Sei sulla pagina 1di 6

Es una formación natural típica de la costa norte en la que predominan especies vegetales

adaptadas a las duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos, comunes en los
departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque. El bosque seco se extiende desde el borde
del mar hasta una distancia de 100 a 150 km tierra adentro.

En el Perú, los efectos del fenómeno "El Niño" se hacen más


evidentes en zonas comprendidas por los departamentos de
Tumbes, Piura y Lambayeque (norte del país), ocasionando el
aumento de la temperatura del mar entre 28° a 33°C, cuando
normalmente en época de verano llega hasta 24°C; siendo el
común denominador la aparición de diversas especies marinas
propias de aguas tropicales y la desaparición de otras especies
típicas de la zona; aunque también en los eventos recientes de las
últimas dos décadas se ha observado manifestaciones en la zona
central costera y también en el altiplano. Sin embargo, la presencia
de cada evento tiene su propia particularidad, la misma que difiere
de otros eventos.
Las alteraciones climáticas acompañadas con abundantes
precipitaciones, ocasionan cambios en los ecosistemas marinos y
terrestres, trayendo como consecuencia una secuela de destrucción
en el aparato productivo, en la pesquería, agricultura, transporte,
comercio, infraestructura costera, industria, salubridad, y otras
actividades conexas.
Con respecto a la fauna, los beneficios observados, es la
abundancia de especies típicamente de aguas cálidas; tales como
el dorado, barrilete, melva, atún, pez sierra, la manta, algunos
tiburones, potas, abundancia del camaroncito rojo, melva, etc., que
son de gran beneficio para la población ribereña en el consumo
doméstico. Mientras que a la flora se aprecia una proliferación de
plantas silvestres en la zona norte del país, así como, el desarrollo
de abundante algarrobo.

El Perú es un país con gran diversidad natural. Su variedad de climas y relieves ha permitido que, en
distintas partes del territorio nacional, se desarrollaran ecorregiones con características propias. Una
de esas áreas está comprendida por el llamado bosque seco ecuatorial. Con una extensión de 150
kilómetros de ancho, comprende desde el golfo de Guayaquil hasta el departamento de La Libertad.

Al ubicarse en una zona particularmente seca, se caracteriza por tener especies que no dependen
directamente de la cantidad de lluvias. Por este motivo tiene, como una de sus principales
formaciones vegetales, los bosques de algarrobo. A ellos se suma, en las partes más húmedas,
el ceibal. ¿Quieres conocer más en detalle acerca del bosque seco ecuatorial? ¡En este post te lo
contamos!

Los bosques secos neotropicales son reconocidos como uno de los ecosistemas más
amenazados del mundo. La acelerada pérdida de cobertura vegetal de estos bosques ha
ocasionado que, en la actualidad, se encuentren restringidos a una pequeña fracción de su
área de distribución histórica. Conocer su diversidad biológica, así como cuáles son los factores
que controlan el funcionamiento y la estructura de estos bosques, resulta prioritario para
poder desarrollar acciones de conservación efectivas. Pese a que el esfuerzo dedicado al
estudio y conocimiento de estos bosques no es comparable al de otros bosques de la región,
especialmente a las pluviselvas húmedas, los trabajos desarrollados han permitido describir
una buena parte de su diversidad florística en amplias regiones del Neotrópico, constatar el
elevado nivel de endemicidad de su flora, obtener algo de información sobre los factores que
determinan su estructura y funcionamiento, así como esbozar cuáles pueden ser las causas
que los están empujando a la desaparición.

