Sei sulla pagina 1di 32

CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONALES

1. ADOBE (NORMA E-080).

La Norma comprende lo referente al adobe simple o estabilizado como unidad para la


construcción de albañilería con este material, así como las características, comportamiento
y diseño.

Los adobes podrán ser de planta cuadrada o rectangular y en el caso de encuentros con
ángulos diferentes de 90°, de formas especiales.

Sus dimensiones deberán ajustarse a las siguientes proporciones:

- Para adobes rectangulares el largo será aproximadamente el doble del ancho.


- La relación entre el largo y la altura debe ser del orden de 4 a 1.
- En lo posible la altura debe ser mayor a 8 cm.

A. DEFINICIÓN SEGÚN NORMA.

Adobe: Se define el adobe como un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede
contener paja u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos.

Adobe estabilizado: Adobe en el que se ha incorporado otros materiales (asfalto,


cemento, cal, etc.) con el fin de mejorar sus condiciones de resistencia a la compresión
y estabilidad ante la presencia de humedad.

B. MATERIA PRIMA.

Primero la selección del suelo ideal para la fabricación del adobe según norma debe ser
como sigue:

Arcilla 10-20%,
Limo 15-25%
Arena 55-70%,
No se utilizará suelos orgánicos.

La paja que suele emplearse varía según las localidades. Puede tratarse de distintos
tipos como: de arroz, de trigo, gras común, bagazo de caña, ichu; en algunos lugares se
usa guano, crines y productos similares. En todo caso es recomendable utilizar paja
picada en trozos de unos 10 cm y, de preferencia, en un porcentaje de alrededor del
1% en peso.

El agua es un material esencial para la fabricación del adobe, se agrega una cantidad
relativa de ella para su manejabilidad en la fabricación de este.

El adobe debe ser macizo y sólo se permite que tenga perforaciones perpendiculares a
su cara de asiento, cara mayor, que no representen más de 12% del área bruta de esta
cara.

C. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL ADOBE.

Preparación y mezclado del barro

 Remojar el suelo y retirar las piedras mayores de 5mm u otros elementos


extraños.
 Mantener el suelo en reposo húmedo durante 24 horas, lo cual facilitará el
mezclado.
 Agregar a la mezcla materiales inertes compuestos de fibra de pajas o pasto
seco con una proporción del 20% en volumen.

Verificar la humedad correcta

Antes de realizar el moldeo verificar lo siguiente:

 Tomar un puñado de la mezcla y formar una bola.


 Dejarlo caer al suelo de una altura de 1.00 m.
 Si se rompe en pocos pedazos grandes, hay suficiente agua.
 Si se aplasta sin romperse hay demasiada agua.
 Si se pulveriza en muchos pedazos pequeños, falta agua.

Molde

 Puede ser el tradicional, utilizando moldes sin fondo y vaciando la mezcla en el


molde directamente sobre el tendal, o también utilizando moldes con fondo,
que permite producir adobes más uniformes, más resistentes y de mejor
presentación.
 El fondo del molde debe hacerse con un acabado rugoso y con ranuras de
aproximadamente 2mm en los extremos. Los moldes serán de madera
cepillada.
 Para la fabricación del molde debe considerarse el encogimiento del adobe al
secarse.

Proceso de moldeo y retiro del molde

 Lavar el molde y esparcir arena fina en sus caras interiores antes de cada uso.
 Formar una bola de barro y tirarla con fuerza al molde, debe ser suficientemente
grande para llenar toda la capacidad del molde.
 Para cortar los excesos de mezcla y emparejar la superficie utilizar una regla de
madera.
 Si al retirar el molde el adobe se deforma, es porque el barro tiene mucha agua.
 Si el adobe se raja o se quiebra es porque el adobe está muy seco.

Secado y almacenamiento

 Utilizar una superficie horizontal limpia y libre de impurezas orgánicas o sales.


 Este tendal tendrá que ser techado en épocas muy calurosas o lluviosas.
 Espolvorear arena fina sobre todo el tendal para evitar que se peguen los
adobes.
 Luego de 3 días los adobes se podrán poner de canto y al cabo de una semana
se podrán apilar.

