Sei sulla pagina 1di 40

Instituto Educativo de Naturismo

Dr. Manuel Lezaeta Acharan

Dra. Isabel Velasco

Actualización
_________________________________________________________________________________________________

INDICE

Dietoterapia del Embarazo ………………………………………………………………………… 4


Actividad física………………………………………………………………………………………...4-5
Descanso…………………………………………………………………………………………………5
Eliminaciones………………………………………………………………………………………….5-6
Alimentación durante el embarazo………………………………………………………………….6-7
Aspectos mentales……………………………………………………………………………………7-8
Hiperémesis gravídica…………………………………………………………………………………..8
Preparación del parto…………………………………………………………………………………...9
Parto…………………………………………………………………………………………………….10
Problemas del parto……………………………………………………………………………….10-11
Dietoterapia del Bebé. Alimentación……………………………………………………….... 12-13
Lactancia............................................................................................................................. 13-16
Eliminación.......................................................................................................................... 16-17
Estímulos............................................................................................................................. 17-18
Nacimiento…………………………………………………………………………………………18-19
Manejo de las diarreas………………………………………………………………………………19
Generalidades……………………………………………………………………………………….9-20
Causas………………………………………………………………………………………………20-21
Diarrea…………………………………………………………………………………………………. 21
Manejo dietético de las diarreas………………………………………………………………….21-22
Medidas de apoyo…………………………………………………………………………………..... 22
Comer o no comer................................................................................................................... 23
Alimentos útiles en la diarrea………………………………………………………………… 23-24
Alimentos a evitar………………………………………………………………………………….24-26
Otros remedios para las diarreas……………………………………………………………………27
Ayunoterapia………………………………………………………………………………………… 27
Antecedentes………………………………………………………………………………………27-30
Investigación científica y el ayuno………………………………………………………………….. 30
Fisiología del ayuno……………………………………………………………………………….30-31
Mecanismos del ayuno……………………………………………………………………………31-32
Tipos de ayuno……………………………………………………………………………………..32-34
Medios auxiliares al ayuno………………………………………………………………………….. 34
Preparación para el ayuno………………………………………………………………………..34-35
Control del ayuno…………………………………………………………………………………. 35-37
Contratiempos…………………………………………………………………………………………37
Post-ayunos………………………………………………………………………………………..37-38
Contraindicaciones del ayuno……………………………………………………………………….38
Indicaciones del ayuno……………………………………………………………………………….39
Bibliografía……………………………………………………………………………………………. 40

________________________________________________________________________ 2

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ 3

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

DIETOTERAPIA DEL EMBARAZO

ACTIVIDAD FISICA

Los adecuados cuidados durante el embarazo nos ayudan a evitar riesgos, mejoran el
estado de la madre y del futuro niño y nos abren un mundo de posibilidades para una vida
mejor. Vamos a tratar los aspectos puntuales de higiene básicos ahora.

Un buen balance entre suficiente ejercicio y adecuado descanso es lo mejor para lograr el
bienestar de la madre y debe el mismo buscarse activamente. El mejor ejercicio en estos
casos es caminar diariamente.
La duración de las caminatas varían durante el embarazo, pero depende de la resistencia
de la madre y de como esté el tiempo; si la mujer ha sido sedentaria será suficiente entre 10 y
30 minutos diarios, según se sienta la embarazada, lo mejor es hacerlos al aire libre.
Es aconsejable de todos modos permanecer en lugares abiertos la mayor parte del tiempo
posible especialmente si hace calor. Si hace frío debe protegerse del mismo. Las
temperaturas extremas contraindican el ejercicio o lo limitan.
Otro tipo de ejercicio físico recomendable son los ejercicios de cabeza y cuello, ellos
aliviarán a la mujer de tensiones, mejorará su circulación cerebral, su equilibrio, sus sentidos y
su glándula tiroides.
Levantarse sobre la punta de los pies y entonces doblar la cintura; movimientos circulares
de los miembros inferiores, sentadillas o media sentadillas deberían ser incluidos en una
rutina de gimnasia, si se prefiere esta forma de ejercicio. Los ejercicios de estiramientos son
aconsejables antes de caminar como calentamiento.
Otras formas de actividad recomendable, son la natación y el baile, el yoga y el Tai-Chi.
Lo importante es que una vez elegida la forma de ejercitarse, se realice con constancia y con
moderación. El ejercicio que se solo se realiza unos pocos días, no tiene efectos apreciables
sobre la salud.
El exceso de ejercicio debe ser evitado, aunque sean las labores de la casa.
Los ejercicios de preparación para el parto psicoprofilactico, también son útiles.

________________________________________________________________________ 4

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

Desaconsejamos: correr en subidas, bajar escaleras de prisa, hacer actividades que


requieran mucha fuerza, empujar halar o levantar cosas pesadas y permanecer de pie largos
períodos de tiempo. Estos consejos son válidos en el puerperio (período que sigue al parto).

DESCANSO
Dormir lo suficiente, distraerse y divertirse, son aspectos a tomar en cuenta para evitar que
el embarazo se convierta en una pesada carga. La jovialidad debe ser estimulada por estas
actividades. La necesidad de tomar un descanso adecuado es mayor en este estado que
habitualmente.
ELIMINACIONES
ESTREÑIMIENTO:
Si hay malas eliminaciones intestinales, revisar la dieta y ver si se realiza ejercicio físico;
es buena recomendación tomar 1 vaso de agua en ayunas, mejor si es tibia, diariamente,
acudir a los alimentos con efecto estimulante de estas eliminaciones tales como las frutas,
principalmente la lechosa (papaya), los vegetales (hortalizas), los cereales integrales y las
semillas oleaginosas, leguminosas y cereales integrales.
En algunos casos es aconsejable el uso de laxantes suaves a base de lechosa, ajonjolí y
cambur (bananos). También son útiles en este sentido la verdolaga, linaza, los higos
maduros, tamarindo, ciruelas, naranjas integrales; la castoria y la leche de magnesia.
Los enemas, pueden ser aconsejados, de unos 500 cc de agua pura, linaza ó cristal de
zábila ó café, según el caso, se pueden realizar 1 ó 2 veces por semana. Se evitan si hay
amenaza de aborto o de parto prematuro.
OTRAS ELIMINACIONES: Para mejorar el funcionamiento de las eliminaciones por la vía
renal, especialmente en el segundo y tercer trimestre se puede aconsejar la patilla (sandía),
repollo, cítricos y tomar suficiente agua pura. También el melón y el agua de coco tierno,
pueden ser usados. La infusión de semillas de patilla es otra buena opción para lo mismo.
ALGUNOS PROBLEMAS
Los problemas dentarios deben ser solucionados.
La infusión de trébol puede ser utilizada para mejorar el funcionamiento de las glándulas
mamarias.

________________________________________________________________________ 5

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

La manzanilla mejora la digestión de las embarazadas, así mismo el azafrán. Si hay


dificultades de esta función cuidar la dieta y que se realice una adecuada masticación.
Para prevenir las estrías es conveniente aplicar frecuentemente en el abdomen y en las
mamas aceite de ajonjolí virgen, friccionando suavemente, especialmente luego del primer
trimestre del embarazo, todos los días y cada vez que haya algún tipo de molestia local.
Para las várices la infusión de gordolobo blanco y además fricciones de aceite alcanforado
(ver capítulo del tratamiento de los trastornos varicosos). Otra opción interesante son los
baños de asiento de agua fría de 3 a 10 minutos diarios.
En estos casos ( embarazos) es de primera importancia, evitar en lo posible los fármacos,
esto incluye los denominados ansiolíticos.
En muchas pacientes durante la gestación se requieren ajustes osteopáticos (Quiropraxia u
Osteopatía) que les permiten mantener el tono y relajación requerida; estos momentos de
sobre exigencia al organismo, dicha práctica genera un balance general más equilibrado,
mejora la circulación y la musculatura abdominal; generalmente tales ajustes deben ir
dirigidos al área lumbo-sacra y pélvica y en menor proporción a nivel dorsal o cervical.
La realización de tal terapia conlleva una mejoría de la salud general de la paciente que se
notará aún después del embarazo. También mejorará las posibilidades fisiológicas al
enfrentarse a la experiencia del parto.
La mejoría de las condiciones del embarazo también redundará en la mejoría de la salud
del nuevo ser.
Un sustituto de los ajustes osteopáticos es el masaje, pero mejor aún puede ser un
complemento adicional; el propósito del mismo es similar, a lo que acabamos de describir
como ajustes osteopáticos

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO


Aunque las grandes líneas la alimentación durante el embarazo corresponden a lo
delineado, en nuestra obra: La Alimentación Natural, es preciso tener en mente que están
aumentadas las necesidades de algunos nutrientes especialmente calcio, iodo, hierro, fósforo,
cloro y vitaminas como las del complejo B, vitamina A y D.