El término “bosques tropicales estacionalmente secos” (BTES) fue acuñado por Murphy y Lugo
(1995). Los BTES comprenden bosques caducifolios y semicaducifolios que crecen en áreas
tropicales sujetas a una severa estacionalidad climática

caducifolios (ace referencia a los árboles o arbustosque pierden su follaje durante una
parte del año)

Parece estar aceptado que en estos bosques la importancia relativa de semillas y rebrotes en
el reclutamiento depende de las condiciones climáticas (Lieberman and Li 1992). La
regeneración por rebrotes, que estrictamente son rametos de genotipo idéntico al individuo
parental (Ceccon et al. 2006) en muchas especies de árboles y arbustos es más importante que
la regeneración por semillas (Murphy y Lugo 1986; Kauffman 1991; Rico-Gray y García-Franco
1992; Swaine 1992; Miller y Kauffman 1998). En sistemas tan estresantes como los BTES, este
tipo de regeneración se ve favorecido, dado que el desarrollo a partir de brotes vegetativos
puede aprovechar el extenso sistema de raíces y el almacenamiento de nutrientes en las
partes restantes de la planta madre, especialmente inmediatamente después de cualquier tipo
de perturbación (Koop 1987; Negrelle 1995). Obviamente, las plántulas generadas a partir de
semilla suelen ser mucho más numerosas; sin embargo, suelen tener tasas de supervivencia
menores que las de los rebrotes. Esto implica que una parte importante de los individuos
recién reclutados en la comunidad se originan por rebrotes (Ceccon et al. 2004). Un dato que
llama la atención y que podría estar relacionado con la importancia del reclutamiento por
rebrote es que el banco de semillas es menos importante que en otros sistemas
ecológicamente similares como los de climas semiáridos y/o mediterráneos (Rico-Gray y
García-Franco 1992; Skoglund 1992; Miller y Kauffman 1998).

El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del
valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m

.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos
árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias

Patrones de diversidad y grado de endemicidad En el caso de la región Pacifico Ecuatorial la


diversidad de la flora de especies leñosas (especies que alcanzan como mínimo 3 m) alcanza un
total 65 familias con 313 especies leñosas para los bosques estacionalmente secos de Ecuador
y Perú según un estudio desarrollado por Aguirre et al. (2006b). De estas, 85 especies están
presentes en el denominado matorral seco espinoso, 215 en el bosque seco caducifolio, y 198
en el bosque seco semicaducifolio. A nivel de país, Ecuador cuenta con 239 especies forestales,
de las cuales 136 son endémicas del país, mientras que Perú cuenta con 177 especies, 74 de las
cuales son endémicas. Ambos países comparten 103 especies (Aguirre et al. 2006b). Es
importante resaltar que un importante número de especies tienen una distribución restringida
a menos de dos departamentos y/o provincias (LinaresPalomino et al. 2010). En la región
Pacifico Ecuatorial, el 21% de las especies reportadas son endémicas, lo que supone un nivel
intermedio de endemicidad dentro del contexto de todos los BTES del Neotrópico (Best y
Kessler 1995; Linares-Palomino et al. 2010; 2011). Estos niveles de endemicidad son
consecuencia del aislamiento que esta región presenta respecto a los bosques secos de
Centroamérica por la zona biogeográfica de selvas húmedas del Chocó, que se constituye en
una barrera para las especies de climas más secos situados al norte (Best y Kessler 1995;
Gentry 1995). Además, la presencia de los Andes causa el aislamiento de la región costera
trans-andina del Pacífico (Davis et al. 1997; Rodríguez et al. 2004). La menor diversidad
observada en los BTES en relación a los bosques lluviosos vecinos es debida a los bajos niveles
de diversidad dentro de las familias y géneros. Una excepción a esta norma es la familia
Fabaceae, la cual muestra altos niveles de diversidad en géneros (34, 19% del total) -como ya
indicamos para todos los BTES del Neotrópico-, especies (70.22% del total) y endemismos
(15.21% del total) (Linares-Palomino et al. 2010).

AMENAZAS

Las amenazas a los bosques no son simples amenazas a los árboles. Cuando
desaparecen los árboles también desaparece todo lo que dependa de ellos, desde hongos
y microorganismos hasta tigres y buhos. Cada especie tiene sus requerimientos propios
de hábitat y, por lo tanto, la conservación de solamente algunos ecosistemas forestales,
que a veces son conservados porque no tienen utilidad para madera, no protege el hábitat
de todas las especies forestales.

Cuando se corta un bosque y se siembran nuevos árboles, no se recupera la diversidad


de animales. Una plantación de una o pocas clases de árboles no da soporte a tantas
formas de vida como un bosque natural. Estas plantaciones no producirán mucha madera
de la más alta calidad. Los árboles en los bosques naturales han estado creciendo durante
cientos, y a veces miles, de años. Los árboles sembrados se cortan pocos años luego de
haber sido plantados.

