Sei sulla pagina 1di 77

PERIODO 2018-2018

FACULTAD INGENIERIA, CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA


CARRERA INGENIERIA CIVIL
NIVEL OCTAVO
PARALELO IC8-2
GRUPO #11
ASIGNATURA INGENIERIA DE TRANSITO Y GESTION DE REDES

CONTENIDO:

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL
 SEÑALIZACIÓN VERTICAL
 SISTEMAS SEMAFÓRICOS
 SISTEMAS INTELIGENTES DE GESTIÓN DE TRÁNSITO
INTEGRANTES:
AMAGUAYA PACALLA MARIO ENRIQUE
GUALLPA HUERTA EDWIN MAURICIO
HURTADO RECALDE JONATHAN FABRICIO
SAEZ CAMACHO JARYRO JAMIL
FECHA ENTREGA: 28/06/2018

1
Contenido
Introducción .................................................................................................................................... 6
Objetivos ......................................................................................................................................... 7
Objetivo general .......................................................................................................................... 7
Marco teórico .................................................................................................................................. 7
Señalización horizontal ............................................................................................................... 7
Clasificación ................................................................................................................................ 7
Según su forma: ....................................................................................................................... 7
Según su altura: ....................................................................................................................... 7
Líneas longitudinales................................................................................................................... 8
Líneas transversales..................................................................................................................... 8
Símbolos y leyendas .................................................................................................................... 8
Otras señalizaciones .................................................................................................................... 8
Características básicas de las demarcaciones .............................................................................. 9
Visibilidad nocturna o retrorreflectancia ................................................................................. 9
Visibilidad diurna o color ...................................................................................................... 11
Contraste con el pavimento y factor de luminancia .................................................................. 12
Resistencia al deslizamiento – péndulo de fricción .................................................................. 12
Características de diseño demarcación plana y elevada ............................................................ 12
Líneas segmentadas de separación de circulación opuesta ................................................... 12
Doble línea continua .............................................................................................................. 13
Doble línea mixta................................................................................................................... 13
Líneas de separación de carriles ............................................................................................ 14
Líneas de separación de carril continuas ............................................................................... 15
Líneas de borde ...................................................................................................................... 15
Líneas de prohibición de estacionamiento............................................................................. 16
Líneas de transiciones para reducción de pistas .................................................................... 16
Líneas zig zag de aproximación a cruce cebra ...................................................................... 17
Líneas de pare ........................................................................................................................ 18
Cruce controlado por señal ceda el paso ............................................................................... 19
Líneas de detención ............................................................................................................... 21
Líneas para cruce peatonal tipo cebra.................................................................................... 22
Líneas para cruce peatonal semaforizado .............................................................................. 22

2
Líneas logarítmicas ................................................................................................................ 23
Líneas para cruce de ciclovías o ciclo bandas ....................................................................... 23
Flechas ................................................................................................................................... 24
Pare ........................................................................................................................................ 24
Solo ........................................................................................................................................ 25
Ceda el paso ........................................................................................................................... 26
Velocidad máxima ................................................................................................................. 26
Prohibido estacionar .............................................................................................................. 26
Estacionamiento exclusivo para personas con movilidad reducida....................................... 27
Ciclovía.................................................................................................................................. 27
Zona de peatones ................................................................................................................... 28
Cruce de ferrocarril ................................................................................................................ 28
Achuradas .............................................................................................................................. 28
Chevrones .............................................................................................................................. 29
Rejilla o bloqueo de cruces .................................................................................................... 29
Conclusiones ................................................................................................................................. 30
Recomendaciones ......................................................................................................................... 30
2. SEÑALIZACIÓN VERTICAL. ............................................................................................ 31
Introducción .................................................................................................................................. 31
Objetivos. ...................................................................................................................................... 31
Codificación de las señales. .......................................................................................................... 31
Uniformidad en el diseño de las vías. ........................................................................................... 32
De acuerdo a forma. .................................................................................................................. 32
De acuerdo al color. .................................................................................................................. 33
Tipos de letras. .......................................................................................................................... 33
Ubicación. ..................................................................................................................................... 34
Colocación lateral y altura......................................................................................................... 34
Colocación lateral en zona rural. ............................................................................................... 35
Altura en la zona rural. .............................................................................................................. 35
Colocación lateral en zona urbana. ........................................................................................... 35
Altura en la zona rural. .............................................................................................................. 35
Señales aéreas. ........................................................................................................................... 36

3
Métodos típicos de instalaciones aéreas. ............................................................................... 37
Señales laterales. ....................................................................................................................... 38
Clasificación de las señales. ...................................................................................................... 38
Señales regulatorias. “R” ....................................................................................................... 39
Clasificación de las señales regulatorias. .............................................................................. 39
Señales preventivas................................................................................................................ 41
Diseño. ................................................................................................................................... 41
Colocación. ............................................................................................................................ 41
Clasificación de las señales preventivas ................................................................................ 41
Señales de información ............................................................................................................. 44
Diseño. ................................................................................................................................... 44
Clasificación de las señales informativas .............................................................................. 44
Señales para trabajos viales y propósitos especiales. ................................................................ 47
Diseño. ................................................................................................................................... 47
Clasificación Señales para trabajos viales y propósitos especiales. ...................................... 48
Dispositivos para obra temporales. ........................................................................................ 49
Señalización para zonas escolares ............................................................................................. 49
Diseño. ................................................................................................................................... 49
Clasificación de las señales escolares ....................................................................................... 50
Señales turísticas.................................................................................................................... 52
Forma ..................................................................................................................................... 52
Clasificación. ......................................................................................................................... 52
Señales para zonas de riesgo. ................................................................................................ 53
Diseño .................................................................................................................................... 53
Clasificación. - ....................................................................................................................... 54
Conclusiones. ................................................................................................................................ 55
Recomendaciones. ........................................................................................................................ 55
3. SISTEMAS SEMAFÓRICOS. ................................................................................................. 56
Introduccion .................................................................................................................................. 56
Objetivos ....................................................................................................................................... 56
Principal: ................................................................................................................................ 56ss
Secundarios: .............................................................................................................................. 56

4
Objetivos de los semáoros ............................................................................................................ 57
Clasificación ................................................................................................................................. 57
Elementos que componen el semáforo ......................................................................................... 57
Diseño de fases ............................................................................................................................. 62
Consideraciones para el diseño de fases ....................................................................................... 65
Generales ................................................................................................................................... 65
Específicas ................................................................................................................................. 65
Consideraciones para fases a la izquierda ................................................................................. 65
Recomendaciones para fases ................................................................................................. 66
Clasificación semaforos que regulan el tránsito ........................................................................ 66
Requisitos básicos para la instalación de semáforos..................................................................... 67
Ventajas y desventajas .................................................................................................................. 69
Ventajas ..................................................................................................................................... 69
Desventajas................................................................................................................................ 70
Conclusiones ................................................................................................................................. 70
Recomendaciones ......................................................................................................................... 70
4. SISTEMAS INTELIGENTES DE GESTION DE TRANSITO ........................................... 71
Introducción .............................................................................................................................. 71
Objetivos ................................................................................................................................... 71
Objetivo general .................................................................................................................... 71
Objetivos específicos ............................................................................................................. 71
Marco teórico ............................................................................................................................ 72
Desarrollo .................................................................................................................................. 72
Conclusiones ................................................................................................................................. 74
Recomendaciones ......................................................................................................................... 75
5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 75

5
1. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

Introducción
Según las especificaciones técnicas NEVI-12-MTOP, (2013) Volumen 5, determinan los
procedimientos de operación y seguridad vial en el sector del transporte vial, para factibilizar y
garantizar el desarrollo nacional, que consiste en dar directrices para diseñar, fabricar , instalar y
mantener la señalización vial en proyectos de carreteras y caminos, permitiendo a los usuarios un
desplazamiento fluido y seguro, minimizando riesgos de accidentes y demoras innecesarias.
Una señalización vial permanente y bien diseñada, se refleja en un alto nivel de seguridad vial de
la carretera o camino y deben ser uno de los aspectos importantes a considerar durante el
desarrollo de un Proyecto Vial.
Se entiende como señalización horizontal a la aplicación de marcas viales, que son formadas por:
líneas, flechas, simboles y letras que se pintan sobre el pavimento, cordones y estructuras de las
vías de circulación o adyacentes a ellas, así como los objetivos que se colocan sobre la superficie
de rodadura que tiene como propósito la regularización y canalización del tránsito. La norma
NEVI-12-MTOP, (2013) indica que las señales de tránsito constituyen los siguientes dispositivos
de seguridad vial:
 Señales verticales
 Señales horizontales
 Señales variables
 Elementos de apoyo
 Elementos de segregación
Es importante la señalización horizontal en el esquema de regulación del tránsito y además se
complementa las mismas con otros dispositivos, como: señales verticales y semáforos. Es un
modo de hacer entendible la instrucción que debe de realizar el conductor que no pueden ser
presentadas por ningún otro dispositivo. (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, 2011)
Para que la señalización horizontal cumpla con su función, se requiere que se tanga una
uniformidad respecto a las dimensiones, diseño, símbolos, caracteres, colores, frecuencia de uso,
circunstancias en que se emplea y tipo de material usado. Además, estas señales deben de ser
reflectivas excepto en pasos peatonales tipo cebra o deben de estar debidamente iluminadas.
(Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, 2011)
La señalización se ubica sobre la calzada y presenta ventajas frente a otras señales debido a que
transmiten la indicación al conductor sin que el mismo distraiga su atención del carril en que
circula por lo que si se logra una mejor señalización se cumple con el objetivo de seguridad vial.
Finalmente se puede indicar que el presente documento tiene como objetivo que los materiales
usados para la señalización horizontal presenten características básicas que aseguren su duración

6
y visibilidad, tanto diurna como nocturna, en las condiciones climáticas predominantes de la
zona, y todas las vías pavimentadas deberán contar con señalización horizontal. (NEVI-12-
MTOP, 2013)

Objetivos
Objetivo general
 Elaborar un informe sobre las señales horizontales que deben considerarse para la
seguridad vial en proyectos de carreteras y caminos.
Objetivos específicos
 Conocer las características que poseen las señalizaciones horizontales en proyectos de
carreteras y caminos.
 Identificar la norma ecuatoriana que define las señales horizontales y su clasificación.

Marco teórico
Señalización horizontal
La señalización horizontal corresponde a la aplicación de marcas viales, conformadas por líneas,
flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el pavimento, cordones y estructuras de las vías de
circulación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de
rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos.
La demarcación desempeña funciones definidas e importantes en un adecuado esquema de
regulación del tránsito. En algunos casos, son usadas para complementar las órdenes o
advertencias de otros dispositivos, tales como las señales verticales y semáforos; en otros,
transmiten instrucciones que no pueden ser presentadas mediante el uso de ningún otro
dispositivo, siendo un modo muy efectivo de hacerlas entendibles.
Clasificación
Según su forma:
Según su forma se clasifican en los siguientes grupos:
 Líneas longitudinales
 Líneas transversales
 Símbolos o leyendas
 Otras señalizaciones
Según su altura:
Se consideran complementos de señalización horizontal o dispositivos de demarcación
complementaria, aquellas de más de 6 mm y hasta 200 mm de altura. La elevación de esta
señalización aumenta la visibilidad, especialmente al ser iluminada por la luz proveniente de los
focos de los vehículos, aún en condiciones de lluvia, situación en la cual generalmente, la señal
plana no es eficaz.