________________________________________________________________________ 6

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

Para el aporte adecuado de tales nutrientes recomendamos las frutas y sus jugos
especialmente las cítricas, uvas y melones; también vegetales como zanahoria, apio España
(célery), lechuga, cebolla, alcachofas, auyama (calabaza), repollo (col) y salsifí.
También son útiles las leguminosas (frijoles), si se consumen adecuadamente; además, las
almendras, ajonjolí, los cereales integrales, la leche descremada, los alimentos marinos. Si se
consume carnes realizarlo ocasionalmente las mejores son: pollo, hígado o pescado, sin
embargo se puede prescindir de estos. Tomar suficiente agua, como tal, debe ser enfatizado;
esto puede ser olvidado y es de gran importancia, tanto para la madre como para el bebé. La
clásica recomendación de 8 vasos de agua al día aquí es más válida.
Evitar ingerir en el embarazo: El alcohol, las bebidas gaseosas, el café y el té negro,
además las carnes rojas, especialmente el cerdo y los alimentos fritos. Las grasas saturadas
son nocivas (grasas sólidas a temperatura ambiente, incluso las de los lácteos).
Los suplementos dietéticos no son necesarios si la alimentación es adecuada y la salud de
la madre es buena; solo excepcionalmente están indicados.
Los alimentos industrializados deben evitarse al máximo, como para muestra basta un
botón, recordemos que el consumo por ejemplo de salchichas y perros calientes durante la
gestación, aumenta la probabilidad de que el niño nazca con tumores cerebrales o los
desarrolle en los primeros meses de vida (Savits, 1.994).
ASPECTOS MENTALES
La actitud de los padres durante el curso del embarazo es de capital importancia pues la
misma se reflejará en el carácter y temperamento de los niños, ésta debe ser constructiva, y la
madre debería mantener una actitud jovial (alegre) de una forma consistente, y ser
constructiva no-solo en la palabra y acción, sino inclusive en los pensamientos.
En cambio el temor es el gran enemigo, cuando a la embarazada la asalten esas dudas
generadoras de temor debe poner el problema en manos de la Providencia Divina y confiar en
ella.
Es desaconsejable la ansiedad, la intranquilidad, la sobre exigencia física y mental y
también las disputas; en casos necesarios es bueno recurrir a la orientación de un terapeuta
adecuado.
La madre debe entender la gran misión de carácter universal y sin paralelos que es la de
traer un alma a este mundo material, de ser el instrumento fundamental en la creación y

________________________________________________________________________ 7

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

mantenimiento de la humanidad. Ello es un privilegio y también una oportunidad especial


para la ascensión espiritual.
El guardar la actitud adecuada como la que hemos descrito, es decir, ser jovial y
constructiva, hace que el futuro ser tenga una mayor oportunidad de tener una vida armoniosa
y de llegar a entender que se es el producto del amor de Dios y de ser una persona sana
generadora de bienestar y colaboradora para la consecución de un mundo mejor.
Muchas de las motivaciones innatas de los niños son producto de la actitud mental que la
madre tiene consistentemente en el embarazo. El nacimiento de una persona con una gran
alma, requiere de una gran madre.
Es aconsejable también que la madre hable tiernamente desde el inicio del embarazo con
su criatura y si el padre realiza lo mismo, mucho mejor; que le expliquen lo que sucede, por
ejemplo qué sonidos oye, recomendamos ponerle música agradable, enaltecedora del espíritu
y explicarle qué oye.
Acércale una luz y decir que eso que el ve, es la luz como la que va a ver cuando nazca y
hacerle explicaciones por el estilo, son estímulos muy valiosos.

HIPEREMESIS GRAVÍDICA

El problema más frecuente durante la primera parte del embarazo es los vómitos del primer
trimestre y ello se debe a una baja adaptación a los notables cambios fisiológicos que
suceden durante este período, una alimentación ácido-reactiva aumentará esta
susceptibilidad, también los problemas emocionales y el estrés.
El tratamiento exitoso de este problema puede incluir un ayuno corto inicial (entre 12 y 72
horas) seguido por un restablecimiento progresivo de la vía oral, primero con agua, muchas
veces debe ser fría, luego agua de coco, frutas especialmente lechosa y cítricos (jugos de
limón, naranja, uvas, etc), después vegetales y luego otros alimentos.
En casos resistentes al tratamiento es útil aplicar enemas de la decocción de semillas de
cilantro o de una infusión de hierba buena. También se puede utilizar la decocción estimulante
(pimienta negra, jengibre y semillas de cilantro) por vía oral.

________________________________________________________________________ 8

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

PREPARACIÓN PARA EL PARTO


Una alimentación adecuada, ejercicio y descansos apropiados, actitud mental, jovial y
constructiva y el manejo de los patrones mentales patológicos son la mejor forma de
prepararse para afrontar exitosamente la experiencia del parto; sin embargo, algunas
medidas que actúan como estímulos terapéuticos generales tienen un notable efecto positivo
sobre el parto, ellas son:

 Baños de asiento en agua fría (entre 12 y 18º C) a partir del sexto mes del
embarazo diariamente, por un período de tiempo que va desde unos 5 minutos al
principio, hasta unos 20 minutos, pocas semanas después de iniciar tal práctica. Luego
del baño de asiento la gestante debe secarse y abrigarse bien hasta que el cuerpo
entre en calor, la mejor hora para realizar tal práctica es en la noche, antes de
acostarse. Esta práctica también es preventiva de las várices.

 El entrenamiento psicoprofiláctico para el parto es ideal en estos casos, pues


permite realizar el mismo en una actitud fisiológica y psicológica óptima, lo que se
traduce en un trabajo de parto más corto y en la reducción o eliminación del sufrimiento
de la mujer durante el mismo.

 Cuando se inician las contracciones uterinas y estas se hacen frecuentes (3 o más


en 15 minutos) es signo de que el trabajo de parto ya se inició, entonces la mujer debe
disponer de un ambiente apropiado donde pueda caminar e incluso cantar,
acompañada, en lo posible, de su pareja, e hijos la costumbre de acostar a la mujer
suele alargar el trabajo de parto, predisponer al sufrimiento y complicaciones, esto
pocas veces es aconsejable.

 Al inicio del trabajo de parto es muy útil aplicar un enema limpiador, y tomar una
cucharada de aceite de ricino.
 Durante el trabajo de parto la mujer no debe comer, sí puede tomar agua por tragos
espaciados si hay sed.

________________________________________________________________________ 9

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

PARTO
Puede llegar a ser una experiencia maravillosa y agradable si la mujer, su pareja y quien
atiende el parto están adecuadamente preparados.
Es bueno que el padre, previamente entrenado, comparta estos momentos con la madre.
Lamentablemente esto pocas veces es permitido en los establecimientos de la medicina
convencional, es necesario que los pacientes, sus familiares y los médicos luchemos por este
derecho de la pareja y sobre todo del nuevo ser.
La posición más fisiológica para el parto es en cuclillas, por lo que dar a luz en la silla de
partos y en el agua suelen ser más adecuados. La cama de partos es antifisiológica y alarga
el período de expulsión predisponiendo al sufrimiento fetal y a desgarres de la mujer. Este es
otro de los cambios que es preciso promover para que el parto llegue a ocupar el lugar que le
corresponde como hecho fisiológico y como acto trascendente.

ALGUNOS PROBLEMAS PROPIOS DE ESTE PERÍODO


Amenaza de aborto: La mayoría de los abortos se deben a alteraciones del feto, pero en
algunos casos como en el del aborto habitual el problema es de la madre, en estas pacientes
hemos tenido buenos resultados con:

- Cataplasmas abdominales de aceite de ricino, 3 veces al día.


- Reposo en cama.
- Comer según apetito, evitando ingerir alimentos de origen animal, grandes
cantidades de harinas y dulces.

Placenta previa: En estos casos se facilita la migración de la placenta hacia la parte alta del
útero con la aplicación diaria de cataplasmas de aceite de ricino.

Amenaza de parto prematuro: Las medidas a tomar son similares a las ya indicadas en
“amenaza de aborto”.

________________________________________________________________________ 10

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

El bebe en presentación podálica: Si la postura del feto esta invertida, es útil gatear un rato
cada día, ciertas manipulaciones conocidas por algunas comadronas y los buenos
quiroprácticos son muy útiles.
Una buena medida es sostener acostada en una cobija, a la mujer, con un hombre en cada
punta, entre los 4 trabajando sincrónicamente la lanzaran por el aire y ella caerá sobre la
cobija, esta maniobra suele hacer girar por reflejo al feto, se puede repetir varias veces.

________________________________________________________________________ 11

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

DIETOTERAPIA DEL BEBE

La atención de los niños en los primeros 5 años de su vida tiene una importancia capital ya
que en este período se produce la maduración neurológica, además se establece lo que Erick
Berne denominaba, el tema de la vida, es decir el propósito básico de la misma y también se
echa las bases de la salud ó enfermedades físicas del futuro. La resistencia a las
enfermedades, la inteligencia, las actitudes, las respuestas emocionales y lo que vamos a
hacer en la vida se determina entonces, en gran parte, durante este período, por lo que la
adecuada conducción de los cuidados es de suma importancia para el futuro de las personas
sus actitudes y relaciones.
En este período suelen presentar crisis, de la eficacia con que actuamos en los mismos,
tanto como terapeutas ó como padres, dependerá la salud y el comportamiento del niño y el
establecimiento de patrones adecuados o inadecuados de respuesta.Ot
 Alimentación
Los malos hábitos alimenticios y la falta ó exceso de algunos nutrientes determinan gran
susceptibilidad a fiebres, resfriados, indigestiones, cólicos, etc.
El exceso de acidez en el sistema global y la sobre-alimentación son los principales
constituyentes de los malos hábitos alimentarios de la infancia que llevan a la aparición de
mesotrofias y enfermedad.
Es de principal importancia actuar conforme a la siguiente regla:
El niño sólo debería comer cuando tiene hambre, esto es especialmente cierto si está
enfermo; el violar esta norma crea un rechazo por los alimentos o una sobre-ingesta, según el
niño, en ambos casos crea una respuesta o patrón inadecuado tanto para su salud física
como para la psíquica del niño.
En el primer caso los niños llegan incluso a padecer de desnutriciones, que el algunos
casos llegan a ser notables y además no aprenden a distinguir una serie de sabores como
sucede con los vegetales por ejemplo, es fundamental este aprendizaje precoz para
degustarlos adecuadamente y llegar a consumirlos con gusto, ya que está en una edad crítica
para tal adquisición; el aprendizaje, en consecuencia, en la persona adulta, hace que tenga
limitaciones sutiles, le será difícil en el transcurso de su vida aprender a distinguir

