Sei sulla pagina 1di 48

ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

Vol. 50, núm. 168, 2008, págs. 273 a 320

Métricas e Indicadores de la
Sociedad de la Información:
panorámica de la situación actual(*)

por
MARÍA ROSALÍA VICENTE CUERVO
ANA JESÚS LÓPEZ MENÉNDEZ
Departamento de Economía Aplicada
Universidad de Oviedo

RESUMEN

En los últimos años la necesidad de información y medidas esta-


dísticas sobre la sociedad de la información se ha acrecentado enor-
memente con la rápida difusión e implantación de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC). En este contexto, uno de los
principales retos planteados ha consistido en definir conjuntos o sis-
temas de indicadores que nos permitan analizar y comprender la
magnitud de los cambios que se están produciendo. Estos sistemas
de indicadores se conocen como métricas de la sociedad de la infor-
mación. El objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión de
las principales iniciativas emprendidas en este campo tanto a nivel
nacional como internacional.

(*) Los autores quieren expresar su agradecimiento por los comentarios y aportaciones
realizados por dos evaluadores anónimos, que han contribuido a mejorar la versión inicial
del trabajo.
274 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

Palabras clave: métricas, sociedad de la información, tecnologías de


la información y la comunicación (TIC), indicadores.

Clasificación AMS: 01-02.

1. INTRODUCCIÓN

En diciembre de 2003 las Naciones Unidas celebraron la primera fase de la


Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI). La decisión de organizar
esta primera reunión de alto nivel es una muestra inequívoca de la importancia que
ha cobrado este tema. En la Declaración de Principios de la Cumbre, la sociedad
de la información se describe como “una sociedad centrada en la persona, integra-
dora y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y
compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades
y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su
desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida”.

En el centro de este proyecto se encuentran las tecnologías de la información y


la comunicación (TIC) como protagonistas absolutas del enorme proceso de trans-
formación económica y social vivida durante los últimos años. Las TIC, como la
electricidad y la máquina de vapor, son “tecnologías de propósito general”, caracte-
rizadas por su dinamismo tecnológico y sus posibilidades de aplicación en un
amplio abanico de actividades (Bresnahan y Trajtenberg, 1995). Es este último
rasgo el que determina que la importancia de las TIC no se justifique tanto por la
existencia y el peso de este sector en el tejido productivo, como por los efectos que
la difusión de estas tecnologías tiene sobre el resto de la economía (Colecchia y
Schreyer, 2002), ya que son múltiples las actividades que pueden utilizar los servi-
cios y productos TIC para mejorar su productividad y crear nuevas fuentes de
ingreso.

Resulta esencial entonces comprender quiénes tienen acceso a estas tecnolo-


gías, si las usan o no, dónde y cómo las utilizan y cuáles son las repercusiones de
ese uso. Para responder a estas preguntas es necesario un análisis detallado y
para ello hacen falta estadísticas, indicadores, métricas. Así, en los últimos años se
han realizado importantes esfuerzos para elaborar sistemas de indicadores que
permitan seguir la evolución de este fenómeno y cuantificar su importancia tanto en
el ámbito económico como en el social. Tales sistemas de indicadores, que consti-
tuyen lo que se ha dado en llamar métricas de la sociedad de la información, son
un instrumento básico para medir el grado de adaptación de los distintos territorios,
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 275

instituciones y colectivos a las condiciones que ha impuesto el nuevo entorno


económico y social.

En este sentido, se pueden destacar dos logros fundamentales en el año 2005:


la publicación por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) de una Guía para medir la sociedad de la información y la
elaboración de una lista fundamental de indicadores TIC para hacer posibles las
comparaciones a escala internacional.

Además de estos logros, es preciso tener en cuenta que las propuestas realiza-
das para la construcción de estas métricas han sido muy numerosas, desde distin-
tas perspectivas de análisis, diferentes ámbitos sectoriales y geográficos, y tanto
por fuentes públicas como privadas. En algunos casos, los trabajos han tenido un
perfil claramente metodológico, mientras que en otros resulta prácticamente impo-
sible distinguir entre el desarrollo de indicadores y la recogida de datos. Asimismo,
se han realizado múltiples intentos para la obtención de indicadores globales o
sintéticos que ofrezcan una visión general del fenómeno.

En este contexto, el objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión de


las principales iniciativas emprendidas en este campo. En primer lugar, introduci-
mos una serie de conceptos básicos sobre indicadores y abordamos las dificultades
que entraña la medición de la sociedad de la información. A continuación, resumi-
mos los principales trabajos desarrollados tanto a nivel nacional como internacional.
Por último, nos ocupamos de la construcción de indicadores sintéticos, incluyendo
algunas consideraciones finales.

2. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

A medida que el mundo avanza hacia la sociedad de la información (SI), los paí-
ses se percatan cada vez más de la importancia de disponer de indicadores que les
permitan identificar su posición de partida, seguir su evolución y realizar compara-
ciones a nivel internacional.

De manera muy sencilla un indicador puede definirse como una medida resu-
men de la parte observable de un fenómeno, que permite valorar otra porción no
observable del mismo (Chevalier et al., 1992).

Los indicadores cumplen tres funciones básicas: han de representar de forma


simplificada el fenómeno objeto de estudio; han de medirlo cuantitativamente; y han
de utilizarse para transmitir información relevante sobre aquél (OCDE, 1997).
276 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

Sobre esta base, definir una métrica consiste en identificar y formular el conjunto
o sistema de indicadores pertinentes, que puedan proporcionar una visión adecua-
da de la situación en que se encuentra una sociedad en un momento determinado.

Por tanto, las llamadas métricas de la sociedad de la información nacen con el


objetivo de seguir la evolución de las sociedades dentro de este proceso de trans-
formación económica y social, a partir de indicadores que simplifiquen la realidad,
cuantifiquen sus aspectos claves y transmitan la información más relevante. Tal
como señala Ballestero (2002) “del mismo modo que se puede ver el grado de
desarrollo económico y social analizando determinados indicadores económicos,
deben definirse indicadores que reflejen el grado de desarrollo de la sociedad de la
información”.

Conviene tener presente que hablamos de métricas, en plural, ya que los siste-
mas propuestos han sido varios, con enfoques diversos y por tanto, indicadores
distintos. Así, algunos intentos se han centrado solamente en el sector TIC, en
otros los llamados indicadores de la SI han quedado reducidos a meros indicadores
de Internet, y otros, siendo más completos, no tienen en cuenta algunos aspectos
de interés como la adaptación de las universidades a los retos del nuevo entorno.
En este sentido, Echeverría (2001) afirma que “según concibamos cómo hay que
actuar para desarrollar la sociedad de la información, los métodos de medida y los
indicadores serán distintos”.

En términos generales, la definición de una métrica de la sociedad de la infor-


mación exigiría disponer de indicadores en tres grandes ámbitos (Cuadro 1):

• Indicadores que midan la importancia económica del sector TIC.

• Indicadores de las infraestructuras de redes en la medida en que éstas son el


prerrequisito y condicionante del acceso.

• Indicadores de los niveles de acceso y uso de las TIC en los hogares, empresas e
instituciones.
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 277

Cuadro 1
INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Ámbito Sector TIC Infraestructuras y servicios TIC
Objetivo Determinar el peso del Medir la extensión de las redes, los precios de
sector TIC en la econmía conexión y la calidad del servicio
Unidad de Empresas del sectoTIC Empresas proveedoras de los servicios deconexión
observación
Perspectiva Oferta Oferta

Algunos • Empresas del sector TIC • Abonados a telefonía móvil por 100 habitantes.
indicadores sobre total de empresas • Ancho de banda internacional por cada 100 hab.
• Volumen de facturación • Host conectados a Internet por cada 100 hab.
y valor añadido sobre el total • Líneas telefónicas por cada 100 habitantes.
del sector empresarial
• Líneas telefónicas digitales sobre total de líneas
• Empleo del sector TIC telefónicas.
sobre el total del empleo
• Puntos de acceso público a Internet por 1.000 hab.
• Servidores web por cada 1.000 habitantes.
• Servidores web seguros por cada 100.000 hab.
• Tarifa de acceso a Internet

Ámbito Uso TIC


Objetivo Medir el acceso y uso
Unidad de Empresas Hogares de Sector Público
observación Individuos
Perspectiva Demanda
Algunos Porcentaje de: Porcentaje de: • Ordenadores conectados
indicadores • Empresas con acceso a • Hogares con ordenador. a Internet por cada 100
Internet. • Hogares con acceso alumnos.
• Empresas con conexión a Internet. • Porcentaje de colegios
de banda ancha. • Hogares con conexión conectados a Internet.
• Empleados que usan de banda ancha. • Porcentaje de profeso-
Internet. • Población usuaria de res que utilizan Internet
• Empresas con página web. Internet. para fines educativos.
• Empresas que realizan • Teletrabajadores. • Horas semanales en los
colegios dedicados al uso
comercio electrónico • Lugar de acceso.
(compras/ventas). de Internet con fines
• Frecuencia de acceso. educativos.
• Fines para los que se • Actividades realizadas por
utiliza Internet. • Ordenadores por cada
los internautas. 100 empleados de las
• Volumen de compras y
ventas electrónicas AAPP
• Gasto TIC de las AAPP
• Porcentaje de servicios-
públicos en línea
Fuente: elaboración propia a partir de Vicente y López (2002), e-Business Watch/Comisión Europea
(2005) y OCDE (2005a).
Nota: AAPP (Administraciones Públicas)
278 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

Ampliando a García-Legaz (2001a) y Pulido y López (2001b) podemos recoger


las siguientes características deseables que debería reunir toda métrica de la
sociedad de la información:

• Estar constituida por un número no excesivo de indicadores básicos.

• Permitir una visión de conjunto de la situación y evolución de la SI.

• Contener indicadores precisos y claros en su definición, y de carácter objetivo, es


decir, contrastables con la realidad.

• Ser transparente en cuanto a su metodología.

• Estar integrada por indicadores elaborados por fuentes de reconocida fiabilidad.

• Ser de fácil comprensión e interpretación.


• Ser susceptible de comparación internacional en base armonizada.

• Permitir el desglose de la información por territorios y grupos sociodemográficos


en la medida de lo posible.

• Resultar eficiente en cuanto al coste de obtención de los datos y la utilidad de la


información que aportan.

• Estar integrada por indicadores que se publiquen de forma periódica y en un


plazo lo suficientemente corto para que no pierdan su relevancia.

No obstante, todo este proceso no está exento de dificultades. En un trabajo ante-


rior (Vicente y López, 2002) identificamos ocho grandes retos para la medición de la
SI, que hemos resumido en el Cuadro 2 junto con los progresos que se han conse-
guido en cada una de estas áreas. En aquel momento una gran parte de las dificulta-
des existentes se derivaban de la deficiencia de estadísticas oficiales que permitiesen
cuantificar y estudiar la evolución de la difusión TIC, una escasez de información
comprensible dado que se trataba de un fenómeno relativamente reciente. La ausen-
cia de un marco metodológico agravaba la situación: las escasas fuentes disponibles
arrojaban en múltiples ocasiones resultados dispares como consecuencia del uso de
definiciones y metodologías heterogéneas, no armonizadas, limitando las posibilida-
des de realizar una evaluación comparativa entre países.
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 279

Cuadro 2
DIFICULTADES Y RETOS EN LA MEDICIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN
(Continúa)
Vicente y López (2002) Progresos realizados
A) Ámbito de estudio: Estas dificultades se han atenuado en la
A.1) Complejo y multidimensional. medida en que se dispone de toda una
A.2) En constante evolución. serie de experiencias previas y se ha
avanzado en la cooperación estadística
internacional en este campo.
B) Ausencia de un marco metodológico Por un lado, la OCDE y las Naciones
armonizado. Unidas han impulsado las labores para la
C) Escasez de información: armonización internacional de las
estadísticas de la SI. Con este objetivo,
C.1) Deficiencia de estadísticas oficiales. la OCDE ha elaborado una guía metodo-
C.2) Falta de desagregación. lógica para medir la SI, y las Naciones
Unidas han acordado una lista clave de
indicadores TIC.
Por el otro lado, en 2004 la Unión
Europea dotó de fundamento jurídico a
las estadísticas de la SI, que se elaboran
anualmente en los Estados miembros de
la Unión.
D) Dificultades para medir los bienes y Si bien se reconoce el papel central de
servicios característicos de la Nueva los intangibles en la SI, los trabajos aún
Economía: los intangibles y los cambios de están en una fase preliminar. Las
calidad. clasificaciones de productos actualmente
disponibles no han sido diseñadas para
incluirlos. La OCDE ha propuesto la
inclusión del software en su clasificación
de servicios TIC.
También ha habido algunos intentos de
estimar la cantidad de información que
se produce anualmente en el mundo
(Lyman y Varian, 2000, 2003).
Por otra parte, Triplett (2004) ha elabo-
rado para la OCDE un manual metodo-
lógico que sienta las bases para la
corrección de los índices de precios por
los cambios de calidad en los productos
TIC. En España, varios autores (Pulido,
2001b; Pérez y Guerrero, 2003; Izquier-
do y Matea, 2004; Hurtado, 2005; Matea,
2006) han estimado las variaciones en
los precios corregidas por los cambios
de calidad de los productos TIC.
Fuente: elaboración propia a partir de Vicente y López (2002).
280 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

Cuadro 2
DIFICULTADES Y RETOS EN LA MEDICIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN
(Conclusión)
Vicente y López (2002) Progresos realizados
E) Internet como método de recogida de En los últimos años se ha intensificado
información: las muestras autoseleccio- el uso de Internet como instrumento
nadas. tanto para la difusión como para la
recogida de información estadística.
Respecto a este último aspecto, varios
trabajos (Cubiles et al., 2002; Muñoz et
al., 2002) han avanzado en la formaliza-
ción del diseño de encuestas en la Red.
La limitación derivada de la inexistencia
de un marco de referencia para la
selección de muestras aleatorias de
internautas se ha superado con investi-
gaciones probabilísticas sobre la pobla-
ción total; ya que, a medida que ha
aumentado la penetración de Internet,
se han reducido las ineficiencias asocia-
das a tales investigaciones.
F) Construcción de indicadores sintéti- Pese a que numerosos trabajos han
cos: el problema de la ponderación. abordado la construcción de indicadores
sintéticos, persiste el problema de la
asignación de ponderaciones.
Algunos autores salvan esta dificultad
realizando análisis de sensibilidad en los
que evalúan los resultados obtenidos
bajo sistemas alternativos de pondera-
ción (apartado 5).
Fuente: elaboración propia a partir de Vicente y López (2002).