7
Líneas longitudinales
Se emplean para delimitar carriles, calzadas, zonas con y sin prohibición de adelantamiento
zonas con prohibición de estacionar y para delimitar carriles de uso exclusivo de determinados
tipos de vehículos. Este tipo de línea, se utiliza para delinear sub ejes longitudinales principales
de la calzada de una vía y son:
 Líneas de separación de flujos opuestos
 Línea de separación de carriles
 Líneas de borde y calzada
 Líneas de prohibición de estacionamiento
 Líneas de transición (reducción o ampliación de carriles)
Líneas transversales
Se emplean fundamentalmente en cruces, para delimitar líneas de detención a los vehículos
motorizados y para la demarcar sendas destinadas al tránsito de paso de peatones o ciclistas,
pueden ser continuas o discontinuas y comprenden en los siguientes grupos:
 Líneas de pare
 Líneas de ceda el paso
 Líneas de detención
 Líneas de cruce
 Líneas logarítmicas
Símbolos y leyendas
Se emplean tanto para guiar y advertir al usuario como para regular la circulación. Se incluye en
este tipo de señalización las siguientes:
 Símbolos
o Flechas
o Triángulos ceda el paso
 Leyendas
o Pare
o Bus
o Carril exclusivo
o Solo trole
o Taxis
o Parada bus, entre otros.
Otras señalizaciones
Existen otras demarcaciones que no es posible clasificar dentro de las agrupaciones anteriores ya
que ninguno de sus componentes (longitudinales, transversales o simbólicos) predomina para
sobre otros y son:
 Achurados
 Chevrones
 Rejillas, etc.

8
Características básicas de las demarcaciones
Visibilidad nocturna o retrorreflectancia
Demarcaciones planas
Deben ser visibles en cualquier período del día y bajo toda condición climática, se confeccionan
con materiales apropiados como pinturas que junto a microesferas de vidrio se someten a
procedimientos que aseguran su Retrorreflectividad, que permitirá que las micro-esferas sean
visibles en la noche al ser iluminadas por las luces de los vehículos, ya que una parte
significativa de la luz que reflejan retorno hacia la fuente luminosa. Las demarcaciones deberán
cumplir con los siguientes valores mínimos de retrorreflectividad:
Tabla 1 Requisitos de la pintura para señalamiento de tráfico

9
Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Demarcaciones elevadas
La superficie retrorreflectante debe ser siempre a lo menos de 10 cm2. Cuando el elemento
instalado pierda parte de dicha superficie, no alcanzando el mínimo señalado, se deberá retirar e
instalar uno nuevo. Las demarcaciones elevadas deberán de cumplir con los siguientes valores
mínimos de retrorreflectividad:

Tabla 2 Coeficiente de intensidad luminosa retroreflejada RL.

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

10
Figura 1 Ángulos de entrada B1 y rotación E

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Visibilidad diurna o color


Demarcaciones planas
Son en general blancas y excepcionalmente amarillas, para señalizar áreas especiales, como
pistas “sólo buses” o donde esté prohibido estacionar. En condiciones climáticas extremas,
debido a nieve, se podrá usar el color amarillo como demarcación habitual de pavimento y deben
cumplir con lo siguiente:

Tabla 3 Coordenadas cromáticas demarcaciones planas

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)


Demarcaciones elevadas
Las tachas deberán de cumplir con los siguientes colores:
 Blanco, en delimitación de alineamientos que pueden ser traspasados normalmente por
vehículos, en el marco operacional de tránsito.
 Amarillo, en delimitación de alineamientos que pueden ser traspasados, con precaución y
eventualmente por los vehículos, en el marco de una operación de emergencia.
 Rojo, en delimitación de alineamientos que no pueden ser traspasados bajo ninguna
circunstancia de operación.
 Bicolor blanco y rojo, se usa en líneas centrales mixtas, que consisten en dos líneas
amarillas paralelas, una continua y la otra segmentada. Línea continua se emplea para

11
indicar la prohibición de adelantar y virar a la izquierda para el sentido del tránsito más
próximo a ella, sin restringir el otro sentido. El color rojo debe en enfrentar al flujo de
tránsito que no puede adelantar y el blanco, al que puede hacerlo.

Contraste con el pavimento y factor de luminancia


Para la adecuada visibilidad diurna de una demarcación se requiere que esta se destaque de la
superficie de la vía, para lo cual se define una relación de contraste mínima entre la demarcación
y el pavimento. La relación de contraste mínima Rc es 1.7 siendo:
Bdemarcación − Bpavimento
Rc =
Bpavimento

B = Factor de luminancia.
 Pintura blanca B = 0.40
 Pintura amarilla B = 0.20

Resistencia al deslizamiento – péndulo de fricción


Al igual que la capa de rodadura, la demarcación plana debe presentar una resistencia al
deslizamiento suficiente para que los vehículos circulen sobre ella sin riesgo. Esta condición se
relaciona con el coeficiente de rozamiento, debido a que es el producto entre el coeficiente de
rozamiento por la fuerza normal que ejerce el vehículo al pasar sobre la demarcación. El
coeficiente de rozamiento debe ser mayor o igual que 0.45.

Características de diseño demarcación plana y elevada


Líneas segmentadas de separación de circulación opuesta
Estas líneas deben de ser de color amarillo y pueden ser traspasadas siempre y cuando haya
seguridad.

Tabla 4 Ancho en líneas segmentadas de circulación opuesta

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

12
Figura 2 Líneas segmentadas de circulación opuesta

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Doble línea continua


Consisten en dos líneas amarillas paralelas, de ancho entre 100 a 150 mm con tachas a los
costados, separadas por un espacio de 100 mm. Se emplean en donde la visibilidad en la vía se
ve reducida por curvas, pendientes u otros, impidiendo efectuar rebasamiento o viajes a la
izquierda de forma segura. En vías de 3 carriles donde: dos de ellos son en un sentido de
circulación y el otro en el sentido contrario, la división de circulación opuesta sebe estar siempre
señaladas con doble línea amarilla continua.

Figura 3 Doble línea continua

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Doble línea mixta


Consiste en dos líneas amarillas paralelas, una continua y la otra segmentada, de un ancho
mínimo de 100 mm de cada una, separadas por un espacio de 100 mm. Los vehículos siempre
que exista seguridad pueden cruzar desde la línea segmentada para realizar rebasamientos, es
prohibido realizar rebasamientos desde la línea continua.

13
Figura 4 Doble línea mixta

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Líneas de separación de carriles


Contribuyen a ordenar el tráfico y posibilitan un uso más seguro y eficiente de las vías,
especialmente en zonas de congestionamiento. Separan flujos de tránsito en la misma dirección y
son de color blanco, indicando la dirección que deben seguir los vehículos.

Tabla 5 Ancho en líneas de separación de carriles

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Figura 5 Líneas de separación de carriles

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

14
Líneas de separación de carril continuas
Se utilizan para segregar ciclovía y carrieles de solo BUS del resto de flujo vehicular en el
mismo sentido de circulación y son de color blanco. Deben ser continuas a 20 m antes de la línea
de PARE en las vías de un cruce controlado por la señal CEDA EL PASO o PARE y 30 m en
accesos a cruces semafóricos.

Figura 6 Líneas de separación de carril continuas

Fuente: practicatest.com/temario/permiso-B/marcas-viales/58

Líneas de borde
Indican a los conductores donde se encuentra el borde de calzada, lo que les permite posicionarse
correctamente respecto a este. Cuando un conductor es encandilado por un vehículo que transita
en el sentido contrario, estas señalizaciones son la única orientación con el que cuenta, por lo que
son imprescindibles en carreteras, vías rurales y perimetrales. Se debe señalizar donde la
velocidad máxima permitida sea mayor a 50 km/h, no posean espaldón o bordillo, en túneles,
pasos a desnivel, intercambiadores y puentes. Son de color blanco y se ubican en el borde de
calzada, cuando está dividida la vía por parterre o isla se usará la línea amarilla al lado izquierdo
del sentido del flujo vehicular.

Figura 7 Líneas de borde

Fuente: www.mindmeister.com/es/162192875/las-reglas-de-trancito

15
Líneas de prohibición de estacionamiento
Indican la prohibición de estacionar permanentemente a lo largo de un tramo de vía a menos que
se indique un horario de restricción, su color es amarillo, y debe ser demarcada sobre la calzada
junto a los bordillos o en los bordillos conjuntamente con la señal de PROHIBIDO
ESTACIONAR.

Figura 8 Líneas de prohibición de estacionamiento

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Líneas de transiciones para reducción de pistas


Cuando el ancho de la calzada se reduce o aumenta el número de carriles disponibles, se debe
señalizar una zona de transición con líneas de separación y de borde de calzada convergentes que
indiquen al conductor dicha reducción o aumento siempre debe terminarse al carril derecho. Se
debe señalar la prohibición de rebasar al flujo que circula en dirección de la convergencia,
señalando con línea continua la línea de separación más próxima a dicho flujo. El largo mínimo
de la zona de transición queda terminado por las siguientes relaciones:
V km
L=A∗ ⟶ Velocidad máxima permitida sea mayor a 50
1.6 h
V2 km
L= A∗ ⟶ Velocidad máxima permitida sea igual o menor a 50
150 h

L = Longitud de transición en m.
A = Diferencia de ancho de la calzada en m.
V = Velocidad máxima permitida en km/h.

16
Figura 9 Líneas de transiciones para reducción de pistas

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Líneas zig zag de aproximación a cruce cebra


Indican la aproximación de un cruce cebra lugar en el cual los vehículos deben disminuir su
velocidad y detenerse se existe un peatón o peatones cruzando la calzada y prohíbe el
rebasamiento y estacionamiento.

17
Figura 10 Líneas zigzag de aproximación a cruce cebra
Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)
Líneas de pare
Es una línea continua demarcada en la calzada ante la cual los vehículos deben detenerse. En
vías con velocidades máximas permitidas iguales o inferiores a 50 km/h el ancho debe ser de 400
mm y en vías con velocidades superiores el ancho debe ser de 600 mm. Se demarca a 2 m antes
del lugar donde se sitúa el poste de semáforo primario o un cruce peatonal.

