Sei sulla pagina 1di 48

VISITA TECNICA:

PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

CONTENIDO
I. INTRODUCCION .............................................................................................................................................................. 2
II. OBJETIVOS...................................................................................................................................................................... 3
III. IMPORTANCIA ............................................................................................................................................................ 4
IV. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................................................ 5
1. DEFINICIÓN DE PUENTE .............................................................................................................................................. 5
2. HISTORIA DE LOS PUENTES ......................................................................................................................................... 5
3. PARTES DE UN PUENTE............................................................................................................................................... 7
4. TIPOS DE PUENTES ..................................................................................................................................................... 8
5. ESTUDIOS BASICOS PARA LA ELABORACION DE UN PUENTE ........................................................................................ 9
6. DEFECTOS DE LOS PUENTES...................................................................................................................................... 10
7. DAÑOS MÁS COMUNES EN LOS PUENTES: ................................................................................................................. 10
8. CAUSASQUE PROVOCAN FALLAS EN LOS PUENTES METALICOS ................................................................................. 12
9. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE PUENTES .................................................................................................................... 13
V. ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................................................................................................... 14
RELIEVE.............................................................................................................................................................................. 14
CLIMATOLOGÍA .................................................................................................................................................................. 14
HIDROGRAFÍA .................................................................................................................................................................... 15
VI. VISITA DE CAMPO ..................................................................................................................................................... 16
PUENTE “LA LECHE” .......................................................................................................................................................... 16
1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA VISITA ........................................................................................................... 16
2. CARACTERISTICAS DE LA ZONA ............................................................................................................................ 18
CLIMATOLOGÍA ............................................................................................................................................................... 18
HIDROGRAFÍA ................................................................................................................................................................. 18
3. CARACTERISITUCAS DEL PUENTE ......................................................................................................................... 18
4. CARACTERISTICAS DE SU DISEÑO: ....................................................................................................................... 21
5. PROBLEMAS QUE PRESENTA : .............................................................................................................................. 24
PUENTE VILELA .................................................................................................................................................................. 26
1. ASPECTOS GENERALES: ........................................................................................................................................ 26
2. UBICACIÓN: ......................................................................................................................................................... 27
3. TIPO DE PUENTE: ................................................................................................................................................. 28
4. CARACTERISTICAS DE DISEÑO: ............................................................................................................................. 28
PUENTE MOTUPE ............................................................................................................................................................... 33
1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA VISITA ........................................................................................................... 33
2. DESCRIPCIÓN ACTUAL ......................................................................................................................................... 34
3. CARACTERISTICAS ............................................................................................................................................... 36
4. PROBLEMA - SOCAVACION EN PUENTES ............................................................................................................... 42
SOCAVACIÓN GENERAL ..................................................................................................................................................... 44
SOCAVACIÓN LOCALIZADA ................................................................................................................................................ 44
SOCAVACIÓN POR CONNTRACCION DEL CAUCE .................................................................................................................... 44
SOCAVACION LOCAL EN LOS ESTRIBOS ................................................................................................................................ 45
SOCAVACION LOCAL EN LAS PILAS...................................................................................................................................... 46
VII. CONCLUSIONES........................................................................................................................................................ 48

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 1


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

El vocablo latino “pons” derivó en el término puente, que se utiliza para


nombrar a la estructura que permite atravesar un curso de agua, un abismo u
otro espacio. El puente permite que las personas y/o los vehículos pasen por
encima de aquello que, de otro modo, no podría atravesarse.

Este informe detalla la descripción del viaje y los tres puentes que se estudió en
la Región Lambayeque: Puente La Leche, Puente Vilela y Puente Motupe.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 2


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

OBJETIVO GENERAL:

Realizar el reconocimiento en campo del diseño de las estructuras de los siguientes


puentes:

 Puente La Leche.
 Puente Vilela.
 Puente Motupe.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Tener conocimiento de los puentes existentes en la Región Lambayeque: luces,


material del que están hechos, tipo y diseño.
 Conocer los elementos estructurales que componen los diferentes puentes.
 Conocer algunos de los problemas y deficiencias que se presentan en el diseño
y en la vida útil de un puente.
 Conocer el problema que representa para la población la
construcción de un puente sin pase peatonal.
 Plantear ideas de solución para que las crecidas no afecten la
estructura del puente.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 3


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

Nuestra visita a campo fue de suma importancia puesto que se pudo observar
diferentes diseños de puentes, así como corroborar como influyen las decisiones
del diseñador con un buen desarrollo de la vida útil de un puente en la realidad;
además también poder observar los diferentes daños que produjeron fallas de
algunas estructuras, y poder tenerlos en cuenta durante nuestro futuro como
profesionales.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 4


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

1. DEFINICIÓN DE PUENTE

Un puente es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos, valles, lagos o
brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin de unir caminos
de viajeros, animales y mercancías. El puente es una estructura que forma parte de caminos,
carreteras y líneas férreas y canalizaciones, construida sobre una depresión, río u obstáculo
cualquiera dando así una continuidad a una vía.

La infraestructura de un puente está formada por los estribos o pilares extremos, las pilas o apoyos
centrales y los cimientos, que forman la base de ambos.

La superestructura consiste en el tablero o parte que soporta directamente las cargas y las
armaduras, constituidas por vigas, cables, o bóvedas y arcos que transmiten las cargas del tablero
a las pilas y los estribos.

Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo numerosos los tipos de


diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los materiales disponibles, las
técnicas desarrolladas y las consideraciones económicas, entre otros factores.