3. INICIATIVAS INTERNACIONALES

La rápida difusión de las TIC ha traído consigo una necesidad creciente de es-
tadísticas e indicadores en este ámbito. Las empresas de consultoría e investiga-
ción comercial fueron las primeras en responder a esta demanda, mientras que a la
estadística oficial le ha costado un poco más despegar. En concreto, fueron las
oficinas de estadística de Canadá, los Estados Unidos y los países Nórdicos las
que dieron los primeros pasos en esta dirección.

A finales de la pasada década (y en los primeros años de la actual) varios auto-


res (Gärdin, 1997; Haltiwanger y Jarmin, 2000; Ricci, 2000; Engelbrecht, 2001;
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 281

Jeskanen-Sundström, 2003) evaluaron las nuevas necesidades estadísticas que


planteaba la SI, cuestiones que se convertirían en el eje central de la conferencia
de la Asociación Internacional de Estadística Oficial del año 2002.

A lo largo de estos años, uno de los principales retos ha sido lograr la armoniza-
ción internacional de las estadísticas e indicadores de la SI. Esta labor se ha bene-
ficiado del impulso de tres agentes fundamentales: las Naciones Unidas, la OCDE y
Eurostat, cuyos trabajos revisamos a continuación. Además, en el caso europeo el
desarrollo de políticas para la SI ha llevado aparejado el diseño de indicadores para
la evaluación de su eficacia.

3.1 Naciones Unidas

Las Naciones Unidas han realizado una contribución esencial para el logro de
acuerdos internacionales sobre las estadísticas e indicadores de la SI. Su labor ha
supuesto una constante llamada de atención sobre la importancia de que todos los
países cuenten con un conjunto armonizado de estadísticas e indicadores, como
fundamento para la formulación de políticas adecuadas. De ello da cuenta el Infor-
me de desarrollo humano del año 2001 al presentar un nuevo indicador, el Índice
de Adelanto Tecnológico, con el objetivo de que sirva a los países como instrumen-
to en la definición de estrategias y políticas tecnológicas y formativas (apartado 5).

En el mismo sentido se expresa la Unión Internacional de Telecomunicaciones


(2003) al subrayar que mientras persista la falta de datos, “también lo hará la
brecha digital, puesto que sin estadísticas detalladas resulta imposible formular
políticas que logren facilitar el acceso a las TIC”.

En este apartado, resumimos las actividades de tres organismos claves de las


Naciones Unidas: la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, y la Alianza para la medición de
las TIC para el desarrollo. También haremos referencia a los trabajos de otros
departamentos y grupos involucrados en el desarrollo de estadísticas e indicadores.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo espe-


cializado de las Naciones Unidas encargado de regular las telecomunicaciones a
nivel internacional, entre las distintas administraciones y empresas operadoras.
Asimismo, tiene como tarea encomendada las labores estadísticas en materia de
telecomunicaciones.

En los últimos años su labor ha estado especialmente vinculada a la CMSI. Así


queda reflejado en los Informes sobre el desarrollo mundial de las telecomunicacio-
nes de los años 2003 y 2006, que pueden considerarse como los máximos expo-
nentes de su trabajo en el área de los indicadores de la SI.
282 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

Coincidiendo con la primera fase de la CMSI, el Informe de 2003 tiene como pri-
mer objetivo la identificación de los indicadores pertinentes para evaluar el acceso a
las TIC. Dadas las dificultades para disponer de datos comparables internacional-
mente, la UIT propone un conjunto básico de indicadores en un esfuerzo por esta-
blecer unos mínimos que debería cumplir cada país (Cuadro 3). Esta propuesta se
completa con la presentación de un indicador sintético, el Índice de Acceso Digital
que se describe en el apartado 5.

Cuadro 3
CONJUNTO BÁSICO DE INDICADORES TIC PROPUESTO POR LA
UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES
Indicador Indicador
• Porcentaje de hogares con electricidad • Proporción de estudiantes por ordenador
• Porcentaje de hogares con radio • Porcentaje de escuelas con acceso a
Internet
• Porcentaje de hogares con televisión • Porcentaje de oficinas públicas con
acceso a Internet
• Porcentaje de hogares con teléfono • Porcentaje de oficinas públicas con un
sitio web
• Porcentaje de hogares con ordenador • Porcentaje de funcionarios públicos con
acceso a Internet
• Porcentaje de hogares con acceso • Abonados a líneas telefónicas por cada
a Internet 100 habitantes
• Porcentaje de personas cubiertas por la • Abonados a móviles por cada 100 habitantes
telefonía móvil
• Porcentaje de personas que utilizan • Tarifas de acceso a Internet (20 horas por
ordenador mes) como porcentaje del ingreso per cápita
• Porcentaje de personas con acceso • Banda ancha internacional para Internet
a Internet por habitante
• Porcentaje de empresas con ordenador • Abonados a la banda ancha por cada 100
habitantes
• Porcentaje de empresas con acceso • Usuarios de Internet por cada 100 hab.
a Internet
• Porcentaje de empresas con un
sitio web
Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (2003).

Además, el informe incluye una serie de recomendaciones finales con objeto de


mejorar la recopilación de los indicadores necesarios y favorecer los estudios
comparativos a nivel internacional. Entre tales recomendaciones podemos destacar
las siguientes:
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 283

• Utilización de las encuestas modelo desarrolladas por los organismos internacio-


nales para la recopilación de datos sobre la penetración TIC en los hogares y
empresas.

• Apoyo a las labores estadísticas de los países en desarrollo, proporcionando


asistencia técnica y recursos materiales.

• Cooperación entre los encargados de formular políticas TIC y las oficinas de


estadística para garantizar que se recopilan los datos necesarios.

• Desarrollo de una práctica estadística basada en la transparencia, claridad,


oportunidad y pertinencia.

El informe concluye instando a la creación de asociaciones y alianzas entre los


organismos implicados en estas tareas, que será la base para la creación de la
Alianza para la medición de las TIC para el desarrollo, a la que nos referiremos
posteriormente.

Por su parte, el Informe de 2006 se centra en la necesidad de medir los efectos


económicos y sociales de las TIC, una vez superadas las cuestiones relacionadas
con las infraestructuras y el acceso.

En cuanto a los efectos económicos, en el informe se señalan los aspectos rele-


vantes a tomar en consideración para determinar el impacto directo e indirecto de
estas tecnologías. En lo que respecta al impacto directo, resulta relevante cuantifi-
car el peso económico del sector TIC, sus beneficios, crecimiento, el empleo y el
comercio que genera, entre otras variables. En el segundo caso, el impacto indirec-
to, es preciso estimar, por un lado, su contribución al crecimiento económico y de la
productividad y, por otro, el ahorro en costes y las mejoras de eficiencia logradas a
través del comercio electrónico y de la prestación de servicios públicos en la Red.

Respecto a los efectos sociales, se pone atención en la contribución de las TIC


para la consecución de los Objetivos del Milenio. En concreto, se define un marco
conceptual para el desarrollo de indicadores, basado en tres elementos esenciales:
los inputs, los outputs y el impacto. El Cuadro 4 recoge una ilustración del marco
propuesto.
284 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

Cuadro 4
MARCO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN TIC EN EL
LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
INPUTS OUTPUTS IMPACTOS

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre


Proporcionar información Acceso de los agriculto- Mayores ingresos para
sobre la tarifación de los res a la información sobre los agricultores
productos agrícolas basándo- tarifas
se en las TIC
2. Lograr la enseñanza primaria universal
Conectar las escuelas de Formación (a bajo coste) Mayor número de profe-
formación de personal docente para profesores gracias a sores capacitados
las TIC
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
Crear centros comunitarios Mujeres formadas en Mayor número y tipo de
polivalentes (dirigidos por y materia TIC empleos obtenidos por
para mujeres) en los que se mujeres
impartan cursos de formación
4. Reducir la mortalidad infantil
Conectar las clínicas rurales Crear consultas en línea Reducir la mortalidad
a una red de telemedicina infantil
5. Mejorar la salud materna
Publicar información en línea Mejorar el asesoramiento Reducir la mortalidad
y los diagnósticos materna
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Crear centros de llamadas para Asesorar a los posibles Reducir el número de
divulgar sobre el VIH/SIDA pacientes nuevas personas infecta-
das por el VIH/SIDA
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Crear una red de grupos en Intercambiar información Sensibilización
línea sobre temas ambientales y compartir problemas
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Crear instalaciones de forma- Aumentar el número de Reducir el desempleo
ción sobre las TIC en colegios licenciados en informática juvenil
y universidades
Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (2006).
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 285

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo


(UNCTAD) ha sido otro de los organismos activos en la medición de la SI. Su
actividad se ha desarrollado en las siguientes áreas de trabajo:

– Recogida de datos a través de una encuesta anual sobre TIC en las empresas
(desde 2004).

– Asistencia técnica en la elaboración de estadísticas TIC.

– Cooperación internacional para la definición y armonización de indicadores TIC.


– Análisis de la situación de los países en desarrollo, con la elaboración de un
informe anual sobre la economía de la información.

Además, desde noviembre de 2003, la UNCTAD mantiene una página web es-
pecífica que se ha convertido en la principal fuente de información sobre los traba-
jos realizados en este campo (http://measuring-ict.unctad.org/).

Siguiendo las directrices de la CMSI, en junio de 2004 nace la Alianza para la


medición de las TIC para el desarrollo (Partnership on Measuring ICT for Deve-
lopment), integrada por el Banco Mundial, las Comisiones Regionales de las Nacio-
nes Unidas, Eurostat, el Grupo de Trabajo sobre las TIC de las Naciones Unidas, el
Instituto de Estadística de la Unesco, la OCDE, la UNCTAD y la UIT.

Sus principales contribuciones pueden resumirse en dos: la primera aportación


es la realización de un inventario de los indicadores TIC disponibles en los distintos
países; la segunda aportación consiste en la elaboración de una lista clave de
indicadores con el objetivo de ayudar, a los países que están elaborando encuestas
sobre las TIC o están añadiendo preguntas sobre el tema a encuestas existentes, a
producir datos comparables internacionalmente( 1 ). La lista comprende cuatro
series de indicadores: (i) infraestructura TIC (12 indicadores); (ii) acceso a las TIC y
uso de hogares e individuos (14 indicadores); (iii) uso de las TIC por las empresas
(12 indicadores), y (iv) sector TIC y comercio de bienes relacionados con ellas (4
indicadores). No obstante, no se trata de una lista definitiva puesto que se ha
concebido en el marco de un proceso continuo de revisión para adaptarse a las
exigencias cambiantes de la SI. Cabe destacar asimismo que este organismo
ofrece ayuda metodológica a los países en vías desarrollo para la producción de
estos indicadores.

Además de las actividades de la UIT, la UNCTAD y la Alianza, ha habido otros


organismos que han trabajado en el campo de los indicadores y estadísticas TIC.

(1) Esta lista fue aprobada en la Reunión Temática de la CMSI sobre la Medición de la
Sociedad de la Información (Ginebra, febrero de 2005).
286 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

En concreto, podemos señalar el Grupo de Trabajo de las TIC de las Naciones


Unidas y el Instituto de Estadística de la Unesco.

El Grupo de Trabajo de las TIC nace en el año 2001 con el objetivo de aunar los
esfuerzos internacionales para corregir las desigualdades en la difusión de estas
tecnologías y promover su aplicación en proyectos de desarrollo. En el seno de
este grupo, se ha creado una comisión específica destinada a identificar los indica-
dores necesarios para captar la contribución de las TIC a los Objetivos del Milenio.

Por su parte, el Instituto de Estadística de la Unesco también ha analizado los


retos estadísticos que se plantean en sus áreas de competencia: la educación, la
cultura y la ciencia y tecnología. Así, en su informe Medir y evaluar las Sociedades
de la Información y el Conocimiento: Un reto estadístico (2003), tras revisar los
principales problemas para la comparación entre países, identifica las demandas
futuras de datos e indicadores TIC.

