamiento de toda la organización.

Presupuesto Económico Anual (PEA)


Características:
a) Es el presupuesto base que se va a utilizar como guía de las operaciones del
ejercicio y parámetro de control y evaluación de la gestión.
b) Se prepara algunos meses antes del comienzo del año y se emplea como
elemento central del proceso de gestión presupuestaria.
c) En su armado interviene toda la compañía y se encarga de ello el sector de
Presupuestos.

Presupuesto Económico Anual Ajustado (PEAA)


Es igual al anterior pero con sucesivas correcciones que se van efectuando a lo largo
del año, ya sea por cambios sustanciales en las variables que exigen modificar el PEA o
para efectuar ajustes menores que lo hagan más acorde a los resultados económicos
del periodo.
Los momentos en que se hacen los ajustes pueden ser de 2 tipos:
 Erráticos: Necesarios por la índole de los cambios (EJ: en la demanda).
 Preestablecidos formalmente: por ejemplo, revisiones presupuestarias en
determinados momentos del año. Al aproximarse fin de año el presupuesto
económico se va haciendo prácticamente idéntico al de la contabilidad. Estos
ajustes pueden o no modificar también el parámetro de control, objetivo o
traget anual sobre el que se mide el desempeño de la organización y se mide la
gestión.
Suelen llamarlo Forecast o pronóstico que hace referencia a un pronóstico pero mas
realista.

Presupuesto Económico a Largo Plazo


Hay 2 variantes:
 Presupuesto a largo plazo
 “Planes a largo plazo” o “visiones estratégicas cuantificadas”

El primero se hace bajo condiciones de estabilidad y previsibilidad, con baja


incertidumbre, lo que permite mantener una estrategia definida y enmarcar en ella los
planes. (EJ: Boeing)
Dados los repentinos cambios y turbulencias en los sistemas económicos actuales, se
necesita una tendencia global o “macro” de la organización, sin excesivo detalle, pues
se pretende una visión global y de cuantificación de la estratégica general actual de la
compañía y no un parámetro de control. Estos planes se preparan a 5 o mas años de
plazo, e incluyen como 1er año el PE del 1er período siguiente, que si es analítico y
detallado con las características mencionadas anteriormente.

7.2. Objetivos básicos del presupuesto económico.


Hay 2 que son básicos:
a) Poseer una cuantificación económica precisa de las acciones a ejecutar.
b) Contar con un parámetro para evaluar desempeños.

Se requiere una visión global del negocio para entender lo que depara el futuro
inmediato y tomar decisiones. Para un proceso decisorio efectivo el PE brinda
información básica fundamental que necesita quien dirige una compañía: el resultado
neto de dicha unidad de negocios. No contar con esta información resulta riesgoso
porque el responsable de la conducción se enteraría de los problemas cuando recién
apareciesen, aunque la información por si sola no garantiza el éxito final.

Sobre el control cabe decir que el PE constituye un documento básico en el cual se


compromete un resultado neto a obtenerse a través de una gestión. Cuanto mayor
frecuencia tenga y más detallada sea la evaluación mediante el análisis comparativo
(EE.RR. VS PE) mayores posibilidades de éxito habrá al poder modificar más cosas y
mucho antes.

7.3. Presupuesto económico con la técnica de la contribución marginal.


Entendiendo que el PE es un EERR proyectado analizamos su contenido renglón por
renglón.
El EE.RR. tradicional tiene el siguiente esquema:

Ventas 1000
CMV (480)

Utilidad Bruta 520


Gastos Comerciales (250)
Gastos Administración (70)
Gastos Financieros (20)
Otros Ingresos/Egresos

Resultado Operativo 180


Impuesto a las Ganancias (63)

Resultado Neto Final 117


Este EE.RR. carece del detalle necesario para los usuarios internos que toman
decisiones estratégicas, tácticas y operativas para llevar adelante la gestión. Para
esto, el modelo descripto no resulta útil, y esto es así porque no muestra el
comportamiento de los distintos costos en cuanto a sus fluctuaciones ante cambios en
los niveles de actividad, no los segrega por tipo de variabilidad.