________________________________________________________________________ 12

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

adecuadamente los sabores que mencionamos y no disfrutará plenamente del consumo de


una serie de alimentos fundamentales para vivir en salud.
El segundo caso (sobre-ingesta), el niño se torna obeso y propenso a adquirir una serie de
enfermedades como las infecciosas; cuando este bebé sobre- alimentado llega adulto, se
suelen establecer grandes y limitantes obesidades, además de una propensión a gran número
de enfermedades degenerativas.
Otro aspecto fundamental para la salud de los bebés es la adecuada eliminación de las
toxinas; debe evacuar cada vez que come, ingerir abundante agua, y realizar suficiente
ejercicio físico (juegos).
Volviendo a la alimentación, de todos modos se debería ir formando progresivamente el
hábito del consumo de tres comidas principales el desayuno, en la mañana, almuerzo al
medio día y la cena al final de la tarde, permitiendo la ingesta de meriendas o tentempié con el
fin de cubrir la aparición de apetito y las hipoglicemias fuera de ésta hora, e ir regularizando al
mismo tiempo el mismo, condición indispensable para la vida social.
 La Lactancia
La dieta implica la lactancia materna, insustituible durante los primeros meses, se admite
también agua potable y agua de coco tierno adicionalmente a la misma, especialmente en
climas calurosos o cuando hay antecedentes familiares alérgicos.
La leche materna es insustituible, en casos de que por cualquier razón la madre no pueda
amamantar al bebé, nosotros recomendamos que en primer lugar trate de buscarse una
nodriza, pues solo la leche de otra mujer puede sustituir adecuadamente a la de la madre;
esto se practicó frecuentemente en muchos lugares del mundo antes del advenimiento de la
denominada leche maternizada en el siglo XX.
De no conseguir una donante, podemos recurrir a diversas leches tales como la de cabra,
o las maternizadas de vaca o de soya; también a las lechadas u horchatas de almendra, de
ajonjolí; en caso de utilizar cualquiera de estos sustitutos nosotros recomendamos:
 El mejor sustituto del calostro, es el agua de coco tierno, que puede sustituir a la leche
materna los primeros días del bebé, luego ésta puede mantenerse como un complemento
de la lactancia.

________________________________________________________________________ 13

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

 No usar el mismo sustituto todo el tiempo, pues ninguno de éstos, llena los requerimientos
nutricionales del bebé, la alternancia asegurará una mejor nutrición que el consumo de un
sólo tipo de alimento a la vez.
 Consumir uno de los teteros diarios en forma de agua de coco tierno por sus efectos
depurativos y por sus nutricionales, especialmente de ácidos grasos esenciales para el
lactante menor.
 Dos veces por semana uno de los teteros debe ser de agua de linaza (semillas de lino)
pues ella aporta el ácido graso linolénico, esencial para el ser humano, presente en la leche
materna y ausente en las leches sustitutas de origen animal.
 Dos veces por semana darle avena que aporta un derivado de otro ácido graso esencial del
linoléico; aunque tal derivado cuyo nombre es ácido graso gammalinolénico (AGL), puede
ser sintetizado habitualmente por los seres humanos, esto no sucede en la tierna infancia,
cuando los sistemas enzimáticos aún son inmaduros; la leche materna aporta
adecuadamente el mismo, pero ninguno de los sustitutos lo hace, por lo que es preferible
complementarlo con avena; es preciso saber que la denominada instantánea no contiene el
AGL.
Sobre la duración de la lactancia consideramos que el destete debe iniciarse, al brotar
los primeros dientes, esto sucede aproximadamente a los 6 meses de edad, entonces debe
iniciarse progresivamente la introducción de otros alimentos y el destete.
Con respecto a la introducción de otros alimentos, la metodología más adecuada conocida
es la natural y funciona como sigue:
Una vez que brotan los primeros dientes, se selecciona un día cercano para el gran
acontecimiento familiar del inicio de la ingesta de otros alimentos. Ese día, cuando el niño
manifieste reiteradamente que tiene apetito, se le ofrece en una mesita preparada para tal fin
una serie de alimentos bio-compatibles (frutas, hortalizas y semillas oleaginosas), la madre o
el padre le explican que como ya debe empezar a comer, deberá escoger el alimento que él
considere que más le conviene por su salud (no importa que intelectualmente hablando, él no
entienda), todos los alimentos deben estar a la vista y al alcance de su mano; el bebé
escogerá aquel alimento que más necesita, que más le fortalece, ése y no otro, debe ser el
primero que el niño consuma en su vida, después de la leche materna y el agua de coco
tierno. Este alimento le servirá también cuando esté convaleciente.

________________________________________________________________________ 14

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

La dieta definitiva debe ser rica en alimentos alcalino-reactivos especialmente frutas


frescas y jugos (excepto las manzanas las fresas y bananos, en el primer año de vida),
también debe incluirse semillas oleaginosas.
En los primeros meses se puede indicar la ingesta de las frutas siendo mejor comenzar
con las frutas cítricas, por ejemplo pequeñas cantidades de jugo de naranja, las primeras
veces puede diluirse en agua al 50%.
En nuestro concepto lo mejor es que el niño se alimente de leche materna hasta que le
empiecen a salir los primeros dientes a los seis meses aproximadamente; entonces es el
momento de iniciar la ingesta de otros alimentos; este debe ser un acontecimiento en la
familia; el niño, al tener hambre, escogerá entonces de una bandeja con alimentos naturales
aquel que más necesite como ya describimos.
Debido a su posibilidad de crear problemas de tipo alérgico no se debe combinar el mismo
día, antes del año de edad, los cítricos con cereales, esto es un error frecuente; después de
ésta edad no combinar dichos alimentos en la misma comida, aunque sí se pueden consumir
el mismo día. Debe evitarse que el líquido de la (cáscara) de la naranja caiga en el jugo de la
misma.
Después de introducir las frutas en la alimentación, es recomendable incluir los cereales
cocidos al desayuno; la avena es el más fácil de digerir, sería conveniente que fuese el
primero en ser consumido, pero no consumirla simultáneamente con cítricos como ya
mencionamos.
El desayuno progresivamente debería llegar a ser un día de frutas cítricas y al otro de un
cereal integral.
El pan integral se puede consumir ocasionalmente y se puede ingerir ligeramente tostado
e incluso untado algunas veces con mantequilla, nunca con margarina, puede usarse yema
de huevo ocasional, cocinada a fuego lento, de ninguna manera frita.
Se recomienda vegetales u hortalizas especialmente aquellos que nacen sobre la tierra
bien sea en jugos, en sopas al vapor o en guisos conservando sus jugos.
De los vegetales que nacen debajo de la tierra algunos se pueden usar: papas, remolacha,
zanahoria, nabos; cocinados en sus jugos, de todos modos no es conveniente abusar de ellos.

________________________________________________________________________ 15

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

Los dulces y chucherías en cambio, deberían de ser evitados, así también los alimentos
grasosos y los fritos, harinas blancas o además los industrializados en general. Las compotas
y otros alimentos procesados deben evitarse.
Con respecto al uso de carnes en el primer concepto a aclarar es que su consumo, no es
necesario (excepto para los productores de las mismas).
Si se decide usar, entonces las que pueden utilizarse, las mejores con tal fin: pescado,
pollo y oveja, nunca fritas y bien combinadas; en todo caso es mejor usar los jugos de la
cocción de las mismas que ingerir estas carnes.
Durante el crecimiento el ser humano requiere una buena dosis de calcio, esto es cubierto
plenamente con la leche materna; sin embargo, más adelante se aconseja leche de vaca o
cabra, de un animal sano ordeñado por una persona sana, pero en su defecto la leche en
polvo y la leche evaporada son buenos sustitutos de ésta, pero es mejor aún el yogurt; sin
embargo, es necesario saber que el adecuado consumo de hortalizas y semillas oleaginosas
aporta con creces el calcio necesario por los que los lácteos no son imprescindibles.
La horchata de almendras y la leche de soya son buenas sustitutas de la leche de vaca,
casi siempre mejores que la misma, incluso como fuentes de calcio.
 Eliminación
Las eliminaciones pueden ser mejoradas con el uso ocasional del jarabe (syrup) de higos
con sen, también la decocción del sen endulzado con miel de abejas. De los productos
farmacológicos, la leche de magnesia es una buena opción por su suave acción laxante, su
falta de toxicidad especialmente al nivel de los plexos de Abuerbach y su efecto alcalinizante.
Todos estos productos deben ser usados con mesura en los niños pequeños, de todos modos
es preferible dar pequeñas cantidades varias veces al día, que bastante de una vez, esta
forma de administración se mantiene hasta producir la defecación.
El jugo de la remolacha, la lechosa (papaya) y los cítricos también tienen un notable efecto
en cuanto a mejorar las eliminaciones y pueden ser utilizados frecuentemente.
El uso de laxantes y purgantes, útiles en ciertos estados de salud o enfermedad, no debe
hacerse rutinariamente y casi siempre es aconsejable realizarlo bajo la supervisión de un
pediatra, médico naturista o naturópata competente; si hay signos de estreñimiento conviene
revisar la calidad de la alimentación y la ingesta de agua, también si se realiza a no suficiente

