Sei sulla pagina 1di 222

 

   
 

   

2012 
INGENIERIA Y GESTION DE LA 
INNOVACION

Victor Hernández Galán 
Miembro de AUDIO ENGINEERING SOCIETY 
(U.S.A.) 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

Este libro va dedicado a mi esposa Esperanza por su amor 
y  su  paciencia,  a  mis  hijos  Carlos,  Arancha  y  David  por 
todo  el  cariño  que  me  dan.  A  mis  padres  adoptivos  que 
pusieron  a  mi  alcance  todos  los  medios  sin  los  cuales  no 
hubiese  podido  acceder  a  una  formación  académica  y 
técnica más allá de lo normal. Gracias.  Nunca os olvidare.

 

PROLOGO 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

INGENIERIA Y GESTION
DE LA INNOVACION

Organización y metodologías para las empresas innovadoras 
 
 
 
 
Víctor Hernández Galán 
Miembro de AUDIO ENGINEERING SOCIETY (U.S.A) 

 

Tabla de materias 
Preámbulo  12 
Introducción  14 
Capitulo 1. 
Pilotar mejor la innovación: una respuesta a nuevos fenómenos  16 
1.1. La reducción del ciclo de vida de los productos  16 
1.2. La reducción del plazo de madurez de las tecnologías  18 
1.3. La rentabilidad de una actividad depende sensiblemente de  sus  
condiciones de concepto y lanzamiento  20 
1.4. ¡Y si todo o casi todo se hiciese en los primeros meses!  22 
1.5. La naturaleza de las tareas de desarrollo evolucionan  23 
1.6. Una oportunidad: acceder a un mercado de especialidades gracias a la 
innovación  24 
1.7. Bibliografía  26 
Capitulo 2. 
¿Pero de que estamos hablando?  
 Definiciones de la innovación tecnológica  28 
2.1. Definición del concepto de  innovación  28 
2.1.1. La visión del economista  29 
2.1.2. La visión operativa  31 
2.1.3 La visión del especialista del conocimiento  32 
Ingeniería y gestión de la innovación 
2.1.4. La visión sistémica  36 
2.1.5. La visión el sociólogo  40 
2.1.6. La visión del biologista 41 
2.2. Tipología de la innovación  44 
2.2.1. Técnica y tecnología  48 
2.3.2. Tecnología: un sistema de conocimientos  49 
2.3.3. La tecnología caracteriza a la empresa  49 
2.3.4. Curva en S: corriente evolucionista de la tecnología 51 
2.3.5. ¿Y si existiesen leyes de evolución de la tecnología?  52 
2.3.6. Tecnología y sociedad  52 
2.3.7. Tecnología y redes  52 

2.3.8. Bibliografía‐ 56 
2.4. Visión renovada de la innovación tecnológica ‐56 
2.4.1. La innovación es un proceso (o procesos) ‐57 
2.4.2. La innovación es un proceso de nuevo valor ‐58 
2.4.3 La innovación es sin duda es un proceso complejo ‐61 
2.4.4. ¡Pero también, la innovación es un proceso incierto!‐ 67 
2.4.5. Un cambio de paradigma ‐73 
2.4.6. La innovación vista como un encaminamiento entre conceptos y 
conocimientos ‐75 
2.4.7. No hay ni buenas ni malas ideas innovadoras ‐76 
2.4.8. Tanta variabilidad es como no comprender nada, y ¡sin embargo!‐ 78 
2.4.9. Conclusión ‐91 
Capitulo 3.  Los grandes principios para conseguir su ingeniería de la 
innovación 
3.1. Los  cuatro niveles de intervención  en la ingeniería y gestión de la 
innovación  92 
3.2. Prioridad a dos modos de acción: la organización y los métodos de 
trabajo  98 
3.3. Tres factores clave del éxito en la ingeniería y gestión de la innovación 
tecnológica  99 
3.3.1. Primer factor clave. Compartir un sentido general de la evolución de 
la empresa (tecnología, organización, métodos de trabajo)   100 
3.3.2. Segundo factor clave. Estructurar las acciones individuales y 
colectivas para incrementar las posibilidades de éxito y seguir el 
crecimiento del valor añadido  102 
3.3.3. Tercer factor clave. Desarrollar  una cultura de la toma de iniciativa y 
de la apertura sobre el exterior  105 
3.3.4. En síntesis  127 
Capítulo cuatro. Ingeniería y gestión de la innovación  127 
¿Qué hacen concretamente las empresas más innovadoras?  110 
4.1. Primera práctica de ingeniería y gestión de la innovación  110 
4.1.1. Los objetivos de las tareas de concepción  110 
4.1.2. Las tareas de concepción  110 
4.1.3. Las Herramientas de la concepción  136 
 

4.2. Segunda practica de ingeniería y gestión innovación  115 
4.2.1. Los objetivos de la gestión del proyecto  115 
4.2.2. Las tareas de la gestión del proyecto  116 
4.2.3. Las herramientas para gestión del proyecto  119 
4.3. Tercera practica de ingeniería y gestión de la innovación  120 
4.3.1. Los objetivos de la supervisión estratégica en proyectos innovadores 
122 
4.3.2. Las tareas de la supervisión estratégica en los proyectos innovadores 
124 
4.3.3. Las herramientas para la supervisión estratégica en proyectos 
innovadores  124 
4.4. Cuarta practica de ingeniería y gestión de la innovación  124 
4.4.1. Los objetivos de gestión de la cartera de proyectos innovadores  124 
4.4.2. Las tareas  de gestión de la cartera de proyectos innovadores  125 
4.4.3. Las herramientas para la gestión de la cartera de proyectos 
innovadores  123 
4.5. Quinta practica de ingeniería y gestión de la innovación  128 
4.5.1. Los objetivos de  control y  retroalimentación sobre los procesos 
innovadores  128 
4.5.2. Las tareas de control y de retroalimentación sobre los procesos 
innovadores  129 
4.5.3. Las herramientas de control y de retroalimentación sobre los 
proyectos innovadores  132                        
4.6. Sexta practica de ingeniería y gestión de la innovación. 
4.6.1. Los objetivos de una organización adaptada a la innovación  132 
4.6.2. Las tareas de creación de una organización adaptada a la innovación 
133 
4.6.3. Las herramientas de creación de una organización de una 
organización adaptada a la   innovación.  135 
4.7. Séptima practica de ingeniería y gestión de la innovación   136 
4.7.1. Los objetivos de una gestión de competencias adaptadas  a la 
innovación.  136 
4.7.2. Las tareas de gestión de competencias adaptadas a la innovación. 136 
4.7.2.1. Formación y selección de personal  137 
4.7.2.2. Evolución de carreras  137 

4.7.3. Las herramientas de gestión de competencias adaptadas a la 
innovación  138 
4.8. Octava practica de ingeniería y gestión de la innovación  138 
4.8.1. Los objetivos del apoyo moral a los actores de la innovación   138 
4.8.2. Las tareas del apoyo moral a los actores de la innovación  139 
4.8.2.1. El rol del dirigente  139 
4.8.2.2. La gestión  139 
4.8.2.3. Los valores  141 
4.8.2.4. Las remuneraciones  141 
4.9. Novena practica de ingeniería y gestión de la innovación  142 
4.9.1. Los objetivos del aprendizaje colectivo  142 
4.9.2. Las  tareas del aprendizaje colectivo  144 
4.10. Decima práctica de ingeniería y gestión de la innovación  145 
4.10.1. Los objetivos de memorización de competencias 145 
 
4.10.2. Las tareas de memorización de competencias  146 
4.10.3. Las herramientas de memorización de competencias  148 
4.11. Decimoprimera práctica de ingeniería y gestión de la innovación 
148 
4.11.1. Los objetivos de la anticipación  149 
4.11.2. Las tareas de la anticipación  151 
4.11.3. Las herramientas de la anticipación  153 
4.12. Decimosegunda práctica de ingeniería y gestión de la innovación 
154 
4.12.1. Los objetivos de la gestión de redes  154 
4.12.2. La tarea de la gestión de redes  156 
4.12.3. Las herramientas de gestión de redes  157 
4.13. Decimotercera práctica de ingeniería y gestión de la innovación 
157 
4.13.1. Los objetivos de la integración del cliente en el proceso de la 
innovación  158 
4.13.2. Las tareas asociadas a la integración  del cliente en el proceso de la 
innovación  159 
 

4.13.3. Las herramientas de la integración del cliente en el proceso de 
innovación  161 
4.14. Decimocuarta practica de ingeniería y gestión de la innovación 
161 
4.14.1. Los objetivos de la investigación y desarrollo  161 
4.14.2. Las tareas de pilotaje de la investigación y desarrollo  163 
4.14.3. Las herramientas de investigación y desarrollo  163 
4.15. Decimoquinta practica de ingeniería y gestión de la innovación 
164 
4.15.1. Los objetivos de la producción de ideas  164 
14.15.2. Las tareas de la producción de ideas  164 
14.15.2.1. Producir ideas  164 
14.15.2.2. Organizar la confrontación de ideas  165 
14.15.3. Las  herramientas de producción de ideas  166 
4.16. Decimosexta practica de ingeniería y gestión de la innovación 
166 
14.16.1. Los objetivos  167 
14.16.2. Las tareas asociadas  167 
14.16.3. Las herramientas  168 
14.16.3.1. Los sistemas de información  168 
14.16.3.2. Las plataformas colaborativas  168 
14.16.3.3. Las herramientas de telecomunicaciones  168 
14.17. Síntesis  169 
Capitulo 5. Organizaciones para la ingeniería y gestión de la 
innovación  170 
5.1. Los actores individuales  170 
5.2. Los actores colectivos  172 
Capitulo 6. ¿Innovar, pero con qué competencias?  173 
6.1. La creatividad  173 
6.2. La autonomía  174 
6.3. El espíritu experimental  175 
6.4. Saber localizar oportunidades  175 
6.5. Las competencias innovadoras  175 
6.6. La capacidad de tratar datos relevantes de disciplinas variadas  177 

6.7. Saber adoptar diferentes puntos de vista  177 
6.8. Espíritu crítico  178 
6.9. La capacidad de formalizar los problemas  178 
6.10. EL gusto de la concretización  179 
6.11. La lógica del cliente  179 
6.12. Un atractivo para el futuro y para el cambio  180 
6.13. Saber establecer vínculos  180 
6.14. Saber crear un sentido del desarrollo compartido  182 
Capitulo 7. Las herramientas de la innovación   182 
7.1.  Interese y limites de estas herramientas y gestiones  183 
7.1.1. Facilitar el funcionamiento de la empresa bajo la forma bajo de un 
equipo inter‐ servicio  183 
7.1.2. Desarrollar nuevos modos de razonamiento  183 
7.1.3. Cruzar datos cualitativos y cuantitativos  184 
7.1.4. Fijar las etapas del proceso de innovación  185 
7.1.5. Facilitar la identificación de la información útil  186  
7.1.6. Pasar del concepto del producto a la innovación de actividad   187 
7.1.7. Facilitar la concepción de las gamas de producto  187 
7.1.8. Estimular la creatividad  188 
7.1.9. Permitir una mejor comunicación  189 
7.1.10. Permitir una verdadera trazabilidad de las primeras etapas del ciclo 
de vida del producto  189 
7.1.11.  Conclusiones  190 
7.2. Presentación de algunas herramientas y gestiones de ayuda a la 
innovación  190 
7.2.1. Roadmapping   190 
7.2.1.1. Los principios del Roadmapping  190 
7.2.1.2. La gestión  192 
7.2.2. Quality Function deployement (QDF)  193 
7.2.2.1. Los principios del QDF  193 
7.2.2.2. La gestión  194 
 
 
 
10 
7.2.4. El análisis funcional y la concepción a objetivo coste (COC)  196 
7.2.4.1. Principios  196 
7.2.4.2. Gestión  197 
7.3. Escoger una gestión y las herramientas de ayuda a la innovación 
201 
7.4. Bibliografía 202 
Conclusión  203 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIRSE A UNA DEMO
Programar una demostración en línea privada con nuestros representantes de ventas.

 
 
 
 
 
 
 
 
11 
La innovación es la sangre que hace latir el corazón de cualquier 
empresa 
 
Quien tuvo la oportunidad de aprender, adquirió la obligación de 
enseñar 
 
La vida es una eterna y dura batalla. El amor al trabajo bien hecho, 
una defensa. 
Pensar que todo está inventado, es tomar el horizonte como el fin 
del mundo. 
 
Víctor Hernández Galán 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
12 

Preámbulo 
La  innovación  actualmente  toca  todas  las  formas  de  organizaciones:  Las 
grandes empresas, PYME y de igual manera a las instituciones públicas. Los 
directivos  y  mandos  de  empresa  se  enfrentan  cada  día  a  la  necesidad  de 
desarrollar nuevas tecnologías, nuevos productos o nuevas organizaciones. 
El objetivo de este libro consiste en acompañarles en la puesta en marcha 
de un proceso de innovación continuo. Se trata de ayudarles a hacer de la 
innovación  el  motor  de  desarrollo  de  la  empresa,  crear  una  dinámica 
permanente basada sobre la novedad (esto va mas allá de las condiciones 
de éxito de un determinado proyecto). 
El  autor  ha  buscado  la  forma  de  exponer  las  últimas  aproximaciones 
puestas  en  marcha  por  las  empresas  más  innovadoras.  Igualmente  ha 
analizado los trabajos de los principales investigadores que colaboran con 
empresas  para  elaborar  aproximaciones  cada  vez  mas  adaptadas  al  caso 
particular  de  la  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación.  La  ingeniería  y 
gestión  de  la  innovación  es  desde  hace  algunos  años  un  dominio  de 
actividad de gran relieve.  
En este libro, el autor ha querido presentar los elementos más importantes 
cuando se tienen que tomar decisiones y actuar para: 
‐Hacer que la empresa sea más innovadora, 
‐Ganar en eficacia a nivel de cada proyecto, 
‐Estimular el gusto por la novedad a nivel de cada individuo. 
Dos  dominios  del  pilotaje  de  la  innovación  serán  esencialmente 
desarrollados:  Las  organizaciones  y  los  métodos  de  trabajo  Se  explicaran 
con claridad las condiciones de puesta en marcha concretas.                                                      
Se  han  colocado  todas  estas  preconizaciones  en  un  conjunto  lógico.  Se 
establecen  por  ejemplo,  los  lazos  entre  la  anticipación  tecnológica,  la 
gestión  empresarial  del  valor,  la  gestión  del  conocimiento  y  las 
metodologías ligadas a la creatividad, la gestión y la estrategia a seguir, etc. 
Este  libro  constituye  pues  una  referencia  para:  mandos  y  dirigentes, 
consultores y actores del desarrollo económico. 
Este  libro  también  se  dirige  a  los  estudiantes  que  realizan  estudios 
superiores y que tengan la necesidad de adquirir las bases del dominio de  
13 
la ingeniería y gestión de la innovación. Ellos encontraran en este libro los 
elementos  que  les  permitirán    una  mejor  valoración  de  sus  competencias 
científicas  y  técnicas.  Este  libro  también  quiere  ser  igualmente  una 
herramienta pedagógica para futuros responsables de proyectos y mandos 
de empresas. En fin, la investigación se desarrolla (¡tanto bien como mal!) 
en  el  dominio  de  los  procesos  de  innovación.  Los  equipos  analizan  la 
transformación de los conocimientos tecnológicos y el modo de pilotarlos. 
Estos  quipos  proponen  las  aproximaciones  descriptivas  originales  de  los 
fenómenos  que  revolucionan  las  empresas  y  los  mercados  y  elaboran  las 
herramientas  de  gestión.  Este  libro  representa  una  contribución  a  estas 
investigaciones: Síntesis de diversas producciones y nuevas aportaciones. 
    Ha sido necesario escoger durante el trabajo de redacción de este libro. 
Así  pues  no  se  tratara  sobre  los  aspectos  macroeconómicos  de  la 
innovación:  su  peso  económico,  impacto  sobre  el  empleo,  etc.  Se  ha  dado 
prioridad a una visión desde el interior de la empresa. 
El lector encontrara abundantes bibliografías al final de cada capítulo 
para enriquecer sus conocimientos. 
 
 
 
                                                                                                                             
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
INTRODUCCION 
Capitulo  uno:  Como  pilotar  mejor  la  innovación:  una  respuesta  a 
nuevos fenómenos. 
    Este capítulo aborda los fenómenos que explican el lugar preponderante 
que  ha  tomado  la  innovación  en  la  política  industrial  de  numerosas 
empresas.  No  se  trata  solamente  de  describir  las  grandes  tendencias 
económicas, se trata de poner el acento sobre lo que se refiere al oficio de 
jefe  de  proyectos  y  dirigentes  de  empresas.  También  están  presentes  la 
reducción  del  ciclo  de  vida  de  los  productos,  la  reducción  del  plazo  de 
emergencia  de  las  tecnologías,  la  sensibilidad  de  la  rentabilidad  de  una 
actividad a sus condiciones de concepción y lanzamiento, la importancia de 
las  fases  iniciales  para  los  proyectos,  la  evolución  de  las  tareas  de 
concepción y desarrollo, y el atractivo que constituyen ciertos mercados de 
especialidad. 
Capitulo  dos:  ¿pero  de  que  estamos  hablado?  Definiciones  de  la 
innovación tecnológica. 
    Para  hacer  frente  a  las  puestas  en  juego  precedentes  una  de  las  vías  de 
desarrollo  posible  reside  en  la  innovación  tecnológica.  Este  segundo 
capítulo es pues un estado del arte sobre los conceptos de innovación por 
una  parte  y  de  tecnología  por  otra.  Este  capítulo  precisa  del  vocabulario 
relativo a la innovación. Pero más allá de las definiciones, se propone una 
visión  original  de  la  innovación  tecnológica  que  pone  en  avance  nociones 
de  complejidad,  una  visión  de  la  ley  de  la  evolución  tecnológica,  y  el 
principio de emergencia, etc.  
    El objetivo es demostrar que la innovación es un dominio con múltiples 
facetas.  De  hecho  su  análisis  y  su  pilotaje  requieren  aproximaciones 
diversificadas. 
Capitulo  tres:  los  grandes  principios  a  respetar  para  conseguir  una 
buena ingeniería de la innovación. 
     La  empresa  buscara  la  forma  de  pilotar,  y  si  es  posible,  optimizar  su 
proceso de transformación de la tecnología (la innovación). Se presentaran 
las grandes orientaciones a dar a esta ingeniería y gestión de la innovación: 
los  niveles  de  intervención,  los  modos  de  acción  y  los  factores  claves  de 
éxito. 
 
15 
Capitulo  cuatro:  La  ingeniería  de  la  innovación:  ¿qué  hacen 
concretamente las empresas innovadoras? 
      En  este  capítulo,  el  más  largo  de  todos,  se  describirán  los  aspectos 
prácticos y operacionales: como son gestionadas las empresas innovadoras 
y como son gestionados los proyectos marcados con un carácter  novedoso. 
Dieciséis prácticas de pilotaje son también descritas y explicitadas. De esta 
manera el gestor encontrara así los medios de auto diagnosticar los modos 
de pilotaje de la innovación de su estructura así como las vías de mejora. El 
investigador  podrá  apoyarse  sobre  esta  clasificación  para  organizar  las 
campañas de observación en las empresas. 
Capítulo  cinco:  ¿Organizaciones  para  la  ingeniería  y    gestión  de  la 
innovación? 
     Este  capítulo  se  refiere  a  las  organizaciones  que  permiten  la  puesta  en 
marcha las prácticas de pilotaje de la innovación:  
   ‐ ¿qué actores individuales intervienen en la innovación? 
   ‐ ¿qué organizaciones los estructuran? 
Capitulo seis: innovar: ¿pero con qué competencias? 
     Se  han  agrupado  trece  competencias  y  comportamientos  clave  que  son 
ventajas  individuales  y  colectivas  para  pilotar  proyectos  innovadores  y 
hacer  de    manera  global  que  la  empresa  sea  más  innovadora.  Se  citaran 
entre otros: 
‐creatividad, 
‐autonomía, 
‐saber desarrollar diferentes puntos de vista, 
‐ser apto para la experimentación, 
‐capacidad para formular un problema 
 
 
 
 
16 
Capitulo 1 
 
 
Pilotar mejor la innovación: una respuesta a nuevos fenómenos 
    A  modo  de  preámbulo,  parece  fundamental  situar  la  innovación  en  su 
contexto socio económico. El objetivo no es describir todos los fenómenos 
mundiales  que  conducen  a  las  empresas  a  incrementar  la  inversión  en  el 
dominio de la innovación. 
    Sin  embargo,  parece  fundamental  precisar  ciertas  tendencias  pesadas 
que marcan este milenio que nos imponen enriquecer o volver a poner en 
tela de juicio nuestra visión de la evolución de la tecnología. 
    Se  han  retenido  seis  fenómenos  mayores  litigando  a  favor  de  un 
incremento  de  los  conocimientos  en  materia  de pilotaje  de la ingeniería  y 
gestión de la innovación. 
1.1. La reducción del ciclo de vida de los productos 
‐El  entorno  económico  está  marcado  por  un  fenómeno  de  reducción  del 
ciclo de vida de los productos. Bien sea para el gran público o en el dominio 
industrial,  un  mismo  producto  se  propone  al  cliente  en  un  periodo  de 
tiempo cada vez más corto. 
    Numerosos sectores se ven tocados por este fenómeno: la electrónica, la 
aeronáutica o el automóvil, electrodomésticos, sistemas audiovisuales.etc. 
    Nuevos  materiales  son  presentados  para  remplazar  aquellos  que 
tradicionalmente  servían    como  materia  prima.  En  el  campo    de  los 
componentes  electrónicos  algunos  semiconductores  llegan  a  penas  a  los 
seis meses para ser suplantados por otros más eficientes. Se considera hoy 
en día que más de un tercio de artículos vendidos en las grandes superficies 
no existían hace 5 años. 
    Para  la  OCDE,  ocurre  lo  mismo  en  los  sectores  manufactureros  con  una 
cifra  de  negocios  realizada  al  30  %  a  base  de  nuevos  productos  Otro 
ejemplo  en  el  sector  automóvil  :  entre  dos  generaciones  de  automóviles 
(Peugeot  205  y  206)  la  duración  del  ciclo  de  vida  de  los  vehículos  de 
tamaño medio paso de 17 a 9,5 años 
 
17 
El  grupo  PSA  (Peugeot  automóviles  S.A)  creo  nueve  siluetas  de  vehículos 
nuevas entre 1997 y 2000 y veinticinco entre 2001 y 2004.Hoy en día sacan 
al  mercado una media de seis vehículos nuevos. Los procesos de diseño y 
desarrollo  se  han  reducido  drásticamente  gracias  a  las  herramientas  de 
diseño y simulación mediante programas avanzados de DAO MAO CAO de 
alto nivel. 
    El  mercado de  la  telefonía  móvil espero tres años hasta llegar al  mismo 
nivel  de  saturación,  mientras  que  el  teléfono  fijo  que  tardo  siete  años, 
quedando  este  mercado  ampliamente  sobrepasado  por  el  impresionante 
número de terminales móviles activos hoy en día. En fin, según un estudio 
reciente  sobre  el  conjunto  de  ventas  en  los  Estados  Unidos  la  parte  de 
productos lanzados hace  menos de 6 años, habría pasado de 30% en 2005 
y cerca del 45% en el 2001. 
     La  noción    del  ciclo  de  vida  consiste  en  considerar  el  reemplazo  casi 
irremediable que marca cada producto. 
    Si  se  esquematiza  el  volumen  de  consumo  de  un  bien  o  un  servicio  en 
función del tiempo se obtiene una curva en forma de << campana >>.Cuatro 
fases  pueden  ser  observadas:  el  lanzamiento  (inicio  de  las  ventas),  el 
crecimiento  (aceleración  del  consumo),  la  madurez  (estancamiento  del 
mercado) y la obsolescencia. 
    Se constata pues que la longitud de esta curva en forma de <<campana>> 
tiende  a  decrecer  para  la  mayoría  de  los  productos.  Si  se  toman  como 
referencia  las  teorías  de  Schumpeter  (economista),  esta  innovación 
apuntaría a paliar las recesiones económicas tal y como sucede de manera 
cíclica (ciclo largo de 50 años de Nikolai Kondatriev, economista Ruso). La 
empresa se encuentra pues ante una situación tal que su permanencia en el 
mercado  depende  en  parte  de  su  capacidad  para  proponer  nuevos 
productos.  La  innovación  se  ha  convertido  un  criterio  de  competividad  y 
una  condición  de  acceso  al  mercado  en  ciertos  casos  (informática, 
electrónica, etc.). 
Las respuestas son pues de dos órdenes: 
‐ mejorar la gestión de cada proyecto (ver segunda practica de ingeniería y 
gestión  de  la  innovación  en  el  capitulo  cuatro).  Una  situación  paradójica 
resulta  de  esta  reducción  del  ciclo  de  vida.  La  empresa  debe  ser  más 
creativa y por lo tanto debe conceder más tiempo a su personal dedicado a  
 
18 
La  busca  y  captura  de  información,  más  tiempo  para  reflexionar  y  dejar 
libre curso a su curiosidad y a su imaginación. Pero de manera simultánea,  
la  empresa  debe  conseguir  unos  límites  razonables  en  sus  tiempos  de 
desarrollo y lanzamiento sobre los mercados.  
   ¡Como conceder más tiempo a los actores de la innovación  a la  vez que se 
pretende  reducir  la  duración  de  los  proyectos  en  los  que  están 
involucrados!  Encontramos  aquí  una  de  las  apuestas  de  la  ingeniería 
simultánea. (Varios actores trabajando en un mismo proyecto, repartiendo 
las tareas entre ellos): acelerar la fase de lanzamiento de productos con la 
paralelizacion de tareas; 
La  empresa  debe  disponer  de  forma  interna  una  función  de  desarrollo  de 
nuevas actividades que se traduzca en innovación continua y/o una política 
juiciosa de lanzamiento de opciones para sus productos. 
    Un nuevo desafío industrial emerge: iniciar una gestión activa del ciclo de 
vida  para  no  constatarlo  ni  padecerlo.  Ciertas  sociedades  ponen  pues  un 
término  a  las  ventas  de  un  modelo  aunque  la  distribución  siga  siendo 
consecuente, para  remplazarlo en el mercado por otro producto de nueva 
generación  Estas  sociedades    esperan  que  sus  concurrentes  sean  poco 
reactivos  perdiendo  con  ello  competividad.  Por  otro  lado,  las  empresas 
Japonesas  hace  tiempo  que  han  puesto  en  práctica  el  principio  <<  de 
innovación paso a paso. Esta práctica consiste en la elaboración de un único 
producto innovador y organizar su lanzamiento en fases sucesivas: primero 
con  una  versión  única  aceptable  (¡pero  nueva!)  y  después  en  periodos 
regulares, lanzamiento de una opción. Hacer varias curvas de vida cortas a 
partir  de  un  único  trabajo  de  concepción  por  así  decirlo.  Consta 
inmediatamente  que  esta  práctica  concierne  al  ingeniero,  al  comercial,  al 
financiero  y  casi  todos  los  oficios  de  la  empresa  y  que  esta  práctica  tiene 
influencia sobre la elección de las técnicas a utilizar. 
1.2. La reducción del plazo de madurez de las tecnologías. 
    Para  BIENAYME  (estadista  francés)  no  está  muy  seguro  de    que  la 
hipótesis    según  la  cual  nuestra  época  estaría  marcada  por  un  ritmo 
importante  de  descubrimientos  científicos  fuese  exacta.  En  revancha,  la 
duración necesaria para la valorización de un descubrimiento bajo la forma 
de actividad industrial se ha visto enormemente acortada. Este tiempo es el 
que  se  puede  calificar  como  madurez  de  una  tecnología.  La  consecuencia 
esta clara: el tiempo de desarrollo de una tecnología se conforma como un 
criterio de elección al igual que los costes y funcionalidades. 
     
19 
Si  consideramos  los  principios  matemáticos  de  la  lógica  de  fluidos  que 
fueron  objeto  de  las  primeras  publicaciones  a  mediados  de  los  años 
cuarenta,  más  de  cuarenta  años  fueron  necesarios  para  su  puesta  en 
marcha bajo la forma de reguladores de calefacción o de estabilizadores de 
imagen  para  los  primeros  magnetoscopios  (cámaras  de  video).Menos  de 
veinte  años,  en  revancha,  separan  los  descubrimientos  del  premio  nobel, 
Pierre‐Guilles De GENNES, de la venta de colas directamente elaboradas a 
partir de sus trabajos. 
    Recordemos  que  el  ritmo  de  la  evolución  técnica  ha  sido  un  tema  de 
investigación  para  numerosos  economistas.  Ciertos  estudios  ponen  el 
acento  sobre  la  aceleración  del  progreso  técnico  en  el  transcurso  de  los 
últimos  veinte  años,  otros  sobre  su  desaceleración.  Todo  depende  de  los 
indicadores  retenidos.  Si  consideramos  por  ejemplo  la  tendencia  del 
progreso  técnico  para  reducir  la  energía  consumida  por  un  volumen  de 
producción estable, se puede considerar una aceleración (según fuentes del 
centro de estudios de prospectiva y de informaciones internacionales entre 
otras). 
     Si  nos  interesamos  al  incremento  de  la  productividad  del  trabajo, 
podemos  concluir  que  se  trata  de  una  ralentización  (según  fuentes  del 
INSEE, organismo estadístico oficial Francés por ejemplo).  
    En  consecuencia,  si  es  difícil  despejar  una  tendencia  macro‐económica, 
en  revancha  constatamos  que,  tecnología  por  tecnología,  el  pasar  a  la 
aplicación para los descubrimientos es más rápido. Cada innovación es más 
rápida    en  ser  industrializable.  Además    si  nos  interesamos  sobre  la 
duración del trabajo de los ingenieros y de los directivos de las estructuras 
industriales,  un  acontecimiento  absolutamente  original  se  produce:  la 
duración  media  de  una  carrera  profesional  es  de  ahora  en  adelante  más 
larga que el plazo de emergencia de las tecnologías. 
Las respuestas son de dos órdenes: 
‐las  empresas  se  preocuparan  de  disponer  internamente  de  los  recursos 
intelectuales necesarios (ver la séptima practica de ingeniería y gestión de 
la  innovación  en  el  capitulo  cuatro).  El  número  de  personas  que  deben 
hacer  frente  a  una  reconversión  técnica  deberá  aumentar  muy 
rápidamente.  Y  en  consecuencia,  las  sociedades  deberán  asegurar  una 
mutación  de  su  saber  hacer  en  sus  bases  de  producción.  Cada  dirigente 
deberá estar muy atento al nivel de aptitud tecnológica de su personal:  
 
20 
es  la  gestión  del  conocimiento  (knowledge  management).  La  manera  de 
abordar  una  carrera  profesional  se  encuentra  puesta  en  causa  a  nivel 
individual.  
   Cada  uno  deberá  gestionar  su  potencial  de  conocimientos  para  hacer 
frente  al  riesgo  de  obsolescencia  (necesidad  de  una  verdadera  formación 
continua  durante  toda  la  vida  profesional,    etc.).  Leer  mucho  y  formarse 
deberán ser prácticas casi cotidianas; 
    Las empresas deberán vigilar la evolución tecnológica de su entorno (ver 
la  decimoprimera  practica  de  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación  en  el 
capitulo cuatro). Es importante para la empresa el dotarse de una función 
de vigilancia de la evolución tecnológica. Ciertos grandes grupos disponen 
de  servicios  especializados.  La  sociedad  3M  concede  un  porcentaje  de 
tiempo  a  algunos  de  sus  cuadros  para  que  se  dediquen  a  la  búsqueda  de 
información. Este tipo de de iniciativa  se puede observar en las PYME. 
1.3.  La  rentabilidad  de  una  actividad  depende  sensiblemente  de  sus 
condiciones de concepción y lanzamiento. 
   Producir  y  vender  un  producto  de  calidad  bien  posicionado  en  su 
mercado  no  es  suficiente.  Hay  que  saber  pilotar  el  <<nacimiento>>  del 
producto.  La  innovación  gestionada  de  una  manera  satisfactoria  dará  a  la 
empresa la oportunidad de acceso a un potencial de margen superior sobre 
todo concurrente mal organizado en este dominio. La calidad y el precio ya 
nos son los únicos elementos mayores influenciando la rentabilidad de una 
iniciativa. 
   En el sector automóvil, el autor recuerda el caso de Renault con el modelo 
SAFRANE cuyo lanzamiento fue pospuesto, privando a la firma del rombo 
del  formidable  escaparate  de  los  juegos  olímpicos  de  Albertville.  En 
revancha,  el  proyecto  TWINGO  fue  ejemplar  por  el  modo  en  que  fue 
pilotado dicho proyecto haciendo posible el lanzamiento de un vehículo de 
principio de gama muy rentable. Por otro lado la elección poco pertinente 
entre  ensayos  y  simulación  pueden  explicar  los  problemas  iniciales  del 
Mercedes  clase  A.  Más  recientemente,  si  la  calidad  del  Airbus  A380  fue 
reconocida  por  los  expertos  aeronáuticos,  parece  ser  que  el  pilotaje  del 
proyecto no fue optimizado ni adaptado al contexto particular de la EADS.   
El  modo  de  creación  y  lanzamiento  de  una  nueva  actividad  tiene 
consecuencias  a  largo  plazo  sobre  su  rentabilidad.  Según  los  estudios 
llevados a cabo por el gabinete Mc KINSEY and Company: 
21 
 
‐Un presupuesto de desarrollo que sobre pase el 50% de lo previsto puede 
generar perdidas de beneficios del orden del 5%, 
‐Un  coste  de  producción  real  superior  al  10%  del  coste  marcado  como 
objetivo puede acarrear perdidas de beneficios de un 20%, 
‐Un lanzamiento retrasado seis meses acarreara perdidas de beneficios en 
30%. 
   Generalmente  estas  pérdidas  de  ganancia  financiera  no  aparecen  en  los 
balances y cuentas de resultados. 
   La  empresa  puede  establecer  márgenes  sensiblemente  superiores  si  (de 
manera  necesaria  pero  no  suficiente)  el  resultado  de  su  proceso  de 
desarrollo de  productos es fiable. Un buen pilotaje de la innovación es pues 
fundamental en términos financieros. 
 
Las respuestas industriales son pues esencialmente de dos órdenes: 
 
   ‐mejorar  la  gestión  de  cada  proyecto  (ver  la  segunda  practica  de 
ingeniería y gestión de la innovación del capítulo cuatro).Todos los actores 
están  implicados  en  esta  apuesta.  Estos  deben  ganar  en  profesionalismo 
para  organizar  perfectamente  el  periodo  de  construcción  de  la  futura 
actividad. Podemos tener y debemos tener la tentación de hablar sobre la 
maestría  de  las  condiciones  de  elaboración  de  la  nueva  actividad.  Pero 
cuando  hay  novedad,  el  grado  de  maestría  disminuye.  Otra  paradoja:  la 
innovación rima con novedad y riesgo, pero también con margen financiero 
y control del proceso de innovación. 
 
   ‐Organizar  durante  el  transcurso  del  proyecto  una  reflexión  sobre  los 
métodos  de  trabajo  utilizados  (ver  quinta  practica  de  ingeniería  y  gestión 
de la innovación en el capitulo cuatro). Las empresas innovadoras confían 
al jefe de proyecto la tarea de encontrar los métodos  que mejor se adapten 
al  proyecto  y  planificar  el  orden  óptimo  para  la  realización  de  esta.  Esta 
misión necesitara algunos ajustes de manera regular durante el transcurso 
del proyecto. 
     
    ¿Estos fenómenos harán emerger un nuevo oficio? El autor piensa qué en 
todo caso, hay que inculcar nuevos conocimientos a los ingenieros y todas 
las  personas  que  se  implican  en  la  innovación:  Conocimientos  en  la 
ingeniería y gestión de la innovación. 
 
     Como se puede ver, esta adquisición de conocimientos puede y debe ser 
altamente rentable. 
22 
 
1.4. Y si todo (o casi) ocurriese en los primeros meses ¡ 
 
     El  estudio  de  las  tareas  de  concepción  y  más  precisamente  la 
acumulación  de  decisiones  en  el  transcurso  del  tiempo,  hace  aflorar  un 
fenómeno  interesante  que  respeta  la  regla  de    los  80/20.  Las  decisiones 
tomadas durante el periodo precedente al lanzamiento. Durante el periodo 
siguiente  el  que  concierne  a  la  optimización  ulterior  del  sistema  de 
producción, la parte de costes se puede ver afectada por un incremento del 
20%. ! Y si todo ocurriese en los primeros meses! 
 
    Tomemos  el  ejemplo  de  una  gran  empresa  farmacéutica  que  inicia  el 
proyecto de un nuevo medicamento. Desde las primeras fases del proyecto 
se  da  cuenta  de  que  la  formulación  del  medicamento  se  basa  en  la 
utilización  de  elementos  de  base  muy  puros  extraídos  por  cromatografía. 
En el momento del lanzamiento sobre el mercado, la empresa debe recurrir 
a  una  sociedad  experta  en  la  extracción  del  compuesto.  Esta 
subcontratación no plantea ningún problema de organización. En revancha 
el margen de negociación del precio es muy escaso ya que la cromatografía 
es una técnica altamente compleja, además existen muy pocas empresas en 
este  campo.  Las  decisiones  iniciales  en  materia  de  composición  química 
tienen finalmente un gran impacto en términos de costes. 
 
     Podemos considerar en una primera aproximación que un producto es la 
suma  de  un  conjunto  de  decisiones:  técnicas,  estrategias,  mercadotecnia 
etc.  El  producto  evoluciona  según  la  elección  de  los  diseñadores,  los 
responsables  de  producción  trabajando  para  optimizar  su  unidad 
productiva.  Desde  el  punto  de  vista  financiero,  cada  decisión  constitutiva 
del producto tiene influencia sobre el coste total de este. 
 
     De  hecho,  las  aproximaciones  apuntando  a  mejorar  las  prácticas  y  las 
organizaciones involucradas en las fases que están más arriba  del ciclo de 
vida del producto son fundamentales: Invertir en el pilotaje del proceso de 
innovación  es  apuntar  sobre  las  tareas  portadoras  de  valor  añadido.  ¿La 
empresa  ganaría  más durante  las  tareas de concepción que  con la  fase de 
producción?  ¿O quizás deberíamos hablar de perdidas? 
 
 
 
 
 
23 
Las respuestas industriales son de tres órdenes: 
 
‐Profesionalizar  las  tareas  de  concepción  o  formulación  (ver  la  primera 
práctica  de  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación  en  el  capitulo  cuatro).La 
empresa  se  dota  de  los  medios  necesarios  (humanos,  materiales  e 
inmateriales) facilitando las tareas más allá del lanzamiento del producto: 
expertos, software, métodos de trabajo, bases de datos, etc.; 
‐modificar  la  organización  interna  teniendo  en  cuenta  sobre  todo  los 
problemas relacionados con la innovación (ver  sexta practica de ingeniería 
y  gestión  de  la  innovación  en  el  capitulo  cuatro).  Observamos  también  el 
desarrollo de la concertación entre servicios para las fases de concepción, 
apostando que las decisiones colegiadas entre especialistas internos serán 
las  más  pertinentes.  Generalmente,  la  manera  de  organizar  la  toma  de 
decisiones  de  concepción  se  vuelto  un  criterio  clave  de  éxito  de  la  futura 
actividad; 
 
‐Recurrir a socios expertos que se involucren en la concepción (ver decimo 
segunda  practica  de  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación  en  el  capitulo 
cuatro).Se  trata  de  encontrar  en  el  exterior  los  conocimientos  y  la 
experiencia  que  la  empresa  no  tiene  internamente,  para  disponer  de  una 
asociación completa de expertos a lo largo de todo el proyecto. 
 
 
1.5. La naturaleza de las tareas de desarrollo evoluciona. 
 
    La naturaleza y  duración de las tareas aseguradas por las empresas antes 
del lanzamiento efectivo sus productos evolucionan sensiblemente. 
 
    En el caso del sector de la electrónica, se estima que los plazos de estudio 
se  han  reducido  un  45%  en  el  transcurso  del  último  decenio.  Las  tareas 
llamadas  como  desarrollo  representan  de  ahora  en  adelante  un  30%  del 
proyecto  contra  10%  precedentemente.  Esto  ha  sido  posible  gracias  a 
potentísimos  programas  informáticos  de  diseño  y  simulación  por 
ordenador.        Más  allá  del  ejemplo  del  sector  electrónico,  se  constata  una 
reducción  importante  de  los  plazos  globales  en  lo  referente  al  estudio  de 
actividades innovadoras: esto es posible gracias al uso de la << ingeniería 
simultánea >>. Pero hay que destacar aun que el tiempo impartido a cada 
categoría  de tareas evoluciona.  Los  trabajos  de  concepción  y  planificación 
representan  una  parte  creciente,  los  de  desarrollo  y  lanzamiento,  los  de 
desarrollo y pruebas son más   
24 
o  menos  estables  mientras  que  el  lanzamiento  es  mucho  más  rápido. 
Además,  si  el  tiempo  impartido  para  las  operaciones  unitarias  cambia, 
podemos  plantear  la  hipótesis  según  la  cual    la  naturaleza  de  estas 
operaciones  evoluciona  igualmente.  Citare  dos  ejemplos:  las  técnicas  de 
simulación  ganan  en  importancia  y  los  prototipos  se  elaboran  en  las 
condiciones reales de fabricación. 
 
