Sei sulla pagina 1di 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE
MINAS

ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL PERU, SECTOR


PRODUCTIVO PRIMARIO DE LA REALIDAD
NACIONAL, ACTIVIDAD EXTRACTIVA Y
PRODUCTIVA EN LA MINERIA

INFORME

PRESENTADO POR :

ALEX JOHEL CUNYAS GARCIA

HUANCAYO – PERÚ

2018
INDICE
INTRODUCCION:

Uno de los fenómenos más importantes en el Perú en los últimos 20 años ha sido la
expansión de las concesiones y operaciones extractivas a lo largo del país. La extracción
y exportación de recursos naturales desde los años noventa han generado grandes
beneficios para la economía nacional, permitiendo niveles sostenidos de crecimiento e
ingresos significativos para el tesoro público.
El crecimiento de las exportaciones peruanas, en las últimas décadas, ha sido notable.
Sin embargo, su estructura mantiene un claro sesgo a favor de las denominadas
exportaciones tradicionales. El país continúa exportando las materias primas mineras,
de hidrocarburos, de productos agropecuarios y pesqueros que tenía a mediados del
siglo XX y antes. No obstante, lo anterior, se han producido algunos cambios a favor de
las exportaciones no tradicionales, donde hay algunos productos de mayor
procesamiento, pero que coexisten con otros vinculados estrechamente a los sectores
primarios.
Debe señalarse que todas las actividades económicas generan efectos positivos al
conjunto, pero también pueden provocar algunas externalidades negativas. El sector
agropecuario contribuye a la seguridad alimentaria, al empleo y la generación de
divisas.
El sector minero genera divisas, ingresos tributarios y valor agregado (utilidades),
mientras que tiene una limitada generación de empleo a diferencia del sector servicios.
La minería (a excepción de la informal y pequeña) es intensiva en capital, con elevada
relación capital/trabajo, genera alto producto medio por trabajador e importantes
excedentes al extraer recursos no renovables propiedad de la nación, pero puede
generar impactos negativos sobre el entorno.
La existencia de una economía poco diversificada basada en los sectores primarios, con
independencia del sector o sectores productivos de que se trate, puede generar
externalidades negativas a nivel local, regional o nacional.
OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES:
 El objetivo principal de la diversificación productiva es elevar la productividad
global del país. Las medidas tienen y deben mantener ese propósito principal

 Acentuar la transformación productiva necesaria para transitar hacia el nivel de


ingresos medios-altos y reducir la dependencia de la economía peruana por los
recursos naturales

 Lograr tasas de alto crecimiento económico que sean sostenibles en el largo


plazo

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Fortalecer el marco legal del sector Producción y de Servicios, e impulsar la
legislación que garantice el desarrollo integral y sostenible.

 Promover el desarrollo tecnológico y científico.

 Propiciar el diálogo entre las entidades del sector público y los representantes
del sector privado, en la búsqueda de solución de las problemáticas que afectan
a los sectores de producción y de servicios.

MARCO TEORICO:

ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL PERÚ:

El actual modelo de crecimiento peruano (1990-2012) está determinado por las


condiciones económicas que tuvo que enfrentar el país en las décadas anteriores,
especialmente por las consecuencias que dejó la crisis de la deuda externa de la
década de los ochenta. Así, teniendo en cuenta que los modelos económicos y las
organizaciones de las políticas macroeconómicas, en busca de una mejora en la
estructura productiva, son procesos históricos internos delimitados por cambios en las
percepciones teóricas de la ciencia económica es necesario hacer un breve repaso de
los acontecimientos económicos peruanos desde 1960 hasta 1990 para posteriormente
entender el modelo actual.
Como se dio en la mayoría de Latinoamérica, Perú también adoptó desde la década de
los sesenta el modelo de Sustitución de importaciones promulgado por la CEPAL y la
heterodoxia. Desde 1963 hasta bien entrada la década de los setenta se buscó
intensamente remplazar la demanda interna por la demanda externa. Además, se
configuró la ley de promoción industrial y se crearon las bases para el modelo de
Sustitución de Importaciones logrando así que el nivel general de las exportaciones
peruanas aumentara con una tasa de crecimiento promedio del 2.0% hasta 1968 y un
crecimiento anual promedio de la economía del 4.3%.
Paralelamente la deuda externa pasó de $158 millones en 1963 a $737 millones en
1968. Durante este periodo el modelo fue primario exportador y se concentró en la
primera fase: producción y generación de industria para materias primas o bienes de
consumo primario. Seguido de 1968 el Estado ya se había consolidado su rol
dominante y planificador acorde con el modelo y controlaba el 16% de las empresas
existentes. Y para 1975 controlaba el 75% de las exportaciones, el 50% de las
importaciones, el 66% del crédito bancario, y el 33% del empleo en el sector
empresarial. Además de tener un sistema de tipo de cambio fijo.