________________________________________________________________________ 16

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

actividad física. Si está lactando y hay estreñimiento en el niño, tratar el estreñimiento de la


madre.
Estando bien la dieta y actividad física, si persiste el estreñimiento son muy útiles los
masajes abdominales y las cataplasmas de aceite de ricino, en vez de usar laxantes que
deben ser reservados para cuando están indicados por razones de salud. En algunos casos
están indicados los enemas.
 Estímulos
Los masajes tienen un efecto estimulante del desarrollo del sistema nervioso y también
muscular pues mejora la formación de las interconexiones neuronales cuya red se está
desarrollando hasta los cinco años, mejoran las eliminaciones, la asimilación, la circulación y
la relajación, evita el nerviosismo, mejora la comunicación con la madre o con quien efectúe el
mismo, se usa de preferencia manteca de cacao, aceite de oliva, aceite de maní, aceite de
mirra, o una combinación de sebo de carnero, esencia de alcanfor y esencia de trementina, la
cual tiene un efecto descongestionante de la piel; otra combinación útil es el aceite de ajonjolí
virgen con el de almendras dulces.
Para las áreas irritadas de la piel se puede usar vaselina, especialmente si es carbonatada
o aceite alcanforado, son útiles en áreas adoloridas, rash (brote) o escoriadas. También
sirven la arcilla o el aceite de ricino.
También los baños con decocción, de mata de ratón, compresas de llantén y manzanilla,
o el uso de arcilla en polvo, son buenas alternativas.
Cuando aparece la denominada dermatitis del pañal, mal llamada por muchos “pañalitis”,
es conveniente revisar la alimentación del niño, pues puede haber excesiva cantidad de
alimentos ácido-reactivos; si el bebé recibe lactancia materna, revisar la alimentación de la
mamá, pues este problema suele indicar una orina del niño muy ácida, debido a que la madre
consume excesiva cantidad de alimentos ácido-reactivos.
Una vez producida la dermatitis del pañal se toman las medidas del caso, la principal será
evitar el contacto orina-piel pues aunque sea ahora menos ácida la misma; su efecto en una
piel ya lesionada es mayor.
Un método para controlar el contacto orina-piel es el evitar el uso del pañal, el niño andará
sin ropa desde la cintura hacia abajo, este método acompañado de las medidas ya citadas
resolverá el problema.

________________________________________________________________________ 17

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

Aunque lo ideal para resolver el problema de la dermatitis del pañal es el método ya


descrito, en algunas ocasiones no es posible utilizarlo, entonces sugerimos que antes de
ponerle pañal al niño, se le coloque un guayuquito de una tela hidrófoba a manera de interior
(calzoncillo). Este tipo de tela al rechazar el agua deja permear la orina al pañal pero impide
el contacto posterior de la misma con la piel; en algunas casas especializadas en ropas y
artículos para bebés pueden conseguirse tales guayucos.
El rash producido por el calor y otras causas también mejoran con los polvos que contienen
esterato de zinc como el boracanfor, también los baños con decocción de mata de ratón y
llantén son excepcionalmente útiles en estos casos.
Otro estímulo vital es la lactancia materna con cariño; si la madre produce poca leche, su
cantidad debe ser incrementada; diversos modos eficaces para hacerlo son: tomar suficiente
agua, consumir cebada en la alimentación, las infusiones de eneldo o hinojo, también son
útiles, incluso el consumo moderado de vino, sin embargo el estímulo fundamental es la
succión del niño que debe ser frecuente, digamos cada 3 horas, por ejemplo.
El hablarle a los niños con cariño, pronunciando con claridad las palabras, explicándole desde
edades muy tempranas las cosas y el porqué de las mismas (aunque no entienda
intelectualmente) facilita la adaptación del niño, incrementa su vocabulario, comprensión e
inteligencia.
Jugar con ellos, mostrarles formas y colores, haciendo que ellos progresivamente
participen activamente en estos juegos, que utilicen sus manos les ayuda en su maduración
psico-afectiva y neurológica.
Es de importancia crítica que el niño gatee antes de caminar; muchos padres estimulan a
sus niños pequeños para que caminen precozmente y esto es un error, pues es el gateo el
acto crítico en el desarrollo neuromotor del ser humano y debe estimularse y mantenerse
hasta que el niño sólo, empiece a caminar.
No se debe enseñar al niño a caminar pues ello puede originar problemas ortopédicos, él lo
aprende espontáneamente. El excesivo uso del calzador es otro problema, el niño debe poder
caminar sobre la grama, arena o arcilla descalzo para estimular el normal desarrollo del pie.
 El Nacimiento
Este es un hecho capital para el futuro psíquico y físico del nuevo ser. Las prácticas
habituales de las clínicas y hospitales instalan un trauma psíquico que ha condenado a

________________________________________________________________________ 18

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

muchos a ser personas temerosas y/o angustiadas de por vida, aunque dicho trauma no se
instala con igual intensidad en todos los bebés para muchísimos se constituirá en una pesada
carga difícil de superar.
En primer lugar, el parto se realiza en una posición distócica; la mujer acostada para dar a
luz, esto prolonga excesivamente el parto y genera sufrimiento en el niño, al nacer se corta
precozmente el cordón umbilical, se golpea al niño para que respire, quien debe estar
aterrorizado, pues está pasando de un ambiente oscuro, confortable a un ambiente con
reflectores y muchas veces hostil.
Por si esto fuese poco, rutinariamente se les agrede con una sonda que se introduce en la
nariz, en la mayor parte casos innecesariamente, pues los mecanismos naturales suelen
expulsar las gleras (secreciones)con mayor eficiencia y menos trauma.
Para colmo de males al bebé se le deja solo en un retén muchas horas, donde no oye la
voz familiar y tranquilizante de la madre, sintiéndose sin protección; el temor es la respuesta
emocional menos dañina de todas las que el neo-nato puede producir en tales circunstancias,
que muchos consideramos monstruosas y que constituye una vergüenza para la medicina,
debiendo ser eliminadas como práctica de rutina.
El parto debe hacerse en lo posible en posición vertical, el cordón debe cortarse, sólo
cuando deja de latir, en este tiempo el bebé suele llorar espontáneamente, en el momento de
cortar el cordón, el bebé debe estar a la altura del corazón de la madre.
La luz debe ser tenue cuando nazca y su intensidad ir creciendo progresivamente, en lo
posible debe ser una música ambiental que el niño oyó durante el embarazo.
La sonda nasal debe ser utilizada, para aspirar las gleras, solo por vía de excepción, en
ciertos casos bien seleccionados.
El bebé debe permanecer con su madre, esto último, es de vital importancia.

MANEJO DIETÉTICO DE LAS DIARREAS

GENERALIDADES:
Las diarreas son un motivo frecuente de consulta tanto a nivel médico como en el área no
médica, alcanzando su mayor importancia entre los niños pequeños, tanto por su frecuencia,

________________________________________________________________________ 19

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

como por sus potenciales peligros en esta edad: la deshidratación que en caso extremo
podría llegar hasta la muerte.
En general, la diarrea es considerada un síntoma de alarma y se maneja con criterio
supresivo usando los denominados medicamentos antidiarreicos y suministrando líquidos vía
oral o endovenosa según el caso.
Si bien es cierto que el suministro de líquidos reviste especial interés en muchos casos y
debe cuidarse, por ende, de que se realice adecuadamente, la mayor parte de las veces el
uso de los fármacos antidiarreicos suele ser innecesario e incluso inconveniente, mientras que
en algunos el suministro de líquidos especiales puede hacerse innecesario con la aplicación
de ciertas medidas que aquí describiremos.
La mayor parte de las diarreas si se manejan adecuadamente no revisten peligro alguno y
son parte de un esfuerzo autodepurativo del organismo, por lo que rara vez requieren medidas
supresivas.
La diarrea en otros casos es originada por la proliferación anormal de virus, bacterias o
parásitos en el intestino, por intolerancia a algunos alimentos o puede ser un síntoma de una
enfermedad específica como la de Crohn, la enfermedad del celíaco, el síndrome del colon
irritable e incluso el cáncer.

CAUSAS DE LA DIARREA
 Autodepuración
 Intoxicaciones
 Infecciones intestinales: Gastroenteritis, etc.
 Parasitósis
 Intolerancias alimentarias
 Alergias
 Síndrome diarréico: Diversas enfermedades.

El manejo de un paciente con la diarrea debe hacerse tomando en cuenta el origen de ella
y el estado general del mismo; sin embargo, será de extrema utilidad seguir ciertas

________________________________________________________________________ 20

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

recomendaciones dietéticas, en la seguridad de que estas medidas en la inmensa mayoría de


los casos serán suficientes para ayudar al organismo a resolver sus problemas.
Recordemos sí, que los lactantes constituyen el grupo más vulnerable y que deben ser
manejados con especial cuidado e interés, pues en algunos de ellos puede llegar a ser
necesaria la hidratación parenteral.
DIARREA:
Es el aumento del número de evacuaciones por encima de lo normal con disminución de la
consistencia de las heces hasta hacerse líquidas.
Se encuentra en algunos textos que más de 6 evacuaciones en 24 horas es diagnóstico de
diarrea, pero esto es bastante teórico pues por una parte en los casos agudos, basta con dos
o tres evacuaciones en un período corto de tiempo, fuera del hábito intestinal del paciente,
para hacer el diagnóstico de diarrea, sobre todo si las deposiciones son cada vez más líquidas
y por la otra los niños pequeños evacuan cada vez que comen y esto es a veces más de 6
deposiciones por día sin que se pueda considerar diarrea.
En un niño pequeño, el sólo hecho de evacuar sin haber comido nos debe poner atentos
ante un posible cambio hacia una diarrea, especialmente si esta es abundante y líquida.
Lo principal para el diagnóstico de diarrea es pues el aumento del número de evacuaciones
por encima del hábito intestinal y que las mismas se van tornando cada vez más líquidas.