Los  directivos  deben  pues  seleccionar  el  producto  a  desarrollar  pero 
también  la  técnica  de  desarrollo.  ¿Podemos  hablar  de  optimización  de  la 
innovación? El autor de este libro está convencido de que no solamente se 
puede sino que debe  hablar de optimización. 
 
Podemos  igualmente  interrogarnos  en  cuanto  a  la  pertinencia  en  el 
dominio  de  la  gestión  de  proyectos  innovadores.  Numerosas  empresas 
siguen  una  secuencia  estricta  durante  el  transcurso  de  sus  proyectos  de 
desarrollo de nuevos productos (sector automóvil, aeronáutico, electrónica, 
por  ejemplo):  estudio  de  mercados,  redacción  del  pliego  de  cargas, 
redacción  de  planos,  etc.  Sería  un  error  ignorar  estas  prácticas  cuando 
están en plena evolución en dentro de todos los sectores. 
 
Las respuestas industriales son esencialmente: 
 
‐dominio de la reflexión y amejoramiento de los procesos de concepción o 
formulación (ver quinta practica de ingeniería y gestión de la innovación en 
el capitulo cuatro); 
‐  un  reto  a  vencer:  encontrar  la  mejor  manera  para  que  en  un  momento 
dado,  sobre  un  determinado  proyecto,  en  un  contexto  dado,  organizar  la 
movilización de los conocimientos y hacer posible que emerjan las mejores 
soluciones.  Así  pues  :  estudiar  el  mercado  antes  de  realizar  el  prototipo, 
consultar a los proveedores, trabajo en equipo interno, subcontratación  de 
expertos, solicitud a proveedores y todo esto antes de redactar el pliego de 
cargas definitivo. El jefe del proyecto deberá establecer su elección. 
 
 
1.6. Una oportunidad: acceder a un mercado de especialidad gracias a 
la innovación. 
 
      Es posible para una empresa posicionarse de manera que no tenga que 
sufrir las restricciones de una bajada de costes por parte de la competencia.  
 
 
25 
La  concurrencia  crece  en  ciertos  sectores  de  manera  espectacular.  Sobre 
los  mercados  de  especialidades,  las  sociedades  pueden  hacer  valer  sus 
competencias  de  alto  nivel  y  la  rareza  de  estas.  Estas  pueden  entonces 
justificar los precios de venta elevados. 
       Al posicionarse sobre la base  de maquinas innovadoras especializadas 
en  VENDING  algunas  empresas  Españolas  han  conseguido  sobrevivir  y 
crecer frente a sus concurrentes internacionales. Citaremos algunas: Grupo 
AZKOYEN,  JOFEMAR,  DYNAMOBEL,  IBCONECT,  GUINAZ  ELECTRONICA, 
QIPPLAN, FALCON ELECTRONICA,  todas ellas en Peralta (Navarra.) Esto ha 
sido  posible  gracias  a  las  actividades    que  suponen  una  gran  ventaja 
competitiva,  en  particular  la  maestría  y  el  buen  saber  hacer  innovador 
acompañadas por inversiones continuas en investigación y desarrollo, una 
empresa de tamaño  medio puede acceder a los mercados de especialidad. 
Estos  mercados  se  caracterizan  a  veces  por  su  alta  rentabilidad.  La 
innovación  es  pues  una  vía  de  desarrollo  particularmente  adaptada  a  una 
PYME que decida apuntar a los mercados de especialidad. 
     Las    respuestas  industriales  son  esencialmente  de  dominio  estratégico: 
se  adoptara  una  reflexión  estratégica  regular  y  estructurada  y  las 
decisiones  que  se  tomen  se  transmitirán  a  los  responsables  de  proyectos. 
(Ver tercera practica de ingeniería y gestión de la innovación en el capitulo 
cuatro).  Las  empresas  innovadoras  tienen  en  general  un  programa  de 
desarrollo  claro  en  su  posicionamiento  respecto  a  la  competencia  y  en 
inversión  tecnológica.  Además,  deben  conseguir  la  utilización  estas 
decisiones  en  las  fases  de  selección  de  los  procesos  de  innovación. 
Citaremos entre otras las siguientes etapas de elección: 
‐los temas estudiados por la vigilancia prestada a los avances tecnológicos, 
‐los ejes de investigación, 
‐las necesidades de inversión entre proyectos, 
‐las principales especificaciones del futuro producto. 
     Esto  supone  una  difusión  de  las  orientaciones  políticas  y  una  buena 
comunicación entre la dirección y los otros actores de la innovación. 
 
    En  conclusión,  notaremos  que  el  entorno  es  favorable  a  un  desarrollo 
gracias a la innovación para los grandes grupos industriales y de la misma 
forma  para  las  PYME.  La  innovación  puede  conducir  a  una  mayor 
competitividad,  a  una  renovación  que  evita  la  obsolescencia  y  a  un 
mantenimiento del valor del patrimonio de los accionistas. También puede 
garantizar  una  reducción  de  la  presión  competitiva  gracias  a  la 
diferenciación.  Es  evidente  que  son  muy  numerosas  las  condiciones 
requeridas:  inversión,  profesionalismo,  cambio  de  miras  de  los ingenieros 
sobre su oficio. 
 
26 
1.7. Bibliografía 
 
AIT EL HADI S. Innovation, management des procesus y creation de valeur. 
L'armattan. 
 
AMMI C., innovations tecnologiques: aspects culturels et mondialisation. 
Science Lavoisier. 
 
DEVALN. I 'innovation de rupture. Science Lavoisier. 
 
 INSEE, innovation > de l' idee a la performance. Actes du seminaire de la 
direction des statistiques des entreprises.Edition INSEE 
 
MILER C., la voiture qui n'existait pas. Paris Edition d'organisation. 
 
MUSTAR P.,  PENAN H.,  L’encyclopedie de l'innovation. 
 
PORTER M., L'avantage concurrentiel, Paris intereditions. 
 
ROBINSON J., L'economie rebelle, Paris L' Harmattan. 
 
SCHUMPETER P., Business Cycles, New York Mac Graw‐Hill. 
 
 
También    pueden  consultar  los  estudios  generales  de  la  DIGITIP,  y  los 
documentos CORDIS de la comunidad Europea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
APUNTES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
Capitulo 2 
¿Pero en realidad de que estamos hablando?  
Definiciones de la innovación tecnológica. 
    El autor ha expuesto algunos fenómenos del entorno socioeconómico que 
explican  el  desarrollo  de  la  innovación  tecnológica.  Pero  es  necesario 
explicitar estos conceptos. 

   ¿Cuál  es  el  objetivo  de  la  atención  que  deben  prestar  los  directivos  que 
quieren  optar  por  la  novedad?  Y  puesto  que  utilizamos  dos  conceptos,  la 
innovación  y  la  tecnología,  vamos  a  detallarlos  separadamente  antes  de 
presentar la conjunción. 

2.1. Definición del concepto de innovación 

     Es difícil presentar la innovación ya que este término está ampliamente 
difundido  ver  banalizado.  Nos  basaremos  sobre  las  definiciones 
encontradas en la bibliografía científica. Estas definiciones se distinguen a 
menudo  del  sentido  común.  Además  al  autor  le    ha  parecido  necesario  
definir  varias  representaciones  del  concepto  de  innovación.  Según  su 
disciplina de origen, según su experiencia, según sus intereses, los autores 
abordan en efecto esta noción de manera excesivamente variada. ¿Además 
como imaginar que  un  proceso  tan complejo  no necesite varios  modos de 
aprensión?    
    En síntesis podemos decir que "la innovación es un proceso en el cual se 
obtiene  un  beneficio."  Puede  que  se  haya  producido  un  gran  avance 
tecnológico,  pero  si  no  hay  beneficio  no  se  debería  hablar  de 
innovación. 
Este  es  nuestro  objetivo:  demostrar  que  el  pilotaje  y  gestión  de  la 
innovación  requiere,  de  múltiples  puntos  de  vista,  competencias 
especializadas  como las aproximaciones interdisciplinarias.  La  gestión    de 
la innovación no se reduce a la toma de decisiones estratégicas, a tareas de 
concepción técnica y a prácticas de gestión del proyecto. 

Completaremos este estado del arte con nuestra propia representación del 
concepto  de  innovación  tecnológica.  Previamente,  notamos  que  bajo  el 
término de producto; que utilizaremos muchas veces, consideramos todo  
29 
tipo  de  resultados  industriales  (objeto  material,  proceso,  servicio,  modelo 
organizacional),  en  fin,  haremos  regularmente  referencia  al  mundo  de  la 
empresa  industrial,  pero  tenemos  la  intima convicción  que muchos  de  los 
fenómenos que hemos presentado son generalizables  a cualquier iniciativa 
de  grupo  (servicio  público,  estructuras  asociativas,  etc.)  y  que  numerosos 
conceptos  tienen  un  espectro  de  aplicación  que  no  está  solamente 
restringido  a la industria. 
2.1.1. La visión del economista 
SCHUMPETER  es  uno  de  los  primeros  autores  en  trabajar  sobre  la 
innovación. 
     Según él  la innovación representa el verdadero motor de la economía de 
tipo capitalista. Este distingue  la invención  de  la  innovación.  La  invención 
es un descubrimiento técnico, la innovación concierne a la industrialización 
de un nuevo objeto podemos pues considerar que la invención es un nuevo 
recurso para la empresa mientas que la innovación consiste en integrar la 
invención en un bien puesto en el mercado. 
     Esta primera aproximación a la innovación puede ser considerada como 
la  puesta  en  marcha  lograda  de  un  producto,  proceso  o  nuevo  servicio. 
Retendremos  esta  formulación  (que  encontraremos  bajo  diferentes 
redacciones de numerosos autores)  el hecho es que hay: 
‐éxito: es decir permanencia económica. La actividad económica resultante 
de las iniciativas de la empresa permite generar empleos, el retorno de las 
inversiones está asegurado, los márgenes financieros se ven realizados; 
‐utilización por los clientes: el producto se lanza sobre un mercado para ser 
comprado  e  integrado  en  otros  productos  industriales  o  para  ser 
consumido; 
‐creación de valor. Volveremos más adelante en este libro sobre la noción 
de  valor.  Tomemos  buena  nota  de  que  la  innovación  puede  permitir  
ganancias financieras pero también conducir a obtener activos estratégicos 
complementarios,  ofrecer  a  los  clientes  nuevas  funcionalidades  y  abrir 
nuevas vías de desarrollo; 
‐diferencia total o parcial en relación a productos previamente existentes: 
el  producto  procedente  de  la  innovación  debe  estar  en  ruptura  más  o 
menos  acentuada  en  relación  a  objetos    preexistentes.  Esto  se  traduce  en 
términos  de  costes,  funcionalidades,  de  usos,  de  seguridad,  de  ergonomía, 
imagen, etc.            
30 
Esta  diferencia  puede  ser  percibida  por  el  cliente  lo  que  motivara  su 
compra en  parte por la existencia de las diferencias entre dos productos. 
La innovación puede ser conocida pero no notable (caso de un componente 
en  un  equipamiento  por  ejemplo).  En  fin,  la  innovación  puede  ser 
desconocida  por  el  usuario:  esto  ocurre  cuando  las  innovaciones  de 
proceso de elaboración de un producto final es idéntico en términos de uso 
y compra. 
    Por lo tanto, parece que la innovación no puede ser puramente técnica o 
científica y los conceptos de innovación de concepción deben distinguirse.                
Cuando,  por  ejemplo,  pasamos  del  parachoques  de  metal  a  un  artículo 
realizado con compuestos (composites), toda la cadena logística para llegar 
al montaje de la pieza sobre el vehículo evoluciona.  
Diseñar es tomar un conjunto de decisiones y crear objetos que respondan 
a las necesidades de los clientes. Innovar consiste generalmente en estudiar 
y  actuar  para  que  una  nueva  actividad  encuentre  lugar  en  el  entorno 
técnico,  económico  y  social.  Tomemos  buena  nota  de  que  según  esta 
aproximación llamada economista, el pilotaje de la ingeniería y gestión de la 
innovación trata mayoritariamente de problemáticas unidas  a la maestría 
de  los  costes  y  a  la  estrategia.  Citaremos  a  modo  de  ejemplo  el 
posicionamiento frente a frente de la concurrencia. 
 Consecuencias prácticas para los directivos y los ingenieros 
     En la práctica esta definición  muestra la importancia del marketing: cuál 
es el mercado de destino para incrementar las posibilidades de éxito. ¿Qué 
gama proponer? Por consecuencia, se requiere  una perfecta comprensión 
de las necesidades de los clientes ¿Evidente? No del todo si consideramos 
ciertas  transacciones    tecnológicas.  ¿Cuántos  ingenieros  de  departamento 
de proyectos conocen perfectamente el proceso completo de producción de 
sus  clientes?  No  es  tan  simple  pues  a  menudo  hay  que  abordar  dominios 
técnicos  diferentes:  La  subcontratación  de  partes  mecánicas  deberá 
comprender los modos de fabricación de su cliente en el sector químico por 
ejemplo. 
    Veremos  qué  pasos  hay  que  dar  para  vencer  este  obstáculo.  Además,  el 
interés  de  la  colaboración  entre  técnicos,    comerciales  y  especialistas  de 
marketing.  Otra  consecuencia:  en  el  transcurso  del  desarrollo,  es 
conveniente  disponer  de  los  criterios  de  evaluación  de  la  calidad  de  las 
decisiones  tomadas.  Estos  criterios    se  derivan  a  menudo  de  los  objetivos 
de la empresa. Tomemos como ejemplo el caso de una empresa que ha  
31 
optado  por    una  política  de  la    maestría  de  los  costes.  Los  actores  de  la 
innovación  deberán  utilizar  indicadores  y  un  sistema  de  medida  que 
permita en cualquier momento la actividad en curso de estudio dentro de 
una  rejilla  de  rentabilidad  futura:  esto  significa  el  principio  de  la 
concepción  con  el  objetivo  coste  previsto.  Hay  que  señalar  que  estos 
criterios  son  a  veces  de  orden  cualitativo:  la  imagen  del  producto  por 
ejemplo. 
2.1.2. La visión operativa. 
     Numerosos  autores  (grupo  de  investigación  PRIMECA  por  ejemplo) 
estudian  la  innovación  bajo  la  forma  de  un  proceso  de  transformación  de 
una  idea  en  un  nuevo  objeto.  Este  encaminamiento  está  constituido  por 
etapas  sucesivas,  cada  una  de  ellas  conduciendo  a  la  elaboración  de  un 
elemento  indispensable  para  la  realización  del  objeto  final.  Citaremos  a 
titulo  de  ilustración  las  siguientes  etapas  intermediarias:  elaboración  de 
planos,  formulación  de  una  mezcla,  la  fabricación  de  un  prototipo  y  la 
redacción de un cuaderno con las especificaciones de clientes. Se trata pues 
de  un  proceso  de  tipo  operacional.            Este  puede  ser  lineal  o  ser 
representado  bajo  la  forma  de  arborescencia  en  el  caso  de  proyectos 
gestionados según los principios de la ingeniería simultánea (en este caso 
ciertas  tareas  se realizan  de forma paralela).   También  llamada  ingeniería 
concurrente. 
    En  efecto  parece  ser  que  en  numerosos  casos,  la  variabilidad  en  la 
transformación  de  una  idea  bajo  la  forma  de  producto  es  débil  y  que 
entonces  será  posible  definir  unas  reglas  genéricas  de  trabajo  que  tengan 
una duración de vida suficiente para  justificar su formalización. 
    Las  investigaciones  en  este  dominio  apuntan  sobre  la  optimización  de 
ciertas  etapas  unitarias  (por  ejemplo,  la  redacción  de  un  pliego  de 
especificaciones)  o  la  integración  de  ciertas  secuencias  compuestas  por 
varias etapas unitarias (por ejemplo la concepción asistida por ordenador). 
Existen numerosos estudios  que se refieren a la puesta a punto de sistemas 
de información adaptados a la concepción. 
Consecuencias prácticas para los directivos y los ingenieros 
 Insistiremos sobre dos consecuencias de lo que precede. Primeramente, el 
responsable  del  proyecto  de  innovación  debe  establecer  su  proceso  de 
trabajo  de  manera  formalizada:  lista  de  tareas  a  emprender.  Además  es 
conveniente tener una gestión de las tareas  que se esperan.  
32 
Puesto  que  estamos  en  el  dominio  de  la  innovación,  tomemos  buena  nota 
de que en la mayoría de los casos, la gestión seguida deberá ser modificada 
a  medida  que  avanzamos,  de  los  descubrimientos  de  nuevas  variables,  de 
los  obstáculos,  de  los  resultados  de  las  pruebas  etc.  Atención,  la 
modificación  de  una  determinada  fase  del  proyecto  (o  simplemente    sus 
desplazamiento en el  tiempo) influencia  generalmente  el  contenido de las 
otras fases Por  ejemplo si    modificamos la  fase de creación  de  prototipos, 
las etapas de validación de estos prototipos corren el riesgo de evolucionar 
y  quizás  de  forma  global,  el  modo  de  contra  actualización  con  los 
proveedores  de  piezas.  No  se  trata  pues  de  un  único  problema  de 
planificación de tareas. 
    Segundamente, una vía de progreso residirá en el análisis a posteriori de 
las  prácticas.  Reuniones  de  retorno  de  experiencia  deben  terminar  los 
proyectos. 
2.1.3. La visión del especialista del conocimiento 
     El  autor  propone  una  interpretación  original  de  la  innovación:  este  la 
considera  como  la  capacidad  de  transgredir    las    reglas  establecidas:  Mas 
allá  de  la  noción  de  novedad  (introducir  algo  nuevo  o  desconocido  en  un 
conjunto  establecido)  se  trata  de  una  ruptura  de  los  métodos  de  
producción,  de  los  modos  de  razonamiento,  de  las  organizaciones  y  a  la 
adopción  (o  experimentación)  de  una  nueva  practica.  BINAYME  confirma 
que  las  empresas  que  innovan,  modifican  su  manera  de  concebir  y  de 
fabricar sus productos. El presidente director general de 3M afirma: <<los 
empleados de 3M tienen (ellos lo saben) la posibilidad de romper las reglas 
de  funcionamiento,  de  lanzar  desafíos  a  los  procedimientos  y  enfrentarse 
con sus directivos. Todo esto para innovar y para  estar cerca del cliente>> 
El autor ha podido constatar en ciertas empresas, tales como Alied Signal, 
BARCOVISION,  CERWINVEGA,  LAMBION&HEISTERKAMP,  IRIS 
TECNOLOGY  (en  las  que  ha  desempeñado  hace  años  el  cargo  de  Director 
de I+D+i), que el cambio de reglas formaba parte de la cultura interna. Las 
sesiones  de  trabajo  en  grupo  para  reflexionar    sobre  una  nueva 
organización  del  flujo  de  producción    forman  parte  de    la  vida  de  los 
técnicos e ingenieros.  
     Podemos  deducir  que  innovar  es  buscar  la  forma  de  aumentar  la 
entropía del sistema industrial. 
MARCH  y  SIMON  declaran  igualmente  al  abordar  las  perspectivas 
cognitivas: <<la innovación se presenta cuando la modificación exige el  
33 
estudio  y  la  evaluación  de  nuevos  programas  de  actividades  que  no  han 
sido  incluidos  en  el  repertorio  habitual  de  la  empresa,  y,  no  pueden  ser 
introducidos  por  una    simple  aplicación  de  reglas  de  cambio  de 
programas>>. 

     La innovación reside en el out of the box thinking (pensar fuera de los 
limites  para  crear  e  innovar)  ¿Qué  puedo  inventar  que  todavía  no  haya 
inventado  y  que  me  dará  como  resultado  algo  completamente  nuevo? 
Innovar  es  pensar  de  manera  diferente,  sea  desarrollando  un  modo  de 
representación de objetos diferentes o basándose sobre nuevos modos de 
razonamiento. Consideremos la secuencia siguiente: representación/modo 
de razonamiento/acción  e idea.  

    La representación es la imagen mental de cada individuo del objeto (más 
o  menos  conscientemente)  El  modo  de  razonamiento  es  la  construcción 
lógica que el individuo va desarrollar a partir de las informaciones, de sus 
conocimientos  y  de    sus  representaciones.  La  novedad  en  la  etapa  de  la 
acción  o  de  la  idea  puede  entonces  tener  como  resultado  la  puesta  en 
marcha de un modo de razonamiento innovador y/o una representación no 
tradicional del objeto estudiado. 

    La  empresa  innovadora  buscara  la  forma  de  enriquecer  los  modos  de 
representación de los actores de la innovación. En términos de concepción 
de productos, el análisis funcional es un ejemplo muy interesante. Permite 
inducir  una  representación  de  los  objetos,  no  solamente  bajo  la  forma  de 
una  suma  de  subconjuntos  (de  piezas)  pero  también  como  sistema 
federativo de los servicios prestados a un usuario. 

    Para  el  autor  la  aventura  de  la  innovación  consiste  en  apuntar  hacia 
nuevos espacios pero también a adquirir un ojo nuevo. 
 
      Parece  pues  que  la  innovación  se  caracteriza  por  su  indeterminación. 
¿Qué  hay  más  imprevisible  que  hacer  o  pensar  según  un  enfoque 
desconocido, o tomar caminos en los cuales no podemos estar guiados por 
la  experiencia?  El  conocimiento  es  reducido  durante  la  puesta  en  marcha 
de una nueva regla (por ejemplo la implantación de un sistema innovador y 
centralizado  en  materia  de  entregas  de  pedidos  a  clientes  para  una 
empresa  de  producción  multi‐sitios),  parece  que  la  innovación  conduce  a 
un  resultado  no  programable  y  por  lo  tanto  incierto.  El  estudiante  que 
reflexionaba sobre un nuevo sistema de desinfección de canalizaciones en  
34 
edificios no pensaba verse tres años después a la cabeza de una empresa de 
desinfección con 90 empleados.   La innovación se define igualmente por su 
aspecto  orgánico  y  constructivista:  son  las  iniciativas  para  ajustarse  a 
restricciones  o  adoptar  nuevas  prácticas  las  que  crean  la  innovación.  Son 
las  aportaciones  múltiples  de  cada  tentativa  las  que  construyen  el  objeto 
final.  Los  actores  trabajan  sobre  todos  los  aspectos  del  proyecto  desde  el 
principio  al  final.  Hay  un  constante  ir  y  venir  entre  el  concepto  y  la 
aplicación,  entre  el  producto  completo  y  sus  elementos  constitutivos,  etc. 
Es la suma de actividades realizadas a base de estudios y experimentación 
es  lo  que  modela  el  objeto  innovador.  Según  el  autor  y  para  ciertas 
tecnologías, no hay más que pasar por una fase de uso para detectar nuevas 
soluciones o añadir nuevas funcionalidades. 
     La innovación se presenta pues según un proceso cognitivo induciendo a 
la ruptura de paradigmas. El innovador va singularizarse en función  de las 
visiones  pasadas  o  presentes  que  este  abordara.  Pensara  diferentemente. 
Más  allá  de  la  producción  de  informaciones  y  de  las  fases  de  toma  de 
decisiones plantean cuestionamientos relativos al modo de gestión de este 
tipo  de  procesos.  El  estudio  de  elementos  disparadores  y  los  procesos 
intelectuales conduciendo a estas rupturas representa  pues dos elementos 
fundamentales de la investigación en nuestro dominio. 
      Finalmente  los  responsables  de  empresa  deben  interrogarse  sobre  las 
técnicas de gestión que faciliten estos comportamientos. Está claro que los 
pedagogos deben buscar el desarrollo de nuevas pedagogías que permitan 
el pleno desarrollo de estos procesos intelectuales en los futuros directivos 
de la industria. 
      Otro aspecto a tener en cuenta es que de forma interna en la empresa y 
en  el  entorno  externo,  la  innovación  de  traduce  por  una  serie  de 
alternancias  de  fases  de  creacion‐difusion.  En  externo,  la  difusión  de  la 
innovación  puede  conducir  a  una  banalización.  En  interno,  toma  la  forma 
de una estandarización del objeto o de la organización correspondiente. Se 
demuestra  entonces  que  la  capacidad  para  obtener  rápidamente  un 
estándar  interno  a  partir  de  una    idea    nueva  es  una  característica  de  las 
empresas  muy  innovadoras.  La  creacion‐difusion  reviste  un  carácter 
técnico  pero  también  humano:  hay  pasajes  frecuentes  de  lógicas  de 
maestría a lógicas de innovación arriesgada. Los directivos ven como se les 
confían  tareas  de  optimización  de  lo  existente,  y  después  el  desarrollo  de 
novedades. Todo esto se sucede en el tiempo. Los ejemplos son numerosos, 
periodos  de  crisis  debidos  a  la  dificultad  para    ciertos  directivos    para 
gestionar estas alternancias a largo plazo. 
 
 
35 
    En fin, no podemos omitir el poner en avance las dificultades encontradas 
por  aquel  que  piense  de  manera  diferente  para  hacer  aceptar  sus  ideas  y 
más tarde ser reconocido como un actor clave. 
    Para  retomar  los  elementos  presentados  en  el  resumen  introducido 
podemos  presentar  la  innovación  como  un  ciclo  estudio‐pruebas‐
memorización‐creacion‐difusion (el orden  en el ciclo puede ser variable) 
Consecuencias prácticas para los directivos y los ingenieros 
     Los  directivos  deben  hacer  frente  a  un  desafío  que  consiste  en  crear 
ciencia. 
Ciertamente, los directivos y su personal deben acrecentar su capacidad de 
abordar  de  manera  diferente  los  objetos  y  los  problemas.  También  deben 
aprender  a  razonar  de  manera  diferente.  Todo  esto  para  crear 
conocimientos.  Ciertas  metodologías  como  el  análisis  funcional  participan 
en  este  objetivo.  Estas  deben    pues  formar  parte  de  las  técnicas  de  la 
empresa. 
     Durante  el  transcurso  de  las  reuniones  de  concepción  en  la  empresa, 
pediremos  sistemáticamente  a  los  participantes  la  redacción  tres 
descripciones  diferentes  de  un  mismo  problema  a  resolver.  También 
podemos asociar a personas externas que plantearan una visión novedosa 
sobre el objeto a concebir: el investigador por ejemplo frente a frente de los 
técnicos  de  producción.  Hemos  varias  veces  orquestado  el  <<choque>> 
entre  académicos  y  industriales: en la  mayoría  de los casos,  la  relación  se 
perpetúa. 
      El modo de gestión tiene una gran influencia. Lo veremos más adelante 
en este libro, pero la cuestión que hay que plantearse es la siguiente: ¿qué 
parte  de  inestabilidad  del  sistema  estimula  la  innovación?  La  ausencia  de 
confrontación con la evolución externa (por ejemplo el desconocimiento de 
las  necesidades  del  cliente)  daña  a  la  innovación,  en  oposición,  una  total 
incertidumbre trae consigo a menudo un temor que bloquea toda iniciativa. 
     Los  directivos  deben  además,  reflexionar  sobre  dos  niveles  de 
intervención: individual y colectivo. Podemos innovar individualmente o en 
grupo. Pero según los casos, las aproximaciones estimuladoras no serán las 
mismas. 
     36 
Así pues y concretamente es necesario plantearse la cuestión sobre qué es 
lo hace germinar nuevas ideas en su propia empresa.  
Tomemos  buena  nota  de  que  el  impacto  de  cualquier  aproximación 
gestionable sobre la capacidad de innovar de la empresa disminuye con el 
tiempo. Hay que innovar en la manera de innovar. 
2.1.4. La visión sistémica 
     La  innovación  por  su  carácter  indeterminado  no  acepta  organizaciones 
ideales que puedan racionalizarla y dominarla. La empresa debe encontrar 
sobre  un  periodo  de  tiempo  dado  una  estructuración  pertinente  y 
adaptada,  a  sabiendas  de  que  esta  será  temporal.  La  innovación  nace  en 
particular del cambio de organización. 
    Existen  márgenes  de  maniobra,  espacios  libres  que  se  pueden  investir 
con  la  modificación  de  reglas  de  funcionamiento.  La  innovación  se  define 
como  un  espacio  a  conquistar  a  base  de  ajustes  y  adaptaciones  de  las 
herramientas de los modos operatorios de una parte y de organización por 
otra parte (modificación de los mandatos confiados al personal, al sistema 
de  control,  etc.)  La  empresa  se  desplaza  entonces  hacia  dominios 
favorables y nuevos. 
     La  innovación  se  caracteriza  entonces  por  su  dimensión  espacial 
pluridimensional: esta no se reduce a la dimensión técnica, a un saber hacer 
nuevo  descubierto  y  valorizado.  Esta  puede,  por  ejemplo,  tener  una 
dimensión estratégica. Puede igualmente tener una dimensión política: por 
el  hecho  de  su  coste  esencialmente  una  nueva  tecnología  necesita  a  veces 
un  soporte  político  para  emerger  y  ser  aceptada.  Una  PYME    que  había 
innovado  en  la  fabricación  nuevos  productos  acústicos  vio  como  se  abría 
realmente  su  mercado  cuando  se  asocio  a  la  federación  profesional 
correspondiente:  al    tomar  esta  decisión  de  asociación  entro  en  contacto 
con actores mejor posicionados. Hay pues en la innovación una dimensión 
espacial  estratégica  y  política  a    la  que  todo  actor    de  la  innovación  será 
llamado  a  gestionar.  La  innovación  aparece  como  un  espacio  de 
oportunidades  que  podemos  investir  de  diferentes  maneras  y  con  activos 
muy  diversos.  El  interés  del  partenariado  en  innovación  se  deduce 
inmediatamente  de  esta  visión:  se  trata  de  un modo  de  acceso  colectivo  a 
un  espacio  de  oportunidades.    La  diferencia  entre  un  sistema  industrial 
innovador y un sistema más tradicional seria en particular la aptitud para 
leer  las  oportunidades  del  entorno.  El  arte  de  distinguir  las  oportunidades  
en situaciones de crisis forma parte del <<perfecto innovador>>. 
 
37 
    La innovación se caracteriza igualmente por su complejidad. Refiriéndose 
a  las  teorías  sistémicas  (VON  BEDRTALANFFY,  WALLISER,  LEMOIGNE) 
entre  otros  podemos  definir  una  estructura  compleja  de  la  siguiente 
manera: 
‐como  compuesta  por  numerosos  elementos  pertenecientes  a  múltiples 
categorías, 
‐estos elementos esta reagrupados en subconjuntos organizados en niveles 
jerárquicos sucesivos, 
‐estos  elementos  y  subconjuntos  están  relacionados  por  numerosas 
iteraciones de tipos múltiples. 
La  innovación  aparece  pues  compleja  por  la  existencia  de  sus  variables 
múltiples (técnicas, comerciales,  estratégicas) y interrelacionadas. 
Distinguimos relaciones dinámicas  de diferentes tipos: 
‐retroacción (causa y efecto  están interrelacionadas): por  ejemplo el nivel 
científico de los miembros de un equipo encargados de una innovación está 
influenciado  y  influencia  sobre  el  carácter  high  tech  de  los  productos 
elaborados, 
‐interacción  (un  efecto  resultante  de  varias  causas):  la  creatividad  por 
ejemplo depende de las múltiples experiencias de los directivos, del acceso 
a diferentes fuentes de información, del nivel de escucha del personal de la 
empresa, etc., 
‐regulación  (un  efecto  positivo  o  negativo  entre  variables):  cuanto  más 
disponibles estén los directivos << fuera de la gestión de lo cotidiano>> el  
número de proyectos que se ponen en marcha aumenta en la empresa. 
    La  definición  de  SCHUMPETER  resulta  un  poco  reductora  cuando 
estudiamos las condiciones de éxito de una innovación. Un buen proyecto 
industrial  no  es  simplemente  un  éxito  técnico,  comercial  y  financiero  es 
también  una  actividad  que  se  inserta perfectamente  en  un  nuevo  espacio. 
La  noción  de  anclaje  es  esencial:  una  actividad  innovadora  puede  ser 
definida  como  una  actividad  que  surge  de  un  objeto  nuevo  durablemente 
integrada en su entorno. 
 38 
Esta  visión  se  aplica  perfectamente  a  los  trabajos  de  SHERVANI:  este  ha 
estudiado    los  problemas  encontrados  por  las  empresas  que  consideran 
haber  logrado  un  progreso  mayor  cuando  estas  disponen  de  un  nuevo 
producto, y que por este hecho eluden las tareas de anclaje. 
Esta visión sistémica de la innovación saca a la luz su dimensión estratégica 
pero  también  informal  y  humana.  Palabras  clave  como  dinamismo, 
clarividencia,  visionario,  riesgo,  oportunismo,  jalonan  los  análisis  de 
contenido  realizados  acerca  de  directivos  y  cuadros  de  empresas 
innovadoras. La innovación tiene, es muy evidente, lazos con el concepto de 
intuición. 
Consecuencias prácticas para los directivos y los ingenieros. 
    Primera  consecuencia:  todo  aquello  que  estimule  el    espíritu  de 
empresa  facilita  la  instauración  de  una  cultura  de  la  innovación.  La 
responsabilidad es un punto clave de la gestión de la innovación. Más aun 
hay  que  saber  instaurar  en  cada  situación  de  crisis  una  reflexión  donde 
buscar la oportunidad que <<que se esconde>>. ¿Qué oportunidad emerge 
a  continuación  de  una  disminución  rápida  de  mercado  de  las  confiterías 
tradicionales para un fabricante de peladillas?¡Mire el producto cubierto de 
chocolate  que  le  ofrecen  con  el  café!  Al  mismo  tiempo  que  desaparece  un 
mercado de base constatamos el crecimiento de consumo de café fuera del 
domicilio y por lo tanto la confitería asociada. 
    Una  segunda  consecuencia:  hay  que    crear  las  condiciones  de  este 
análisis.  Dialogo,  análisis  estratégicos  en  grupo:  las  soluciones  son 
múltiples. 
    Tercera consecuencia: la curiosidad ya no es un feo defecto: informarse 
investigar,  y  buscar  son  misiones  a  desarrollar  para  leer  las  evoluciones 
favorables en el entorno. 
   Cuarta  consecuencia:  de  manera  más  técnica,  toda  decisión  de 
concepción  sobre  un  futuro  producto  debe  llevar  a  los  diseñadores  a 
plantearse  la  cuestión  de  la  influencia  de  su  elección  sobre  el  enlace 
entorno‐empresa o el entorno‐producto. ¿Si retenemos un material nuevo 
por ejemplo, frente a qué proveedores nos enfrentamos, nos vemos en una 
situación de dependencia de la evolución del coste de la materia prima, que 
relación contractual será necesaria? ¿Qué normas debemos respetar? ¿Cuál 
será la influencia sobre el peso el  del producto y por lo tanto sobre el coste 
del transporte? ¿Nuestros distribuidores sabrán explicar el interés de este 
nuevo material a sus clientes? 
39 
OBSERVACIONES DEL LECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
2.1.5. La visión del sociólogo 
     El autor ha estudiado la innovación considerando los juegos de poder de 
los actores interesados. Según el mismo, podemos identificar tres fases de  
evolución de una innovación: 
‐la  incitación:  las  direcciones  son  solas  portadoras  de  la  innovación;  los 
innovadores  no  acaban  de  ver  cómo  sacar  partido  de  este  cambio;  los 
legalistas se resisten pues hay agitación del orden establecido, 
‐la apropiación: los innovadores se transforman en los pilotos del proyecto, 
la dirección les deja hacer y los legalistas refuerzan su resistencia, 
‐la  institucionalización:  las  direcciones  retoman  en  mano  la  gestión  de  la 
innovación con el resultado del proyecto, con el apoyo de los legalistas que 
van  a  redefinir  las  nuevas  reglas  de  organización  sobre  la  base  de  los 
avances  obtenidos.  Los  innovadores  soportan  mal  la  perdida  de 
responsabilidad. 
Innovar  es  pues  generar  (en  el  seno  del  sistema  que  nos  ocupa)  nuevas 
interrelaciones más o menos conflictivas entre las personas interesadas. La 
innovación  consiste  igualmente  en  un  proceso  social  que  transforma  la 
<<mini‐sociedad >> que representa la empresa. 
     Parece  entonces  que  a  la  innovación  se  asocia  una  evolución 
continuadora  de  los  modos  de  organización  de  las  empresas  (  puesta  en 
marcha  de  equipos  interservicios  encargados  de  proyectos),mandatos 
atribuidos a los diferentes responsables (un jefe de servicio se convierte en 
jefe de proyecto por ejemplo), pero también los juegos de poder internos y 
por lo tanto interrelaciones informales. 
     Teniendo  en  cuenta  la  dimensión  sociológica  en  los  modelos  a 
desarrollar es inevitable contornear bien sea en los aspectos individuales, 
interpersonales o colectivos. Pilotar un proceso innovador es dominar una 
serie  de  sucesiones  de  fases  donde  la  información  presenta  un  estado 
diferente: idea individual, estudio presentado por un equipo, datos técnicos 
compartidos por el personal de la empresa. 
    Consecuencias prácticas para los dirigentes e ingenieros 
Insistiremos  sobre  dos  consecuencias  directas  de  esta  aproximación 
sociológica. 
41 
Primeramente  y  de  manera  evidente,  los  responsables  de  empresas  no 
pueden  negar  la  importancia  de  la  gestión  durante  el  transcurso  del 
proyecto.  La  novedad  a  veces  asusta,  perturba  a  menudo,  interroga 
permanentemente.  Las  personas  implicadas  en  las  iniciativas  y  aquellos 
que  tendrán  que  retomar  los  resultados  futuros  deben  ser  pilotados: 
pensamos en particular en la información. 
    Segundamente,  es  conveniente  saber  anticiparse  a  los  cambios 
organizativos  futuros.  Aunque  la  tarea  sea  difícil  es  necesario  predecir  de 
manera  provisional  las  consecuencias  de  un  futuro  producto  sobre  la 
producción, el control de calidad, la venta, etc. Podemos organizar sesiones 
de trabajo en grupo para tratar de estos temas. Haremos aparecer nuevas 
tareas,  nuevos  controles  nuevos  nexos  de  unión  entre  servicios,  nuevas 
responsabilidades.  Esto  se  traducirá  por  la  concepción  de  una  futura 
organización  caracterizada  por  nuevos  puestos,  nuevas  fronteras  entre 
servicios,  otros  enlaces  jerárquicos  nuevos  canales  de  comunicación 
interservicios o interpersonal. La experiencia del autor en el dominio de la 
electrónica de consumo parece demostrar el interés puramente económico 
de  estas  gestiones  que  evitan  numerosas  disfunciones  en  la  fase 
lanzamiento y aceleran sensiblemente el aprendizaje del nuevo producto a 
todos los niveles. 
2.1.6. La visión del biologista 
    La analogía entre los  principios  de  evolución de sistemas  vivientes  y  de 
sistemas  industriales  es  interesante.  Está  claro  que  no  se  trata  aquí  de 
proposiciones a validar. 
En biología, tres estados fundamentales son definidos: 
‐la supervivencia: que es un mantenimiento del organismo viviendo en una 
forma determinada traduciéndose a menudo por un estado vegetativo, 
‐el crecimiento: que es una progresión de las dimensiones de todos o parte 
de los elementos constitutivos del organismo. 
‐el desarrollo: que corresponde a la adquisición de una o varias funciones 
para el  organismo. 
    Emitiremos  la  hipótesis  según  la  cual  la  innovación  es  una  forma  de 
desarrollo    de  los  sistemas  industriales.  En  referencia  a  las  teorías 
darwinianas  del  desarrollo.  La  innovación  reside  en  una  actividad 
económica nueva mejor adaptada a su contexto que lo que precedía (frente 
a frente de la mayoría de variables ambientales). 
42    
 Además  consideremos  que  una  innovación  nace  de  una  iniciativa  interna 
de la empresa (la idea de un empleado) o de una evolución de su entorno 
(evolución de las necesidades de los  clientes por ejemplo)  o de una serie 
de acontecimientos conjuntos a la vez internos y externos (es lo que parece 
muy  a  menudo).  Podemos  entonces  comparar  la  innovación  con  los 
fenómenos  que  rigen  el  equilibrio  entre  un  organismo  viviente  y  su 
entorno. 
Toda ruptura de un equilibrio preexistente va traducirse en:  
‐una  evolución  del  metabolismo  interno  del  organismo:  cambios  en  el 
funcionamiento  interno  de  la  empresa.  El  lanzamiento  de  un  nuevo 
producto  puede  por    ejemplo  implicar  un  replanteamiento  del  sistema  de 
control  de  calidad  como  es  el  caso  de  un  subcontratista  que  se  lanza  a  la 
producción y venta de un equipamiento para la aeronáutica; 
‐un  cambio  en  los  intercambios  entre  las  células  y  el  entorno  externo:  es 
decir una nueva repartición de  tareas entre la empresa y su entorno. Por 
consiguiente,  ciertos  clientes,  por  el  hecho  de  la  complejidad  de  ciertas 
tecnologías, dejan de pasar únicamente pedidos de productos a acabados a 
los  subcontratistas  y  les    confían  actividades  de  concepción  de 
subconjuntos sobre la base de cuadernos de cargas preestablecidos. 
‐un desplazamiento espacial del organismo: produce cambios de oficios por 
el hecho de introducir una innovación. Esto se traduce en una reorientación 
de productos y también del conjunto de las actividades. 
‐Por  analogía  con  las  ciencias  biológicas,  la  innovación  se  define  como  la 
respuesta  a  una  ruptura  de  equilibrio  provocada  la  mayoría  de  las  veces 
por  la  acción  conjunta  de  un  sistema  industrial  sobre  su  entorno  y  una 
señal particular de este ultimo. Esta se traduce en modificaciones internas 
del sistema industrial, de sus interfaces con el exterior y de su posición en 
el entorno. 
    Los  cambios  sufridos  por  los  sistemas  de  vida  toman  una  forma 
resultante  de  las  leyes  de  la  materia  y  del    azar.  Añadiremos,  en  lo 
concerniente a los sistemas tecnológicos, las leyes de la socio‐economía y la 
conciencia limitada del hombre. 
 