Figura 11 Línea de pare

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

18
Figura 12 Línea de pare en intersección con semáforos que no
requiere cruce peatonal Figura 13 Línea de pare en intersección con Semáforos, con
cruce peatonal
Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)
Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Figura 14 Línea de pare en intersección con semáforos, en


condiciones especiales de la geometría vial Figura 15 Línea de pare en cruce de trenes nivel
Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013) Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Figura 16 Línea de área dinámica

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Cruce controlado por señal ceda el paso


Esta línea indica la posición segura para que el vehículo se detenga, si es necesario. Es una línea
segmentada de 600 mm pintado con espaciamiento de 600 mm, en vías con velocidades máximas
permitidas iguales o inferiores a 50 km/h y el ancho debe ser de 400 mm y en vías con

19
velocidades superiores debe ser 600 mm, demarcada a través de un carril que se aproxima a un
dispositivo de control de tránsito como:
 Señal vertical de ceda el paso
 Cruce de trenes a nivel
 Cruce cebra
 Redondeles
 Cruce escolar

20
Figura 17 Cruce controlado por señal ceda el paso

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Figura 18 Línea Ceda el Paso en vía unidireccional Figura 19 Línea Ceda el Paso en vía bidireccional

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013) Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Figura 20 Línea Ceda el Paso en redondeles


Figura 21 Línea Ceda Paso cruce escolar
Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)
Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Líneas de detención
Indica a los conductores que viran en una intersección, el lugar donde deben detenerse y ceder el
paso a los peatones. Es una línea segmentada de 600 mm por 200 mm de ancho, con
espaciamiento de 600 mm. Se demarca en intersecciones controladas con señales de pare y ceda
el paso en el lado izquierdo en la aproximación de una vía menor y alineada con la línnea de pare
o ceda el paso.

21
Figura 22 Líneas de detención

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Líneas para cruce peatonal tipo cebra


Delimita una zona de la calzada donde el peatón tiene derecho de paso forma irrestricta. Está
constituida por bandas paralelas al eje de calzada de color blanco, con una longitud de 3 x 8 m y
ancho de 450 mm y la separación entre estas de 750 mm. Se debe iniciar a partir del bordillo a
una distancia entre 500 - 1000 mm.

Figura 23 Líneas para cruce peatonal tipo cebra.

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Líneas para cruce peatonal semaforizado


Se demarca en intersecciones semaforizadas o en tramos de la vía de donde la magnitud de flujos
peatonales y de vehículos justifica regular la circulación por medio de un semáforo. Se forma
con 2 líneas blancas paralelas continuas de un ancho de 200 mm, separadas entre sí por una

22
distancia mínima de 3 m, para flujos peatonales superiores a 500 peatones/hora, el ancho de paso
peatonal debe aumentar en 500 mm por cada 250 peatones/hora, hasta alcanzar un máximo de 8
m.

Figura 24 Líneas para cruce peatonal semaforizado

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Líneas logarítmicas
Son líneas blancas continuas transversales señaladas sucesivamente sobre la calzada,
perpendiculares al eje de la vía, con un ancho de 200 mm en vías urbanas y 400 mm en vías
perimetrales y rurales, cuya función es inducir a los conductores a reducir la velocidad de
circulación.

Figura 25 Líneas logarítmicas para velocidades mayores a 50 km/h

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Líneas para cruce de ciclovías o ciclo bandas


Indica al ciclista y conductores de vehículos motorizados la senda que deben seguir los primeros.
Constituidas por cuadrados blancos de 500 mm de lado y separados por 500 mm. Deben ubicarse
2 m antes de la línea que delimita el cruce del ciclista.

23
Figura 26 Líneas para cruce de ciclovías o ciclo bandas

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Flechas
Se utilizan fundamentalmente para indicar y advertir al conductor, la dirección y sentido que
deben seguir los vehículos que transitan por una pista de circulación, se tienen los siguientes
tipos:
 Flecha recta
 Flecha de viraje
 Flecha recta y de viraje
 Flecha recta y de salida
 Flecha de viraje obligatorio de sentido izquierdo y derecho
 Flecha de viraje en U

Figura 27 Flechas demarcadas en pavimentos

Fuente: eduvial.es/test/Test-Marcas-viales.htm

Pare
Advierte al conductor que accede por la vía secundaria de un cruce controlado por la señal
PARE, debe detenerse antes de cruzar la intersección y reanudar la marcha cuando pueda
realizarlo con seguridad.

24
Figura 28 Leyenda PARE

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Solo
Indica que el carril en que se ubica está restringido a cierto tipo de vehículos o maniobras. Se
debe complementar con señalización que individualice la restricción, ejemplo BUSES, flecha de
viraje a la izquierda o derecha. Son de color blanco y deben colocarse en sentido de circulación.

Figura 29 Leyenda SOLO

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

25
Ceda el paso
Indica al conductor que accede por la vía secundaria de un cruce controlado por la señal CEDA
EL PASO. Debe señalizarse siempre que se instale la señal vertical CEDA EL PASO, excepto en
vías de tierra, ripio y otros.

Figura 30 Símbolo CEDA EL PASO

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Velocidad máxima
Indica la velocidad máxima permitida en el carril en que se ubica, puede usarse para reforzar la
señal vertical VELOCIDAD MÁXIMA o en túneles o puentes.

Figura 31 Símbolo VELOCIDAD MÁXIMA

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Prohibido estacionar
Indica la prohibición de estacionar en el carril en que se ubica y si el tramo en que se aplica es
superior a 15 m se recomienda reiterarlo.

26
Figura 32 Símbolo PROHIBIDO ESTACIONAR

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Estacionamiento exclusivo para personas con movilidad reducida


Indica que el lugar en que se encuentra señalizado debe ser utilizado exclusivamente solo por
vehículos autorizados por el CONADIS para personas discapacitadas y movilidad reducida. Su
color es fondo azul y símbolo blanco.

Figura 33 Símbolo ESTACIONAMIENTO EXCLUSIVO

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Ciclovía
Este símbolo advierte que la calzada o carril donde se ubica está destinada sólo a la circulación
de bicicletas. Se debe señalizar siempre que exista la posibilidad de ingreso a la ciclovía de otro
tipo de vehículos, como ocurre en intersecciones y conexiones a calzadas laterales.

Figura 34 Símbolo CICLOVÍA

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

27
Zona de peatones
Este símbolo advierte la probable presencia de peatones en la vía, puede completar la señal
vertical ZONA DE PEATONES. Su color de fondo es amarillo y el símbolo es negro.

Figura 35 Símbolo ZONA DE PEATONES

Fuente: ievenn.com/senalizacion-gran-via-madrid-peatonal/10811/

Cruce de ferrocarril
Se utilizará para advertir a los conductores la proximidad de un cruce ferroviario a nivel, con o
sin barreras. Se ubicará por lo menos a 20 m de la intersección y en cada carril de circulación, su
color es blanco.

Figura 36 Símbolo CRUCE DE FERROCARRIL

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Achuradas
Su función es prevenir a los conductores la proximidad de islas y parterres, así como canalizar el
flujo vehicular. Pueden ser: Diagonal que se emplean en canalizaciones y en islas centrales y los
flujos son en sentido contrario y en V se emplean para anunciar la presencia de una isla o
parterre cuando los flujos vehiculares convergen o divergen. Ángulo de 45° en vías urbanas y
35° en vías rurales y su dimensión en vías urbanas es de 100 mm y rurales de 150 mm.

28
Figura 37 Achurados

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Chevrones
Indica que el transito diverge o converge, ocurre en accesos o salidas en enlaces, canalizaciones
e islas centrales. El ángulo entre los Chevrones debe ser máximo de 45°, en carreteras de máxima
velocidad puede ser reducido a 30°. El ancho varía entre 600 a 1000 mm.

Figura 38 Chevrones

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Rejilla o bloqueo de cruces


Esta señal indica a los conductores la prohibición de detenerse dentro de un cruce por cualquier
razón. Se instala en cruces que presentan altos niveles de congestión, con el proposito de que la
detención del flujo por una vía no obstaculice la circulación de vehiculos por la otra. Son lineas
diagonales blancas de 100 – 150 mm de ancho.

29
Figura 39 Rejilla

Fuente: NEVI-12-MTOP, (2013)

Conclusiones
En base al informe que se elaboró se puede concluir que las señales horizontales son de
importancia en el sistema de tránsito para la regularización del mismo y la seguridad vial, la cual
dependerá las solicitaciones que se presentan la zona para poder determinar las señales que son
las más adecuadas y eficientes.
Debido a que las señales horizontales son complementadas con las señales verticales se puede
concluir que para la mantener un flujo vehicular regularizado se deberán de considerar las
señalizaciones horizontales y verticales con el objetivo de orientar al conductor para que tome las
decisiones correctas.
En base a la consulta que se realizó se pudo determinar que la normativa ecuatoriana que
determina las especificaciones técnicas en cuanto a la señalización y la seguridad vial es el
NEVI-12-MTOP de (2013) en el volumen 5 y 6, la cual fue elaborada con el propósito de
obtener un sistema vial regularizado.
Las señalizaciones horizontales en planta o elevación siempre son colocadas sobre la calzada o
pavimento para lo cual se diferencian entre si de acuerdo a la forma, tamaño y color que poseen,
además estas señales son útiles para el conductor o peatón debido a que evita que el usuario pase
por desconcentraciones al momento de identificar la señal, como puede suceder en las
señalizaciones verticales.

Recomendaciones
Se recomienda realizar la comparación con otras normativas que manejan países que poseen
condiciones similares a la nuestra, con la finalidad de identificar las diferencias y similitudes
entre las normativas.

30
Debido al sistema vial que posee hoy en día en la ciudad de Quito, se recomienda realizar un
estudio de campo para identificar el cumplimiento de las señalizaciones horizontales que indica
la norma de especificaciones técnicas NEVI-12-MTOP de (2013).

2. SEÑALIZACIÓN VERTICAL.

Introducción
Las señales de tránsito son utilizadas para colaborar al movimiento seguro y ordenado del
tránsito, peatones y de vehículos, son instrucciones de obligatoriedad que deben ser cumplidas
por todos los usuarios, estas ayudan a prever peligros no evidentes, brindar información acerca
de rutas, etc., esta señalización puede ser una leyenda, un símbolo o un conjunto de datos.
Las señales de tránsito solamente deben ser colocadas si es aprobado por una autoridad pública
la cual tenga jurisdicción en el tema, una colocación sin autorización por parte de las autoridades
puede ocasionar distracciones en el usuario; estas serán retiradas por la autoridad competente y
establecerá sanciones.
Dada a la importancia que tienen las señales de tránsito verticales estas deben ser claras y
consistente, su ubicación debe concordar con el diseño geométrico de la vía, la uniformización
del diseño de las señales de tránsito facilita la identificación por parte del usuario vial, es por esto
que necesitamos una clasificación de las señales.
Las señalizaciones regulan, previenen y guían a los usuarios, la señalización vertical tiene como
finalidad transmitir información sobre las normas de circulación, las características de la vía,
situaciones de peligro y orientación.

Objetivos.

 Conocer la clasificación de las señales verticales.


 Identificar los tipos se señalizaciones verticales que podrían existir en las vías.
 Conceptualizar las dimensiones, colores y forma de cada una de las señalizaciones.
 Ejemplificar los diferentes tipos de señalizaciones verticales

Codificación de las señales.

 El sistema de cosificación que se utilizara es el siguiente.


 Una letra de identificación de la señal (R, P, D, I, T).
 Un número que indique la serie o grupo de señales.
 Un número de la señal dentro de la serie o grupo
 Las letras D (derecha) o I (Izquierda) si se tiene significado direccional.