2. HISTORIA DE LOS PUENTES

A través de la historia los puentes han ido evolucionando de una manera sorprendente,
comenzando desde pequeñas troncas, hasta las maravillosas estructuras y diseños que ahora
podemos observar y hasta incluso imaginar. Los puentes tienen su origen en la misma prehistoria.
Posiblemente el primer puente de la historia fue un árbol que usó un hombre prehistórico para
conectar las dos orillas de un río. También utilizaron losas de piedra para arroyos pequeños cuando
no había árboles cerca. Los siguientes puentes fueron arcos hechos con troncos o tablones y
eventualmente con piedras, usando un soporte simple y colocando vigas transversales. La mayoría
de estos primeros puentes eran muy pobremente construidos y raramente soportaban cargas
pesadas. Fue esta insuficiencia la que llevó al desarrollo de mejores puentes. El arco fue usado por
primera vez por el Imperio Romano para puentes y acueductos, algunos de los cuales todavía se
mantienen en pie. Los puentes basados en arcos podían soportar condiciones que antes se habrían
llevado por delante a cualquier puente.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 5


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

Los romanos fueron grandes constructores de puentes y acueductos en la antigüedad. Un ejemplo


de esto es el Puente de Alcántara, construido sobre el Río Tajo, cerca de Portugal. La mayoría de
los puentes anteriores habrían sido barridos por la fuerte corriente. Los romanos también usaban
cemento, que reducía la variación de la fuerza que tenía la piedra natural. Un tipo de cemento,
llamado pozzolana, consistía de agua, lima, arena y roca volcánica. Los puentes de ladrillo y
mortero fueron construidos después de la era romana, ya que la tecnología del cemento se perdió
y más tarde fue redescubierta. Los puentes de cuerdas, un tipo sencillo de puentes suspendidos,
fueron usados por la civilización Inca en los Andes de Sudamérica, justo antes de la colonización
europea en el siglo XVI. Después de esto, la construcción de puentes no sufrió cambios sustanciales
durante mucho tiempo. La piedra y la madera se utilizaban prácticamente de la misma manera
durante la época napoleónica que durante el reinado de Julio César, incluso mucho tiempo antes.
La construcción de los puentes fue evolucionando conforme la necesidad que de ellos se sentía.
Cuando Roma empezó a conquistar la mayor parte del mundo conocido, iban levantando puentes
de madera más o menos permanentes; cuando construyeron calzadas pavimentadas, alzaron
puentes de piedra labrada. A la caída del Imperio Romano el arte sufrió un gran retroceso, durante
más de seis siglos. El hombre medieval veía en los ríos una defensa natural contra las invasiones,
por lo que no consideraba necesario la construcción de los medios para salvarlos. El puente era un
punto débil en el sistema defensivo feudal. Por lo tanto muchos de los que estaban construidos
fueron desmantelados, y los pocos que quedaron estaban protegidos con fortificaciones.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 6


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

3. PARTES DE UN PUENTE

- LA SUPERESTRUCTURA: o conjunto de tramos que salvan los vanos entre los soportes.
Cada tramo de la superestructura está formado por un tablero o piso, una o varias
armaduras de apoyo y por las riostras laterales. El tablero soportado directamente las
cargas dinámicas y por medio de la armadura transmites las tensiones a pilares y
estribos.

- LA INFRAESTRUCTURA: formado por:


Los pilares: son los apoyos intermedios de los puentes de dos o más tramos. Deben
soportar la carga permanente y sobrecargas sin asientos, ser insensibles a la acción de
los agentes naturales 8viento, riadas, etc.)
Los estribos: situados en los extremos del puente sostienen los terraplenes que
conducen al puente. A veces son reemplazados por pilares que permites el
desplazamiento del suelo en su derredor. Deben resistir todo tipo de esfuerzos por lo
que suelen construir en concreto armado y tener formas diversas

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 7


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

4. TIPOS DE PUENTES

Los puentes pueden ser clasificados según muchas características que presentan, entre las
clasificaciones más comunes se tienen las siguientes:

a) Por su longitud:

o Puentes mayores (Luces de vano mayores a los 50 m.)


o Puentes menores (Luces entre 10 y 50 m.).
o Alcantarillas (Luces menores a 10 m.).

b) Por el servicio que presta:

o Puentes camineros.
o Puentes ferroviarios.
o Puentes en pistas de aterrizaje
o Puentes acueducto (para el paso de agua solamente).
o Puentes canal (para vías de navegación).
o Puentes para oleoductos. Puentes basculantes (en zonas navegables)
o Puentes parpadeantes (en cruces de navegación) Pasarelas (o puentes peatonales)

c) Por el material del que se construye la superestructura:

o Puentes de madera.
o Puentes de mampostería de ladrillo.
o Puentes de mampostería de piedra.
o Puentes de hormigón ciclópeo.
o Puentes de hormigón simple.
o Puentes de hormigón armado.
o Puentes de hormigón pretensado.
o Puentes de sección mixta. Puentes metálicos.

d) Por los mecanismos de transmisión de cargas a la infraestructura:

o Puentes de vigas.
o Puentes aporticados.
o Puentes de arco.
o Puentes en volados sucesivos.
o Puentes atirantados
o Puentes colgantes.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 8


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

Existen cinco tipos principales de puentes:

PUENTES VIGA MENSULA

ARCO COLGANTES

ATIRANTADO

5. ESTUDIOS BASICOS PARA LA ELABORACION DE UN PUENTE


- Topografía
- Hidrología
- Hidráulica

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 9


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

- Geología
- Geotécnica
- Riesgo sísmico
- Impacto ambiental
- Trafico
- Datos geométricos del camino que cruza
- Datos de cargas vehiculares y otro tipos de cargas
- Socioeconómicos, etc.