Control de calidad

 Si a las 4 semanas el adobe de prueba presenta grietas o deformaciones, se debe


agregar paja al barro.
 Si a las 4 semanas el adobe no resiste el peso de un hombre se debe agregar
arcilla al barro.

D. PROCESO CONSTRUCTIVO DE MUROS CON ADOBE.

ALBAÑILERÍA

El asentado de los adobes sigue procedimientos similares a otras albañilerías. Los


adobes deberán haber completado su proceso de secado, ser limpiados y mojados
antes del sentamiento para que no se absorban al agua del mortero y haya una
buena adherencia entre el adobe y el mortero.
El mortero se prepara con barro y paja en forma similar a la mezcla que se utiliza
para la fabricación de adobes. Las proporciones en volumen de los materiales son 1
de barro por 1 de paja o pasto seco.
Las juntas horizontales y verticales no deberán exceder de 2 cm y deberán ser
llenadas completamente.

Deberán evitarse los empalmes del refuerzo de caña: en casos indispensables


tendrán una longitud mínima de 40 cm y serán asegurados con soguilla o alambre
número 16.

Evitar la continuidad de juntas verticales en los vanos.

Para colocar el refuerzo horizontal de caña se distribuye la mitad de la mezcla de


asentado sobre los adobes, se colocan las cañas partidas en tiras, se cubre con el
resto de la mezcla y se procede a asentar los adobes de la siguiente hilada. En los
encuentros los refuerzos se amarran entre sí con soguilla o alambre número 16.

a) Criterios para el dimensionamiento de muros


- La longitud de un muro tomado entre dos contrafuertes o dos muros
perpendiculares a él, no debe ser mayor que 10 veces su espesor.
- La altura máxima de los muros no deben ser mayor que 8 veces su espesor.

- Todos los vanos deberán estar centrados. El ancho de un vano no debe ser
mayor que 1.20 m. La distancia entre una esquina y un vano no debe ser
inferior a 3 veces el espesor del muro y como mínimo 0.90 m. La suma de
los anchos de vanos en una pared no debe ser mayor que la tercera parte
de su longitud. El empotramiento de un dintel aislado no debe ser inferior
a 40 cm. recomendable hacer esquinas en ochavo.
b) Refuerzos
- Las construcciones de adobe serán reforzadas para resistir
adecuadamente las solicitaciones sísmicas. El refuerzo en los muros será
horizontal y/o vertical.

- Como refuerzo horizontal de muros puede utilizar: caña o similares en


tiras colocadas horizontalmente cada 4 hiladas como máximo, cocidas en
los encuentros. Se reforzará la junta que coincide con el nivel superior e
interior de todos los vanos. Deberán coincidir los niveles superiores con
los vanos( puertas y ventanas).

- Como refuerzo vertical, se deberán colocar cañas ya sea en un plano


central entre unidades de adobe, o en alveolos de mínimo 5 cm. de
diámetro dejados en los bloques. En ambos casos se asegurará la
adherencia rellenando los vacíos con mortero. El refuerzo vertical de caña
deberá estar anclado a la cimentación y fijado a la solera superior. Se usará
caña madura y seca.

- En la la parte superior de los muros se colocará necesariamente una viga


solera que en lo posible debe coincidir con los dinteles de puertas y
ventanas.

- En todos los encuentros las vigas soleras en un mismo nivel estarán unidas
para evitar que se abran. En los tímpanos en su parte más allá se colocará
adicionalmente otra viga solera. La viga solera se anclará al muro. En el
caso de usar refuerzos verticales, se podrá realizar el anclaje de la viga
solera, tal como se muestra en la siguiente figura
c) Tipos de amarre

Según la forma del adobe, ya sea rectangular o cuadrado, tendremos distintos


tipos de amarre. Los adobes deben quedar perfectamente trabados en todas
las situaciones de encuentros de muros.
2. TAPIAL

A. DEFINICIÓN

El tapial es una técnica constructiva tradicional ya mencionada por el romano Plinio


que destacaba su estabilidad y dureza. Tradicionalmente se ha utilizado en España y el
norte de África en regiones con poca piedra.

Esta técnica consiste en construir muros con tierra arcillosa, compactada a golpes y
empleando un encofrado deslizante para contenerla.