3.2 OCDE

La OCDE ha actuado como coordinador y foro para el desarrollo de estadísticas


e indicadores TIC comparables internacionalmente desde hace más de 20 años
Esta labor se inicia a finales de la década de los ochenta con los primeros trabajos
para definir indicadores en el sector de las telecomunicaciones, y se consolida a
partir de 1997 con la creación un grupo de trabajo específico sobre Indicadores
para la Sociedad de la Información (Working Party on Indicators for the Information
Society, WPIIS)( 2 ).

El trabajo desarrollado se ha centrado en cuestiones de carácter metodológico,


orientadas a la elaboración de estándares para medir la SI, y desde un enfoque
multidimensional que considera tanto el lado de la oferta como el de la demanda,
junto con las infraestructuras, los productos y los contenidos electrónicos.

Los principales logros obtenidos pueden resumirse en los siguientes puntos:

• Clasificación de las actividades del sector TIC (1998, con revisiones en los años
2002 y 2006). Actualmente se está trabajando en la definición del sector Contenidos.

• Definición de comercio electrónico (2000).

(2) Específicamente, en 1997 crea el Panel Estadístico para la Política de Información,


Informática y Comunicaciones (Information, Computer and Communications Statistical Panel,
ICCP) que en 1999 se convierte en el mencionado Grupo de Trabajo de los Indicadores para la
Sociedad de la Información.
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 287

• Elaboración de cuestionarios modelo sobre el uso TIC en empresas (2001) y


hogares (2002) (ambos revisados en 2006).

• Clasificación de bienes (2003) y servicios TIC (2004) (actualmente en revisión).

Merece una especial atención el esfuerzo realizado para sistematizar y resumir


todo este trabajo en la llamada Guía para medir la sociedad de la información
presentada con motivo de la reunión de Túnez de la CMSI. Con esta guía se persi-
gue mejorar la armonización de las estadísticas en este ámbito, proporcionando las
directrices para que resulten comparables a nivel internacional. Se pretende que la
guía sirva especialmente como base y apoyo para los países que están iniciándose
en estas labores; de hecho, contiene un anexo dedicado a los retos de los países
en desarrollo. Con tales objetivos incluye conceptos, definiciones, clasificaciones y
métodos de análisis, tanto en áreas de trabajo ya consolidadas donde existe cierta
experiencia como en otras más novedosas (la confianza en los entornos electróni-
cos, la oferta de servicios públicos, las competencias en el manejo de las TIC, la
inversión y el gasto TIC de las empresas, entre otras).

3.3 Unión Europea

En el Consejo de Lisboa de 2000 la Unión Europea fijó como objetivo estratégi-


co convertirse en la economía basada en el conocimiento más dinámica y competi-
tiva del mundo. En este marco, se ha dado prioridad a la construcción de la SI y
para ello, se hace preciso disponer de información adecuada que permita valorar la
situación de cada uno de los Estados miembros así como de la Unión Europea en
su conjunto. Como veremos a continuación, Eurostat ha tratado de satisfacer esta
demanda de información estadística, que se ha visto acrecentada por la necesidad
de evaluar el impacto de los planes de acción para la SI.

En los últimos siete años Eurostat ha realizado una labor muy intensa para me-
jorar la disponibilidad de información estadística sobre la SI europea. En el año
2001 se pone en marcha una primera encuesta piloto sobre el uso de las TIC y el
comercio electrónico en las empresas, que se completa con una encuesta específi-
ca a los hogares en el 2002. A partir de este momento las dos encuestas han
venido realizándose anualmente en coordinación con los institutos de estadística de
los Estados miembros.

En el año 2004 se aprueba un reglamento( 3 ) que regula estas operaciones es-


tadísticas con la suficiente flexibilidad para hacer frente a las especificidades y a las

(3) Reglamento Nº808/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril, relati-
vo a las estadísticas comunitarias de la sociedad de la información.
288 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

necesidades cambiantes que caracterizan a este ámbito de estudio. Este reglamen-


to garantiza la producción armonizada de estadísticas sobre la SI para los Estados
miembros de la Unión hasta el año 2010. No obstante y debido a la falta de armoni-
zación en algunos conceptos por parte de los países, el reglamento contempla la
elaboración de un Manual Metodológico; una labor encomendada a Eurostat y que
culmina con su publiación a principios del año 2006, con la primera versión del
mismo. La elaboración de este manual ha supuesto todo un proceso de revisión en
el que se han detectado diversos problemas y debilidades en las estadísticas
comunitarias. Por un lado, se reconocen las dificultades que existen para medir el
impacto de las TIC, un ámbito donde las preguntas no pueden limitarse a una
respuesta de si/no. Por el otro lado, se constatan los pobres resultados obtenidos
en cuestiones tales como la seguridad (debido a su complejidad técnica y al desco-
nocimiento de los usuarios) y la inversión TIC.

Con el objetivo de paliar estas deficiencias Eurostat ha iniciado distintas activi-


dades, entre las que podemos destacar la preparación de estudios piloto para
medir la inversión y el gasto TIC en las empresas, y sus consiguientes efectos en la
productividad. Asimismo, las estadísticas comunitarias han de ajustarse a las
exigencias impuestas para la evaluación del plan i2010. Para ello, está prevista la
inclusión de módulos específicos en las encuestas a hogares y empresas de aquí al
2010. En concreto, la encuesta a hogares incluirá los siguientes módulos: compe-
tencias y alfabetización digitales (2007), uso de servicios avanzados (2008), comer-
cio electrónico y confianza (2009) y seguridad (2010). Por su parte, la encuesta a
empresas incorporará como nuevos módulos: nivel y demanda de conocimientos
TIC (e-skills) (2007), negocio electrónico (2008), comercio electrónico (2009) y
seguridad (2010).

En este sentido, es preciso señalar que la estrategia de Lisboa incorporó un


nuevo método para coordinar la toma de decisiones, el llamado método abierto de
coordinación( 4 ) que subraya, entre otras cosas, la necesidad de “establecer indica-
dores y puntos de referencia cuantitativos y cualitativos cotejados con los mejores
que existan” de tal forma que se pueda realizar una evaluación comparativa entre
los Estados miembros.

En consecuencia, la puesta en marcha de los planes para el desarrollo de la SI


europea ha ido acompañada de la definición de un conjunto de indicadores que
permitan examinar el cumplimiento de los objetivos fijados, bajo la máxima de que

(4) La referencia el método abierto de coordinación(4) aparece en el punto 37 de las


Conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa del año 2000.
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 289

resulten sencillos de leer y entender para facilitar que la atención se centre en los
resultados.

Así, para eEuropa 2002 se utilizaron 23 indicadores, que se actualizaron para


eEuropa 2005, incluyendo 14 indicadores relativos a objetivos políticos junto a 22
indicadores complementarios para realizar análisis desagregados.

El plan i2010 ha seguido esta misma línea, tal y como queda reflejado en la pri-
mera propuesta de indicadores para su evaluación comparativa. De acuerdo con
este planteamiento, los nuevos indicadores tienen por objeto medir el grado de
utilización y aprovechamiento de las TIC, tanto en lo que concierne al desarrollo de
la actividad empresarial, como desde el punto de vista del individuo. La tendencia
es por tanto a sustituir los indicadores de infraestructuras (algunos de ellos cerca-
nos ya al punto de saturación) por indicadores de impacto.

En concreto, los indicadores i2010 quedan organizados en los siguientes grupos:


• Espacio de Información Europeo

– Desarrollo de la banda ancha

– Servicios avanzados
– Seguridad

– Impacto

• Innovación e Investigación en las TIC


– Gasto en investigación TIC

– Adopción de las TIC por las empresas

– Impacto de la adopción TIC por parte de las empresas


• Inclusión, Servicios Públicos y Calidad de Vida

– Inclusión (razones para no tener conexión a Internet en los hogares, lugares


de acceso…)

– Administración electrónica

Las principales fuentes para la cobertura de estos indicadores son las estadísti-
cas comunitarias sobre las TIC en los hogares y empresas, complementadas por
las encuestas europeas de innovación, fuerza de trabajo y las cuentas anuales.
También se recurre a estudios específicos a cargo de los Eurobarómetros y del
Observatorio Europeo de las Tecnologías de la Información (European Information
290 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

Technology Observatory, EITO), entre otros. De hecho, EITO es la principal fuente


de información sobre las empresas del sector TIC a nivel europeo.

Para finalizar con este repaso a las actividades realizadas en el ámbito europeo, es
preciso hacer referencia a los Programas Marco. Numerosos proyectos de investi-
gación han abordado la construcción de indicadores y fuentes estadísticas para la
SI. Algunos de estos proyectos han tenido un enfoque puramente metodológico,
centrado en el desarrollo del marco conceptual y la elaboración de definiciones,
como es el caso de los proyectos KEI (http://www.kei.publicstatistics.net/), NESIS
(http://nesis.jrc.it) y NEWKIND (http://www. researchineurope.org/newkind/index.
htm), mientras que otros proyectos se han caracterizado por su enfoque aplicado,
con la construcción de indicadores concretos, la recogida de datos y la publicación
de resultados. A modo de ejemplo citamos los proyectos B2B METRICS
(http://www.b2b-metrics.de) y SIBIS (http://www.sibis-eu.org). También se incluyen
dentro de esta categoría los proyectos BISER (http://www.biser-eu.com) y UN-
DERSTAND (http://www.understand-eu.net), que han puesto su atención en los
indicadores a nivel regional. Por último, cabe señalar que en el marco del proyecto
eBUSINESS WATCH (http://www.ebusiness-watch.org) se ha desarrollado un
indicador compuesto sobre el negocio electrónico.

4. INICIATIVAS NACIONALES

En España la investigación estadística sobre las TIC se ha acrecentado enor-


memente en los últimos años. Son numerosos los trabajos dedicados al desarrollo
de indicadores y fuentes para el estudio de la SI, reflejo de las distintas perspecti-
vas de análisis, ámbitos geográficos de aplicación y naturaleza de la institución que
realiza el estudio.

Con el objetivo de ofrecer una visión sintética de los trabajos realizados, los
hemos agrupado en tres grandes bloques: el primero recoge toda una serie de
trabajos de base metodológica cuyo objetivo principal ha consistido en delimitar el
marco conceptual sobre el que formular los indicadores adecuados para medir la
evolución de la SI en España; el segundo bloque está dedicado a las actividades del
Instituto Nacional de Estadística; y por último, el tercer bloque hace referencia a
varios estudios e informes realizados por empresas, fundaciones y observatorios de
la sociedad de la información.
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 291

4.1 Estudios Metodológicos

Como acabamos de comentar, han sido numerosos los intentos de medición de


la SI española, dando como resultado un enorme abanico de indicadores elabora-
dos tanto por fuentes oficiales como privadas.

Los trabajos desarrollados en este campo se han visto beneficiados del impulso
proporcionado por dos agentes fundamentales: por un lado, la revista Fuentes
Estadísticas, como uno de los principales foros para la difusión e intercambio de
experiencias; y, por otro, la Asociación Española de Empresas de Tecnologías de la
Información (SEDISI), como pionera en la propuesta de una métrica de la sociedad
de la información en España.

Fuentes Estadísticas se creó en 1995, siendo una de las primeras revistas en


ofrecer sus contenidos en la Red. Los números de los primeros años trataron las
posibilidades que ofrecían las TIC para la difusión de la información estadística y
advertían de la necesidad de revisar de forma crítica las fuentes disponibles en
Internet a medida que aumentaba su número. Posteriormente, los trabajos publica-
dos hacían énfasis en avanzar en la armonización metodológica para evitar los
problemas de cifras dispares en cuestiones como la penetración de Internet, al
mismo tiempo que se daban a conocer las iniciativas en este campo tanto a nivel
internacional como nacional y regional. Como culmen de sus actividades podemos
destacar la organización de un curso específico sobre Indicadores de la Sociedad
de la Información en el verano de 2002, donde se abordó su construcción desde un
enfoque multidimensional (Matías et al., 2003). Así, los contenidos del curso inclu-
yeron los indicadores de eEuropa, las fuentes públicas y privadas de la Nueva
Economía, los indicadores de teleaplicaciones así como los retos que se plantea-
ban para cuantificar el impacto de las TIC sobre las macromagnitudes y cuentas
anuales.

Por su parte, SEDISI con la colaboración del Ministerio de Industria y Energía


presentó, en el año 2000, una propuesta pionera para medir la SI en España. La
premisa de este trabajo era que “para comprender la sociedad global de la informa-
ción y sus efectos sobre el PIB, el empleo, la competitividad, etc., era necesario
desarrollar nuevas teorías, así como nuevas estadísticas y nuevos instrumentos de
medición”. En este sentido, se insistía en la necesidad de disponer de instrumentos
fiables que permitiesen medir la dinámica de la SI y se resaltaba la deficiencia de
información relativa a este fenómeno. En este contexto, el objetivo de dicho trabajo
consistía en definir un conjunto de indicadores, una métrica, que siendo una prime-
ra propuesta, llegase a consolidarse como un sistema estable de medida de la
transición y adaptación al nuevo entorno. Los indicadores se seleccionaron de
acuerdo con los criterios de transparencia metodológica, comparabilidad y objetivi-
292 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

dad, agrupándose en los siguientes seis bloques: la industria TIC, la infraestructura,


las terminales de acceso, los servicios, los usos y los contenidos. La aplicación de
esta métrica a la situación española en aquel momento mostraba una posición
retrasada respecto a la media europea, con la excepción en algunos indicadores
correspondientes a las terminales de acceso, en concreto en las tasas de penetra-
ción de los cajeros automáticos y los terminales de punto de venta.