6. DEFECTOS DE LOS PUENTES


- FUNCIONALES

Son aquellos que comprometen la finalidad principal de la obra, que es la de caudal del curso
de agua y proporcionar un paso seguro a los usuarios.

Existen los siguientes tipos de problemas:

 Materiales depositados en el cauce del río que ponen en riesgo la estabilidad de la


estructura,
 Desniveles ubicados junto a las superficies de las cabeceras de los puentes,
 Barandas y guarda-ruedas dañados que ponen en riesgo la seguridad del usuario y por
último,
 Plataformas que presentan depresiones.

- ESTRUCTURALES

Son aquellos que comprometen la estructura propiamente dicha del puente, por ejemplo las
piezas agrietadas o podridas en el caso de los puentes de madera. Con respecto a los puentes
constituidos por estructuras de concreto,

Existen defectos clasificados como:

 Grietas en piezas estructurales importantes como pilares y vigas,


 Armaduras expuestas,
 Daños en los elementos de apoyo;

7. DAÑOS MÁS COMUNES EN LOS PUENTES:

- Componentes de Madera

Daños comunes en los componentes de madera son causados por hongos, parásitos y ataque
químico. Deterioros de la madera pueden ser causados por fuego, impactos o colisiones,
abrasión o desgaste mecánico, sobreesfuerzos, intemperie y combeos o pandeos. Estos

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 10


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

pueden ser inspeccionados por exámenes visuales y físicos. El examen visual puede detectar
pudrición por hongos, daños por parásitos, excesiva deflexión, grietas, vibraciones y perdida
de conexiones.

- Componentes de Concreto

Daños comunes en los componentes de concreto incluyen agrietamiento, escamas, de


laminación, spalling (descascaramiento), afloramientos, desgaste o abrasión, daños de colisión,
pulido, y sobrecarga. Agrietamientos en concreto son usualmente finos para ser detectado a
simple vista. Se califican como grietas finas, medias o anchas. Las primeras son usualmente
insignificantes para la capacidad de la estructura, pero deben ser reportadas como una
advertencia. Las grietas medias y anchas son significativas para la capacidad estructural y
deben ser registradas y monitoreadas en los reportes de inspección.

- Componentes de Acero

Daños comunes en los componentes de acero incluyen la corrosión, el agrietamiento, daños


por colisión y sobreesfuerzos. Los agrietamientos usualmente se inician en la conexión, el
extremo final de la soldadura o sobre un punto corroído de un miembro y, luego, se propaga a
través de su sección transversal hasta la fractura del miembro. Se deben observar
cuidadosamente en cada uno de las potenciales ubicaciones de fisura

- Componentes Sumergidos

Corresponde a componentes de la subestructura. Se necesitan equipos especiales para


inspeccionar los componentes sumergidos. La visibilidad durante las inspecciones es pobre,
por tanto una inspección minuciosa de los miembros no es posible. Los componentes de las
estructuras de acero son susceptibles a corrosión, especialmente en las zonas afectadas por la
humedad.

- Juntas

Los daños en las juntas son causados por impacto vehicular, temperaturas extremas y
acumulación de tierra y escombros. Los daños por escombros y tránsito de vehículos pueden
causar que la junta sea rasgada, que los anclajes sean arrancados, o sean removidos totalmente.
Las temperaturas extremas pueden romper la adherencia entre la junta y el tablero y,
consecuentemente, resultar en la remoción total de la junta. La función primaria de la junta es
acomodar la expansión y contracción de la superestructura del puente.

- Apoyos

Pueden ser categorizados en dos grupos: metálicos y elastoméricos. Los apoyos metálicos
pueden volverse inoperativos debido a corrosión, acumulación de escombros, u otras
interferencias. Apoyos congelados pueden generar flexiones, ondulamientos y alineamiento
inapropiado de miembros. Otros tipos de daños son pérdidas de seguros, rotura de soldadura,
corrosión en la superficie deslizante. Los daños en placas de apoyos elastoméricos son:
excesivo abultamiento, rompimiento o desgarramiento, corte y falla por corrimiento

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 11


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

8. CAUSASQUE PROVOCAN FALLAS EN LOS PUENTES METALICOS


 Los elementos principales no cumplen las relaciones ancho-espesor.
 Los esfuerzos actuantes son mayores a los permitidos.
 Elementos de arco diseñados solamente a compresión sin tener en cuenta la flexión biaxial
junto a la compresión.
 Utilización de modelos estructurales incompletos.
 Incumplimiento de las características mínimas para un adecuado análisis y diseño.
 Selección errónea de la longitud efectiva (K) para la evaluación del pandeo general de la
parte inicial de los elementos de un arco.
 Ausencia de evaluación adecuada de la estabilidad lateral.
 Deficiencias de análisis, diseño y fabricación de las uniones.
 Necesidad de más frecuentes y más exhaustivos estudios de actualización y rehabilitación
 Ausencia de estudios de fenómenos de fatiga para el diseño y revisión tanto de los elementos
como de las uniones.
 Escasez o ausencia de mantenimiento preventivo y rutinario, lo que favorece la aparición de
fenómenos de corrosión que afectan a la capacidad de la estructura metálica.
 Soldaduras sin adecuado diseño y con deficiencias desde la fabricación por falta de controles
de calidad.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 12