 
 
43 
‐Si  tomamos  en  cuenta  la  evolución  de  la  escuela  del  pensamiento 
estadounidense  en  materia  de  sistémica  industrial,  algunas  conjeturas 
pueden ser formuladas. En particular, la innovación puede ser considerada 
como el proceso de evolución de su entorno, de la empresa vista como un 
sistema  complejo  adaptativo.  Recordemos  las  características  de  estos 
sistemas adaptativos: 
‐varias personas trabajando en paralelo y no sistemáticamente de manera 
jerárquica, 
‐una  estructura  en  constante  evolución,  generando  múltiples  niveles  de 
decisión, 
‐el  respeto  del  segundo  principio  de  la  termodinámica  (aumento  de  la 
entropía). 
‐una capacidad para anticipar y reconocer las fases cíclicas en el entorno. 
PASCALE  recuerda que  los  sistemas  complejos  adaptivos  tienen  un riesgo 
de  desaparición  elevado  en  situaciones  de  estabilidad  prolongada.  La 
supervivencia pasa entonces por el desafío de las prácticas preexistentes. 
El  autor  de  este  libro  tras  otro  enfoque  analógico  define  el  carácter 
homeostático  de  la  innovación.  La  biología  nos  demuestra  que  cuando  la 
naturaleza de un cuerpo introducido en un sistema es atípica, mayor es la 
fuerza  de  rechazo:  internamente,  por  competidores,  instituciones, 
inversores, etc. 
Resulta  como  lo  hemos  podido  ver  anteriormente,  que  la  innovación 
integra  el  aspecto  <<anclaje>>  de  la  nueva  actividad  en  su  entorno.  El 
nuevo  proyecto  debe  encontrar  su  lugar  frente  a  un  contexto  activo  y 
reactivo:  sobre  el  mercado,  en  el  sistema  financiero,  en  el  seno  de  la 
reglamentación, etc.  
    A  propósito  de  esto  recordemos  el  ejemplo  de  la  compañía  3M.  Esta 
sociedad  tuvo  la  idea  de  crear  el  primer  proyector  de  diapositivas. 
Considerando  que  esta  tecnología  modificaba  las  aproximaciones 
pedagógicas  y  que  además  al  sistema  educativo  le  faltaban  recursos  pero 
seguían  siendo  conservadoras  3M  consiguió  su  lanzamiento  desde  el 
momento en que los principales centros de formación se vieron favorecidos 
por el préstamo temporal de un aparato de demostración. 
 
 
44 
    Estas  analogías  ponen  en  avance  el  carácter  complejo  de  la  innovación 
haciendo  intervenir  nociones  de  de  equilibrio  inestable  y  sistémica.    La 
innovación  aparece  entonces  como  un  proceso  de  evolución  de  una 
actividad en construcción. 
     Otra  cuestión  es  la  del  azar.  El  azar  de  la  mutación  del  cromosoma  en 
curso de reproducción o en fase de multiplicación. Cuando un investigador 
fracasa  en  una  experiencia,  termina  su  jornada  de  trabajo  ayudando  a  un 
colega  trabajando  en  otro  proyecto,  y  <<se  divierte>>  seguidamente  a 
reproducir  para  sus  propias  preocupaciones  el  protocolo  de  este  colega. 
Cuando  esta  manipulación  lúdica  permite  descubrir  un  principio  de 
aumento  de  la  resistencia  de  un  material  valorizado  de  forma  inmediata 
por la empresa, ¿podemos hablar del azar? 
 
Consecuencias prácticas para los directivos y los ingenieros 
     Esta visión de las cosas nos aleja de la simple toma en consideración por 
parte  de  la  empresa  de  un  proyecto  de  concepción  de  producto.  Innovar 
supone  organizar  las  tareas  de  creación  del  nuevo  objeto,  proceso  o 
servicio.  También  es  tener  la  ambición  de  cambiar  la  empresa  y  tener  en 
cuenta  su  entorno.  Esta  visión  biológica  recuerda  que  serán  necesarias 
inversiones  para  acrecentar  las  posibilidades  de  éxito.  Inversiones 
financieras  y  materiales,    pero  igualmente  tiempo:  para  convencer  a  las 
personas que les rodean por ejemplo. 
 
2.2. Tipología de la innovación 
La  bibliografía  es  abundante  en  este  dominio  sin  aportar  una  distinción 
neta  en  las  aproximaciones  de  los  diferentes  autores.  Es  evidente  que  las 
innovaciones  nos  idénticas.  Aconsejamos  al  lector  interesado    por  este 
tema que lea la síntesis de GARCIA y CANTALONE aparecida en Journal of 
Product Innovation Management. 
Retendremos las categorías siguientes relativas al objeto de la innovación: 
‐del producto: se trata de un producto o un servicio innovador, 
‐del proceso: afecta a un nuevo modo de fabricación, 
45 
‐la aplicación de un nuevo recurso (un material nuevo por ejemplo), 
‐comercial: se trata de la inversión en mercado nuevo o una nueva fórmula 
de venta (ayuda a tocar más eficazmente al cliente o nuevos clientes, 
‐organizativa:  se  aplica  a  nuevo  modo  de  pilotaje  del  sistema  industrial 
(mejor  valorización  de  los  recursos  humanos  y  materiales),  financieras: 
nuevas  disposiciones  en  la  gestión  de  capitales  para  acrecentar  el  interés 
de los accionistas, 
Podemos establecer distinciones según la intensidad de la innovación, que 
calificaremos como: 
‐radical o de ruptura: una brecha importante separa el nuevo objeto de lo 
que preexistía, 
‐relativa:  se  trata  de  la  variación    de  un  producto  o  procedimiento 
existente, 
‐de primera iniciación: marca la regla en el lanzamiento. 
 Esto se traduciría por la separación entre las competencias del personal, la 
elección  de  la  concepción,  las  técnicas  de  producción,  el  nivel  de 
inversiones      tipo  de  maquinas  necesarias,  etc.,  antes  y  después  de  la 
innovación. 
GARCIA    Y  CANTALONE  proponen  al  final  retener  los  elementos 
siguientes.     Estos autores consideran que la innovación tiene un impacto:  
‐a  nivel  macro  (filial,  mercado,  mundo:  en  el  dominio  de  lo  comercial  y 
técnico, 
‐a nivel micro: (La empresa, los individuos): en el dominio comercial y de la 
técnica. 
   Una  innovación  <<radical>>    será  una  innovación  que  aportara  la 
novedad a los dos niveles micro y macro  y a los dos dominios (comercial y 
técnico). Una innovación <<incremental>> tiene únicamente impacto sobre 
el nivel micro. 
     Debe  señalarse  que  el  principal  interés  de  estas  tipologías  consiste  en 
proporcionar  criterios  de  auditoría  para  los  tomadores  de  decisiones  y 
consultores.  Estas  permiten  igualmente  la  creación  de  un  referencial 
común para los investigadores. Podemos en efecto realizar un mapa de las  
46 
innovaciones pasadas y en curso dentro de la empresa. Podemos tan bien 
poner en avance ciertos fenómenos.  
Por  ejemplo,  si  constatamos  que  una  empresa  genera  exclusivamente 
innovaciones  de  ruptura  podemos  interrogarnos  sobre  la  valorización  de 
estas  iniciativas.  ¿No  es  posible  crear innovaciones  secundarias  y  ello  con 
una menor inversión? 
     Sin  embargo,  seremos  prudentes  en  este  dominio  pues  el  aspecto 
cualitativo de los indicadores retenidos lleva a  menudo a una clasificación 
de  una  innovación  determinada  en  varias  categorías.  ¡No  todas  las 
innovaciones son tan simples de clasificar como World  Wide Web!  
    En  fin  cabe  señalar  que  no  siempre  hay  correlación  entre  intensidad 
innovadora de determinada una innovación y la capacidad de innovar de la 
empresa correspondiente. La capacidad de innovar de una empresa reside 
en sus aptitudes para generar proyectos, a desarrollar nuevos productos y 
integrar innovaciones (ver capitulo cuatro de este documento). Es evidente 
que estas tres aptitudes no son evaluables por el grado de novedad de un 
producto lanzado recientemente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
2.2.1. Bibliografía 
 
 
ALTER N., l'innovation ordinaire, presses universitaires de France. 
BOLY  V.,  RENAUD  J.,  MOREL  L.,  GIDAT  C.,  innovation  in  low  tech  SMB's: 
evidence of a necessary constructivist approach, Technovation 
BOUYAD A., Les alliances strategiques: maitriser les facteurs cles de success, 
Dunod 
BRONER G., L'incertitude, Paris, Que sais­je? 
COLLECTIF: PME et l'innovation tecnologique, Regards sur les PME 
DAUPHINES  G.W.,  Windom  of  the  CEO:  29  globals  leaders  tackle  today's 
most pressing busisness. Collins Price Wiley 
DECHARREAUX J.L: Le modele client savoir  
GARCIA  R.,  CALANTONE  R.,  A  critical  look  at  technological  innovation 
typology  and  innovativeness  terminology:  a  literature  review,  Journal  of 
product innovation Management, 19, p110/132 
GAVIDARAYAN V., Strategic innovation: a conceptual road map. Busisness 
Horizons. 
LEMOIGNE J L., La modelisation des systemes complexes, Paris, DUNOD 
MARCH J., Les organisations, Paris, Dunod 
NONAKA  I.,  Managing  Industrial  Knowledge:  Creation,  Transfer  and 
Utilization: News Perspectives on Knowledge­based Firms, ALVIN TOFFLER 
COLLECTIFS.,  Les  meilleurs  articles  de  la  Harvard  busisness,  EDITIONS  D' 
ORGANISATION 2003. 
THE  MINNESOTA  STUDIES,  Research  on  the  management  of  innovation, 
OXFORD UNIVERSITY PRESS 
SERRES M., Le tiers instruit. Paris, EDITION BOURIN 
 
48 
2.3. La tecnología 
   Nos  proponemos  aquí  una  definición  grafica  de  la  definición  de  la 
tecnología.  Numerosos  autores  han  abordado  este  tema  y  existen  síntesis 
pertinentes en la literatura especializada. Recomendamos la lectura de las 
obras de Ait El Ha dj. 
   Nos posicionaremos globalmente en el marco de las aproximaciones de la  
escuela  <<de  investigación>>  norteamericana  representada  por 
International Association on Management of Technology. 
2.3.1. Técnica y tecnología 
    Definir la noción de tecnología conduce a enfrentarse a un problema de 
traducción.  No  es  fácil  distinguir  los  sentidos  subyacentes  a  las  palabras              
<<técnica  >>  <<tecnología>>,    <<technical>>,  <<  Technology>>,  etc. 
Además,  no  es  posible  referirse  a  la  etimología  de  estos  términos. 
Considerar  en  efecto  que  la  tecnología  se  resume  al  análisis  de  técnicas  y 
que  consiste  en  un  discurso  sobre  el  estudio  de  las  técnicas,  no  facilita  la 
interpretación de la literatura y de las evoluciones industriales. 
   Para  el  autor,  la  técnica  consigna  conocimientos,  procedimientos, 
métodos  pertenecientes  a  la  comunidad  internacional.  Puesta  a  punto 
científicamente,  banalizada,  la  técnica  es  universal  Esta  pertenece  al 
dominio  público,  lo  que  la  hace  fácilmente  accesible.  La  fuerza  motriz  a 
base de vapor es el ejemplo de referencia para ilustrar la noción técnica. 
   La  tecnología  forma  parte  de  la  actividad  humana.  Esta  consiste  en  la 
esclavitud de medios físicos (una materia prima por ejemplo) y de fuerzas 
naturales  (reacciones  químicas  por  ejemplo)  para  una  finalidad  concreta 
(ejemplo:  obtener  energía  para  la  calefacción).  Se  trata  pues  de  obtener 
productos  que  no  existen  en  el  entorno.  Esto  sugiere  que  la  tecnología 
depende del dominio de las maquinas y de los conocimientos que permiten 
crear  productos  para  un  uso  particular.  Recordemos  la  formula  de  Karl 
Marx en su libro El capital :  <<la tecnología pone al descubierto el  modo 
de acción del hombre y por consecuencia frente a frente con naturaleza, el 
proceso de producción de su  vida material y consecuentemente, el origen 
de  las  relaciones  sociales  y  las  ideas  o  concepciones  intelectuales  que  se 
derivan>>. 
  
 
49 
2.3.2. Tecnología: un sistema de conocimientos 
   La tecnología recubre un conjunto de conocimientos científicos y técnicos 
también conocimientos conexos ligados a la industrialización de estos.  
    Por  conexos  entendemos:  estratégicos,  comerciales,  financieros, 
administrativos,  organizativos,  etc.,  Una  parte    del  intangible  distinguiría 
pues la tecnología de la técnica. Saber fabricar herramientas de jardinería 
gracias  a  materiales  y  técnicas  de  producción  modernos  (embutición, 
tratamientos  superficiales  entre  otros),  no  puede  ser  separado  de  los 
conocimientos relativos a la gestión de stocks, evolución de del mercado en 
función de la estación y del clima, a la gestión de la relación con las grandes 
superficies de distribución, etc. 
    Toda  tecnología  se  fundamenta  sobre  herramientas  y  objetos  técnicos, 
pero  también  sobre  un  conjunto  de  conocimientos  que  los  hombres  de  la 
empresa  han  acumulado  y  compartido.  La  empresa  dispone  de  los 
conocimientos individuales y colectivos y los tiene en cuenta (¡en general!) 
y  que  constituyen  su  tecnología.  Hacer  evolucionar  una  tecnología  es  en 
particular  gestionar  un  proceso  de  aprendizaje.  Además  constatamos  que 
todo  cambio  sobre  uno  de  los  componentes  de  la  tecnología  puede  traer 
consigo  la  modificación  otra  o  la  relación  que  existe  entre  dos  elementos. 
La  aplicación de un nuevo descubrimiento sobre el tratamiento superficial 
obligara  a  nuestro  fabricante  de  herramientas  de  jardinería  a  adoptar  un 
nuevo procedimiento del control de calidad. 
    Gestionar los recursos tecnológicos, consiste en disponer (internamente, 
externamente) de los equipamientos y de los conocimientos puestos al día 
en  cada  dominio.  Pero  también  es  encontrar  en  un  momento  dado  la 
optimización para cada interrelación. 
2.3.3. La tecnología caracteriza a la empresa 
   Una  tecnología  no  puede  entonces,  según  la  definición  precedente, 
explicitarse  sin  conocer  el  objetivo  industrial  correspondiente.  La 
industrialización  supone  una  estrategia  personalizada,  un  producto  con 
características  que  pueden  ser  propias  del  mismo  y  una  organización 
particular.  La  tecnología  es  a  menudo  característica  del  sistema  que  la 
desarrolla.  
 
 
50 
Hay que considerar que la tecnología consigna todas coordenadas en lo que 
concierne  la  concepción  de  un  producto,  las  técnicas  de  producción  y  los 
sistemas  de  gestión  con  el  fin  de  organizar  y  asegurar  los  planes  de 
producción de este. 
    Podemos  especificar  que  la  tecnología  está  ligada  a  un  oficio 
determinado.  Una  persona  o  grupos  de  individuos  acaparan  una  técnica 
para  conseguir  uno  o  más  <<  saber  hacer  >>  industriales  particulares.  La 
tecnología aparece con esta condición. Esta tiene pues un carácter más local 
que la técnica. 
Abordamos pues el campo de investigación llamado por los investigadores 
americanos:  Management  of  Technology  Para  el  autor  de  esta  obra  está 
claro y afirma: << la técnica y los conocimientos científicos no crean valor, 
es la tecnología y más precisamente la gestión tecnológica es la que genera 
valor >> 
    Podemos determinar de manera aproximativa lo que se desprende de la 
tecnología  en  las  atribuciones  de  los  servicios  tradicionales  de  una 
empresa:  
‐investigación:  nuevos  conocimientos  científicos,  las  ideas  y  los  medios 
para la investigación, 
‐desarrollo:  los  planos  y  diseños  industriales,  los  conocimientos  para 
aplicación de ideas para una utilización práctica, 
‐producción: las técnicas, los equipamientos y los controles de producción, 
‐compras: especificaciones, sistemas de aseguramiento de la calidad, 
‐comercial:  las  técnicas  de  venta  y  de  comercialización,  los  modos  de 
gestión y control de los mercados, 
‐servicios  generales:  los  conocimientos  de  negocios  y  las  técnicas  de 
gestión, 
‐financieros: las técnicas de acceso a la financiación, 
‐recursos  humanos:  la  gestión  del  saber  hacer  y  los  conocimientos, 
podríamos hablar de la gestión de competencias. 
   Añadiremos  que  la  tecnología  se  desprende  esencialmente  del  saber 
hacer  ligado  a  la  puesta  en  coherencia  de  estos  elementos.  La  tecnología, 
por el hecho de la especividad de su objeto de aplicación, se caracteriza por  
51 
una  fuerte  interdependencia  de  los  conocimientos  de  base,  El  estudio  de 
una  tecnología  es  sobre  todo  el  estudio  de  los  lazos  que  existen  entre  los 
conocimientos  de  naturaleza  muy  diversa.  La  tecnología,  por  ejemplo, 
integra la puesta en coherencia entre las características de un producto, las 
competencias  de  los  empleados  de  producción  y  de  los  comerciales  y  los 
modos de remuneración de la empresa. 
    Como  es  compleja  resulta  difícil  adquirirla.  La  obtención  de  una 
tecnología  requiere  del  adquiridor  que  se  comporte  como  un  eventual 
transmisor, esfuerzos, inversiones, y una movilización material y humana. 
Durante  la  etapa  de  transferencia,  modos  de  trabajo  colectivos  originales 
deberán ser hallados. La noción generalmente retenida de la transferencia 
de  tecnología  es  un  sin    sentido.  Se  llama  a  menudo  también  una 
colaboración entre un centro de investigación y una empresa. Sin embargo, 
el intercambio solo se refiere a la dimensión técnica. Queda, lo más difícil, 
integrar las nuevas coordenadas técnicas en un conjunto de conocimientos 
conexos  (algunos  será  necesario  crearlos).  Este  proceso  de  integración 
requiere  de  condiciones  particulares  muy  alejadas  de  las  prácticas 
habituales llamadas de transferencia: colaboraciones lo más arriba posible, 
aprendizaje  simultaneo  de  los  dos  protagonistas,  confianza,  reciproca, 
conocimiento  de  las  restricciones  reciprocas,  lazos  directos  por  el 
intercambio  de  personal,  etc.  El  autor  es  buen  conocedor  de  estas 
dificultades  por  haberlas  vivido  al  haber  realizado  transferencias  de 
tecnología electroacústica desarrolladas por él.  
    En  esta  etapa  constatamos  pues  que  el  concepto  de  tecnología  se 
distingue de la técnica por: 
‐conocimientos conexos, 
‐los lazos que entrelazan estos conocimientos, 
‐una  especividad  liada  al  dúo  producto/proceso  (que  nos  aproxima  a  la 
noción del oficio). 
2.3.4. Curva en S: progresión evolucionista de la tecnología 
    Situándonos  en  una  visión  evolucionista  de  la  tecnología,  podemos 
considerar  que  esta  nunca  es  estable,  al  contrario  se  ve  sometida  a  una 
continua  transformación,  se  describen  procesos  ininterrumpidos  de 
conocimientos  y  situaciones  de  cambio  de  estado  y  decaimiento.  Por  su 
entorno y su estrategia, la empresa buscara permanentemente el  
 
52 
enriquecimiento  de  su  patrimonio  tecnológico,  su  potencial  de 
conocimientos,  gracias a un flujo de nuevos conocimientos y saber hacer. 
   Se  esquematiza  tradicionalmente  este  fenómeno  con  la  ayuda  de  una 
<<curva  en  S>>  esta  traduce  diferentes  fases  del  funcionamiento  de  una 
tecnología en el transcurso del tiempo. En un primer tiempo se constata a 
veces  un  primer  desplazamiento  de  tipo  aprendizaje  y  a  continuación  el 
rendimiento  tecnológico  crece,  pero  según  una  tasa  que  va  decreciendo 
antes de anularse. Podemos explicar esta tendencia de diferentes maneras 
y en particular por la existencia de fenómenos limitadores. 
    En  primer  lugar  puede  que  estemos  limitados  por  los  conocimientos 
científicas  en  la  base  de  la  tecnología  (ejemplo:  la  purificación  de  ciertos 
principios  activos  en  farmacia  está  limitada  por  los  conocimientos 
científicos  en  el  dominio  de  la  cromatologia)  y  de  las  consecuencias 
secundarias  (ejemplo:  la  cantidad  de    residuos  que  hay  que  volver  a 
reprocesar). 
     Por  novedades,  los  actores  económicos  aportan  mejoras  a  la  tecnología 
existente    (innovaciones  incrementales)  Una  novedad  tecnológica  de 
ruptura  puede  igualmente  retomar  el  proceso  de  mejora  del 
funcionamiento.  Constatamos  en  este  caso  cambios  orgánicos  más 
importantes para las empresas concernidas. 
    Esta  modelización  presenta  sin  embargo  algunos  límites. En  efecto, esta 
enmascara  los  fenómenos  de  influencia  entre  tecnologías.  Una  filial 
agroalimentaria,  por  ejemplo,  ha  hecho  evolucionar  su  tecnología  en 
materia de conservación de productos lácteos  por el hecho de la aparición 
de una nueva tecnología de filtración (ultrafiltración de la leche). 
2.3.5. ¿Y si existiesen leyes de evolución de la tecnología? 
El equipo del profesor ALTSHULLER ha trabajado sobre los conocimientos 
técnicos  y  científicos  de  la  tecnología  analizando  los  procesos  de 
emergencia de nuevos conceptos. Se trata de establecer leyes generales de 
evolución técnica sea cual sea el objeto estudiado. Miles de patentes fueron 
estudiadas. 
   Para el autor de esta obra, la innovación técnica tiende hacia una mayor 
fiabilidad, simplicidad y eficacia. 
   Además, ocho fuertes tendencias parecen marcar la evolución técnica: 
 
53 
‐la  existencia  de  un  ciclo  de  vida  (emergencia,  crecimiento,  madurez,  
obsolescencia), 
‐la dinamización del objeto (paso de una estructura rígida a flexible), 
‐la multiplicación (paso del sistema unitario a poli sistemas), 
‐la transición (evolución a nivel micro o macroscópico),  
‐la sincronización (desaparición de perturbaciones a nivel de flujo), 
‐el acrecimiento de talla o al contario miniaturización, 
‐un desarrollo no homogéneo de subconjuntos constitutivos, 
‐la automatización. 
    Seria  pues  posible  posicionar  un  objeto  o  una  técnica  según  escalas  de 
innovación  basadas  en  este  principio  de  idealidad  o  sobre  estas  ocho 
tendencias. 
   Retomemos de nuevo nuestra definición de la tecnología y formulemos la 
hipótesis según la cual la variable técnica sigue ciertas leyes.   
   Consideremos  entonces  en  el  seno  de  una  tecnología    uno  de  los 
innumerables acoplamientos (conocimiento técnico, conocimiento conexo). 
Si  la  primera  variable  respeta  una  ley  de  evolución,  podemos  identificar 
leyes  al  nivel  del  acoplamiento  estudiado.  Dicho  de  otra  manera,  ¿la 
evolución  de  la  técnica  implicaría  un  modo  de  transformación  de  datos 
conexos asociados? Y inversamente  
      Tomemos el caso del acoplamiento (conocimiento técnico, conocimiento 
logístico).  Podemos  extraer  del  estudio  de  numerosos  proyectos  de 
innovación  un  principio  según  el  cual  la  miniaturización  induce  uno  o 
algunos  modos  de  evolución  de  los  modelos  logísticos  asociados  (la 
miniaturización  podría  acompañarse  de  un  modo  de  distribución  a 
distancia por catalogo o en grandes superficies de distribución). 
     De  manera  más  general,  los  sistemas  tecnológicos  podrían  seguir 
tendencias genéricas (fiables a un grado que habría que precisar). 
   ¡Vasto dominio de investigación o simple conjetura! 
   Este  tipo  de  aproximaciones  puede  tener  un  impacto  mayor  sobre  el 
trabajo de los diseñadores y personas implicadas en la elección de  orden 
estratégico. Es posible acelerar las fases de investigación de soluciones si  
54 
tenemos  a  nuestra  disposición  los  conocimientos  relativos  a  las  grandes 
tendencias de la evolución.  
     El  impacto  de  las  aplicaciones  informáticas  basadas  sobre  el  método 
TRIZ  por  ejemplo  no  necesita  demostración  para  ciertas fases precisas de 
procesos  de  innovación  (búsqueda  de  conceptos  técnicos  esencialmente). 
El  diseñador  va  testear  sistemáticamente  si  su  problema  encuentra  un 
principio de resolución de estas tendencias mayores.  
    Queda  por  enriquecer  nuestro  conocimiento  sobre  estos  eventuales 
principios de evolución y sobre los límites de su aplicación. 
2.3.6. Tecnología y sociedad 
     Insistiremos  sobre  la  dimensión  social  y  cultural  de  la  tecnología.  Esta 
última  integra  el  uso  social  del  producto  o  del  procedimiento.  La 
emergencia de una tecnología responde a problemas de época. Por lo tanto 
se ve sometida a influencias sociales desde el momento de su creación. Los 
progresos de la medicina responden por ejemplo a un deseo de prolongar 
la  esperanza  de  vida.  Además,  entre  una  invención  y  su  cartera  de 
aplicaciones  posibles,  y,  la  innovación  realmente  implementada,  existen 
toda  una  serie  de  filtros  sociales:  las  lógicas  de  la  organización,  de  la 
sociedad, la demanda, etc. Así pues, las innovaciones en la biogenética están 
sometidas  a  las  ambiciones  de  los  diferentes  actores:  estados,  grupos 
asociativos, etc. 
   Una técnica  puede  generar tecnologías  diferentes  según la empresa  y  su 
cultura.  En  fin  constatamos  que  es  por  un  cambio  cultural  por  el  que  se 
puede adquirir una tecnología. ERALY cita el ejemplo de la automatización 
que  no  es    posible  hasta  que  se  realiza  una  modificación  y/o  una 
estandarización de las actividades rutinarias. 
    La  tecnología  es  pues  un  concepto  que  integra  variables  descriptivas 
sociales y  culturales de la sociedad o de la empresa que  la valoriza.  
 2.3.7 Tecnología y redes 
     También insistiéremos sobre la dimensión de << red >> de la tecnología. 
Definiremos para cada tecnología un sistema tecnológico correspondiente. 
Cada  empresa  que  moviliza  una  tecnología  se  encuentra  ubicada  por  este 
hecho  en  un  sistema  que  podemos  definir  como  una  red  de  actores  que 
interactúan den un dominio técnico especifico y en un marco institucional 
particular.  El  sistema  tecnológico  se  caracteriza  mas  por  el  saber  hacer  y 
los flujos de conocimientos que por el intercambio de bienes y servicios.  
55 
Según el sistema tecnológico considerado, la talla, el desarrollo geográfico, 
las reglas propias varían enormemente.  Para una empresa de electrónica, 
el lanzarse dentro del sector de instrumentación médica va consistir entre 
otras  el  integrarse  en  el  campo    de  la  salud  y  sus  reglas  particulares: 
fiabilidad  imperativa  de  los  productos,  circuitos  de  homologación 
complejos,  lazos  con  la  investigación  clínica  para  las  fases  de  validación, 
etc. 
     Invertir  en  una  tecnología,  es  adaptarse  a  las  normas  vigentes,  adoptar 
las practicas de la profesión, buscar el partenariado con proveedores o con 
clientes,  o  prescriptores,  comunicar  con  objetivos  prioritarios,  etc.  Una 
PYME  fabricante  de  material  de  oficinas  a  innovado  para  lanzarse  en  el 
sector  de  productos  acústicos,  pero  su  desarrollo  ha  necesitado  de 
acuerdos  particulares  con  oficinas  de  ingeniería  y  contactos  con  las 
federaciones profesionales correspondientes. 
    En conclusión, una tecnología puede ser presentada como:  
‐conocimientos técnicos, 
‐conocimientos conexos ligados a la industrialización, 
‐un conjunto especifico de acoplamiento entre producto/proceso, 
‐un sistema de evolución, 
‐un conjunto personalizada para la empresa soporte, 
‐un  universo  complejo  donde  las  interrelaciones  entre  variables  habrá  de 
ser gestionado, 
‐datos sociales y culturales característicos de la empresa, de la sociedad  y 
del país, 
‐una red, asociando la empresa considerada con actores externos, y, 
funcionando según reglas específicas. 
Consecuencias prácticas para los directivos e ingenieros 
       El conocimiento de los diferentes aspectos de la tecnología nos parece 
muy           importante a títulos muy diversos. Citaremos dos.  
Primero,  estas  definiciones  muestran  que  el  oficio  del  ingeniero/directivo 
evoluciona.  Para  desarrollar  tecnologías  este  no  debe  ser  únicamente  un 
diseñador garante del saber hacer científico y técnico.  
56 
Este  debe  ser  pedagogo  para  difundir  el  conocimiento,  debe  tener  una 
visión  prospectiva  para  identificar  los  conocimientos  a  adquirir  en  la 
empresa y de esta forma facilitar la puesta en marcha de sus proposiciones. 
Está claro, que  la responsabilidad de los directivos de la empresa consiste 
en gestionar un conjunto tecnológico complejo. 
Segundo,  nuestra  definición  de  la  tecnología  atestigua  el  interés  de  los 
métodos  para  la  resolución  de  problemas.  Si,  para  encontrar  la  buena 
<<solución>>,  numerosos  enlaces  inter‐variables  precisaran  ser 
investigados, el análisis intuitivo y la experiencia pueden no ser suficientes 
.Las herramientas tales como el análisis funcional, la implementación de la 
función de calidad y AMDEC, encuentran aquí todo su sentido. 
2.3.8. Bibliografía 
AIT EL  HADI S., Systemes Tecnologique et Innovation: itinerarire theorique. 
Paris, L'Harmattan‐innoval. 
BURGELMAN  A.,  Strategic  management  of  technology  and  innovation, 
McGraw‐Hill/Irwin 
FOSTER R., Innovation, avantage a l'attaquant, Intereditions 
GILLES B., Histoires des techniques, Gallimard 
MORIN  J.,  Des  technologies,  des  marches  et  des  hommes,  Paris,  Edition 
d’organisation.  
Nos  interesaremos  igualmente  en  los  artículos  publicados  en  el  marco  de 
International  Association  on  management  of  Technology  (pagina  web  << 
http:www.iamot.org>> 
 
2.4. Visión renovada de la innovación 
    En  los  tres  parágrafos  precedentes  hemos  presentado  los  conceptos  de 
innovación y tecnología. La innovación tecnológica se define en efecto por 
la  confluencia  de  estos  dos  dominios.  Está  muy  claro,  que  la  innovación 
tecnológica  no  es  más  que  un  <<acontecimiento  natural>>  para  reanudar 
un  enfoque  positivista.  Se  trata  de  una  actividad  humana.  Acabamos  de 
describir las principales corrientes de pensamiento sobre la innovación.  
 
 57 
De ello se desprende una gran diversidad de puntos de vista. 
A  titulo  de  conceptos  compartidos  por  los  autores,  según  la  literatura 
internacional,  parece  no  obstante  posible  poder  proponer  los  elementos 
siguientes: 
‐la innovación tecnológica se presenta bajo la forma de procesos. 
‐existe un enlace estrecho entre las nociones de innovación tecnológica, por 
una parte y de valor, por otra parte. 
   Antes  de  desarrollar  estos  dos  puntos  sacaremos  las  conclusiones  en 
cuanto a nuestra definición de la tecnología. 
   Si  la  tecnología  consiste  en  un  conjunto  de  conocimientos 
técnicos/científicos  y  conexos  podemos  entonces  proponer  que  la 
innovación consiste en la introducción de novedad a tres niveles posibles: 
en  el  seno  de  los  conocimientos  técnicos  y  científicos  y/o  conexos  de  una 
empresa y al nivel de lazos que los asocian. 
 
2.4.1. La innovación es un proceso (o procesos) 
   La innovación está considerada por numerosos autores bajo la forma de 
procesos  es  decir  un  conjunto  de  fenómenos  activos  más  o  menos 
organizados que se escalonan en el tiempo. 
   La innovación es una serie (no lineal) de etapas coherentes entre ellas y 
con  tendencia  hacia  un  resultado  dado  no  identificable,  representado  por 
una actividad industrial nueva y anclada en su entorno. 
    Esta definición se aproxima a la de LORINO: un conjunto de  actividades 
conectadas  entre  ellas  por  flujos  de  informaciones  o  de  materia,  que  se 
combinan entre ellos para proporcionar un producto material o inmaterial, 
un  aporte  de  valor,  y  una  contribución  especifica  a  los  objetivos 
estratégicos. 
    Podemos  retornar  a  la  etimología  del  término  procesos  (progreso)  y 
considerarlo  como  un  mecanismo  de  evolución.  La  innovación  es  la 
progresión de una actividad industrial en el seno de un sistema industrial, 
de  un  mercado,  de  un  sector  económico.  Es  el  proceso  de  desarrollo 
convertido en una actividad.  
  
58 
Este  se  define  como  la  transformación  en  etapas  sucesivas  de  los 
conocimientos  técnicos  y  conexos  en  el  seno  de  la  organización:  desde  la 
intención  hasta  el  conjunto  de  lo  adquirido  garantizando  una  actividad 
perfectamente anclada en su entorno.  
   El  termino  <<proceso>>  cubre  aquí  el  conjunto  de  fenómenos 
observables  de  transformación  (de  transición)  tecnológica  en  curso  del 
tiempo. 
   Considerando  un  estado  final  diferente  de  un  estado  inicial:  nos 
interesaremos  aquí  al  balance  relativo  de  la  discontinuidad  tecnológica 
constatada. 
   El especialista en ingeniería de métodos estudia a veces las transiciones, 
es decir la evolución de formas químicas y físicas a través de una reacción. 
De la misma manera nos interesaremos a las transiciones de fase en el seno 
de  los  conocimientos  que  la  empresa  domina  y  más  precisamente  a  la 
aparición de nuevas formas de conocimientos tecnológicos 
Consecuencias para los directivos y los ingenieros 
   Esta  visión  de  innovación  confiere  a  los  directivos  de  la  empresa    la 
responsabilidad de un proceso. Está claro que el proceso de innovación es 
más  difícil  de  <<visualizar>>  que  un  proceso  de  fabricación.  Pero  los 
ingenieros y directivos deben reflexionar sobre esto: 
‐a  la  naturaleza  y  la  calidad  de  cada  etapa  del  proceso  de  innovación.  Por 
ejemplo; ¿es necesario  recurrir a una aplicación DAO (diseño asistido por 
ordenador) para concebir nuestros productos o equipamiento, es necesario 
establecer un partenariado externo para concebir y a continuación plantear 
nuestro sistema de distribución? 
‐  a  la  lógica  del  encadenamiento  de  las  fases  por  lo  tanto  a  la  coherencia 
global del proceso: ¿es necesario hacer el estudio de mercado antes que el 
pliego de especificaciones del futuro producto? 
    Recordemos  que  uno  de  los  riesgos  a  evitar  es  el  de  no  formalizar    y 
hacer evolucionar las tareas llamadas tareas de diseño técnico. 
2.4.2. L'innovation es un proceso de creación de valor 
    En lo que concierne a la noción de valor, no podemos aquí establecer un 
estado del arte completo. No citaremos algunos elementos fundamentales. 
El valor ha sido medido por los economistas según dos magnitudes:  
59 
Utilidad  y  cantidad  física.  Consideramos  entonces  los  costes  de  obtención 
de las cantidades necesarias de producto y el precio que el consumidor está 
dispuesto a conceder para la obtención de este. 
      Entonces,  teniendo  en  cuenta  los  gustos  y  necesidades  de  los 
consumidores, aparece el concepto de valor de uso: el valor está enlazado a 
la  relación  de  necesidades/necesidades  satisfechas.  El    valor  de  un 
producto  es  entonces  juzgado  como  contingente  de  la  sociedad,  de  su 
entorno  y  del  tipo  de  usuario:  una  maquina  de  corte  por  chorro  de  agua 
tiene menos valor para un carpintero que el que tiene para un fabricante de  
piezas de micro mecánica.  
    Esta está  igualmente  personalizada,  característica  del sistema  industrial 
de la misma manera que la tecnología. Esta está representada por variables 
de naturalezas muy diversas: de márgenes financieros, de competencias, de 
objetos  técnicos,  etc.  Pero  también  de  aspiraciones  individuales:  según  el 
autor  de  este libro,  el  producto  traduce  igualmente las motivaciones y  los 
valores de los individuos asociados a su producción. Un producto high tech  
fabricado por una empresa puede tener más valor a los ojos del  personal, 
motivado por las tareas ligadas a este objeto, que un producto tradicional 
que genera más margen financiero. 
    Nos proponemos resumir el valor como naturaleza: 
‐financiera  un  margen  generado  de  manera  que  permita  la  supervivencia 
y/o  el  desarrollo  de  la  empresa  (desde  este  punto  de  vista  los  Mercedes 
tienen más valor que el Renault 4), 
‐estratégica: una ventaja frente a los competidores existentes o frente a la 
aparición  de  eventuales    nuevos  competidores  (es  entre  otros  el  valor 
defendido por Microsoft),  
‐intelectual:  un  conocimiento  o  un  saber  hacer  nuevo  que  representa  un 
potencial  de  desarrollo  futuro:  otras  aplicaciones,  venta  de  licencias, 
reducción potencial de los costes etc., 
‐comercial: medida en cuota de mercado (es el valor de ciertas marcas de 
detergentes para el lavado de ropa), 
‐funcional:  el  producto  considerado  ofrece  un  servicio  suplementario 
significativo  a  los  usuarios  (es  el  valor  que  valió  como  éxito  al  primer 
vehículo  monovolumen  fabricado  por  Renault).  Integramos  aquí  las 
ventajas técnicas:  
60 
El producto es más eficaz y entrega más prestaciones, confiere un confort  
de trabajo suplementario al usuario. 
‐enlazado  al  grado  de  novedad:  el  producto  aparece  comparativamente 
innovador  a  los  ojos  de  los  clientes  (es  el  valor  desarrollado  por  Apple 
frente a IBM en los años 90), 
‐unido a la notoriedad: el valor en este caso está unido a un diferencial de 
imagen (Coca‐Cola o Nike), 
‐hedónico:  es  el  placer  y  la  motivación  de  los  individuos  implicados  en  la 
actividad (¡consulte en las fichas  de motivación rellenadas por los jóvenes 
universitarios el lugar que ocupa la aeronáutica!) El artesano ve el valor de 
los objetos que el produce según su mirada de hombre del arte, su orgullo 
de  creador.  Que  placer  es  trabajar  en  APPLE  donde  se  trabaja  como 
creativo decía un ingeniero en el año 2006. 
    El  valor  de  una  innovación  es  al  final,  el  resultado  de  estos  ocho 
componentes. El valor puede ser considerado como una extensión espacial 
de la noción de desempeño un carácter pluridimensional. Este es objetivo o 
subjetivo. Cualitativo y cuantitativo, evolutivo en el tiempo. 
   Hemos visto que las señales, de origen interno y externo, tienen influencia 
sobre  el  sistema  industrial,  inducen  las  evoluciones    de  este.  La  empresa 
reacciona a las señales captadas: acciones, iniciativas, o la estructuración de 
la  información  generan  entonces  nuevas  tecnologías  (nuevos 
conocimientos).  Y  es  la  gestión  de  estos  conocimientos  la  que  va  a  crear 
valor. 
   En  el  sentido  estricto  del  término,  la  innovación  es  pues  un  proceso  de 
creación de valor basado sobre la novedad. Se trata de gestionar una nueva 
forma de valor: nueva función, nueva imagen, nuevo saber hacer, etc. 
   Este  proceso  se  caracteriza  por  su  complejidad  como  veremos  en  el 
parágrafo siguiente. El polimorfismo de la noción de valor explica en cierta 
medida este estado de hecho. 
Consecuencias prácticas para los directivos e ingenieros 
Esta  definición  del  concepto  de  valor  es  particularmente  útil  para  el 
profesional.  Gracias  a  los  ocho  sub‐elementos  del  valor,  es  posible 
establecer  rejillas  de  evaluación.  Cada  uno  de  estos  ocho  sub‐elementos 
esta  detallado  bajo  la  forma  de  algunos  indicadores.  Por  ejemplo,  por  la 
dimensión financiera  
61 
margen  neto/inversión.  Es  pues  posible  comparar  diferentes  proyectos. 
Además, y a medio plazo la empresa puede esquematizar el crecimiento del 
valor medio de su actividad. 
 Tengamos  en  cuenta  sin  embargo  que  la  noción  de  riesgo  asociada  a  la 
innovación  nos  prohíbe  contentarnos  con  solo  un  análisis  conciso  de  las 
evaluaciones obtenidas. 
 