Esta primera propuesta se ha ido consolidando en el tiempo, con la publicación


de informes anuales basados en la misma.

Por otro lado, el trabajo de SEDISI fue la base para toda una serie de estudios
posteriores. Así, Echeverría (2001) y García-Legaz (2001a) hicieron una revisión
crítica de los indicadores propuestos por SEDISI, incorporando otros adicionales
para completar las lagunas existentes. Este mismo objetivo compartieron Vicente y
López (2002) que además identificaron los principales problemas de medición en la
SI, como Billón et al. (2002) y Angulo (2003). En la misma línea, Estrada (2003), y
López y García (2004) realizaron un análisis metodológico de las distintas fuentes
estadísticas sobre el uso de Internet en España.

Desde la óptica de la gestión empresarial, Meroño y Sabater (2004) abordaron


el diseño de una métrica, empleando la metodología del Cuadro de Mando Integral,
que parte de identificar las dimensiones esenciales del sistema objeto de estudio y
las relaciones que hay entre ellas, para luego determinar los indicadores necesa-
rios. En el caso de la gestión de la SI, las dimensiones relevantes para estos auto-
res eran cuatro: el sector TIC; la demanda TIC de individuos, empresas e institucio-
nes; el contexto económico y de promoción de la SI; y las consecuencias económi-
cas y sociales derivadas de su mayor o menor implantación en un territorio.

Cabe señalar asimismo algunos intentos por definir métricas a nivel regional
como es el caso de González y Rodríguez (2004) para Canarias, y García (2004)
para La Rioja.

Dentro de esta perspectiva metodológica, también podemos comentar algunos


intentos por avanzar en la clasificación de las actividades del sector TIC, ahondan-
do en los trabajos realizados por la OCDE en este campo. Así, tenemos que referir-
nos a dos tesis doctorales que abordaron esta problemática: Banegas (2002) que
planteó una delimitación estructural del que conceptualizaba como Hipersector de
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 293

las Tecnologías de la Información y la Comunicación, donde la industria electrónica


era el eje vertebrador( 5 ); y Callejas (2003), que presentó una delimitación alternati-
va del sector tomando como marco de referencia las clasificaciones internacionales
de actividades.

Por último, es preciso mencionar los trabajos realizados dentro de la Red de


Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana, en la que
participan todos los países americanos, junto con España y Portugal. Desde el año
2001, esta Red organiza, con periodicidad bianual, un taller sobre indicadores de la
SI, cuyo trabajo se ha recopilado en el llamado Manual de Lisboa (de febrero de
2006) con el objetivo de servir de herramienta de análisis de las distintas medicio-
nes y metodologías existentes.

4.2 Actividades del Instituto Nacional de Estadística

Desde el momento en que se acuerda a nivel europeo la realización de dos nue-


vas encuestas sobre el uso TIC en las empresas y hogares, el Instituto Nacional de
Estadística (INE) participa activamente, siguiendo las directrices metodológicas
europeas a fin de que ambas encuestas sirvan como base para la comparación
entre España y otros países, así como entre Comunidades Autónomas.

En el año 2000 el INE comenzó sus trabajos sobre la implantación y uso de las
TIC en las empresas mediante la inclusión de módulos específicos en encuestas ya
existentes, como la Encuesta de comercio al por menor, la Encuesta de innovación
tecnológica y la Encuesta anual de servicios.

En el año 2001, en el marco de las operaciones emprendidas por Eurostat, se


llevó a cabo una encuesta piloto sobre el comercio electrónico, que realizaron
también otros doce Estados miembros. Su objetivo era probar la metodología más
adecuada para estudiar este fenómeno y obtener unos primeros resultados estadís-
ticos. En España la encuesta se dirigió a 5.600 empresas pertenecientes a las
ramas de actividad de la industria manufacturera, comercio, hostelería, transporte,
intermediación financiera, y actividades inmobiliarias y de alquiler.

(5) Una de las aportaciones más interesantes de la tesis de Banegas es la metáfora que
utiliza para estructurar el hipersector TIC. Banegas habla del “árbol electrónico”, cuyas raíces
serían los componentes electrónicos (microprocesadores, bovinas...); el tronco, los procesos
industriales (ingeniería de producción, gestión...); las ramas, las familias electrónicas (televi-
sión, informática, telecomunicaciones...); las hojas, los servicios electrónicos (comercio
electrónico, servicios audiovisuales...); las flores, los contenidos electrónicos (producción
discográfica, videográfica...); los frutos, los productos electrónicos (ordenador personal,
video, DVD...) y la copa del árbol (ramas, hojas, flores y frutos) constituiría el planeta Internet.
294 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

La experiencia adquirida sirvió para matizar y completar el contenido del cues-


tionario y poder determinar diversos aspectos técnicos relativos al ámbito de estu-
dio, el diseño muestral, el contenido del cuestionario, etc.

En el año 2002 se realizó la Encuesta de uso TIC y comercio electrónico en las


empresas, propiamente dicha, con criterios armonizados a nivel europeo en la
redacción del cuestionario y la estimación de las variables. Desde entonces, dicha
encuesta viene elaborándose con periodicidad anual( 6 ).

La población objeto de estudio de la encuesta son las empresas ubicadas en el


territorio español y pertenecientes a la industria manufacturera, la producción y
distribución de energía, gas y agua, el comercio, la hostelería, el transporte y las
comunicaciones, la intermediación financiera, las actividades de alquiler y servicios
empresariales y las actividades cinematográficas, de radio o televisión.

Esta población se estratifica según el tamaño de la empresa, la actividad y la


Comunidad Autónoma donde está ubicada. Las empresas de menos de 10 asala-
riados entraron a formar parte de la población objetivo a partir de la encuesta 2004-
2005, en la que se estudió una muestra total de 20.467 empresas (15.453 de 10 o
más asalariados y 5.014 de menos de 10 asalariados). Para poder ofrecer resulta-
dos representativos por comunidades autónomas, tanto para las empresas de 10 o
más asalariados como para las microempresas, esta muestra se amplió a 26.467
empresas para la encuesta 2005-2006 (15.438 de 10 o más asalariados y 11.029
de menos de 10 asalariados).

Los contenidos de la encuesta se organizan en tres bloques principales:


• Información general de la empresa (actividad, tamaño, cifra de negocios y com-
pras)

• Dotación y uso TIC (infraestructuras disponibles y acceso por parte del personal,
uso de servicios de Internet, disponibilidad de página web y servicios ofertados en
ella, dispositivos de seguridad, etc.)

• Comercio electrónico (volumen de compras y ventas electrónicas, destino de las


ventas, tipo de comprador, y obstáculos y razones para vender por Internet).

Las empresas del sector financiero se investigan mediante un cuestionario es-


pecífico, en el que las preguntas sobre comercio electrónico están adaptadas a las
peculiaridades de la actividad de estas empresas.

(6) En el marco de la encuesta 2004-2005, las empresas de menos de 10 asalariados se


estudiaron con periodicidad semestral.
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 295

Además de los contenidos básicos incluidos en los tres bloques descritos, se


investigan temas adicionales en función de las especificaciones de la implementa-
ción del Reglamento Nº808/2004 para cada año. Así, por ejemplo, la encuesta
2006-2007 incluye un módulo sobre el nivel y demanda de conocimientos TIC en la
empresa (e-skills).

No obstante, esta estructura experimentará una drástica reforma a partir de la


encuesta que se realizará durante el próximo año 2008.

Los resultados de la encuesta están disponibles por número de asalariados, ra-


ma de actividad y Comunidad Autónoma. Por el momento no es posible acceder a
los microdatos por motivos del secreto estadístico, si bien, se están evaluando los
métodos de anonimización adecuados para poderlos proporcionar en el futuro.

Por su parte, la Encuesta de equipamiento y uso TIC en los hogares se realizó


por primera vez en el año 2002 a partir de un acuerdo de colaboración entre el INE
y la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.

Tal como su nombre indica, su objetivo general consistía en recoger información


sobre el equipamiento TIC en los hogares españoles así como sobre el uso que
hacían de estos productos, de Internet y del comercio electrónico. A petición de la
Comisión, esta primera encuesta incluyó algunas preguntas adicionales sobre el
gasto en telefonía, el grado de satisfacción con las compañías telefónicas y pro-
veedoras de Internet y las motivaciones para el cambio de compañía.

La población objetivo son las personas que residen en viviendas familiares prin-
cipales. Aunque las personas de todas las edades forman parte de esta población
objetivo, no todas son investigadas exhaustivamente, ya que sólo son elegibles
para una investigación exhaustiva aquéllas con 15 o más años, de entre las cuales
se selecciona una.

A partir de 2004 la encuesta se lleva a cabo de forma continua, tipo “Panel Ro-
tante”, es decir, se investigan a las mismas viviendas (panel) a lo largo de varios
años, renovándose cada año una cuarta parte de la muestra (rotante)( 7). En el año
2006, la muestra se compuso de 35.742 viviendas, de las cuales 27.422 eran
titulares y las restantes de reserva.

La encuesta se organiza en los siguientes bloques de contenidos:


• Equipamiento de la vivienda

(7) Desde 2005 la encuesta se realiza en dos oleadas semestrales. Si bien en el año 2007
ha recuperado la periodicidad anual.
296 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

• Uso TIC (con un bloque específico dedicado a los niños de 10 a 14 años en el


caso de que los haya en la vivienda encuestada).

• Información de tipo socioeconómico sobre el encuestado (nivel de estudios y


situación laboral).

Los contenidos de la encuesta han sufrido algunas modificaciones a lo largo del


tiempo, orientadas fundamentalmente a incorporar información más detallada del
uso de las TIC. En cuanto a los datos socioeconómicos llama la atención el hecho
de que no se incluya ninguna pregunta relativa al nivel de ingresos, cuando se trata
de uno de los principales condicionantes (sino el principal) para el equipamiento de
los hogares

Es preciso señalar que es posible acceder a los microdatos de la encuesta a


hogares, a diferencia de lo que ocurre con la encuestas a empresas, como ya se ha
comentado.

Por último, cabe destacar que, siguiendo las recomendaciones metodológicas


de la OCDE el INE ha abordado el primer estudio de síntesis sobre el sector TIC,
publicado en julio de 2007. Este estudio recoge los principales resultados sobre la
actividad económica, empleo, salarios, actividades de I+D e Innovación y empresas
con actividades TIC. Por otra parte, también se ofrecen resultados sobre Comercio
exterior y sobre el valor de la producción de los productos TIC.

4.3 Estudios de Mercados e Informes sobre la Sociedad de la Información

El interés por la SI ha dado lugar a la proliferación de estudios realizados por


empresas de consultoría e investigación de mercados, así como por empresas del
propio sector TIC y diversas instituciones vinculadas al estudio y promoción de la
SI. Entre ellas podemos citar las siguientes:

• Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y


Telecomunicaciones de España (AETIC), resultado de la fusión entre la Asocia-
ción Nacional de Industrias Electrónicas y de Telecomunicaciones (ANIEL) y la
Asociación Española de Empresas de Tecnologías de la Información (SEDISI).
Además de la edición anual de la Métrica de la sociedad de información, elabora
anualmente un informe con los principales datos sobre la evolución del sector de
las tecnologías de la información.

• Asociación Española de Comercio Electrónico (AECEM). Realiza estudios


periódicos sobre la difusión de este tipo de comercio bien entre empresas o bien
orientado a los particulares.
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 297

• Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC).


Publica periódicamente los estudios Audiencia de Internet y Navegantes en la Red.
El objetivo del primero es estimar la penetración de Internet entre la población
española a partir de un estudio muestral sobre la población de 14 o más años.
Mientras el segundo tiene por fin obtener información sobre el perfil de los internau-
tas así como sobre sus hábitos en el uso de Internet; y para ello, emplea un cues-
tionario en línea accesible desde los principales sitios web españoles.

• Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Elabora un in-


forme anual sobre el sector de las telecomunicaciones, que complementa los
informes de AETIC para tener una visión del sector TIC en su conjunto.

• Fundaciones Auna (actualmente Orange) y Telefónica. Ambas publican in-


formes anuales que ofrecen una visión general acerca de la situación de España en
la SI, a partir de la recopilación de indicadores de diversas fuentes públicas y
privadas. Además, el informe de Telefónica incluye un capítulo dedicado a “pers-
pectivas futuras de evolución” a partir de la consulta a expertos.

• N-economía. Vinculada al Centro de Predicción Económica (CEPREDE) de la


Universidad Autónoma de Madrid, constituye una de las principales fuentes de
información para conocer la evolución global de las TIC (tanto a nivel nacional
como internacional) con la publicación de informes mensuales.

• Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informa-


ción de la entidad pública Red.es. Desarrolla un amplio trabajo abordando la
penetración de las TIC en hogares y empresas, si bien, es en el primer ámbito
donde cuenta con mayor experiencia con la publicación trimestral, desde el año
2003, del informe Las TIC en los hogares españoles. Este estudio tiene como
novedad metodológica, frente a los demás existentes en esta área, el hecho de que
construye indicadores a partir de los datos obtenidos en los muestreos a las factu-
ras de los hogares encuestados.

A efectos de ofrecer una visión sintética y comparada de las fuentes, en el Cuadro


5 hemos recogido las fichas técnicas de las encuestas realizadas por AIMC, el INE y
Red.es. Se observa que subyacen importantes diferencias técnicas en el diseño de
las encuestas, tanto en la población objetivo, como en el tipo de muestreo y la perio-
dicidad.

Es importante destacar que también difiere la referencia temporal considerada


para determinar si un individuo es usuario de Internet. La referencia es “los tres
últimos meses” en el caso de la encuesta del INE, mientras que se considera “el
último mes” en la encuesta de AIMC y Red.es tiene en cuenta ambas referencias.
298 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

Todas estas discrepancias conllevan lógicamente que las tasas de penetración


estimadas no coincidan.

Cuadro 5
FICHAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS SOBRE PENETRACIÓN DE
INTERNET ENTRE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
(Continúa)
Encuesta sobre equipamiento y uso TIC en
los hogares (2006)
Organismo INE.
Periodicidad A partir de 2005, semestral.
Población Personas de 15 o más años que residen en vivien-
das familiares principales.
Ámbito geográfico Todo el territorio español.
Muestreo Muestreo trietápico estratificado (secciones censa-
les, viviendas familiares principales y personas de
más de 14 años de cada vivienda). Asimismo, se
investigan en cada vivienda a todos los menores de
10 a 14 años.
Cada año se renueva una cuarta parte de la muestra.
El criterio de estratificación ha sido el tamaño del
municipio al que pertenece la sección.
Muestra 2006: 35.742 viviendas (27.422 titulares y
el resto reservas).
Método de recogida de información Encuesta personal y telefónica.
Referencia temporal para el uso En los tres últimos meses.
de Internet

Tasa de penetración de Internet 48,6% (segundo semestre de 2006)


Fuente: elaboración propia a partir de Asociación para la Investigación de los Medios de
Comunicación (2006a), Instituto Nacional de Estadística (2006b) y Observatorio de Red.es
(2006b).
Nota: CCAA: comunidad/es autónoma/s
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 299

Cuadro 5
FICHAS TÉCNICAS DE LAS ENCUESTAS SOBRE PENETRACIÓN DE
INTERNET ENTRE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
(Conclusión)
Audiencia de Internet
(Octubre-Noviembre 2006)
Organismo AIMC.
Periodicidad Cuatrimestral.
Población Población de 14 o más años.
Ámbito geográfico Todo el territorio español, excepto Ceuta y Melilla.
Muestreo Selección aleatoria de hogares y elección de una
persona del hogar. Muestra anual de las tres
últimas olas: 45.590 entrevistas. Muestra de la
última ola: 16.028 entrevistas.
Método de recogida de Encuesta personal.
información
Referencia temporal para el En el último mes, Ayer.
uso de Internet
Tasa de penetración de Internet 38,4% (octubre-noviembre de 2006)

Panel de Hogares
(Octubre-Diciembre 2006)
Organismo Observatorio de Red.es.
Periodicidad Anual.
Población Población de 10 o más años.
Ámbito geográfico Todo el territorio español, excepto Ceuta y
Melilla.
Muestreo Muestreo:
Para cada CCAA, estratificación proporcional
por tipo de hábitat, con cuotas de clase social,
número de personas en el hogar y presencia de
niños menores de 16 años.
Muestra octubre/diciembre 2006: 3.263 hogares
y 7.248 individuos.
Método de recogida de información Encuesta telefónica y postal.
Referencia temporal para el uso de En el último mes.
Internet En los tres últimos meses.
Tasa de penetración de Internet 37,6% (último mes)
41,3% (en los tres últimos meses)(octubre-
diciembre de 2006)
Fuente: elaboración propia a partir de Asociación para la Investigación de los Medios de
Comunicación (2006a), Instituto Nacional de Estadística (2006b) y Observatorio de Red.es
(2006b).
Nota: CCAA: comunidad/es autónoma/s
300 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

5. INDICADORES SINTÉTICOS

En el apartado anterior hemos visto los numerosos esfuerzos que se han reali-
zado a escala nacional e internacional y que han dado como resultado un enorme
abanico de indicadores.

Ante esta diversidad y la consiguiente dificultad para obtener una visión general
de la SI han surgido múltiples intentos para analizar este fenómeno a partir de la
construcción de indicadores sintéticos. Si bien ya existían algunos trabajos anterio-
res, este tipo de iniciativas irrumpen con fuerza a partir de la presentación del Índice
de Adelanto Tecnológico (IAT) de las Naciones Unidas en el año 2001.

Los indicadores sintéticos (o índices) pueden definirse como la combinación ma-


temática de un conjunto de indicadores simples (o variables). Su objetivo, por
excelencia, consiste en medir conceptos multidimensionales que no se pueden
captar con un único indicador como, por ejemplo, el desarrollo humano, el desarro-
llo sostenible, la competitividad y la SI.

La utilización de este tipo de indicadores presenta, por tanto, una gran ventaja:
permite resumir conceptos complejos o con múltiples dimensiones, lo que facilita el
análisis y la interpretación de los resultados (Cuadro 6). No obstante, su uso no
está exento de limitaciones, ya que puede dar lugar a una visión demasiado sim-
plista del fenómeno analizado, y los resultados dependen lógicamente de qué
variables se incluyen y cuáles son excluidas.

Cuadro 6
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS INDICADORES SINTÉTICOS
Ventajas Inconvenientes
• Resumen fenómenos complejos y/o con • Pueden conducir a interpretaciones
múltiples dimensiones. demasiado simplistas.
• Simplifican la interpretación de los • Pueden complicar la identificación de
resultados. los problemas existentes.
• Facilitan la construcción de rankings de • Sus resultados dependen de las
países. variables, las ponderaciones y el
• Permiten estudiar la evolución de los método de agregación seleccionados.
países en el tiempo de manera más • Incrementan la cantidad de datos
sencilla a lo que supone identificar una necesarios (la falta de un dato imposi-
tendencia a partir de variables distintas. bilita la construcción del índice).
• Facilitan la difusión de los resultados.

Fuente: Adaptado de Saisana y Tarantola (2002), e-Business Watch/Comisión Europea


(2005) y OCDE/JCR (2005)
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 301

En el Anexo del trabajo se resumen algunos de los principales indicadores sinté-


ticos en el ámbito de la SI. Los hemos agrupado según el área geográfica de
análisis ya que su principal aplicación ha consistido en la construcción de rankings
de países o regiones.

Lo primero que podemos apreciar es que no subyace un marco teórico único en el


desarrollo de estos indicadores: las distintas aproximaciones al fenómeno (econo-
mía/sociedad del conocimiento, economía/sociedad de la información, economía de
Internet, nueva economía) se traducen en distintas dimensiones a tomar en conside-
ración. Si bien las infraestructuras y el uso de las TIC son el núcleo común de estos
índices, algunos incluyen aspectos como la globalización, el sistema de innovación,
los incentivos institucionales y las libertades civiles, entre otras cuestiones.

Es preciso tener en cuenta que además el marco teórico determina la forma de


agregar los componentes del índice. Cuando se asume que la debilidad en una
determinada tecnología (telefonía fija) puede compensarse con la fortaleza en otra
equivalente (telefonía móvil), entonces el índice seguirá un modelo aditivo (Antonelli,
2003b; UNCTAD, 2003; Archibugi y Coco, 2005b). Si, por el contrario, se considera
que el desarrollo de la SI exige una masa crítica de múltiples tecnologías relaciona-
das, entonces el modelo será multiplicativo. Pese a estas dos visiones diferenciadas,
en casi la totalidad de los trabajos se opta por el modelo aditivo( 8 ) y, más concreta-
mente, por la sencillez de construir el índice como una media aritmética.

No obstante, algunos autores utilizan métodos multivariantes para asignar pon-


deraciones (Rodríguez y Wilson, 2000; Corrocher y Ordanini, 2002; Hobijn et al.,
2003; Estrada, 2004; Comisión Europea, 2005). Por su parte, Pennoni et al. (2005)
dan un paso más y plantean sistemas alternativos de ponderación estudiando la
sensibilidad de los resultados.

A pesar de las diferencias conceptuales y metodológicas, los rankings construi-


dos presentan elevadas correlaciones entre sí, tal como muestra Estrada (2003)
para el caso español y Archibugi y Coco (2005b) a nivel internacional.

Por último, es preciso destacar la aplicación de estos índices para estudiar los
vínculos entre las TIC y el crecimiento económico, explorando la relación en los dos
sentidos –el desarrollo económico causa el desarrollo digital (Pulido y López,
2001b; INSEAD/Comisión Europea, 2004; Foro Económico Mundial, 2006) y vice-

(8) ORBICOM (2002) calcula su Índice de Desarrollo TIC (info-estado) como una media
geométrica con el objetivo de suavizar las series ante la presencia de datos atípicos que
corresponden a países en desarrollo. También Giner y Tolosa (2001) lo hacen así aunque
solamente para el cálculo de los indicadores parciales.
302 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

versa (Rodríguez y Wilson, 2000; López y Chaminade, 2001; ORBICOM, 2002,


2003, 2005; Archibugi y Coco, 2005a).

CONSIDERACIONES FINALES

El objetivo de este trabajo ha consistido en realizar una revisión de las iniciativas


emprendidas para el desarrollo de estadísticas e indicadores, comparables y homo-
géneos, que permitan apreciar y cuantificar la difusión, uso y aplicaciones de las
tecnologías de la información y la comunicación, y con ello, el progreso hacia la
sociedad de la información. Con esta revisión se han puesto de manifiesto los inten-
sos esfuerzos que se han realizado en esta dirección tanto a nivel internacional, como
europeo y nacional. Tales esfuerzos han tenido tres máximos exponentes:

• La publicación de la Guía para medir la sociedad de la información de la OCDE,


donde se ha sistematizado todo el trabajo que viene realizando en este campo con
el objetivo de servir de referente para aquellos países que aún no cuentan con
estadísticas en este ámbito.

• El acuerdo sobre una lista básica de indicadores TIC, promovido por la UNCTAD
junto con otros organismos internacionales.

• La elaboración y aprobación de un reglamento que garantiza la producción armo-


nizada de estadísticas sobre la sociedad de la información para los Estados miem-
bros de la Unión Europea.

Al estudiar con cierta profundidad los distintos sistemas de indicadores propues-


tos, es decir, las métricas, se ha evidenciado por un lado que existe un problema
conceptual: dependiendo de qué se entienda por sociedad de la información, los
aspectos a cuantificar son unos u otros. De esta forma mientras que algunos conjun-
tos de indicadores ignoran la dimensión social del fenómeno concentrándose en la
económica, en otros esta última queda reducida a la actividad del comercio electróni-
co y algunos sólo se interesan por las infraestructuras de acceso disponibles. Por otro
lado, a un nivel metodológico, se evidencia la enorme complejidad que entraña la
medida de un fenómeno tal como éste que nos ha ocupado. Así pues, se plantean en
este ámbito problemas ya conocidos, y sobre los que aún hay mucho que decir y
hacer, tales como la medición de la generación de conocimiento y de los servicios,
entre otros; pero también se plantean cuestiones totalmente nuevas, anexas a las
características del nuevo entorno: cómo cuantificar la actividad económica en los
mercados virtuales y la vida social en el espacio electrónico, el peso de los nuevos
activos intangibles, los cada vez mayores flujos electrónicos de información y conte-
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 303

nidos, los ritmos de adaptación de los individuos a las nuevas tecnologías, la impor-
tancia de las nuevas formas de trabajo …

También hemos incluido dentro de nuestra revisión la construcción de indicado-


res sintéticos. En concreto, hemos recopilado treinta y cinco iniciativas distintas
cuyo objetivo principal ha consistido en resumir las múltiples dimensiones de la
sociedad de la información, de tal modo que se pueda diagnosticar de manera
sencilla la situación de cada territorio en este proceso. En este contexto, uno de los
aspectos más relevantes evidenciados es la ausencia de un marco teórico único
para el desarrollo de tales indicadores: así, las distintas aproximaciones al fenóme-
no (economía/sociedad del conocimiento, economía/sociedad de la información) se
han traducido en distintas dimensiones a considerar así como en el empleo de
metodologías diversas; no obstante, los resultados presentan correlaciones bastan-
te elevadas.