31
Uniformidad en el diseño de las vías.
La uniformidad de las señaléticas facilita al usuario a identificarlas con facilidad. Por este motivo
se debe estandarizar la forma, color y mensaje.
De acuerdo a forma.
Tabla 6 Formas de señales de transito

Octógono. Exclusivamente para señal de pare.

Triángulo equilátero con el vértice hacia abajo.- se


usa exclusivamente para la señal de ceda el paso

Rectángulo con el eje mayor vertical.- se usa


generalmente para señales regulatorias

Circulo.- se usa para señales de cruce de


ferrocarriles.

Rombo.- Se usa para señales preventivas y de


trabajos en la vía con pictogramas

Cruz diagonal amarilla. Se usa exclusivamente


para la ubicación de u cruce de ferrocarril a nivel.

Rectángulo con el eje mayor horizontal.- Se usa


para señales de información y guía, señal para
obras en las vías y propósitos especiales, así como
placas complementarias para señales regulatorias
y preventivas.
Escudo.- se lo usa para señalar rutas.

32
Pentagrama. se lo usa para señalizar zonas
escolares.

Fuente: RTE INEN 004-1

De acuerdo al color.
Los colores normalizados para señales son los que se indican a continuación y deben cumplir con
las especificaciones de la norma INEN o en su defecto a la norma ASTM D 4956
Tabla 7 Colores Normalizados.

Rojo Se usa como color fondo de señales de PARE, en señales relacionadas con
movimientos de flujo prohibidos y reducción de velocidad, en paletas y
banderas de pare, en señales especiales de peligro y señales de entrada a
un cruce de ferrocarril, como leyenda de señales de prohibición de
estacionamiento, como señales de ceda el paso, triangulo preventivo y
prohibido el paso en el caso de riesgos.
Negro Se usa para color de símbolos, leyenda y flechas para señales que tienen
fondo blanco, amarillo, verde limón y naranja, en maracas de peligro,
además se utiliza para leyenda y fondo de señales de direccionamiento de
vías.
Blanco Color de fondo para la mayoría de señales regulatorias, delineadores de
ruta, nomenclatura de calles y señales informativas; y, en las señales que
tienen fondo verde, azul, negro, rojo o café, como un color de leyenda,
símbolos como flechas y orlas.
Amarillo Se usa como color de fondo para señales preventivas, señales completarías
de velocidad, distancias y leyendas, señales de riesgo, además en señales
especiales delineadoras.
Naranja Se usa como color de fondo para señales de trabajos temporales en las vías
y para banderolas en CRUCES DE NIÑOS.
Verde Se usa como color de fondo para las señales informativas de destino,
peajes control de pesos y riesgo; también se usa como color de leyenda,
símbolo y flechas para señales de estacionamientos no tarifados con o sin
límite de tiempo. El color verde debe cumplir con las especificaciones
dadas en la norma ASTM D 4956
Azul Se usa como color de fondo para las señales informativas de servicio;
también, como color de leyenda y orla en señales direccionales de las
mismas, y en señales de estacionamiento en zonas tarifadas. En paradas de
bus esta señal tienen el carácter de regulatorio
Café Se usa como color de fondo para señales informativas turísticas y
ambientales.
Verde Se usara para las señales que indican una zona escolar.
limón
Fuente: RTE INEN 004-1

Tipos de letras.

33
Los alfabetos utilizados en los mensajes son los descritos en el reglamento Técnico RTE INEN
004; esta comprende en una serie de 6 letras mayúsculas y números que van desde la A a la F
(angosta, media y ancha), una serie especia denominada E modificada. (letras más gruesas que la
normal serie E mayúsculas) y una serie de letras minúsculas Lm las cuales se usan en forma
exclusiva y conjunta con las letras mayúsculas de la serie E modificada.
Las letras minúsculas se usan en señales informativas de dirección, de distancias y para
abreviaciones tales como metro, kilómetro y tonelada.
Las letras mayúsculas D, E y C por su buena legibilidad de distancia y apariencia en las señales,
son usadas en señales regulatorias, preventivas y para señales de trabajos en la vía y propósitos
especiales.
Tabla 8 Tamaño de las letras para las series C, D , E y E modificada

Fuente: RTE INEN 004-1


Las letras Ay B solo deben usarse en señales de estacionamiento y otras señales que requieran
ser luidas a bajas velocidades.

Ubicación.

 Las señales deben instalarse en el lado derecho de la vía, en casos especiales pueden
duplicarse al lado izquierdo o colocarse sobre la calzada.
 Se ubica en una posición expuesta a impactos, es necesario considerar el uso de un tipo
de construcción flexible de amortiguamiento contra golpes u otros medios de protección.
 La colocación longitudinal estará fijada por la naturaleza de su mensaje o su uso
característico, las señales preventivas deben ser ubicadas con la anticipación suficiente
para preparar al conductor.
 No debe haber más de una señal del mismo tipo en un poste, excepto cuando una señal
complemente a otra, la distancia mínima entre señal es de 0.6V distancia en m; siendo V
la velocidad promedio a la que circula el 85% de los vehículos en condiciones libres en
km/h.
 Las señales no deben interferirse una contra otra.

Colocación lateral y altura.


Estas reglas se aplican a señales de naturaleza permanente e incluyen señales de trabajos en la
vía y propósitos especiales, la altura de la señal puede aumentar o disminuirse para evitar la
obstrucción de la distancia de visibilidad en una intersección.
 La colocación lateral se mide desde el filo de la vía al borde de la señal cercano a la vía.
 La altura debe ser la proyección de la superficie de la calzada al lado inferior de la señal o
del filo inferior de la señal más baja en poste con varias señales.

34
Colocación lateral en zona rural.
En sectores rurales (carreteras) la señal debe estar a una distancia libre de por lo menos 600 mm
del borde o filo exterior de la berma o espaldón.
En caso de existir cunetas, la distancia se considera desde el borde extremo de la misma, la
separación no debe ser menor de 2m ni mayor a 5m del borde del pavimento de la vía, excepto
para señales grandes de información en autopistas.
Altura en la zona rural.
La altura libre no debe ser menor a 1.50 m desde la superficie del terreno hasta el borde inferior
de la señal, para señales direccionales en intersecciones y zonas pobladas la altura libre debe ser
de 2.00 m
Colocación lateral en zona urbana.
La distancia que se deben colocarse será de un mínimo de 300 mm del dilo del bordillo y
máximo a 1 m, si existe bordillos montables o semimontables, la separación mínima era de 500
mm.
Altura en la zona rural.
Para evitar obstrucciones a los peatones la altura libre de la señal no debe ser menor a 2.00 m
desde la superficie de la acera hasta el borde inferior de la señal. O 2.20 m para reducir la
interferencia ocasionada por vehículos estacionados

35
Figura 40 Altura en zona urbana
Fuente: RTE INEN 004-1

Señales aéreas.
Trasmiten información esencial en las vías con múltiples carriles, donde se requiere algún grado
de control de uso de carril o donde el espacio lateral de separación es insuficiente, son
necesarias, donde el entorno podría distraer el mensaje esencial, son generalmente de tipo control
de carril y son ancladas en estructuras como ménsulas, pórticos. Etc.
Instalación. - deben ser colocadas con un ángulo de 5 grados para evitar el deslumbramiento y en
dirección al tráfico.

Figura 41 Orientación de las señales


Fuente: RTE INEN 004-1

36
Métodos típicos de instalaciones aéreas.
Soporte de poste simple- Urbano

Soporte de postes- Urbano Soporte Normal de 2 postes - rural

Soporte en voladizo Soporte tipo mariposa

Soporte tipo portico

37
Figura 42 Métodos típicos de instalaciones aéreas
Fuente: RTE INEN 004-1

Señales laterales.
La estructura metálica usada para las señales verticales debe cumplir con los requisitos de la
NTE INEN 2415.
 La señalización vertical en vías rurales fuera de centros poblados se recomienda usar
postes metálicos.
 Para adherir las señales a los postes se deberá implementar tuercas, arandelas revestidas
de cadmio y de 12 mm de diámetro.
 Siempre se debe contemplar medidas para combatir el vandalismo en las etapas de
elaboración, implantación, mantenimiento.
 En la fase de diseño de señales se considerarán los alfabetos normalizados

Figura 43 Montaje típico de una señalización


Fuente: RTE INEN 004-1

Clasificación de las señales.

38
Señales regulatorias. “R”
Informan a los usuarios de las vías las prioridades en el uso de las mismas, asi como las
prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes en la ley y reglamento de
tránsito.
Diseño.
Forma, color y mensaje. - son de forma rectangular con el eje mayor vertical y tiene orla, leyenda
y/o símbolos negros sobre fondo blanco.
Dimensiones. - la dimensión más pequeña para cada señal deben usarse cuando el 85% de la
velocidad promedio es menor a 50 km/h.
Clasificación de las señales regulatorias.
Serie de prioridad de paso (R1). - Son instaladas en las entradas a una intersección o en puntos
específicos donde se requiera aplicar las reglamentaciones contenidas en las señales.

Figura 44 Ejemplo de Señal de serie de prioridad de paso


Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de movimiento y dirección (R2). - Obliga a los conductores a circular solo en la dirección
indicada por las flechas de las señales.

Figura 45 Ejemplo de Señal de serie de movimiento y dirección.


Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de restricción de circulación (R3). - Estas señales se usan para prohibir el ingreso y/o
circulación de la clase de vehículo indicado del símbolo, la señal prohíbe la continuación del
movimiento directo del flujo vehicular o peatonal.

39
Figura 46 Ejemplo de Señal de restriccion de circulación
Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de límites máximos (R4). - son implementada para indicar a los conductores los valores
máximos de velocidad, peso, etc.

Figura 47 Ejemplo de señal serie de límites máximos


Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de estacionamientos (R5). Se usan para informar a los conductores de las restricciones o
facilidades de estacionamientos en las vías.

Figura 48 Ejemplo de señal de serie de estacionamientos


Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de placas complementarias (R6). - complementan la información adicional a otras señales a


través de símbolos y/o leyendas se usan de acuerdo a las necesidades de los mensajes
regulatorios a ser implementados.