Para la toma de decisiones es necesaria la técnica de la Contribución Marginal. Tiene


el siguiente formato:
+ Ventas
- Costos Comerciales Variables
-Costos Financieros Variables
-Costos Variables de Producción
= Contribución Marginal
-Costos Fijos de Producción
-Costos Comerciales Fijos
-Costos Administrativos Fijos
-Gastos Financieros Fijos
= Resultado Operativo

Este es exactamente el modelo que seguirá el PE, y obviamente a la hora de comparar


lo presupuestado con los datos reales de cada mes, habrá que presentar la información
de la misma manera a efectos de permitir la comparación, establecer causas,
analizarlas y corregir la gestión futura para que se desarrolle de acuerdo a lo previsto.
Esto implica que el diseño del plan de cuentas y el del presupuesto sean coincidentes y
obviamente, que al imputar una erogación a una cuenta del plan contable, sea a la
misma cuenta en la que fue incluida dicha erogación dentro del presupuesto.

7.4 Aperturas por segmentos de negocios


El PE integral y global debe estar desagregado por cada segmento de la actividad que
resulte útil estudiar. Esto se debe a que las decisiones se toman sobre aspectos
específicos, concretos y particulares, y nunca sobre un todo. Es por ello que debe
tenerse información por cada parte del negocio, lo que genera la aparición de lo que
llamamos “segmentos del negocio”.
Los segmentos más empleados son los siguientes:
 Líneas de productos
 Canales de comercialización/cliente
 Zonas Geográficas
 Responsable

Es común a muchas empresas el PE por líneas de productos. En este concepto, se


agrupa dentro de cada línea un conjunto de productos homogéneos sobre la base de
alguna característica, ya sea física o técnica, relacionada con el proceso de obtención o
propia del uso, vinculada a factores de la demanda, independientemente del producto
en sí. (EJ: Un determinado modelo de auto en una empresa automotriz). Pero el
concepto “línea de productos” es un término relativo, lo importante es que los PE estén
adecuados al segmento de negocio que resulte de interés para toma de decisiones.

Debe quedar en claro que cada una de estas clasificaciones es independiente de las
demás, y que en cada una de ellas se tiene el presupuesto integral de la empresa
desagregado en las variables propias del segmento elegido.
7.4. Contenido del presupuesto económico

Un breve análisis de los componentes del PE, con el objetivo de ver cómo obtener los
datos dentro o fuera de la empresa y la manera de expresarlos en esta herramienta.
Adoptamos el modelo que exhibe los costos abiertos por variabilidad confeccionado
sobre la base de la técnica de la CMG.
Hay que destacar que muchas empresas utilizan el modelo de Utilidad Bruta, en el cual
a las ventas netas presupuestadas se le resta el costo integral de la producción de
unidades a vender en el período. Los costos de producción se incluirían en un solo
renglón que aglutinaría su valor total.
Análisis de cada componente del PE.

Ventas Brutas
Se incluyen las cantidades a vender de cada producto, abierto por cada uno de los
segmentos de negocio y valorizados a los precios brutos de lista. Estos datos provienen
del presupuesto de ventas, que debe estar mensualizado. (Ver cap. s/p.vtas)
Es importante el tema de los intereses implícitos, porque cuando se vende a plazo, se
lleva a cabo una operación financiera (intereses), puesto que se está efectuando un
“préstamo” al cliente, como consecuencia del otorgamiento de la posibilidad de pago
dentro de un cierto tiempo.
Para el análisis económico, dicho interés debe ser quitado de la venta y tratado como
un rubro de carácter financiero. El precio a reflejar debe ser de contado. Así también,
los costos de producción, comercialización, administración e I&D deben ir siempre de
contado y segregando los componentes financieros implícitos, que irán en el renglón
de costos financieros.