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

9. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE PUENTES

1) Estructuras de control fluvial. · Estructuras


longitudinales construidas a lo largo de las
orillas del cauce: revestimientos, muros. ·
Estructuras transversales al flujo de agua:
Medidas hidráulicas espolones, traviesas de fondo, vertederos de

Limitan la socavación mediante la cresta ancha sumergidos. · Combinación de


modificación de las líneas de corriente y la estructuras longitudinales y transversales.
protección del lecho y de las bancas del cauce 2) Protección local de pilas y estribos del
contra las fuerzas erosivas del flujo de agua puente. · Revestimientos con enrocados,
bolsas rellenas, gaviones, colchacretos,
pentápodos. · Pilas auxiliares y pantallas
aguas arriba. · Pantallas estabilizadoras. ·
Diques de encauzamiento.

1) Reforzamiento de la cimentación del


puente. · Recalces · Encamizados ·
Medidas estructurales
Profundización de la cimentación · Extensión
Modifican estructuralmente el puente para
de la cimentación · Mejoramiento del suelo de
mejorar las condiciones de estabilidad de la
cimentación
cimentación
2) Modificaciones del puente. · Geometría del
puente · Reemplazo de pilas y/o estribos ·
Reemplazo del puente

Monitoreo 1) Monitoreo visual

Recolección continua de información del 2) Monitoreo post creciente


cauce y del puente para alertar sobre fallas o
3) Monitoreo en tiempo real
problemas potenciales

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 13


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

LAMBAYEQUE

RELIEVE

Aproximadamente las 9 décimas partes del departamento corresponden a la región costa


y yunga y la décima a la Sierra (Cañaris e Incahuasi).

La Costa o Chala, comprenden entre los cero metros hasta los 500 m.s.n.m.; está
constituida por extensas planicies aluviales, unas surcadas por ríos y otras cubiertas de
arena, estas planicies son mucho más extensas que la de los departamentos del Sur, se ven
interrumpidas por cerros rocosos sin vegetación que pueden elevarse desde los 200 a los
1000 m.s.n.m.

Las serranías del departamento se encuentran en los contrafuertes de la cordillera


occidental y llegan a los 3000 y 3500 m.s.n.m.

CLIMATOLOGÍA

El clima es semitropical; con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la


costa sur. La temperatura máxima puede bordear los 35 °C (entre enero y abril) y la mínima
es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual de 22,5 °C.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 14


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

En verano fluctúa entre 20 °C como mínimo y 35 °C como máximo; cuando el tiempo es


caluroso, lo cual sucede de manera esporádica, la temperatura fluctúa entre 25-35 °C. En
invierno la temperatura mínima es de 15 °C y máxima de 24 °C. Por lo general a medida que
se aleja del mar avanzando hacia el este hasta los 500 msnm la temperatura se va
elevando.

HIDROGRAFÍA

La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso
doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo en la
perforación de pozos tubulares y la falta de planificación de los cultivos, deficiencia que
se está superando en Olmos con el cultivo de maracuyá y limoneros.

Los principales ríos son:

o Río Chancay: Conocido con el nombre de río Lambayeque, es más importante. Su largo
aproximado es 250 km, de sus aguas dependen las 3 capitales provinciales, más de 15
poblados menores, empresas agrícolas y medianos y pequeños productores
individuales. Nace al oeste del asiento minero de Hualgayoc en las lagunas
de Mishis yYanahuanca a una altura de 4000 msnm, en sus orígenes se le conoce como
río Quilcate, que va descendiendo al Oeste recibiendo otros pequeños tributarios, sin
engrosar sus aguas debido a las filtraciones, las mismas que aparecen km abajo y al
unirse con el río Samán ya recibe el nombre de río Chancay, sigue desplazándose al
Oeste recibiendo las aguas del río Cumbil. A la altura de Racarumi, hay una toma de ese
nombre que capta sus aguas para llevarlas al Reservorio de Tinajones, reservorio que
de nuevo vierte las aguas a su lecho, kilómetros abajo. En la Puntilla hay una obra de
ingeniería que divide las aguas en dos partes, la del río Reque o Eten, y la de
Lambayeque (canal Desaguadero), del que mediante otras compuertas se reparte el
agua: para el canal Taymi para el río Lambayeque.

 Río La Leche: Nace en las cumbres de Cañaris, y Cachen a más de 3000 msnm tiene un
volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de
abundantes lluvias. En épocas o mejor dicho periodos lluviosos y de abundancia de
aguas este río inunda los poblados ribereños y las sementeras causando daños
inmensos. En la parte baja se unen con el Motupe.

 Río Zaña: Nace en el Departamento de Cajamarca, al Este de Niepos, en su


desplazamiento y descenso hacia el oeste recibe las aguas de numerosos riachuelos,
ya en la costa da sus aguas a los poblados de Oyotún, Nueva Arica, Zaña,
Motupe y Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como en 1925 y 1983 han
causado daños a Zaña y otros poblados rivereños. Al norte del Departamento en el
distrito Olmos se encuentran los riachuelos: Cascajal, San Cristóbal, y Olmos, de
recorrido muy corto, no llegan al mar, salvo en años de mucha lluvia

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 15


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

PUENTE “LA LECHE”


1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA VISITA

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 16


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

El puente del rio la leche que se encuentra en la carretera Fernando


Belaunde Terry, conectando los distritos de Illimo y Pacora en la provincia
de Lambayeque, del departamento Lambayeque.