2.4.3. La innovación es sin duda un proceso complejo 
   Abordar  la  innovación  es  entrar  en  el  campo  del  estudio  de  fenómenos 
complejos.  Dominio  en  el  cual  la  ciencia  está  dando  sus  primeros  pasos. 
Mostraremos en esta sección los diferentes argumentos que defienden esta 
hipótesis. 
   Si  retomamos  nuestra  aserción  según  la  cual  la  innovación  en  una 
actividad  económica  (o  una  empresa  humana)  en  devenir,  entonces 
podemos  afirmar  que  la  innovación  es  un  fenómeno  de  evolución 
antroposocial. 
   El autor afirma que <<La vida no es una sustancia es un fenómeno de auto 
organización  muy  complejo  que  produce  autonomía.  Por  lo  tanto,  es 
evidente  que  los  fenómenos  antropo‐sociales  (en  nuestro  caso  la 
innovación)  no  sabrían  obedecer  a  los  principios  de  inteligibilidad  menos 
complejos que los fenómenos naturales>>. 
     El  primer  elemento  fenomenológico,  la  primera  constatación,  de  esta 
complejidad  del  proceso  de  innovación  reside  en  la  multiplicidad  de  los 
vínculos entre variables. 
a)  Si  a  la  visión  tradicional  de  la  empresa  constituida  por  un  sistema 
productivo que transforma la materia prima y apoyándose sobre servicios 
de  soporte  dedicados  a  las  tareas  de  mantenimiento  y  optimización, 
sustituimos una aproximación por procesos. Recordaremos que un proceso 
está  definido  como  el  conjunto  de  las  actividades  relacionadas  entre  ellas 
por  flujos  de  informaciones  o  de  la  materia  prima  que  se  combinan  para 
crear  un  producto  material  o  inmaterial  importante  y  bien  definido.  La 
empresa  se  considera  entonces  como  el  lugar  donde  interactúa  una  serie 
más o menos completa del proceso. Podemos señalar por ejemplo: 
 
62 
‐el  proceso  de  fabricación  (desde  la  materia  prima  hasta  el  producto 
acabado), 
‐el proceso de concepción (de la idea al producto vendido), 
‐el  proceso  de  entrega  (desde  la  recepción  del  pedidos  a  la  entrega  al 
cliente), 
‐el proceso de mantenimiento (desde la información descriptiva del estado 
del parque de maquinas hasta la intervención en el sitio).  
   Interacciones  muy  fuertes  y  otras    insignificantes  existen  entre  estos 
diferentes  procesos  que  justifican:  un  pilotaje  por  procesos  y  una 
supervisión global del sistema. Más precisamente, podemos determinar los 
lazos entre procesos en tanto que: 
‐resultados pudiendo ser el fruto de varios procesos: por lo tanto un buen 
prototipo  como  resultado  de  procesos  de  concepción  y  maestría  de  la 
calidad, 
‐actividades  llamadas  <<horizontales>>  participando    en  varios  procesos: 
para  ser  referenciadas    en  el  dominio  del  automóvil,  las  piezas  en  serie 
tienen  qué  ser  fabricadas  con  las  mismas  maquinas.  Estamos  en  la 
intersección  de  los  proceso  de  concepción  y  fabricación  (prototipos 
fabricados en la cadena de producción en serie), 
‐recursos movilizables en los diversos procesos: podemos citar el caso del 
reparto de los presupuestos de inversión, 
‐impactos  cruzados  entre  procesos:  la  maestría  del  desempeño  de  un 
almacén  tiene  un  impacto  directo  sobre  la  producción  por  ejemplo  (nivel 
del stock de piezas de recambio en almacén). 
   Parece  estar  claro  que  la  introducción  de  una  nueva  actividad  (nuevo 
producto,  procesos  o  actividad  de  soporte)  como  toda  modificación  del 
entorno  implica  en  teoría  una  refundición  completa  del  funcionamiento 
interno  del  sistema  industrial.  En  efecto,  cada  evolución  de  un  proceso 
dado  tiene  consecuencias  sobre  los  otros  procesos.  Un  nuevo  producto 
requiere  nuevas  inversiones  y  un  reajuste  de  las  afectaciones 
presupuestarias  previamente  programadas,  este  puede  imponer  una 
modificación  del  sistema  de  calidad  y  de  los  modos  de  planificación  de 
tareas, cambios en la gestión de stocks, etc. 
     
63 
    Acabamos  de  mostrar  lo  numerosas  que  son  las  interacciones  entre 
procesos industriales. Esta multiplicidad de lazos existe naturalmente en el 
proceso de transformación tecnológica. Toda decisión sobre el producto, su 
geometría por ejemplo, tendrá influencia sobre la técnica de fabricación y 
en  consecuencia  la  planificación  de  esta  producción.  Pero  el  nivel  de 
tecnicidad de los diseñadores va jugar un papel importante en la elección y 
composición  del  equipo‐proyecto  (si  este  es  el  modo  de  organización 
retenido).  ¡Podríamos  extendernos  ampliamente  sobre  este  catalogo  de 
lazos inter‐decisionales! 
   La  complejidad  resulta  del  hecho  (ver  párrafo  precedente)  que  según  el 
dominio  de  especialidad,  los  expertos  no  van  a  considerar  de  la  misma 
manera una innovación dada. Cada uno tratara la información con el filtro 
de sus conocimientos y experiencias. 
b)  El  segundo  elemento  que  genera  la  complejidad,  reside  en  el  aspecto 
altamente contradictorio de ciertas apuestas industriales. 
    Innovar corresponde a un deseo de los directivos de incrementar el valor 
de sus unidades. Pero si buscamos la forma de precisar esta orientación con 
elementos locales, nos encontramos generalmente frente a contradicciones. 
Algunos  ejemplos:  seguridad  y  productividad,  entorno  y  productividad, 
calidad y rendimiento financiero, etc. 
   La coherencia se sitúa entonces y a menudo en un nivel diferente del que 
constituye  un  área  de  intervención  de  actores  tomados  de  manera 
individual.  A  las  contradicciones  locales,  corresponde  una  nueva  vía  de 
desarrollo cuyo interés solo es aparente a nivel global. Un nuevo producto 
puede inducir perturbaciones profundas para cada uno de los servicios de 
una  empresa  (desafío  para  el  sistema  de  maestría  del  control  de  calidad, 
complejidad  de  la  logística,  pérdida  de  control  de  la  función    compra, 
concesión de una parte de la experiencia técnica por la oficina de proyectos 
a  un  subcontratista,  etc.  )    y  sin  embargo  puede  representar  la  pista  de 
desarrollo más oportuna para la empresa. Esta contradicción entre local y 
global muestra el carácter complejo de la innovación. 
c) El tercer elemento a considerar es la noción de ruptura (o de equilibrio). 
    La  innovación  es  el  resultado  de  la  modificación  de  características 
internas  o  externas  de  la  empresa.  El  producto  debe,  por  ejemplo 
evolucionar porque la reglamentación  cambia  o  porque aparece un nuevo 
competidor.  
64 
Las  exigencias  de  un  cliente  pueden  necesitar  en  reacción,  una  nueva 
gestión  de  los    stocks  y  evolución  en  la  relación  entre  las  expediciones  y 
producción.  Todos  estos  ejemplos  demuestran  la  creación    de  un 
desequilibrio en el seno de los flujos internos y/o en los intercambios entre 
el sistema industrial y su entorno.  
      Esta ruptura de equilibrio puede exacerbar la sensibilidad de la empresa 
ante eventos menores. El impacto de un fenómeno tradicional del entorno 
puede mostrarse como algo muy importante. 
     Tomemos  como  ejemplo  una  empresa  que  fabrica  maquinaria  para  la 
transformación  de  la  madera.  Esta  debe    regularmente  enfrentarse  a 
problemas  de  aprovisionamiento  por  parte  de  ciertos  proveedores 
(generalmente piezas mecánicas) y esto a pesar de que la empresa tiene la 
certificación ISO 9001 y sus esfuerzos de concertación y de selección acerca 
de  sus  socios  económicos.  Esto  provoca  retrasos  para  algunas  entregas 
durante  el  año  pero  la  empresa  los  gestiona  sin  demasiadas  dificultades 
gracias al saber hacer de sus comerciales. Bajo la presión de un competidor, 
esta  debe iniciar un proceso de innovación  sobre  estas maquinas:  estudio 
de  las  nuevas  necesidades  del  cliente,  desarrollo  de  nuevas  maquinas, 
búsqueda  de  socios  comerciales  para  la  exportación,  etc.  Un  retraso  (otro 
mas)  de  un  proveedor  induce  un  desplazamiento  que  afecta  a  la  fecha  de 
montaje de un prototipo previsto para.......el salón profesional bianual más 
importante! La empresa no podrá exponer su nuevo producto y asegurar su 
promoción. En consecuencia las previsiones de venta del primer año serán 
revisadas  a  la  baja,  los  costes  de  publicidad  se  incrementaran,  etc.  La 
empresa se ha vuelto altamente sensible a los retrasos de sus proveedores. 
    Las  consecuencias  de  esta  posición  de  desequilibrio  inherente  a  la 
innovación  hacen  que  el  proceso  sea  complejo.  También,  la  noción  de 
riesgo  se  vuelve  fundamental.  Fundamental  pero  paradójica  puesto  que 
como hemos visto la lógica de reducción de riesgos no se ha probado que 
sea siempre pertinente. 
    Si  retomamos  el  ejemplo  de  la  empresa  de  maquinas  para  la 
transformación de la madera, podemos considerar igualmente que, a partir 
de  ahora,  aparece  un  nuevo  oficio  que  consiste  en  dominar  la  realización 
del prototipo. Lo que ya puede haber sido vivido, dentro la empresa y por 
los  actores  implicados  temporalmente  (o  a  tiempo  parcial)  como  un 
acontecimiento  excepcional,  un  incidente  puntual  (no  presentación  de  la 
nueva máquina en el salón), de hecho 
 
65 
es  la  primera  experiencia  rica  en  enseñanzas  para  el  equipo  que  deberá 
encargarse  del desarrollo de nuevos productos. ¿Podemos entonces hablar 
de la emergencia de un nuevo orden como consecuencia de la aparición de 
un  desorden?  Del  desequilibrio  creado  por  la  innovación  constatamos  a 
veces la emergencia de una nueva estructuración, de nuevas competencias. 
d)  ¿Y  si  la  innovación  fuese  una  propiedad  emergente  de  ciertas  síntesis 
industriales? 
    Hablamos  de  propiedad  emergente    cuando  un  sistema  muestra  una 
propiedad  que  no  podemos  explicar  por  el  estudio  de  las  partidas  del 
sistema  y  que  no  se  desprende  directamente  de  alguna  de  estas  partidas. 
De la distribución compleja de los subelementos, de las interacciones entre 
estos  se  desprende  el  origen  de  la  propiedad.  La  vida  es  una  propiedad 
emergente  de  nuestras  moléculas  constitutivas.  El  pensamiento  una 
propiedad  emergente  de  nuestro  cerebro.  La  creatividad  emerge  de  la 
síntesis de nuestros conocimientos y de nuestras prácticas, y la intuición de 
nuestras observaciones relacionadas. 
    La  innovación  seria  la  propiedad  emergente  de  sistemas  tecnológicos. 
Los  conocimientos,  una  experiencia  o  experimentación,  una  organización, 
un  nivel  de  inestabilidad,  etc.,  induciría  la  generación  de  proyectos.  La 
novedad  tecnológica  se  construiría  en  condiciones  particulares  internas  y 
externas  planificadas  o  sostenidas.  No  podemos  totalmente  justificar  el 
carácter  innovador  de  una  empresa  por  algunas  técnicas  (aunque  estas 
sean  individualmente  pertinentes):  realización  de  estudios  prospectivos, 
utilización de herramientas informáticas específicas (Software), practica de 
la  vigilancia  tecnológica,  etc.  Hay  para  cada  una  de  estas  prácticas 
numerosas  contra  ejemplos,  numerosas  empresas  poco  innovadoras  que 
muestran estas características o muy innovadoras sin estas características. 
    Pilotar  la  innovación  consiste  pues  en  ajustar  las  variables  internas  y 
externas para garantizar las condiciones  de aparición y de sostenibilidad. 
¡Es notable el hecho evidente de que las condiciones de sostenibilidad de la 
innovación no son sostenibles por sí mismas!    
   Un amplio campo de investigación se abre para aquellos que formularían 
la  hipótesis  de  la  emergencia:  sabiendo  tal  o  cual  característica  interna  o 
externa de la empresa, ¿cuáles son las condiciones del medio y las acciones 
favorables a la innovación? 
    
    
 
66 
El autor propone algunos consejos (nivel de acción, tipo de intervención y 
criterios de éxito) en el siguiente capítulo para ayudar a los tomadores de 
decisiones a crear estas condiciones de emergencia. Estos consejos pueden 
ayudar  al  investigador  en  estas  actividades  de  representación  de 
fenómenos  in  situ.  Complejidad,  emergencia:  estos  dos  aspectos  nos 
conducirán  a  proponer  una  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación 
esencialmente basada sobre la elección de  organizaciones y metodologías 
de  pilotaje  para  la  empresa.  Estos  dos  elementos  parecen  ser  las 
principales palancas de acción a disposición de los responsables. 
Consecuencias prácticas para los directivos y ingenieros 
    El  aspecto  complejo  de  la  innovación  tiene  numerosas  consecuencias 
sobre la práctica cotidiana. 
Antes que nada, la complejidad lleva interrogarse  sobre la naturaleza de la 
organización a poner en marcha. Crear un nuevo servicio para soportar la 
carga  de  la  innovación  en  el  seno  de  la  empresa  es  raramente  pertinente. 
De  ahí  las  tentativas  por  encontrar    sistemas  <<horizontales>>  y  esto    a 
pesar de la dificultad de gestionarlos.  
   Se constata también que esta complejidad vuelve temporal la calidad del 
sistema  organizacional  puesto  en  marcha.  La  estructura  de  las  empresas 
innovadoras es pues evolutiva. 
   Segunda  consecuencia:  pensar  en  la  complejidad  no  es  cosa  sencilla.  Sin 
duda  nuestros  sistemas  educativos  no  son  suficientes  para  estimular  este 
tipo  de  capacidad.  Disponer  en  el  seno  de  la  empresa  de  técnicas  de 
animación  de  trabajo  en  grupo  y  de  métodos  de  resolución  de  problemas 
resulta  productivo.  En  diferentes  etapas  (creatividad,  formalización  del 
problema,  puesta  en  forma  de  las  soluciones,  comunicación,  etc.) 
herramientas  metodológicas  y  programas  informáticos  deben  ser 
utilizados.  En  fin,  la  complejidad  aboga  en  favor  de  una  apertura  de  la 
empresa hacia el exterior pues es ilusorio pensar en disponer internamente 
todas  las  competencias,  peritos  y  experiencias  necesarias.  Cooperación, 
vigilancia  tecnológica  (también  llamada  inteligencia  económica), 
participación  de  grupos  de  expertos,  son  prácticas  que  responden  a  los 
desafíos  de  la  complejidad.  El  practicante  debe  persuadirse  que  esta 
dimensión compleja de la innovación le impone un trabajo de concepción y 
de puesta en marcha muy rigurosos en los dominios de la organización y de 
las  metodologías  de  trabajo.  Es  por  esta  actividad  que  este  transformara 
iniciativas aisladas en un proceso de innovación continuo. 
 
67 
2.4.4. ¡Pero también, la innovación es un proceso incierto! 
    El aspecto incierto de la innovación es fácilmente identificable a partir de 
la evaluación de la eficacia de ciertas herramientas (software) de gestión de 
proyectos  (cuando  la  novedad  se  encuentra  en  el  corazón  de  las 
iniciativas). 
   Existen  numerosas  herramientas  en  el  dominio  del  análisis  de  proyecto. 
Estas  permiten  entre  otras,  medir  la  rentabilidad  previsional,  evaluar 
mercados  potenciales,  comparar  diferentes  inversiones,  medir  riesgos 
financieros  que deberán ser asumidos.  La literatura es muy  abundante en 
este dominio. 
   Sin  embargo,  observamos  que  numerosos  éxitos  industriales  resultantes 
de  decisiones  antinómicas  con  las  preconizaciones  de  estas  herramientas. 
El emprendedor que vuelve a poner en causa los resultados resultantes de 
los análisis objetivos se dota a veces de verdaderas posibilidades de éxito. 
Las herramientas de gestión de proyecto indican límites importantes en el 
marco  de  la  innovación.  La  dificultad  encontrada  por  numerosos 
innovadores  para  encontrar  recursos  financieros,  en  las  fases  de 
lanzamiento de sus proyectos, es otro indicador. En efecto los inversores se 
basan  muy  a  menudo  en  sus  análisis  normativos  para  decidir  un  apoyo 
financiero. 
    La  historia  del  lanzamiento  de  la  máquina  de  fotos  instantáneas 
POLAROID está llena de experiencia: Edwin LANG, el director hizo iniciar la 
construcción  de  la  nueva  fábrica  de  producción  antes  de  que  el  producto 
estuviese  a  punto  (la  estabilización  de  los  colores    tenía  problemas). 
Renault y Matra lanzaron el mono volumen a pesar de todas evaluaciones 
de  marketing  negativas.  La  sociedad  Medicorp  no  encontró  en  Europa  los 
fondos  necesarios  para  el  inicio  de  su  actividad  innovadora  en  la 
producción  de  catéteres.  Sin  embargo,  a  niveles  diferentes,  estas 
innovaciones fueron éxitos impresionantes. 
   Las  herramientas    de  gestión  de  proyectos  buscan,  en  el  caso  de  la 
innovación,  a  tratar  la  información  que  no  es  segura  puesto  que  nos 
situamos en la etapa del estudio. A este título sus resultados están sujetos a 
caución.  Sin  embargo,  aparece  claramente  que  la  falta  de  precisión  de  las 
herramientas  no  explica  todos  los  casos  divergentes.  Las  herramientas  de 
gestión de proyectos describen situaciones en un momento dado: es decir 
modelos  estáticos.  Pero,  hemos  visto  que  todo  proyecto  tiene  influencia 
sobre  su  entorno.  Para  un  análisis  fiable,  convendría  disponer  (si  es 
posible)  de  herramientas  dinámicas  predictivas  de  los  impactos  de  un 
producto  innovador  sobre  su  entorno.  Esta  fiabilidad  siendo  ilusoria,  la 
innovación  se  inscribe  pues  claramente  y  en  parte  en  el  dominio  de  lo 
incierto. Los directivos de Medicorp, por ejemplo, estaban persuadidos que 
la utilización de catéteres se desarrollaría en un entorno  Medico gracias a 
las  nuevas  especificaciones  de  sus  productos.  La  rentabilidad  de  su 
proyecto suponía integrar un incierto aumento del mercado inducido por la 
aparición  de  su  innovación.    Estos  directivos  se  situaron  en  una  lógica  de 
evolución,  de  desarrollo  que  rompe  con  la  lógica  de  la  maestría  de  la 
gestión del proyecto. Aceptaban y integraban en sus análisis de elementos 
no  VERIFICABLES,  pero  PERTINENENTES  cambios  de  prácticas  medicas 
gracias  a  la  puesta  a  disposición  de  sus  productos  para  su  utilización  por 
los cirujanos. 
    Consideremos igualmente  el  caso particular del  análisis  de  riesgos. Este 
reposa sobre el postulado que las soluciones más interesantes son aquellas 
que, estadísticamente, tengan una tasa de riesgo baja (método Monte Carlo 
por ejemplo). Esta lógica de maestría, ver reducción de riesgos, se revela en 
ciertos casos (y no los más pequeños) dudosa como lo atestan los ejemplos 
citados más arriba. 
El autor afirma, que la innovación es un proceso incierto. 
   Pero volvamos sobre este punto a la luz de algunas definiciones. 
Definición  de  la  incertidumbre  <<falta  de  conocimientos  seguros  o  fiables 
sobre una cosa>>. 
   Dos dimensiones importantes pueden ser tenidas en cuenta en el marco 
de  nuestra  temática.  De  una  parte,  la  incertidumbre  que  concierne  a  la 
imposibilidad  de  describir  con  precisión  acontecimientos  que  aun  no  se 
han  producido.  Es  la  dimensión  no  programable  de  la    innovación  puesto 
que  el  objetivo  es  desarrollar  una  actividad  que  no  existe  aun.  Por  otra 
parte, la incertidumbre se relaciona con  la imprecisión inherente a nuestra 
maestría de los hechos y a nuestra comprensión de los fenómenos puesto 
que buscamos la forma de generar nuevos conocimientos a propósito de los 
cuales  no  tenemos  ninguna  experiencia  de  referencia  y  que,  además,  nos 
encontramos en el corazón de la complejidad. 
    En  fin  tomaremos  buena  nota  de  que  la  incertidumbre  y  así  pues  la 
innovación, pueden conducir a dudas y a la falta de confianza. La dimensión 
humana es pues esencial en la innovación y esto es más cierto aun cuando 
se desarrolla la gestión de proyectos en equipo. 
    Podemos distinguir sociológicamente tres tipos de incertidumbre: 
‐clase 1: Situaciones en las que  no se tiene interés o el poder parar (un 
cambio de reglamentación por ejemplo), 
 
69 
‐clase 2: una situación que podemos  evitar aceptando los costes 
correspondientes (compra de un equipamiento muy fiable pero muy 
costoso por ejemplo), 
‐clase  3:  una  situación  que  puede  ser  evitada  y  que  solo  depende  de  un 
individuo  (tentativa  de  ruptura  de  un  contrato  con  un  socio  técnico  por 
ejemplo). 
     Podemos en efecto identificar en la innovación incertidumbres factuales: 
¿voy  a  poder  conseguir  una  tasa  de  aceptabilidad  de  mi  producto 
satisfactoria, voy a obtener una buena fiabilidad, mi socio tecnológico será 
fiable? 
    Existen  igualmente  incertidumbres  de  los  sentidos:  ¿mi  política  de 
gestión  por  proyecto  está  adaptada  para  el  desarrollo  futuro  de  mi 
empresa, mis valores de gestión son portadores de porvenir? 
   Proponemos a modo de resumen distinguir tres formas de incertidumbre:  
‐de riesgos: es decir las distancias posibles y percibidas entre una situación 
deseada y programada en el marco de un proyecto, y la forma posible de los 
resultados obtenidos (por ejemplo el nivel de aceptación de un producto en 
él su mercado), 
‐de  aleas:  acontecimientos  percibidos  y  conocidos  para  los  cuales  no 
estamos  en  medida  de  prever  la  forma  definitiva  (por  ejemplo  los 
resultados de una oferta para un concurso de suministro), 
‐de imprevistos: acontecimientos que no habíamos considerado durante el 
estudio  de  un  proyecto  (por  ejemplo  la  aparición  de  un  producto 
competidor antes del lanzamiento de nuestra supuesta innovación). 
Podemos  entonces  censar  los  lazos  de  unión  entre  incertidumbre  y 
innovación de la siguiente forma: 
‐considerando  la  innovación  en  tanto  que  procesos  decisionales  (entre 
otros)  aparece  entonces    que  la  incertidumbre  es  debida,  en  parte,  a  la 
calidad  variable  de  la  información  movilizada  durante  la  toma  de 
decisiones. 
Este nivel de calidad depende de la precisión  de la información bruta y de 
nuestra  capacidad  para  interpretarla.  Podemos  citar  el  ejemplo  de  la 
diferencia  entre  la  demanda  formulada  por  los  clientes  potenciales  y  la 
necesidad real. Adema la variable tiempo juega un rol importante: el plazo 
que se concede a un tomador de decisiones para una elección influencia la 
precisión y sus fuentes de información. Con el acortamiento   de los plazos 
de desarrollo de productos, la incertidumbre aumenta;  
70 
‐la  incertidumbre  está  asociada  a  la  noción  de  complejidad    de  los 
fenómenos  liados  a  la  innovación.  Hemos  visto  que  toda  innovación  tiene 
un impacto sobre el sistema industrial que la soporta. Un sistema industrial 
está  constituido  por  varios  subsistemas  internos  interdependientes.  La 
innovación  va  a  modificar  un  conjunto  complejo  y  en  equilibrio  más  o 
menos  estable.  Nuestra  comprensión    de  los  fenómenos  nos  prohíbe  una 
perfecta previsión de las consecuencias internas de la innovación. ¿Qué va a 
cambiar  con  el  paso  del  justo  a  tiempo  al  modo  de  colaboración  entre  un 
taller  de  fabricación  y  un  taller  de  montaje?  El  impacto  de  la  innovación 
sobre la organización  es  de  hecho una  fuente  de  incertidumbre. El mismo 
análisis  puede  ser  utilizado  considerando  la  relación  entre  el  sistema 
industrial  soporte  de  la  innovación  y  su  entorno.  Es  difícil  prever  las 
futuras  modificaciones  en  los  equilibrios  exteriores  resultado  del 
lanzamiento  de  una  innovación.  Anticipar  los  efectos  homeostáticos  no  es 
muy  fácil.  ¿El  lanzamiento  de  mi  innovación  va  a  acarrear  una  política 
tarifaria muy agresiva de mis competidores? La interdependencia entre la 
empresa y su entorno es una fuente de incertidumbre. Constatamos en fin 
que los actores de la empresa van a congelar en ciertos momentos mientras 
que el entorno continua su evolución (en particular la concurrencia). Este 
diferencial de evolución es también causa de  de incertidumbre; 
‐incertidumbre  y  estrategia  están  igualmente  vinculadas.  En  efecto  según 
las  opciones  estratégicas  de  base  retenidas,  el  grado  de  incertidumbre 
varía.  Ser  el  primero  sobre  un  mercado  representa,  durante  el  desarrollo, 
más incertidumbre que el seguir la iniciativa de un competidor (fue el caso 
de PHILIPS que conoció grandes inquietudes durante los primeros meses  ‐ 
antes  de  lograr  el  éxito‐  al  lanzar  antes  que  sus  competidores  la  lámpara 
halógena,  fuente  de  luz  con  casquillo  estándar  y  integrando  la  tecnología 
halógena).  Además  hay  interdependencia  entre  las  opciones  estratégicas 
relativas  a  las  actividades  tradicionales  de  la  empresa  y  los  objetivos  (a 
menudo  evolutivos)  que  se  asigna  a  un  proyecto  innovador  particular. 
Impone modificaciones en los planes estratégicos iniciales de una empresa 
y esto genera incertidumbre; 
‐incertidumbre  y  desarrollo  constructivista  de  la  innovación  son  dos 
nociones imbricadas. El nuevo producto se construye poco a poco al grado 
de  las  decisiones  de  los  diseñadores.    y  de  los  acontecimientos.  Hay  un 
<<modelaje>> 
 Del  producto  innovador:  se  descubre  a  medida  que  se  va  diseñando, 
muchos  elementos  no  pueden  ser  anticipados.  Hay,  no  programabilidad, 
incertidumbre  en  cuanto  al  futuro  del  futuro  producto  (aceptabilidad  a 
largo plazo por los clientes).  
71 
Pero  la  incertidumbre  reside  también  el  ciclo  de  vida  del  proyecto  en  sí 
mismo):  cambio  de  equipo,  despido  del  jefe  de  proyecto,  proyecto  menos 
prioritario para la empresa, etc.; 
‐la incertidumbre no puede intrínsecamente aparecer fuera de un contexto 
incierto.  Lo  que  es  nuevo  no  beneficia  al  recurso  de  la  experiencia  (¡esta 
solo  aclara  los  caminos  ya  emprendidos!).El  autor  asegura  que  la 
incertidumbre esta positivamente correlacionada con el grado de novedad 
de una innovación; 
‐la innovación  considerada como una forma de infracción a las reglas está 
asociada  al  concepto  de  incertidumbre  pues  la  confianza  viene  a  menudo 
del conocimiento y respecto a un referencial; 
‐la  incertidumbre  está  relacionada  con  la  capacidad  de  la  empresa  para 
determinar las oportunidades en las señales que le llegan desde el entorno. 
Podemos  en  efecto  considerar  que  en  numerosas  situaciones,  amenazas  y 
oportunidades aparecen conjuntamente. El éxito de un proyecto innovador 
depende  en  gran  parte  de  las  iniciativas  tomadas  para  captar  una 
oportunidad. 
Un proyecto es pues incierto pues depende de la capacidad de los actores 
para leer las oportunidades y a comprometerse en  un momento dado; 
‐la incertidumbre esta igualmente ligada al tamaño de la empresa. Podemos 
en  efecto  considerar  que,  por  sus  recursos  intelectuales  y  financieros 
reducidos, las PYMES se encuentran ante un contexto más incierto. 
    Los  medios  disponibles  para  asegurar  el  éxito  de  la  innovación  son 
inferiores a los de las grandes empresas y el impacto de un fracaso posible 
crea  más  duda;  ‐la  incertidumbre  está  asociada  a  la  especificidad  de  la 
tecnología  en  relación  con  el  sistema  industrial  soporte.  El  éxito  de  un 
proyecto  es  dependiente  de  la  calidad  del  ajuste  entre  el  sistema 
productivo  y  las  características  de  la  nueva  tecnología.  ¿Sabrá  la  empresa 
tradicional    organizarse,  por  ejemplo  para  integrar  la  electrónica  en  sus 
productos?  La  capacidad  de    los  actores  para  hacer  evolucionar  sus 
prácticas genera incertidumbre; 
‐la  dimensión  social  de  la  innovación  crea  la  incertidumbre.  Un 
derrocamiento de poder, la emergencia de un individuo muy emprendedor 
en  el  seno  de  la  empresa  (ver  la  noción  de  <<  campeón  >>  en  el  capítulo 
que  trata  de  la  organización)  o  del  grupo‐proyecto  puede  inducir  una 
inflexión  en  las  orientaciones  de  los  trabajos.  El  papel  de  los  actores  es 
incierto  e  inestable  y,  por  vía  de  consecuencias,  la  transformación  de  la 
tecnología también lo es; 
72 
‐en  fin,  ¿podemos  localizar  fenómenos  caóticos  en  la  gestión  de  un 
proyecto? Se trata de un interrogante. 
La  puesta  en  marcha  repetitiva  de  los  mismos  métodos  ¿ejemplo: 
esquematizar  los  análisis  funcionales),  las  mismas  técnicas  de  gestión, 
puede esta conducir a situaciones caóticas resultados muy diferentes de los 
esperados  inicialmente?  La  incertidumbre  nacería  entonces  de  la 
repetitividad de las aproximaciones.  
   Por  consiguiente,  todos  estos  análisis  conducirían  a  concluir  que  la 
innovación  tecnológica  es  un  proceso  de  creación  de  nuevo  valor 
caracterizado por su aspecto incierto y complejo. Evidentemente el pilotaje 
de  estos  procesos  se  verá  afectado  como  lo  veremos  en  los  capítulos 
dedicados a la gestión de la innovación. 
Consecuencias prácticas para el dirigente y el ingeniero. 
 Podemos  censar  cuatro  consecuencias  directas  de  la  noción  de 
incertidumbre. 
Primeramente, la incertidumbre implica errores, ver fracaso. Invertir en la 
innovación es aceptar que un cierto número de proyectos fracasan o no se 
terminan (abandono). 
No  olvidemos  que  debemos  siempre  razonar  los  resultados  obtenidos  en 
términos  de  valor.  Evidentemente  el  desarrollo  industrial  pasa  por 
márgenes  financieros  lo  más  elevados  posibles.  Pero  un  proyecto  puede 
aportar  ventajas  a  la  empresa:  una  posición  sobre  el  mercado  menos 
expuesto  a  la  concurrencia,  Una  evolución  de  la  cultura  interna 
(entusiasmo  del  personal  por  el  cambio  por  ejemplo),  una  competencia 
técnica  acrecentada,  mejores  contactos  con  los  proveedores.  Ventajas 
innegables que no se traducen ni en la cuenta de resultados ni en el balance 
anual de la empresa. 
Más generalmente, el problema de evaluación está planteado aquí. 
Podemos preguntarnos por ejemplo sobre las cifras publicadas por ciertas 
estructuras asociadas a la creación de actividades (inversores, consejeros 
en creación) ¿Cuando las tasas de éxito son muy importantes significa esto 
que el grado de novedad de las actividades es débil? 
En segundo lugar, la incertidumbre impone que la dirección de la empresa 
se  comprometa  decididamente.  Hay  a  menudo  un  verdadero  placer 
experimentado por los directivos de las empresas durante el transcurso del 
proyecto. 
73 
El gusto  por la novedad, el espíritu de iniciativa deben prevalecer. Y estos 
sentimientos no son incompatibles con el pragmatismo. 
Tercera  consecuencia,  el  carácter  incierto  de  la  innovación  impone 
reflexionar  sobre  la  estructuración  jurídica  de  las  nuevas  actividades. 
Integrar los proyectos a la estructura de base o externalizar a corto y medio 
plazo  las  nuevas  actividades,  es  una  cuestión  fundamental  a  tratar  muy 
pronto en el proceso de desarrollo. En fin, señalamos que a nivel de tareas 
de  concepción  técnica  el  pasaje  a  la  experimentación  es  primordial  y 
fundamental. Hay que enfrentarse a menudo con la realidad para acceder al 
conocimiento: tanto a nivel técnico como de Marketing. 
2.4.5. La innovación: un cambio de paradigma 
 En  numerosos  casos  (¿y  porque  no  escribir  en  todos  los  casos?),  la 
emergencia  de  una  nueva  tecnología  está  ligada  a  un  nuevo  modo  de 
pensamiento.  Por  otro  lado,  nos  sorprendemos  por  la  simplicidad  de  la 
desconcertante  pertinencia  del  cambio  de  análisis  de  un  problema  o  una 
situación.  Un  pegamento  que  pega  sin  pegar  siempre:  y  ya  tenemos  los 
famosos post­It. Podemos cortar un material duro con un elemento que no 
lo es: he aquí el corte por chorro de agua a alta presión. Esta  ruptura de 
los  esquemas  de  pensamiento,  esta  puesta  en  causa  de  ciertos 
conocimientos (saber hacer) conduce a la innovación. 
  ¿No  será  que  la  innovación  es  un  proceso  cognitivo,  en  el  curso  del  cual 
individuos  o  grupos  se  muestran  creativos  y  aptos  a  desarrollar  varias 
aproximaciones respecto a una misma situación (problema, objeto, etc.)?l  
   La  innovación  es  primeramente  un  mecanismo  por  el  cual  uno  o  varios 
diseñadores  crean  nuevas  representaciones  de  un  objeto  La  imagen  se 
transforma en el espíritu de los actores: el monedero se transforma en una 
tarjeta de plástico con un soporte de informaciones electrónicas, la botella 
de cristal se cambia por una caja de cartón(tetrabrik).,etc. 
     En segundo lugar, la innovación consiste en un proceso de multiplicación 
de los modos de razonamiento de los actores frente al conjunto de datos y 
representaciones  mentales  de  los  que  disponen.  La  confrontación  de 
razonamientos  deductivos,  analógicos,  genera  nuevas  hipótesis,  ellas 
mismas al origen de los conocimientos. 
 
 
74 
   En tercer lugar, la innovación es un proceso de creación de conocimientos 
por la acción. En ciertos casos se muestra que solo un pasaje al uso permite 
descubrir  nuevos  conceptos.  ¡Es  al  hacer  algo  cuando  realizamos  un 
descubrimiento! La pequeña historia del Post‐It sugiere que es al elaborar 
varios tipos de cola la compañía 3M encontró la sustancia y el concepto de 
esta magnífica innovación.  
    Acción  y  reflexión  parecen,  en  el  caso  de  la  innovación,  conducir  a 
paradojas.  La  innovación  basa  sus  razonamientos  y  sus  iniciativas  sobre 
nociones    que rompen con  el  sentido  común.  Mientras  que  un  hotel es un 
lugar donde se cuida la acogida, aparecen residencias (con acceso mediante 
tarjetas)  constituidas  mediante  módulos  prefabricados  y  preparados  para 
ensamblar. Cuando, en una preocupación ecológica, buscamos a captar los 
materiales  contaminantes  en  los  residuos  de  combustión  a  la  salida  de 
procesos  industriales,  emergen  procedimientos  no  contaminantes.  Así 
pues,  una  diferencia  notoria  puede  ser  a  menudo  constatada  entre 
gestiones de innovación y de optimización. En este último caso, los actores 
no se autorizan a poner en causa los procesos y los principios fundadores 
del  objeto  a  mejorar  y  no  se  dan  el  acceso  al  campo  de  las  situaciones 
paradójicas.  
   Anotaremos  a  este  nivel  una  correspondencia  con  los  trabajos  de 
ALTHULLR.  Este  investigador  restringió  su  análisis  al  dominio  de  datos 
técnicos (no podemos pues hablar de innovación tecnológica en este caso). 
Este  demuestra  sin  embargo,  después  de  un  estudio  de  millares  de 
patentes,  que  las  novedades  técnicas  derivan  de  la  resolución  de 
contradicciones  técnicas  sin  la  búsqueda  de  una  solución  de  compromiso. 
Ejemplo  de  una  contradicción  técnica:  reducir  la  masa  de  un  cuerpo 
aumentando  sus  características  de  resistencia.  ¡Por  extensión,  la 
innovación  residiría  en  la  resolución  de  las  <<contradicciones  técnico‐
conexas>>!. 
    Todos  estos  análisis  conducen  a  considerar  la  innovación  tecnológica 
como  un  proceso  de  transformación  del  saber  hacer  por  el  bies  de 
actividades  intelectuales  y  por  la  acción.  Este  proceso  complejo  e  incierto 
se traduce por proposiciones paradójicas. Esto explica la gran variabilidad 
de fenómenos observados in situ, en las empresas. En el parágrafo siguiente 
describiremos esta diversidad de observaciones. 
 
 
75 
Consecuencias prácticas para los directivos y los ingenieros 
 ¡He aquí un dominio difícil a aprehender a nivel concreto! ¿Cómo ayudar al 
personal  a  romper  con  los  esquemas  de  pensamientos  corrientes,  como 
estimular la pluralidad de de las representaciones de un problema o modos 
de razonamiento en fase de resolución? 
Citaremos  algunas  aproximaciones.  Ante  todo,  la  confrontación  con 
expertos externos que tienen criterios de evaluación diferentes de los que 
tienen  los  industriales  (por  ejemplo,  la  ausencia  de  consideración  de  los 
aspectos financieros) permite descubrir otras gestiones intelectuales, otros 
conocimientos. Los contactos con los clientes (o los proveedores) juegan a 
veces  el  mismo  rol  a  condición  que  las  discusiones  sean  profundas 
técnicamente hablado. El trabajo en equipo puede igualmente estimular las 
rupturas de paradigmas. 
En  fin  citemos  una  vez  más  la  utilización  de  ciertas  técnicas  ya  evocadas 
(análisis  funcional,  análisis  del  valor,  etc.)  Estas  se  fundamentan 
generalmente  sobre  modos  de  representaciones    y  razonamientos 
particulares.  Señalaremos  que  la  renovación  de  la  caja  de  herramientas 
metodológicas de la empresa es necesaria. 
Al final, la empresa debe interrogarse sobre  estos modos de reclutamiento. 
¿Los    perfiles  buscados  para  ciertos  puestos  integran  esta  capacidad  para 
poner en causa las aproximaciones tradicionales? 
 