40
Figura 49 Ejemplo de señal de serie de placas complementarias.
Fuente: RTE INEN 004-1
Serie miscelánea (R7). -

Figura 50 Ejemplo de señal de serie miscelánea


Fuente: RTE INEN 004-1
Señales preventivas.
Se usan para alertar a los conductores de peligros potenciales que se encuentren más adelante,
indican la necesidad de tomar precauciones especiales y requieren una reducción de velocidad de
circulación, la distancia mínima de instalación es de 10 m en vías urbanas y a 150 m en vías
rurales antes del peligro.
Diseño.
Forma color y mensaje. - a excepción de las señales preventivas de la serie complementaria,
todas tienen forma de rombo, con un símbolo y/o leyenda de color negro y orla negra sobre
fondo amarillo. Se deben utilizar alfabetos de las series C y D con espaciamiento medio y
angosto.
Dimensiones. - estarán determinadas de acuerdo a la velocidad de circulación de la vía.
Tabla 9 Dimensiones de señales preventivas

Fuente: RTE INEN 004-1


Colocación.
Debe colocarse al lado derecho de la calzada, en áreas urbanas Deneb colocarse a no menos de
50m ni más de 100 m delante del riesgo, en rurales en cambio deben colocarse a no menos de
75m ni más a 225m, donde el riesgo es potencial las señales deben colocarse a una distancia no
menor de 0.6V siendo V el 85% de la velocidad.
Clasificación de las señales preventivas

41
Serie de alineamiento (P1). -Se instalan en aproximaciones a curvas horizontales.

Figura 51 Ejemplo de señal de serie de alineamiento


Fuente: RTE INEN 004-1
Tabla 10 Tamaño de la señales de serie de alineamiento

Fuente: RTE INEN 004-1


Serie de intersecciones y empalmes (P2). - Se colocan en donde la distancia de visibilidad en el
acceso a una intersección p empalme es menor a la distancia segura de parada o donde los
conductores puedan tener dificultades para apreciar la presencia o configuración de una
intersección.

Figura 52 Ejemplo de señal de serie de intersecciones y empalmes


Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de aproximación a dispositivos de control de tránsito. (P3). - Previene al conductor de la


existencia más delante de una señal de control de tránsito como el pare, ceda el paso, etc., debe
visarse dentro del campo de visibilidad del conductor

Figura 53 Ejemplo de señal de serie de aproximación a dispositivos de control de tránsito.


Fuente: RTE INEN 004-1

42
Serie de anchos, alturas, largos y pesos. (P4). - Previenen al conductor de la existencia de más
delante de limitaciones de ancho, altura, largo y peso que tiene la calzada de circulación.

Figura 54 Ejemplo de señal de serie de anchos, alturas, largos y pesos


Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de asignación de carriles. (P5). - Previenen al conductor de la aproximación a una


asignación de carriles de circulación en las vías, se utiliza símbolo y línea de color rojo en
situaciones de peligro.

Figura 55 Ejemplo de señal de serie de asignación de carriles.


Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de obstáculos y situaciones especiales en la vía. (P6). - Previenen al conductor de la


aproximación de obstáculos y situaciones especiales en las vías.

Figura 56 Ejemplo de señal de serie de obstáculos y situaciones especiales en la vía


Fuente: RTE INEN 004-1

Serie peatonal. (P7). - Debe usarse para advertir la aproximación de un tramo con posibilidad de
cruce de peatones.

43
Figura 57 Ejemplo de señal de serie peatonal
Fuente: RTE INEN 004-1

Serie complementaria. (P8). - Complementan la información adicional a otras señales a través de


símbolos y/o leyendas, se usan de acuerdo a las necesidades preventivas.

Figura 58 Ejemplo de señal de serie complementaria


Fuente: RTE INEN 004-1

Señales de información
Tienen como propósito orientar y guiar a los usuarios viales proporcionándoles información
necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más simple, segura y directa posible.
Diseño.
Forma. - son de forma rectangular en lo posible diseñarse con el eje más largo en sentido
horizontal.
Color. - las palabras, símbolos y bordes deben ser de color que contraste el fondo. Las orlas
deben tener el mismo color de las letras.
Dimensiones. - depende del requerimiento de las letras, el número de palabras de la leyenda, los
símbolos usados y la disposición general.
Distancias. – deben estar de acuerdo a lo siguiente:
 Distancias hasta 500 m; en incrementos de 50m
 Distancias hasta 500 m y 1 km; en incrementos de 100m
 Distancias de 1km o más; al km más cercano
Estas señales son colocadas en soportes o en forma aérea tal y como se indicó anteriormente.
Clasificación de las señales informativas

44
Serie anticipada de advertencia de destino (l1-2). – Indican al conductor información previa de
los destinos que tiene adelante, mostrando nombres y lugares, símbolos e instrucciones para
indicar direcciones y rutas.

Figura 59 Ejemplo de señal de serie anticipada de advertencia de destino


Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de decisión de destino. – Indican puntos de decisión importantes en intersecciones, indican


los nombres principales de destinos a lo largo de la vía, la leyenda bordes símbolos y flechas son
de color blancos retroreflectivos sobre fondo verde no debe tener más de tres líneas.

Figura 60 Ejemplo de señal de decisión de destino


Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de confirmación de jurisdicción vial. (Número de corredor vial, nombre de las vías, de
poblados, etc.). - se usan para ratificar una dirección a los conductores que están viajando, deben
contener el escudo de la ruta, y deben ser colocados cada 10 km.

Figura 61 Ejemplo de señal de confirmación de jurisdicción vial


Fuente: RTE INEN 004-1
Nombre de avenidas y calles. Tiene como propósito informar al conductor el nombre de avenidas
y calles por las cuales se están circulando
Señales. - se colocan en postes galvanizados con buena visibilidad, son de fondo verde con leras
orla y flechas blancas, en área urbanas con velocidad mayor a 50 km/h las leras deberán ser
mayúsculas de mínimo 130 mm serie D

Figura 62 Ejemplo de señal de avenidas.


Fuente: RTE INEN 004-1

45
Nombres de calles. - con colocadas en el área urbana en intersecciones debe tener 150 mm de
tamaño de letra mayúsculas o 150 mm con mayúsculas con 110 mm de letras minúsculas

Figura 63 Ejemplo de señalización de nombres de calles


Fuente: RTE INEN 004-1

Nombre de ciudades ríos, sitios puentes, etc. - Indican a los conductores los nombres de los
lugares, son de forma rectangular de color verde de fondo y letras y fondo blancos, el tamaño de
letras es de 140 mm y de tipo D o E

Figura 64 Ejemplo de señal de ciudades


Fuente: RTE INEN 004-1

Instrucciones en la vía. Dan información de las maniobras que debe realizar el conductor son de
fondo verde con letras y símbolos blancos

Figura 65 Ejemplo de señal de instrucciones en la vía


Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de servicios en la vía. - información previa de la presencia de los diferentes tipos de


servicios existentes al borde derecho de la carretera.

Figura 66 Ejemplo de señal de serie de servicios en la vía


Fuente: RTE INEN 004-1
Series de misceláneas

46
Figura 67 Ejemplo de señal de series de misceláneas
Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de postes delineadores. – son dispositivos retroreflectivos que facilitan el encauzamiento en


la conducción nocturna y especialmente en curvas.
Clasificación. -
 Postes delineadores de vía.
 Señales delineadoras de peligro de curva
 Serie de anchos de vía
 Serie de límite de altura
 Serie de obstrucciones
 Serie de alineamientos horizontales.
 Serie de postes de kilometraje.

Figura 68 Ejemplo de delineadores.


Fuente: RTE INEN 004-1

Señales para trabajos viales y propósitos especiales.


Advierten a los usuarios de la vía de condiciones peligrosas temporales las que pueden afectar a
usuarios, trabajadores y equipos utilizados en los trabajos.
Diseño.
Deben cumplir los diseños y tamaños indicado en cada uno de ellos en la norma Inen 004, los
mensajes deben ser cortos, son de forma tipo rombo en vías con velocidades de 85 % de 90 km/h
y de forma rectangular con el eje horizontal más largo, cuando se requiere utilizar texto de
acuerdo al siguiente cuadro

47
Tabla 11 Tamaño de leyendas para trabajos viales.

Fuente: RTE INEN 004-1

Clasificación Señales para trabajos viales y propósitos especiales.


Serie de aproximación a zona de trabajo (T1). - indica que adelante se hallan trabajos en la vía.

Figura 69 Ejemplo de señal de serie de aproximación a zona de trabajo.


Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de cierre carriles y de vías (T2)

Figura 70 Ejemplo de señal de serie de cierre de carriles y de vías.


Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de desvío (T3). - informan a los conductores que más adelante se han implementado rutas
de desvíos.

Figura 71 Ejemplo de señal de serie de desvio


Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de condiciones en la vía (T4). – Previenen a los conductores de condiciones peligrosos


temporales existentes en sitios debido a condiciones físicas en la superficie de la calzada.

48
Figura 72 Ejemplo de seña de serie de condiciones en la vía.
Fuente: RTE INEN 004-1

Fin de zona de trabajo (T5). - señalan el termino de trabajos en la vía o zona adyacente a ella.

Figura 73 Ejemplo de señal de fin de zona de trabajo.


Fuente: RTE INEN 004-1

Dispositivos para obra temporales.


Encauzan el tránsito a través de la zona de trabajos y delimitan las transiciones graduales
necesarias en los casos que se reduce la va o se generan movimientos inesperados, estos
dispositivos pueden ser:
 Barreras.
 Conos de transito
 Tanqueta o canecas
 Delineadores tubulares.
 Canalizadores de transito
 Lámpara intermitente LED
 Cintas plásticas
 Paneles luminosos dinámicos o fijos
 Banderas y paletas pare/siga
 Duración de trabajo
 Demarcación horizontal temporal.

Señalización para zonas escolares


Informan a los usuarios de las vías de la aproximación de un centro educativo y las prioridades
en el uso de las misma, así como las prohibiciones, obligaciones y autorizaciones existentes.
Diseño.
Forma color y mensaje. - tienen símbolos negros, de formas rectangular y romboidal.

49
Dimensiones. - la dimensión más pequeña debe usarse solamente cuando el 85% de la velocidad
promedio no excede el 50km/h, si es más alta la velocidad debe ser mayor el tamaño acorde a la
siguiente tabla:
Tabla 12 Dimensiones para señalizaciones escolares

Fuente: RTE INEN 004-1

Clasificación de las señales escolares


Serie de advertencia anticipada de zona escolar (E1). – previene al conductor del vehículo la
proximidad de una zona con centros educativos.

Figura 74 Ejemplo de serie de advertencia de zona escolar


Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de placas complementarias (E2)

50
Figura 75 Series de placas complementarias, ejemplo y dimensiones
Fuente: RTE INEN 004-1
Serie de control de velocidades en zona escolar(ER1). - indica la velocidad máxima de
circulación de un vehículo, debe ser colocada lo más cerca posible al punto donde la zona de
velocidad reducida comience.

Figura 76 Ejemplo de señal de serie de control de velocidades en zona escolar


Fuente: RTE INEN 004-1

Serie parada de Bus en zona escolar(ER2). - indica el paradero de una zona escolar y sus
restricciones, debe ser colocada al inicio de la zona escolar.

Figura 77 Ejemplo de señal de serie parada de bus en zona escolar.

51
Fuente: RTE INEN 004-1

Serie de fin de zona escolar(ER3). – indica la finalización de la zona escolar y sus restricciones
es colocada al final de la zona escolar.