El encofrado suele ser de madera y en el proceso se van colocando dos maderas


paralelas, entre las que se vierte tierra en capas de 10 ó 15 cm, y es compactada
mediante apisonado. Posteriormente se corre el encofrado a otra posición para seguir
con el muro. La tierra compactada se seca al sol.

El sistema es ya ampliamente utilizado en la zona andina y de ceja de selva, la variación


consiste en la inclusión de refuerzos de madera y la propuesta de utilizar un cimiento y
sobre cimiento que impida que la humedad del suelo trepe por las paredes del tapial.

B. MATERIA PRIMA

Los insumos son convencionales, tierra sin material orgánico, agua, y madera o metal
para los moldes del tapial. Todos los insumos son fácilmente obtenibles en las zonas
rurales.

Para controlar la calidad de la construcción de tapial es necesario que el suelo usado


como material de construcción tenga una composición que este dentro de los
siguientes rangos.

 Arena/grava. De 55% a 70%


 Arcilla. De 10% a 20%
 Limo. De 15% a 25%

Asimismo el contenido de humedad de la mezcla previa al apisonado debe ser entre


9% y 15%.
C. PROCESO DE FABRICACIÓN

a) Tipos de encofrados

Encofrados tradicionales. Los tablones paralelos están separados según el ancho


del muro y unidos mediante un travesaño que atraviesa el muro. Al desmoldar el
elemento los travesaños dejan espacios vacíos que deben ser rellenados
posteriormente.

Encofrados sin travesaños. El sistema de encofrado sin travesaños funciona con


llaves para mantener la presión de los tablones.

Encofrados ascendentes. Para evitar las fisuras horizontales de las juntas


verticales de las técnicas tradicionales, se utiliza una nueva técnica para elaborar
paneles de la altura del piso (hasta 2.4m), mediante un proceso de compactación
continua. Para obtener estabilidad lateral las juntas verticales se ejecutan con un
sistema de machihembrado. Para evitar un encofrado que necesite tener la altura
de un piso se usa un encofrado trepador de metal o madera. Los dos elementos
paralelos del encofrado se sujetan en la base por medio de una barra de acero que
deja un hueco muy pequeño al desmontar el encofrado. En la parte superior el
travesaño se encuentra en un nivel superior al muro y no interfiere en el proceso
de apisonado.

Requisitos del encofrado

 Los encofrados deben ser rígidos para evitar el pandeo durante el proceso
de apisonado.
 Las piezas deben ser lo suficientemente ligeras como para poder ser
transportadas por dos personas.
 El encofrado debe ser fácil de ajustar en la dirección horizontal y vertical.
 Es preferible que las esquinas no requieran encofrados especiales, por lo
que el encofrado debe admitir variaciones en la longitud.
 Una opción correcta es emplear tablones de 35 a 45 mm de espesor, que
requieren sujeciones cada 100 a 150 cm.
b) Maquinaria

Pisones manuales o compactadores eléctricos o neumáticos.

Pisones para compactación manual

Compactador eléctrico
Compactador neumático

D. PROCESO CONSTRUCTIVO DE MUROS CON TAPIAL

El proceso constructivo es similar al del adobe, con la diferencia de que este sistema se
maneja con encofrados y secados al sol en la misma construcción.

Selección del suelo

El suelo elegido para la construcción se obtiene de algún lugar cercano a la obra,


evitando los suelos usados para la agricultura.

Preparación del suelo

El suelo se prepara mezclándolo con agua y paja. “El objetivo de la paja es atenuar la
fisuración de la tapia por contracción de secado”.

Trazado y replanteo

Se traza en el terreno la forma de la planta de la edificación y se dejan las aberturas


correspondientes compactando la tierra sólo en la parte que corresponde a los muros.

Cimentación

La cimentación tradicional consiste en una zanja rellena de mampostería de piedra, la


altura es relativa alta y se puede elevar sobre el suelo protegiendo al tapial del agua y
de la humedad. Una vez realizada la cimentación se comienza a realizar el muro de
tapial, montándose los moldes descritos anteriormente, empezando por las esquinas,
encuentros de paredes y cruces.