Latitud: -6.45194 Longitud: -79.855

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 17


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

2. CARACTERISTICAS DE LA ZONA

CLIMATOLOGÍA

El clima es semitropical; con alta humedad atmosférica y escasas


precipitaciones en la costa sur. La temperatura máxima puede bordear los
35 °C (entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio). La
temperatura promedio anual de 22,5 °C.

En verano fluctúa entre 20 °C como mínimo y 35 °C como máximo; cuando el


tiempo es caluroso, lo cual sucede de manera esporádica, la temperatura
fluctúa entre 25-35 °C. En invierno la temperatura mínima es de 15 °C y
máxima de 24 °C. Por lo general a medida que se aleja del mar avanzando
hacia el este hasta los 500 msnm la temperatura se va elevando.

HIDROGRAFÍA

Río La Leche: Nace en las cumbres de Cañaris, y Cachen a más de 3000 msnm
tiene un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo
en épocas de abundantes lluvias. En épocas o mejor dicho periodos lluviosos
y de abundancia de aguas este río inunda los poblados ribereños y las
cementeras causando daños inmensos. En la parte baja se unen con
el Motupe.

3. CARACTERISITUCAS DEL PUENTE

PUENTE LA LECHE: Es un puente carretero tipo viga que tiene un tramo que
se apoya en vigas parabólicas (42.70m) y otro segundo tramo (12.50m)
apoyado en perfiles soldados de acero con diafragmas como arriostres
laterales, que se tuvo que construir después de que las aguas del rio
ampliaran el cauce.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 18


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

Puente la leche

Tramo apoyado en perfiles soldados de acero.

Perfiles Soldados de Acero

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 19


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

La altura desde el cauce del rio hasta el puente es de 2.90m siendo como
mínimo la distancia del NAME al puente de 2.0m.

Tramo apoyado en Vigas Parabólicas

Vigas Parabólicas vista Parte Inferior

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 20


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

Se observa la colmatación del cauce del rio, de haber un incremento en el


caudal este se desbordaría para minimizar los efectos de inundación lo cual
el Gobierno Regional realiza la actividad de Limpieza y Des colmatación.

Cartel de Obra

4. CARACTERISTICAS DE SU DISEÑO:

Ancho de Vía. Es un puente de dos carriles con una calzada de 6.40m

Bermas. SI cuenta con bermas

Se observa que no existe una vereda adecuado para el tránsito peatonal,


tampoco una barrera que lo proteja debidamente de los vehículos que
transitan por la vía, constituyéndose así un peligro para el peatón que
necesariamente hace uso de este puente para poder desplazarse de una
banda a otra.

Ancho de Carril y Berma.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 21


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

Veredas y Barandas. No tiene veredas adecuadas con una dimensión


mínima de 0.60m y las barandas que tiene no son las normadas.

Ancho de vereda insuficiente.

Espaciamiento de postes de la baranda

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 22


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

Se observa el deterioro de la junta entre el puente y la carretera

La losa de la parte apoyada sobre perfiles soldados de acero esta fisurada.

Losa fisurada

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 23


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

5. PROBLEMAS QUE PRESENTA :

La cuenca del rio la Leche corresponde a una


formación geológica joven (JURASICO) no
consolidada, que origina arrastres de
sedimentos en épocas de lluvias. Estos
sedimentos se acumulan en gran cantidad en
el cauce del río con mayor incidencia en la
parte baja del valle. Al presentar una
pendiente mínima la carga de sedimentos es
mayor, sumado a altos volúmenes hídricos en
períodos lluviosos y a la falta de
mantenimiento por parte de la Junta de
Usuarios, permite que se produzca desbordes e inundaciones que ponen en
peligro a la población civil de los distritos de Illimo, Tucume, Mochumí y
Lambayeque, afectando también a cultivos instalados y a áreas agrícolas.

INUNDANDO CULTIVO DE MAIZ – FENOMENO “EL NIÑO” 1,983

PUENTE LA LECHE – AFORO 24 M3/SEG – VELOCIDAD DE AVENIDA DEL


AGUA ES LENTO DEBIDO A LA FUERTE COLMATACION DEL RIO – FEB-2012

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 24


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

Para solucionar este problema se ha planteado la construcción de la Presa


La Calzada, que estará ubicada en el curso medio de la cuenca del río La
Leche. Dicha obra está considerada en el Plan Hidráulico Regional, con un
enfoque más allá de la prevención, sino también del desarrollo integral y
sustentable del valle La Leche, incluyendo la evaluación de alternativas que
permitan mitigar, el impacto social en las poblaciones aledañas a la zona de
embalse.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 25


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

PUENTE VILELA

1. ASPECTOS GENERALES:

Este puente de uso vehicular está construido con material de concreto armado, con un carril en cada
dirección, es un puente de tipo losa, con una longitud de 35 m, construido por Provias Nacional- MTC
con un monto de s/ 2´395,920.50 por la contratistas consorcio Lambayeque conformada por las
empresas ERCO S.A.C 97% - bicadelu 3%.Cuenta con protección de defensas rivereñas tanto aguas
arriba y abajo del puente. Además cuenta con barreras de protección para peatones siendo uno de los
muy pocos puentes que cumplen con las normas establecidas para protección de peatones.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 26


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

2. UBICACIÓN:

El puente Vilela está ubicado en la carretera Fernando Belaunde Terry en el Distrito de Olmos,
Provincia de Lambayeque – Departamento de Lambayeque; en la Carretera Nacional Lambayeque –
Olmos - Piura, Ruta RN-01B, en el Km 42+120,

