Sei sulla pagina 1di 11

2. SOCIEDAD.

2.1 CONCEPTO DE SOCIEDAD.

Es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo


tecnológico, sociopolítico y económico destinándolo a la subsistencia e
interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

También se puede definir a la sociedad como: organización creada por seres


humanos o sistema de interrelaciones que conecta a los individuos en una cultura
común. Todos los productos de la interacción humana, la experiencia de vivir con
otros a nuestro alrededor. Los seres humanos crean sus interacciones y, una vez
creados los productos de esas interacciones, tienen la capacidad o el poder de
revertirlas sobre ellos mismos para determinar o restringir la acción. A menudo,
experimentamos la sociedad (organización creada por humanos) como algo
separado de los individuos y de las interacciones que la crean.

2.1.1 EL HOMBRE VIVIENDO EN SOCIEDAD.

Indiscutiblemente, el hombre es un ser social y biológicamente es imposible


un ser humano fuera de la sociedad. Aprendizaje, costumbres,
hábitos, comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que se entiende
como humana. Hombre y Sociedad es una combinación es inseparable; el hombre
necesita de la Sociedad.

La sociología es algo más que una ciencia, es un estudio que envuelve al


hombre en su contorno social y familiar; ya que, desde que el hombre nace,
pertenece a una familia y desde luego a una sociedad que le rodea.

El hombre puede ser considerado como fruto de un doble proceso de evolución


biológica y de evolución social. La adopción de una posición erguida corrió pareja a
un mayor desarrollo de las capacidades manipuladoras y hacedoras de las manos
dando lugar a su vez, al empleo de útiles cada vez más idóneos para la obtención
de alimentos y especialmente para la caza.

Pero por más que el hombre quiera pertenecer a una sociedad y hacer el bien
por el mundo que le rodea, esa misma sociedad es a la que el hombre debe
enfrentar, por esos los conflictos bélicos, las guerras, las devastaciones, provienen
de la misma sociedad que le rodea.

2.1.1 HOMBRE SOCIAL POR NATURALEZA.

"El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles
(384 a. C.-322 a. C.) para constatar que nacemos con la característica social y la
vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros
para sobrevivir.

Para Aristóteles se "es" en tanto se "co-es", lo que significa que, a pesar de


que cada hombre posee una dimensión individual que desarrolla nuestra
personalidad o nuestro "ser", esta dimensión está inserta en la dimensión social del
hombre para la convivencia en comunidad desde que nacemos, para el desarrollo
de nuestra coexistencia.

Completamos lo que somos dando a otros y recibiendo de ellos. Cada persona


tiene habilidades e incapacidades, necesidades y perfecciones diferentes, que
pueden contribuir al bien de la sociedad, complementando las cualidades de otras
personas. De ahí surge la noción de un bien común, que edifica sobre el bien del
individuo, permitiéndonos alcanzar bienes fuera de nuestro alcance individual.

Los hombres, al igual que el resto de los seres vivos, persiguen un objetivo
natural. Esta finalidad propia, inscrita en la naturaleza, es la única forma de lograr
la felicidad. La política está y debe ser iluminada por esta idea de progreso natural
hacia la realización de una vida feliz. El hombre es un ser social, un animal cívico,
un zôon politikón. Pero esta sociabilidad natural, implicará otro tipo de asociaciones:
la familia (pikos), la estirpe (genios), la agrupación tribal (éthnos) y finalmente la
comunidad de ciudadanos (politiké koinomía).

2.1.2 HOMBRE ANTISOCIAL POR NATURALEZA.

Thomas Hobbes dice que el ser humano no es social por naturaleza y que solo
se asocia a través de contratos sociales para la supervivencia. El hombre nunca
está buscando el bien común, todo lo contrario, siempre está buscando poder,
generando desconfianza entre ellos mismos, manteniéndonos en una constante
guerra los unos contra los otros. Por ejemplo, Si fuese a ver un terremoto y yo me
encuentre en un colegio, mi primera reacción va a ser a salvarme a mí mismo, no a
los niños y el ser humano sociable dice que primero busca el bien común y eso
evidentemente no es buscar el bien común.