La siembra de árboles y su posterior corte, seguido por una nueva siembra y corte,
en ciclos contínuos, puede degradar el suelo y el agua. Con frecuencia, el agua arrastra
el suelo de las pendientes limpias, lo que hace que el área no sea apropiada para nuevos
árboles y, al mismo tiempo, destruye laszonas ribereñas que se encuentran abajo. Las
plantaciones también son más susceptibles a plagas y enfermedades. Es frecuente el uso
de controles de plagas y de fertilizantes en las plantaciones, lo cual puede tener efectos
no favorables sobre el suelo y el agua.

Mucha de la destrucción de los bosques causada por humanos es una consecuencia


del sobrepoblamiento. En muchos lugares, hay demasiado personas tratando de vivir de
recursos forestales muy reducidos. Se cortan los árboles no solamente por su madera y
otros productos, sino que el terreno puede luego ser convertido en pastizales para el
ganado y en campos agrícolas para alimentar un número creciente de personas. A medida
que las ciudades se expanden, se eliminan los bosques para permitir la construcción de
viviendas, centros comerciales.

Otras amenazas al bienestar de los bosques son más indirectas. En ciertas


áreas,incluyendo gran parte de Europa y la región oriental de Estados Unidos y Canadá,
los bosques están desapareciendo debido a la contaminación atmosférica. Esta
contaminación se debe a la combustión de combustibles fósiles por vehículos -- carros,
camiones, autobuses -- y en la industria. Una emisión bien conocida de estas fuentes es
el dióxido de carbono (C02), un gas que contribuye al "calentamiento global", pero los
vehículos y la industria también producen otros gases, como el dióxido de azufre y el
óxido nitroso, que producen lluvia ácida. Los depósitos ácidos pueden matar
directamente los árboles cuando arrastran los nutrientes de ellos, resultando en la
muerte de las hojas y agujas. Sin embargo, el principal daño es causado cuando el
ácido llega al suelo y libera metales pesados venenosos, los cuales existen naturalmente
pero, usualmente, son inacesibles. Al mismo tiempo que la lluvia ácida libera estos
venenos, también disuelve y retira, por lavado, nutrientes vitales encontrados en el
suelo.

La Reserva Ecológica Chaparrí puede ser visitada mediante visitas por el día (entre las 7 am y 5 pm) o
mediante pernocte en el Chaparrí EcoLodge. En ambos casos las visitas deben ser reservadas con
antelación porque los espacios son limitados y todos los visitantes deben ir acompañados por un guía
local, además se debe realizar el pago del derecho de entrada que está destinado a la comunidad.

El Chaparrí EcoLodge ofrece alojamiento en bungalows de adobe en el núcleo de la reserva (12


habitaciones con baño privado y 4 con baño compartido). Los paquetes incluyen 3 comidas y los servicios
de guiado, también podemos organizar el transporte.

Aceptamos voluntarios en Chaparrí para ayudar en la conservación, en las actividades de la comunidad y


en el funcionamiento cotidiano de la reserva.

PROYECTO

ls bosques secos se caracterizan por ser un ecosistema poco conocido en comparación a otros
existentes en Perú, a pesar de su importancia en términos de endemismo y biodiversidad, así
como por la prestación de bienes y servicios ecosistémicos a 415,000 familias. Ocupan una
superficie de 4 107 117 hectáreas (MINAM, 2012) en los departamentos de Tumbes, Piura y
Lambayeque, y una pequeña parte en La Libertad y Cajamarca. Éstos representan 3.2% de la
superficie de bosques naturales del país al 2009
El mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) es un esquema PSA
que nace como una alternativa de mitigación del cambio climático, al evidenciarse que las actividades de
cambio de uso del suelo (causa principal de la deforestación en Perú) representan la mayor cantidad de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestro país.