EL MANEJO DIETÉTICO DE LAS DIARREAS


Los alimentos podrán facilitar la evolución adecuada de las diarreas o agravar las mismas
hasta límites que amenacen la integridad orgánica del paciente.
En algunos casos será suficiente conque la persona no ingiera alimentos y esperar a que la
diarrea cumpla su cometido limpiador del organismo, pero en otros será preciso tomar
medidas de apoyo y sostén al organismo.
En los niños menores de dos años es recomendable actuar precozmente ya que debido a
su alta frecuencia de evacuaciones es muy raro que una diarrea, en ellos sea una simple
respuesta depurativa; además, por su vulnerabilidad, siempre ellas requieren de apoyo y
sostén en estos casos.
La principal causa de muerte a nivel mundial en menores de dos años son las diarreas,
esto revela la importancia de un tratamiento precoz de las mismas, de tomar las medidas

________________________________________________________________________ 21

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

adecuadas y de evitar los errores más frecuentes en el manejo de las diarreas y que veremos
más adelante.

MEDIDAS DE APOYO
En general, debemos dejar que la diarrea cumpla su ciclo y que efectúe la limpieza
requerida; sin embargo si vemos que es excesiva, es señal de que podemos intervenir, en
estos casos frecuentemente las medidas de apoyo serán suficientes.
La más elemental medida de apoyo en estos casos es el tomar el zumo de un limón con
una pizca de sal, lo cual se puede repetir a los pocos minutos o a la hora si es necesario.
Casi siempre esto será suficiente para facilitar las respuestas de auto ajuste del organismo,
incluso en los casos de infecciones intestinales de origen viral o bacteriano.
En caso de no haber en la mano el zumo de limón puede sustituirse por una cucharada de
vinagre de sidra o de manzana casi con la misma eficacia.
Cuando la diarrea es cuantiosa es preciso agregar medidas de sostén suministrando
líquidos, siendo entonces de gran utilidad tres preparados:
 Hervir por un tiempo de 10 minutos, en un litro de agua, una zanahoria mediana, troceada
y agregar ½ cucharadita de sal.

 Hervir por 10 minutos, en un litro de agua, dos guayabas medianas verdes, o 30 gramos
de sus hojas, tomar según las evacuaciones.

 Hervir, en 2 litros de agua, la mitad de cáscara (epicarpio) de una granada mediana, por 15
minutos. Tomar según evacuaciones.

Cualquiera de estas bebidas ha de consumirse en pequeñas porciones y frecuentemente,


de lo contrario podrían estimular mas la diarrea o generar vómito.
A las dos últimas bebidas se les puede agregar sal, en caso de ser necesario para mejorar
el sabor pero, no en cantidades altas, ½ cucharadita por litro es suficiente.
A los lactantes se les puede dar una cucharadita cada minuto si es necesario.

________________________________________________________________________ 22

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

COMER O NO COMER
Aunque se suele recomendar no comer al haber diarrea y esto resulta útil en la mayoría de
las personas, esta norma no debe ser mantenida a ultranza y es preciso saber cuando es útil
que se coma y sobre todo, qué comer en estos casos.
En el caso de los lactantes lo mejor es darles alimentos que aceleren su recuperación y
también en los adultos cuando la diarrea dura más de 24 horas, especialmente si hay apetito.

ALIMENTOS ÚTILES EN LAS DIARREAS

 Arroz tostado: sopas o mazamorra


 Plátano verde: sopas o papilla
 Zanahoria: sopas o jugos
 Papa: sopa, papilla o puré
 Yuca: almidón en papilla o jugos
 Limón: zumo
 Manzana: puré (papilla)
 Agua de coco tierno.

Los anteriores alimentos han formado con frecuencia parte de las recetas populares de
diversos pueblos del mundo, con resultados tales que en general los pediatras de estos
países lo indican frecuentemente en la práctica a sus pacientes, especialmente cuando son
especialistas de experiencia y habían manejado de cerca muchos casos de diarrea en infantes
principalmente a sus hijos.
A nivel académico se hablaba poco de esto, pero recientemente se han hecho estudios
clínicos que verifican un vez más la sabiduría ancestral de los pueblos.
En Perú y en Nigeria se han realizado estudios comparando la eficacia de algunas
fórmulas tradicionales para la diarrea con modernas fórmulas para hidratación oral para
lactantes (sin lactosa). La diarrea disminuía mejor y los niños regresaban a su estado normal
antes con las fórmulas tradicionales que con las medidas de la medicina convencional.
________________________________________________________________________ 23

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

La fórmula peruana era una mezcla de papa blanca con harina de arvejas, zanahoria y
pequeñas cantidades de aceite.
La recuperación de los niños peruanos con esta fórmula fué asombrosa pues mientras
aquellos alimentados con el esquema ancestral, se recuperaron en un promedio de día y
medio, los del grupo alimentado con el esquema clásico convencional (fórmula a base de
soya) se demoraron en recuperar un promedio de 5 días. Los investigadores aún no saben a
que se debe esto.
Una fórmula excelente que en nuestra experiencia reduce notablemente el tiempo de
recuperación de los pacientes con diarrea es la sopa de zanahoria, con guineo negro (cierta
variedad de plátano), con sal al gusto y aderezado en forma natural, ejemplo: apio España
(célery).

También es muy buena la sopa de arroz ligeramente tostado.Recordar que estos alimentos
deben ser ingeridos en cantidades pequeñas y frecuentemente para mejores resultados.

ALIMENTOS A EVITAR

 Azúcar
 Lácteos
 Caldos de pollo y de carnes
 Gatorade
 Frijoles
 Repollo
 Frutas
 Bebidas gaseosas y jugos
 Café
 Bebidas dietéticas

________________________________________________________________________ 24

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

EL AZÚCAR:
El primer alimento a evitar en estos casos es el azúcar que roba en su trayecto por el tubo
digestivo agua y sales minerales y puede inducir al vómito, esto ha sido documentado por
eminentes pediatras como el Dr. William B. Greenough profesor de la Universidad de Jhon
Hopkins y presidente de la Fundación Internacional para la Salud de la Infancia. El azúcar
también estimula la fermentación intestinal y los cólicos.
LOS LÁCTEOS:
Con una frecuencia muy elevada estos productos son causa de las diarreas agudas y
crónicas de adultos y niños, el motivo más frecuente es la intolerancia parcial o total a la
lactosa, que es el azúcar de la leche, pero también en un buen número de casos hay
intolerancia a las proteínas de la leche de vaca; el grupo de personas que tiene más riesgo de
presentar esta intolerancia son aquellas con familiares con alergias o con bebés que hacen
salpullidos, o cuadros de problemas respiratorios.
Un estudio reciente en USA mostró que la intolerancia a la leche de vaca se produjo en el
36% de los niños estudiados.
CALDOS DE POLLO:
Contienen demasiado sodio que altera el balance electrolítico.
GATORADE:
No contiene casi potasio, principal electrolito que se pierde en las diarreas y tiene escaso
valor dietético y contiene azúcar y colorantes nocivos para la salud.
FRIJOLES Y REPOLLO:
Son flatulentos y pueden inducir cólicos intestinales.
FRUTAS:
Sus azúcares, sales minerales y fibras que estimulan el tránsito intestinal, por lo que
podrían aumentar la diarrea.
BEBIDAS GASEOSAS Y JUGOS:
Contienen grandes cantidades de azúcar, lo que estimula la fermentación intestinal,
diarrea, gases y cólicos.
CAFÉ:
Estimula el tránsito intestinal en 1/3 de la población, es diurético, por lo que puede hacer
aumentar la pérdida de líquidos.

________________________________________________________________________ 25

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

BEBIDAS DIETÉTICAS:
Suelen sustituir el azúcar con sorbitol que tiene efecto laxante.
EL YOGURT:
Aunque los lácteos en general deben proscribirse en las diarreas, el yogurt merece
algunas consideraciones especiales:
 Cuando la diarrea es de origen bacteriano, el yogurt es útil, pues impide la proliferación de
estas bacterias patógenas especialmente si no es pasteurizado y se fabrica con
lactobacillus bulgaricus o el streptococus thermophylus. El yogurt pasteurizado es menos
eficaz en estos casos, pues sus bacilos están muertos.
 En las diarreas originadas por los lácteos, si la causa es la intolerancia a la lactosa (azúcar
de la leche);el yogurt (leche predigerida), se puede consumir sin problemas.
 Si la diarrea se debe a intolerancia a las proteínas de la leche, el yogurt aumentará las
mismas.Por ende habrá casos de diarreas en que es útil el yogurt y casos en que está
contraindicado.
NOTA:
No debemos ser extremistas en nada y menos en manejo de las diarreas de los niños
pequeños, si es necesario realizar la hidratación parenteral hay que hacerlo, sin embargo, casi
siempre con la intervención de la medicina natural, a tiempo, se podrá evitar esta tortura.
Decimos tortura porque al niño pequeño que se va a hidratar parenteralmente se lo deja
habitualmente sin la madre, se le amarrará y luego se le aplica la venoclisis, lo cual además
de doloroso es aterrador para el chico.
Una agresión por desconocidos es aterrorizante para cualquier persona, si además va
acompañada de amarrarlo y luego empezar a puyarlo (darle piquetes), más intensa es la
experiencia para el niño pequeño, por lo que en caso de tener que realizar tal procedimiento
recomendamos:
1. Que la madre este presente y que colabore tranquilizando al niño.
2. Explicarle al niño con claridad lo que se va a hacer, porqué tiene que realizarse y los
beneficios que el procedimiento dará, esto debe hacerse antes de realizar cualquier
intervención agresiva.