Compactación

Empleando al pisón se compacta la tierra en subcapas de 10 a 15 cm. de espesor, hasta


obtener una superficie dura en la cual el mazo no penetre más. Por lo general cada
tapia consta de 4 subcapas. La última capa se palmotea con un mazo especial de
madera, lográndose formar una superficie plana.

Para la construcción de una nueva hilada de tapial se espera unos 8 días hasta que
seque la primera hilada, y 3 o 4 días si se trata de una hilada superior.

Cuando se va a realizar la hilada siguiente de tapial, se colocan las agujas en unas cajas
hechas al efecto sobre la última hilada, se coloca sobre ellas el molde, nivelado según
hemos descrito anteriormente, rellenando de nuevo el encofrado de tierra y
apisonándola.

Esta operación descrita en el párrafo anterior se repetirá hasta enrasar la cara superior
del muro.

El tiempo de espera depende del clima, pero como indicativo se suele esperar hasta
que la tierra cambie de color (de marrón oscuro a gris) al perder la humedad.

Vanos y dinteles

Para los vanos y dinteles e instalación de puertas y ventanas se deja libre el vano y se
coloca troncos de madera en las tapias adyacentes los sirven de dintel. Suele también
construirse colocando tapias poco compactadas en el vano y dejando soportes de
adobe o madera que son removidos al término de la construcción.
3. QUINCHA

A. DEFINICIÓN

La quincha (del quechua qincha, “pared, muro, cerco, corral, cerramiento”) es un


sistema constructivo tradicional de Sudamérica. Consiste fundamentalmente en un
entramado de caña o bambú recubierto con barro mezclado con paja. Podemos
encontrar sistemas similares en el pasado y presente de la arquitectura distribuidos en
esta zona geográfica, tienen distintos nombres, distintas proporciones y dimensiones,
y alguna variación material pero con un denominador común que es el uso de
materiales de fácil acceso y una técnica sencilla y apropiada para el clima.

La quincha es muy eficaz como material antisísmico debido a la elasticidad del


entramado de caña, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el
resto de la estructura. Además, su ligereza hace partícipe a todo el mundo de su
construcción, da una solución constructiva de cargas muy ligeras y en caso de colapso
no provoca demasiados daños. También es un buen aislamiento térmico debido a la
elevada inercia térmica que le confiere la capa de barro con la que se recubre la caña.

Se pueden observar dos tipos de construcciones con quinchas, estos son:

Quincha tradicional.

Consiste en un entramado de caña o bambú recubierto con barro mezclado con paja.
Podemos encontrar distintas proporciones pero con un denominador común que es el
uso de materiales de fácil acceso y una técnica sencilla.

Su estructura está constituida por ramas y troncos de árboles en rollizo unidos entre sí.
Sobre este armazón se realiza un tejido de cañas para formar las paredes que luego se
empastan con capas delgadas de barro.
Quincha mejorada.

Es una tecnología constructiva adecuada para fabricar viviendas, locales comunales,


museos de sitio, escuelas, etc. Suele aplicarse en zonas rurales y semiurbana con bajos
indicios económicos.

Estas edificaciones se diseñan para un solo piso pero, en condiciones favorables,


también pueden realizarse construcciones de dos pisos.

Consiste en una estructura básicamente de madera (aserrada o rolliza) empotrada en


una cimentación de concreto simple (en ciertos casos concreto armado), tejida con
caña y enlucida con barro y mortero.

El conjunto estructural posee gran solidez y a la vez flexibilidad inigualable para


absorber las fuerzas sísmicas.

B. MATERIA PRIMA

Entre los materiales que lo componen este sistema tenemos lo siguiente:

 Barro. Para paredes y cerramientos en techo, tendrá que ser trabajable con
una humedad óptima según el tipo de suelo que se puede encontrar en la zona
de trabajo.
 Pajilla. Este será mezclado con el barro de igual manera que el tapial y el adobe,
con la finalidad de atenuar la fisuración por contracciones de secado en el
acabado.
 Caña brava. Usada para crear el tejido base o quinchado de la pared. Debe
estar seca y madura, su diámetro promedio será de 1/2".
 Bambú. Usada para construir el techo, son viguetas enteras, 4” de espesor,
sirven como base sobre la que se aplica la misma caña chancada.
 Madera. Conforma la parte estructural, su elasticidad le permite absorber los
esfuerzos, se usaran en columnas. Vigas soleras, vanos de puertas y ventanas.