Los esfuerzos descritos en este trabajo han dado lugar a un sustantivo avance
en el conocimiento de la sociedad de la información y deben prolongarse en los
próximos años para poder llegar a disponer de instrumentos fiables y homogéneos
que nos permitan conocer el progreso en este entorno.
304 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

ANEXO. INDICADORES SINTÉTICOS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


(Continúa)
INTERNACIONAL
Índice ArCo de Tecnología Se inspira en el Índice de Adelanto Tecnológico de las
Archibugi y Coco (2005ª) Naciones Unidas, empleando la misma metodología y
agregando también 8 variables que coinciden con las del
IAT con dos excepciones (artículos científicos y tasa de
alfabetización). En este caso, se consideran tres dimen-
siones principales de la capacidad tecnológica de un
país: la creación de tecnología, las infraestructuras
tecnológicas y el desarrollo de habilidades. Finalmente,
estima un modelo de regresión simple del PIB per cápita
sobre el índice, obteniendo coeficientes significativos.
Índice de la Economía del Mide el grado de avance de un país hacia la economía
Conocimiento del conocimiento desde 1995. Se calcula como la media
Banco Mundial (2006) de las puntuaciones de cada país en cuatro aspectos
básicos: los incentivos económicos e institucionales, la
educación y los recursos humanos, el sistema de innova-
ción y las TIC. También calcula el Índice del Conocimien-
to a partir de los tres últimos componentes. Cuenta
además con una base de datos disponible en Internet.
Índice de Capacidad Se construye desde el año 2000 con el fin de medir el
Electrónica 2006 grado de preparación de un país para poner en marcha
Economist Intelligence Unit iniciativas basadas en Internet. Para construir el índice se
(2006) evalúan cerca de 100 criterios tanto cualitativos como
cuantitativos, agrupados en seis categorías de distinto
peso: conectividad e infraestructura tecnológica (25%),
entorno empresarial (20%), adopción de prácticas de
negocio electrónico (20%), entorno social y cultural
(15%), entorno legal y político (15%) y uso de los servi-
cios avanzados a empresas (5%).
Índice de Capacidad de Red Este índice viene elaborándose desde el año 2001. Mide
2005-2006 el grado de preparación de una nación para participar y
(grado de preparación para beneficiarse de los desarrollos TIC. Analizan datos de
las redes electrónicas) 115 países. El índice principal se calcula a partir de tres
Foro Económico Mundial subíndices que miden respectivamente el entorno, la
(2006) capacidad y el uso por parte de los individuos, empresas
e instituciones. Además se estiman los valores del índice
como función del PIB. Los resultados muestran que la
influencia del PIB es muy fuerte para niveles bajos de
éste. Esta influencia decae a partir de un nivel de PIB per
cápita de 6.000$.
Métricas de la Sociedad de Realizan una primera aproximación a la medición de la SI
la Información a partir de un modelo de ecuaciones estructurales. Su
Grigorovici et al. (2004) marco conceptual se apoya en 4 componentes esencia-
les: conectividad, capacidad, contenido y contexto. Se
estima un índice para cada uno de estos componentes,
sin llegar a un indicador global por no disponer de un
número suficiente de observaciones.
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 305

ANEXO. INDICADORES SINTÉTICOS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


(Continuación)
INTERNACIONAL
Índice de la Sociedad de Este índice se elabora desde 1995 y se utiliza para
la Información 2005 analizar y predecir el uso y adopción de las TIC en 52
IDC (2006) países. Para ello se emplean 15 variables agrupadas en
4 bloques: gasto TIC, uso de Internet, estado de las
telecomunicaciones y factores sociales. Este último
bloque incluye aspectos tales como el nivel de educación,
las libertades civiles y la corrupción.
INEXSK Analiza 4 aspectos que considera importantes para que
Mansell y Wehn (1998) un país esté en condiciones de aprovechar las aplicacio-
nes y el uso de las TIC: infraestructura (INfraestructure),
experiencia (EXperience), habilidades (SKills) y conoci-
miento (Knowledge).
Grado de Preparación Mide la capacidad de los países para participar en la eco-
Electrónica nomía digital, fijándose en 5 atributos interrelacionados:
McConnell International (2000) conectividad, liderazgo, seguridad en la información, capital
humano y clima para los negocios electrónicos. Cada uno de
estos bloques está integrado por toda una serie de cuestio-
nes, que son evaluadas a partir de la consulta a expertos.
Los resultados de cada bloque se presentan por separado,
de acuerdo con una escala de carácter cualitativo y no sea
agregan en un único indicador.
Índice de la Nueva Estudia el grado de desarrollo de la Nueva Economía en
Economía Global 47 países, construyendo un indicador sintético como la
MetricNet (2000) media de cinco indicadores parciales: personal TIC,
globalización, salud de la economía, penetración TIC e
innovación tecnológica.
Difusión Global de Internet Analiza el grado de difusión de Internet en un país, a
Mosaic (1998, 2001) partir de un marco conceptual que se estructura en 6
dimensiones: penetración, dispersión geográfica de
Internet, difusión sectorial, infraestructura de conexión,
estructura del mercado de proveedores de Internet y
sofisticación en el uso. Los resultados obtenidos en cada
dimensión se presentan en una escala de 0 a 4 sobre un
gráfico radial.
Índice de Desarrollo TIC Analiza el grado de desarrollo TIC (info-estado) con el
(info-estado) principal objetivo de estudiar la desigualdad digital entre
ORBICOM (2002, 2003, 2005) países. Se desarrolla un marco conceptual basado en dos
factores principales: el stock TIC (infraestructuras y habilida-
des) y el uso TIC (adopción e intensidad). El índice sintético
se construye como una media geométrica con el fin de
suavizar los resultados ante la presencia de datos atípicos.
Se utilizan datos de 192 países y 21 indicadores. Se efectúa
además un análisis de sensibilidad que confirma la robustez
de los resultados. También se estudia la influencia del
desarrollo TIC sobre el crecimiento del PIB, evidenciándose
su reforzamiento a lo largo de los últimos años.
306 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

ANEXO. INDICADORES SINTÉTICOS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


(Continuación)
INTERNACIONAL
Índice de Progreso Tecnológico Se construye a partir de cinco indicadores de outputs
Rodríguez y Wilson (2000) tecnológicos (ordenador, teléfono móvil, hosts, fax y
televisión) empleando un análisis de componentes
principales. Los resultados son robustos a la inclusión
y exclusión de distintas variables. El índice se emplea
para estudiar, por un lado, la convergencia tecnológi-
ca entre países, y por el otro lado, la influencia del
progreso tecnológico sobre el crecimiento económico.
En el primer caso, se obtiene evidencia significativa
de divergencia, si bien ésta podría corregirse con las
instituciones y políticas adecuadas. En el segundo
caso, no se encuentra evidencia para una muestra
que incluye tanto países desarrollados como en
desarrollo.
Índice de Desarrollo TIC Analiza el desarrollo TIC en más de 160 países, a
UNCTAD (2003, 2005b) partir de 12 variables agrupadas en tres dimensiones:
conexión, acceso y mercado de telecomunicaciones.
Se utiliza la misma metodología del Índice de Desa-
rrollo Humano. Según los resultados obtenidos los
países se clasifican en cinco grupos: excelente, bien,
en la mediana, pobres y desaventajados.
Índice de Adelanto Tecnológico Este índice trata de reflejar la capacidad tecnológica
UNDP (2001) de cada país agregando 8 variables que atienden, por
un lado, a la creación y difusión de tecnología y por el
otro, a la generación de conocimientos que realiza
cada país con independencia de su nivel de desarro-
llo. Se utiliza la misma metodología del Índice de
Desarrollo Humano (para estandarizar las variables
se tienen en cuentan los valores máximos y mínimos
observados; se calcula un índice para grupo y el
índice global se obtiene como la media aritmética). A
partir de los resultados obtenidos los países se
clasifican en cuatro grandes grupos: líderes, líderes
potenciales, seguidores dinámicos y marginados.
Además se pone de manifiesto la existencia de fuerte
correlación entre el IAT y el Índice de Desarrollo
Humano.
Índice de Gobierno Electróni- Este índice se construye desde 2003, y mide la
co 2005 capacidad y la disposición de 191 países para utilizar
UNPAN (2005) los servicios públicos electrónicos. Para ello conside-
ra tres factores: la infraestructura de telecomunica-
ciones, el capital humano y la presencia institucional
en Internet. Se utiliza la misma metodología del Índice
de Desarrollo Humano. Aparte se construye el Índice
de Participación Electrónica, que evalúa la calidad y
utilidad de la información y los servicios públicos
prestados en línea.
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 307

ANEXO. INDICADORES SINTÉTICOS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


(Continuación)
INTERNACIONAL
Índice de Acceso Digital Evalúa la capacidad global de la población de un país para
Unión Internacional de acceder y usar las TIC. Para ello se basa en cinco factores
Telecomunicaciones (2003) claves: infraestructura, resultar asequible, conocimientos,
calidad y utilización real de las TIC. Está compuesto de 8
variables para poder incluir el mayor número de países
(178 países). Las variables se estandarizan dividendo
entre un máximo de referencia. Se calcula un índice para
cada grupo y el índice global se obtiene como la media
aritmética. Los países se clasifican en función del acceso
fácil, medio y difícil.
Índice de Oportunidad Digital Resultado de la CMSI, se basa en la misma metodolo-
Unión Internacional de gía que el Índice de Acceso Digital, si bien incluye 11
Telecomunicaciones (2005) variables agrupadas en 3 categorías: uso, infraestructu-
ra y oportunidad. Se presentan los primeros resultados
para 40 países.
EUROPA
Índice de Gobierno Electrónico Mide la oferta de servicios públicos en Internet y su
Capgemini/Comisión Europea grado de sofisticación a partir de una escala graduada
(2003) de 0 a 4. En concreto, se analiza la disponibilidad de 20
servicios en 18 países europeos. El índice se calcula
como una media aritmética.
Índice de Negocios Analiza la implantación y uso de las TIC por parte de
Electrónicos eBusiness Watch las empresas europeas, de la UE-25 más Rumanía. El
Comisión Europea (2002) índice se calcula como una media ponderada de 12
Pennoni et al. (2005) variables, considerando tres alternativas de pondera-
ción: mismo peso, componentes principales y opinión
de expertos. Se efectúa un análisis de robustez que
muestra la influencia sobre los resultados de la imputa-
ción de los valores perdidos. Sin embargo, los resulta-
dos son poco sensibles al sistema de ponderación. En
la actualidad el marco conceptual de este índice está
siendo objeto de revisión.
Índice de Actividad TIC Siguiendo el trabajo de Hobijn et al. (2003), estudia la
Comisión Europea (2005) evolución del sector TIC en la UE-25 a partir de 4
variables: producción, horas de trabajo, exportaciones y
facturación. Se utiliza el método de componentes
principales para la obtención de las ponderaciones.
Índice de Digitalización Su objetivo es estudiar las desigualdades digitales
Corrocher y Ordanini (2002) entre los países de la UE-15. Para ello se consideran 6
factores de digitalización: el mercado, la difusión, las
infraestructuras, los recursos humanos, la competitivi-
dad y la competencia. El índice global se construye a
partir de 36 variables aplicando un análisis de compo-
nentes principales.
308 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

ANEXO. INDICADORES SINTÉTICOS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


(Continuación)
EUROPA
Indicador eEspaña de la La metodología empleada es similar a la utilizada por el
Sociedad de la Información Progressive Policy Institute. Para analizar la situación
Fundación Auna (2003) europea se emplean 28 variables agrupadas en 8
categorías: penetración de Internet, eAdministración,
seguridad, penetración de ordenadores, negocios
electrónicos, banda ancha, gasto TIC e innovación.
Índice eEuropa 2005 Estudia la situación de los nuevos estados miembros
INSEAD/Comisión Europea frente a la UE-15 en el marco conceptual del plan de
(2004) acción eEuropa 2005. Para ello se utilizan 39 variables
agrupadas en los cinco ámbitos de acción del plan. El
índice se construye como la media aritmética. Además,
se estiman los valores del índice como función del PIB.
Los resultados muestran que existe una relación directa
que presenta rendimientos marginales decrecientes a
partir de cierto nivel, de tal modo que un aumento en el
PIB per cápita conlleva una mejora menor en el resulta-
do del índice.
ESTADOS UNIDOS
Índice de Pulso Tecnológico Estudia la evolución del sector de alta tecnología de los
Hobijn et al. (2003) EE.UU. a partir de las series temporales de 5 variables
(tanto en términos reales como nominales): empleo,
producción, exportaciones, inversión y consumo.
Índice de la Nueva Economía Investiga la transformación hacia la Nueva Economía de
Progressive Policy Institute los estados norteamericanos. Considera 17 indicadores
(1999, 2002) claves agrupados en 5 categorías: trabajos basados en
el conocimiento, globalización, dinamismo y competencia,
transformación digital e infraestructura para la innovación.
A partir de tales indicadores simples y asignándoles
ponderaciones, se construye un indicador sintético
definiendo un ranking de estados. La metodología del
índice del informe de 2002 presenta ciertos cambios
respecto al de 1999, lo que limita la comparación tempo-
ral de los resultados. Este mismo análisis se ha realizado
a nivel de las áreas metropolitanas.
Indicadores de la Economía Analizan la actividad de aquellas empresas que obtie-
de Internet nen directamente todo o parte de sus beneficios por su
Universidad de Texas (2001) actuación en Internet o bien, a través de la comerciali-
zación de bienes y servicios relacionados con la Red.
Distinguen cuatro componentes en la Economía de
Internet: la infraestructura, las aplicaciones, los interme-
diarios y las transacciones. En cada uno de los cuatro
niveles se analizan dos variables, los ingresos y el
empleo generados, para a partir de ellos obtener un
indicador conjunto de la economía que vendrá en
términos de las variables consideradas.
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 309