________________________________________________________________________ 26

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

Otros remedios para las diarreas.


En caso de ser necesario modular la respuesta orgánica de diarrea, tenemos una serie de
posibilidades terapéuticas.
 ARCILLA: Se toma a razón de una cucharada por vaso de agua cada vez que evacue
líquido, al tornarse más consistentes las heces se toma el agua turbia luego de dejar
sedimentar la arcilla cada vez que evacue.
 CARBÓN VEGETAL: 2 cápsulas o ½ cucharadita por vaso de agua cada vez que evacue
líquido.
 AGUA TIBIA: Tomar de ½ a un vaso cada vez que evacue líquido.
 ABROJO: Semillas en decocción: 25 gramos por litro de agua.
 BEJUCO DE CADENA: Raíces en decocción: 30 gramos por litro de agua.
 HINOJO: Raíces infusión: 20 gramos por litro de agua. Tomar caliente.

 SAUCO: Hojas en decocción: 30 gramos por litro de agua, puede incluirse miel de abejas.
 VINAGRE: De media a una cucharadita sola o diluida en agua a partes iguale

AYUNOTERAPIA

ANTECEDENTES
Las noticias escritas más antiguas que tenemos sobre el ayuno provienen del antiguo
Egipto y se refieren al uso del mismo en el tratamiento de la sífilis; también decían que
ayunar tres días al mes asegura buena salud y prolonga a la juventud.
Las grandes religiones del planeta han pregonado el ayuno, lo encontramos en la
antiquísima práctica del yoga hindú, en el judaísmo, por ejemplo el día de expiación; en el
cristianismo durante la cuaresma, el islamismo tiene un periodo de ayuno: el Ramadán;
también los sacerdotes druidas hacían largos ayunos. En la vida de Buda, el ayuno fue
tan importante como el comer.
Platón era ayunador, se sometía a periodos del mismo de hasta 10 días para mejorar
sus capacidades físicas y mentales; esta disciplina la aprendió de su maestro Sócrates.
Es interesante el caso de Pitágoras quien ayuno cuarenta días con sus noches antes
________________________________________________________________________ 27

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

de presentar sus exámenes en la universidad de Alejandría; el exigía a sus discípulos


ayunos antes de iniciar la instrucción que les daba.
El ayuno de Jesucristo aC 40 días tampoco es algo fuera de lo común en el contexto
de la comunidad esenia, en la cual se practicaban ayunos periódicos e incluso dentro de
las comunidades de los primeros cristianos que mantenían el ayuno y la oración como
una de las c1aves para la salud y para mantener la cohesión y la fuerza del grupo.
Otros ayunadores famosos de cuarenta días y sus noches fueron Moisés y Mahatma
Gandi, en la era moderna.
El ayuno como terapia medica, separada en parte del concepto religioso aparece con
Hipócrates, el padre de la medicina, distinguiendo con claridad las diversas etapas de los
efectos fisiológicos más generales de este tratamiento, lo recomienda sobre todo en
enfermedades febriles y no más de 7 días de duración.

El más famoso medico árabe de la antigüedad Avicena solía recomendar a sus pacientes
en estados más críticos, ayunos de tres a cinco días cualquiera que fuese la enfermedad. Era
su mejor arma para estos casos y obtenía buenos resultados con frecuencia.
Páraselos, médico del siglo XVI sostenía que el ayuno era el mejor remedio para todas las
enfermedades.
Algunos aborígenes mexicanos y americanos apreciaban mucho el ayuno, lo usaban como
preparación a sus máximas fiestas religiosas. Y en muchos pueblos primitivos en los que
todavía pervive como método de iniciación y terapéutica.
Es una norma higiénica en la medicina ayurverica.
En el Renacimiento se habla de la cura del Guayaco para la sífilis y antes de esta cura se
prescribe el ayuno. Entre quienes lo recomiendan se encuentran Paracelso y Alfonso Cerrus
(médico napolitano).
Büchinger cita como defensores del ayuno a SYNDENHAM (1624-1689), BOERHAVE
(1688-1738), John BROWN (1735-1788), HOFFMSN (1719, habla de la conexión entre ayuno
y defensas del cuerpo). Estos médicos partidarios de la dietética no parece que
recomendasen ayunos largos, pero en este mismo siglo (1730) aparece en Paris un libro
anónimo sobre "Las virtudes medicinales del agua común" en él se habla de un sacerdote
(Bernard DE MALTE) que recomendaba ayunos de 30 días, vegetarianismo, ejercicios y andar

________________________________________________________________________ 28

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

descalzo. También cita a WUNDERLICH (1848). Precisamente en este siglo XIX aparece
RICORD (1856), GRAVES Y otros médicos que recomiendan alimentar a los enfermos febriles.
Lo que era normal en Medicina: el ayuno, la dieta en enfermos febriles, pasó a ser cosa de
minorías, quedando el ayuno como terapia manejada por unos pocos médicos tratados de
heterodoxos.
También a finales del siglo IXX aparecen dos médicos americanos entre los defensores del
ayuno terapéutico: TANNER en New York (1880) que hace un ayuno personal y se deja
controlar por el Colegio de Médicos y Edward DEWEY, que practican y escriben sobre el
ayuno terapéutico. Su asesora: Linda BURFIELD HAZZARD publica el libro "El ayuno como
remedio contra las enfermedades". En 1915 Benedict estudia la filosofía del ayuno pagando a
ayunadores profesionales.
También en América, en 1820, en estados Unidos, de la mano de médicos como Isaac
JENNINGS, Silvestre GRAAN, Russel TRALL y George H. TAYLOR, nace el Higienismo, que
mantiene como una de las bases terapéuticas el ayuno; entre sus seguidores se encuentran
SHELTON, que aparece en el siglo XX como un gigante del Higienismo. Seguidores de esta
línea encontramos actualmente en Francia a Desiré MERIEN, PASSEBECQ Y Albert MOSERI.
En España, a André TORCQUE y los médicos Enero LANDABURU y Karmelo BIZKARRA.
En Alemania aparece Gustav RIEDLlN, publico "Curas de ayuno y fuerza vital" y "El ayuno
como remedio curativo". El doctor KAPFERER publica "Curas de ayuno, curas milagrosas", el
mismo titulo de Mayer. También el medico suizo-alemán Friedrich von SEGESSER, que
combina las curas de ayuno de 2 semanas con el método de Rickli, de baño de aire, sol
gimnasia e hidroterapia. Escribe "Las curas de ayuno: filosofía y metodología. Tratado general
para profanos" y mas tarde el Dr. MOZDWAL, que publico "El renacimiento del ayuno",
describiendo los ayunos de unos 56 días. La escuela alemana se completa en Dressdeen en
1930 con GROTHE y BRAUCHLE que reunirían el clásico naturismo y la medicina moderna
de la apoca.
Esta tradición alemana es recogida por unos de los grandes del ayuno terapéutica: el Dr.
Otto BOCHINGER. Declarado inútil en 1918, en 1919 lleva a cabo un ayuno dirigido por el Dr.
Riedlin en Friburgo; su curación lo convierte en firme defensor de este método terapéutico.
Funda las clínicas de WITZENHAUSEN Bad. PYRMONT y ÜBERLINGEN (Alemania) y
mantiene observaciones y estudios clínicos en más de 30.000 pacientes. Escribe en 1935

________________________________________________________________________ 29

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

"La cura por e ayuno", con más de veintiuna ediciones y numerosos trabajos.
Llama la atenci6n que el soviético Mismilov, el hombre que mas vivi6 en el siglo XX (168
arios) era un ayunador, cada vez que enfermaba dejaba de comer hasta que volvía a estar
bien, una vez hizo incluso un ayuno de 15 días.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL AYUNO


A mediados del siglo XIX la terapia del ayuno había sido casi completamente abandonada
y la reaparici6n de la misma a finales de este siglo originó criticas fuertes de la gran mayoría
de médicos e investigadores de la salud, negando a priori su utilidad, es así como es
comienza la investigación a cerca del mismo, tanto en Inglaterra como en Estados Unidos; se
experimenta con animales como la planaria y la lombriz de tierra respectivamente, se concluye
que este tratamiento tiene un gran potencial para alargar la vida, incluso para rejuvenecer a
estos seres biológicos. Posteriormente se hacen estudios análogos en la Hidra encontrándose
resultados similares.
Una serie de investigaciones que van, desde mediados de los años treinta con, Clive Mac
Kay de la Universidad de Cornel, hasta el Dr. Roy L. Walford en nuestros días (Universidad de
California de Los Ángeles), han demostrado c1aramente que en los mamíferos es posible
alargar no solo la juventud, sino también la vida a unos niveles tales que nuestra especie
llegaría a 150 años o mas, sólo con el uso del ayuno adecuado, el cual ha demostrado en
este campo mayor eficacia que cualquier vitamina, nutriente o sustancia química estudiada.
Se han realizado trabajos de investigaci6n que evidencian c1aramente el efecto
terapéutico, del ayuno gradual en la obesidad, hipertensi6n, afecciones cardiacas, hepáticas,
infecciones renales y vesiculares, artritis y venas varicosas.
También se han publicado trabajos que muestran la utilidad del mismo en diversos tipos de
cáncer, tumores de las mamas, colitis y bronquitis, asma.