Los bosques secos son ecosistemas importantes en términos de provisión de bienes y servicios
ambientales que recién se están comenzando a poner en valor por parte de las poblaciones
locales y los tomadores de decisión a nivel local y regional, como resultado de las acciones de
promoción e incidencia realizadas por organizaciones no gubernamentales y de cooperación
internacional. Pese a ello, el nivel de avance en cuanto a gestión de bosques y la inclusión del
mecanismo REDD como una alternativa de generación de ingresos para la conservación y el
manejo sostenible, es menor en Piura y Lambayeque en comparación a otras regiones del país.

- Sobrepastoreo - Tala ilegal, excesiva y selectiva - Incendios forestales - Cambio de uso de la


tierra - Agricultura - Ganadería - Extrema pobreza de la población - Deficientes políticas
forestales - Falta de certificación en los bosques

Valor del indicador 13: Al inicio del proyecto, 0 acuerdos comunales para la implementación
del proyecto REDD+ suscrito en cada comunidad campesina

Valor del indicador 14: Al inicio del proyecto, se han distribuido y difundido 0 materiales de
difusión y realizado 01 taller en Piura y 0 talleres en Lambayeque para difusión sobre REDD
Indicador 14: Al final del proyecto, se han distribuido y difundido al menos 4 tipos de
materiales de difusión y realizado 2 talleres en Piura y 2 talleres en Lambayeque, en el marco
de la estrategia diseñada.

Nivel de coordinación de los Gobiernos Regionales con MINAM El total de los entrevistados
afirma que si existe una coordinación permanente con el MINAM a través de la Gerencia de
Recursos Naturales de los Gobiernos Regionales, pero esta coordinación no está directamente
relacionada a la temática REDD.

Los temas en los que identifican que existe una coordinación con MINAM son:

- Zonificación Ecológica Económica

- Cambio climático

- Educación ambiental

- Desertificación y degradación

- Valoración de servicios ecosistémicos –

Diversidad biológica

- Sistema regional de gestión ambiental

Actividades económicas en comunidades que causan deforestación Los entrevistados


identifican las siguientes causas:

- Sobrepastoreo

- Tala ilegal, excesiva y selectiva

- Incendios forestales - Cambio de uso de la tierra

- Agricultura - Ganadería - Extrema pobreza de la población

- Deficientes políticas forestales - Falta de certificación en los bosques


La iniciativa de la ONU para la Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal
(REDD) es un mecanismo que facilita el flujo de fondos del mundo desarrollado al mundo en desarrollo
con propósitos de conservar los bosques. A la fecha, la Junta Ejecutiva REDD ya ha aprobado la suma de
US$55,4 millones para el apoyo del desarrollo de estrategias nacionales en Bolivia, Camboya, la
República Democrática del Congo, las Islas Salomón, la República de Tanzania, Viet Nam y Zambia. A la
larga, una vez establecidas diversas asociaciones entre naciones, REDD podría recaudar hasta
US$30.000 millones por año.

Pese a ello, el nivel de avance en cuanto a gestión de bosques y la inclusión del mecanismo
REDD como una alternativa de generación de ingresos para la conservación y el manejo
sostenible, es menor en Piura y Lambayeque en comparación a otras regiones del país.

Piura ha logrado avanzar más que Lambayeque en cuando al desarrollo de políticas y


herramientas de gestión de bosques, contando actualmente con un Plan de Desarrollo Forestal
Regional y un grupo técnico regional dedicado al tema forestal. MINAM es la entidad
promotora de la preparación para REDD a nivel nacional y regional, sin embargo, no se han
identificado acciones concretas que estén siendo implementadas en Piura y Lambayeque. Los
funcionarios reconocen que el tema REDD aún no ha sido incorporado en las políticas y
estrategias regionales y que requieren desarrollar capacidades para gerenciar estas iniciativas.
Solo dos iniciativas REDD se han planteado para bosques secos, por parte de organizaciones
privadas, de las cuales solo una continua vigente a la fecha, para el Santuario Histórico Bosque
de Pómac.

ecosistema con predominancia de vegetación arbórea y arbustiva en el cual la


proporción de árboles (bosque ralo)
Un bosque denso es un conjunto de árboles de follaje cerrado en el cual las ramas
superiores y las hojas forman un techo,

Potrebbero piacerti anche