C. PROCESO CONSTRUCTIVO

Una vez realizado el trazo, la nivelación y la excavación que normalmente se hace para
una edificación, se procede a iniciar la ejecución de las estructuras del sistema de
quinchado, como sigue.

Plantado de columnas

 Antes de plantar las columnas se baña con brea la base de la madera para
protegerlas contra la humedad.
 Se planta las columnas debidamente aplomadas y con el sistema de tuberías
sanitarias ya instalado, luego se procede con la ejecución del cimiento.

Sobre cimiento

 Este será el encargado de proteger a las columnas y muros de la humedad.


 A partir de este nivel se puede iniciar la construcción de los muros de quincha.

Anclajes y montaje de paneles

 Este punto consiste en rellenar la estructura del muro con caña brava o carrizo.
 Los travesaños colocados transversalmente permiten asegurar mejor la
estructura, y la caña va tejido entre los travesaños.
Colocación de techos

 De la misma manera que los muros, se procede a armar los techos usando el
bambú como vigas y viguetas para luego tejer con la caña o carrizo.

Revestimiento

 Se realiza el revestimiento con el barro previamente preparado con la paja y


algunos aditivos que se vieran por conveniente.

Acabados

 Una vez concluidos con los muros, se procede a los acabados como son los
pisos, el tipo de cobertura que será la más liviana posible, las puertas y pintura.
4. BAMBÚ (NORMA E-100)

A. DEFINICIÓN

El bambú es uno de los materiales usados desde más remota antigüedad por el hombre
para aumentar su comodidad y bienestar. En el mundo de plástico y acero de hoy, el
bambú continúa aportando su centenaria contribución y aun crece en importancia.

La flexibilidad y la alta resistencia a la tensión hacen que el muro de bambú sea


altamente resistente a los sismos, y en caso de colapsar, su poco peso causa menos
daño; la reconstrucción es rápida y fácil.

Se requieren de mano de obra especializada para trabajar el bambú, pero en zonas


donde crece el bambú éstas son tradicionales.

La norma E-100 nos da la siguiente definición: “Es un recurso natural renovable. Planta
herbácea con tallos leñosos, perteneciente a la familia de las Poaceae (gramíneas), sub
familia Bambúesoideae, tribu Bambúeseae”
Caña de Bambú: Tallo de la planta de bambú que por lo general es hueco y nudoso y
está conformado por las siguientes partes:

 Nudo: Parte o estructura del tallo que lo divide en secciones por medio de
diafragmas.
 Entrenudo: Parte de la caña comprendida entre dos nudos.
 Diafragma: Membrana rígida que forma parte del nudo y divide el interior de
la caña en secciones.
 Pared: Parte externa del tallo formada por tejido leñoso.

B. MATERIA PRIMA

La calidad de la construcción, inicia con la selección de las cañas que se utilizarán. Se


debe adquirir o cortar cañas maduras, debido a que sus fibras son resistentes.

Además, es importante usar cañas que no tengan fisuras o enfermedades. Las cañas
rollizas se pueden transformar en cañas chancadas, que tienen variadas aplicaciones
en la construcción.

C. PROCESO DE FABRICACIÓN Y/O CULTIVO

Para la utilización del bambú en la construcción se debe seguir un adecuado proceso


de recolección y/o cultivo del material, lo cual será de la siguiente manera.

Madurez y calidad
En construcción se deben utilizar solo cañas maduras, sanas y sin defectos de forma. La
madurez se alcanza a los 4 años de edad y el método más seguro para conocer la edad
de la caña es marcarla desde su nacimiento. Sin embargo, existen algunas
características exteriores, que pueden contribuir a su selección adecuada.

 Brote nuevo. Los tallos nuevos del bambú se llaman brotes y nacen del rizoma.
Los brotes nacen protegidos por vainas de color café llamadas “hojas
caulinares”.