2.4.6.  La  innovación  vista  como  un  encaminamiento  entre  conceptos  y 
conocimientos 
Según una teoría del autor dos espacios deben ser considerados. El espacio 
A  de  conceptos  que  reúnen  proposiciones    perfectamente  descriptibles 
pero  sin  estatuto  lógico.  Los  conceptos  pueden  traducirse  por  palabras  o 
imágenes.  No  podemos  demostrar  la  factibilidad  según  todas  sus 
características. <<Un cuadro de bicicleta transparente>> o <<un salchichón 
aligerado>>  son  dos  conceptos.  Podemos  precisarlos  por  atributos:  <<  un 
cuadro  de  bicicleta  transparente  ultra  ligero>>  <<un  salchichón  aligerado 
sin aditivos de fabricación>> como ejemplos. 
El espacio B de conocimientos agrupa todo lo que releva del saber hacer y 
dispone  de  un  estatuto  lógico.  Para  completar  los  dos  ejemplos:  <<  los 
conocimientos    concernientes  a  las  características  mecánicas  y  ópticas  de 
los  polímeros>>  y  lo  mismo  que  todas  las  <<técnicas  asociadas  a  la 
salazón>> son subconjuntos del espacio B. 
76 
      La  innovación  aparece  entonces  como  una  dinámica  de  extensión  del 
campo de los conceptos. El objetivo es encontrar conceptos distintos de los 
que  preexisten.  Estos  nuevos  conceptos  serán  puestos  en  forma  gracias  a 
los  conocimientos  existentes,  o  bien,  necesitarán  el  desarrollo  de  “nuevo 
saber hacer”, por la investigación entre otros. (Extensión del espacio B. Por 
otra  parte  el  hecho  de  adquirir  nuevas  competencias  (extensión  de  B) 
puede  permitir  a  la  empresa  hacer  emerger  nuevas  pistas  de  innovación. 
Gracias  a  los  nuevos  conocimientos,  nuevos  conceptos  de  productos 
pueden ser considerados, investigando diferentes dominios de aplicación. 
     Esta teoría se muestra particularmente potente para describir todos los 
procesos  y  fenómenos  que  hemos  expuesto    anteriormente.  Así  pues,  la 
incertidumbre es a menudo característica de las tareas llevadas a cabo en el 
espacio  de  los  conceptos  C  en  el  que  no  se  pueden    desarrollar 
exclusivamente  los  modos  de  razonamiento  fundados  sobre  la  lógica.  El 
escepticismo  que  rodea  a  menudo  a  los  innovadores  procede  de  un  lazo 
rápidamente establecido entre los conceptos originales y los conocimientos 
insuficientes, obsoletos o inadaptados. El pasar de A a B aclara el interés de 
métodos  tales  como    el  análisis  funcional:  el  sistema  a  estudiar  (C)  es 
explicitado  por  las  interrelaciones  entre  elementos  del  entorno  llamados 
funciones,  que  será  ellas  mismas  cuantificadas  y  después  materializadas 
bajo  la  forma  de  soluciones  técnicas  posibles  (B).  El  análisis  funcional  es 
eficaz porque este es guiado por el diseñador en su encaminamiento A/B. 
   Esta  teoría  permite  en  fin  distinguir  diversas  formas  de  proyecto  de 
concepción  según  la  intensidad  de  la  innovación.  Un  continuo  cambio 
puede  ser  detectado  entre  proyectos  de  concepción  basados  sobre  la 
investigación  de  soluciones  existentes  que  responden  mejor  a  las 
restricciones  planteadas  y  de  proyectos  fuertemente  innovadores  en 
términos de ideas y a la movilización del saber hacer. La importancia de los 
fenómenos  de  expansión  en  los  dos  espacios  de  referencia  (A/B)  permite 
clasificar los proyectos. 
2.4.7. No hay ni buenas ni malas ideas innovadoras 
  La innovación es un proceso de construcción. Se inicia por una intención 
de  crear  una  novedad  o  por  sorpresa  (es  decir  por  la  constatación 
involuntaria  de  un  fenómeno).  Citemos  en  este  último  caso,  la  historia  de 
George  Maire,  antiguo  director  de  patentes  de  Rhone‐Poulenc  que 
descubrió  que  un  perfume  desnaturalizado  hacia  desaparecer  los  olores 
dejados por un gato sobre una butaca. 
77 
Comienza entonces el principio de un proceso de innovación que conduce a 
la  producción  y  la  venta  de  productos  a  base  de  aldehídos  que  atrapan 
ciertas  moléculas  aromáticas  malolientes.  La  intención  y  el  azar  disparan 
un fenómeno donde el innovador va a generar conceptos o bien movilizara 
de  manera  original  los  conocimientos  previamente  adquiridos.  La 
innovación debuta en el dominio de A o de B.  Es así como ciertas empresas 
arrancan  su  iniciativa  con  grupos  de  creatividad.  (A)  otras  re‐analizan  las 
necesidades  de  sus  clientes  o  datos  acumulados  por  la  vigilancia 
tecnológica. Es entonces cuando emergen conceptos originales (ideas). 
  ¡Por  desgracia,  solo  los  análisis  a  posteriori  nos  indican  que  ideas  fueron 
las buenas y cuales fueron aquellas que nos llevaron al fracaso! Durante el 
transcurso  del  desarrollo  cada  uno  puede  emitir  un  juicio  en  cuanto  a  la 
pertinencia  de  la  idea  pero  ninguna  afirmación  es  posible.  Numerosos 
ejemplos atestan que las ideas que hacen consenso conducen a los fracasos  
o a resultados mitigadores (tecnología aeronáutica supersónica o demótica 
en  los  años  1990  por  ejemplo).  Por  otra  parte,  los  conceptos  inicialmente 
descritos  o  infravalorados  son  el  origen  de  actividades  económicas 
prosperas. 
Durante  el  transcurso  del  proyecto,  no  hay  buenas  o  malas  ideas.  Resulta 
que la lógica de clasificación bueno/malo de los conceptos no tiene ningún 
sentido.  La  innovación  reposa  sobre  un  trámite  de  construcción  y  de 
confrontación. Una  idea debe  experimentar una  fase   de  maduración,  esta 
debe  enriquecerse  mientras  que  la  empresa  juzga  su  pertinencia  según 
criterios  tales  como:  su  propia  capacidad  para  desarrollar  la  idea  o  la 
coherencia en relación con su estrategia. 
    La cuestión no es << si la idea es  buena, pero ¿qué puedo yo ser capaz de 
construir  entorno  a  esta  idea  y  que  voy  a  ganar?>>    Uno  de  los  puntos 
importantes  de  la  maduración  de  la  idea  reside  en  las  fases  de 
confrontación. 
   Confrontación con la experiencia: las personas que poseen conocimientos 
especializados harán evolucionar el concepto al poner en avance sus límites 
técnicos o poniendo en relieve una función no percibida inicialmente. Una 
empresa  que  se  interesa  por  el  control  activo  del  ruido  (absorción)  ha 
hecho evolucionar sus proyecto de cabinas envolventes para las maquinas 
(fuente  de  ruidos)  al  contactar  con  expertos  en  acústica  y  en  materiales 
absorbentes. 
    
78 
La  intuición  tiene  un  rol  importante  en  el  enjuiciamiento  de  una  idea  en 
curso  de  desarrollo,  pero  veremos  por  otra  parte  que  la  empresa  puede 
organizarse para acrecentar sus capacidades de construcción, sus aptitudes 
a  construir  alrededor  de  las  ideas.  Ejemplo:  Bill  Gates  et  MICROSOFT 
consiguieron construir el sistema operativo WINDOWS y toda la actividad 
económica correspondiente mientras que la compañía XEROX, que disponía 
de los conceptos iniciales no lo consiguió.  
Consecuencias para el dirigente y el ingeniero 
Los directivos y los ingenieros deben aceptar abrir su empresa al estadio de 
la concepción de productos. Integrar a clientes y proveedores en los grupos 
de  concepción,  multiplicar  las  pruebas,  asociarse  con  centros  técnicos  y 
universidades,  reunirse  con  industriales  de  otros  sectores,  etc.  Gestionar 
una  red  de  expertos  con  los  cuales  tejer  relaciones  de  confianza  es  una 
tarea  clave  de  la  innovación.  Los  más  grandes  fabricantes  mundiales  que 
disponen de su propio centre de investigación y desarrollo se abren a estas 
prácticas. 
Esto  necesita  una  maestría  de  los  principios  de  la  propiedad  intelectual  e 
industrial,  aunque  sea  necesario  recurrir  a  expertos  o  las  estructuras 
especializadas  (instituto  nacional  de  la  propiedad  intelectual)  así  los 
riesgos  de  ver  que  las  ideas  puestas  en  marcha  no  coincidan  con  otras  ya 
existentes    se  ven  reducidos.  En  fin,  es  bueno  recordar  que  generar  ideas 
necesita  inversiones:  financieras  y  humanas.  Es  difícil  construir  gestiones 
de  innovación  con  personal  prealablemente  y  ampliamente  ocupado  por 
tareas  de  funcionamiento  cotidianas.  Querer  arrancar  un  proceso  de 
innovación  es  una  elección  política  fuerte,  y,  según  el  autor  esta  elección 
dispone de un potencial de creación de valor cincuenta veces superior a un 
proyecto de mejora incremental. 
 
2.4.8. Tanta variabilidad es como para no comprender nada etc. ¡Y sin 
embargo! 
 
En  un  primer  análisis,  los  procesos  de  innovación  parecen  muy 
disparatados. De hecho. Cuando integramos las nociones de complejidad y 
de incertidumbre, se hace posible interpretar las observaciones hechas en 
empresas. 
    
79 
El  autor  ha  efectuado  una  colecta  de  datos  en  PYMES  innovadoras.  Ha 
optado por un modo de descripción de los procesos de innovación, basado  
sobre  la  dimensión  operacional.  Y  más  precisamente,  describe  los  
proyectos formalizando la transformación de los datos. La figura siguiente 
ilustra una secuencia obtenida en una empresa. 
 

 
Observamos  que  cada  actor  del  proyecto  transforma  la  información.  En 
cada etapa, los datos adquiridos y tomas  de decisión hacen evolucionar la 
información  que se transmite de servicio  en  servicio.  Esta transformación 
formal está representada en el siguiente panel  que representa 10 PYMES  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
80 

 
Figura 2.Evolución de la información formalizada durante el transcurso del 
proyecto  
 
81 
Esta  tabla  resume  el  estado  del  proyecto  en  tres  estados  dados:  la  idea 
inicial,  el  concepto  presentado  en  un  dosier  intermediario  y  la  actividad 
finalmente lanzada. 
a) La idea inicial evoluciona fuertemente 
   Se  constata  que  en  la  totalidad  de  estos  casos,  el  proyecto  final  no  se 
corresponde  a la idea inicial. Entre el estadio de de iniciación del proyecto, 
la  fase  del  proyecto‐papel,  o  ulteriormente  por  el  anclaje  estratégico,  la 
actividad    industrial  decidida  se  desmarca  sensiblemente  de  la  actividad 
inicialmente  prevista.  En  tres  casos,  se  constatan  dos  cambios:  idea 
diferente del proyecto‐papel, el mismo diferente del resultado final (A.D.F). 
Siete empresas han cambiado de estrategia entre la etapa de la idea y de la 
actividad  lanzada    y  el  de  reporte  industrial  (C.H.I)  o  entre  el  reporte 
industrial y la actividad lanzada (B.E.G.C) En ciertos casos (empresa B.C.I.K) 
han podido  volver a poner en causa los objetivos iniciales elaborados por 
la dirección. Esta evolución toca las características del producto, lo que es 
evidente,  de  hecho  la  actividad  del  estudio  técnico  y  del  análisis  de  la 
factibilidad,  pero  también  la  definición  misma  de  la  actividad  industrial 
correspondiente. 
   Más  precisamente,  hemos  captado  cuatro  situaciones  a  nivel  de  nuestra 
tabla experimental (lo que no representa en ningún caso una tentativa de 
generalización). 
La necesidad de innovar en dominio de los servicios 
   Para las empresas E y G, el objetivo la introducción en el mercado de un 
nuevo producto beneficiando el potencial productivo y comercial presente 
en  su  estructura.  Sin  embargo,  los  estudios  técnicos  pero  sobre  todo  las 
tentativas  de  anclaje  de  la  actividad  en  el  entorno  han  echo  aparecer  la 
necesidad  de  crear  una  nueva  función  de  servicio  en  la  empresa.  La 
concepción de esta prestación y la del producto material son generalmente 
íntimamente interdependientes. 
   Para  la  empresa  E,  la  producción  y  la  distribución  del  nuevo  modelo  de 
puerta impone la puesta en marcha de un servicio de mantenimiento en el 
domicilio  del  cliente.  Además,  la  presencia  de  este  nuevo  equipo 
especializado en la empresa obligara a la oficina de estudios   realizar una 
revisión de ciertas opciones técnicas como la accesibilidad o la duración de 
vida (elección de materiales) de ciertos componentes. 
 
 
82 
La  orientación  del  proyecto  hacia  una  política  de  venta  de  nuevos 
conocimientos adquiridos. 
  En  tres  casos  (empresas  A.F.H),  la  idea  inicial  (fabricar  un  nuevo 
producto)  a  fuertemente  evolucionado  hacia  un  proyecto  de  valorización 
del  saber  hacer  tecnológico.  Los  estudios  han  conducido  a  un  producto  y 
una actividad que resultaron inadaptados a los medios de la empresa, muy 
alejados del oficio de base, aun poco rentables. En este caso la sociedad no 
abandona,  pero  se  orienta  hacia  una  estrategia  de  venta.  Esta  cede  las 
licencias y vende los estudios de transferencia de tecnología. El proyecto se 
desplaza hacia el sector del comercio y de la gestión de inmaterial. 
 La  empresa  A  también  ha  elegido  la  puesta  en  marcha  de  una  pequeña 
unidad  de  fabricación  de  productos  aislantes  (que  sirve  como  plataforma 
de demostración) y desarrollarse en la cesión de licencias de explotación en 
el mundo entero. La actividad de estudios de implantación y las gestiones 
cartera de pedidos a suplantado la actividad de fabricación. 
La puesta en marcha de gestiones de colaboración 
    En  cinco  casos  (empresas  A.B.C.D.J)  la  puesta  en  forma  de  soluciones 
técnicas  y  los  estudios  de  rentabilidad  han  demostrado  los  límites  de  las 
aptitudes de la empresa en ciertos dominios: la electrónica para la empresa 
B,  la  fundición  para  sociedad  c.  Los  subcontratistas  han  sido  contactados. 
Su colaboración tiene influencia sobre las elecciones técnicas y la empresa 
revisa su posición en el proyecto. El proveedor puede entonces ocupar una 
plaza  de  subcontratista  ocasional,  subcontratista  exclusivo  o  socio  del 
proyecto. 
 En el caso de la empresa B el estudio de un nuevo distribuidor de bebidas a 
conducido  al  abandono  de  todas  las  actividades  de  fabricación  por  la 
sociedad para centrarse sobre el montaje y la explotación de las maquinas. 
La concepción técnica ha sido jurídicamente protegida con los proveedores 
que se han transformado en socios de la sociedad. 
La inversión hacia otra idea 
 En  el  proyecto  I,  una  disfunción  concerniente  al  producto  industrial 
existente ha suscitado la idea de una innovación que no tiene los defectos 
de la concurrencia. Después del estudio de necesidades y elaboración de un 
cuaderno de cargas, una segunda idea mucho mas juiciosa ha salido a la luz 
(potencial  de  ventas  más  importante).  EL  proyecto  ha  cambiado 
radicalmente  
83 
después de seis semanas de estudio: pasaje de la distribución de sistemas 
de  acondicionamiento  de  piezas  metálicas,  al  de  soporte  para  una  cadena 
de barnizado. El producto y el mercado apuntados difieren totalmente de lo 
inicialmente previsto.  
En  síntesis,  constamos  pues  que  el  proyecto  innovador  se  caracteriza  por 
su  carácter  evolutivo.  De  hecho  el  pilotaje  de  la  innovación  debe  reposar 
sobre  lógicas  de  adaptación,  de  creatividad  y  tener  en  cuenta  la 
incertidumbre.  Estas  observaciones  validan  el  principio  del  desarrollo 
constructivista de la innovación. 
 b) existen fases de trabajo echas siempre de la misma manera sea cual sea 
el proyecto…. 
   A partir de los diagramas consignando las observaciones hemos buscado 
la identificación de invariantes, es decir: 
‐actividades sistemáticamente  realizadas por los actores en cada proyecto, 
‐  resultados  intercambiados  sistemáticamente  por  los  actores  en  cada 
proyecto, 
‐series de resultados o actividades comunes  a todos los proyectos, 
‐secuencias  que  no  existían  en  todos  los  proyectos,  pero  que  se  muestran 
estables cuando los actores las movilizan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
84 
4 procesos operacionales de innovación 

La comparación muestra 3 tipos de tareas

Figura 3 
Evolución de una innovación en su dimensión operacional. 
 
 
El análisis revela tres tipos de invariables: 
‐  en  el  dominio  técnico,  existen  sucesiones  de  documentos  y  objetos 
técnicos  respetando  un  orden  congelado.  Los  planos  son  siempre 
elaborados  antes  de  la  realización  de  prototipos  (todas  las  empresas),las 
eventuales  maquetas  precedentes  a  los  prototipos  (empresas  F.H.I.J) 
mientras  que  los  croquis  sirven  de  base  a  la  elaboración  de  planos 
(empresas  B.C.D.E.F.H.I.J)  contamos  sin  embargo  que  este  proceso  técnico 
se ve entrecortado por otros resultados que no siempre permiten describir 
unas secuencia tipo. Por ejemplo en el caso C la decisión <<make or buy>> 
(realización  de  la  idea  internamente  o  subcontratación:  resultado  del 
servicio  financiero  y  de  la  oficina  de  estudios)  interviene  antes  del 
prototipo:  para la empresa B un acuerdo de asociación se formaliza  antes 
de realizar los planos definitivos; 
 
 
85 
Existen  invariantes  para  el  dominio  comercial  (conducta  idéntica  del 
estudio  de  mercado  para  los  proyectos  A.B.E.G.H.J),  y  financiero 
(factibilidad  financiera  llevada  de  manera  similar  para  los  proyectos 
B.C.D.I.K.L; 
‐a  nivel  administrativo:  algunas  secuencias  comunes  aparecen  en  el 
proceso de transformación de los resultados. Estas etapas se encadenan de 
manera similar y se derivan de funciones rutinarias. Así pues la puesta en 
marcha de fabricación de un prototipo esta siempre marcada por las tareas 
sucesivas siguientes: pedidos de piezas, recepción, control, fabricación del 
prototipo, ensayo (empresa A, B,  C, H, J). 
Se constata pues, en nuestro panel, la presencia de invariantes: no se trata 
de actividades o resultados que toman la misma forma en cada proyecto, se 
trata de secuencias de trabajo que, cuando se asumen, se hace siempre de 
la  misma  manera.  Encontramos  aquí  las  tentativas  de  normalización 
conducidas  internamente  en  ciertas  sociedades  (empresa  C)  o  a  nivel 
internacional (ejemplo: norma de proveedor en el sector automóvil). 
   Estas  invariantes  se  posicionan  de  manera  muy  variable  en  el  proceso 
completo  de  la  innovación.  Además,  los  resultados  derivados  de  estas 
secuencias  de  trabajo  invariantes  se  encuentran  valorizados  muy 
disparatadamente  en  función  de  los  proyectos:  la  tarea  que  sigue  las 
citadas tareas es de lo más diverso. En fin, las actividades complementarias 
se  intercalan  a  veces  en  el  seno  de  estas  series  invariantes,  La  noción  de 
<<operaciones  unitarias>>  es  decir  actividad  tipo,  se  muestra  pues 
reducida a una descripción de tareas muy limitada. 
c)… ¡pero acaso no existe el proceso de innovación ideal! 
   De  este  trabajo  de  observación,  aparece  que  es  imposible  proponer  un 
proceso  ideal  de  desarrollo  de  una  actividad  innovadora.  No  existe  un 
proceso  tipo  que  conduzca  de  una  idea  a  una  actividad  anclada  en  su 
entorno. 
Además  no  podemos  juntar  nuestros  10    <<  flujos  de  resultados  >> 
(flowsheet)  en  el  seno  de  una  única  representación.  Numerosas  aparecen 
en  efecto,  sea  cual  sea  la  naturaleza  de  las  informaciones  tratadas 
(comercial), técnica, financiera, etc.). 
 
 
86 
      En  seno  del  proceso  de  concepción  técnica  de  producto,  no  se  puede 
identificar una secuencia tipo. En este dominio técnico, se observa también 
un replanteamiento más o menos controlado (maestría) del proceso clásico 
secuencial de concepción. Así pues en tres casos (B.C.D), constatamos que 
las  gamas  que  calificaremos  de  provisionales  son  elaboradas  antes  de  la  
entrega  de  los  planos  del  producto  correspondientes.  En  los  otros 
proyectos, las gamas son establecidas tradicionalmente según los estudios. 
     En  materia  de  estudios  de  salidas  destacamos  que  ciertas  empresas 
estudian  su  mercado  después  de  la  elaboración  de  un  primer  prototipo 
(caso  D.G.I),  a  veces  este  trabajo  es  un  antejuicio  a  la  técnica 
(B.E.F.H).Algunas empresas optan por la confrontación directa del producto 
con sus potenciales  clientes  sin medida a priori de la aceptabilidad de la 
innovación por el mercado. 
   En  el  dominio  estratégico,  todas  las  empresas  no  entran  en  relación 
consocios potenciales (por ejemplo, proyectos (E.G) ; y cuando  existe esta 
política de colaboración esta se inicia en estadios muy diferentes (antes de 
la realización de los planos en el caso B, después de los ensayos técnicos en 
el  caso  H).  Además  estas  colaboraciones  son  siempre  decididas.  Estas 
pueden imponerse a los actores después de ciertos contactos (proyecto J). 
Algunas particularidades de los proyectos 
A  Ningún contrato con subcontratistas. Varios estudios de mercado 
B  Participación de socios desde el inicio d la concepción técnica 
C  Ningún estudio de mercado 
D  Estudio de mercado después de la realización del prototipo 
E  Ningún contacto con los proveedores 
F  Estudio de mercado después de la validación de prototipos 
G  Ningún contacto con los proveedores 
H  Análisis del modo de distribución el producto antes de la maqueta 
I  Estudio de mercado después de la validación de prototipos 

J  Ningún estudio de mercado 
 
87 
Consecuencias prácticas para los directivos e ingenieros 
 Esta gran variabilidad en los proyectos nos parece tener dos consecuencias 
prácticas directas. 
La primera reside en la necesidad de perfectamente organizar el retorno de 
la experiencia resultante de los proyectos. Se trata de hacer un balance de 
la manera en que han sido pilotados  y  de difundir lo adquirido cerca de las 
personas que podrán intervenir en el futuro sobre proyectos. Los puntos a 
abordar  durante  estas  fases  de  balance  corresponden  a  nuestro  capítulo 
relativo a las trece prácticas de las empresas más innovadoras. 
Segunda  consecuencia:  forma  parte  de  la  misión  del  responsable  del 
proyecto  el  reflexionar  sobre  el  proceso  de  trabajo  de  las  personas 
asociadas. Es conveniente tener un proceso preventivo, buscar la forma de 
optimizarlo  (en  términos  de  coste,  de  plazos,  de  fiabilidad),  de  hacerlo 
evolucionar  en  función  de  los  acontecimientos  y  hacer  que  sea  adoptado 
por los participantes. Este trabajo se añade a la supervisión del avance de 
las acciones relacionadas con el proyecto. 
 
2.4.9 Conclusión 
  Podemos vernos sorprendidos por la extrema diversidad de miras hacia la 
innovación  por  parte  de  los  especialistas.  Pero  esto  no  es  más  que  la 
consecuencia  lógica  de  la  naturaleza  misma  del  proceso.  Claro  está,  que 
podemos  argumentar  sobre  el  carácter  relativamente  reciente  de  las 
investigaciones  en  este  dominio.  Sin  embargo  la  innovación  que  hemos 
analizado bajo el ángulo de las tecnologías, parece: 
‐compleja 
‐incierta 
‐bajo la forma de procesos de transformación técnica, de proceso cognitivo, 
de evolución social, etc., 
‐formal e informal. 
   Esta  puede  ser  abordada  según  diversas  escalas  de  referencia.  Las 
estructuras  (las  empresas  y  todas  las  organizaciones  de  producción  de 
bienes y servicios), los equipos o los individuos. Podemos considerar aun el 
conjunto de  
88 
iniciativas  de  la  empresa  o  únicamente  sus  proyectos  innovadores 
perfectamente estructurados (individualmente o bajo la forma de cartera). 
   Además,  nos  parece  importante  establecer  un  lazo  de  unión  con  las 
ciencias  de  la  acción.  La  información  no  parece  cubrir  el  conjunto  de  los 
elementos  a  integrar  en  nuestra  visión  de  la  innovación.  Retendremos  el 
término de acontecimiento del que emerge un nuevo concepto. 
   En  fin  no  existe  un  proceso  de  innovación‐tipo  ideal.  Cada  innovación 
tecnológica es característica del proyecto, de las finalidades de la empresa, 
de su entorno, de la época considerada, etc. 
Mas generalmente, parece que el pilotaje de la innovación se desprende de 
una  ingeniería.,  es  decir  de  una  práctica  apuntando  a  adaptar 
conocimientos  de  base  para  conducir  trabajos  (representados  aquí  por  el 
desarrollo  de  un  proyecto  innovador  y/o  una  actividad  industrial 
innovadora.). 
    La  próxima  cuestión  a  resolver  es  entonces  la  siguiente  <<  ¿en  qué 
consiste la ingeniería y gestión de la innovación? >>. 
   En esta parte, hemos buscado la mejor forma de describir la diversidad de 
los procesos de innovación y hacer emerger fenómenos subyacentes a esta 
aparente heterogeneidad. 
     En  un  segundo  tiempo,  nuestra  preocupación  residirá  en  el  pilotaje  de 
estos  fenómenos  complejos.  Buscaremos  a  poner  en  evidencia  ciertas 
características  de  esta  transformación  tecnológica.  Aquí  una  vez  más  las 
elecciones  han  sido  necesarias  y  algunos  aspectos  no  será  abordados. 
Citaremos  entre  otros  aquello  que  se  desprende  de  la  concepción  (CAO, 
DAO.  IAO  por  ejemplo),  de  la  gestión  documental  informatizada,  de  la 
estrategia financiera. 
   Señalamos  sin  embargo,  algunos  límites  evidentes  de  nuestras 
presentaciones.  Hemos  abordado  poco  ciertos  aspectos  sociales 
individuales  del  proceso  de  innovación.  Or  lo  tanto,  en  el  centro  de  estos 
procesos  observamos  comportamientos  particulares  tanto  individuales 
como  colectivos.  A  nivel  individual  por  ejemplo,  las  decisiones    detenidas 
en  curso  de  los  trabajos  de  estudio  dependen  del  lugar  que  cada  uno  se 
autorice    en  el  seno  del  sistema  industrial.  Un  actor  de  la  innovación 
enunciara p pondrá en marcha ideas según su propia visión del margen de 
libertad  y  de  su  área  de  responsabilidad.  A  nivel  colectivo,  las  elecciones 
fijadas están influenciadas por el reparto del sentido de desarrollo del  
89 
grupo  considerado  o  por  los  referenciales  normativos  colectivos  (aquello 
que la empresa nos autoriza, o la visión colectiva del oficio de base de esta). 
 En conclusión, retendremos tres finalidades mayores para este trabajo de 
definición  del  concepto  de  innovación  tecnológica:  comprender,  formar, 
crear métodos de intervención. 
   El  titular  <<  ciencias  de  la  innovación  >>  es  a  veces  utilizado.  No 
sabríamos  decir  que  se  trata  con  este  titular  de  una  nueva  disciplina  en 
emergencia o de un dominio de otra disciplina. Es difícil de posicionar esta 
actividad  en  la  enciclopedia  de  las  ciencias.  La  palabra  enciclopedia  hace  
etimológicamente  referencia  al  círculo.  Y  es  bien  ilusorio  creer  que 
podemos  dividir  los  conocimientos    en  subconjuntos  en  el  seno  de  los 
cuales  es  posible  decir:  <<  el  campo  de  los  conocimientos  gira  en  torno  a 
esto >>.También podemos considerar que el conocimiento fundamental es 
excéntrico. La tierra misma no describe un círculo sino una elipse con sus 
dos  focos.  Definir  un  dominio  de  conocimientos  es  pues  un  ejercicio  muy 
complejo que necesita un análisis completo que no podemos tratar en este 
libro. 
   ¿Podemos  identificar  focos,  les  <<  centros  múltiples  >>  para  las  << 
ciencias  de  la  innovación  >>?  La  figura  siguiente  da  una  representación 
breve y sin duda simplificada.  

 
 
   
 
90 
Bibliografía 
Charue Dubock Innovation  bassed  competition  and design  system dynamics 
Paris L’armattan 
Reynaud  J.  Towards  a  constructivist  approach  to  technological  innovation 
management.  International  handbook  on  innovation.  Toronto,  Elsevier 
edition 
Midler  C.,  Management  de  projet  et  resources  humaines.  Encyclopedie  des 
ressources humaines. 
Godet M., Manuel de prospective strategique. Editions Dunod 
Hamel G., Leading the revolution, Boston, Harvard Busisness School Press 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                  91 
CAPITULO 3 
 
Los grandes principios a respetar para conseguir 
su Ingeniería de la innovación 
 
 
 
En  la  parte  precedente  hemos  definido  el  concepto  de  innovación 
tecnológica. Hemos visto sus particularidades, su variabilidad, y los limites 
de los conocimientos actuales. Abordemos ahora la gestión de este proceso. 
Pues  el  objetivo  es  gestionar  bien    la  innovación  tecnológica:  de  ver 
evolucionar las actividades de la empresa y de asentar su desarrollo sobre 
la  novedad.  En  este  capítulo  describiremos  sucesivamente:  los  niveles  de 
intervención  (actuación)  y  los  principales  factores  clave  de  éxito  para  los 
pilotos  de  la  innovación  tecnológica.  Constatando  el  aspecto  complejo  y 
polimórfico de la innovación tecnológica, buscaremos la forma de precisar 
las  grandes  características  de  gestión  requeridas.  Que  especificidades 
cultivadas en la conducta de la innovación  en relación a otros procesos de 
la empresa: la producción, la maestría de la calidad, etc. 
Tres objetivos principales van ser  tratados: 
‐¿cómo  iniciar  uno  o  varios  procesos  de  innovación  en  un  sistema 
industrial? Se trata de analizar el arranque de las acciones; 
‐¿cómo pilotar los procesos innovadores? Esto concierne al seguimiento de 
las acciones emprendidas. 
‐¿Cómo  perennizar  y  hacer  evolucionar  los  procesos  de  innovadores?  Se 
trata en fin de abordar el largo plazo. 
  El objeto de esta partida no es el pilotaje de proyectos como tal, pero los 
factores claves de éxito de una ingeniería más global que tiene como objeto 
la gestión del proceso de innovación. 
 
92 
 
3.1. Los cuatro niveles de intervención de ingeniería de la innovación 
tecnológica. 
Las empresas se plantean una cuestión fundamental. ¿a qué nivel intervenir 
para  acrecentar  las  posibilidades  de  éxito  en  materia  de  innovación?  Las 
respuestas  dadas    en  la  literatura  existente  no  son  muy  claras  pues  no 
tienen en cuenta los diferentes niveles de acciones de directivos y cuadros. 
Un  amalgama  es  echo  entre  los  esfuerzos  consentidos  para  mejor  llevar  a 
bien  los  proyectos,  para  poner  marcha  las  estrategias  pertinentes,  para 
utilizar las metodologías de concepción, etc. Mas generalmente, evocar un 
único  proceso  de  innovación  no  permite  proyectar  la  definición  de 
principios de pilotaje y de acción. 
Existen  cuatro  niveles  de  intervención  en  ingeniería  de  innovación 
tecnológica que vamos a detallar. Para el autor, se trata de cuatro procesos 
diferentes.  Estos  cuatro    procesos  requieren  de  modos  de  pilotaje 
específicos,  de  organizaciones  adaptadas  y  de  métodos  diferentes.  No 
solamente  estos  procesos  se  distinguen  por  las  acciones  de  gestión  que 
estos  imponen  perro  movilizan  actores  diferentes.  En  fin,  notaremos  las 
diferencias  en  términos  de  temporalidad.  Ciertos  procesos  son 
permanentes  otros  están  limitados  en  el  tiempo.  Es  la  pertinencia  de  las 
acciones  emprendidas  para  cada  uno  de  estos  cuatro  niveles  que  fundan 
una dinámica duradera de la innovación, Los niveles pueden ser descritos 
de la siguiente forma. 
 
‐Nivel  uno:  el  proceso‐objeto.  El  objeto  es  el  elemento  innovador  que  ha 
creado  la  empresa.  Se  trata  de  una  actividad  industrial  que  valoriza  un 
producto,  un  servicio,  un  procedimiento  o  cualquiera    otra  forma.  Su 
estudio  puede  entrar  en  el  campo  de  la  concepción  de  actividad  y  de  la 
técnica  (este  nivel  no  será  tratado  en  este  libro  (pero  no  por  ello 
menospreciamos  su  importancia)  se  trata  de  hecho  del  resultado  de  la 
innovación:  podemos  hablar  de  artefacto  de  la  innovación.  Los  objetos 
relativos  a  este  nivel  pueden  ser  descritos  de  diferentes  maneras: 
retendremos tres. 
    Primeramente:  el  objeto  intermediario  de  concepción.  Conforme  y  a 
medida de sus reflexiones y estudios los diseñadores van a generar estados 
diferentes del producto innovador para llegar a la forma definitiva que sea 
lanzada al mercado. Durante el proyecto de concepción,  el futuro producto  
93 
evoluciona. Este pasa por diferentes estadios. Citaremos: la idea, el esbozo 
sobre  papel,  un  dosier  detallado,  una  maqueta,  etc.  Llamemos  <<  objetos 
intermediarios  de  concepción>>  estas  formas  sucesivas  del  objeto  en 
construcción.  Al  re  censar  estos  objetos  intermediarios    de  concepción 
obtenemos  una  descripción  del  proceso  de  transformación  del  producto 
innovador.  A  este  nivel,  el  proceso  aparece  como  una  evolución  de  la 
materialización del objeto. 
  En  segundo lugar, si hacemos referencia a nuestra definición  del sistema 
tecnológico (ver párrafo 2.3.2.). Entonces el nivel uno se caracteriza por un 
proceso  de  transformación  fruto  de  la  combinación  de  conocimientos 
científicos,  técnicos  y  conexos  que  valoriza  la  empresa.  Los  objetos 
intermediarios  de  concepción  no  son  más  que  representaciones  parciales 
de  nuevos  conocimientos(o  asociados  de  manera  original)  que  movilizará 
la empresa para elaborar su nuevo producto. 
   En tercer lugar, si consideramos la teoría C/K, entonces el nivel del objeto 
se  caracterizará  por  las  operaciones  entre  el  espacio  de  conceptos  y 
conocimientos.  El  fruto  de  la  innovación  está  representado  por  objetos 
intermediario  de  concepción  que  son:  conceptuales  o  la  traducción  de 
conocimientos, o los dos  a la vez. Al final, todas las acciones  de gestión de 
la innovación apuntan a estimular y conducir este proceso de evolución del 
objeto. 
 

 
Nivel  dos:  el  proceso‐proyecto.  El  proceso‐proyecto.  Es  el  nivel 
organizacional soporte de las actividades de concepción del objeto.  
94 
Según  el  autor,  el  proyecto  es  un  sistema  complejo  de  intervinientes,  de 
medios  y  de  acciones,  constituido  para  aportar  una  respuesta  a  una 
demanda  elaborada  para  satisfacer  la  necesidad  de  un  adjudicador.  Su 
característica  principal  reside  en  su  duración  limitada  en  el  tiempo.  El 
estudio  de  proyecto  releva  naturalmente  del  dominio  de  la  gestión  de 
proyectos, todo ello precisando que existen diferencias muy notorias entre 
las  iniciativas  clásicas  y  aquellas  que  integran  la  novedad.  Este  nivel  dos 
puede  ser  descrito  de  manera  operacional  como  una  sucesión  de 
operaciones  unitarias  permitiendo  el  nacimiento  de  ideas,  y  después 
llevarlas  hasta  el  estadio  de  producto  y  tecnología  definitivos.  Citaremos: 
los estudios de mercado, la investigación de soluciones técnicas, el diseño, 
la redacción del cuaderno de cargas, las sesiones de creatividad producen 
ideas  escritas  y  diseños  de  conceptos.  Además,  cada  etapa  operatoria 
puedes  ser  con  la  ayudad  de  una  metodología  de  trabajo.  Estos  métodos 
ayudan  a  organizar  las  reflexiones  y  a  tratar  las  informaciones  (son  los 
operadores  C/K).  Citemos  algunos  métodos:  análisis  funcional,  el  Quality 
Function  deployement,  el  brainstorming, etc.  Las  empresas  innovadoras 
al poner en marcha un proceso de nivel dos, van pues no solamente a crear 
nuevos productos pero también van a construir un verdadero conjunto de  
conocimientos  metodológicos.  Todo  ello  concibiendo  actividades 
innovadoras, con las estas se forjan una experiencia pilotaje de proyectos.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
95 
Nivel tres: la empresa y su proceso global de innovación. 
Se trata del nivel global de gestión del potencial innovador de la empresa. 
En  las  empresas  más  innovadoras,  este  proceso  es  permanente.  Este 
consiste primeramente en un proceso de lanzamiento regular de proyectos. 
Se  trata  pues  del  proceso  de  iniciación  del  nivel  dos.  Esto  conlleva 
actividades de vigilancia del entorno y identificación de oportunidades que 
son inmediatamente el objeto de lanzamiento prioritario de un proyecto de 
estudios.  De  subprocesos  de  afectación  de  medios,  nombramiento  de 
responsables  de  la  concepción  son  pues  necesarios,  etc.  El  nivel  tres  está 
igualmente  afectado  por  la  supervisión,  la  puesta  en  coherencia  de  las 
diferentes iniciativas. La cartera  de proyectos tiene que ser gestionada. El 
retorno de experiencia y la capitalización de conocimientos en materia de 
pilotaje  de  la  innovación  son  igualmente  elementos  del  nivel  tres.  Las 
empresas innovadoras enriquecen continuamente sus prácticas de pilotaje 
de  la  innovación  (saber  hacer,  métodos,  equipamientos)  en  fin,  este  nivel 
concierne  a  la  cultura  interna  relativa  a  los  proyectos  innovadores  y 
también a hacer  sostenible la dinámica de la innovación. 

Nivel tres: El proceso‐empresa. Proceso continuo y global de innovación de 
la   empresa. 
96 
‐ Nivel cuatro: los procesos cognitivos y de aprendizaje. El nivel cuatro trata 
sobre  los  procesos  individuales  y  colectivos.  En  ciertos  periodos,  cada 
persona  en  el  seno  de  la  empresa  puede  devenir  un  actor  del  proceso  de 
innovación.  Esta  persona  jugara  un  papel  personal  o  contribuirá  con 
trabajos colectivos. Dos dimensiones son a tener en consideración.  
Primeramente,  los  procesos  de  innovación  integran  un  proceso  cognitivo. 
Como hemos visto anteriormente, innovar es razonar de manera diferente 
o  desarrollar  una  representación  original  de  un  futuro  objeto.  La 
innovación  es  pues  inherente  a  fenómenos  mentales  que  generan  la 
novedad. 
En  segundo  lugar,  un  proceso  de  aprendizaje  acompaña  a  las  tareas  de 
concepción. Es el << learning process >> de los anglosajones. Crear objetos 
necesita la generación de nuevos conocimientos y/o adquirirlos. Innovar es 
aprender. 
La  formación,  el  desarrollo  de  metodologías  que  estimulen  nuevos 
razonamientos,  la  apertura    hacia  el  exterior  son  elementos  que  tienen 
influencia sobre el nivel cuatro. 

 
Llamaremos  <<  ingeniería  de  la  innovación  tecnológica  >>  al  conjunto  de 
actividades  que  tienen  como  objetivo,  la  gestión  individual  de  mujeres  y 
hombres, el pilotaje de proyectos y la gestión global de la función de  
97 
innovación de la empresa  (supervisión de la cartera de proyectos) en vista 
de una  transformación tecnológica y de una creación de actividad. 
A  estos  cuatro  niveles  corresponden  apuestas  temporalmente  diferentes. 
Para  abordarlos  no  podemos  hablar  únicamente  de  gestión  de  proyectos, 
pues eludiríamos entonces la sostenibilidad del proceso de innovación de la 
empresa. 
Estos cuatro niveles deben ser abordados de manera coherente para lograr 
la  innovación.  Concretamente,  todo  responsable  que  tome  una  decisión 
debe  plantearse  sistemáticamente  las  siguientes  preguntas:  cuál  es  el 
impacto de la novedad sobre: 
‐la elección de técnicas relativas al futuro producto, 
‐los individuos que trabajan conmigo, 
‐el proyecto en cual yo participo, 
‐el conjunto de la organización y de la estrategia de la empresa. 
La ingeniería de la innovación tecnológica se manifiesta entonces como una 
actividad  de  ajuste  de  la  interface  proyecto‐entorno  pero  también  
empresa‐ entorno. 
   En  fin,  recordemos  que  las  ideas,  el  saber  hacer  son  a  menudo 
individuales. 
Pero la emergencia de proyectos es generalmente colectiva. Por otra parte, 
la  evolución  tecnológica  se  apoya  también  sobre  el  saber  hacer  colectivos 
presentes  al  interior  y  al  exterior  de  la  empresa.  Conviene  pues  crear  las 
condiciones  de  emergencia,  de  la  difusión  y  del  reparto  de  conocimientos 
de acción.  
Señalamos  en  fin  que  no  tratamos  aquí  del  nivel  de  acción  política.  En 
efecto, existe un quinto nivel de acción para la innovación que no dependen 
de la empresa sino de instancias encargadas del desarrollo económico: las 
encontramos  a  veces  bajo  el  titulo  <<  sistemas  de  innovación  >>.  Esto 
agrupa todas  las medidas tomadas para estimular la innovación a la escala 
de un territorio: ayuda financiera, fiscalidad, puesta marcha de estructuras 
de apoyo, formación, etc. 
 