DATOS ESTADÍSTICOS:
Agro 45.2%, Industria 10.8%, Servicios 35.5% y Minería 8.5%.
Agro 34.4%, Industria 11%, Servicios 33.3% y Minería 19.3%.
Factores que impulsan a la productividad peruana.

INFRAESTRUCTURA.
TECNOLOGÍA. -Nuestro país se mantiene en el puesto 90 del ránking del Informe
Global de Tecnología de la Información 2015, informe que analiza el impacto de las
tecnologías de la información y comunicación (TICs) en el proceso de desarrollo y
competitividad de 143 economías del mundo.
SALUD. -La salud en el Perú se fundamenta en la Constitución Política del Perú, que
reconoce y garantiza el derecho a la salud y al libre acceso a prestaciones a cargo de
entidades públicas, privadas o mixtas.
Una investigación de la asociación Contribuyentes al Respeto que reúne y compara
información del Ministerio de Salud, Essalud, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)– revela
también cómo la falta de inversión y la mala gestión de los recursos disponibles
generan la ineficiencia de los servicios y la afectación de la salud y economía de
millones de peruanos.
Por ejemplo, el Perú es uno de los
países con mayor cantidad de
trabajadores administrativos y menos
médicos. Mientras Canadá cuenta con
16 médicos por cada trabajador
administrativo, Costa Rica con 8,
Uruguay con 5 y Paraguay con 3; en el
Perú la realidad se invierte: tenemos
3 administrativos por cada médico.

EDUCACIÓN. -La Educación en el Perú está bajo la jurisdicción del Ministerio de


Educación, el cual está a cargo de formular, implementar y supervisar la política
nacional de educación. De acuerdo a la Constitución, la educación inicial, primaria y
secundaria es obligatoria. En las instituciones del Estado Peruano es gratuita.
El sistema educativo se caracteriza por un bajo desempeño en rendimiento escolar.3 La
falta de políticas educativas estables y la presencia de escuelas privadas de baja calidad
impiden un eficiente sistema.
INSTITUCIONALIDAD. -Lo que viene sucediendo en el Perú es una realidad que
viven los peruanos en las últimas cinco décadas, en el que es posible demostrar con
hechos concretos que la idea de cambio, integridad, ética, moral, respeto, e
institucionalidad verdaderamente pueden y deben existir en el país.
Solo así se podrá iniciar el proceso de reconstrucción, donde las instituciones y las
autoridades comiencen a ser respetadas como tales, motivando la creación de una
autentica identidad nacional, donde prime el respeto, la ley y la justicia.

SOFISTICACIÓN EMPRESARIAL. -Esta en relación con la competitividad es el


conjunto de factores, políticas e instituciones que determinan el nivel de productividad de un
país. La productividad, a su vez, determina el nivel de prosperidad que puede conseguir una
economía.

La competitividad depende tanto de factores macroeconómicos como microeconómicos.