Figura 78 Ejemplo de señal de serie de fin de zona escolar


Fuente: RTE INEN 004-1

Señales turísticas.
Sirven para dirigir al conductor o transeúnte a lo largo de su itinerario proporcionándole
información sobre direcciones, sitios de interés y destinos turístico, servicios y distancias.
Forma
Son rectangulares o cuadradas dependiendo del tipo de señal establecido en su clasificación su
color depende de la utilización, ver informa destinos, azul informa servicios, actividades
turísticas, etc., café pictogramas naturales, culturales.
Ubicación. – colocados a no menos de 300 m antes de llegar al sitio.
Clasificación.
Orientativas. - sitúan a los individuos en su entorno, mapas de ubicación.
Informativas. - transmite información sobre el destino y servicio turístico.
Advertencia a destinos, decisión de destinos. - señales específicas de circulación pueden ser
rectangulares o flechas.
Identificativas. - Son señales para designar ubicaciones, pueden ser vallas turísticas de provincia,
limites cantonales, poblaciones, etc.
Contenidos de los pictogramas.
Naturales

Figura 79 Pictograma tipo natural


Fuente: RTE INEN 004-1

Culturales.

52
Figura 80 Pictograma de tipo cultural
Fuente: RTE INEN 004-1

Actividades turísticas.

Figura 81 Pictograma de tipo actividades turísticas.


Fuente: RTE INEN 004-1

De servicios y apoyo a los servicios turísticos.

Figura 82 Pictograma de tipo se servicios y apoyo a los servicios turísticos.


Fuente: RTE INEN 004-1

Señales turísticas o de servicios restrictivos.

Figura 83 Pictograma de señal turística o de servicios restrictivos.


Fuente: RTE INEN 004-1

Señales para zonas de riesgo.


Informa y orienta a la población a través de la señalización con amenazas por fenómenos de
origen natural o socio natural cobra las zonas de amenazas, zonas de prohibido el paso, zonas de
seguridad, albergues y refugios, etc.
Diseño

53
Forma. - Rectangulares de dimensión de de 800 mm de alto por 600 mm de ancho, las formas de
los pictogramas varían en función del grupo de señal en la parte inferior contiene información
con texto.
Clasificación. -
 Serie de zonas de amenazas (SGR1)
 Serie de prohibido el paso(SGR2)
 Serie de zonas de seguridad: albergues, refugios temporales y puntos de
encuentro(SGR3)
 Serie de rutas de evacuación(SGR4)

Figura 84 Clasificación de señales para zonas de riesgo


Fuente: RTE INEN 004-1
Ubicación. - la parte inferior de las señales están ubicadas entre 2,00 m y 2,10 m del suelo, la
señal podrá ser de doble cara o de una cara.

54
Figura 85 Ubicación de las señales en zonas de riesgo
Fuente: RTE INEN 004-1

Conclusiones.

 Una adecuada señalización en las vías será de suma importancia para todos los usuarios
de las vías, ya que proporcionaran información acerca del estado de la vía, restricciones e
información ayudando a tener una mejor y confortable circulación sobre la calzada de la
vía.
 Una adecuada uniformación de formas, colores y dimensiones de las señaléticas, nos
ayuda a que estas sean más fáciles identificarlas al momento de transitar sobre la vía.
 Una vía adecuadamente señalizada es confortable y segura, ya que nos indica cada uno de
los riesgos, peligros y elementos adyacentes a la vía, al momento de diseñar la
señalización se debe tomar en cuenta la norma NTE INEN 004.
 La señalización en zonas urbanas y rurales varían en torno a la ubicación, y dimensiones
de los rótulos.

Recomendaciones.

 Se recomienda analizar correctamente la norma NTE INEN 004. Al momento de realizar


diseños viales.
 Tomar en cuenta la velocidad de circulación al momento de tomar decisiones al momento
de elegir las dimensiones de las señaléticas.
 La ubicación de las señales verticales es de suma importancia, debe estar colocadas en
forma tal que no interfieran con matorrales o vehículos estacionados, además deben tener
una altura adecuada y debe estar a una distancia correcta de la calzada

55
3. SISTEMAS SEMAFÓRICOS.

INTRODUCCION
Los semáforos son dispositivos electromagnéticos y electrónicos proyectados específicamente
para facilitar el control del tránsito de vehículos y peatones, mediante indicaciones visuales de
luces decolores universalmente aceptados, como lo son el verde, el Amarillo y el rojo.
Originalmente, los primeros semáforos, instalados en Londres en1868, fueron accionados a mano y
sólo constituían una extensión mecánica del brazo del agente de tránsito. El primer semáforo
electrónico instalado en los Estados Unidos tuvo lugar en 1914 en Cleveland, y en 1917 en
SALT Lake City se introduce la interconexión de semáforos. De estos primeros semáforos,
ahora piezas de museos, se ha llegado en la actualidad al uso de verdaderos
cerebros electrónicos.
A medida que pasa el tiempo, el congestionamiento y los accidentes aumentan, por lo que, para su
atenuación, el uso de semáforos ha alcanzada un notable desarrollo, esto ha permitido establecer
estrategias para el control del tránsito a lo largo de las diferentes horas del día a través de
programas específicos para periodos de máxima y mínima demanda.
(ELliannys, 2018)

OBJETIVOS
PRINCIPAL:
 Conocer los sistemas de regulación del tránsito mediante semáforos en vías públicas
conociendo sus respectivas ventajas como desventajas.
SECUNDARIOS:
 Conocer los diferentes elementos que componen el sistema semafórico.
 Establecer los diferentes requisitos para la instalación de semáforos en las diferentes vias.
 Analizar las características del sistema semafórico.

Figura 86 Semáforo

Fuente: Google
Los semáforos son dispositivos de señalización con los cuales se controla la movilización de
vehículos y peatones en las vías, asignando el paso a vehículos y peatones secuencialmente,

56
por medio de las indicaciones de luces de color rojo, amarillo y verde, que funcionan en
sincronía por medio un controlador de tráfico electrónico.
Si no hay alternativas eficaces para mejorar la operación de un cruce de prioridad entonces la
instalación de un semáforo puede ser una opción adecuada. Además de las mejoras en la
seguridad de tránsito que generan, los semáforos, con un adecuado diseño físico-operativo de la
intersección, son útiles para realizar distintas acciones de gestión de tránsito.

OBJETIVOS DE LOS SEMÁOROS


 Reforzar la jerarquía vial de una calle, definida en el respectivo instrumento de
planificación territorial;
 Entregar prioridad al transporte público, mediante el uso de pistas y cabezales especiales;
 Generar facilidades de cruce para peatones y ciclistas;
 Maximizar o limitar el flujo vehicular que sale de la intersección;
 Administrar las colas vehiculares de manera que se reduzcan los efectos de bloqueos que
ellas generan;
 Mejorar la capacidad de rotondas congestionadas
 Reducir el consumo de combustible de los vehículos en la intersección.
 Reducir la emisión de contaminantes del aire de automotores

CLASIFICACIÓN
De acuerdo con el mecanismo de operación de sus unidades de control, los semáforos se
clasifican en:
1. Semáforos para el control del tránsito de vehículos (los criterios utilizados para esta clase
de semáforos son igualmente aplicables en ciclorrutas).
2. Semáforos para pasos peatonales
3. Semáforos especiales

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SEMÁFORO


El semáforo consta de una serie de elementos físicos, como la cabeza, soportes, cara, lentes,
visera y placa de contraste. Sus definiciones y características se enumeran a continuación:
Cabeza: Es la armadura que contiene las partes visibles del semáforo. Cada cabeza contiene un
número determinado de caras orientadas en diferentes direcciones.
Soportes: Son las estructuras que se usan para sujetar la cabeza del semáforo y tienen como
función situar los elementos luminosos del semáforo en la posición en donde el conductor y el
peatón tengan la mejor visibilidad y puedan observar sus indicaciones. Algunos elementos de
soporte deberán permitir ajustes angulares, verticales y horizontales de las caras de los
semáforos.
Por su ubicación en la intersección, los soportes se clasifican así:
 Ubicación a un lado de la vía:
 Postes

57
 Ménsulas cortas
 Ubicados en la vía:
 Ménsulas largas sujetas a postes laterales
 Cables de suspensión
 Postes y pedestales en islas

Figura 87 Ubicación de postes sobre postes y ménsula

Fuente: RTE INEN 004-1

58
Figura 88 Ubicación de los postes sobre ménsulas largas.

Fuente: RTE INEN 004-1

Figura 89 Posición de los lentes en un semáforo

Cara: Es el conjunto de unidades ópticas (lente, reflector, lámpara o bombillo y portalámparas)


que están orientadas en la misma dirección. En cada cara del semáforo existirán como mínimo
dos, usualmente tres, o más unidades ópticas para regular uno o más movimientos de circulación.
Lente: Es la parte de la unidad óptica que por refracción dirige la luz proveniente de la lámpara
y de su reflector en la dirección deseada.

59
Visera: Es un elemento que se coloca encima o alrededor de cada una de las unidades ópticas,
para evitar que, a determinadas horas, los rayos del sol incidan sobre éstas y den la impresión de
estar iluminadas, así como también para impedir que la señal emitida por el semáforo sea vista
desde otros lugares distintos hacia el cual está enfocado.
Placa de contraste: Elemento utilizado para incrementar la visibilidad del semáforo y evitar que
otras fuentes lumínicas confundan al conductor.
Fase: Es la parte de un ciclo de un semáforo durante la cual uno o más movimientos reciben
derecho de vía. Las fases se delimitarán en la vía cuando haya un cambio de derecho de paso, o
sea, cuando un movimiento vehicular o peatonal es detenido y otro inicia, hay cambio de fase.
Una fase se identifica con el comienzo de al menos un movimiento que gana el derecho de paso
y termina con la finalización de al menos de un movimiento que lo pierde.

Figura 90 Ejemplo de intersección.

Fuente: RTE INEN 004-1

Figura 91 Ejemplo de Fases de intersección

60
Fuente: RTE INEN 004-1
Intervalo: Período de tiempo en el ciclo de un semáforo durante el cual las indicaciones no
cambian en absoluto.
Donde:
①...④ Movimientos vehiculares
Fi = Instante de inicio de la fase i del semáforo, con i de 1 a 3.
Vi = Duración de la indicación verde del semáforo para la fase i.
Ii = Duración del intervalo de entreverde de la fase i.
C = Duración de ciclo en segundos.

Figura 92 Diagrama de programación de tiempos del semáforo y diagrama de ciclo del semáforo

Ciclo: Cualquier sucesión completa de las indicaciones de un semáforo.

61
Duración del ciclo (c): Tiempo total en que un semáforo completa el ciclo.
Desfase: Para fines de coordinación, es el número de segundos que tarda en aparecer la
indicación de luz verde en un semáforo, después de un instante dado, que se toma como punto de
referencia de tiempo. Puede ser expresado en % de ciclo, y también se usa para referirse al
tiempo necesario para despejar intersecciones complejas.
Intervalo de cambio de fase: La función principal del intervalo de cambio de fase, es la de
alertar a los usuarios de un cambio en la asignación del derecho al uso de la intersección.

Figura 93 Intervalo de cambio de fase

Fuente: (Pastor, 2013)

DISEÑO DE FASES
a. Normalmente se usan dos fases cuando los volúmenes de giro izquierdo son bajos o en vías
de un solo sentido.