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 27


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

3. TIPO DE PUENTE:

Según su función: CARRETERO


Por los materiales de su construcción: CONCRETO ARMADO
Por su estructuración: CONTINUO

4. CARACTERISTICAS DE DISEÑO:

SECCION TRANSVERSAL

 ANCHO DE VIA

Posee un carril en cada sentido con un ancho de 3.20 metros cada carril, con lo cual
el ancho de la vía es 6.40 m

 BERMAS

Cuenta con bermas de


1.20 metros cada una

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 28


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

 VEREDAS Y BARANDAS

Cuenta con barandas y veredas peatonales, el ancho de la via peatonal es de 0.90


metros

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 29


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

SECCION LONGITUDINAL

El puente vilela tiene una longitud de 35 metros, dividido en tres tramos, con un espesor de losa de
0.60 metros, cuenta con 3 pilares hexagonales en cada apoyo intermedio de 0.40 metros de lado,
además tiene capiteles para tomar el punzonamiento en la losa.

 El puente presenta una leve inclinación en su perfil longitudinal

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 30


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 31


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

DEFENSAS RIVEREÑAS:

Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger de las crecidas de los ríos las áreas
aledañas a estos cursos de agua.

Las defensas rivereñas en el puente vilela evitan que el agua erosione la subestructura como los
estribos y pilares evitando asi que el puente colapse por socavación.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 32


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

PUENTE MOTUPE

1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA VISITA

El Puente Motupe, está localizado en el distrito de Motupe, provincia de Lambayeque,


Región de Lambayeque.
Latitude: -6°9'37.58" Longitude: -79°41'59.44"

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 33


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

2. DESCRIPCIÓN ACTUAL

o Es un puente de concreto, según su


señalización en la actualidad tiene una
longitud de 72.8m de largo con 7.20m de
ancho, está compuesto por estribos,
pilares, vigas y losa de transición.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 34


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

o En este puente Motupe se pudo observar que se ha tenido problemas de socavación.

o El primer pilar interior de izquierda a derecha se hundió y se inclinó la estructura. Por lo cual
se ha tenido que colocar una estructura de concreto tratando de enderezar el pilar.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 35


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

3. CARACTERISTICAS
o El puente Motupe es un tipo de puente que se conoce como puentes tipo Gerber, puentes
en voladizos sucesivos o puentes con repisas.

o Como referencia el proceso constructivo consiste en construir la superestructura a partir


de los pilares, agregando tramos parciales que se sostienen del tramo anterior.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 36


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

o Se pudo notar que en el tramo central solo se trata de un tramo simplemente apoyado que
está reposando sobre las repisas de los extremos donde están las juntas. También se
puede observar tubería de PVC de desagüe y alumbrado público.

o Es un puente conformado por estructuras de concreto, con una losa de concreto y su losa
de transición es de asfalto.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 37


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

o La Losa está apoyada sobre vigas de concreto longitudinales y transversales.


o Presenta defensas ribereñas a los bordes del cauce del rio Motupe y además se pudo
observar la utilización de aditivos para evitar el fisuramiento del concreto y así pueda
ocasionar daño a la estructura.

o Este puente si tiene barandas de protección para el peatón. Solo cuenta con bermas de
60cm aproximadamente.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 38


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

o La estructura cuenta con NEOPRENO, que viene hacer un caucho sintético de policloropreno
(polímero del cloropreno).

Se utiliza este Neopreno en ciertas zonas estratégicas de la estructura, para absorber los
desplazamientos rotacionales, horizontales y los verticales, con la finalidad de darle mayor
soporte al neopreno, para que soporte mejor la viga.

o El puente “Motupe” uno de los materiales que utilizaron en su construcción es el SIKA


CARBODUR S-812
Sistema de refuerzo de estructuras a base de pegado de LAMINADOS SIKA CFRP

Descripción
El SIKA CARBODUR es un sistema de refuerzo de estructuras de hormigón armado, madera
y acero, for mado por un lamin ado de gr an resis- tencia a tracción pegado por medio de
un adhe- sivo a base de resina epoxi.
El sistema SIKA CARBODUR está constituido por:
— SIKADUR 30, adh esivo de resin a epoxi para pegado del refuerzo.
— LAMINADOS SIKA CARBODUR S512 (50 mm
1,2 m m ) y SIKA CARBODUR S812 (80 m m
1,2 mm ), formados por una matriz polimérica de resina epoxi reforzada con fibras de
carbono.
EMPA Test Report n.ª 154490: Ensayo de la capa de adh erencia en lo s LAMINA DOS SIKA
CFRP pegados a hormigón.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 39


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

Usos
El sistema SIKA CARBODUR está especialmente indicado para el refuerzo estructural de
elemen- tos de:
Hormigón armado
Madera
Acero
Está indicado, particul arment e, en los casos de refuerzos debidos a:
- Incrementos de cargas
- Incremento de cargas de uso
- Aumento de tráfico pesado en puentes.
- Instalación de maquin ari a pesada en edifi cios industriales.
- Estructuras sometidas a vibraciones. Cambios de uso de la estructura.
-
Deterioro o daños en la estructura
- Envejecimiento de los materiales de la estructura. Corrosión de las armaduras con
disminución de secciones útiles.
- Impactos sobre la estructura.
- Acción del fuego.