REGULACIONES PARA LOS


NEGOCIOS QUE AUMENTEN LA FORMALIDAD.
productividad
y crecimiento
actual en el
Perú

CRECIMIENTO DEL PBI EN LOS ULTIMOS AÑOS


En los últimos años el PBI peruano ha crecido de manera notable, haciendo crecer el
ingreso per cápita y las inversiones extranjeras. El crecimiento de la economía peruana
está en boca de todos. A pesar de la crisis mundial que afecta a los principales países
europeos y del resto del mundo, la economía peruana parece haber encontrado el
camino del desarrollo y, de seguir así, podría traer grandes beneficios para los
peruanos. Es así que el PBI peruano ha venido presentando un crecimiento significativo
especialmente en los últimos 15 años, en donde nuestra economía, gracias a los TLC y a
las políticas exteriores de nuestro país, ha sabido alimentar sus ingresos. Las
exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el
extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y empieza a destacar por
su dinamismo económico. La apertura comercial (suma de exportaciones e
importaciones como porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004;
el ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y también ha
empezado a disminuir los índices de pobreza. (Pero mantiene desequilibrios o
desigualdades en
la distribución del
ingreso).

ADMINISTRACION
Y NEGOCIOS

INTERNACIONALES (GLOBALIZACION)
DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN PRODUCTIVA

El Perú exhibe una escasa


capacidad de diversificación
y sofisticación productiva al
carecer de conocimientos y
capacidades productivas.
Esto le impide producir
bienes con un alto grado de
sofisticación.

Más del 70% de las exportaciones son tradicionales y sólo el 6% del total de
manufacturas exportadas son de alta tecnología
2004-2012 Las exportaciones No Tradicionales han crecido a tasas más altas que las
Tradicionales (16% vs.7%). Aún así, el total exportado es principalmente Tradicional
(79%).
Desde el 2004, los principales subsectores exportadores siguen siendo los mismos
(63%):

 Agropecuarios.
 Textiles.
 Químicos.

Tenemos una industria que representa sólo el 17% del Valor Agregado desde hace al
menos 10 años.
Solo el 10% del empleo
en el 2010,
principalmente en
empleos de baja
tecnología (6%).

REFLEXIONES FINALES
El Perú debe iniciar un proceso de cambio en la matriz productiva (industrialización)
Esa necesidad de cambio no se ha manifestado aun por un exceso de buena suerte y
un déficit de Planeamiento Estratégico.
Los periodos de “abundancia”, consecuencia de Términos de Intercambio
extraordinariamente positivos, no han sido utilizados para generar una plataforma
productiva capaz de
producir con ventajas
competitivas los bienes y
servicios que el mundo
requiere y aprecia.

Mediante un proceso de
industrialización
ordenado, inclusivo y
orientado al futuro que
articule a las PYMEs con
las Multi-Latinas Peruanas
(MLP)
Para la revolución industrial
en el estado peruano será
la combinación de:

SECTOR PRODUCTIVO PRIMARIO DE LA REALIDAD NACIONAL

Una de sus características es la extracción de recursos (en la mayoría de los casos) así
como la preparación del trabajador que es prácticamente empírica pues no necesita
especialización, por lo tanto, el salario que percibe es bajo. Comprende las actividades
de extracción directa y sin transformaciones de bienes de la naturaleza. Normalmente,
se entiende que forma parte del sector primario la agricultura, la ganadería, la minería
y la pesca. El sector primario suele ser una parte importante de los países en
desarrollo, como el nuestro, este sector es el que hace el movimiento de los demás
sectores ya que sin materia prima no se desarrolla ningún producto para la industria,
por ello este es el principal sector, este promueve a el sector secundario.
LA AGRICULTURA
La Agricultura es la actividad más importante
de nuestros pobladores rurales. Según
estadísticas del ministerio de Agricultura,
ocupa al 21% de la Población
Económicamente Activa (2.7 millones de
habitantes), aporta el 9% al PBI nacional (US$
5.6 mil millones, a precios del año 1994),
produce el 11% del valor total de las
exportaciones nacionales (US$ 1,570 millones,
2005), significa en infraestructura de riego, el
16% de la inversión a nivel nacional (137
millones de dólares), representa el 80% de la
provisión de alimentos para la población
peruana. Dependencia alimentaria en
importaciones: arroz (3%), vacuno (2%), ave
(1%), leche fresca (12%), azúcar caña (14%),
trigo (88%), aceites (56%), entre otros.