FISIOLOGÍA DEL AYUNO TERAPÉUTICO


El organismo pasa por tres fases:
FASE INICIAL: Alarma, dura de dos a tres días, durante los cuales los reflejos se
exacerban, la actividad eléctrica del cerebro se hace más intensa y hay un aumento de los
niveles de los leucocitos en sangre.
FASE II: Compensación, la entrada del organismo en hipoglicemia marca esta fase del

________________________________________________________________________ 30

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

ayuno, la cual se hace cada vez más pronunciada. La lengua se va haciendo saburral, va
aumentando en sangre la cetosis, hay una depresi6n psicomotora general y la actividad
eléctrica del cerebro se hace más acompasada, dura del tercero al 14avo día, cuando se
produce una crisis ceto-acidótica.
FASE III: Adaptación, para sorpresa inicial de los fisiólogos la cetonemia va
disminuyendo progresivamente, así mismo la hipoglicemia. También se observa:
 La pérdida de peso se hace menor.
 La lengua se va despejando progresivamente (si el ayuno es hídrico).
 Los reflejos secretorios y glandulares van disminuyendo.
 Finaliza al 40avo día aproximadamente, con la reactivación de los reflejos secretorios
y del apetito.

Llama la atención de que el órgano que más consume energía, es el cerebro (consume 2/3
de la glucosa que hay en sangre y el 45% del oxígeno), luego de cierto tiempo, 14 días de
ayuno, aprende a utilizar plenamente los cuerpos cetónicos (acetona y ácido beta-
hidroxibutírico) circulantes, como fuentes de energía, lo que explica la disminuci6n de las
hipoglicemias y de la cetonemia y es un hecho fundamental de la adaptación, es decir de la
fase III del ayuno terapéutico.
LOS MECANISMOS A TRAVÉS DE LOS CUALES OPERA
El ayuno ejerce sus efectos terapéuticos porque el organismo utiliza en ese momento las
partes estructurales no esenciales restituibles, las moléculas viejas y desenergizadas, las
células enfermas e intoxicadas antes que los tejidos esenciales, moléculas jóvenes, células
sanas, y tejidos de reserva y sostén.
El ayuno, al reducir o eliminar la necesidad de digerir y absorber alimentos, permite al
organismo concentrarse en la fase eliminatoria de moléculas viejas; por ello el es un
poderosísimo y eficaz desintoxicante profundo; por ejemplo se va eliminando el colesterol y el
calcio depositado en el interior de las arterias.
El ayuno actúa adicionalmente porque ofrece al aparato digestivo un descanso en
actividad, que le permite recuperarse y trabajar con un mayor grado de eficiencia, la energía
vital puede desplazarse hacia otros órganos.
Hace que el organismo utilice la reserva funcional energética, esto simula circunstancias

________________________________________________________________________ 31

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

externas en contra de nuestra sobrevivencia; también origina uso de reserva funcional y no


solo permite su recambio rápido, sino además su aumento en el periodo de post-ayuno.
El ayuno estimula la producci6n de enzimas antioxidantes por lo que lo hace muy útil en la
lucha contra el estrés oxidativo; en las enfermedades agudas la inflamación determina la
aparici6n de estrés oxidativo y el ayuno se convierte en el mejor medio para combatirlo.
TIPOS DE AYUNO
COMPLETO:
 Absoluto.
 Hídrico
PARCIAL:
 En el tiempo.
 En el contenido.
AYUNO COMPLETO:

a) EL AYUNO ABSOLUTO: Se caracteriza porque el paciente no ingiere alimentos de ningún


tipo, su uso es restringido.

b) EL AYUNO HÍDRICO: Se ingiere sólo agua; esta es la forma de máximos resultados


terapéuticos; sin embargo debe ser indicado por el médico, especialmente si dura más de
setenta y dos horas o si hay una situación contraindicante.

AYUNO PARCIAL
a) DE CONTENIDO se practica ingiriendo jugos de frutas o consumiendo las mismas
como tal; también se usan jugos o sopas de verduras frescas o infusiones de yerbas.
En ningún caso se come para llenarse, sino para proveer al cuerpo algún alimento
altamente energético, reparador o que mejore la eliminación de residuos para el
funcionamiento intestinal, que además es de fácil digestión, no produce reacciones
indeseables dentro del cuerpo y esta exento de toxicidad, lo que es más es antitóxico y
depurador.
Lo mas recomendable, en estos casos, es usar un alimento desintoxicante como el
agua de coco, naranjas, limones, jugo del cilindro eje (vástago) del cambur, jugo de la

________________________________________________________________________ 32

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

caña de azúcar, el jugo de uvas, las manzanas, la patilla, o la lechuga.


Suele ser de duración ultracorta, pero también puede usarse en formas prolongadas
de ayunoterapia.
b) EN EL TIEMPO: En el SEMI-AYUNO o AYUNO MATINAL se suprime la primera
comida del día y se realizan las demás como de costumbre, teniendo en cuenta de
que en todo caso no se debe ingerir alimentos entre las 8 p.m. o antes y las 12 m. del
día, es decir, por lo menos se suprime la ingesta de alimentos por 16 horas, teniendo
cuidado que las primeras horas del día (las mañanas) no se consuma sino agua. Para
obtener buenos resultados es preciso repetirlo varios días, es muy útil, se acostumbra
a usarlo por períodos de 3 a 40 días.
Todas estas formas se pueden practicar con excelentes resultados, tienen sus
aplicaciones específicas y deben ser manejadas por conocedores de estos
tratamientos, a veces se combinan, por ejemplo: 2 días de ayuno de régimen parcial y
uno del hídrico.

DURACIÓN:
Según el tiempo que dure tenemos los siguientes tipos de ayuno terapéutico:
 Ayuno ultra cortos de 12 a 72 horas.
 Ayunos cortos de 4 a 7 días.
 Ayunos medianos de 7 a 14 días.
 Ayunos largos de 14 a 30 días.
 Ayunos ultra largos de 30 a 40 días.

AYUNO MÍNIMO, FISIOLÓGICO O NO SISTEMATIZADO


Es el ayuno que hace el organismo de manera espontánea, no se programa, ejemplo
de este ayuno el que realiza las mujeres embarazadas, los niños y las personas antes de
comenzar una enfermedad, como las enfermedades infecciosas.

AYUNOS SISTEMATIZADOS 0 AYUNOS POR HIGIENE


Se usa con el propósito de mejorar la salud, prolongar la vida y que sirve para tratar
pequeñas disfunciones orgánicas, brinda el debido descanso a nuestros órganos
digestivos, además de ser un tónico para nuestro psiquismo.
Consiste en pasar cada semana un día o dos sin consumir alimentos de ningún tipo
________________________________________________________________________ 33

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

(excepto agua), también puede realizarse cada quince días o cada mes, según el caso.
Habitualmente se realiza una vez a la semana.
Es recomendable manejar enfermedades metabólicas como la diabetes, la
hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia (colesterol y triglicérido aumentados en sangre)
con el ayuno higiénico, pues no solo disminuye los niveles de tales sustancias en sangre, sino
que tiene un efecto reductor de sus complicaciones.
MEDIOS AUXILIARES AL AYUNO
 Agua.
 Los enemas.
 Laxantes.
 Purgas.
 Baños.
Es recomendable lavar la piel diariamente; en algunos casos el baño completo puede ser
fatigoso para el paciente que tiene varios días de ayuno, entonces puede bañarse estando
sentado.
Si hay pies o manos fríos se pueden hacer baños de calor progresivo y colocar bolsas
calientes.

PREPARACIÓN PARA EL AYUNO


Antes de iniciar un ayuno prolongado es conveniente realizar una preparación psicológica y
fisiológica a los pacientes.
a) PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
La preparación psicológica hace que le perdamos el temor a las fases iniciales del ayuno y
nos acostumbra a las sensaciones del mismo.
El paciente debe estar informado acerca del ayuno, sus efectos, sus beneficios, las
sensaciones que va a sentir, los cambios que va a experimentar, tales como astenia, dolor de
cabeza, mareos, mal aliento, orina de mal olor.
Es de gran utilidad que durante tal tratamiento el paciente se automotive y repita frases que
logren este efecto ejemplo: "El ayuno me purifica y me cura"
Es prudente decirle al paciente que evite pensar durante el ayuno en el tiempo que falta
para concluirlo, a menos que esté en los últimos momentos del mismo, es mejor vivir en el
________________________________________________________________________ 34

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

presente y ver el tiempo que ha pasado como un logro.