 Brote en crecimiento. Antes de un año de edad, los brotes llegan a su altura


máxima, pero conservan sus hojas caulinares. A medida que las hojas
caulinares se desprenden, se debe realizar la marcación de la caña.

 Tallo tierno o verde. Cuando el tallo tiene entre 1 y 3 años, ha perdido sus hojas
caulinares y se distingue por su color verde brillante. En esta fase el tallo es aún
demasiado tierno para su uso en la construcción.
 Tallo maduro. Cuando el tallo tiene más de 4 años, está listo para su corte y
aprovechamiento. Se dice que está “maduro” y se le distingue por su color
verde opaco. El tallo está parcialmente cubierto con manchas de líquenes
blancos.

 Tallo sobre maduro. Cuando los tallos están cubiertos totalmente de color
amarillo blanquecino significa que han perdido sus características físicas y
mecánicas para su uso en construcción. Se dice que el tallo está sobremaduro
y se corta para proveer abono a las demás plantas o para usarse como leña.

Cosecha o corte de tallos

Las técnicas de corte mediante biseles a ambos lados son importantes para asegurar
un adecuado abastecimiento de cañas de calidad para la construcción. Además, es
importante el arreglo del tocón después del corte para garantizar su regeneración
natural; así aseguramos la sostenibilidad de la producción.
Caña chancada

La caña chancada tiene gran variedad de aplicaciones en la construcción. Es usada como


molde o soporte para vaciados de barro o concreto, cielos rasos, paredes entre otros.
La elaboración de caña chancada se realiza con cañas maduras y recién cosechadas,
utilizando hacha y machete. Requiere trabajo manual y experiencia del encargado.

Para la limpieza, se extrae la parte blanca e interna de la caña para evitar la aparición
de insectos y hongos; dejando solamente el material fibroso. Esta limpieza se hace con
machete o palana.

Latillas

Las latillas son tiras longitudinales de las cañas. Tienen varias aplicaciones en la
construcción. Se aprovecha el bambú fresco por su facilidad de rajado. Hay dos técnicas
para hacerlo, una a mano, usando machete o hacha, y otra con una máquina latilladora.
Después de obtener las tiras se extrae el material blanco del interior de cada tira, ya
que es vulnerable al ataque de insectos y microorganismos.
Preservación y secado

Se deben aplicar métodos de preservación para aumentar la vida útil del bambú y evitar
que sea afectado por insectos o microorganismos. Hay métodos tradicionales y
métodos químicos. Estos últimos deben ser adecuadamente aplicados para no afectar
la salud del usuario y el ambiente. Se recomienda un método tradicional y otro químico
(por ejemplo, con bórax y ácido bórico).

 Preservación tradicional. Existen una serie de métodos de preservación que


han sido utilizados durante siglos por diferentes comunidades en la región
andina. Los métodos han sido desarrollados de acuerdo a las características y
los recursos presentes en las zonas en donde han sido utilizados. El vinagrado
es uno de los métodos de preservación tradicional más extendidos. Este
método es económico, inocuo y comprobado por la sabiduría popular. Sin
embargo, ni éste ni los otros métodos tradicionales reemplazan la preservación
química.
 Preservación química. El método de inmersión en solución de bórax y ácido
bórico, es el más recomendado, por su eficacia, costo, y seguridad para
usuarios y medio ambiente. Según algunos expertos, la inmersión debe
realizarse con cañas secadas durante una semana como máximo y que aún
conservan su color verde.
 Secado. Para concluir el proceso de preparación de la caña, éstas deben ser
secadas. Este proceso puede ser llevado a cabo al aire libre o en secadores
solares; Con un secador solar, se puede alcanzar niveles de humedad menores
en comparación con el método al aire libre.

Preservación tradicional Preservación química Secado

D. PROCESO CONSTRUCTIVO (NORMA E-100)

Cimientos, sobrecimientos, losas y pisos.


 Se debe construir un sobre cimiento de una altura mínima de 20 cm sobre el
nivel del terreno natural para recibir todos los elementos estructurales
verticales de bambú (columnas y muros estructurales).