Aunque no siempre la agricultura fue tan buena, en comparación con la actual pues en
el año 2004 concentraba los mayores niveles de pobreza rural. Al empezar el nuevo
milenio, el sector agrario se encontraba sumamente descapitalizado y empobrecido.
Los niveles de pobreza en el ámbito rural siguen siendo elevados (73.6% pobres y
42.5% extremadamente pobres, según INEI-2004). Los indicadores sociales reflejan la
pobreza en zonas rurales: desnutrición (41%), analfabetismo (26%), con necesidades
básicas insatisfechas (67%). Falta de acceso a servicios públicos básicos: educación,
salud, saneamiento, infraestructura, seguridad alimentaria.
Hasta que se realizó una importante reforma agraria en el año 2010, obteniéndose un
crecimiento notable en el comercio exterior En los 2 últimos años la balanza comercial
ha sido superavitaria de US$ 240 Millones, por el crecimiento notable de las agro
exportaciones.
Una de las nuevas mejoras fue el control de las condiciones sanitarias que han
permitido la apertura de nuevos mercados: China (uva y mango), Japón (aves), Estados
Unidos, Guatemala y El Salvador (cítricos), México (mango), Brasil (pimiento, tomate),
otros. uno de los motivos fue la ausencia de varias enfermedades como: influencia
aviar, fiebre aftosa, y de mosca de la fruta, en la costa sur.
Recuperación de los precios en chacra de los principales productos agrícolas: 22% en
promedio en los últimos 5 años. Mejora significativa de la productividad: más
producción por hectárea en cultivos importantes (café, maíz amarillo duro, papa,
algodón, arroz).
Recuperación de la infraestructura de riego (canales de regadíos, bocatomas, sistemas
de riego, reservorios, presas). Avance importante en la Titulación de tierras en costa
(95%) y sierra (50%). Queda pendiente selva (95%). Entre otros. Algunos avances
importantes.

La Agricultura en las diferentes regiones del Perú:


La Agricultura en la Costa Peruana
La costa peruana tiene el privilegio de ostentar las mejores tierras de cultivo del Perú.
Están tierras están conformadas por los valles aluviales emplazados en los ríos de la
vertiente del Pacífico. Son tierras de origen aluviónico, cuyos materiales han sido
acarreados por los ríos desde el interior del país. Convenientemente irrigadas, son
tierras de alta productividad. Por la escasez de agua que hay en la costa se obtiene, en
la mayoría delos valles, sólo una cosecha al año; pero, en aquellos en los cuales se han
realizado importantes obras de irrigación. Se obtienen hasta dos cosechas,
aumentando al mismo tiempo la producción agrícola.
Las tierras de los valles costeños son, asimismo, las mejores explotadas de Perú. En
efecto, la agricultura costeña es intensiva, con las siguientes características:
Tiene altos rendimientos en la producción y elevada productividad.
Tiene adecuada dirección técnica, suministrada por personal especializado que
conoce las técnicas agrícolas, es decir, la forma de mejorar la fertilidad de los
suelos utilizando abonos, la forma de combatir las plagas utilizando insecticidas
y fungicidas.
Es mecanizada, es decir, se utilizan maquinarias en los diversos procesos de la
agricultura.
Predominan los cultivos industriales, como la caña de azúcar, el algodón o los
frutales, que son productos de alta rentabilidad.
Dispone de recursos financieros o adecuada asistencia crediticia.

la agricultura en la región andina del Perú


En la región andina distinguimos dos tipos de tierras laborables: tierras de regadío y
tierras de secano. Las tierras de regadío se localizan en los valles interandinos o en las
inmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales. Los suelos delos valles
interandinos son aluviales y están sometidos a una explotación intensiva,
especialmente cuando tiene agua permanente. Las tierras de secano se localizan en los
flancos andinos y producen por efecto de las lluvias periódicas (de diciembre a marzo)
y regulares (sin interrupción durante ese periodo). Si las lluvias se presentan
oportunamente, las cosechas en las tierras de secano son buenas, si es que no son
afectadas por las plagas. Si las lluvias son irregulares, las tierras de secano se tornan
improductivas, pues la sequía y las heladas destruyen los cultivos.