Costos Comerciales Variables Sobre Ventas


Aquí se deben incluir los costos comerciales que fluctúan en forma proporcional a los
niveles de ventas en sus dos variantes: los que lo hacen con respecto a los montos de
ventas, tales como el impuesto a los ingresos brutos, comisiones de vendedores,
regalías pagadas por unidades vendidas, etc., tanto como los costos comerciales
variables en relación con los volúmenes de ventas, como ser los fletes o materiales de
embalaje, etc, cuya variación depende de la cantidad de unidades vendidas y no de los
montos o valores a que fueron comercializados dichos productos. Esta información
surge principalmente de los costos de la compañía.
Las bonificaciones y descuentos deben deglosarse con esos nombres y ser deducidos
de las ventas brutas para arribar a un subtotal de ventas neteadas de estos conceptos.
Esto muestra la facturación limpia de las deducciones primarias que se efectúan a los
clientes.

Ventas Netas
Es la diferencia entre las ventas brutas y los descuentos y bonificaciones más todos los
gastos comerciales variables sobre el monto de ventas.

Costos de Producción
Concepto fundamental: se trata de las unidades vendidas , sería el costo unitario
predeterminado de cada producto multiplicado por la cantidad de unidades que se
presupuesta vender del mismo. Los datos surgen del sector de costos.
Cuando la empresa produce y comercializa un producto, existen dos alternativas
posibles en cuanto al contenido de los costos de producción:
- Costeo Integral.
- Costeo Variable.
Costeo Integral: aquí se calculan los costos de los bienes incluyendo como tales a
todos los costos necesarios para obtenerlos, independientemente de sus variabilidad y
su carácter de directos o indirectos con respecto a dichas unidades de costeo. Se
incluyen dentro del costo del producto tanto los costos variables como los fijos. Los
costos fijos que se imputan a los resultados de cada período son los contenidos en el
costo de las unidades vendidas. Solo serán cargados a resultado recién en el momento
de la venta del bien a un tercero.
Costeo Variable: Incluye dentro del costo de los productos, sólo aquellos elementos
que se consumen en forma proporcional a los niveles de actividad, o sea sólo los
costos que sean variables de producción. Los costos fijos se cargan a resultado en el
mes en que se devengan sin ser activados ni incluidos como una porción del costo de
los productos que se elaboran.

Datos del Ejemplo

Costo de Materia Prima 2.00


Costo Fijo de Producción 4.00 ($4000/1000u.)
Costo Unitario Integral 6.00
Precio de Venta Unitario 8.00
Presupuesto de Costos Fijos de $4000
Producción Mensuales
Volumen de Producción Teórico 1000 u.
por mes
Existencias al inicio del mes 1 0 u.
Producción en el mes 1 800 u.
Ventas en el mes 1 700 u.
Existencias al cierre del mes 1 100 u.
Producción mes 2 900 u.
Ventas mes 2 1000 u.
Existencias al cierre del mes 2 0 u.
Costos Fijos de Producción
Reales
Mes 1 $4000
Mes 2 $4000

Estados de Resultados

Mes 1 Integral Variable


Ventas 5600 5600
Costo de Materia Prima -1400 -1400
Costos Fijos de Producción -2800 -4000
Variaciones del mes -800
Resultado 600 200

Mes 2 Integral Variable


Ventas 8000 8000
Costos de Materia Prima -2000 -2000
Costos Fijos de Producción -4000 -4000
Variaciones del Mes -400
Resultado 1600 2000
En cuanto a las variaciones, como en el esquema mostrado los costos unitarios son
teóricos, o sea predeterminados sobre la base de cantidades de recursos (MP, tiempos
de proceso, etc) y los precios de los mismos, existirán variaciones entre estos valores y
los costos realmente devengados en el mes. Como la contabilidad debe mostrar los
cargos reales y los estados de resultado utilizados en el proceso de control
presupuestario también, los costos que se imputan a resultado deben ser los erogados
en el mes, por lo que existirá una cuenta de “variaciones” para recuperar estos valores
e imputarlos a resultados con sino negativo (pérdida) cuando los cargos reales sean
mayores que los predeterminados y signo positivo (ganancia) cuando sean menores
que los presupuestados.