 
98 
3.2.  Prioridad  a  dos  modos  de  acción:  La  organización  y  los  métodos 
de trabajo 
  La  primera  cuestión  debe  hacerse  el  practicante  que  desea  conseguir  su 
proceso  de  innovación  es  la  siguiente:  ¿sobre  qué  debo  actuar?  Dicho  de 
otra manera: ¿qué tipo de acción debo emprender? 
El  autor  propone  claramente  particularizar  dos  tipos  de  acción  en  la 
gestión de la innovación: Establecer métodos de trabajo y una organización 
adaptada. 
   Desarrollar  la  innovación  es  crear,  establecer  métodos  de  trabajo 
colectivos  y  individuales.  Estos  métodos  apuntan  hacia  la  captura  de 
información,  tratamiento  de  datos,  la  formalización  de  problemas,  el 
intercambio  de  datos,  la  memorización  de  conocimientos,  la  difusión  del 
saber hacer (pasar de las aptitudes individuales  al saber hacer colectivo). 
Tomar  buena  nota  de  que  establecer  estos  métodos  es  también  hacer 
previsión de << bypass. 
   Desarrollar  la  innovación  en  la  empresa  es  también  crear  y  hacer 
evolucionar  la  organización.  Es  pues  en  cierta  manera  el  repartir  las 
responsabilidades,  de  prever  las  interrelaciones  formales  y  los  controles 
internos. 
   Los  dirigentes  de  la  empresa,  los  cuadros  y  todos  los  responsables 
asociados a la innovación deberán pues iniciar, pilotar y hacer evolucionar 
los métodos d trabajo y las organizaciones. 
  Hemos visto que existe una gran diversidad en la evolución de proyectos 
innovadores  y  una  no  menos  grande  diversidad  en  su  gestión.  Podemos 
pues suponer que no hay un método único o organización ideal para hacer 
que  el  lanzamiento  de  proyectos  de  innovación  sea  continuo.  Es  nuestra 
primera  hipótesis.  Consideramos  pues  que  existe  una  necesaria  mejora  y 
adaptación continuas de prácticas ligadas a la conducción de la innovación 
y  que  esto  constituye  en  sí  mismo  un  verdadero  proceso.  Cada  proyecto, 
cada  empresa,  cada  tecnología  debe  encontrar    el  proceso  de  innovación 
mejor  adaptado  a  un  momento  dado.  ¡Pues  si!  El  proceso  de  innovación 
está  gestionado  por  un  conjunto  de  etapas  que  forman  ellas  mismas  un 
proceso: ¿complejo verdad?  
  Nuestra  segunda  hipótesis  consistirá  a  privilegiar  una  visión  de  la 
innovación en tanto que proceso complejo y incierto. Vemos que en ciertos 
casos, las gestiones normativas se vuelven temporalmente eficaces (por  
99 
ejemplo  en  los  sectores  extremadamente  codificados  como  el  automóvil  y 
para  las  empresas  colocadas  en  posición  de  subcontratistas).  Pedro 
nosotros escogemos detallar las gestiones  más próximas de una lógica de 
desarrollo que de maestría. Sabiendo que hay complementariedad entre las 
dos lógicas en ciertas fases. 
 
3.3  Tres  factores  clave  de  éxito  en  ingeniería  de  la  innovación 
tecnológica 
 ¿A  que  debe  prestar  atención  el  practicante  que  quiere  desarrollar  la 
innovación    en  su  estructura?  Nuestro  objetivo  aquí  es  presentar  los 
factores  fundamentales  que  influyen  sobre  el  éxito  de  las  iniciativas  de 
ingeniería  de  la  innovación  tecnológica.  Observamos  naturalmente  que 
estos  elementos  son  igualmente  útiles  para  los  investigadores  que 
observan  las  prácticas  industriales  encontrando  así  un  referencial  de 
estudio.  Tres    elementos  van  a  condicionar  el  impacto  de  las  acciones 
aseguradas por los pilotos de la innovación tecnológica (ver figura 7 en la 
página 95). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
100 
 
 

 
 
3.3.1.  Primer  factor  clave.  Hacer  compartir  un  sentido  general  de  la 
evolución de la empresa (tecnología, organización, métodos de trabajo) 
    Una de las claves del éxito reside en la capacidad de los dirigentes para 
definir  un  sentido  general  a  las  acciones,  a  formalizar  el  futuro  conseguir 
por  los  actores  de  la  innovación  tecnológica.  Se  trata  de  precisar  las 
tendencias de evolución y ayudar al personal a adoptarlas. 
   Hemos visto que el resultado de la ingeniería de la innovación tecnológica 
es  una  actividad  industrial  anclada  en  su  entorno  y  que  tiene  un  carácter 
nuevo. 
   Se trata de asegurar la transformación de una idea, de una demanda, o de 
un elemento iniciador, en una actividad que se volverá rutinaria. En este  
101 
sentido,  el  proceso  de  innovación  tendera  a  concretizar  las  opciones 
estratégicas  de    la  empresa  los  deseos  de  sus  dirigentes  (y  de  sus 
colaboradores). Aun más: este escenario de porvenir debe ser elaborado y 
compartido. Innovar es pues definir un sentido general para la empresa  y 
buscar  a  concretizar  sus  opciones  políticas  para  la  novedad.  El  sentido,  la 
dirección  a  seguir,  es  a  menudo  descrito  por  los  objetivos:  comerciales, 
financieros, alianzas y colaboraciones, etc. 
Insistiremos  sobre  una  dimensión:  la  gestión  de  recursos  tecnológicos 
según el pensamiento de Víctor Hernández Galán. 
  La  gestión  de  recursos  tecnológicos  considera  que  la  empresa  tiene  un 
patrimonio  que  se  pueda  valorar  al  máximo:  el  saber  hacer,  los 
equipamientos  y  las  propiedades  intelectuales  (patentes  esencialmente). 
Esta  debe  tomar  Las  decisiones  que  permitirán  la  generación  de 
actividades con altas prestaciones a partir de su patrimonio. Esto pasa por 
una  valorización  interna  o  por  la  cesión  a  terceros  de  los  conocimientos 
adquiridos.  Para  cada  uno  de  los  elementos  del  patrimonio,  los  dirigentes 
deben definir los principios de evolución que son el abandono de una parte 
del  oficio  de  la  empresa,  la  protección  (salvaguardar  las  experiencias  por 
ejemplo  gracias  a  la  propiedad  intelectual),  la  optimización  (por  ejemplo, 
ceder  a  terceros  licencias  sobre  dominios  no  prioritarios  para  nuestra 
empresa).  El  enriquecimiento  (por  la  investigación,  <<  transferencias  de 
tecnología  >>  u  otras  formas  de  adquisición).  Las  personas  implicadas  en 
proyectos  innovadores  deben  conocer  estas  grandes  orientaciones  para 
tomar decisiones conformes. 
Tomemos  el  ejemplo  de  una  empresa  mecánica  que  decide  optar  por  la 
transformación  de  plásticos  en  lugar  del  mecanizado  de  metales.  Esta 
evolución  deseada  deberá  ser  difundida  y  comprendida  por  las  personas 
implicadas en  la innovación. Los nuevos productos deberán ser concebidos 
con subconjuntos no metálicos y los equipos se preocuparan de recurrir a 
especialistas en plásticos u otros compuestos. El nuevo  blanco estratégico 
induce  sobre  la  forma  y  sobre  el  fondo  una  ruptura  en  la  manera  de 
trabajar  sobre  el  tema  de  la  innovación.  Las  grandes  opciones  retenidas 
servirán de filtro, de referencia para cada decisión de concepción técnica. 
   Precisemos que en innovación, la estrategia se desprende a menudo de la 
definición de una <<dirección >> con carácter general antes que objetivos 
estrictos  y  cuantificados.  Se  trata  de  rebajar  sobre  una  descripción  global 
del  futuro  deseado,  una  lista  de  principios  fundamentales.  En  el  ejemplo 
precedente, el sentido de la evolución consiste en querer de una actividad  
102 
de  subcontratista  el  dominio  mecánico  a  fabricante  a  fabricante  de 
subconjuntos en materiales compuestos. En efecto, el aspecto incierto y no 
programable  de  la  innovación  tecnológica  vuelve  a  menudo  aleatorios  los 
esfuerzos  para  respetar    los  objetivos  cuantitativos  estrictos  (para 
cuantificar en particular. Estos últimos son útiles muy a menudo en la fase 
de lanzamiento (para cuantificar en particular el importe de las inversiones 
a consentir) Pero la precisión de los objetivos es  a menudo poco operativa 
en el proceso de innovación. Constatamos por otra parte a medida que los 
progresos  de  los  equipos  encargados  de  la  innovación,  en  función  de 
acontecimientos, por adquisición de una maestría creciente de la tecnología 
en cursos de elaboración, el sentido general de la evolución se modifican de 
manera menos drástica que los objetivos puntuales. 
   Entre las variables de futuro a explicitar, citaremos entre  otros: el saber 
hacer  de  base,  los  valores  éticos,  las  ventajas  sostenibles,  las 
particularidades  frente  a  la  concurrencia  y  partenariado  a  mantener.  El 
equipo  innovador  se  plantea  entonces  las  siguiente  cuestiones:  ¿cómo 
concretizar  esta  visión  del  porvenir?  ¿Qué  nuevo  producto,  qué  nueva 
actividad,  que  nuevo  método  de  trabajo,  que  organización  permitirá  su 
puesta en marcha? 
 El autor piensa que: cuanto más a prisa rodamos, más lejos debemos ver, 
cuanto  más  incierto  es  el  entorno,  mas  hace  falta  tener  una  visión 
prospectiva.    
3.3.2.  Decimo  factor  clave.  Estructurar  las  acciones  individuales  y 
colectivas  para  incrementar  las  posibilidades  de  de  éxito,  y  seguir  el 
incremento del valor añadido 
Se trata aquí de mecanismos de la evolución. En el caso de la ingeniería de 
la innovación, un conjunto de operaciones de encuadre y de control deben 
ser puestas en marcha por los actores con el fin de que tome forma la nueva 
actividad. Esto comprende acciones para conducir el nivel local (proyecto) 
o global (cartera de proyectos, empresa en su conjunto). Este dominio esta 
en relación con la noción de indicadores es decir variables descriptivas del 
estado de evolución de la actividad en curso de elaboración. 
    Consideramos entonces que los responsables de la innovación deberán: 
‐definir  la  organización  y  el  funcionamiento  de  los  participantes  en  el 
proceso  de  innovación‐crear  las  herramientas  de  gestión  de  recursos 
(algunos se desprenden de la gestión de proyectos), 
103 
‐seleccionar las herramientas de gestión de datos (software), 
‐establecer  un  sistema  de  seguimiento  y  de  evaluación  de  las  fases  del  
proceso  de  innovación  (en  particular  la  medida  de  incremento  del  valor 
añadido). 
Es la parte <<dura>> de la ingeniería: métodos, gestiones, organización. 
   En  el  caso  de  la  innovación,  conviene    que  este  encuadre  no  cree  un 
obstáculo a la toma de iniciativas (evitar los demasiados controles a priori.) 
y  que  favorezca  la  creatividad  y  la  novedad.  Este  debe  fundamentalmente 
basarse sobre una lógica de desarrollo antes que basarse sobre principios 
jerárquicos. 
   Estas  operaciones  son  esenciales  para  vencer    los  obstáculos  clásicos 
ligados  a  la  innovación:  proyectos  que  tengan  una  duración 
extremadamente  larga,  deriva  en  costes  o  multiplicidad  de  costes  ocultos, 
proyectos  que  no  dan  buen  resultado  pero  que  perduran  de  todas  las 
maneras. 
3.3.3.  Tercer  factor  clave.  Desarrollar  una  cultura  de  la  toma  de 
iniciativa y de apertura al exterior 
Fundamentalmente,  conducir  la  innovación  tecnológica  es  estudiar  o 
actuar. 
 El proceso de la innovación tecnológica corresponde a la evolución de los 
conocimientos  científicos  y    conocimientos  conexos  (ver  el  parágrafo 
precedente).  Este  consiste  en  los  estudios  realzados  para  transformar 
datos, informaciones o intuiciones bajo la forma más precisa. Es intelectual 
por  naturaleza:  podemos  especificarlo  según    dimensiones  cognitivas 
(reflexionar,  calcular,  razonar,  etc.)  La  innovación  cubre  igualmente  el 
campo  de  la  acción.  Rupturas  de  paradigmas  generadores  de  novedad 
pueden  emerger  a  través  de  un  acto:  encontrar  un  interlocutor,  constatar 
una necesidad de primera mano, etc. El proceso reposa en particular sobre 
una fuerte dimensión experimental. 
Vamos  a  testear  el  proyecto  ante  los  accionistas,  realizamos  ensayos 
técnicos. 
  Es pues a través de estudios y acciones que se constituye la futura nueva 
actividad y que se transforma la tecnología. 
  
104 
 Los  responsables  de  la  innovación  deben  entonces  crear  las  condiciones  
para un arranque y una renovación satisfactoria de estos estudios y de las 
acciones. 
Existen    múltiples  maneras  de  desarrollar  una  cultura  de  la  toma  de 
iniciativa. Citaremos: 
‐la organización de encuentros entre el personal y los expertos exteriores. 
‐la difusión de informaciones, 
‐sesiones de confrontación de ideas entre personas de diferentes servicios‐
el  análisis  de  la  concurrencia  y  mas  generalmente  de  la  vigilancia 
tecnológica. 
Los  dirigentes  tienen  numerosas  ocasiones    de  estimular  esta  cultura.  El 
análisis de de un problema o una reflexión durante una situación de crisis 
representan una ocasión de construir una cultura de innovación. Un cliente 
importante  se  retrae:  los  responsables  deben  reaccionar  y  actuar  de 
manera que los reflejos conservadores no se desprendan de este contexto 
perturbado, pero que una  puesta en causa centrada sobre la investigación 
de nuevos desarrollos debe ser emprendida. 
Ejemplo  de  cuestión  posible  para  generar  las  proposiciones  del  personal: 
¿Qué actividad nueva  nos podría redimir de una fuerte dependencia frente 
a un dador de órdenes  único?   
Toda    operación  que  va    en  el  sentido  de  una  apertura  hacia  el  exterior 
(participación  en  clubs  de  de  expertos  para  los  directivos  por  ejemplo)y 
que de el gusto del cambio (retorno positivo del cliente en directo después 
de una primera innovación) permite iniciar el cambio (estudio o acción). 
  Cada  miembro  del  personal  debe  saber  que  proponer  modificaciones 
(sobre el producto, el proceso, la organización, la estrategia), participar a la 
puesta  en  marcha  de  evoluciones  forma  parte  integrante  del  puesto 
ocupado.  En  un  subcontratista  de  automoción,  los  cuadros  participan 
durante  las  paradas  de  producción  a  operaciones  de  genio  civil  para 
desplazar  maquinas  ¡mientras  que  los  operadores  se  reúnen  para enfocar 
la organización del trabajo después de la reimplantación del taller!  
  Conviene naturalmente vigilar que la gestión tradicional en la empresa no 
vaya contra estas acciones de estimulación. 
 
105 
3.3.4. En síntesis 
Una  estrategia  clara  y,  compartida,  una  arquitectura  precisa  para  las 
acciones individuales y colectivas y una cultura específica constituyen tres 
elementos básicos para la ingeniería y gestión de la innovación. 
Estos tres elementos son importantes para el práctico pero también para el 
investigador que puede utilizarlos para observar y analizar las situaciones 
en la empresa. 
¿Consecuencias prácticas para el dirigente y el ingeniero? 
Nuestra aproximación según tres factores clave de éxito es particularmente 
útil en la práctica. En efecto, el práctico va  a poder hacer un autobalance de 
su  manera  de  gestionar  la  innovación  y/o  organizar  el  arranque  de  una 
verdadera ingeniería en su empresa, en su servicio o para sus proyectos. 
Los  responsables  pueden  describir  su  modo  de  gestión  de  la  innovación. 
Después adjuntaran  de manera regular nuevas acciones para comparar su 
eficacia, vigilando la complementariedad con los precedentes. 

                      
En este ejemplo, los responsables organizan la vigilancia tecnológica: Esto 
permite encontrar nuevas ideas y definir con más rigor los ejes estratégicos 
en  materia  de  tecnologías  y  adquirir  (clarificación  del  sentido  de  la 
evolución tecnológica). Estos responsables distribuyen el trabajo captación 
de  la  información  entre  diferentes  mandos  y  la  síntesis  de  la  información 
captada son difundidas (arquitectura de acciones individuales y colectivas).  
106 
En fin, los actores cogen gusto a la búsqueda de de información nueva y al 
descubrimiento de nuevos datos técnicos (creación de una cultura). 
Un  jefe  de  proyecto  lanza  el  análisis  funcional  formándose  y  aplicándola 
con  su  equipo.  Esto inicia  una nueva manera  de  organizar las  actividades, 
de  colaborar  entre  participantes  (arquitectura  de  acciones  individuales  y 
colectivas). 
Toda    operación  en  materia  de  innovación  debe  ser  recolocada  en  este 
cuadro para afinar las condiciones de puesta en marcha. Por ejemplo: una 
sociedad  invita  a  subcontratista  para  participar  en  los  trabajos  de 
concepción de un nuevo producto. En términos de estrategia, para dar un 
sentido a la participación de  esta empresa exterior, conviene vigilar a que 
la  persona  que  representara  al  proveedor  solicitado  esté  dispuesta  a 
<<difundir>>  sus  conocimientos,  y  actuar  como  formador.  De  hecho,  la 
aportación de  este nuevo experto atestará la pertinencia de la política de 
apertura  al  exterior.  Hay  ayuda  a  la  concepción  por  parte  del  proveedor 
pero  también  recuperación  de  interés  para  los  miembros  del  grupo  de 
trabajo que se forman con el contacto de su socio. 
 
CAPITULO 4 
La    ingeniería  y  gestión  de  la  innovación:  ¿qué  hacen  concretamente  las 
empresas más innovadoras? 
   En  este  capítulo,  deseamos  re‐censar  las  principales  acciones  concretas 
llevadas a cabo por las empresas innovadoras para: definir una estrategia, 
pilotar e impulsar. 
  Concretamente: ¿qué hacemos? ¿O más precisamente que hacen aquellos 
que consiguen su innovación tecnológica? 
En  este  punto,  el  autor  se  ha  basado  sobre  su  propia  amplia  y  dilatada 
experiencia  de  la  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación  adquirida  en  las 
empresas  de  tecnología  punta  donde  ha  prestado  sus  servicios  como 
director de proyectos, pero también en el censo bibliográfico efectuado en 
la literatura internacional. Hemos buscado la diversificación de las fuentes 
en función de las comunidades de origen de los autores. Se ha vigilado en 
particular el cubrir el campo de trabajos desarrollados en los Estados 
unidos  que  podríamos  calificar  como  la  escuela  de  <<  las  mejores 
prácticas>>. 
107 

 
Se  han    igualmente  realizado  encuestas  acerca  de  expertos  industriales  y 
académicos: encuentros personales directos y cuestionarios. 
El  autor  ha  censado  y  juntado  las  prácticas  observadas  en    empresas 
innovadoras  en  dieciséis  categorías.  Los  dieciséis  fenómenos  observables 
de la gestión de la innovación tecnológica. 
Doce, dieciséis, veinte etc. Muy evidentemente, el numero de categorías no 
tiene  en  si  mismo  ninguna  importancia.  El  interés  se  sitúa  en  la 
exhaustividad de la clasificación propuesta en relación con la realidad: 
‐P1  los  actores  de  la  innovación  trabajan  en  la  evolución  de  proyectos  de 
concepción; 
‐P2 un seguimiento de cada proyecto es fundamental; 
‐  P3  una  supervisión  global  de  proyectos  innovadores  (presupuesto,  plazo 
etc.) debe realizarse integrando la dimensión estratégica impulsada por la 
dirección 
­ P4 en el seno de la cartera de proyectos, la dirección asegura la gestión de 
la coherencia entre las diferentes iniciativas; 
‐  P5  un  control  y  una  retroacción  de  la  dirección  y  de  los  responsables  de 
proyectos  sobre  el  proceso  de  innovación  es  necesaria  para  hacer 
evolucionar las practicas de los actores; 
‐ P6 un contexto, una organización del trabajo favorable debe ser puesta en 
marcha para estimular las practicas de los actores; 
 
108 
‐  P7  Gestiones  claras  apuntando  a  asegurar  la  asignación  de  competencias 
necesarias para el proceso de innovación; 
‐ P8 un apoyo moral a los participantes de la innovación debe ser aportado 
por la dirección y los responsables de proyectos; 
‐ P9 un aprendizaje colectivo de los actores a medida de la evolución de los 
proyectos debe existir. 
‐  P10  un  esfuerzo  de  memorización  del  saber  hacer  y  de  la  experiencia 
adquirida tiene que ser asumida en el transcurso de los proyectos pasados 
en beneficio de los proyectos en curso y futuros; 
‐  P11  las  tareas  de  vigilancia  (vigilancia  tecnológica,  vigilancia 
metodológica    y  de  gestión,  inteligencia  económica)  deberán  organizarse 
con el fin de abrir la empresa al exterior; 
‐P12  la  dirección  debe  gestionar  las  (eventuales)  redes  en  las  cuales  está 
integrada la empresa; 
‐ P13 el cliente está integrado en el proceso de innovación; 
­ P14 las actividades de investigación y desarrollo alimentan el proceso con 
conceptos nuevos; 
‐  P15  una  colecta  permanente  de  ideas  nuevas  fruto  de  las  proposiciones  
del personal es necesaria para hacer emerger futuros proyectos; 
‐  P16  herramientas  (aplicaciones  de  software)  especificas  para  gestión  de 
datos y de trabajo colaborativo deben ser implantadas; 
 
 
 
 
 
 
 
 
109 

 
Las empresas innovadoras desarrollan estas 16 aproximaciones en materia 
de innovación: 
‐ Todo o parte, 
‐ Con más o menos pertinencia, 
‐ De manera formal o no organizada. 
Esta lis de la cual podemos asegurar que evolucionara pues el pilotaje de la 
innovación no puede ser estable, es en sí misma una fuente de información 
interesante para el profesional. Esta le muestra un << benchmarking>> de 
las  practicas  actuales.  Gracias  a  esta  clasificación  un  auto‐balance  de  la 
empresa  puede  ser  realizado  antes  de  reflexionar  sobre  la  adaptación  al 
contexto único de la empresa considerada. Nuestro objetivo es igualmente  
 
110 
pedagógico,  nuestra  lista  sirve  de  referencia  de  acción  y  aprendizaje  para 
los directivos y los estudiantes.  
Además esperamos proponer de esta manera un cuadro de observación de 
los  métodos  de  gestión  en  las  empresas  que  diversos  investigadores 
podrían  adoptar.  Sería  entonces  posible  confrontar  los  resultados 
obtenidos en diferentes contextos. 
Vamos a detallar estas dieciséis prácticas fundamentales del pilotaje de la 
innovación  en  empresa.  Haremos  regularmente  referencia  a  tres  factores 
clave de éxito. 
4.1.  Primera  práctica  de  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación:  los 
actores de la innovación trabajan en la evolución de proyectos y de la 
tecnología con trabajos de concepción 
   Hemos  retenido  un  conjunto  de  prácticas  ligadas  a  la  concepción,  sin 
embargo,  numerosos  expertos  expresan  sus  reservas  concernientes  a  la 
asociación  concepción/innovación.  <<  Podemos  concebir  sin  innovar  >>. 
Otros  precisan  que  es  la  actividad  industrial  completa  que  debe  ser 
concebida y no solo el producto. Mas precisamente, podemos estimar que 
innovar  es  profundizar  sobre  los  lazos  de  unión  entre  variables  de 
concepción  (la  técnica,  la  logística,  el  marketing,  etc.).  En  fin  innovar  es 
concebir  <<  antes  que  los  demás  >>  ignorando  a  veces  la  técnica  y  la 
organización preexistentes. 
4.4.1. Los objetivos de las tareas de concepción 
Las  empresas  innovadoras  hacen  una  reflexión  sobre  sus  tareas  de 
concepción:  ¿cómo  trabajamos,  que  debemos  cambiar,  cuales  son  los 
métodos emergentes? El objetivo es generalmente de: 
‐ Reducir los plazos, 
‐ Garantizar la calidad de los productos concebidos, 
‐ Controlar los costes, 
‐ Beneficiarse de un gran grado de novedad, 
‐ Integrar lo antes posible el conjunto de  restricciones: necesidades del 
cliente, reglamentación y obligación de producción entre otros. 
4.1.2. Las tareas de concepción 
   Para  poner  en  marcha  una  concepción  más  eficaz,  conviene  bien 
identificar las tareas elementales de concepción. 
111 
   Las  tareas  de  concepción  emprendidas  por  los  actores  de  un  proyecto 
pueden ser clasificadas en seis categorías: 
‐ La  inicialización:  esta  consiste  en  establecer  el  marco  de  trabajo, 
constituir  un  equipo,  precisar  las  responsabilidades  individuales  o 
colectivas,  los  medios  afectados,  el  sentido  del  proyecto,  integrar  la 
estrategia de la dirección. definir los objetivos si ello es posible; 
‐ La modelización: es la etapa de formalización de problemas técnicos, 
comerciales, económicos, y interdisciplinarios que debemos resolver; 
‐ La creación: es la etapa de realización de estudios y proposiciones de 
soluciones técnicas; 
‐ La  medida  de  la  factibilidad:  se  trata  de  estudios  y  pruebas  que 
permiten verificar la validez de las soluciones propuestas; 
‐ La  comunicación:  esto  se  refiere  al  intercambio  de  datos  entre 
personas implicadas en el proyecto. 
Según esta representación, participar en un proyecto significa asumir en 
un momento dado una de las seis operaciones unitarias. El ingeniero, el 
comercial el hombre del marketing, todos aquellos que dedican su tiempo 
al  proyecto  aseguran  una  o  varias  de  estas  acciones.  El  ingeniero  va  co‐
redactar un cuaderno de cargas (formalización), el comercial va presentar 
el nuevo producto a los clientes (validación), el hombre del marketing va a 
escoger un nombre para el producto (creación), etc. 
      Las fases de modelización, creación y medida de factibilidad participan 
totalmente  en  las  tareas  de  concepción,  de  construcción  de  un  objeto.  La 
inicialización,  la  validación  y  la  comunicación  son  tareas  más  genéricas. 
Esta representación propuesta por el autor es más completa que las cuatro 
fases propuestas por EDELHEIT: 
‐ La preparación: colecta y acumulación de informaciones diversas, 
‐ La  incubación,  reflexión  más  o  menos  estructurada  con  recortes 
conscientes o inconscientes, 
‐ La inspiración: la idea emerge, 
‐ La  verificación:  la  idea  se  confronta  con  todos  los  criterios  de 
factibilidad. 
 
 
 
 
112 

  
Varias personas pueden en un momento dado trabajar en la misma tarea. El 
ingeniero, el hombre del marketing, y el responsable del servicio postventa 
pueden elegir de manera concertada el material mejor adaptado en función 
de  los  criterios  físicos,  de  aceptabilidad  por  el  cliente,  de  resistencia,  etc. 
Juntos,  crean.  La  tendencia  actual  de  la  gestión  por  grupo  de  proyecto 
apunta  a  estimular  este  trabajo  colectivo  (creación  de  una  cultura  de  la 
innovación). 
Concretamente las empresas más innovadoras están atentas a: 
‐ Inicialización:  estas  nombran  un  responsable  por  proyecto, 
establecen  de  manera  rigurosa  la  lista  de  personas  participantes 
directamente  (estudiando  las  competencias  presentes  y  las 
afinidades), fijan  muy claramente  las disponibilidades concedidas a 
los participantes (tiempo parcial o completo),coordinan la dimensión 
jerárquica (quien dirige a un participante: el jefe de proyecto  y/o  su  
responsable  del  de  servicio  de  incorporación),negocian  los 
presupuestos  previsionales,  precisan  el  informe  esperado  del    grupo 
de  trabajo  hacia  la  dirección,  de  la  estrategia  retenida  y  de  los 
eventuales limites políticos, establecen los plazos; 
‐ La  modelización:  esto  concierne  a  los  equipos‐proyecto  (y  a  los 
individuos). 
113 
Estos  equipos  formalizan  en  cada  etapa  los  problemas  a  resolver  y  las 
necesidades  a  satisfacer.  A  medida  que  se  desarrolla  el  proyecto,  estos 
descriptivos  son  cada  vez  más  precisos.  Concretamente,  cuadros,  frases, 
algoritmos, modelos son establecidos antes de lanzarse a la resolución. Se 
vela    muy  a  menudo  a  retrasar  la  fase  de  preconización  de  las  soluciones 
con el fin de que el problema sea perfectamente comprendido y delimitado. 
Una  de  las  originalidades  de  las  empresas  innovadoras  consiste  en 
disponer muy a menudo de descripciones múltiples de un mismo problema 
Por  ejemplo  para  formalizar  la  evolución  deseada  para  un  asiento 
innovador para una máquina excavadora, el problema sea analizado bajo la 
forma  de  prestaciones  que  debe  tener  para  el  conductor,  contradicción 
técnica (tener mucho desplazamiento para amortiguar los golpes todo ello 
reduciendo  el  volumen  del  asiento),  unión    entre  el  asiento  y  los  otros 
accesorio  del  puesto  de  conducción,  comparación  de  ventajas  frente  a  la 
concurrencia. El animador del grupo juega un papel preponderante por su 
exigencia  de  precisión  y  de  la  variedad  de  las  descripciones  de  los  temas 
abordados  antes  del  trabajo  de  creación.  Las  herramientas  metodológicas 
son  muy  utilizadas  en  esta  etapa  por  las  empresas  innovadoras:  Triz, 
análisis funcional, QDF, etc.; 
‐ La  creación:  las  empresas  innovadoras  se  rodean  del  servicio  de 
personal  interno  y  externo  de  alto  nivel:  expertos,  ingenieros  con 
experiencia.  
Es la etapa clave de la movilización de competencias. Además las empresas 
estudian de manera más profunda las inversiones a consentir en términos 
de equipamientos de soporte:  
Programas  de  CAO  (concepción  asistida  por  ordenador),  DAO  (diseño 
asistido  por  ordenador),  IAO  (ingeniería  asistida  por  ordenador).  Esto  es 
necesario  para  las  PYMES  como  para  las  grandes  compañías.  Este  trabajo 
puede ser subcontratado (planos); 
­La  medida  de  la  factibilidad:  la  concepción  reposa  claro  está,  sobre 
etapas de ensayos: pruebas técnicas, aceptabilidad del cliente, etc. Pero las 
empresas  innovadoras  confían  igualmente  a  sus  equipos  un  trabajo  de 
reflexión  sobre  la  importancia  y  los  costes  de  las  experimentaciones.  Las 
herramientas  (programas)  de  simulación  permiten  a  veces  limitar  las 
campañas  de  ensayos  costosos.  Las  experimentaciones  se  realizan 
internamente insistiendo sobre la implicación del departamento de control 
de calidad (homologación de subconjuntos probados, trazabilidad de las  
114 
pruebas  etc.)  O  de  manera  externa.  Señalamos  que  en  el  dominio 
financiero,  la  aplicación  del  método  CCO  concepción  con  objetivo  coste: 
(ver capítulo sobre herramientas) facilita los estudios de factibilidad. Esta 
se apoya en efecto sobre la fijación desde el principio del proyecto del coste 
limitado del producto para conseguir una actividad rentable; 
‐La  validación:  las  empresas  innovadoras  implican  al  cliente  lo  antes 
posible en el proceso de concepción. Esta personalización se traduce por la 
presencia del representante del o los clientes en las fases de creación o por 
los  intercambios  formales  regulares  y  por  la  utilización  de  sistemas  de 
información comunes. Para los productos gran público, se recurre a veces a 
la crítica de paneles (sobre los principios de test organolépticos del sector 
agroalimentario) o a utilizadores intensivos (ejemplo: atletas de alto nivel 
para los artículos de deporte) Se constata una disminución sensible de las 
tareas  (por  desgracia  a  menudo  poco  evidentes  a  localizar)  de  re 
modificación cuando esta validación está integrada en el proyecto; 
‐La  comunicación:  las  soluciones  retenidas  son  varias.  Cartas  editadas 
regularmente,  intranet,  informe,  reunión,  videoconferencias.  Ciertas 
herramientas  como  el  QDF  y  su  <<techo  de  la  calidad  >>  permiten 
despuntar las elecciones técnicas que deben relevar imperativamente de un 
trabajo colectivo, de un intercambio entre expertos determinados.  
En  las  empresas    innovadoras,  es  el  carácter  sistemático  y  pautado  de  la 
comunicación el que hay que retener. En términos de contenido es difícil de 
generalizar.  Precisemos  que  en  la  mayoría  de  las  veces,  la  información  es 
pluridisciplinaria: datos técnicos, y financieros por ejemplo. existe a veces 
el  acceso  selectivo  a  ciertas  bases  de  datos  según  los  participantes  de  un 
mismo proyecto (ejemplo: información confidencial sobre un cliente). 
   En las empresas innovadoras, una verdadera vigilancia de la práctica de la 
concurrencia  o  de  empresas  de  otros  sectores  se  hace  para  estas  seis 
actividades  de  base.  Durante  el  último  decenio,  el  sector  automóvil  ha 
servido  de  fuente  de  inspiración  para  el  conjunto  de  la  mecánica  y  la 
fabricación de productos manufacturados. 
4.1.3. Las herramientas de concepción 
Las actividades de concepción son sostenidas a veces por la utilización de 
herramientas  metodológicas:  análisis  del  valor,  QDF,  etc.  Estas 
herramientas  constituyen    un  elemento  importante  de  encuadre  del 
proceso  de  innovación  (ver  factor  clave  en  el  capitulo  anterior).  Estas 
deben evolucionar de la misma manera que las herramientas de marketing,  
115 
de  cambio  organizacional,  el  análisis  de  funcionamiento  de  la  producción, 
etc.,  y  traducir  así  la  cultura  del  progreso  continuo  de  la  empresa. 
Dedicaremos  más  adelante  en  este  documento  un  capítulo  sobre  la 
herramienta  de  pilotaje  de  la  innovación.  Señalamos  que  hemos 
deliberadamente  eludido  las  herramientas  de  CAO,  IAO,  DAO  y  otros 
sistemas  de  gestión  de  datos  informáticos.  De  igual  manera,  nos 
limitaremos  a  señalar  las  evoluciones  actuales  de  las  herramientas  de  la 
realidad  aumentada.  La  apuesta  es  grande:  poder  testear  la  aceptabilidad 
de  un  producto  en  términos  de    diseño  y  a  veces  de  ergonomía  antes  de 
materializar su concepción y antes de materializar (prototipo).Esta técnica 
facilita  también  la  concepción  de  interfaces  para  sistemas  mecánicos 
complejos.  Estos  métodos  plantean  por  otra  parte  el  problema  de  la 
creatividad. Cuando imponemos un modo de estructuración de la reflexión, 
¿corremos  el  riesgo  de  limitar  la  originalidad  y  de  frenar  la  toma  de 
iniciativa en nombre del respeto del método? Según el autor se establece un 
lazo entre la utilización de herramientas y las capacidades de innovar de las 
empresas. 
4.2.  Segunda  práctica  de  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación:  un 
seguimiento de cada proyecto innovador es fundamental. 
  Utilizaremos el término de pilotaje y nos veremos obligados a utilizar las 
palabras:  gestión,  conducta,  etc.  Cada  uno  de  estos  términos  cubre  las 
nociones  que  presentan  matices  todo  ello  cubriendo  el  campo  de  la 
planificación,  organización,  de  la  dirección  y  del  control.  Nosotros  las 
utilizaremos  por  lo  tanto  de  manera  similar:  consideramos  que  nuestra 
definición  del  proceso  de  innovación  tecnológica  está  suficientemente 
apuntalada par no confundir al lector. 
4.2.1. Los objetivos de la gestión del proyecto 
Las empresas innovadoras ponen en marcha un pilotaje de proyectos para 
asegurar que: 
‐el  precio  de  venta  del  futuro  producto  (resultante  de  todas  las  etapas  de 
elaboración  del  proyecto)  garantiza  un  buen  anclaje  en  el  entorno  y  un 
funcionamiento posible y rentable para la empresa, 
‐que la calidad del producto sea controlable internamente, 
‐los plazos permitirán una llegada a tiempo al mercado, y una satisfacción 
de los clientes, 
‐Versiones evolutivas y gamas podrán ser declinadas a medio plazo, 
116 
‐el  grado  de  novedad  será  compatible  con  el  saber  hacer  de  la  empresa  y 
sus  asociados  (aceptabilidad  por  los  clientes,  ventajas  sobre  la 
competencia, etc.). 
Tomaremos  buena  nota  de  que  este  último  punto  constituye  la  diferencia 
entre  un  proyecto  clásico  tal  como  lo  presente  AFNOR  NF  X50­150,  y  un  
proyecto  innovador.  No  podemos  por  ejemplo,  aplicar  completamente  en 
innovación los métodos del análisis de riesgos basados sobre una lógica de 
reducción. La novedad nace de la inversión en lo no conocido y en aquello 
que  no  dominamos  perfectamente.  ¿qué  análisis  de  riesgos  concluía  a  la 
emergencia fulgurante de la industria del software a principios de los años 
1970 y la imperiosa necesidad de invertir? 
  Los  dirigentes  de  empresas  notan  que  la  maestría  de  los  recursos 
representa  l  gran  apuesta  del  pilotaje  de  proyectos  innovadores.  Más 
precisamente, se trata del seguimiento de la utilización, de la calidad y de la 
disponibilidad  de  competencias  de  los  individuos  movilizados  por  el 
proyecto,  de  los  equipamientos,  de  medios  financieros,  de  informaciones 
disponibles y del material. Esta afectación de recursos apunta a: 
‐dotarse  de  más  posibilidades  de  lograr  un  buen  nivel  de  rentabilidad 
puesto  que  los  gastos  de  desarrollo  pesan  sobre  el  coste  de  la  futura 
actividad, 
Incitar a los participantes a una tendencia de plazos mínimos. 
4.2.2. Las tareas de gestión del proyecto 
Para los responsables, esto viene a significar: 
Verificar  la  perfecta  claridad  del  contexto  de  trabajo  de  los  participantes 
del proyecto: responsabilidades, plazos, medios, sentido del desarrollo, etc. 
El  jefe  de  proyecto  puede  también  revisar  este  contexto  durante  las 
revisiones  del  proyecto  o  de  entrevistas  individuales.  El  contexto 
contractual de la investigación en particular en aquello que concierne a la 
propiedad  intelectual  e  industrial  de  los  resultados  forma  parte  de  este 
dominio: 
‐verificar  que  los  principales  riesgos  y  los  obstáculos  técnicos  sean 
claramente  formalizados.  Se  trata  igualmente  de  verificar  que  existe  una 
visión  compartida  de  los  problemas  a  resolver  entre  los  miembros  de  los 
equipos‐proyecto y dirigentes; 
 
117 
‐controlar  la  calidad  y  exhaustividad  de  los  trabajos  de  creación.  Los 
errores  son  a  menudo  difícilmente  detectables  a  priori  y  los  costes 
inducidos  por  las  modificaciones  suelen  ser  importantes.  La  lógica  de 
territorio  está  proscrita:  cada  diseñador  debe  aceptar  las  críticas  de  sus 
colegas.  Un  modo  de  análisis  cruzado  de  las  elecciones  técnicas 
individuales debe organizarse. Cuando el trabajo es subcontratado, lo es de 
manera  contractual  y  la  supervisión  del  proveedor  es  evidentemente 
esencial; 
‐supervisar la calidad de los estudios de factibilidad (técnicas, económicas, 
etc.)  y  de  las  fases  de  pruebas  (verificación  del  carácter  pluridisciplinario 
de  la  concepción  y  de  la  precisión  de  protocolos  experimentales, 
establecimiento  de  balances  de  cierre  de  proyectos  etc.).  Estas  prácticas 
son recomendadas por el autor; 
‐Vigilar    la  regularidad  de  las  fases  de  validación,  lo  que  conduce  a 
contactos  muy  estrechos  con  la  dirección  de  la  empresa  y  los  clientes. 
Procedimientos formales y escritos son a menudo establecidos.  
Según el autor es recomendable proceder según el modelo utilizado muy a 
menudo por el mismo (en su etapa profesional como director de proyectos) 
(stage  gate  system)  este  modelo  consiste  en  planificar  regularmente 
revisiones  del  proyecto  (Gate)  específicas  del  estado  de  avance  del 
proyecto.  A  cada  revisión  una  lista  específica  de  informaciones  debe  ser 
entregada  y  comentada  por  el  jefe  de  proyecto  a  su  dirección.  Esta  valida 
las  decisiones  tomadas,  demanda  evoluciones,  recusa  ciertas  elecciones  o 
pone  término  al  proyecto.  La  originalidad  reside  en  el  hecho  de  que  las 
exigencias para pasar a la fase siguiente del proyecto (pasar una <<Gate>>) 
son  programadas  y  evolucionan  en  transcurso  del  proyecto  (ejemplo:  el 
jefe  de  proyecto  debe  argumentar  el  coste  objetivo  del  futuro  producto 
durante  la  primera  revisión,  este  presentara  un  estudio  de  mercado  en  la 
segunda revisión así como los asociados previstos para el lanzamiento del 
producto, etc.) 
Garantizar  una  buena  comunicación  a  través  de  los  sistemas  de 
información e intercambios entre los miembros del grupo de trabajo. Esta 
comunicación  trata  sobre  las  decisiones  importantes  que  conciernen  al 
futuro  producto,  pero  también  sobre  la  utilización  de  recursos 
(presupuesto consumido y previsiones). 
 