3.- La Agricultura en la Amazonía Peruana


La selva alta del Perú, es la zona agrícola de esta vasta región, debido a sus especiales
condiciones geográficas. En cambio, la selva baja tiene suelos inundables, en donde el
desarrollo agrícola es limitado. La selva alta o región de la rupa, es el área geográfica
emplazada por encima de los 500 metros sobre el nivel del mar, en el flanco oriental
delos Andes. Su relieve es inclinado y a veces abrupto, cubierto de una densa
vegetación.

Su clima es cálido, húmedo y


lluvioso, es decir, tropical. Sus
suelos están conformados por las
terrazas fluviales que conforman
los valles y los flancos de suave
pendiente, cubiertos de una
delgada capa de humus o
sustancias orgánicas,
provenientes de las hojas y ramas
de los árboles, que son los
elementos que le dan fertilidad.

La ganadería
La domesticación de animales en el Perú viene desde tiempos prehispánicos. La
producción ganadera esencialmente ha estado orientada al consumo directo, pero en
los últimos años ha experimentado un mayor nivel de tecnificación.
La ganadería es una actividad económica muy importante puesto que les brinda
trabajo a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa
familiar.

En el Perú existen dos tipos de ganadería:


Ganadería Extensiva:
La ganadería extensiva es aquel sistema de crianza
de ganado, el cual se lleva a cabo en grandes
extensiones de terreno, donde la carga va hasta dos
animales por hectárea (10.000 m2), la supervisión
de los animales se hace de manera esporádica, los
animales pastorean "libremente" y ellos mismos se
encargan de buscar y seleccionar su alimentación en
potreros de gran tamaño.
Ganadería Intensiva:
Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del
capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la ganadería. El ejemplo de
ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial de gallinas,
bien sea para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían en enormes naves,
con los animales hacinados en baterías, en un ambiente regulado en temperatura, luz y
humedad, mecanizado al máximo, donde por una parte entra el agua y el pienso y por
otra salen huevos y deyecciones. La ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la
producción industrial. Las hay también que emplean alimentos ecológicos.

Aplicando estos dos conceptos los aplicaremos a la costa, sierra y


selva:
ganadería de la costa
Se desarrolla en los valles, en las zonas colindantes con las ciudades, se caracteriza por
ser intensiva. Prioriza la crianza de ganados vacunos de raza Brown Swiss, y Holstein.

ganadería de los andes


Se caracteriza por ser extensiva, a excepción de Arequipa y Cajamarca, donde es de
tipo intensiva. Se practica en las siguientes mesetas alto andinas, donde se crían los
ganados ovinos y camélidos:
 Collao (Puno).

 Anta (Cuzco).

 Chumbivilcas (Cuzco).

 Parinacochas (Ayacucho).

 Lucanas (Ayacucho).

 Castrovirreyna (Huancavelica).

 Bombón (Junín)

ganadería de la selva
Se caracteriza por ser esencialmente de tipo intensiva, donde se prioriza la cría de
ganados vacunos y sus derivados. Las principales zonas ganaderas son:

 Huallaga Central (San Martín).

 Jaén (Cajamarca).

 San Ignacio (Cajamarca).

 Bagua (Amazonas).

 Satipo (Junín).

 Oxapampa (Pasco).

