Sei sulla pagina 1di 3

HISTORIAL DEL TEATRO

El teatro es un género literario creado para ser representado. Es el arte de componer


obras dramáticas. Las artes escénicas tratan todo lo relativo a la escritura, la
interpretación, la producción, los vestuarios y los escenarios. Drama tiene origen griego
y significa "hacer", y se asocia a la idea de acción. Se entiende por drama la historia
que narra los acontecimientos de unos personajes.El teatro nació en Atenas, Grecia,
entre los siglos V y VI Antes de Cristo. Los atenienses celebraban los ritos en honor a
Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales acaban
evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los principales logros culturales
de los griegos. Cada una de las ciudades y colonias contó con un teatro.El primer
teatro construido fue dedicado a Dionisio. Se dividía en tres partes la orquesta, el lugar
para los espectadores y la escena. Los primeros teatros griegos constaban de dos
formas: un espacio circular donde se alzaba la estatua de Dionisio y el hemiciclo para
los espectadores. Se accedía a través de dos callejones. Las gradas tenían forma de
semicírculoLos romanos adoptaron la forma y la disposición de los teatros griegos pero
construyeron gradas en los lugares donde no existían colinas.
Desde los inicios del teatro los dramaturgos utilizaron la historia como fuente de
inspiración para la invención de los argumentos. En el teatro de Grecia y de Roma ya
encontramos elementos históricos, sin embargo será en el Renacimiento y en
el Barroco cuando la historia llegará a ser un principio de creación. Las
obras Shakespeare, por ejemplo, son mayoritariamente históricas, al igual que la obra
de los demás autores del teatro isabelino. Los autores del Siglo de Oro español, y en
especial Lope de Vega, usarán la historia con una finalidad ideológica y política.
Durante el Romanticismo, los melodramas utilizaban también pasajes históricos para
recrear situaciones de la vida política y social de su tiempo. Un ejemplo claro son las
obras de Friedrich Schiller, de Johann Wolfgang Von Goethe y Víctor Hugo.
Los dramas de Alessandro Manzoni en Italia y los autores españoles del siglo XX,
especialmente los autores de la posguerra, utilizaban pasajes históricos para comentar
la dura situación política y social del país. La historia, en estos casos, les servía para
burlar la dura censura ideológica y artística que se sufría en España durante la
dictadura del General Franco. Autores de este período que merecen ser destacados
son Antonio Buero Vallejo y Lauro Olmo.
Sin embargo, en el caso de España, es muy frecuente encontrar autores que no
muestran esta actitud crítica, sino que prefieren un teatro que recree situaciones
pasadas que son para el público una forma de evasión o de nostalgia de un pasado
mejor, pero en ningún caso ponen al espectador ante un conflicto o una reflexión
moral o ideológica relacionada con su presente. Durante la primera mitad del siglo XX
encontramos autores que responden a esta tendencia como es el caso de Eduardo
Marquina o Alejandro Casona, si bien son destacables algunas excepciones como es
el caso de Valle-Inclán, Federico García Lorca y Rafael Alberti.

ORÍGENES EN LAS DISTINTAS CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD


En la mayoría de las culturas el espectáculo teatral procede de actos religiosos o
"dramatizaciones rituales" en los que toma parte la comunidad.
TEATRO GRIEGO
Las formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la comedia
y el mimo. Las dos primeras estaban consideradas las más civilizadas, mientras que las
dos últimas se asociaban con lo primitivo. Los actores iban vestidos con la ropa al uso
pero portaban máscaras que permitían la visibilidad y ayudaban al espectador a
reconocer la característica del personaje.
TEATRO ROMANO
El teatro romano no se desarrolló hasta el siglo III Antes de Cristo. Al principio se
asociaba con festivales religiosos, pero la naturaleza espiritual se perdió pronto. Al
incrementarse el número de festivales, el teatro se convirtió en un entretenimiento. No
es de extrañar que la forma más popular fuera la comedia. El periodo de creación
dramática romano empezó en el siglo II Antes de Cristo, y estuvo dominado por las
comedias de PLAUTO y TERENCIO, que eran adaptaciones de la comedia nueva
griega. Las obras se basaban en una intriga de carácter local.
Este primer período se denomina clásico, porque comprende el teatro de las
civilizaciones clásicas, Grecia y Roma, y las obras están escritas en griego o latín.
Alrededor del final del siglo II Después de Cristo, el teatro literario entra en declive y es
sustituido por otros espectáculos y entretenimientos más populares. La Iglesia cristiana
atacó el teatro romano y contribuyó al declive del teatro así como a considerar a las
personas que participaban en él como inmorales. Con la caída del Imperio romano
en el 476 Después de Cristo, el teatro clásico decayó en Occidente y no resurgió
hasta 500 años más tarde. Sólo los artistas populares, conocidos como juglares y
trovadores, sobrevivieron y proporcionaron un nexo de continuidad.
TEATRO INDIO
El teatro indio en sánscrito floreció en los siglos IV y V. Las piezas, complejas y épicas,
estaban estructuradas sobre la base de nueve rasas, o humores, más que en los
personajes, ya que el eje de las obras eran las cuestiones espirituales.Según la
tradición hindú el teatro fue creado por el dios Brahma el cual, tras haber construido
el universo por medio de los cuatro libros sagrados o Vedas, consagra un quinto (el
Nâtya-Veda) al teatro. Pero era un profeta, el Bharata, quien dirige las
representaciones e inspira a los poetas según los dictados del Nâya-Veda. Las
representaciones en la India antigua eran lugares festivos de participación común.
Comenzaban con la invocación del mayor danzante al dios Shiva. Se ejecutaban
cantos, danzas junto a otras ceremonias religiosas. Más adelante se comienzan a
narrar hazañas de un héroe como fue Krishna (origen del Krishnaísmo), su nacimiento
es el punto central de la conmemoración. Aparece también representada la madre
del héroe y toda la ceremonia tiene cierto carácter escénico. Poco a poco vemos
un elemento nuevo a caballo entre la danza y la música que también cuenta una
historia: es el mimo. Asimismo se comienza a hacer uso de la palabra para contar
acontecimientos que no podían ser escenificados por no herir la sensibilidad de los
participantes (la muerte, un combate, etc.). Son toda una serie de innovaciones que
van cambiando estas formas rituales hasta llegar al espectáculo teatral.
TEATRO CHINO
El teatro chino empezó a desarrollarse en el siglo XIV; era muy literario y tenía
convenciones muy estrictas. Desde el siglo XIX, sin embargo, ha sido dominado por la
ópera de Pekín. En ella se da una importancia primordial a la interpretación, el canto,
la danza y las acrobacias más que al texto literario
TEATRO JAPON
El teatro japonés es quizá el más complejo de Oriente. Sus dos géneros más
conocidos son el teatro nô y el kabuki. Nô, el teatro clásico japonés es estilizado; la
síntesis de danza-música-teatro extremadamente controlada intenta evocar un
ánimo particular a través del relato de un hecho o historia. En Japón el teatro Noh y
más adelante el Kabuki nace de danzas en honor a Buda en las cuales se entonaban
canciones populares sobre las que se insertaba un elemento dramático que imitaba
un suceso o acción. También suele haber un coro que recita las partes narrativas y
puede ser descendiente de los rituales comunitarios que fueron su origen.
TEATRO EGIPTO
En el antiguo Egipto se hacían ritos en torno a la muerte. Eran manifestaciones
dramáticas expresadas de nuevo por danzas y canciones. La más famosa era la
celebrada en torno a Osiris. Se hacía en el templo o en sus inmediaciones y en ella
participaban el pueblo y los sacerdotes, todos vestidos y adornados para la ocasión.
El ritual o celebración duraba ocho días, uno por cada acto con los que contaba, y
narra los hechos de la diosa Osiris centrados en la muerte de ésta, su resurrección y
entrada en el templo.