 
118 
Volvamos sobre algunas características del pilotaje de la innovación. 
Los dirigentes de Microsoft, afirman que el << éxito de Microsoft reside en 
la prioridad  dada a  la creatividad  en el discurso  de  los dirigentes a  la  vez 
que  ponen  límites  muy  estrictos  en  plazos  y  medios.  Todo  esto  para 
construir productos fácilmente realizables, crear un torrente de innovación 
sobre el mercado aunque el producto sea perfecto >> Podríamos entonces 
concluir que el pilotaje  puede estar asegurado creando restricciones a los 
actores para orientarlos hacia el pragmatismo. Presupuestos no pletóricos, 
equipamientos  limitados  forman  parte  del  panorama  de  los  equipos  de 
desarrollo.  Hay  que  evitar  el  riesgo  de  penuria:  lo  que  supone  una  cierta 
experiencia. 
La  gestión  de  empresas  innovadoras  da  igualmente  la  prioridad  a  la 
creatividad:  puesta  a  disposición  de  datos  de  vigilancia  tecnológica, 
posibilidad  de  asistir  a  salones  profesionales,  lectura,  encuentros  con 
expertos exteriores, estimulación de trabajos colectivos etc. 
Señalamos que nos encontramos ante una de las más bellas paradojas de la 
innovación. Hay que estimular la creatividad para incrementar el ritmo de 
emergencia de nuevos productos. Pero la creatividad necesita tiempo << no 
directamente productivo >>: informarse, descubrir nuevos conocimientos y  
Nuevas  técnicas,  entregarse  a  la  curiosidad.  Además,  puesto  que  la 
duración de vida de los productos es más corta, hay que reducir los plazos 
de  desarrollo,  disminuir  el  tiempo  dedicado  al  proyecto.  Dicho 
simplemente  como  hacer  más  aprisa  concediendo  menos  tiempo  a  los 
individuos. 
Esta  paradoja  esta  en  parte  resuelta  por  la  paralelizacion  de  tareas 
(ingeniería concurrente) Cada parte puede ser más larga a condición de ser 
parcialmente  llevada  simultáneamente  a  otra.  Este  método  de  gestión 
reclama una cierta experiencia y rigor. El jefe del proyecto debe en efecto 
saber  determinar  el  momento  exacto  dónde  la  información  mínima  existe 
para arrancar una nueva fase de trabajo.  
 
 
 
 
 
119 

 
4.2.3. Las herramientas de la gestión de proyecto 
  Las  herramientas  de  pilotaje  de  proyecto  son  ampliamente  utilizadas  en 
las empresas innovadoras. Estas son en su mayoría bien conocidas puesto 
que son el objeto de una norma AFNOR (X‐), y numerosas publicaciones de 
AFITEP (asociación para la gestión de proyecto): Pert, Gantt, herramientas 
para  el  cálculo  y  control  de  costes,  etc.  Estas  facilitan  la  maestría  de  los 
recursos: tiempo, personal, finanzas. 
Señalaremos  sin  embargo  que  estas  herramientas  de  gestión  han  sido,  en 
su  mayoría  concebidas  y  utilizadas  para  pilotar  proyectos  que  no  se 
caracterizan  por  su  aspecto  innovador.  Hemos  visto  que  el  análisis  de 
riesgo  ser  criticable  en  nuestro  caso.  Otros  métodos  pueden  mal 
acomodarse  a  las  nociones  de  incertidumbre  o  de  novedad.  El  autor  ha 
constatado que a veces los diagramas PERT completos son dejados de lado 
o  no  puestos  al  día.  El  jefe  de  proyecto  considero  que  la  herramienta 
informática reclamaba demasiado tiempo para  una integración precisa de 
numerosas  evoluciones  del  proyecto.  Cuadros  manuales  son  entonces 
empleados. 
 
 
120 
4.3.  Tercera  práctica  de  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación:  una 
supervisión  global  de  proyectos  innovadores  (presupuesto,  plazo, 
etc.)  debe  ser  llevada  a  cabo  integrando  la  dimensión  estratégica 
impulsada por la dirección 
   Esta  práctica  concierne  a  la  participación  de  la  dirección    en  el 
desarrollo de la innovación. Las empresas innovadoras estarán atentas a 
la  integración  del  largo  plazo  en  las  decisiones  tomadas    sobre  cada 
proyecto.  Estas  tendrán  en  cuenta  no  solamente  la  necesidad  de  llevar  a 
buen término un proyecto dado pero también verificaran la compatibilidad 
con  las  otras  actividades  de  la  empresa.  Se    trata  de  un  elemento 
fundamental: la estrategia tendrá que ser integrada a todo desarrollo. 
 
4.3.1.  Los  objetivos  de  la  supervisión  estratégica  en  los  proyectos 
innovadores 
  El  primer  elemento  a  definir  es  el  lugar  que  ocupa  la  innovación  en  la 
estrategia  global  de  la  empresa.  ¿el  porvenir  pasa  prioritariamente  por  la 
innovación?  El  autor  propone  sobre  este  propósito  la  clasificación 
siguiente: 
­los  prospectores:  estos  desean  ser  los  primeros  en  desarrollar  una 
tecnología. Estos reaccionan pues muy rápidamente ante las oportunidades 
de nuevos espacios a conquistar aun cuando la rentabilidad no sea óptima; 
­los analistas: raramente son los primeros en términos de lanzamiento. Su 
vigilancia  sobre  la  concurrencia,  su  capacidad  de  estudio,  los  conduce  a 
reaccionar muy rápidamente y a proponer soluciones muy rentables; 
­los  defensivos:  buscan  a  situarse  sobre  nichos  para  un  buen  nivel  de 
calidad,  precios  interesantes  y  servicios  prestados  a  los  clientes.  Las 
innovaciones los interpelan solo en la medida en que estas conciernen a las 
actividades de producción básica; 
   Las  decisiones  estratégicas  en  materia  de  innovación  son  esencialmente 
las siguientes: 
‐ Elección de las tecnologías de porvenir para la empresa, 
‐ Identificación de proyectos de innovación prioritarios, 
‐ Naturaleza  y  montante  de  recursos  afectados  al  proyecto 
(presupuesto por ejemplo), 
‐ Acciones a lanzar frente al entorno (asociados por ejemplo), 
 
121 
‐ ¿Cuáles  son  las  decisiones  estratégicas  específicas  del  proyecto 
estudiado?  (elección  de  la  futura  red  de  distribución  por  ejemplo) 
cuales son las declinaciones locales de la política  de la empresa,   
‐ Decisión  de  continuar  con  el  proyecto,  o  paralizarlo,  o  mejor  aun 
hacerlo evolucionar diferentemente. 
Tomemos  nota  que  para  esta  última  decisión,  los  datos  objetivos  no 
siempre son utilizados. Muy pocos dirigentes saben parar un proyecto que 
se muestra poco rentable después de largos meses de estudio y esto a pesar 
de las previsiones negativas. 
   En  síntesis,  podemos  considerar  que  la  dirección  va  a  plantear  el 
problema  reformulando  las  indicaciones  de  los  jefes  de  proyectos  y 
considerando los datos del entorno. Se trata de identificar en particular los 
dominios de acción factibles.  
‐ La técnica: cuales son las grandes opciones retenidas sus incidencias 
sobre el porvenir de la empresa, su autonomía las dificultades ligadas 
a la maestría  técnica,  las  restricciones de evolución,  hay  que  hacer o 
hacer hacerlo;  
‐ Financiera:  apuestas  financieras  frente  a  la  capacidad  de 
autofinanciación de la empresa, autonomía financiera, capacidad para 
movilizar y organizar entorno a un proyecto las diferentes fuentes de 
financiación que permitan dar  a la estructura  un asiento financiero 
suficientemente  sólido  para  que  el  proyecto  pueda  ser  desarrollado 
en las mejores condiciones, interés de los accionistas, etc.; 
‐ El  comercial:  área  geográfica  concernida,  plazo  de  respuesta  del 
mercado,  adecuación  entre  las  estructuras  de  ventas  existentes  y  las 
requeridas para la futura actividad, etc.; 
‐ El  marketing:  gama  de  productos  deseados,  compatibilidad  con  la 
imagen de la empresa, etc.; 
‐ La asignación de recursos: ¿se dispone o se dispondrá de los medios 
(financiero, competencias) para sostener el desarrollo?; 
‐ Hay  que  hacerlo  solo:,  y  de  que  poder  de  negociación  dispone  la 
empresa, etc.; 
‐ La  comunicación:  que  mensajes,  que  coherencia  con  las  miras 
actuales; 

 
122 

‐ La  propiedad  industrial:  ¿la  empresa  desea  proteger  ciertos 


dominios,  está  dispuesta  a  enfrentarse  a  eventuales  contenciosos, 
buscara a maximizar las salidas para su patrimonio patentado? 

Después, la dirección decide una estrategia es decir un objetivo a conseguir 
y  plan  de  acción  para  conseguirlo.  Esta  pone  da  forma  a  una  proposición 
especifica  integrando  la  situación  a  un  momento  dado  (esto  concierne    al 
proyecto y a la empresa) y a su visión de futuro. 
 
4.3.2.  Las  tareas  de  la  supervisión  estratégica  en  los  proyectos 
innovadores 
Las empresas innovadoras  estructuran sus reflexiones estratégicas. Ciertas 
direcciones estudian la factibilidad y la eficacia de sus opciones políticas;  
‐ Reuniendo los equipos de dirección, 
‐ Midiendo  el  impacto  de  puesta  en  marcha  del  plan  de  acción 
estratégico, 
‐ Testeando con expertos internos o instancias externas, (citaremos por 
ejemplo:  el  rol  jugado  por  el  banquero  o  el  experto  contable,  la 
importancia de los clubs de dirigentes.  
En  términos de gestiones a realizar, el autor  define  tres fases genéricas 
cuando  se  trata  de  de  la  definición  de  la  estrategia      la  vigilancia  del 
entorno  tecnológico  (inteligencia  económica)  el  inventario  del 
potencial de la empresa (saber hacer y equipamientos) y su evaluación 
(en relación a la evolución de la ciencia, de la concurrencia,  etc.) En un 
segundo tiempo y a través de sus proyectos la empresa concretizara  
las  estrategias:  de  enriquecimiento  de  su  patrimonio  tecnológico 
(adquisición de patentes por ejemplo, formación del personal, asociación 
con las universidades etc.) y de maximización del valor generado (¿cómo 
puede la empresa, directamente o través de la cesión de conocimientos, 
optimizar sus ingresos gracias a la tecnología adquirida?). 
Ciertas  empresas  movilizan  equipos  a  veces  consecuentes  para  realizar 
estudios que permitan analizar diferentes escenarios estratégicos posibles. 
Esto puede conducir a una política continuada de registro de patentes.  
 
 
123 
4.3.3. Las herramientas de la supervisión estratégica en los proyectos 
innovadores 
A nivel metodológico, censamos en la bibliografía métodos y herramientas 
específicamente  concebidas  para  el  contexto  de  la  innovación.  Citaremos 
algunos programas informáticos avanzados que el autor conoce bien y los 
métodos tradicionales de ayuda a la decisión estratégica: 
Programas informáticos específicos para la innovación 
‐RISK SIMULATOR (muy avanzado) 
‐QMARKETS, (muy avanzado) 
‐INNOVATION MANAGEMENT (muy avanzado) muy recomendado. 
‐ENTERPRISE IDEA MANAGEMENT (muy avanzado) muy recomendado. 
Métodos tradicionales: 
‐las cadenas de valor PORTER, 
‐las  matrices  TOWS    (las  matrices  de  oportunidades‐amenazas‐puntos 
fuerte‐puntos débiles), 
‐los cuadros de Mc KINSEY en su versión más reciente  con sus impases y 
otras especialidades.  
‐los ciclos de vida del producto, 
‐los análisis  del sector de actividad. 
Para una maximización del valor, conviene pues plantearse la cuestión del 
interés  para  la  empresa  (directamente  o  por  la  venta  de  conocimientos) 
lanzar  actividades  en  otros  casos  <<  estratégicos  >>  a  partir  de  una 
innovación dada. 
Por el hecho de la incertidumbre ligada al contexto de la innovación, todas 
estas  herramientas  de  análisis  estratégico  aparecen  a  menudo 
complementarias  pero  individualmente  insuficientes.  La  información 
necesaria  para  alimentar  los  métodos  tradicionales  es  por  esencia 
imprecisa  o  incompleta  en  el  caso  de  la  innovación.  Por  ello  no  podemos 
obtener  más  que  bases  para  una  toma  de  decisión  Es  entonces  cuando 
conviene  implantar  alguno  o  varios  de  los  programas  indicados  para 
disponer de indicaciones múltiples gracias a varias herramientas. 
124 
Queremos  señalar que las ideas estratégicas pueden ser asumidas gracias a 
las  herramientas  metodológicas  pero  también  de  manera  empírica  o 
intuitiva. No hemos identificado ningún estudio cuantitativo de este último 
fenómeno:  se  trataría de evaluar  la  parte  de  decisiones  tomadas  sobre    la 
base  de  herramientas  de  ayuda  a  la  decisión  o  sin  estos  métodos.  Sin 
embargo    hemos  observado  a  menudo  el  recurso  a  las  aproximaciones 
intuitivas.  El  autor  se  inclina  por  pensar  que  la  incertidumbre  de 
programar  un  proyecto  innovador  implica  el  desarrollo  de  este  tipo  de 
actitud. 
Señalaremos aun que las direcciones inicializan su reflexión refiriéndose a 
datos  muy  diversos:  desde  la  vigilancia  tecnológica  hasta  los  valores  de 
base y a aspiraciones fundamentales. En casos de las PYMES. Por ejemplo la 
noción  de  transmisibilidad  de  la  empresa  a  terceros    puede  revelarse 
importante  (innovar  para  acrecentar  el  valor),  al  mismo  título  que  el 
respeto a un capital controlado por una familia. 
4.4.  Cuarta  práctica  de  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación:  en  el 
seno  de  la  cartera  de  proyectos,  la  dirección asegura  la  gestión  de  la 
coherencia entre las diferentes iniciativas 
  Esta práctica trata sobre todos los proyectos en curso o en espera dentro 
de  la  empresa.  Su  objeto  es  la  coherencia  entre  todas  las  pistas  de 
desarrollo. Naturalmente, esta función solo tiene sentido para las empresas 
que manejan conjuntamente varias iniciativas nuevas, lo que no es el caso 
de todas las PYMES. 
4.4.1.  Los  objetivos  de  la  gestión  de  la  cartera  de  proyectos 
innovadores 
­de hecho, la coherencia inter‐proyecto se hace al nivel: 
de decisiones políticas, de decisiones estratégicas a compartir entre todos 
los proyectos, 
‐de  prácticas  de  pilotaje,  de  prácticas  a  intercambiar  entre  actores  de 
proyectos innovadores. 
Esta coherencia va en el sentido de los factores clave de éxito vistos en el 
capitulo precedente. Señalamos que  ciertos expertos avanzan que la puesta 
en  coherencia  inter‐proyectos    reduce  el  campo  de  la  innovación  por  el 
hecho de que los medios a disposición no son ilimitados. 
 
125 
Dos variables son principalmente  supervisadas: los recursos afectados  y la 
coherencia  entre  futuras  actividades.  Esto  se  traduce  en  un  análisis 
necesariamente continuo del nivel de recursos afectados a cada proyecto, y 
a la pertinencia de proseguir o no las investigaciones. 
4.4.2. Las tareas de gestión de la cartera de proyectos innovadores 
La  coherencia  en  el  seno  de  una  cartera  de  proyectos  trata  sobre  los 
recursos afectados a los diferentes proyectos. La empresa dedica recursos 
financieros, humanos, materiales etc. al conjunto de proyectos de los cuales 
conviene  hacer  una  justa  repartición  Concretamente,  los  recursos 
financieros  necesitaran  arbitrajes    en  términos  de  prioridades  de 
inversiones  y  de  gastos  de  desarrollo.  Los  recursos  humanos  inducen 
decisiones  de  afectación  de  personal.  Al  recurso  <<tiempo>>  va  a 
corresponder  una  apuesta  en  coherencia  de  planings.  El  material  (por 
ejemplo  un    banco  de  pruebas)  necesita  igualmente  las  claves  de 
repartición y los planings de utilización. 
 
La  dirección  va  pues    a  tomar  decisiones    Para  afectar  los  recursos 
disponibles  en  un  momento  dado  y  va  a  actuar  para  buscar  recursos 
complementarios.  En  función  de  la  evolución  de  los  proyectos,  habrá  una 
modificación  de  la  repartición de  medios.  Por  ejemplo, la  redacción de un 
plan  de  negocios  puede  conducir  a  la  movilización  de  una  persona 
suplementaria en el departamento financiero. 
La  relación  inversa  es  igualmente  posible  Un  estado  mediocre  de  los 
recursos en un instante dado puede determinar un conjunto de decisiones 
relativas a la cartera de proyectos. Nuevas prioridades entre los diferentes 
proyectos pueden aparecer y se puede llegar hasta el abandono de ciertas 
operaciones. 
La gestión de la cartera de proyectos de las empresas innovadoras apunta 
igualmente hacia la coherencia entre las futuras actividades resultantes de 
los  proyectos.  Se  trata  aquí  de  un  aspecto  esencialmente  estratégico.  La 
empresa  solo  debe  desarrollar  la  gama  de  actividades  para  la  esta  en 
medida de valorizar. Sea ella misma, sea con subcontratistas o venta de la 
tecnología.  Esta  gama  de  actividades  debe  ser  razonada  considerando  el 
largo plazo. Esta estrategia de cartera  debe considerar: 
 
 
126 
‐ Maximización del valor de la cartera, 
‐ El equilibrio en las oportunidades a corto y largo plazo (lo que puede 
<<  funcionar>>  enseguida  y  lo  que  reclama  una  larga  fase  de 
lanzamiento), 
‐ Las  áreas    geográficas  (mercados  regionales  versus  mercados 
exteriores (exportación), 
‐ La coherencia con la estrategia global de la empresa,   
‐  
En  las empresas  innovadoras,  una coordinación existe igualmente  al  nivel 
de las decisiones >>locales>> tomadas por los equipos‐proyecto para: 
‐los  precios:  estos  tienen  un  fuerte  impacto  a  nivel  de  marketing  (imagen 
de marca coherente de la empresa, complementariedad de las gamas, etc.)  
Y  de  la  distribución  (elección  del  lugar  de  venta  dependiendo  de    las 
tarifas.) 
‐los  mercados  en  el  punto  de  mira:  conviene  analizar  los  fenómenos  de 
complementariedad y el efecto palanca entre las actividades que apuntan a 
mercados idénticos, próximos, muy diferentes. En esta etapa, los riesgos de 
canibalizacion  entre  gamas  de  productos  son  estudiados,  así  como  los 
riesgos esparcimiento de la fuerza de venta. 
‐los  plazos:  (ritmo  y  épocas  de  lanzamiento  de  innovaciones:  la 
coordinación en este dominio tiene implicaciones logísticas y financieras la 
empresa  debe  disponer  de  medios  para  asegurar  el  conjunto  de  plazos  y 
puede con una buena coordinación beneficiarse de una economía de escala, 
‐la  calidad:  una  empresa  solo  dispone  de  un  sistema  de  calidad  para  el 
conjunto de actividades. 
‐la  novedad:  la  coordinación  a  este  nivel  sobrentiende  esencialmente  los 
riesgos  a  los  que  se  enfrenta  la  empresa  en  un  momento  dado.  Muchas 
innovaciones  de  ruptura  representan  un  riesgo  elevado;  poca  innovación 
puede llevar a la obsolescencia tecnológica general. También hay impactos 
de marketing. Citemos a titulo de ilustración << PHILIPS innova>>. 
En  la  práctica,  la  gestión  de  cartera  está  asegurada  por  un  directivo  (o  el 
dirigente) en relación con los diferentes jefes de proyectos, más allá de las 
decisiones, la gestión de cartera conduce a veces a:  
‐la  comunicación  entre  grupos  de  trabajo,  la  dirección  preconiza 
encuentros entre grupos, 
127 
‐Modificación en la constitución y el funcionamiento de grupos, 
‐nuevas especificaciones para los proyectos, 
‐acciones en dirección del exterior (búsqueda de asociados por ejemplo). 
  La coherencia en el seno de una cartera de proyectos se sitúa aun al nivel 
de las  actividades de los actores de proyectos, de su manera de proceder. 
Podemos interrogarnos sobre las posibles sinergias entre proyectos gracias 
a la puesta en marcha de base de datos. ¿Podemos igualmente coordinar los 
trabajos de creación entre diferentes proyectos? Durante una colaboración 
con una empresa de servicios, hemos constatado que, entre la veintena de 
equipos‐proyectos  desarrollando  aplicaciones  informáticas  innovadoras 
para los clientes, no era raro encontrar estudios redundantes. 
Las  empresas  se  estructuran  actualmente  por  equipos  de  proyecto  con  el 
fin  de  suprimir  las  barreras que  separan  los  diferentes  servicios  internos. 
¿Al  hacer  esto  se  pueden  crear  barreras  entre  equipos‐proyectos?  Los 
contactos que hemos mantenido con varias empresas demuestran que esta 
preocupación está de actualidad. 
   Esto plantea numerosos problemas, citaremos entre otros: 
‐la información interproyecto, 
‐una cultura de ayuda mutua, 
‐la competición por la obtención de los presupuestos por proyecto, 
‐la  codificación y clasificación de la información, 
‐la coherencia entre los objetivos por proyecto y los objetivos alargo plazo. 
Una  de  las  prácticas  más  corrientes  consiste  en  organizar  los  retornos  de 
experiencia al final de los proyectos y a difundir los balances establecidos a 
todas  las  personas  susceptibles  de  hacerse  cargo  de  un  proyecto.  En  las 
grandes  empresas,  encontramos  sistemas  completos  de  gestión 
documental automática que permiten en tiempo real tener conocimiento de 
los planes de acción en curso en los equipos‐proyectos. 
Veremos en el capítulo dedicado a las organizaciones, soluciones adoptadas 
por ciertas empresas.  
 
 
128 
La  gestión  de  una  cartera  de  proyectos  reposa  pues  sobre  la  creación  de 
sinergias,  la  memorización  de  conocimientos  y,  más  allá,  sobre  el 
aprendizaje individual y colectivo. 
 
4.5.  Quinta  práctica  de  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación:  un 
control  y  una  retroacción  de  la  dirección  y  de  los  responsables  de 
proyecto sobre el proceso de innovación es indispensable para hacer 
evolucionar las prácticas de los actores. 
<<No  podemos  construir  un  proceso  de  desarrollo  de  productos  nuevos 
definitivo. Hay que ir paso a paso, encontrar la gestión que, en un momento 
dado, y para un proyecto determinado sea la más eficaz>> 
4.5.1.  Los  objetivos  de  un    control  y  una  retroacción  sobre  los 
procesos innovadores 
Esta quinta práctica de empresas innovadoras se resume a esta restricción 
de  adaptación  continua  y  de  constructivismo.  Esta  apunta  claramente  a 
describir los métodos y las secuencias de trabajo, a hacerlas evolucionar, a 
probar  nuevas  aproximaciones  y  a  sacar  enseñanzas.  Esta  coloca 
fundamentalmente  el  proceso  de  innovación  en  una  lógica  de  desarrollo 
.Una gestión, donde  muy a menudo, construimos sobre la marcha. 
El proceso de gestión de la innovación, la manera en que se transforma en 
producto  tiene  un  carácter  altamente  evolutivo.  La  empresa    necesita  de 
una  especialidad  que  consista  en  <<saber  innovar  por  encargo>>  y 
<<generar  nuevas  prácticas>>.  Las  reglas  de  adaptación  del  proceso  de 
innovación  a  la  actividad  a  crear  tienen  que  establecerse  a  sabiendas  de 
que su puesta en causa puede generar innovación: la complejidad campa a 
sus anchas. 
Las  acciones  apuntando  a  la  evolución  de  las  gestiones  de  innovación 
tienen generalmente uno de los objetivos siguientes: 
‐la  reducción  de  plazos  (ver  la  paralelizacion  de  tareas  en  la  segunda 
practica), 
La reducción de costes, 
‐una  mejor  toma  de  conciencia  de  los  impactos  cruzados:  producto  bien 
concebido y fabricable, producto que responde a las necesidades del cliente 
y a la estrategia tecnológica de la empresa,  etc., 
129 
‐la  mejora  de  las  condiciones  de    trabajo  de  los  actores  y  personal 
implicado en la producción futura, 
‐la estimulación de la novedad y la ampliación del campo de referencias de 
los innovadores, 
La  capitalización  de  conocimientos:  no  perder  los  datos  no  directamente 
utilizables sobre el proyecto en curso que los genera. 
4.5.2.  Las  tareas  de  control  y  de  retroacción  sobre  los  procesos 
innovadores 
Tres ejes principales emergen cuando queremos poner en causa el pilotaje 
de la innovación en la empresa o en el de los proyectos innovadores: 
‐la  modelización  de  los  procesos  en  curso.  Hay  que  saber  recabar  la 
información  sobre  las  prácticas  de  los  individuos  y  la  de  los  grupos  de 
trabajo; 
‐la  evaluación  de  los  procesos  en  curso.  Hay  que  medir  si  el  modo  de 
pilotaje de la innovación da lugar a prestaciones satisfactorias; 
‐la  puesta  en  marcha  de  gestiones  de  cambio.  A  la  vista  de  la  evaluación, 
identificamos  vías  de  cambio    nuevos  métodos  de  pilotaje  a  iniciar  por 
ejemplo). 
Precisemos estos tres aspectos. Hemos visto en el párrafo <<Por otra visión 
de  la  innovación>>,  sección  2.4.8,  dos  modelos  que  permiten  la 
representación  del  proceso  de  la  innovación  (Gantt  de  las  actividades  y 
flujo de resultados). El interés es obtener un diagrama comprensible para 
todos  los  actores  implicados  y  que  pueda  ser  objeto  de  una  reflexión  en 
términos de <<optimización>>. 
La evaluación consiste en definir y utilizar criterios de medida. Los criterios 
retenidos  tratan  sobre  los    medios  movilizados  (ratio  de  gastos  de 
Investigación    y  Desarrollo  sobre  la  cifra  de  negocios  de  la  actividad,  la 
edad  media  de  los  equipamientos  que  sirven  a  la  producción,  etc.)  o  los 
resultados  obtenidos  (partes  de  mercado,  retornos  sobre  inversiones,  la 
proporción de productos con menos de 4 a 5 años en el seno de la cifra de 
negocios global, etc.)  
La  evaluación  de  las  prácticas  se  ha  realizado  y  analizado,  las  empresas 
innovadoras intervienen concretamente sobre los elementos siguientes: 
 
130 
‐nuevas  reglas  y  procedimientos  de  trabajo  individuales  y  colectivas  (por 
ejemplo,  la  validación  por  el  control  de  calidad  de  los  planos  del  nuevo 
producto establecido por la oficina de proyectos es exigida); 
‐inversiones  materiales  para  modificar  los  equipamientos  utilizados  en  el 
transcurso del proyecto (compra de programas de CAD por ejemplo); 
‐otro  modo  de  repartición  de  mandatos  entre  actores  de  la    innovación 
(pasar  de animador de grupo a jefe e proyecto por ejemplo); 
‐acciones  hacia  los  actores  externos  (invitación  de  proveedores  a  las 
reuniones de concepción por ejemplo); 
‐la  implantación  de  nueva  metodologías  de  trabajo  (métodos  de 
formalización y resolución de problemas, protocolos experimentales, modo 
de validación en particular con los clientes); 
‐cambios en la forma y contenido de los intercambios de información entre  
los actores de la innovación (creación de sistemas de información, bases de 
datos; 
‐formación.  
El  autor  propone  una  forma  de  actuar  que  puede  permitir  satisfacer  esta 
necesidad  de  ajustar  el  proceso  al  contexto  y  a  las  finalidades.  Estas 
preconizaciones son las siguientes:  
‐encontrar un nombre correcto para gestión; 
‐utilizar  modos  de  análisis  y  criterios  que,  para  algunos,  ya  están 
implantados en la empresa; 
‐definir  un  modo  de  análisis  de  proyectos:  un  modo  de  captación  de  la 
información sobre el pilotaje de estos. 
Cuatro  formulas  son  propuestas:  una  reunión  de  balance  al  final  de  cada 
proyecto, una reunión anual de todos los proyectos, reuniones más cortas 
en momentos clave, creación de un grupo permanente que estudia todas las 
iniciativas de manera continua; 
‐encontrar un auditor <<neutral>>; 
‐abordar  los  aspectos  positivos  y  negativos,  las  oportunidades  y  las 
amenazas.  Evitar  la  búsqueda  de  culpables,  y  salvar  el  escollo  de  la 
reivindicación y la autosatisfacción; 
131 
‐buscar un modo de evaluación centrado sobre la búsqueda de información 
pertinente,  mejoras  o  mejores  métodos  de  trabajo.  No  abordar  las 
prestaciones individuales o de grupo; 
‐en primer lugar hay que analizar la posición de los clientes del proceso y 
las  gentes  en  contacto  con  este  proceso.  Después,  se  contactara  con  las 
personas que tengan una visión global del sistema‐proyecto; 
‐el  análisis  debe  basarse  sobre  datos  de  los  cualque  una  partida  da 
credibilidad  al  estudio  acerca  de  los  actores  de  la  innovación.  El  balance 
debe ser reconocido como valido  (utilizar en particular medidas técnicas: 
duración, coste etc.); 
‐las  modificaciones  deben  necesariamente  aportadas  durante  la  acción. 
Hace  falta  pues  que  el    responsable  del  control  tenga  liderazgo  y  medios 
para funcionar; 
‐transformar esta actividad de control en tareas permanentes y desconfiar 
de un carácter ocasional para este tipo de prácticas; 
‐presentar  los  resultados  haciendo  siempre  referencia  a  los  objetivos 
mayores y a los valores fundamentales de la empresa. 
 Esta gestión y estas preconizaciones buscan a bien posicionar el control en 
una  lógica  de  la  acción  y  el  desarrollo.  Esta  tiende  a  evitar  el  obstáculo 
ilusorio de una maestría de la innovación.  

 
 
132 
Estos  elementos  parecen  interesantes  aun  considerando  que  no  se  puede 
extraer un procedimiento a largo plazo para la empresa. 
Precisemos en fin que la puesta en marcha de nuevas maneras de innovar 
resulta generalmente de  la  apertura  al  exterior. El  lanzamiento  de  nuevas 
prácticas se desarrolla bajo el impacto de la dirección que ha recabado las 
informaciones previas al exterior de la empresa, a través de sociedades de 
consultoría,  gracias  a  contactos  académicos  y  dialogando  con  otros 
dirigentes. 
4.5.3.  Las  herramientas  de  control  y de retroacción  sobre  los  procesos 
innovadores 
Aquí hemos re censado muy pocas herramientas estándar. Hay que tomar 
nota  que  todas  las  aplicaciones  clásicas  de  modelización  de  procesos  son 
utilizables  (ver  sección  G/  del  capítulo  para  una  nueva  visión  de  la 
innovación).  Citaremos  dos  entre  otros  System  Analysis  and  design 
Technics (SADT) que permite caracterizar las fases de trabajo así como los 
datos  de  entrada  de  las  salidas  correspondientes.  La  segunda  y 
especializada  aplicación  es  Enterprise  Idea  Management  (EIM) 
distribuida  por  la  empresa  QMARKETS.  Esta  ultima  el  de  lo  mejor  que  ha 
visto y usado el autor. 
4.6.  Sexta  practica  de  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación:  un 
contexto,  una  organización  de  trabajo  favorable  debe  ser  puesto  en 
marcha para estimular la innovación 
Esta  práctica  se  refiere  a  las  condiciones  de  trabajo  de  los  actores  y  en 
particular  a  la  organización  en  la  cual  trabajan.  La  palabra 
<<organización>>se utiliza aquí para consignar: el reparto de mandatos de 
responsabilidad,  las  reglas  de  conducta  individual,  las  reglas  de  trabajo 
colectivo. 
4.6.1. Los objetivos de una organización adaptada a la innovación 
Es evidente que de manera indirecta, las condiciones de trabajo tienen una 
influencia  sobre  el  objeto  de  trabajo  de  los  actores:  la  organización 
influencia  el  proceso  de  innovación.  El  autor  afirma,  por  ejemplo,  que  la 
puesta  en  marcha  del  Total  Quality  Management  (TQM)  y  el  uso  de  sus 
reglas de funcionamiento facilita la innovación. 
 
133 
Es a menudo  el departamento de recursos humanos quien ha de concebir 
la organización para hacerla más innovadora y ello buscando a anticiparse 
a las restricciones. 
En fin, precisaremos que por las condiciones de trabajo, hay que entender 
la calidad de los locales de trabajo, del puesto de trabajo. No abordaremos 
este  aspecto  en  detalle  pero  es  importante.  La  arquitectura  de  los  locales 
industriales  tiene  una  influencia  sobre  el  número  y  la  calidad  de 
intercambios entre empleados, sobre la creatividad y sobre la innovación. 
Precisemos que, de manera inversa, el proceso de innovación influencia la 
organización.  Innovar,  es  entre  otras  cosas,  reorganizarse.  Las  empresas 
innovadoras  gestionan  pues  estos  fenómenos  de  ajuste  continuo  de  la 
organización a las actividades industriales en desarrollo. No obstante, una 
fuerte adaptabilidad, o flexibilidad puede llevar a una fragilidad general. 
4.6.2  las  tareas  de  creación  de  una  organización  adaptada  a  la 
innovación 
El  lector  encentrará  en  el  capitulo  cinco  la  descripción  de  las 
organizaciones  de  la  empresas  innovadoras.  Recordaremos  aquí  algunos 
principios relativos al cambio organizacional en un contexto de innovación. 
Las  organizaciones  tienen  un  impacto  sobre  las  dimensiones  cognitivas 
individuales y colectivas, y sobre los comportamientos de los actores. 
Se  constata  actualmente  un  fuerte  desarrollo  de  organizaciones  llamadas 
<<por proyecto>>: en los grandes grupos y en las PYME. Estas consisten en 
nombrar un responsable de proyecto a tiempo parcial o completo, así pues 
también  se  creara  un  grupo  de  personas  igualmente  dedicadas  a  tiempo 
parciales  o  completos  al  proyecto.  Estas  personas    provendrán  de 
diferentes  departamentos  de  la  empresa:  producción,  oficina  de  estudios, 
mantenimiento,  calidad,  marketing,  comercial,  etc.  Los  participantes 
pueden pues depender de dos sistemas jerárquicos. 
A  los  servicios  se  les  confía  la  gestión  cotidiana  y  la  optimización  del 
sistema industrial así como la salvaguardia y el desarrollo del saber hacer y 
conocimientos  específicos.  Los  grupos  de  proyecto  se  hacen  cargo  de  la 
innovación. 
 
 
134 
Estas  organizaciones  se  acompañan  de  nuevas  reglas  en  las  afectaciones 
presupuestarias:  Los  medios financieros  se  reparten  entre  departamentos 
y proyectos. Los sistemas de información y las bases de datos específicas a 
los proyectos aparecen. 
Además, diferentes estructuras soporte aparecen para supervisar el trabajo 
de estos equipos‐proyectos. El lector encontrara mas detalles en el capítulo 
dedicado a las organizaciones para la gestión de la innovación. 
Concretamente, estas organizaciones modifican la manera de participar de 
los individuos. Más precisamente: 
‐Los  actores  del  proyecto  se  posicionan  diferentemente  frente  a  los  otros 
empleados.  La  participación  de  individuos  en  un  proyecto  innovador  es 
dependiente de su propia visión del puesto que ocupan en la actual y futura  
organización.  ¿Qué  ocurre  con  el  responsable  del  taller  de  fabricación  de 
piezas  mecánicas  si  el  grupo  de  concepción  en  cual  participa  considera  la 
subcontratación  de  nuevos  subconjuntos  a  una  empresa  de  inyección  de 
plásticos (transformación del plástico)? ¿Qué ocurre con el jefe de proyecto 
una vez este se dé por terminado? La acción se ve influenciada, entre otros, 
por el margen de acción y de libertad que cada uno se adjudique y por las 
ambiciones  que  este  buscara  la  forma  de  concretizar  en  el  transcurso  del 
proyecto. Uno de los objetivos de los equipos‐proyectos es la de facilitar la 
construcción  de  representaciones  colectivas  (compartir  una  misma  visión 
de la futura actividad), de estimular el dialogo desde el inicio de las fases de 
estudio  de  la  futura  actividad  y  hacer  así  posible  mas  objetivas  y  mas 
federativas las decisiones tomadas; 
‐los  individuos  reparten  su  tiempo  de  trabajo  entre  un  proyecto  y  otras 
actividades  <<cotidianas>>.  Este  reparto  tiene  en  cuenta  las  directivas 
jerárquicas. La organización implantada traduce pues el grado de prioridad 
concedido  a  los  proyectos  por  la  dirección  y  los  servicios  funcionales. 
Además,  la  organización  facilita  la  clarificación  de  las  prioridades  a 
respetar en presencia de avatares entre los proyectos y el funcionamiento 
cotidiano;  Las  responsabilidades  son  asumidas  diferentemente  por  los 
actores  de  los  proyectos.  Las  organizaciones  actuales  buscan  en  grados 
diversos a acrecentar el nivel de responsabilizacion de los participantes en 
el  proceso  de  innovación.  Es  el  caso  particular  de  las  <<empresas 
conjuntas>> (joint venture): los participantes tienen la misión de crear  una 
empresa que  reintegra la empresa madreen caso de éxito. Una partida de 
las  tareas  de  dirección  es  entregada  a  estos  <<joint  venture>>  en  los  que 
buscamos desarrollar el gusto del riesgo; 
135 
‐los participantes abordan las decisiones de una manera más enriquecida. 
Así,  la  presencia  de  representantes  de  diferentes  servicios  en  los  equipos 
desarrolla  la  capacidad  de  integrar  datos  de  naturaleza  muy  diversas 
(técnicas, comerciales etc.) La creatividad nace de la riqueza de los perfiles 
en el seno del grupo. Nuevas reglas de funcionamiento o nuevos modos de 
razonamiento pueden ser más fácilmente testeadas fuera de los servicios y 
de los principios de optimización a corto plazo; 
‐los proyectos son estudiados de una manera más global. Así, aparece que 
los errores de de concepción (producto difícilmente fabricable, mantenible 
por ejemplo) son reducidos en el caso de los equipos‐proyectos. 
Estos triunfos en la mano son sin embargo temperados  por problemas de 
coherencia  debidos    a  la  doble  lógica  de  funcionamiento  de  servicio 
permanente‐proyecto temporal; 
‐los  actores  aprecian  las  colaboraciones  interdisciplinarias  (ejemplo  entre 
técnicos y financieros) Los departamentos y comités de nuevos productos 
se encargan en ciertas empresas de paralelizarlas tareas de concepción. 
4.6.3. Las herramientas de creación de una organización adaptada a la 
innovación 
Las prácticas son mayoritariamente empíricas o intuitivas en este dominio: 
la  organización  emerge  del  pasado  de  la  empresa,  de  reacciones  de 
avatares,  y  veces  de  reflexiones  de  tipo  participativo  entre  dirigentes  y 
personal.  Constatamos  también  casos  en  los  que  el  dirigente  adquiere 
conocimientos  en  materia  de  modelos  organizacionales  (formación  por 
ejemplo) y busca la forma de aplicarlos en sui empresa. 
Entre  las  herramientas  de  ayuda  a  la  concepción  de  la  organización, 
citaremos  entre  otras:  el  análisis  funcional)  esta  herramienta 
tradicionalmente  utilizada  en  la  concepción  técnica,  se  muestra  muy  útil 
para  la  creación  esquemas  organizacionales).  Los  análisis  de 
disfuncionamientos  (AMDEC),  el  método  ABM  (activity  based 
management) que el autor ha experimentado con éxito. Esta ultima busca a 
cuantificar en términos de horas de trabajo las actividades (de producción, 
logística, administrativas) futuras para un nuevo producto  
En un segundo tiempo, las tareas son reagrupadas bajo la forma de puestos, 
y después de servicios. 
 
136 
4.7.  Séptima  practica  de  la  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación: 
gestiones  claras  que  apuntan  a  asegurar  la  asignación  de 
competencias necesarias para el proceso de innovación 
La  innovación  reclama  acciones  específicas  en  materia  de  gestión  de 
recursos humanos y de gestión de competencias. 
4.7.1  Los  objetivos  de  una  gestión  de  competencias  adaptadas  a  la 
innovación. 
La  innovación  se  caracteriza  por  la  incertidumbre,  la  no  programabilidad, 
cambios  y  de    constantes  puestas  en  cuestión.  No  se  trata  de  un  dominio 
fácil de abordar. La dirección de empresas innovadoras vela para crear un 
contexto  favorable  al  desarrollo    de  las  aptitudes  del  personal  frente  a  la 
innovación,  para  que  este  pueda  plenamente  aportar  su  contribución.  El 
objetivo principal es disponer de personal apto para gestionar la novedad. 
4.7.2. Las tareas de gestión de competencias adaptadas a la innovación 
El autor ha buscado a definir ciertas de las aptitudes características  de los 
actores o los equipos implicados en el proceso de innovación. Estas están re 
censadas  en  el  capitulo  seis  dedicado  a  las  aptitudes  de  actores  de  la 
innovación.  También  se  han  retenido  dos  dominios  apuntando 
específicamente  al  desarrollo  de  estas  aptitudes  que  representan  los 
principales  puntos  de  apoyo  para  las  acciones  de  las  empresas 
innovadoras: 
‐la formación y la contratación, 
‐la evolución de carreras. 
Estas  son  las  dos  vías  tradicionales  de  enriquecimiento  del  potencial 
humano de la empresa. 
Constatamos  dos  grandes  opciones  en  materia  de  formación.  Ciertas 
empresas innovadoras forman a sus especialistas en otras disciplinas con el 
fin  de  ampliar  su  campo  de  experiencia  y  dotarlos  de  una  capacidad  para 
integrar dominios diferentes. Los ingenieros se forman en marketing o en 
gestión,  los  comerciales  invierten  en  logística.  Otras  empresas    optan  por 
dar formación al mayor número posible de personas (jefe de proyecto, jefe 
de servicios, actores de la investigación, etc.) en las técnicas de pilotaje de 
la innovación. 
 