 Posuzo (Pasco).
La minería
La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y
representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras
alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. Por su propia naturaleza la gran
minería constituye un sector que genera grandes movimientos de capital más no de
mano de obra.
La minería se ha vuelto tan importante que desde el año 1993 el Perú ha duplicado su
producción de minerales. Los principales minerales que exporta nuestro país son:
cobre, oro, hierro, plata, zinc y plomo entre otros. Actualmente todos ellos son
fuertemente demandados como insumos para procesos industriales de alto nivel
tecnológico.
El Perú posee el 16% de las reservas de
minerales conocidas, incluyéndole 15%
de las de cobre y el 7% de las de zinc.
Se estima que hasta el día de hoy el
Perú únicamente ha extraído el 12% de
sus recursos minerales y que con
tecnología adecuada puede triplicar su
actual producción, especialmente en
metales básicos. Los principales
demandantes de oro son Estados
Unidos, Suiza y Reino Unido. Así, desde
1990 las extracciones en el Perú se han
incrementado en un 500%.
La pesca
La pesca es la actividad económica mediante la cual se extraen los recursos pesqueros
de los mares, ríos y lagos. En el Perú, cuyo rico mar da lugar a una gran variedad de
peces, esta actividad se realiza desde hace miles de años.
En la costa se realizan dos variedades de pesca claramente diferenciadas. Una es la
pesca artesanal, que se orienta al consumo humano directo: los peces, mariscos y algas
son extraídos utilizando botes, chalanas y embarcaciones tradicionales para luego ser
llevados a los puertos y caletas, desde donde son distribuidos hacia los mercados para
su comercialización. El otro tipo de pesca es la industrial, que utiliza embarcaciones
mayores, como bolicheras y barcos de arrastre o arrastreras, estas últimas capaces de
lanzar gigantescas.
redes que luego son «arrastradas» para capturar la mayor cantidad posible de peces. El
producto de su captura es destinado a la industria de conservas para consumo humano
o a las de aceite, harina y alimentos balanceados, utilizados en la crianza de animales.
En las áreas andina y amazónica se realiza la pesca artesanal en lagos y ríos. En los
últimos años se ha producido un notable desarrollo de las piscigranjas, donde a través
de procesos más complejos se crían distintas variedades de peces. En estas áreas
todavía algunos pescadores utilizan otros métodos de pesca como la dinamita y el
«barbasco» (un producto tóxico de origen vegetal) que ocasionan la muerte de muchas
variedades de especies.

La extracción pesquera en nuestro país es muy rica debido a la inmensa variedad de


especies existentes. En las zonas costeras destacan los choros, las conchas de abanico,
los langostinos, la pota y el calamar. Entre las especies de aguas superficiales se
encuentran la sardina, el jurel, la caballa y el bonito, mientras que entre las de aguas
profundas son importantes la merluza, la cabrilla y el tollo.
En la zona andina destacan el suche, el pejerrey, el carachi y la trucha. En la región
amazónica es común la extracción de la doncella, el dorado, el zúngaro y el paiche, una
variedad de gran tamaño, que es protegido de la extinción mediante vedas bastante
largas. En los últimos años se ha introducido la tilapia en algunos ríos y lagos
amazónicos

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y PRODUCTIVAS EN LA MINERIA

La minería es una actividad económica del sector primario representada por la


explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo
en forma de yacimientos. Dependiendo del tipo de mineral a extraer la actividad se
divide en minería metálica (cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro, mercurio, etc)
que son empleados como materias primas básicas para la fabricación de una variedad
de productos industriales. Mientras que la minería no metálica o también
denominadas de cantera y construcción (arcilla, cuarzo, zafiro, esmeralda, granito,
mármol, mica, etc) son usados como materiales de construcción y materia prima de
joyería, ornamentación, entre otros usos. Otro tipo de minería, es la extracción de los
minerales energéticos o combustibles, empleados principalmente para generar
energía, como por ejemplo el petróleo, gas natural y carbón o hulla.