¿Cuál de los dos sistemas es mejor? Una aclaración importante: cualquiera sea el
método de costeo de producción que elijamos, ello es absolutamente independiente
del tratamiento a darle a los costos de producción en nuestro PE, en el cual deberán
estar siempre clasificados nítidamente por variabilidad para restar los primeros de las
ventas netas hasta llegar a la CMG y acumular los fijos dentro de los cotos de
estructura que se deducirán de cada segmento de negocio par poder conocer su
resultado neto presupuestado.

A) El costeo variable se adapta mas al tipo de información que se requiere en un


PE desde el punto de vista de la sencillez y la compresión por usuarios no
expertos.
B) El costo variable tiende mas a “lo financiero” sin hacer hincapié en la relación
de apareamiento ingresos/costos. El problema aquí es que se pueden estar
imputando a resultados costos que generan ingresos en otro mes y, por ende,
no son costos necesarios para ellos en el mismo período en que éstos se
contabilizan. Esto puede inducir a claramente a error al medir las ganancias de
un mes, pues se pueden estar comparando costos e ingresos no consistentes,
problema agravado en la medida en que la empresa posea gran diversidad de
productos, dispares niveles de inventario al cierre de cada mes o trabaje por
órdenes. fabricando pedidos grandes que se elaboren durante lapsos
prolongados y se entregan y facturen de golpe en un momento determinado,
mientras los costos se fueron devengando a lo largo de varios meses. El
problema es mayor en los negocios con estacionalidad.
C) Cuanto más fluctuaciones haya en los inventarios de un mes a otro y cuando
existen producciones altamente estacionales, el costeo integral es mucho más
apropiado porque minimiza las distorsiones del variable en la medición de
resultados.
D) El costeo variable subvalúa los activos porque los valoriza sólo parcialmente,
pues no incluye costos fijos en el activo.
E) El empleo del costeo integral exige procesos de costeo más complejos y
precisos, mientras que el costeo variable sólo obliga a determinar
adecuadamente la especificación de los productos y los precios de los insumos,
no teniendo variaciones, como si las habrá en el empleo de costeo integral, por
trabajar con valores presupuestados.
F) Debe tenerse siempre presente la importancia relativa de los costos variables y
fijos en la estructura de costos del ente al momento de decidir el criterio a
utilizar.
G) Cualquiera sea la opción elegida, los costos de producción debe estar
perfectamente separados por variabilidad para poder armar el PE exhibiendo la
CMG. La diferencia estará básicamente a la hora de imputar los costos fijos,
siendo en el costeo integral los correspondientes a las unidades producidas y
en el variable los devengados totales del mes.
H) Lo ideal es analizar cada situación y tomar una decisión individual en cada caso
sin prejuicios teóricos, pero sin desconocer y evaluar todas las implicancias
involucradas.

Contribución Marginal
Es la diferencia entre las ventas netas y los costos variables de producción (y
eventualmente, de comercialización que no estuviesen restados de las ventas netas)
obtenidos y mostrados en forma total y por segmentos de negocios o actividad.

Costos de Estructura
Se incluyen aquí todos los costos fijos (no proporcionales a los niveles de producción o
ventas), clasificados por función y por sector o naturaleza en los casos en que resulte
de interés para los usuarios. No nos interesa conocer el resultado de la empresa a nivel
total. Aquí no se trata de un cálculo puntual que se realiza para el PE, sino de la
recuperación de la información que fue elaborada en los presupuestos parciales por
sector y por naturaleza.