Entonces el ser humano no es sociable por naturaleza, pero cuando entra en


juego lo moral, filosófico y religioso esto cambia. El hombre entra en el juego, juego
que según Hobbes son la pasiones que conducen al hombre a la paz, que son
basicamente para mi aquellas necesidades esenciales que nos hacen sentir mejor,
más cómodos y generalmente superiores a los otros hombres.

2.2 PROCESOS ASOCIATIVOS.

Un proceso asociativo se da cuando hay un acercamiento entre dos o más


participantes de un sistema social, este acercamiento puede darse desde el
aproximarse para una simple pregunta, hasta presenciar una integración cultural.
Los elementos que siempre se hacen presentes en un proceso asociativo son: los
actores, los cuales pueden ser individuos o grupos interactuando, uniéndose, tanto
unilateralmente como en forma recíproca.

Los procesos asociativos se dividen jerárquicamente en:


 ACERCAMIENTO O APROXIMACIÓN.

Por ejemplo:

1. Cortejar a una persona a la que en un determinado aspecto se le puede


considerar superior, con la finalidad de que lo tome a uno en cuenta.

2. Intentar atraer a otra persona con el objeto de que se produzca un ulterior


acercamiento.

3. Mostrar fe en alguien, confiarle algo.

 PROCESO DE AJUSTE.

Unilateral y el reciproco; en el unilateral, uno de los participantes, el sujeto que


denominaremos “A”, hace un esfuerzo para cambiar las propias características
personales para poder amoldarse al otro participante, sujeto “B”, mientras que el
sujeto “B”, no intenta hacer un cambio de sus propios rasgos o en el mejor de los
casos solamente permite pequeñas concesiones intrascendentes o bien se limita a
asumir una actitud de tolerancia hacia el sujeto “A”. La parte débil se adapta o se
amolda a la fuerte.

 ACOMODACIÓN.

Es un proceso que entraña una tregua que hace que un conflicto existente con
anterioridad entre dos o más grupos de personas sea limitado o apaciguado.

 TRANSCULTURACION.

La transculturación asume distintos sentidos, pero el principal es aquel que


según el cual dicho proceso se lleva a cabo cuando entre dos grupos que son
portadores de diferentes culturas son modificados a través de un contacto bastante
estrecho y largo pero sin llegar a una completa mezcla o integración de las culturas
mencionadas. En la transculturación se puede presentar de manera unilateral o en
forma reciproca.

 ASIMILACIÓN.
Un factor que es muy importante para facilitar la asimilación es: la temprana
edad, los niños se asimilan más fácilmente. Otro factor que favorece
indudablemente la asimilación es la aptitud, los deseos y los intereses de la persona.

 MESTIZAJE.

Se entiende por mestizaje, la fusión biológica entre los individuos de distintos


pueblos por la celebración de matrimonios entre ellos.

 INTEGRACIÓN, UNIÓN, FUSIÓN.

Es la consecuencia ultima del proceso de asimilación reciproca entre múltiples


modos de vida.

2.3 PROCESOS DISOCIATIVOS.

Es el alejamiento de los participantes de un proceso social. La oposición


consiste en conductas movidas por actitudes de disentimiento, inconformidad,
antipatía, rencor, resentimiento, odio y similares.

Algunos procesos sociales disociativos son:

REBELIÓN O DESAJUSTE SOCIAL VIOLENTO.

Se conoce por rebelión a todo acto mediante el cual se muestra oposición o


rebeldía a algún tipo de autoridad. La rebelión se genera normalmente a partir de
un descontento previo en determinadas cuestiones y surge por lo general de manera
violenta y repentina para tratar de impulsar un cambio respecto de esa situación
específica.

COMPETENCIA

La competencia es la lucha por la posesión de recompensas cuyas existencias


son limitadas, también se define como el proceso de pretender monopolizar una
recompensa superando a todos los rivales. Tomando la premisa anterior cabe
mencionar que no todos los individuos pueden satisfacer nunca todos sus deseos.

3. FACTORES SOCIALES.

Los factores sociales, son aquellas cosas que afectan a los seres humanos en
su conjunto, sea en el lugar y en el espacio en el que se encuentren.