Cabe señalar que la minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad,
ya que se sabe que desde tiempos de la prehistoria el hombre ha usado diversos
minerales para la fabricación de herramientas y armas. Con el pasar de los siglos se
convirtió en una importante industria, que ha creado una serie de técnicas, estudios y
análisis físico-químicos con el objetivo de mejorar la exploración y explotación de los
yacimientos. Por su parte, las compañías o empresas mineras son las encargadas de
llevarla a cabo como industria, cuya competencia depende de la producción de mineral
extraído y de la calidad y cantidad del mismo. Para entenderla mejor, la actividad se
divide en gran, mediana y pequeña minería, no obstante, en algunos países existe una
cuarta categoría, la artesanal.

Para regular la industria minera los gobiernos nacionales y las instituciones financieras
internacionales han creado una serie de reformas legislativas, que buscan la armonía y
la estabilidad del sector productivo. Estas en su gran mayoría están enfocadas en el
cuidado del medio ambiente y en la seguridad de los mineros, sin embargo, las
violaciones a estas normas en el último tiempo han provocado diversos desastres en
varias naciones del mundo. Por último, distintas organizaciones, como el Banco
Mundial, consideran a la minería como uno de los indicadores básicos de las
posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país.
principales

yacimientos

Industria minera en el Perú


El sector minero en el Perú es uno de los pilares de la economía peruana y
exportaciones. La minería aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor
del 15% Producto Bruto Interno PBI nacional y el 60% de las exportaciones. La mayoría
de las minas en el Perú se concentra en los Andes. Los principales productos mineros
del Perú son la plata, el cobre, el zinc, el estaño, el bismuto y el teluro.
La minería durante la república fue iniciada por compañías extranjeras, a mitad del
siglo XX pasó a manos del Estado, actualmente los centros mineros han sido
privatizados casi en su totalidad.
Asimismo, el desarrollo de la minería ha traído riegos de contaminación. Habiéndose
identificado más de 4300 pasivos ambientales de alto riesgo hasta el 2012.

Comercio minero

En abril de 2015, el 53.85% de las


exportaciones del Perú son productos mineros.
Los principales destinos de las exportaciones
mineras son China (14.9%), Estados Unidos
(11.6%), Suiza (18.5%), Japón (8.7%), Canadá
(8.5%).

La cuenca minera aurífera Yanacocha


El sector minero en el Perú es uno de los pilares de la economía peruana y exportaciones.

La minería aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15% PBI nacional y
el 60% de las exportaciones.3 La mayoría de las minas en el Perú se concentra en los Andes. Los
principales productos mineros del Perú son la plata, el cobre, el zinc, el estaño, el bismuto y
el teluro.

La minería durante la república fue iniciada por compañías extranjeras, a mitad del siglo XX
pasó a manos del Estado, actualmente los centros mineros han sido privatizados casi en su
totalidad.

Asimismo, el desarrollo de la minería ha traído riegos de contaminación. Habiéndose


identificado más de 4300 pasivos ambientales de alto riesgo hasta el 2012.

Comercio minero
En abril de 2015, el 53.85% de las exportaciones del Perú son productos mineros. Los
principales destinos de las exportaciones mineras son China (14.9%), Estados Unidos (11.6%),
Suiza (18.5%), Japón (8.7%), Canadá (8.5%).

Producción minera

RANKING DE PRODUCCION MINERRA

Puesto Puesto
Mineral
mundial latinoamericano

Plata 2 1

Oro 7 1

Cobre 2 2

Estaño 3 1

Zinc 3 1

Hierro 17 5

Teluro 3 1

Bismuto 3 1

Indio 8 1

Selenio 10 (2017) 1 (2017)

Molibdeno 17 5

Plomo 3 1

proyectos mineros

Mina Empresa Minera Lugar Mineral

Newmont Mining Corporation, Compañía de Minas


Buenaventura Cobre y
Minas Conga Cajamarca
Oro
y Corporación Financiera Internacional

Pampa de Jinzhao Minería Peru S.A. es la filial peruana de Arequipa Hierro


Zibo Hongda Mining Co. Ltd.
Pongo
que es una filial de Nanjinzhao Group Co.