1) De Producción
Pueden surgir de alguna de las dos alternativas siguientes:
A) Los costos unitarios predeterminados multiplicados por las unidades que se
presupuesta vender de cada producto, más o menos las variaciones que se
hubiesen presupuestado en caso de utilizar el modelo de costeo integral.
B) El total de costos fijos de producción presupuestados para cada mes del año en
forma directa siguiendo el criterio de lo devengado, como si se “imputaran” a
resultados, en caso de emplear un modelo de costeo variable.
Debe quedar claro que el total de costos de estructura a incurrir en el año, debe ser
volcado en este rubro, independientemente del método de costeo que se haya elegido.

2) De Comercialización
Se presenta una gran heterogeneidad de conceptos, algunos de los cuales son directos
o de fácil asignación a cada segmento de negocios y otro no. (Leer Vázquez: “Gastos
de comercialización).

3) De Administración
Se trata del total de costos de administración a devengar en el ejercicio, abiertos por
sector y/o naturaleza. El problema es la asignación a cada uno de los segmentos de
negocios y actividades de la compañía. Sugiere no hacerlo por ventas, porque nada
tiene que ver el esfuerzo administrativo con el valor de lo facturado. Por lo general se
usa “taxi de tiempo”, donde se solicita a los responsables de cada sector que informe
qué porcentaje de su tiempo destina a cada uno de los segmentos de negocios,
actividades a los que debemos aplicar este presupuesto de costos.

4) Financieros
Este rubro está compuesto por:
A) Intereses explícitos. EJ: Intereses bancarios
B) Intereses implícitos, reimputados a partir de llevar a valor contado los costos de
los insumos
C) Diferencias de cambio
D) REI, genera un resultado negativo o positivo por la incidencia de la inflación
sobre los activos y pasivos monetarios, respectivamente.
E) Intereses sobre capital propio, son costos financieros derivados del uso de
capital propio o PN.
a. Determinación: Son datos elaborados especialmente al confeccionar el
PE y el balance proyectado.
b. Asignación a los segmentos de negocios: A veces se imputa
globalmente, pero esto impide conocer el resultado neto después de
costos financieros para cada segmento. Se debe tratar de imputarlos de
acuerdo a los activos o el capital que utiliza cada uno de ellos. Esto
implica determinar qué porción de los rubros disponibilidades, créditos,
bienes de cambio, bienes de uso e intangibles corresponde a cada
división de negocios y sobre la base de esos mismos porcentajes, aplicar
los costos financieros totales, como forma de poder establecer el
resultado neto presupuestado de cada línea. En caso de utilizar el
capital, también habría que asignar los pasivos comerciales y financieros
a cada división de cada apertura por segmentos de negocios, para
establecer la inversión requerida por cada una y en función de ellos
aplicar los costos financieros presupuestados para llegar a la utilidad
neta de cada uno.

5) Investigación y Desarrollo
Hay dos posibilidades de imputación:
A) Imputarlos a resultados en el mes en que se devengan
B) Activarlos, para que luego formen parte del costo de los productos que ellos
posibilitan obtener.
Ante un proyecto de gran envergadura, el tratamiento contable debe consistir en:
1) La determinación del costo del proyecto en forma individual.
2) Su posterior amortización a través de un monto fijo mensual, o bien, un
monto proporcional al volumen fabricado.
3) La inclusión del costo calculado en el punto anterior como un
componente más del costo predeterminado del componente.

6) Resultado Operativo antes de Impuestos


Es la diferencia entre la CMG presupuestada y los costos de estructura asignados a
cada segmento de negocios o actividad.

7) Impuesto a las Ganancias


Se deberá hacer el cálculo en función de las particularidades y previsiones especiales
establecidas en la legislación del Impuesto a las Ganancias y tener en cuenta las
diferencias entre la legislación impositiva y las normas contables.

8) Resultado Neto Final Después de Impuestos


Es la diferencia entre el resultado operativo antes de impuesto y el impuesto a las
ganancias.

Potrebbero piacerti anche