Mejora de las condiciones de servicio


- Disminución de flechas y deformaciones. Reducción de esfuerzo en armaduras.
- Disminución del ancho de grietas.
-
Cambio del esquema estructural
- Eliminación de muros o columnas.
- Apertura de huecos en forjados para instalación de ascensores, escaleras.
- Defectos de proyecto o construcción
- Armadura insuficiente. Defectos de ejecución.

Ventajas
El sistema SIKA CARBODUR aporta las siguientes ventajas

o Poco peso del material de refuerzo.


o Disponible en cualquier longitud, no requiere juntas.
o Pequeños espesores.
o Transportable en rollos, con poco peso y poco volumen.
o Los LAMINADOS SIKA CFRP no necesitan pre- paración, vienen listos para su empleo.
o Fácil solape y entrecruzamiento entre lamina- dos.
o Económico de aplicar, no necesita equipos ni trabajos pesados.
o Muy altas resistencias.
o Elevados módulos de elasticidad. Excelente resistencia a fatiga.
o Puede ser recubierto sin necesidad de prepa- ración.
o Resistente a ataques alcalinos. No se corroe.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 40


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

Consumo
El con sumo de SIKADUR 30 en el sistema SIKA CARBODUR es de aprox. 0,4 kg por m. de refuer- zo
para lamin ados de 50 m m de anchur a y de aprox. 0,5 kg por m. de refuerzo para laminados de
80 mm de anchura.

Modo de empleo

Preparación del soporte


Hormigón
Las sup erfi cies deberán estar li mpi as, secas o ligeramente húmedas y exentas de partes sueltas o
mal adheridas, lechadas superficiales, pinturas y restos de otros oficios. El hormigón de soporte
deberá tener como mínimo de 3 a 6 semanas de vida, dependiendo de las condiciones climáticas, y
deberá haber adquirido las resistencias exigidas en los anejos de cálculo del refuerzo.

Madera o acero
El soporte estará limpio y seco, sin grasas o acei- te, sin part ícul as suelt as. La sup erfi cie a cubrir
debe estar sin salientes mayores de 0,5 m m . Se debe eliminar el polvo del soporte con máquinas
de limpieza industriales, si fuera preciso.

Mezclado
Mezclar compl etament e los dos compon ent es con una batidora eléctrica de baja velocidad (máx.
600 rpm) al menos durante 3 minutos, hasta con- seguir un a pasta tot alment e homog énea y de
color gris claro.

Aplicación
Si hay gr and es defecto s o descon chon es en la sup erfi cie del hor migón , deben ser reparado s,
previamente, con Sikadur 41 Mortero.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 41


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

Aplicar cuidadosamente el SIKADUR 30 sobre el soporte con una espátula formando una capa de
1 mm de espesor. Colocar el LAMINADO SIKA CFRP en una mesa y limpiar su superficie con SIKA Colma
LImpiador. Aplicar SIKADUR 30 sobre la superficie del laminado con un espesor entre 1 y 2 mm .
Dentro del tiempo abierto del adhesivo, colocar el LAMINADO SIKA CFRP sobre la superficie del
soporte donde se haya aplicado previamente la resina. Usando un rodillo presionar el laminado
hasta que el adhesivo sea forzado a salir por ambas caras del mismo. Retirar el adhesivo sobrante.
La parte vista del laminado puede ser pintada con un material de recubrimiento como el Sikaguard-
62 o el Sikaguard-550 W Elastic.

Limpieza de herramientas
Los útiles y herramientas se limpiarán inmediata- mente después de su empleo con Sika Colma Lim-
piador, pues una vez endurecido, el SIKADUR 30 sólo puede ser eliminado por medios mecánicos.

Indicaciones importantes
- El sistema SIKA CARBODUR debe ser protegido de la acción directa del sol.
- Limpiar manos y piel con jabón y agua caliente. La temperatura máxima de servicio es 50 °C
- A medida que la temperatura aumenta, se acorta la vida de la mezcla y viceversa.
- Las resinas epoxi pueden afectar a la piel. Aplicar una crema de protección en manos y
proteger la piel antes de empezar a trabajar. Utilizar prendas protectoras (guantes y gafas).
- En caso de contacto con los ojos, lavar con abun- dante agua limpia y acudir
inmediatamente a un médico.
- Ant es de cur ado , el SIKADUR 30, compon ent es A+B, contamina el agua y no debe ser
arrojado en tuberías, desagües, o sobre tierra.

4. PROBLEMA - SOCAVACION EN PUENTES

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 42


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

Como se describió antes el puente “Motupe” sufrió socavación como se puede


observar en la imagen superior, este problema se dio debido a que durante las grandes
avenidas venían con bastante vegetación con algarrobos completos y en los pilares se
producían turbulencias es decir se producen remolinos horizontales y verticales
(Vórtices), entonces ese movimiento durante todo el día, meses, años durante un
tiempo produce socavación.
Se denomina socavación a la excavación profunda causada por el agua, uno de los
tipos de erosión hídrica . Puede deberse al embate de las olas contra un acantilado, a
los remolinos del agua, especialmente allí donde encuentra algún obstáculo
la corriente, y al roce con las márgenes de las corrientes que han sido desviadas por los
lechos sinuosos. En este último caso es más rápida en la primera fase de las avenidas.
La socavación provoca el retroceso de las cascadas y de los acantilados que, al ser
privados de apoyo en su base, se van desplomando progresivamente. También
representa un papel esencial en la formación y migración de los meandros.