Quellaveco Anglo American Moquegua Cobre

China Minmetals Non-Ferrous Metals y Jiangxi


Galeno Cajamarca Cobre
Copper

Toromocho Chinalco Junín Cobre

Antapaccay Glencore Perú Cusco Cobre

Río Blanco Piura Cobre

BHP
Billiton (33.75%), Glencore (33.75%) Teck (22.5%) Cobre y
Antamina Áncash
zinc
y Mitsubishi Corporation (10%)

Marcona Marcona Mining Company Ica Hierro

Freeport-McMoRan, Sumitomo Metal Mining


Cerro Verde Arequipa Cobre
y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

La Granja Cajamarca Cobre

Tía María Southern Perú Copper Corporation Arequipa Cobre

Michiquillay Cajamarca Cobre

Chucapaca Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Moquegua Oro

Cajamarquilla Lima Diamante

Corani Puno Plata

Principales productores de minerales a nivel mundial

En 2012, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) realizó un cuadro con los
mayores países productores de oro, plata, cobre y níquel a nivel mundial. A su vez,
fueron clasificados como desarrollados, países que poseen una trayectoria en el rubro,
emergentes, países que en las últimas décadas han aumentado su participación a nivel
mundial, y en desarrollo, países que recién comenzaron con la actividad a gran escala.
De igual manera, la consultora estratégica McKinsey & Company determinó en 2012
que América Latina comprende el 48% de la producción de cobre, 37% de hierro, 26%
de bauxita, 20% de zinc y 16% de níquel.

Mineral

País Clasificación
Níque
Oro Plata Cobre
l

China 1° 3° 3° 7° Emergente

Australia 2° 4° 5° 5° Desarrollado

Estados Unidos 3° 8° 4° — Desarrollado

Rusia 4° 6° 8° 1° Emergente

Sudáfrica 5° — — — Emergente

Perú 6° 1° 2° — Emergente

Indonesia 7° — 6° 2° Emergente

Canadá 9° 10° 9° 4° Desarrollado

Brasil 11° — — — Emergente

México 12° 2° 12° — Emergente

Chile 14° 5° 1° — Emergente

Bolivia — 7° 10° — En desarrollo


CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Para el incremento y mejoramiento de la calidad, la producción cuenta con áreas


donde es evidente que las favorables condiciones indican un alto potencial para el
desarrollo. En estas áreas sólo es preciso corregir deficiencias en infraestructuras y
establecer condiciones aparentes para transformarlas de áreas productoras de materia
prima en áreas con economía agroindustrial.

Entre los principales problemas identificados que afectan al desarrollo están la falta de
conciliación entre el uso de los recursos y su capacidad productiva, la que trae como
consecuencia una expoliación que, en algunos casos, es agravada por aspectos de
tenencia de la tierra y, en todo caso, por la explosión demográfica cuya consecuencia
más inmediata es la incesante y progresiva demanda de productos agrícolas.

El crecimiento económico general del país, en los últimos años, se ha manifestado en


forma acelerada. Sin embargo, ese crecimiento no se ha manifestado en el sector
agrícola, el cual se ha venido logrando en forma improvisada y más que nada debido a
la iniciativa privada. En este sentido, los esfuerzos oficiales no han conseguido conciliar
la capacidad específica de producción de los recursos físicos y humanos con su
aprovechamiento racional. Los problemas o factores limitantes que el sector agrícola
confronta para su desarrollo están mucho menos relacionados con el aprovechamiento
del potencial de sus recursos, aspecto de solución relativamente fácil por mejoras
tecnológicas, que con factores de política económica y planificación.
BIBLIOGRAFIA

 LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL PERÚ Balance 1999-2003 y


prioridades para el futuro.

 https://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/commodity/selenium/mcs-2017-
selen.pdf

 Compendio Académico de Geografía Editorial Lumbreras Edición 2012,

 http://www.peruecologico.com.pe/lib_c20_t02.htm

 Ministerio de Energía y Minas (2013) Libro anual de reservas de hidrocarburos


ANEXO

Potrebbero piacerti anche