LITERATURA MAYA

Es aquella que fue escrita en una lengua maya por un indígena maya con conceptos
fundamentalmente mayas. No se abarcan sólo los textos coloniales considerados
tradicionalmente como literatura maya, sino también los textos contemporáneos
escritos en lengua maya por gente de dicho pueblo.
Existen ciertos elementos gramaticales y motivos que corresponden a todas las
literaturas mayas. Entre ellos se encuentran la estricta sintaxis oracional usada, el uso
constante de difrasismo, metáfora y paralelismo, que parecen estar presentes en todos
los diversos períodos de la literatura maya.
La literatura estaba al servicio de la religión, pues la relación con la divinidad fue para
los mayas prehispánicos el eje de la vida comunitaria. Así, al igual que la ciencia y otras
disciplinas, el arte se concebía más como una expresión de lo sagrado que como una
forma de creación personal o colectiva. La escritura misma era sagrada, y sólo la
conocían unos cuantos hombres, por lo general sacerdotes, a quienes les eran
revelados los designios de los dioses y las leyes divinas que mantenían el orden
cósmico. Así, los libros fueron objeto de veneración. En aquel entonces, los textos
sagrados se leían en los rituales y ceremonias litúrgicas para que la comunidad fuera
consciente del sentido de su existencia, tal como hoy sucede con los libros de otras
religiones, como la judía o la católica. Además, eran anónimos. A nadie se le habría
ocurrido firmar su obra, pues los autores no eran vistos como tales, sino como
meros transmisores de la voluntad divina y de la herencia espiritual de su pueblo.

Los mayas crearon una escritura pictográfica de alto colorido y sumamente compleja,
acaso la más desarrollada de la América precolombina, y la plasmaron
principalmente en códices -libros de papel amate doblados en forma de biombo- a
los que los mayas yucatecos llamaban anahte. De éstos, sólo sobreviven tres: el
Dresdensis, el Peresianus y el Tro-Cortesianus, conocidos también como códices de
Dresde, París y Madrid, respectivamente, por ser las ciudades donde actualmente se
encuentran; estos códices contienen, básicamente, información sobre los primeros
conocimientos astronómicos y la invención del calendario. En cambio, hasta la fecha
existen cientos de textos en piedra y en estuco, muchos de ellos sin descifrar.
Con la Conquista se perdió el conocimiento de la escritura maya; probablemente, lo
que hoy conocemos como literatura maya habría desaparecido también de no haber
sido por algunos nobles educados por frailes españoles, quienes se dieron a la tarea
de preservar su historia, sus tradiciones y creencias religiosas escribiéndolas en su
lengua materna, pero con el alfabeto latino. Esto sucedió en toda el área maya a lo
largo del siglo XVI, cuando surgieron libros indígenas en las comunidades de
Guatemala, Chiapas, Yucatán y Tabasco.

De esta vasta producción, pueden distinguirse dos tipos de libros: los que fueron escritos
con fines legales, y los que se convirtieron en los nuevos libros sagrados. Los primeros
sirvieron a los indígenas mayas como títulos de propiedad de las tierras heredadas por
sus antepasados; en ellos se estableció el origen de los principales linajes y se narraron
los acontecimientos más importantes de cada pueblo. No obstante, los autores
desvirtuaron con frecuencia su propia historia, mezclándola con la de los hebreos, a
fin de mostrar a las autoridades españolas que habían asimilado las enseñanzas de los
frailes.

Potrebbero piacerti anche