ANEXO. INDICADORES SINTÉTICOS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


(Continuación)
ESPAÑA
La Pirámide Digital Se trata de una propuesta de un modelo de representa-
Ballestero (2002) ción gráfica que recoge 5 dimensiones: la distribución de
las TIC entre los distintos colectivos de la sociedad, la
disponibilidad de ordenadores, el acceso a estos orde-
nadores, la operatividad real y la capacidad de aprove-
chamiento del uso de Internet para convertir información
en conocimiento. Cada una de estas dimensiones se
mediría a través de un indicador sintético, para el que se
propone una media ponderada.
Índice de Digitalización Su objetivo consiste en medir el grado de digitalización
Cerno y Pérez (2006) de las CCAA españolas. A partir de microdatos de la
encuesta del INE, se analiza el equipamiento de los
hogares (televisión, ordenador, telefonía, Internet y
otros) construyendo un índice sintético bajo dos alterna-
tivas de ponderación: objetiva (gasto relativo en cada
elemento de equipamiento) y subjetiva. Posteriormente,
el índice se incluye como variable independiente en un
modelo de Poisson que explica en número de lugares
donde un individuo usa Internet. Asimismo, se constru-
ye otro modelo de regresión lineal para explicar los
valores del índice en función de las características
sociodemográficas de los hogares.
Indicador de Penetración Se construye un indicador sintético construido como
Regional de las Nuevas promedio de 20 indicadores básicos agrupados en 4
Tecnología categorías: I+D+i, uso de la informática, uso de Internet
Consejo Superior de Cámaras y sector TIC. Los resultados evidencian una importante
de Comercio (2001) brecha entre las distintas Comunidades Autónomas.
Por ello, se elaboran una serie de recomendaciones de
política económica para la promoción de la adaptación
y el aprovechamiento de las oportunidades del nuevo
entorno.
Índice Regional de la Se construye un indicador sintético aplicando la técnica
Sociedad de la Información del análisis factorial. De las 43 variables originales se
Estrada (2004) obtienen 4 factores (penetración en los hogares,
penetración en las empresas, intensidad en el uso de
las TIC y comercio, y modernización del sector público)
que explican el 92% de la inercia total. El índice global
se calcula como la media ponderada de los factores
obtenidos.
Indicador eEspaña de la Analiza el grado de desarrollo de la SI en las regiones
Sociedad de la Información españolas a través de la construcción de indicadores
Fundación Auna (2003) sintéticos cuya metodología y componentes ha ido
variando a lo largo del tiempo. El índice de 2003 se
construye adaptando el construido a nivel europeo a la
situación española.
310 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

ANEXO. INDICADORES SINTÉTICOS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


(Conclusión)
ESPAÑA
Indicador Sintético Global Su objetivo consiste en analizar los desequilibrios
de la Nueva Economía territoriales en España derivados y/o asociados a la
Giner y Tolosa (2001) Nueva Economía. Para ello parten de 28 variables
Giner et al. (2006) agrupadas en 4 categorías (bienes TIC, servicios TIC,
sociedad de la información y sociedad del conocimien-
to). Basándose en la metodología de Cutanda y Paricio
(1992), construyen un indicador sintético para cada
categoría como media geométrica de los valores de
variables. El indicador global se calcula como media
aritmética de los indicadores parciales de cada catego-
ría. Los resultados muestran una mayor concentración
espacial en la Nueva Economía. Además, se observa
una correlación positiva en la mayoría de las CCAA
entre los niveles de desarrollo tradicional y los relacio-
nados con la Nueva Economía.
Índice de la Sociedad de la Analiza la penetración de las TIC en las CCAA en tres
Información niveles: individuos, empresas y sector público. El índice
López y Chaminade (2001) se construye como la suma de la posición (1, 2, 3 ó 4)
que cada CCAA ocupa para cada uno de los 11 indica-
dores simples considerados. El análisis descriptivo,
estadístico y econométrico parece evidenciar la corres-
pondencia entre los mayores niveles de implantación
de la Nueva Economía y los mayores niveles de
desarrollo económico.
Indicador N-economía Supone una adaptación al caso español del Índice de la
Pulido y López (2001b) Nueva Economía propuesto por el Progressive Policy
Pulido y López (2002) Institute. Así, se recoge la información de 14 indicado-
N-economía res agrupados en 4 categorías: innovación tecnológica,
empresas, hogares y Administraciones Públicas. N-
economía publica periódicamente este indicador que
utiliza también para medir la situación Europea y en
Latinoamérica.
LATINOAMÉRICA
Indicador de la Sociedad de Su objetivo consiste en estimar el grado de avance de
la Información la SI en 4 países de Latinoamérica (Argentina, Brasil,
IESE/ DMR Consulting (2005) Chile y México). Este índice se compone de 14 varia-
bles agrupadas en dos grandes bloques: las TIC y el
entorno (económico, social, institucional e infraestructu-
ras). Todas las variables se normalizan en una escala
de 1 a 10; para luego obtener los índices correspon-
dientes como medias aritméticas.
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 311

REFERENCIAS

ANGULO, C. (2003): «Indicadores de la Sociedad de la Información en España:


Algunos ejemplos de problemas conceptuales y metodológicos», Segundo Ta-
ller de Indicadores de la Sociedad de la Información, Red Iberoamericana de
Indicadores de Ciencia y Tecnología, Lisboa.

ANTONELLI, C. (2003a): «The digital divide: Understanding the economics of new


information and communication technology in the global economy», Information
Economics and Policy, 15, 173-199.

ANTONELLI, C. (2003b): «The economics of innovation. New technologies and


structural change». Routledge, Londres.

ARCHIBUGI, D. Y COCO, A. (2005a): «A new indicator of technological capabilities for


developed and developing countries (ArCo)», World Development, 32(4), 629-
654.

ARCHIBUGI, D. Y COCO, A. (2005b): «Measuring technological capabilities at the


country level: A survey and a menu for choice» Research Policy, 34, 175-194.

ASOCIACIÓN DEEMPRESAS DE ELECTRÓNICA, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y TELE-


COMUNICACIONES DE ESPAÑA Y MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
(2006): «Las tecnologías de la información en España 2005», AETIC, Madrid.

ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2006a): «Au-


diencia de Internet» (octubre/noviembre de 2006), http://www.aimc.es.

ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2006b): «Na-


vegantes en la Red (febrero de 2006), http://www.aimc.es.

BALLESTERO, F. (2002): «La brecha digital. El riesgo de exclusión en la Sociedad de


la Información», Fundacion Retevisión-Auna, Madrid.

BANCO MUNDIAL (2006): «Knowledge assessment methodology»: KI and KEI


Indexes, http://www.worldbank.org/wbi/kam.

BANEGAS, J. (2002): «La nueva economía española: Impactos de las tecnologías de


la información y la comunicación en la economía y la sociedad», Tesis Doctoral,
Universidad Complutense de Madrid.

BILLÓN, M.; LERA, F. Y HERNÁNDEZ, N. (2002): «La Nueva Economía: Planteamiento y


análisis», Economía Industrial, 345, 125-134.

BRESNAHAN, T. Y TRAJTENBERG, M. (1995): «General purpose technologies: Engines


of growth?» Journal of Econometrics, 65, 83-108.
312 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

CALLEJAS, F.E. (2003): «Propuesta metodológica para definir y medir el nuevo


sector de las tecnologías de la (1997-2001)», Tesis Doctoral, Universidad de
Castilla-La Mancha.

CAPGEMINI/COMISIÓN EUROPEA (2003): «e-Goverment Benchmarking» Report,


Comisión Europea, Bruselas.

CERNO, L. Y PÉREZ, T. (2006): «Medición y determinantes de la brecha tecnológica


en España», Actas del IX Encuentro de Economía Aplicada, Jaen.

CHEVALIER, S.; CHOINIERE, R. Y BERNIER, L. et al.(1992): «User guide to 40


Community Health Indicators», Community Health Division, Health and Welfare
Canada, Ottawa.

COLECCHIA, A. Y SCHREYER, P. (2002): «CT investment and economic growth in the


1990s: Is the United States a unique case?. A comparative study of nine OECD
countries» Review of Income and Dynamics, 5, 408-442.

COMISIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES (2006): «Informe Anual 2005»,


http://www.cmt.es.

COMISIÓN EUROPEA (2002): eEuropa 2005: «Una sociedad de la información para


todos», COM (2002)263 final, Comisión Europea, Bruselas.

COMISIÓN EUROPEA (2005): «The ICT activity index, DG Enterprise and


Industry/MAM», Comisión Europea, Bruselas.

CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO (2001): «La Sociedad de la informa-


ción en España y en las Comunidades Autónomas», http://www.camaras.org.

CORROCHER, N. Y ORDANINI, A. (2002): «Measuring the Digital Divide: A framework for


the analysis of cross-country differences», Journal of Information Technology, 17,
9-19.

CORTINA, F. Y GONZÁLEZ, B. (2007): «Las estadísticas sobre innovación tecnológica y


el proyecto PITEC» ponencia en la mesa redonda Firm-level panel data bases
constructed from the innovation surveys de la Escuela de Innovación Zvi Grili-
ches, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander.

CUBILES, M.D.; MUÑOZ, M.M.; MUÑOZ, J.M. Y PASCUAL, A. (2002): «e-Encuestas


Probabilísticas I. Los marcos», Estadística Española, 44(151), 281-305.

CUMBRE MUNDIAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (2004): «Declaración de princi-


pios: Construir la sociedad de la información. Un desafío global para el nuevo
milenio», http://www.itu.int/wsis.
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 313

CUTANDA, A. Y PARICIO, J. (1992): «Crecimiento económico y desigualdades regiona-


les: El impacto de la infraestructura», Papeles de Economía Española, 51, 83-101.

E-BUSINESS WATCH/COMISIÓN EUROPEA (2005): «A guide to ICT usage indicators»,


http://www.ebusiness-watch.org.

ECONOMIST INTELLIGENCE Unit (2006): «The 2006 e-readiness rankings», The


Economist Intelligence Unit Limited and IBM Corporation, http://www.eiu.com.

ECHEVERRÍA, J. (2001): «Indicadores educativos y sociedad de la información»,


Seminario-Taller sobre Indicadores de Sociedad de la Información y Cultura
Científica, Lisboa.

ENGELBRECHT, H.J. (2001): «Statistics for the information age», Information


Economics and Policy, 13(3), 339–349.

ESTRADA, S. (2003): «Indicadores de la Sociedad de la Información en España»,


Documentos de trabajo del Instituto de Análisis Industrial y Financiero, 37, Uni-
versidad Complutense de Madrid.

ESTRADA, S. (2004): «Patrones regionales de uso y consumo de TIC’s: Hacia un


índice regional de la sociedad de la información», Documentos de trabajo del
Instituto de Análisis Industrial y Financiero, 44, Universidad Complutense de
Madrid.

EUROPEAN INFORMATION TECHNOLOGY OBSERVATORY (2005): «EITO Report 2005»,


http://www.eito.org.

EUROSTAT (2006): «Methodological Manual for statistics on the Information Society»,


Eurostat, Comisión Europea, Bruselas.

FORO ECONÓMICO MUNDIAL (2006): «Global Information Technology Report»,


http://www.weforum.org.

FUNDACIÓN AUNA (2003): «Informe anual eEspaña 2003 sobre el desarrollo de la


sociedad de la información en España», Fundación Auna, Madrid.

FUNDACIÓN TELEFÓNICA (varios años): «La sociedad de la información en España»,


Fundación Telefónica, Madrid.

GARCÍA, R. (2004): «La homogeneización de indicadores en la Sociedad del Cono-


cimiento», Actas del II Congreso online del Observatorio para la Cibersociedad,
http://www.cibersociedad.net/congres2004.

GARCÍA-LEGAZ, J. (2001a): «Indicadores de desarrollo de la Sociedad de la Informa-


ción», en: VV.AA., La Sociedad de la Información en España, Revista del Insti-
tuto de Estudios Económicos, 1, 415-440.
314 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

GARCÍA-LEGAZ, J. (2001b): «La política de desarrollo de la Sociedad de la Informa-


ción en España», Economistas, 88, 18-26.

GÄRDIN, O. (1997): «Statistics for the information society and the networked
economy», en: Dumort, A. y Dryden, J. (ed.), The economics of the information
society, Comisión Europea, Bruselas, 255-263.

GINER, J.M. Y TOLOSA, C. (2001): «Desequilibrios territoriales en el marco de la nueva


Economía en España», XXVII Reunión de Estudios Regionales, Madrid.

GINER, J.M.; TOLOSA, M.C. Y FUSTER, A. (2006): «La Nueva Economía en España:
Un análisis regional», Papeles de Economía Española, 107, 256-267.

GONZÁLEZ, T. Y RODRÍGUEZ, P. (2004): «Indicadores de la sociedad de la informa-


ción. La experiencia del SISIC», Actas del II Congreso online del Observatorio
para la Cibersociedad, http://www.cibersociedad.net/congres2004.