Mantener siempre una actitud mental constructiva, para mantener la decisión de ayunar.
b) PREPARACIÓN FISIOLÓGICA
Consiste en incluir ayunos parciales preliminares para que el organismo se vaya adaptando
progresivamente a la práctica del ayuno. También es recomendable aplicar enemas, laxantes
o colónicos al inicio y en el transcurso para minimizar los efectos indeseables
CONTROL DEL AYUNO:
Para evaluar el estado del paciente y su evolución en el ayuno existen una serie de
medios:
El estado general del paciente: Es muy importante, él suele conservarse bien a pesar de las
quejas de algunos pacientes, si se deteriora intensamente es un signo que nos lleva a
interrumpir el ayuno.
Temperatura: Al pasar la fase de alarma la temperatura desciende medio grado con respecto
a la habitual, debe mantenerse en ese nivel durante todo el tiempo, un descenso mayor de la
temperatura indicará que es necesario interrumpir el ayuno. No así los aumentos de la misma,
pues los ligeros aumentos de la misma son frecuentes y no deben alarmar a nadie.
Es preciso tomarse la temperatura diariamente, de la misma forma y anotarla can el
registro de la fecha.
La lengua:
Su coloración nos permite evaluar la evolución del ayuno.
Desde el inicio del ayuno la lengua se va tornando saburral, es decir, se cubre de una capa
blanca y permanece así hasta el día treinta, durante este periodo se puede interrumpir el
ayuno en cualquier momento can una recuperación rápida del estado general de la persona.
A partir del día treinta y uno parece organizarse la eliminación de las toxinas más pesadas,
la saliva es maloliente y sabe desagradable, esta cargada de toxinas y debe escupirse, no
tragarse. Aproximadamente en el día treinta el centro de la lengua empieza a ponerse amarillo
y los bordes permanecen blancos, este es el signo de que realmente hemos entrado en la
ultima etapa, que dura unos diez días y en la cual no debe interrumpirse el ayuno.
Hacia el día 32 y 33, se observa un nuevo cambio y es que en medio de la mancha
amarilla que crece día a día, aparece una colocación parda-marrón.
A medida que pasa el tiempo esta mancha parda también crece pero reducen su superficie

________________________________________________________________________ 35

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

tanto el blanco de los bordes de la lengua y el amarillo central. Hacia el día 36 y 37 la mancha
marrón empieza a achicarse.
El día 38 ó 39 solo queda en el tercio posterior de la lengua una pequeña mancha circular,
nítida, pardo-amarillenta, el resto de la lengua esta despejada.
El día 40 la mancha desaparece, la lengua esta completamente limpia, aparece el apetito
El pulso:
Es un signo de menor valor que los anteriores, pero el mismo va disminuyendo en
frecuencia a medida que transcurre el ayuno, por aumento del tono vagal, tal como le ocurre a
los atletas can el entrenamiento. Especialmente los diez últimos días el pulso baja.
Durante los esfuerzos, aun leves, puede aumentar can rapidez el pulso indicando que la
actividad debe diminuirse.
Si la frecuencia de las pulsaciones baja bruscamente y el paciente se siente mal, es signo
de que se debe colocar un enema o ingerir una infusión de romero, manzanilla a jengibre y
acostarse a descansar por media hora, si no mejora el estado del paciente con esto el ayuno
debe interrumpirse.
El peso:
Se pierde peso especialmente durante los 10 primeros días.
Estado energético:
Aunque a medida que avanza el ayuno solemos cansarnos can mayor facilidad,
recomendamos al paciente mantener la actividad normal mientras la misma no sea muy
pesada para su condición, en los primeros días suele aparecer cansancio para subir escaleras
pero no para marchar en plano.
Se recomienda realizar paseos a pie, al aire libre no se deberá hacer otro tipo de ejercicio
pues disminuirá su fuerza física, aunque falten fuerzas se conservara la lucidez.
La sensación intensa de falta de fuerzas implica que es preciso el reposo absoluto.
Si no recupera se tiene el recurso de tomar uno o dos de vasos de agua o de ponerse un
enema, pues puede ser que el proceso eliminatorio no se haya cumplido adecuadamente
Si persiste la debilidad y se requiere continuar el ayuno lo mejor es tomar una limonada con
miel y empezar a usarla de allí en adelante, o mientras persiste la condición de falta de
energía.
La pérdida permanente de las fuerzas físicas, la postración antes del día 30 es indicativo

________________________________________________________________________ 36

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

de interrupción, si al mismo tiempo decae el ánimo. Esta es una indicación que es preciso
seguir pues olvidarla puede originar las más graves consecuencias.
La pérdida de lucidez suele indicar que es necesario interrumpir el ayuno.
Es preciso conocer que casi siempre la sensación de pérdida de fuerzas nos indica que
debemos auxiliar la eliminación orgánica.
CONTRATIEMPOS
Durante el ayuno se pueden presentar una serie de dificultades:
1)Toxicidad.
2)Hambre.
3)Mal aliento.
4)Dolores.
5)Mareos.
6)Astenia.
7)Malos olores.
8)Familiares y amigos.
9)Adelgazamiento.

EL POST-AYUNO: Luego de un ayuno largo, al reiniciar la alimentación es imprescindible que


se haga gradualmente, aunque se sienta un hambre voraz si se cede muy pronto al apetito
aparecerán problemas como indigestiones, además podrían producirse edemas,
principalmente en los miembros inferiores e incluso podría llegar a generarse una insuficiencia
cardiaca.
La solución si aparece alguna de estas complicaciones es reducir drásticamente la comida
y reiniciar la alimentación, otra vez.
Se suele reiniciar la alimentación con líquidos. (jugo de frutas o de hortalizas).
En ayunos ultracortos o cortos bastará con una sola comida liviana y de un solo alimento
para recuperar la normalidad, pero en ayunos largos el organismo habrá hecho adaptaciones
por la falta de alimentos y habrá que readaptarlo, esto suele requerir entre 1 y 7 días para la
readaptación.
Luego de transcurridas veinticuatro horas después de la ingesta de la primera comida
sólida ya debe haber evacuado, si no se precisa un enema o un laxante suave.

________________________________________________________________________ 37

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

Durante las tres primeras semanas luego del ayuno largo no debe abusarse de la actividad
física, se debe ahorrar energías, como si la persona estuviera convaleciente.
Luego de la tercera semana de post-ayuno empiece a realizar ejercicios de una manera
progresiva y sistemática, ello hará a su organismo aún más vigoroso.
Para finalizar recuérdele al paciente que aunque estará libre de una serie de dolencias no
debe retornar a los viejos hábitos que originaron sus problemas, mejor manténgase sana y
lleno de vida y energía con un régimen de vida adecuado.

CONTRAINDICACIONES DEL AYUNO

Absolutas:

 Hipertiroidismo.
 Insuficiencias renales.
 Insuficiencia hepática.
 En enfermedades consuntivas en la etapa en que ya hay perdida de grandes masas
musculares y grasas, como en el cáncer y la tuberculosis avanzados;
 Insuficiencia cardiaca.
 Los casos de personas que han ingerido grandes cantidades de drogas en su
pasado reciente, o han sido expuestas a grandes dosis de insecticidas.
 Crisis cetoacid6tica de la diabetes.

Relativas:

 Durante el crecimiento.
 Embarazo.
 Lactancia.
 Gota, puede desencadenar crisis de la misma.

________________________________________________________________________ 38

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

INDICACIONES DEL AYUNO

 Conservar y fomentar la salud.


 Prolongar la juventud.
 Prolongar la duraci6n de la vida.
 Perdida del apetito.
 Enfermedades agudas:
 Indigestiones.
 Crisis Asmática,
 Bronquitis.
 Colitis. ,
 Fiebre.
 Infecciones.
 Diabetes.
 Obesidad.
 Hipertensión arterial.
 Crisis hipertensivas.
 Dolores severos.
 Tumores benignos. Toxicomanías.
 Cólicos renales o hepáticos.
 Eczemas.

 Có1icos renales o hepáticos.


 Eczemas.
 Psoriasis.
 Alergia.
 Cáncer.
 Enfermedades reumáticas.
 Ateroesclerosis.
 Angina de pecho.
 Insuficiencia cardiaca.
 Enfermedad periodontal.
 Hipercolesterolemia.
 Hipertrigliceridemia.
 Depresi6n.
 Esquizofrenia.
 Hemorroides.
 Estreñimiento.
 Jaqueca.
 Apendicitis.
 Insuficiencia venosa.

________________________________________________________________________ 39

Dra. Isabel Velasco


_________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA
1. AIrola Paavo, Manual de Curaciones naturales, Editorial Diana, México - 1983
2. Albornoz, Américo: Antioxidantes celulares. Salud natural Nº 13. San Cristóbal,
noviembre de 1998.
3. Arnot, Bob. Disminuir la carga oxidante. Urano. Barcelona. 1999.
4. Blach, James. The super antioxidants. M. Evans and company. New Cork. 1998.
5. Barrios Cisneros, Henry: Hábitos dietéticos y salud. Mérida, septiembre de 1995
6. Cott, Allam. Ayuno la Dieta Máxima. Editorial Diana, México- 1990
7. Chávez Martínez, Margarita. Un camino hacia la salud. Editorial Diana. Año 1995.
8. Dewey, Hookek. Cura por el Ayuno. Editores Mexicanos Unidos. México – 1986
9. Ehret, Arnaldo. Ayuno Racional, Ediciones Arneo, Costa Rica - 1991.
10. García Ch., Rafael. Cuadernos de Dietoterápia . Tratamiento de las Diarreas Editorial
Armonía y Plenitud. Año 2006.
11. García Ch., Rafael. La Alimentación Biocompatible. Editorial Armonía y Plenitud. Ario
2005.
12. Saz Peiró, Pablo. Introducción al ayuno terapéutico. Editorial Cometa. Año 1994.
13. The Burton Goldberg Group. Medicina Alternativa, La guía definitive. Editorial Future
Medicine Publishing, INC. Año 2.000.
14. Vasey Christopher. El Ayuno Editorial Urano. Año 1992.

________________________________________________________________________ 40

Dra. Isabel Velasco

Potrebbero piacerti anche