Uniones entre piezas de bambú

 Las piezas de bambú, deben ser cortadas de tal forma que quede un nudo
entero en cada extremo o próximo a él, a una distancia máxima D= 6 cm del
nudo.
 Las piezas de bambú, no se deben unir con clavos.

 Se tienen varios tipos de uniones de piezas de bambú, que lo veremos a


continuación.

Unión zunchada Unión amarrada

Unión con pernos Unión con tarugo


Vaciado de mortero Unión con mortero

Unión con pieza de madera Unión con dos piezas metálicas

Unión con dos piezas de bambú Unión diagonal simple

Unión diagonal con bambú de apoyo


Columnas

 Las columnas deben conformarse de una pieza de bambú o de la unión de dos


o más piezas de bambú, colocadas de forma vertical con las bases orientadas
hacia abajo.
 Las columnas compuestas de más de una pieza de bambú, deben unirse entre
sí con zunchos o pernos, con espaciamientos que no excedan un tercio de la
altura de la columna.

Muros estructurales

 Los muros estructurales de bambú deben componerse de un entramado de


bambúes o de bambúes y madera, constituidos por elementos horizontales
llamados soleras, elementos verticales llamados pie – derechos y
recubrimientos.

Muro con solera de madera

Muro con solera de bambú


Vigas

 Las vigas deberán conformarse de una o de la unión de dos o más piezas de


bambú.
 Las uniones de las piezas de bambú en las vigas compuestas, deben ser
alternadas.

Viga compuesta tipo A

Viga compuesta tipo B

Entrepisos
 No se permiten entrepisos de losa de concreto para edificaciones con bambú,
salvo que se justifique con el cálculo estructural correspondiente.
 Si se construye cielo raso debajo de la estructura de entrepiso, debe facilitarse
la ventilación de los espacios interiores.

Unión entre sobre cimiento y columna


Unión con Anclaje Interno

Unión con Anclaje Externo


Unión entre sobre cimiento y muro

Con varilla de acero anclada.

Con varilla de acero roscada


Unión entre muros

 Se unen entre sí mediante pernos o zunchos. Debe tener como mínimo tres
conexiones por unión, colocadas a cada tercio de la altura del muro. El perno
debe tener, por lo menos 9 mm de diámetro.

Unión entre muros y cubierta

La unión entre muros y cubierta debe seguir los siguientes lineamientos:

 Debe existir una viga de amarre a nivel de cubierta.


 Se debe lograr la continuidad estructural de la cubierta con los muros que lo
soportan.
 La estructura de la cubierta debe estar fijada a los muros de tal manera que
garantice su comportamiento de conjunto.
 Garantizar que no se produzca aplastamiento del bambú.

Unión entre columna y cubierta

 La estructura de la cubierta debe estar fijada a las columnas de tal manera que
garantice su comportamiento de conjunto.

Estructura de la cubierta
 Los elementos portantes de la cubierta deben conformar un conjunto estable
para cargas verticales y laterales, para lo cual tendrán los anclajes y
arriostramientos requeridos.

En caso de una estructura de bambú, se deben cumplir con los siguientes requisitos:

 La cubierta debe ser liviana.


 Los materiales utilizados para la cubierta deben garantizar una impermeabilidad
suficiente para proteger de la humedad a los bambúes y a la madera de la
estructura de soporte.
 Para aleros mayores de 60 cm deberá proveerse de un apoyo adicional, salvo
que se justifique estructuralmente.

Recubrimiento de la cubierta

 Los materiales deben garantizar impermeabilidad que proteja de la humedad a


los bambúes y a la madera de la estructura de soporte.
 Cuando se utilicen materiales que transmiten humedad por capilaridad, como
las cubiertas de teja de barro, debe evitarse su contacto directo con el bambú,
a fin de prevenir su pudrición.
 El material utilizado deberá proteger la estructura de bambú de la radiación
solar.

Cielo raso de la cubierta

 En caso de colocar un cielo-raso debe construirse con materiales livianos


anclados a la estructura del entrepiso o de la cubierta y permitir la ventilación
de cubiertas y entrepisos.

Instalaciones

 Las instalaciones ya sean sanitarias, eléctricas, mecánicas, etc., no deben estar


empotradas dentro de los elementos estructurales de bambú.

Potrebbero piacerti anche