Sus causas hay que buscarlas en el contexto social del individuo. Para éstas
teorías, a la biografía personal del autor hay que sumar lo que les afecta en la
estructura social.

3.1 FACTORES BIOLOGICOS.

Los factores biológicos son estudiados principalmente por la antropología, la


etnografía y la demografía.

La Antroposociología, es una rama de la sociología que tiene por objeto el


estudio de las relaciones entre factor antropológico, o humano, y los fenómenos
sociales.

La antropología estudia al hombre desde todos sus puntos de vista, físicos y


psíquicos, ya sea en la sociedad o fuera de ella. La antroposociología, lo estudia
específicamente como miembro del grupo. La antroposociología se divide en dos
ramas: la etnografía y la demografía; ambas tratan del hombre en sociedad.

La etnografía es una rama o parte de la sociología sistematica que estudia los


fenómenos raciales.

La demografía tiene por objeto el estudio de los fenómenos cuantitativos o


numéricos, que ocurren en los conglomerados humanos, es decir, la demografía
estudia los fenómenos de la población entendida esta como el número de habitantes
que componen determinado grupo humano.
3.2 FACTORES GEOGRAFICOS.

El factor geográfico es de gran importancia. Se llama Sociogeografía a aquella


parte de la sociología que tiene por objeto el estudio de las relaciones entre el medio
ambiente y las sociedades que en él se desarrollan.

Es indiscutible que las sociedades humanas están condicionadas y


vigorosamente influenciadas por su ambiente. La sociedad misma es esencialmente
un fenómeno geográfico.

Para ello, la Tierra y el hombre son dos factores íntimamente enlazados, pues
es en el escenario geográfico; el mar, los ríos, la isla, la montaña, la llanura y el
desierto, donde se ha representado cada drama de la historia.

Hipócrates sostenía en su tratado “De los aires, aguas y lugares” que la gente
que habitaba en lugares batidos por el viento, húmedos y altos, era de carácter
dulce, al paso que la que vivía en tierras secas y en las que había oscilaciones
climáticas, eran arrogantes, nervosas, insumisas.

En la actualidad, los territorios más propicios para la vida social están


ocupados. Lo que posibilita la densidad de la población es la fertilidad del suelo que
favorece buenas cosechas, abundancia de alimentos y explotación de la tierra.

El factor humano modifica las condiciones naturales, es decir, si bien la riqueza


depende en la mayoría de los casos de la naturaleza fértil y el suelo, sin embargo,
en ciertos lugares pobres el hombre ha sabido transformarlos y hacerlos rendir.

La naturaleza del territorio puede tener efectos político-sociales.

Huntington realiza la teoría de la influencia de los cambios climáticos en el


rendimiento físico del hombre, en el ritmo de los negocios y la vida económica en
general. Huntington ha indicado que la mejor temperatura para el trabajo físico es
de unos 64 grados Fahrenheit (70 grados al medio día y 55 grados en la noche),
también menciona que la temperatura ideal para el trabajo mental es de 59 grados
Fahrenheit.

El clima frio forma individuos de temperamento trabajador, con un gran control


propio y con un acusado sentido de la responsabilidad. Estas cualidades
temperamentales las pierde cuando pasa a vivir en un clima trópico.

3.3 FACTORES CULTURALES.

La sociología de la cultura es un área de sociología dedicada al análisis


sistemático de la cultura, entendida habitualmente como el conjunto de códigos
simbólicos utilizados por los miembros de una sociedad, tal como se manifiestan
socialmente.

Para Georg Simmel, la cultura se refiere al "cultivo de los individuos, a través


de su agencia, de las formas externas que se han objetivado en el curso de la
historia". La cultura en el campo sociológico se analiza como las formas de pensar
y concebir el mundo, las formas de actuar, y los objetos materiales que, en su
conjunto, dan forma al modo de vida de un colectivo.

Podemos observar esto en todas las sociedades existentes en el planeta tanto


en el presente como en las ya desaparecidas, que un pueblo como concepto global
siempre responderá ante su propia cultura, la cual se definirá cada vez más con el
paso del tiempo. Esta prevalencia cultural como factor de cambio marcara el
desarrollo social hacia una dirección concreta, y en ello donde residen las
diferencias entre comunidades diferentes, en sus diferentes culturas.