Esquema general de un proceso de socavación ocasionado por la construcción de puente

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 43


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

Tipos de Socavación

SOCAVACIÓN GENERAL

La socavación general se puede producir por varias causas:

 Aumento del caudal durante las avenidas.

 Incremento de la pendiente del cauce por alteración del canal, o corte de


meandros.

 Remoción de sedimentos del flujo por la construcción de una presa o por


extracción de materiales del fondo del cauce.

 Transferencia de agua de una cuenca a otra, la cual altera la capacidad de


transporte de sedimentos de ambas corrientes.

 Disminución de la rugosidad del cauce por obras de regulación del canal.

Esta socavación es una erosión general de todo el cauce y no depende de que


exista o no un puente u otra estructura.

Tiene como resultado una disminución en el nivel del fondo del cauce y los niveles
de agua y por lo tanto puede producir exposición de las fundaciones, de los
oleoductos y otras estructuras colocadas en el cauce del rio.

SOCAVACIÓN LOCALIZADA

Los casos más típicos de socavación localizada son:

 Al pie de un talud, lo que podrá provocar su derrumbe, si no se toman medidas;


 Alrededor de los pilares, o debajo de la cimentación de la cabecera de un puente, pudiendo
provocar la caída del mismo.
 Inmediatamente aguas abajo de un embalse. En efecto, el embalse retiene casi la totalidad
del transporte sólido del río, así, el agua que es descargada aguas abajo de la represa está
casi totalmente libre de sedimentos, teniendo por lo tanto una capacidad de socavación
considerable.

SOCAVACIÓN POR CONNTRACCION DEL CAUCE


Consiste en el descenso del fondo del cauce del rio en aquellas secciones donde se reduce el ancho,
debido a la mayor velocidad de la corriente en esa zona. Esto ocurre cuando se construyen obras
dentro del cauce de un rio, como puentes o espigones.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 44


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

Esquema de la contracción de un canal.

Efectos de los residuos flotantes

Cuando los residuos flotantes son bloqueados por la estructura de un puente u otro elemento
en el cauce, se intensifica la erosión y la socavación. Al inicio un pequeño bloqueo puede
producir un pequeño incremento en la contracción de la corriente y un aumento en la
socavación. Con el paso del tiempo se puede aumentar la cantidad de residuos bloqueados y
la socavación de va aumentando. Este fenómeno altera dramáticamente el patrón de flujo en
la pila de un puente, generándose niveles de socavación muy superiores a los previstos.
Finalmente el puente puede ser bloqueado en tal forma que el flujo sobrepasa el nivel de la
estructura y pueda producirse la destrucción total del puente. Las raíces y troncos de árboles
transportados por la corriente son elementos que aumentan considerablemente los niveles de
socavación.

Localización de los vórtices principales en la contracción del cauce por un puente

SOCAVACION LOCAL EN LOS ESTRIBOS


Junto a los estribos del puente se genera turbulencia, la cual produce erosión adicional y disminuye
localmente el nivel del fondo del cauce junto al estribo. Los vórtices justo a los estribos forman fosas
profundas de erosión especialmente en los extremos del estribo junto al sitio de estrechamiento del cauce.
Esta socavación debe adicionarse a la profundidad de socavación producto de la contracción de la
sección del cauce.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 45


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

Esquema del flujo junto a estribos de puentes

SOCAVACION LOCAL EN LAS PILAS


En las pilas dentro del cauce se producen remolinos de turbulencia, los cuales hacen que el nivel del rio
descienda especialmente junto a estas estructuras. Alrededor de las pilas se forma una fosa profunda por
socavación, producida por un sistema de vórtices generados por la interferencia que la pila causa al flujo.

Diagrama en sección longitudinal del flujo alrededor de la pila de un puente

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 46


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

Fallas en puentes

En una estadística realizada en 1976, sobre las causas de fallo o rotura de 143 puentes en todo
el mundo, resultó:

 1 fallo debido a corrosión,


 4 a la fatiga de los materiales,
 4 al viento,
 5 a un diseño estructural inadecuado,
 11 a terremotos,
 12 a un procedimiento inadecuado de construcción,
 14 fallos fueron por sobrecarga o impacto de embarcaciones,
 22 por materiales defectuosos y finalmente
 70 fallos fueron causados por crecidas (de los cuales 66 fueron debidos a la socavación,
46% del total).

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 47


VISITA TECNICA:
PUENTES PUENTE: LA LECHE, VILELA, MOTUPE

1. Respecto al Puente “La Leche” , la falta de mantenimiento del lecho de


los Ríos que también es una función de las Juntas de Usuarios que no
han sido asumidas por ellas con la responsabilidad que el caso amerita,
ha permitido que presenten una configuración muy especial como es la
presencia de una excesiva vegetación, instalación de cultivos, exceso
de colmatación, que ante la presencia de grandes volúmenes de
descarga en los Ríos han traído como consecuencia el colapso de
algunas obras de encauzamiento y protección.

2. En la actualidad el lecho de los Ríos presentan un porcentaje de


colmatación entre el 70 – 80%, lo que configura condiciones muy
propicias para inminentes inundaciones, desbordes que causarían
daños irreversibles en áreas agrícolas, sembríos instalados, y a la
población civil.

3. Es urgente priorizar la ejecución de algunas obras de encauzamiento,


protección, y/o construcción de defensas ribereñas.

4. Proyectar puentes con pasos peatonales cuyas dimensiones sean las


normadas, para evitar accidentes.

UNPRG- FICSA- ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL pág. 48

Potrebbero piacerti anche