62
Figura 94 Dos fases

Fuente: (Pastor, 2013)

b. Se usan tres fases para satisfacer la demanda de giro izquierdo.

63
Figura 95 Tres fases

Fuente: (Pastor, 2013)


Existe la posibilidad de usar vueltas a la izquierda permitidas. Este tipo de vueltas tiene ciertos
problemas de seguridad, sin embargo, puede aumentar la capacidad e movimientos a la
izquierda.
c. Las cuatro fases se utiliza para manejar volúmenes rectos altos y giros izquierdos. En este tipo
de diseños, se utilizan los semáforos actuados donde varía la longitud de tiempo asignada a cada
fase o las omiten por completo.

64
Figura 96 Cuatro fases

Fuente: (tránsito, 2014)

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE FASES


Generales
• Políticas Municipales
• Financiamiento Disponible
• Costos del Usuario.
Específicas
• Volúmenes de Giro a la Izquierda
• Volúmenes de Tráfico derecho
• Historia de Accidentes
• Espacio disponible (para carriles exclusivos de giro a la izquierda)
• Intersección parte de un sistema coordinado
• Actividad de Peatones (Tiempo para peatones)
Consideraciones para Fases a la Izquierda
• Volúmenes Opuestos
• Más de tres carriles en afluente opuesto
• Más de dos giros a la izquierda por ciclo
65
• La cola de vehículos que giran a la izquierda excede la capacidad del carril
• Los giros a la izquierda bloquean el flujo derecho
Recomendaciones para Fases
 Usar el número mínimo de fases para cumplir con las necesidades del tráfico.
 Los ciclos prácticos están entre 40 seg. y 120 seg. Sin embargo, nunca exceder 180 seg.
de ciclo bajo condiciones de saturación ni 90 seg. con flujos bajos.
 Mantener el verde sin uso en un mínimo.
(Ingenieria, 2015)
CLASIFICACIÓN SEMAFOROS QUE REGULAN EL TRÁNSITO
Las principales clases de semáforos que regulan el tránsito en zonas urbanas y rurales son las
siguientes:
• Semáforos de tiempos fijos: En el cual el ciclo, la duración y secuencia de intervalos son
invariables y están definidos por un programa establecido con anticipación. Un semáforo puede
tener varios programas, con el objeto de activarlos a diferentes horas del día para satisfacer mejor
la demanda del tránsito.
• Semáforos totalmente accionados por el tránsito: En los cuales la duración de cada fase y a
veces su orden depende del tránsito que usa la intersección. Esta demanda es identificada
mediante detectores (neumáticos, lazos de inducción, infrarrojos, etc.). Disponen de medios para
ser accionados en todos los accesos de la intersección.
• Semáforos semiaccionados por el tránsito: Disponen de medios para ser accionados en uno o
más accesos. Estos semáforos son aplicables a las intersecciones de vías con alto volumen y altas
velocidades, con calles secundarias de tránsito relativamente liviano. La indicación normalmente
es verde en la calle principal, cambiando a la calle secundaria solamente como resultado de la
acción de vehículos o peatones detectados en ella.
• Semáforos controlados por computador: Este tipo de semáforos no sólo se encarga de enviar
indicaciones de fase a los controladores locales, si no que proporciona otras funciones como:
• Planes para vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía) de manera que
éstos cuenten con una banda verde especial.
• Leyendas variables, que indiquen por ejemplo el cambio de sentido de una vía o la
calidad de la circulación.
• Información sobre la disponibilidad de estacionamiento.
• Conteo automático de tránsito.
• Comprobación del buen funcionamiento de los controladores locales.

66
• Combinaciones de estos tipos: Por ejemplo, sistemas coordinados que también pueden
responder a la demanda instantánea.

REQUISITOS BÁSICOS PARA LA INSTALACIÓN DE SEMÁFOROS


a) Si se iguala o sobrepasa el volumen mínimo de vehículos.
b) Cuando es necesaria la interrupción de tránsito continuo.
c) Si se iguala o sobrepasa el volumen mínimo de peatones.
d) Para facilitar el movimiento progresivo de los vehículos.
e) Si existen antecedentes sobre accidentes.
f) Por la combinación de requisitos anteriores.
Volumen mínimo de vehículos. Este requisito se basa en los volúmenes vehiculares que usa la
intersección y supone que es posible identificar una vía principal y una secundaria. Los
volúmenes se miden en vehículos por hora (y no automóviles equivalentes).
Tabla 13 Volumen mínimo de vehículos

Fuente: (tránsito, 2014)


Los volúmenes de la tabla anterior se deben identificar en cada una de las 8 horas de mayor
demanda de un día promedio. Para el día promedio se deben tener en cuenta los días feriados o
sus contiguos, días en períodos de vacaciones escolares u otros que se aparten de lo normal. Si
existen razones para estimar que interesan las condiciones en otros días críticos (por ejemplo:
sábados en calles comerciales), también deben tomarse aforos en esos períodos.
Interrupción del tránsito continúo. Este requisito se aplica cuando las condiciones de
circulación en la vía principal sean tales que el tránsito de la vía secundaria sufra demoras
inusitadamente largas al entrar en la vía principal o al cruzarla. Este requisito se satisface cuando
durante en cada una de cualquiera de las 8 horas de un día promedio, en la calle secundaria se
tiene los volúmenes mínimos indicados en la tabla siguiente, y si la instalación de semáforos no
trastorna el movimiento progresivo del tránsito.
Volumen vehicular mínimo

67
Tabla 14 Volumen vehicular mínimo

Fuente: (tránsito, 2014)

Los volúmenes en las vías principal y secundaria corresponden a las mismas ocho horas. Durante
esas ocho horas, el sentido de circulación del volumen mayor de la vía secundaria, puede ser en
otro acceso durante las demás horas. Si la velocidad media dentro de la cual está comprendido el
85% del tránsito de la vía principal excede de 60 km/h, o si la intersección queda dentro de la
zona urbana de una población con 10.000 habitantes o menos, el requisito de interrupción de
tránsito continuo se reduce al 70% de los volúmenes indicados en la tabla
Volumen mínimo de peatones. Los peatones pueden sufrir demoras considerables aun cuando
no exista un volumen vehicular suficiente para justificar la instalación de un semáforo. Si el
número de peatones es suficientemente elevado, la reducción de sus demoras mediante un
semáforo puede llegar a compensar el aumento de las demoras de los vehículos debido al mismo.
Se requiere bajo este criterio un mínimo de 150 peatones por hora, por el paso peatonal de mayor
uso y que cruce con un flujo vehicular de 600 vehículos por hora mínimo. Si existe un refugio
peatonal central los peatones pueden cruzar con mayor facilidad. Si existe refugio central se
requiere que el flujo sea de 1000 vehículos por hora. Todo esto, como siempre, en las 8 horas de
mayor demanda de un día promedio.
Movimiento progresivo. Para favorecer el movimiento progresivo de los vehículos, a veces hay
que instalar semáforos en intersecciones que en otras condiciones no serían necesarios. Esto
depende de la necesidad de regular eficientemente las velocidades de los grupos compactos de
vehículos. Se satisface el requisito correspondiente en los siguientes casos:
a) En intersecciones aisladas de vías con circulación en un sentido, o en vías en las que
prevalece la circulación en un solo sentido, y en las que los semáforos inmediatos están
demasiado distantes para conservar el agrupamiento compacto y las velocidades de los
vehículos.
b) Si los semáforos inmediatos en una vía con doble circulación no permiten el grado necesario
de control.
Accidentes. La opinión común del público en general de que los semáforos reducen
materialmente el número de accidentes raras veces es sustentada por la experiencia. Con
frecuencia ocurre que se producen más accidentes cuando se instalan semáforos que cuando no

68
existían. Los semáforos no deben instalarse con base en un solo accidente espectacular ni a
demandas irrazonables o predicciones de accidentes que puedan ocurrir. El requisito de
accidentes se satisface cuando:
a) No se ha reducido la frecuencia de accidentes después de realizar mejoras geométricas y
aplicar una señalización que se haya experimentado satisfactoriamente en otros casos.
b) Se han producido en los últimos doce meses, cinco o más accidentes, susceptibles de evitarse
con semáforos, en los que hubo heridos o daños a la propiedad.
c) Cuando exista un volumen de tránsito de vehículos y peatones no menor del 80% de los
especificados en el requisito de volumen mínimo de vehículos (Tabla 1), en la interrupción del
tránsito continuo, o en el requisito del volumen mínimo de peatones.
d) La instalación no interrumpa considerablemente el movimiento progresivo del tránsito.
Combinación de requisitos. Los semáforos pueden justificarse a veces cuando ningún requisito
es satisfecho, pero dos o más se cumplen en un 80% o más de los valores indicados. Estos casos
excepcionales deben ser decididos con base en un análisis exhaustivo de los factores pertinentes.
Una prueba adecuada de otras medidas correctivas que causen menos demoras e inconvenientes
al tránsito que el semáforo debe preceder a la instalación de semáforos bajo este requisito.
Consideraciones especiales. Es importante tener en cuenta que en ciertas ocasiones la
instalación de un semáforo puede ser innecesaria, aun cuando alguno de los requisitos anteriores
se cumpla. Esto puede darse en alguno de los siguientes casos:
a) La presencia de semáforos en intersecciones cercanas causa interrupciones en el tránsito que
permiten el cruce de los vehículos en la vía secundaria.
b) Vehículos lentos pueden producir también interrupciones en el tránsito prioritario.
c) Un alto porcentaje de giros a la izquierda puede ser atendido mejor si se instala una glorieta de
diámetro pequeño, una isla o bahías para giro, siempre que el terreno disponible lo permita.
En cualquiera de estos casos parece más conveniente no instalar semáforos, sino mejorar la
intersección utilizando otros medios. La preocupación primordial debe ser reducir demoras y
accidentes.
(Valencia, 2014)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS
Los semáforos si se instalan y funcionan correctamente, aportarán una o más de las siguientes
ventajas:
a) Evitar conflictos entre vehículos o entre éstos y los peatones interrumpiendo periódicamente el
tránsito en una vía, y permitiendo el paso libre de vehículos y peatones en la otra.

69
b) Ordenar el tránsito en un sentido determinado y, en ciertos casos, aumentar la capacidad de los
carriles de circulación.
c) Disminuir la frecuencia de accidentes, especialmente colisiones en ángulo recto.
d) Bajo condiciones favorables, pueden ser coordinados para favorecer una circulación continua
a una velocidad determinada, en un sentido dado.
DESVENTAJAS
Cuando las instalaciones de semáforos se justifican pero están mal proyectadas o, por el
contrario, no se justifican y se instalan, ocasionan las siguientes desventajas:
a) Demoras excesivas en el tránsito.
b) Fomentan la desobediencia a las indicaciones de los semáforos.
c) Inducen a usar rutas menos convenientes, para evitar dichos dispositivos.
d) Incrementan significativamente la frecuencia de ciertos accidentes (especialmente las
colisiones por atrás).