GRIGOROVI, D.M.; CONSTANTIN, C.; JAYAKAR, K.; TAYLOR, R.D. Y REINA, J. (2004):
«InfoMetrics: A structural equation modelling approach to information indicators
and e-readiness measurement» 15th Biennial Conference of the International
Telecommunications Society, Berlin.

GUERRERO, C. (2003): «Una aproximación al sesgo del medición del PIB y sus
componentes derivado de los cambios en la calidad de los productos TI: Evi-
dencia para España 1995-2000». Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de
Madrid.

HALTIWANGER, J. Y JARMIN, R.S. (2000): «Measuring the Digital Economy» en: Bryn-
jolfsson, E. y Kahin, B. (ed.), Understanding the Digital Economy. Data, tools
and research, MIT, Massachussetts, 13-33.

HOBIJN, B.; STIROH, K.J. Y ANTONIADES, A. (2003): «Taking the pulse of the tech
sector: A coincident index of high-tech activity» Current Issues in Economics
and Finance, 9(10), Banco Federal de Nueva York.

HURTADO, S. (2005): «Ajustes por calidad y precios hedónicos en el sector de


ordenadores en España», Tesina, Centro de Estudios Monetarios y Financie-
ros, Madrid.
i2010 High Level Group (2006): i2010 «Benchmarking framework»,
http://europa.eu.int/information_society/eeurope/i2010/index_en.htm.

IDC (2006): «IDC’s Information Society Index,»


http://www.idc.com/groups/isi/main.html.

IESE/DMR Consulting (2005): «Indicador de la Sociedad de la Información»,


http://www.iese.edu.
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 315

INDJIKIAN, R. Y SIEGEL, D. (20005): «The impact of investment in IT on economic


performance: Implications for developing countries», World Development, 33(5),
681-700.

INSEAD/COMISIÓN EUROPEA (2004): eEurope 2005: «A study of the degree of


alignment of the new member states and the candidate countries».Comisión
Europea, Bruselas.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2006a): «Encuesta sobre el uso de TIC y


comercio electrónico en las empresas», http://www.ine.es.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2006b): «Encuesta sobre equipamiento y uso


de tecnologías de la información y comunicación en los hogares»,
http://www.ine.es.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2007): «Indicadores del Sector TIC». Metodo-


logía, http://www.ine.es.

IZQUIERDO, M. Y MATEA, M.LL. (2004): «Índices de precios hedónicos para ordenado-


res personales en España», Investigaciones económicas, 28(2), 377-396.

JESKANEN-SUNDSTRÖM, H. (2003): «ICT statistics at the new millennium. Developing


official statistics: Measuring the diffusion of ICT and its impact», International
Statistical Review, 71(1), 5-16.

LÓPEZ, A. Y CHAMINADE, C. (2001): «La sociedad de la información en España»,


XXVII Reunión de Estudios Regionales, Madrid.

LÓPEZ, A.M. (2001): «Penetración regional de las TIC», Fuentes Estadísticas, 51,
http://www.fuentesestadisticas.com.

LÓPEZ, B. Y GARCÍA, J.M. (2004): «Usos de Internet y sus fuentes de medición en


España». Trabajo de investigación, Departamento de Economía Aplicada, Uni-
versidad de Oviedo.

LYMAN, P. Y VARIAN, H.R. (2000): «How much information 2000?»,


http://www2.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info.

LYMAN, P. Y VARIAN, H.R. (2003): «How much information 2003?»,


http://www2.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info.

MANSELL, R. Y WEHN, U. (ed.) (1998): «Knowledge societies: Information technology


for sustainable development», Oxford University Press, Nueva York.

MATEA, M.LL. (2006): «Los problemas de medición por los cambios de calidad en
las TIC: Evidencia para España», Economía Industrial, 360, 107-115.
316 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

MATÍAS, G.; ARIAS, M. Y CORTINA, F. (dir.) (2003): «Indicadores de la Sociedad de la


Información», INE, Madrid.

MCCONNELL INTERNATIONAL (2000): RISK E-BUSINESS: «Seizing the opportunity of


global e-readiness», http://mcconnellinternational.com.

MEROÑO, A.L. Y SABATER, R. (2004): «Medición integrada de la Sociedad de la


Información», Boletín Económico del ICE, 2795,17-27.

METRICNET (2000): «The Global New e-Economy Index», MetricNet, Estados Unidos.

MOSAIC (1998): «An Internet diffusion framework», Communications of the ACM,


41(10), 21-26.

Mosaic (2001): «A framework for assessing the global diffusion of the Internet»,
Journal of the Association for Information Systems, 2 (6),
http://mosaic.unomaha.edu/Pages/GDI_Publications.html.

MUÑOZ, A.M.; JIMÉNEZ, M.D.; MUÑOZ, J. Y PINO, R. (2002): «e-Encuestas Probabilísticas


II. Los métodos de muestreo probabilístico», Estadística Española, 44 (151), 307-
335.

N-ECONOMÍA (varios años): http://www.n-economia.com

OBSERVATORIO DE LAS TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DE


RED.ES (2006a): «Las TIC en los hogares españoles» (X Oleada),
http://observatorio.red.es.

OBSERVATORIO DE LAS TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DE


RED.ES (2006b): «Panel de hogares XIV oleada (octubre/diciembre 2006)»,
http://observatorio.red.es.

OBSERVATORIO DE LAS TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DE


RED.ES Y LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COMERCIO ELECTRÓNICO Y MARKETING RE-
LACIONAL (2006): «Estudio sobre comercio electrónico B2C 2006»,
http://observatorio.red.es.

OCDE (1997): «Better understanding our cities. The role of urban indicators», OCDE,
Paris.

OCDE (2004): «The economic impact of ICT. Measurement, evidence and


implications», OCDE, Paris.

OCDE (2005a): «Guide to measuring the Information Society», OCDE, Paris.


MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 317

OCDE (2005b): «ICT access and use by households and individuals: Revised OECD
model survey, Working Party on Indicators for the Information Society», OCDE,
Paris.

OCDE (2006): «ICT use by businesses: Revised OECD model survey, Working Party
on Indicators for the Information Society», OCDE, Paris.

OCDE/JCR (2005): «Handbook on constructing composite indicators: Methodology


and user guide», OCDE, Paris

ORBICOM (2002): «Monitoring the Digital Divide», ORBICOM, Montreal.

ORBICOM (2003): «Monitoring the Digital Divide …and beyond», ORBICOM, Montreal

ORBICOM (2005): «From the Digital Divide to the Digital Opportunities. Measuring
infostates for development», ORBICOM, Montreal.

Partnership on Measuring ICT for Development (2005a): «Indicadores clave de las


tecnologías de la información y de las comunicaciones», http://measuring-
ict.unctad.org.

Partnership on Measuring ICT for Development (2005b): «Measuring ICT: The


global status of ICT indicators», http://measuring-ict.unctad.org.

PENNONI, F.; TARANTOLA, S. Y LATVALA, A. (2005): «The 2005 European e-Business


Readiness Index», Comisión Europea/Joint Research Centre, Italia.

PÉREZ, J. Y GUERRERO, C. (2003): «Impacto de los cambios en la calidad del sector


TI sobre la medición del PIB y sus componentes: evidencia para España 1995-
2000» Estadística Española, 45(154), 431-454.

PROGRESSIVE POLICY INSTITUTE (1998): «The New Economy Index. Understanding


America´s economic transformation», Progressive Policy Institute, Washington.

PROGRESSIVE POLICY INSTITUTE (1999): «The State New Economy Index.


Benchmarking economic transformation in the States», Progressive Policy
Institute, Washington.

PROGRESSIVE POLICY INSTITUTE (2002): «The 2002 State New Economy Index.
Benchmarking economic transformation in the States», Progressive Policy
Institute, Washington.

PULIDO, A. (2001a): «El reto de la nueva información TIC». Fuentes Estadísticas,


51, http://www.fuentesestadisticas.com/

PULIDO, A. (2001b): «La Nueva Economía: Medición de sus efectos», Revista ICE
de Economía, 793, 17-23.
318 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

PULIDO, A. Y LÓPEZ, A.M. (2001a): «Penetración de las TIC y crecimiento económi-


co» Revista del Instituto de Estudios Económicos, 1-2, 253-272.

PULIDO, A. Y LÓPEZ, A.M. (2001b): «Una propuesta metodológica para evaluar


regionalmente la economía digital». Actas de la XXVII Reunión de Estudios Re-
gionales, Madrid.

PULIDO, A. Y LÓPEZ, A.M. (dir.) (2002): «Penetración regional de la Nueva Econo-


mía». Informe N-Economía, Consejería de Economía e Innovación Tecnológica
de la Comunidad de Madrid, Madrid.

PULIDO, A. Y PÉREZ, J. (2001): «Hacia una valoración del impacto macroeconómico


de las TIC», Anales de Economía Aplicada. Actas de la XVI Reunión Asepelt-
España, A Coruña.

RED IBEROAMERICANA DE INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2006): «Pautas para


la interpretación de los datos estadísticos disponibles y la construcción de indi-
cadores referidos a la transición de Iberoamérica hacia la Sociedad de la Infor-
mación»., Manual de Lisboa.http://www.ricyt.edu.ar.

REGLAMENTO 808/2004 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 21 de abril,


relativo a Estadísticas comunitarias de la sociedad de la información.

REGULACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA 1099/2005, de 13 de julio, para el desarrollo


del Reglamento 808/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril,
relativo a estadísticas comunitarias de la sociedad de la información.

RICCI, A. (2000): «Measuring information society. Dynamics of European data on


usage of information and communication technologies in Europe since 1995»
Telematics and Informatics, 17(1), 141-167.

RODRÍGUEZ, F. Y WILSON, E.J. (2000): «Are poor countries losing the information
revolution?» InfoDev Working Paper, http.//www.infodev.org.

SAISANA, M. Y TARANTOLA, S. (2002): «State-of-the-art report on current


methodologies and practices for composite indicator development». Comisión
Europea/Joint Research Centre, Italia.

SEDISI (2000): «Métrica de la Sociedad de la Información», http://www.sedisi.es.

TRIPLETT, J. (2004): «Handbook on Hedonic Indexes and Quality Adjustments in


Price Indexes: Special Application to Information Technology Products», OCDE,
Paris.
MÉTRICAS E INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ... 319

UN ICT TASK FORCE (2003): «Tools for development: Using information and
communications technologies to achieve the Millennium Development Goals»,
Naciones Unidas, Nueva York.

UNCTAD (2003): «Information and communication technology development indices»,


UNCTAD, Nueva York y Ginebra.

UNCTAD (2004): «Partnership on Measuring ICT for Development», http://measuring-


ict.unctad.org.

UNCTAD (2005a): «Information Economy Report 2005», UNCTAD, Nueva York y


Ginebra.

UNCTAD (2005b): «The Digital Divide: ICT development indices 2004», UNCTAD,
Nueva York y Ginebra.

UNDP (2001): «Making new technologies work for human development». Human
Development Report 2001, http://www.undp.org.

UNESCO Institute for Statistics (2003): «Measuring and monitoring the information
and knowledge societies: a statistical challenge», UNESCO, Montreal.

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (2003): «Informe sobre el desarrollo


mundial de las telecomunicaciones. Indicadores de acceso para la sociedad de
la información», UIT, Ginebra.

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (2005): «Índice de Oportunidad


Digital», http://www.itu.int/osg/spu/statistics/DOI

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (2006): «Informe sobre el desarrollo


mundial de las telecomunicaciones/TIC. Evaluación de las TIC para el desarro-
llo económico y social», UIT, Ginebra.

UNIVERSIDAD DE TEXAS (2001): «Measuring the Internet Economy»,


http://www.internetindicators.com.

UNPAN (2005): «Un Global E-government Readiness Report 2005: From E-


government to E-inclusion», Naciones Unidas, Nueva York.

VICENTE, M.R. (2007): «Métrica e indicadores de la Sociedad de la Información. Una


aproximación a la difusión de las TIC y a la brecha digital», Tesis Doctoral, Uni-
versidad de Oviedo.

VICENTE, M.R. Y LÓPEZ, A.J. (2002): «Métrica de la Sociedad de la Información»,


Trabajo de investigación, Departamento de Economía Aplicada, Universidad de
Oviedo.
320 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA

VICENTE, M.R. Y LÓPEZ, A.J. (2003): «Indicadores de la sociedad de la información:


Una revisión crítica» Anales de Economía Aplicada. Actas de la XVII Reunión
Asepelt-España, Almería.

METRICS AND INDICATORS OF THE INFORMATION SOCIETY: A


SURVEY OF THE STATE-OF-THE-ART

ABSTRACT

Over the last few years the need for statistics of the information
society has grown alongside the rapid diffusion of information and
communication technologies. A major challenge in this context is the
definition of systems of indicators to take account of the changes
promoted by these technologies. These systems of indicators are
known as metrics of the information society. The aim of this paper is to
document the statistical efforts in this area both at nacional and
international levels.

Key Words: metrics, information society, information and


communication Technologies (ICT), indicators.

AMS-Classification: 01-02.

Potrebbero piacerti anche