. La cultura marca y rige a sus componentes desde que nacen. Y estos se ven
muy condicionados por la visión del mundo que les confiere la cultura.

Es decir, este factor influye directamente en la vida de las personas,


estructurando incluso sus pensamientos y percepciones respecto a algo del
entorno. Y es esa una de las causas de los enfrentamientos y desavenencias que
han sufrido las grandes civilizaciones entre sí.

3.4 FACTORES PSICOLOGICOS.

El estudio del factor psicológico nos sitúa en la Psicosociología, la cual es la


parte de la sociología que investiga las relaciones existentes entre los fenómenos
psicológicos y los sociales. Se trata ahora del factor más íntimo, más medular
respecto a los fenómenos interhumanos.

Sorokin en su libro Teorías sociológicas contemporáneas, hace un estudio


detallado y ordenado de las distintas ramificaciones en que se descompone la
escuela del psicologismo sociológico.

Señala como principales los siguientes:

 Interpretaciones de lo social por los instintos. Entre están figuran:


 Por el instinto social y la diferencia de los sexos. Desde luego, destaca la
teoría de Freud, quien atribuye una importancia casi exclusiva a la libido
y a su sexo.
 Efectos sociales del instinto paternal y maternal.
 Efectos sociales del mismo gregario. Entre sus principales
representantes esta Teódulo Ribot.

 Interpretaciones por el comportamiento. Su representante máximo es Iván


Pavlov con su teoría “Los reflejos condicionados”.
 Interpretaciones por los deseos, las inclinaciones, el placer y el dolor, los
intereses, los quereres las voliciones y las actitudes. Sus principales
representantes son Gabriel Tarde, Lester F. Ward, Charles Ellwood, etc.
3.5 FACTORES ECONOMICOS.

La sociología económica es el análisis sociológico de los fenómenos


económicos. Suele definirse como el estudio de las configuraciones sociales de los
fenómenos económicos, incluidos aquellos relacionados con la producción, el
intercambio y el consumo, así como la innovación, en tanto recombinación de ideas
novedosas con valor económico.

Algunos autores definen, en este sentido, tres falacias del análisis económico
predominante:

1. El ámbito social está separado del económico.

2. Las dimensiones sociales o culturales interfieren con el funcionamiento fluido


de la economía, lo cual se asocia a una idea de mercado como el mejor asignador
de recursos.

3. Los fenómenos económicos pueden explicarse a partir de la agregación de


comportamientos individuales, lo cual está relacionado con la concepción de las
preferencias económicas como resultado de la maximización de la utilidad
individual.

3.6 FACTORES POLITICOS.

La sociología política es el estudio del poder y de la intersección de


personalidad, estructura social y política. La sociología política es interdisciplinaria,
donde la ciencia política y la sociología se cruzan.

La disciplina usa la historia comparativa para analizar los sistemas de gobierno


y organización económica para comprender el clima político de las sociedades. Por
comparar y analizar la historia y datos sociológicos, las tendencias y pautas políticas
emergen.
Los fundadores de la sociología política fueron Max Weber (Alemania)
y Moisey Ostrogorsky (Rusia).

Hay cuatro áreas principales que son enfoques de investigación en la sociología


política contemporánea:

1. La formación socio-política del estado moderno.

2. "¿Quién manda?" Como la desigualdad social entre grupos (clase, raza,


género, etc.) influencia la política.

3. Como las personalidades públicas, movimientos y tendencias sociales fuera


de las instituciones formales de poder político afectan a la política.

4. Las relaciones de poder dentro de y entre grupos sociales (familias, lugares


de trabajo, burocracia, medios de comunicación, etc.).

Esta disciplina también aborda la forma en que las principales tendencias


sociales pueden afectar el proceso político, además de explorar como varias fuerzas
sociales trabajan juntas para cambiar las políticas públicas. Los sociólogos políticos
aplican varios esquemas teóricos, de estos, hay tres esquemas de especial
relevancia, como lo son; el pluralismo, la teoría directiva o de elite y el análisis de
clase, este último partiendo del análisis marxista.

Potrebbero piacerti anche