CONCLUSIONES
 Con la implementación se los sistemas semafóricos se logra obtener una determinada
jerarquización vial, permitiendo al transporte público darle una mejor prioridad.
 Los sistemas semafóricos nos permiten proporcionar una mejor facilidad de cruces
tanto peatones como para ciclistas, logrando con ello una reducción de tiempos
perdidos.
 Permite reducir los bloqueos en intersecciones proporcionando una mayor fluidez al
transporte.
 Con la implementación de semáforos se logra una determinada reducción de
accidentes de sentido lateral.

RECOMENDACIONES
 Para la instalación de los sistemas semafóricos se debe cumplir con determinados
requisitos, tomando en cuenta el razonamiento lógico ya que en ciertos casos se puede
implementar semáforos a pesar que no se cumplan con los requisitos establecidos.
 Para un correcto diseño de fases se debe considerar las cantidades de giros con la
finalidad de brindar el tiempo adecuado de tal manera que se evite quedar colas de
vehículos en cada fase.
 Una vez instalado los sistemas semafóricos se debe realizar una evaluación de los
mismos mediante un estudio de demoras de los vehículos en el acceso, porcentaje de
vehículos que pasan.

70
4. SISTEMAS INTELIGENTES DE GESTION DE TRANSITO
INTRODUCCIÓN
Los sistemas inteligentes de gestión de transporte se pueden definir como un conjunto de
aplicaciones avanzadas dentro de las tecnologías de la información, electrónica y de
comunicaciones que, desde un punto de vista social, económico y medioambiental, están
destinadas a mejorar la movilidad, seguridad y productividad del sector transporte, optimizando
la utilización de las infraestructuras existentes, aumentando la eficiencia en el consumo de
energía y mejorando la capacidad de sus sistemas.
Actualmente, los principales problemas en términos de movilidad son la congestión vehicular, la
seguridad vial, altos consumos de combustible, factores que generan una baja productividad a
nivel general en la sociedad y afectan a la calidad de vida. En este sentido, la tecnología ofrece, a
través de los sistemas, medios de control, transmisión y procesamiento de información para
facilitar la labor de gestión y seguimiento, con la finalidad de aprovechar de manera eficaz los
recursos disponibles permitiendo que los usuarios dispongan de herramientas y datos que
faciliten sus desplazamientos mediante diferentes opciones de transporte.
Existen diversos sistemas tecnológicos aplicados al sector que están enfocados en mejorar su
eficiencia, algunos de ellos son: cámaras de video para detectar accidentes, tableros de mensajes
dinámicos de información vial, dispositivos de rastreo vehicular para calcular tiempos de
recorrido, sistemas de pago electrónico como; peajes, pagos de tarifa de transporte público,
centros de gestión de tránsito y sistemas inteligentes de semáforos.
Para lograr resolver los problemas particulares de movilidad, especialmente en el transporte en
Ecuador, es necesario generar investigación científica, que logre acotar los desarrollos
tecnológicos a las necesidades locales del país, incrementando la participación de los sistemas
inteligentes a nivel global para facilitar la experiencia de los usuarios, lo que favorece a la
eficiencia en el uso de la energía, reflejándose en ahorros económicos y mejoras sustantivas en la
calidad de vida de los ciudadanos.
Bibliografía
Dirección: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/408/1/sistemas-inteligentes-de-transporte

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Conocer disminución de los índices de accidentalidad y tráfico con la utilización de
sistemas inteligentes de gestión y transito
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer los sistemas inteligentes de tráfico en la actualidad
 Clasificar los sistemas existentes de gestión y transito

71
 Entender el funcionamiento de cada sistema de gestión y transporte

MARCO TEÓRICO
La movilidad juega un factor muy importante en la sociedad de hoy, es la clave del futuro ya que
la movilidad es importante para cualquier persona, porque al realizar cualquier actividad
requerimos de una traslación, ya sea para ir al trabajo, a estudiar, a encontrarse con una persona a
visitar a la familia, en fin la movilidad es algo que utilizamos todos, nadie puede decir que no es
necesaria e indispensable, debemos enfocarnos en el futuro como vamos a desplazarnos en una
sociedad en crecimiento poblacional, donde día por día se incrementa el parque automotor y
trancones en los vehículos.
Donde es indispensable el uso de la tecnología, la implementación de software, este será un
factor muy importante ya que nuestra sociedad gira entorno a las nuevas tecnologías. Todas las
sociedades cuentan con un sistema de movilidad, en la cuales en algunas ciudades puede ser más
efectivo que en otros esto se debe a la planificación del mismo, este sistema cuenta con bases
específicas, el sistema integrado de transporte para que sea más inteligente y que una ciudad sea
más inteligente, requiere de la aplicación de tecnologías de información y comunicación, estas
aportarían mucho en la restauración de cualquier sistema de movilidad en cualquier sociedad.
En algunas ciudades se ha implementado tecnologías, para ayudar a mejorar la movilidad, se han
producido muy buenos resultados, estas tecnologías si sirven para la disminución de accidentes,
los accidentes son un gran problema de la movilidad y tienen una alta tasa de mortalidad, si
logramos esto tenemos una movilidad inteligente, lo cual genera más cultura ciudadana. Otro
gran punto es la utilización de los recursos electrónicos, como pagar las facturas desde su casa lo
que hace que un individuo no salga de su casa solo por pagar un servicio. Se presenta muchos
casos donde los semáforos no están bien configurados, muchos de ellos están mal sincronizados
lo que generan mal distribución entre muchas más propuestas

DESARROLLO
Sistemas inteligentes de tráfico
 Cobro electrónico de peajes
Permite el cobro de peajes sin que los vehículos tengan que detenerse o disminuir su velocidad,
evitando así las filas y demoras asociadas al cobro tradicional por medio de casetas de peaje. La
aplicación más común a nivel mundial ha sido la de habilitar en las estaciones de peaje algunos
carriles con control electrónico, combinados con carriles de cobro manual, y el número de
posiciones automáticas depende del número de usuarios registrados en el sistema de débito
automático
 Peajes convencionales

72
Entre 2004 y 2005, en Santiago de Chile fueron implantados los primeros sistemas en el mundo
de cobro electrónico de peajes que atraviesan por el centro comercial de la ciudad y como parte
de un sistema de autopistas urbanas concesionadas.
 Tarifas de congestión
para regular la congestión se utiliza en las vías que dan acceso al área central de la ciudad
utilizando transmisores en los carros, complementados con cámaras de video y tecnología de
reconocimiento digital de caracteres, para multar a los infractores.
 Vigilancia automática de infracciones
Son soluciones basadas en ITS han sido utilizadas con mucho éxito en el área de seguridad vial
al permitir una mayor eficiencia de la vigilancia policial para controlar a los infractores de las
leyes de circulación.6 Las dos principales aplicaciones son para el control de exceso de
velocidad y el control de vehículos cruzando una intersección durante la luz roja del semáforo.
Esta situación es más controversial cuando la imagen digital del infractor es fotografiada de
frente, ya que además del número de matrícula de la placa, en muchos casos también es posible
observar los ocupantes del vehículo.
 Sistemas de notificación de emergencias a bordo del vehículo
El sistema de llamadas embarcado en el vehículo para notificar un potencial accidente, de forma
automática, al punto de atención de llamadas de emergencia. De esta manera, se permite que la
actuación de los servicios de emergencia a la policía, ambulancia, bomberos pueda realizarse de
manera rápida y efectiva.
 Características de los sistemas inteligentes
Tabla 15 Características inteligentes de trasporte modernos

Fuente: (Adoptado de Erell,2010)

73
 Ventajas de los sistemas inteligentes
 Reducción de accidentes
 Reducción en tiempos de respuesta
 Reducción en tiempos de viaje
 Reducción de contaminación ambiental
 Reducción de costos operativos de las vías
 Incrementar la movilidad del trafico
 Nuevas tecnologías para control del transporte
Cada una de las tecnologías implementadas en las redes de sistemas de transporte debe
proporcionar información en tiempo real que permita tener control de datos de forma confiable y
que facilite su administración; deben brindar información sobre condiciones de tráfico, trabajos
de mantenimiento velocidades de circulación, alarmas ante accidentes, entre otras. Dicho proceso
de modernización se debe llevar a cabo de forma gradual teniendo en cuenta que debe suplir las
necesidades de movilidad en el presente y se debe acomodar igualmente al volumen de tráfico
del futuro.
Tabla 16 Nuevas tecnologías para control de trafico

Fuente: (Siemens, “soluciones inteligentes para al tráfico de hoy y dl mañana”)

CONCLUSIONES
 Conocer los sistemas inteligentes de aplicación de tecnologías en el manejo de los
sistemas de transporte de toda la superficie terrestre con objeto de incrementar su

74
eficiencia y seguridad, mientras se les da a los usuarios de las vías opciones de movilidad
basada en información de tiempo real.
 Estos sistemas logran mejorar la seguridad, reducir la congestión, aumentar la movilidad,
minimizar el impacto ambiental, ahorrar energía y promover la productividad económica
en nuestros sistemas de transporte.

RECOMENDACIONES
 Para el respectivo trabajo de investigación es recomendable ir recogiendo información y
sugerencias de profesionales para el tema de investigación
 Es recomendable conocer e investigar los sistemas inteligentes desarrollados en la
actualidad para la disminución de tráfico, contaminación accidentes, etc.

5. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. (2011). Manual de Carreteras del Paraguay.


Recuperado el 27 de 06 de 2018, de Normas para Señalización y Seguridad Vial:
https://www.mopc.gov.py/userfiles/files/Senalizacion%20Horizontal.pdf
NEVI-12-MTOP. (2013). Procedimientos de operación y seguridad vial. Recuperado el 27 de 06
de 2018, de https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/01-12-
2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5.pdf

ELliannys, H. (12 de Junio de 2018). Obtenido de https://es.scribd.com/document/381659302/El-


Semaforo-1
Ingenieria, U. N. (26 de Abril de 2015). Diseño de fases y tiempos de semáforos.
Pastor, C. (13 de Octubre de 2013). Calculos de los tiempos de semaforización. Obtenido de
http://www.academia.edu/5004539/CALCULO_DE_LOS_TIEMPOS_DE_SEMAFORI
ZACI%C3%93N_DE_UNA_INTERCESI%C3%93N_SEMAROFIZADA
tránsito, S. M. (24 de Junio de 2014). Obtenido de
file:///C:/Users/Edwin/Downloads/248095577-Teoria-de-La-Semaforizacion.pdf
Valencia, V. G. (2014). Principios sobre semáforos.

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2011). Reglamento Técnico Ecuatoriano. Obtenido de


Señalizacio vial. Parte 1 Señalización vertical RTE INEN 004-1:
https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/04/LOTAIP2015_reglamento-tecnico-ecuatoriano-rte-
inen-004-1-2011.pdf

75
Movilidad Inteligente (Miguel Cárdenas Toro)
Dirección: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622233/S
olier_CJ.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Sistema inteligente de Gestión de Tráfico (Bryan Enríquez, Jhon Solier)
Dirección: https://es.calameo.com/read/004309173f6178c9cea29

76
1

Potrebbero piacerti anche