137 
La  mayoría  de  las  empresas  innovadoras  proponen  desarrollar  la 
utilización  de  metodologías  como  el  análisis  funcional  o  el  QFD  para 
información. Para el autor, en el caso de las PYME, es el nivel de formación 
del  dirigente  el  que  representa  un  criterio  fundamental  para    facilitar  la 
adquisición de una tecnología. 
La  calidad  de  la  contratación  de  personal  es  un  factor  clave.  Entre  los 
elementos  específicos  de  la  innovación  relacionados  con  la  contratación 
citaremos el conocimiento conjunto de tecnologías y su contexto industrial, 
experiencias  como  piloto  de  proyectos,  o  el  conocimiento  de  ciertas 
metodologías. 
4.7.2.1 Formación y selección de personal 
Son  dos vías tradicionales de enriquecimiento  del potencial humano de la 
empresa. 
Constatamos  dos  grandes  opciones  en  materia  de  formación.  Ciertas 
empresas innovadoras forman a sus especialistas en otras disciplinas con el 
fin  de  ampliar  su  campo  de  experiencia  y  dotarlos  de  una  capacidad  para 
integrar dominios diferentes. Los ingenieros se forman en Marketing o en 
gestión,  los  comerciales  se  forman  en  logística.  Otras  empresas  eligen 
formar el mayor número de personas (jefe de proyectos, jefe de servicios, 
actores de la investigación, técnicas de pilotaje de la innovación). 
La calidad de selección es un factor clave. Entre los elementos específicos a 
la  innovación  en  los  criterios  de  selección  citaremos  el  conocimiento 
conjunto de tecnologías y de su contexto industrial, experiencia en pilotaje 
de proyectos o el conocimiento de ciertas metodologías. 
 
4.7.2.2. Evolución de carreras 
Ciertas empresas disponen de un sistema preciso de rotación del personal a 
nivel de diferentes servicios. Un mando intermedio en la producción pasa a 
control  de calidad y después al departamento de compras por ejemplo. Se 
trata  de  una  manera  de  favorecer  la  integración  de  datos  de  naturalezas 
diversas al grado de la concepción. Una persona que tenga o haya tenido las 
tres  experiencias  citadas  será  sin  lugar  a  dudas  apta  para  establecer  los 
lazos entre las restricciones de estos tres servicios. El cambio de puesto es 
un  aprendizaje  de  cambio  tecnológico.  Ciertas  empresas  proponen  una 
gestión  más  fina  aun:  hacer  evolucionar  los  mandos  intermedios  y  los 
técnicos entre puestos correspondientes a diferentes etapas del proceso de  
138 
Innovación.  Un  mando  intermedio  (Cuadro)    participara  en  un  proyecto, 
después tendrá  la  responsabilidad  y  podrá asumir  tareas  de  responsables 
de de gama de productos. 
4.7.3.  Las  herramientas  de  gestión  de  competencias  adaptadas  a  la 
innovación 
No  existen  ni  métodos  ni  herramientas  específicas  a  la  gestión    de 
competencias ligadas a la innovación. Las aproximaciones tradicionales son 
las  utilizadas  en  las  empresas:  planes  de  formación,  referencial  de 
competencias, evaluación etc. 
4.8.  Octava  practica  de  la  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación:  un 
apoyo moral para los participantes debe ser aportado por la dirección 
y los responsables de proyecto 
La práctica precedente apunta a gestionar las competencias de los autores. 
La octava trata sobre todo sobre los comportamientos, y el saber estar. 
4.8.1. Los objetivos del apoyo moral a los actores de la innovación 
Hemos  visto  que  innovación  e  incertidumbre  son  dos  nociones  ligadas 
entre  sí,  y  que  incluso  la  innovación  puede  nacer  de  lo  incierto.  Pero,  la 
necesidad  de  seguridad  está  presente  en  todo  individuo.  Asumir  la 
innovación  es  pues  a  veces  difícil  de  vivir,  mismo  si,  durante  ciertos 
periodos,  participar  en  una  innovación  genera  entusiasmo  y  federa  los 
equipos. 
En  las  empresas  innovadoras,  los  actores  de  la  innovación  encuentran  los 
apoyos  en  el  transcurso  de  sus    actividades.  Se  trata  de  elementos  que 
apuntan a crear un contexto favorable a la novedad y a la toma de iniciativa 
tanto  a  nivel  individual  como  colectivo.  Hacemos  aquí  referencia  al  factor 
clave de éxito ligado a la cultura interna. Más precisamente, hemos puesto 
en relieve las prácticas relativas a: 
‐el rol del dirigente; 
‐a  la  gestión,  a  la  calidad  de  las  relaciones  jerárquicas  y  las  relaciones 
interpersonales de manera general; 
‐a los valores; 
‐a las remuneraciones. 
 
139 
4.8.2. Las tareas de apoyo moral a los actores de la innovación. 
4.8.2.1. El rol del dirigente 
El dirigente juega a menudo un rol motor en la innovación. Sin pretender a 
la exhaustividad, remarcamos los comportamientos siguientes: 
‐dar ejemplo para tranquilizar y federar; 
‐estar abierto a las propuestas; 
‐estar cercano de aquellos que asumen riesgos; 
‐escuchar  e  ir  por  delante  de  las  personas  que  muestran  una  falta  de 
confianza o de dificultades relacionales; 
‐solucionar los problemas relacionales o más precisamente << enseñar>> a 
su personal como resolver estas dificultades; 
‐promocionar  los  contactos  interpersonales,  fuentes  de  creatividad  y  de 
sentimiento de pertenencia; 
‐Dar el gusto de interesarse por el futuro. 
Dos modos de impulsión diferentes pero que pueden ser complementarios, 
guían  a  menudo  el  comportamiento  de  los  dirigentes:  estimular 
reconfortando  a  aquellos  que  toman  iniciativas,  o,  crear  rupturas  en  el 
entorno  de  los  actores  para  evitar  fases  de  estabilidad  poco  compatibles 
con la innovación (¡bajo la forma de una reorganización estructural o de un 
cambio de oficinas!) Este punto puede dividir a los expertos en innovación. 
Algunos  estiman  que  las  situaciones  perturbadoras  favorecen  la 
innovación, otros  muestran que esta regla tiene  límites: la incertidumbre 
puede reducir el espíritu de iniciativa por temor a las rupturas violentas en 
la  vida  profesional  de  los  individuos.  Los  expertos  indican  que  debemos 
tener  un  espíritu  de  progreso  permanente  o  sea  innovar  buscando  a 
anticiparse a las crisis y invertir para salir de ellas. Cuando estas últimas se 
presentan,  la  innovación  nace  entonces  de  la  capacidad  de  la  estructura 
Para identificar las oportunidades. 
4.8.2.2. La gestión 
Los  autores  son  unánimes  para  poner  en  evidencia  la  importancia  de  la 
gestión 
 
140 
Para  el  autor  <<la  innovación  necesita  delegar  responsabilidades  y 
estimular  la  toma  de  iniciativas.  Esto  reclama  mucha  tolerancia.  Si  usted 
delega en personas competentes, estas harán las cosas a su manera. Esto es 
siempre  posible  si  respetamos  el  sentido  general  de  desarrollo  de  la 
empresa.  Los  interesados  cometerán  errores,  pero  estos  serán  menos 
dramáticos  que  los  errores  de  gestión,  sobre  todo  si  las  prácticas  son 
dictatoriales.  La  gestión  puede  ser  crítica  y  destructora,  y  por  vía  de 
consecuencia parar toda iniciativa. La innovación es la iniciativa>>. 
Entre los principales elementos de gestión citaremos: 
‐la estimulación de la autonomía y la responsabilizacion por: la creación de 
equipos autónomos y por el gran grado de libertad concedido a los equipos 
pluridisciplinarios en las elecciones técnicas.  En fin SHANE, afirma que, si 
es  necesario,  un  empleado  debe  poder  cortocircuitar    su  jerarquía  para 
evitar obstáculos a una innovación; 
‐el  incremento  de  relaciones  interservicios:  es  la    principal  solución  en 
términos de gestión para asegurar una sincronización de los trabajos, una 
coherencia  en  las  decisiones,  la  integración  producto/procedimiento,  y,  la 
paralelizacion  de  tareas.  Estas  relaciones  es  preciso  desarrollarlas  muy 
pronto,  en  particular  entre  la  producción,  la  investigación  y  el  marketing. 
Cuantos  más  complejos  son  los  productos  (número  de  funciones),  los 
equipos interservicios más reducen los plazos de desarrollo; 
‐toda acción apuntando hacia el compartir el sentido de desarrollo estimula 
la innovación y refuerza el espíritu de grupo. En las empresas innovadoras, 
los dirigentes velan por demostrar que el desarrollo es la clave del éxito; 
‐la  lógica  cliente  es  un  elemento  clave  de  la  conducción  de  la  innovación. 
Claro está, sin esta  cultura es  difícil elaborar actividades que respondan a 
las necesidades del cliente. Es aun más arduo querer hacer evolucionar las 
actividades  en  marcha  de  acuerdo  con  el  grado  de  evolución  de  estas 
necesidades.  Nuestras  observaciones  en  empresa  nos  permiten  aun 
precisar que la lógica cliente levanta cierto número de conflictos internos. 
Innovamos  en  un  sector  existente  de  la  empresa,  no  para  paliar  las 
carencias de algunos (que pueden sentirse en el banco de los acusados) si 
no para mejor servir al cliente. 
La  jerarquía  tiene  un  lugar  importante  en  el  proceso  de  innovación.  Esta 
puede tener un rol negativo si funciona exclusivamente sobre el modo de la 
sanción. Esta puede, al contrario estimular la innovación si se enviste en: 
141 
‐<<coaching>>  (¡este  anglicismo  es  una  prueba  de  impotencia  para 
encontrar  un  término  adecuado!):  la  escucha  de  sus  colaboradores, 
balances  recíprocos  regulares,  un  dialogo  profundo,  búsqueda  de 
soluciones a las dificultades personales, 
‐el  desarrollo  personal:  poner  en  marcha  acciones  para  ayudar  a  los 
colaboradores para ganar en competencias. Es elegir el trabajar con gente 
cada vez más cualificada, 
‐la creación de un clima de confianza: en particular apuntando en el sentido 
de una delegación real. 
Las  relaciones  entre  personas  tienen  un  impacto  muy  importante  puesto 
que la ingeniería y gestión de la innovación tiende a suprimir y a modificar 
las  barreras    en  la  empresa.  Las  relaciones  de  calidad  son  estimulantes: 
claridad en los informes, convivialidad  y respeto.  
4.8.2.3. Los valores 
 La  cultura  y  los  valores  colectivos  revisten  una  importancia  notoria  Los 
cambios  tecnológicos  se  acompañan  siempre  de  una  cultura  mayor.  La 
innovación se ve pues influenciada por el pasado colectivo y actúa sobre la 
cultura  resultante.  CHATEUBRIAND  decía:  <<  no  se  dirige  una  nación  con 
cifras  si  no  con  sueños  >>.  La  sociedad  3M  contrato  a  un  consultor 
encargado  de  recolectar  las  informaciones  y  anécdotas  concernientes  al 
famoso  proyecto  del  Post‐It.  Fue  encargado  de  dar  firma  a  la  historia  del 
proyecto  y  organizar  su  difusión  a  todos  los  niveles  de  la  empresa.  Para 
estimularla  innovación  y  para  crear  una  cultura  de  la  innovación  los 
dirigentes de 3M aplicaron los preceptos de CHINEN: <<presentar un hecho 
o  una  idea  a  alguien:  usted  iluminara  su  espíritu.  Cuéntele  una  historia    y 
usted  tocara  su  alma  >>.  Contando  historias,  creando  las  bases  de  una 
cultura interna, ciertos dirigentes consiguen explicar que la innovación y el 
cambio  son  las  vías  principales  para  la  supervivencia  y  desarrollo  de  las 
empresas. 
4.8.2.4 Las remuneraciones 
¿Hay que dar al  personal de las empresas gratificaciones en función de la 
evolución  de  proyectos  innovadores?  La  cuestión  no  encuentra  una 
respuesta  definitiva.  La  remuneración  es  en  parte  la  traducción  de  la 
cultura y de los valores de la empresa y sus dirigentes. 
Ciertos  dirigentes  sugieren  que  no  hay  que  distribuir  gratificaciones 
financieras individuales sobre la base de trabajos realizados en un  
142 
proyecto.  El carácter individual del salario iría en contra del desarrollo del 
espíritu de equipo indispensable en la innovación 
Además,  las  diferencias  de  remuneraciones  por  equipos  pueden  traer 
consigo un espíritu de competición poco compatible con los esfuerzos por 
acrecentar  los  intercambios  interservicios.  Resaltamos  que  el  contexto 
eminentemente  variable  de  la  innovación  prohíbe  toda  codificación  del 
sistema de remuneración.  
Ciertos  dirigentes  afirman  que  los  sistemas  de  remuneración  cambian  la 
dirección  del  proceso  de  innovación  orientándolo  exclusivamente  hacia  la 
innovación  de  productos  excluyendo  las  iniciativas  arriesgadas  con  un 
fuerte  valor  añadido  (innovaciones  comerciales,  organizacionales  entre 
otras). 
4.9.  Novena  práctica  de  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación:  un 
aprendizaje  colectivo  de  los  actores  a  medida  de  la  evolución  de 
proyectos debe existir. 
Las  empresas  innovadoras  buscan  a  dar  un  valor  intelectual  colectivo  a 
todas sus iniciativas. En otros términos, estas desean que los proyectos, las 
experimentaciones, las investigaciones de todas naturalezas sean la fuente 
de  una  adquisición  de  competencias  por  los  grupos  de  individuos.  El 
objetivo último es estar al origen de nuevas representaciones y modos de 
razonamiento diferentes  por los actores de la innovación. 
Este  dominio  plantea  numerosas  interrogaciones  en  particular  a  nivel 
práctico. 
 
La  impulsión  de  inicio  del  proceso  de  innovación  es  generalmente 
individual: el aprendizaje se inscribe pues tardíamente en este proceso. Sin 
embargo, se trata de un criterio de éxito fundamental, pues la apropiación 
de  una  innovación  depende  de  la  comprensión  y  de  la  maestría  de  un 
equipo y de nuevos conocimientos correspondientes. 
4.9.1. Los objetivos del aprendizaje colectivo 
Una empresa no puede adquirir fácilmente una tecnología si no dispone de 
una solida cultura en la materia. Las industrias, que creen una tecnología o 
que la compren deben producir conocimientos al nivel de los individuos y 
de  los  grupos.  Las  empresas  innovadoras  buscan  la  forma  de  ser  <<más 
inteligentes>> De PLATON podemos retener entre otros, que cometer  
143 
errores  y  reflexionar,  es  un  paso  hacia  la  inteligencia.    Las  empresas 
innovadoras se aseguran pues de que su personal aprenda a partir de sus 
propias  iniciativas,    y  busque,  en  lo  que  se  ha  hecho  o  vivido,  elementos 
reproductibles, generalizables u originales. 
Para el autor << la empresa es una colectividad en el interior de la cual las 
competencias  se  forjan,  se  acumulan,  se  afinan  y  se  transforman.  Es  un 
lugar  donde  los  conocimientos  técnicos  certificados  por  diplomas,  véase 
una  experiencia  profesional  anterior  van  a  evolucionar  a  la  luz  de  nuevas 
experiencias. >> 
Podemos  pues  afirmar  que  la  capacidad  para  desarrollar  una  nueva 
tecnología está directamente influenciada por la pertinencia del proceso de 
aprendizaje colectivo en la empresa. 
La  facilidad  con  la  cual  un  número  importante  de  empleados  adquiere  un 
nuevo saber hacer como consecuencia de la emergencia de una innovación 
es un criterio clave de éxito. Algunos expertos hablan de la velocidad entre 
innovación  y  estandarización,  entre  un  nuevo  saber  hacer  (original  y 
discriminatorio  sobre  el  mercado)  en  manos  de  algunos  individuos  y  un 
saber hacer compartido. 
El  aprendizaje  en  el  dominio  tecnológico  pues  es  abarca  varias 
competencias.  Hemos  visto  que  la  evolución  tecnológica  reposa  mucho 
sobre  el  estudio  de  los  lazos  entre  diferentes  dimensiones  técnicos,  entre 
diferentes  actores,  etc.  Hay  pues  una  dimensión  colectiva  que  no  puede 
escaparse  del  aprendizaje  asociado    a  la  innovación.  Conocer  bien  una 
tecnología,  es  federar  las  aproximaciones  de  varios  expertos  y  difundir  la 
experiencia así adquirida. 
Por ejemplo, el impacto de ciertas opciones técnicas sobre la elección de la 
red de distribución o el modo de mantenimiento donde este el cliente o las 
consecuencias  de  la  elección  de  marketing  sobre  la  organización  de  la 
gestión de la calidad. 
Concretamente, un proceso de aprendizaje colectivo bien llevado induce: 
‐plazos de desarrollo y lanzamiento más cortos, 
‐la  espera  de  un  <<  ritmo    de  crucero>>  en  producción  casi  inmediato 
desde el inicio de la actividad, 
‐una conformidad inmediata a los estándares de calidad, 
144 
‐una  reducción  de  costes  <<ocultos>>  (por  ejemplo,  la  gestión  del  haber 
concedido a clientes no satisfechos), 
‐Una autonomía mayor para todos los servicios encargados de gestionar la 
futura actividad, 
‐Una  mayor  capacidad  de  generar  nuevos  desarrollos  a  partir  de  una 
innovación dada. 
Precisemos que en el caso de la innovación, las empresas se interesan en el 
aprendizaje de dos dominios: 
‐la  tecnología  misma.  Por  ejemplo  una  empresa  que  innova  remplazando 
productos  naturales  por  productos  de  síntesis  va  a  centrar  el  aprendizaje 
colectivo sobre la síntesis química o enzimática, 
‐la ingeniería de la innovación  el pilotaje de proyectos innovadores. 
Una  empresa  que  ha  testeado  las  aproximaciones  funcionales  durante  el 
transcurso  de  un  proyecto  buscara  la  difusión  de    estos  métodos    a  nivel 
colectivo. 
El objetivo de las practicas en este dominio es el de ayudar a cada individuo 
a  comprender  su  lugar  en  el  colectivo  de  la  empresa  y  de  estimular  de 
manera  incremental  la  reflexión  en  sobre  la  acción.  Esto  permitiendo    a 
cada  uno  y  al  colectivo    identificar  rápidamente  sus  errores,  corregirlos  y 
memorizar lo aprendido. 
4.9.2. Las tareas de aprendizaje colectivo 
Dos  prácticas  son  principalmente  desarrolladas  en  las  empresas 
innovadoras:  
‐reuniones  en  transcurso  y  al  final  del  proyecto  (balance  de  retorno  de 
experiencia).  Durante  estas  sesiones  de  trabajo,  el  equipo  no  aborda  sus 
trabajos actuales y las decisiones tomadas. Este re censa todo lo que cada 
miembro ha aprendido en el marco de su participación por una parte, y por 
otra lo que todos han adquirido al trabajar en el proyecto.  Una reflexión es 
seguidamente analizada para retener los elementos que tienen interés para 
toda la empresa a corto y largo plazo. Por ejemplo un nuevo algoritmo de 
optimización del procedimiento ha sido descubierto, este puede concernir 
a todo el personal de servicios de métodos y trabajos nuevos. Un nuevo tipo 
de  contrato  a  sido  firmado  con  un  proveedor,  este  concierne  a  todos  los 
futuros jefes de proyectos y los miembros del departamento de compras.  
145 
Este  trabajo  de  detección  de  conocimientos  adquiridos  esta  seguido  por 
una  fase  de  difusión:  por  formación,  gremio  de  obreros  o  información 
(formalizada por escrito a poder  ser); 
‐la  existencia  de  un  grupo  de  <<sabios>>  (a  veces  llamado  comité  de 
nuevos  productos).  Son  personas  (que  tienen  experiencia  en  innovación) 
que  mantienen  contactos  regularmente  con  los  jefes  de  proyectos.  Ellos 
recogen  los  retornos  de  experiencia  de  estos  y  intervienen  en  consejos 
acerca  de  los  nuevos  jefes  de  proyectos.  Este  grupo  juega  pues  un  rol  de 
difusor de conocimientos de cada equipo‐proyecto, es la memoria activa de 
la empres en materia de gestión de proyectos. 
4.10.  Decima  práctica  de  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación:  un 
esfuerzo  de  memorización  del  saber  hacer  y  de  la  experiencia 
adquirida  debe  ser  asumido  durante  el  curso  de  los  proyectos 
pasados en beneficio de los proyectos en cursos y futuros. 
<<El autor piensa que no se puede crear si no se puede recordar>> Nuestra 
decima practica tratara sobre este aspecto. 
La  empresa  al  innovar,  tantea  nuevas  aproximaciones,  prueba  de  nuevos 
componentes,  encuentra  nuevos  interlocutores,  encuentra  nuevas 
soluciones técnicas o organizacionales, etc. Esta acumula pues recursos de 
los  cuales  algunos  no  son  valorables  inmediatamente.  Ciertos  son 
integrados en el proyecto en curso y se vuelven por ejemplo en saber hacer 
de  base  para  la  nueva  actividad  (ejemplo:  el  mecanizado  de  un    nuevo 
material o la manera de optimizar un componente) Otros son del orden de 
una nueva experiencia adquirida que solo sirve durante la puesta a punto 
(por  ejemplo:  una  manera  de  testear  la  fiabilidad  de  un  proveedor  en  el 
sector médico): estos no se movilizan en la fase de explotación. La empresa, 
bajo  la  tensión  del  corto  plazo,  arriesga  el  perder  este  conocimiento  que 
tiene  un valor industrial innegable y para el cual ya ha invertido. 
4.10.1. Los objetivos de la memorización de competencias 
Una  fuente  de  rendimientos  consiste  pues  en  disponer  de  un  modo  de 
capitalización de  las  experiencias  vividas.  El  objetivo  primero es  entonces 
añadir  al  valor  añadido  en  el  marco  del  proyecto  una  fuente  de  valor 
suplementario (utilizar los conocimientos adquiridos en otros proyectos o 
venderlos).  Esto  forma  parte  de  los  mecanismos  importantes    para  la 
empresa innovadora. 
  
146 
El  segundo  objetivo es de   orden cognitivo.  Vamos a  servirnos  del  pasado 
para  estimular  la  creatividad  futura,  a  reutilizar  trabajos  y  a  evitar 
reinventar lo que ya se ha adquirido. 
Podemos  distinguir  cuatro  efectos  mayores  para  un  sistema  de 
capitalización: 
‐poder reutilizar los resultados ya obtenidos durante anteriores proyectos. 
Principalmente los resultados de pruebas, las coordenadas de un  experto 
en  un  dominio,  consejos  prodigados  por  un  especialista,  documentos 
técnicos como planos, etc.; 
‐evitar los sobrecostes debidos a una redundancia en los trabajos. Así pues 
no es raro constatar que planos de piezas se establecen para un proyecto y 
retomado algunos meses después en otro contexto. Podemos aun contactar 
con un proveedor ya eliminado de una precedente consulta por un criterio 
que lo hace redhibitorio. Cálculos de optimización financiera son a menudo 
establecidos en varios ejemplares;  
‐ampliar las referencias de grupos de trabajo en particular en las fases de 
búsqueda  de  soluciones.  Se  trata  aquí  de  estimular  la  creatividad  por 
analogías.  Podemos  retomar  el  modo  de  razonamiento  de  un  equipo‐
proyecto que, para todo otro producto, ha conseguido disminuir el número 
de subconjuntos de su instalación; 
‐crear una función de venta del saber hacer (con una cartera de propiedad 
industrial o actividades de consejería). 
La empresa sabe, que por ejemplo, dimensionar ciertos subconjuntos para 
estas  instalaciones  dispone  de  una    base  para  lanzar  actividades  de 
ingeniería de preferencia en sectores que no sean competidores con esta. 
Claro  está,  la  innovación  reside  en  la  novedad,  el  presente  debe  también 
construirse a la luz del futuro. Un equipo que hiciese demasiada referencia 
a  las  experiencias  pasadas  limitaría  sus  capacidades  creativas.  Además, 
notamos  que  ciertos  expertos  consideran  que  en  el  sentido  estricto  del 
término, la memorización es << posterior>> a la innovación. 
4.10.2. Las tareas de memorización de competencias 
La capitalización trata sobre diferentes elementos:  
‐datos técnicos: almacenamos las informaciones sobre las características de 
los productos, de los materiales, etc., 
147 
‐Métodos de resolución de problemas: a saber algoritmos de cálculo, 
‐resultados de pruebas, 
‐datos sobre los riesgos que corren proyectos precedentes, 
‐Informaciones sobre los proveedores y clientes, 
‐datos sobre los lazos entre una evolución técnica del producto y el proceso 
correspondiente. 
Los datos tienen un carácter <<oficio>>. Estos son menos datos de base que 
informaciones  específicas  a  la  empresa  y  a  sui  tecnología.  Encontramos 
aquí una parte del saber hacer característicos de la estructura. Por ejemplo, 
los  limites  posibles  para  ciertas    características  de  producción  en  una 
empresa  de  tratamiento  de  superficies  (tamaño  de  las  piezas  que  pueden 
ser tratadas en función de la regularidad del tratamiento obtenido). 
Esta  lista  no  exhaustiva  muestra  la  extensión  dl  campo  de  aplicación  de 
esta  función  memoria  y  conduce  a  interrogarse  sobre  la  ergonomía  de 
sistema.  Encontramos  en  las  empresas  diversas  formas  de  capitalización. 
Los  datos  en  soporte  papel  son  almacenados  y  clasificados:  planos, 
informes  de  pruebas.  Las  bases  de  datos  informáticos  asociados  a 
aplicaciones  de  gestión  documental  serán  desarrolladas.  Encontramos 
igualmente  redes  intranet  y  sistemas  expertos.  ¡Podemos  igualmente 
colocar  en  esta  lista  la  memoria  de  los  individuos!  No  podemos  detallar 
aquí todas las formas existentes. 
‐la  colecta  de  información:  estas  son  a  menudo  objeto  de  procedimientos 
formales en las empresas innovadoras. En efecto, el interés a largo plazo de 
la  capitalización  (la  apuesta    global  de  la  empresa)  se  opone  a  las 
actividades  bajo  la  restricción  de  los  equipos‐proyecto.  Así,  en  ciertas 
empresas  innovadoras,  un  prototipo  no  puede  ser  fabricado  o  una 
formulación testeada a condición de que el departamento de calidad valide 
los documentos correspondientes presentes en la base colectiva (Planos en 
un caso, gama de productos en el otro.); 
‐la codificación, la clasificación son desarrollados para codificar y clasificar 
los datos: tecnología de grupo, redes neuronales, etc. Sistemas informáticos 
de  codificación  automática  existen  en  el  mercado.  De  manera  más  simple 
pero  también  más  modesta,  adoptan  sistemas  de  clasificación  basados 
sobre  la  identificación  de  clientes  de  proyectos  y  fechas  de  realización. 
Estas  aproximaciones  permiten  difícilmente  la  utilización  ulterior  de 
motores de búsqueda potentes y limitan pues las tareas de reutilización. 
148 
‐la  captura  de  datos:  esta  se  hace  con  personal  especifico(en  el  caso  de 
grandes  grupos)  pero  lo  más  a  menudo,  suele  ser  llevada  a  cabo  por  el 
encargado del estudio que asegura la captura de estos datos; 
‐la  puesta  al  día:  aquí  una  vez  más  hay  que  e  recurrir  a  procedimientos 
formales.  En  el  dominio  de  las  industrias  de  procedimientos,  toda 
modificación de la instalación no se autoriza hasta que la puesta al día de la 
base documental; 
‐la promoción de su utilización: por formaciones, llamadas de atención de 
los jefes de proyectos que están encargados de recordar la importancia de 
las búsqueda en las bases datos colectivas en curso de estudio. 
4.10.3. Las herramientas de memorización de las competencias 
Numerosas  aplicaciones  informáticas  específicas  existen  y  una  oferta 
comercial  está  disponible  en  este  dominio.  Estas  aplicaciones  son  más  o 
menos eficaces en función: 
‐del  dominio técnico: química, mecánica, agroalimentaria, etc.; 
‐del numero de dosieres a capitalizar, 
‐del numero de utilizadores; 
‐de  la  diversidad  de  familias  de  información  a  tratar  (textos,  planos, 
documentos técnicos, etc.); 
‐de  las  funciones  esperadas:  motor  de  búsqueda,  codificación  automática, 
etc. 
 
4.11.  Decimoprimera  práctica  de  la  ingeniería  y  gestión  de  la 
innovación:  las  tareas  de  vigilancia  (vigilancia  tecnológica,  vigilancia 
metodológica  y  gestionable,  inteligencia  económica)  deben 
organizarse con el fin de abrir la empresa hacia el exterior 
Consideramos  a  menudo  la  empresa  como  un  sistema  fuertemente 
influenciado por las señales provenientes de su entorno. Su supervivencia, 
su  crecimiento,  y  su  desarrollo  se  facilitan  cuando  existe  una  función  de 
supervisión  de  este  entorno.  Precisemos  que  numerosos  términos  son 
utilizados  en  la  literatura:  vigilancia  tecnológica,  vigilancia  de  la 
competencia,  inteligencia  económica,  etc.  El  autor  opta  por  el  primer 
termino por el hecho de que su uso es el más extendido (la definición muy  
149 
precisa  del  término  tecnología  le    parece  que  elimina    toda  ambigüedad 
sobre la noción de vigilancia). 
4.11.1. Los objetivos de la vigilancia tecnologica 
Conocer  cuanto  antes  las  evoluciones  del  contexto  tecnológico,  permite 
disponer  de  más  tiempo  para  reaccionar  y  anticipar:  en  este  sentido,  esta 
decimoprimera  práctica  se  relaciona  con  el  factor  clave  de  éxito  ligado  a 
una estrategia clara. La vigilancia aparece claramente como una operación 
estructuradora de la reflexión estratégica. 
 Pero  esta  no  concierne  únicamente  a  esta  actividad  de  vigilancia 
estratégica, aborda igualmente la apertura de la empresa hacia el exterior. 
Las  tareas  de  vigilancia  influencian  las  preocupaciones  individuales  y 
colectiva  y  por  lo  tanto  a  la  cultura  interna.  Estos  dos  aspectos  de  la 
vigilancia tecnológica son prioritarios. 
Además  puesto  que  esta  se  caracteriza  por  un  flujo  importante  de 
informaciones del entorno hacia la empresa, puesto que la colecta se hace a 
menudo  por  la  confrontación  con  acontecimientos  o  actores  externos,  la 
vigilancia  tecnológica  se  transforma  en  una  verdadera  apertura    de  la 
empresa hacia el entorno. La  empresa innovadora no puede restringir su 
campo  de  acción  solamente  al  perímetro  de  sus  muros  donde  ella 
desarrolla  sus  propios  esquemas  de  análisis.  Esta  debe  someterse  a  la 
crítica  y  las  comparaciones.  Debe  preparase  para  otros  contextos 
observando  otras  culturas,  otros  modos  de  pensamiento.  Se  trata  de  un 
cambio  profundo  en  el  horizonte  de  las  preocupaciones  individuales.  La 
autocensura se ve reducida, el campo de posibilidades se extiende durante 
las  fases  de  búsqueda  de  soluciones.  Este  puede  constituirse  como  una 
verdadera  oportunidad  de  desarrollo  de  los  individuos  y  de  la  empresa. 
Pero  este  fenómeno  no  está  exento  de  riesgos:  aumento  de  las 
reivindicaciones, temor de los legalistas, fugas del saber hacer, etc. Un lazo 
estrecho  existe  entre  vigilancia  tecnológica  y  gestión  de  competencias  y 
comportamientos. 
    La vigilancia tecnológica conduce a: 
‐hacer que los individuos sean más creativos: por comparación, copia, etc., 
el personal va a tener preposiciones de evolución a formular. Esta va pues a 
hacer un aprendizaje de la innovación y de la creatividad, irá más allá de la 
optimización; 
 
150 
‐hacer  evolucionar  la  cultura  interna:  un  ejemplo  clásico  es  un  cambio  de 
mentalidad  en  las  PYME  en  cuanto  al  saber  hacer  tradicional.  La  cultura 
inicial, federando a los hombres es el orgullo de la maestría de un proceso y 
de ser muy bueno técnicamente. La vigilancia tecnológica induce un deseo 
movilizador  de  ser  los  <<artesanos>>  del  futuro,  los  especialistas  en  un 
dominios especifico y <<puntero>> al servicio de productos modernos. 
Constamos  pues  que  la  vigilancia  tecnológica  puede  dar  el  gusto  por  el 
futuro, el porvenir; 
‐saber  detectar  las  oportunidades  en  tiempos  de    crisis:  el  estudio  del 
entorno  permite  descubrir  numerosos  casos  de  empresas  que  han  sabido 
detectar  una  oportunidad  en  una  situación  difícil,  que  les  permite 
desarrollarse  al  contrario  que  sus  competidores.  El  personal  puede 
descubrir estos ejemplos realizando una vigilancia. Este ve su capacidad de 
análisis  estimulada,  y  puede  más  fácilmente  ser  movilizado  para  buscar 
aproximaciones  que  ayuden  a  determinar  los  elementos  favorables  en  las 
situaciones amenazantes; 
‐hacer  comprender  que  el  cambio  es  la  base  del  desarrollo  (y  de  la 
supervivencia): aquí  una vez  más son  los ejemplos  industriales  exteriores 
los que estimulan esta cultura del cambio; 
‐desarrollar nuevos razonamientos: el personal de la empresa adopta, por 
su  formación  y  su  experiencia,  modos  de  razonamiento  y  métodos  de 
tratamiento de datos. Sin embargo hemos visto que la innovación consiste 
en  particular  en  cambiar  las  reglas.  La  vigilancia  tecnológica  puede 
estimular  la  innovación  haciendo  descubrir  nuevos  modos  de 
razonamiento  al  personal.  Es  una  manera  de  crear  nuevos  referenciales. 
Citaremos a título de ejemplo, el caso de la concepción a coste objetivo que 
representa  una  fuerte  evolución  de  prácticas  para  los  ingenieros  de  las 
empresas que deciden su adopción: considerar el coste del  futuro producto 
como un dato de inicio y no como el resultante económico de las técnicas 
elegidas.; 
‐seguir una lógica cliente: la vigilancia tecnológica es una vía de refuerzo de 
la  cultura  orientada  al  cliente.  Al  integrar  desde  muy  temprano  en  el 
proceso de innovación, las informaciones relacionadas con los utilizadores 
(colecta  de  datos,  visitas,  reuniones  de  trabajo,  etc.),  los  actores  de  la 
innovación  se  preocuparan  más  de  la  adecuación  producto/necesidad  y 
conscientes  del  impacto  posible  de  su  innovación  sobre  la  organización 
interna de sus compradores. 
151 
4.11.2. Las tareas de la vigilancia tecnológica 
Como  la  tecnología  está  constituida  por  conocimientos  científicos  y 
técnicos  .pero  también  conexas,  la  vigilancia  tecnológica  cubre  un  amplio 
espectro de informaciones recogidas y transmitidas internamente: 
‐información científica, 
‐evolución de mercados, 
‐Evolución de la economía, 
‐Evolución cultural, 
‐Evolución de las metodologías de conducta del proyecto, 
‐evolución de las metodologías de pilotaje y de gestión de la producción, 
‐emergencia de nuevos modos de organización, de técnicas de gestión, 
La vigilancia tecnológica se reporta más generalmente  a las informaciones 
de la siguiente lista disponibles en los dominios siguientes: 
‐la clientela, 
‐los proveedores, 
‐los competidores directos (mismo producto, mismo mercado), 
‐los entrantes potenciales: empresas que tienen el mismo saber hacer pero 
no elaboran (¿todavía?) los mismos productos o no se sitúan en  el mismo 
mercado, 
‐las  industrias  de  sustitución:  empresas  que  tienen  un  saber  hacer  muy 
diferente pero que tienen la capacidad de proponer un producto  que puede 
sustituir al de la empresa (funciones idénticas), 
‐los  expertos  internos  y  externos    (centros  de  investigación,  centros 
técnicos). 
El  dominio  de  la  supervisión  cubierto  por  vigilancia  es  pues  muy  amplio. 
Recordemos  que  la  innovación  siendo  un  dominio  de  oportunidades  a 
conquistar,  los  datos  de  orden  estratégico  son  esenciales  (una  PYME 
dedicada a prensar CD audio fue la primera en  Europa que se dedico a la 
fabricación de CD ROM informáticos grabables constatando la inversión de 
las  grandes    multinacionales  en  las  tecnologías  de  grabado  y  su  deseo  de 
renovarse en materia de soportes informáticos). 
152 
Concretamente,  las  actividades  de  vigilancia  tecnológica  son  numerosas  y 
su  puesta  en  marcha  necesita  una  decisión  estratégica  clara  pues,  aunque 
sean  llevadas  de  manera  difusa.  Estas  representan  una  carga  para  la 
empresa.   
La  dirección  debe  determinar  las  temáticas  estudiadas:  dominio 
tecnológico, rama industrial, etc. Las PYME tienen raramente los medios de 
una  vigilancia  muy  prolongada.  Estos  temas  deben  evolucionar  en  el 
tiempo evitando los estudios demasiado superficiales. Nos daremos cuenta 
que  las  personas  implicadas  se  vuelven  cada  vez  más  sensibles  a  las 
informaciones  externas  y,  de  hecho  entienden  de  manera  autónoma  sus 
prerrogativas de vigilancia. 
En  las  empresas  innovadoras  (a  excepción  de  las  multinacionales),  el 
trabajo  de  colecta  es  a  menudo  repartido  entre    varias  personas  pues  la 
empresa y sobre todo las PYME están raramente en medida de soportar un 
servicio permanente a tiempo completo. Los mandatos deben ser precisos 
(dominio estudiado), lo que no impide los intercambios de informaciones. 
Estos  son  facilitados  si  la  dirección  hace  saber  de  manera  interna  los 
dominios  de  vigilancia  que  ella  ha  delegado.  Este  modo  de  repartición 
permite economías de escala. Por ejemplo, un comercial asume sus tareas 
de  venta  y  conserva  tiempo  para  preguntar  de  manera  precisa  al  cliente 
sobre  las  prestaciones  de  la  concurrencia.  A  veces  se  recurre  a  la 
subcontratación. 
Los datos deben ser colectados, o centralizados, La colecta se hace gracias a 
los  motores  de  búsqueda  sobre  internet,  por  la  lectura  de  revistas 
científicas  técnicas,  por  la  prensa  (más  o  menos  especializada),por  una 
presencia  en  coloquios  o  salones  profesionales,  participación  en 
asociaciones,  por  el  encuentro  con  expertos,  etc.  La  centralización  de  la 
información puede hacerse con medios sofisticados (intranet por ejemplo) 
o  simples  reuniones.  En  las  PYME  la  centralización  es  a  menudo  asumida 
por el dirigente. 
Conviene  verificar  regularmente  la  calidad  de la información  con el  fin de 
modificar  el  modo  de  colecta,  las  fuentes,  para  evitar  errores  de 
interpretación  (y  por  tanto  las  malas  estrategias),  y  identificar  eventuales 
incompetencias  del  personal  en  sus  tarea  de  vigilancia.  La  calidad  en  este 
dominio esta a menudo asegurada por bies de la redundancia: dos actores 
buscan la misma información. 
 
153 
La  información  debe  ser  clasificada  y  memorizada.  Esto  es  difícil  y 
raramente organizado en las PYME. El sistema reposa sobre la memoria de 
los individuos. En las grandes empresas existen verdaderas bases de datos 
adosadas  a  potentes  motores  de  búsqueda.  Destacamos  que  ciertas 
colectividades  territoriales  ponen  a  disposición  de  las  empresas 
aplicaciones informáticas de altas prestaciones en servicio compartido. En 
Francia  en  la  región  de  Loraine  existe  un  organismo  que  invierte 
constantemente en un sistema de vigilancia llamado DECILOR por ejemplo. 
La  última  etapa  concierne  al  tratamiento  de  los  datos  por  el  bies  de 
métodos  estructurales  como  las  aplicaciones  para  la  prospectiva,  o  por 
debates  en  el  transcurso  de  reuniones.  En  una  empresa  del  sector 
cosmético, cada cuadro redacta mensualmente un resumen de sus lecturas, 
estas  notas  son  distribuidas  una  semana  antes  de  la  reunión  de 
confrontación de informaciones surgidas de la vigilancia. Se constata que la 
práctica  de  reuniones    entre  servicios  para  analizar  los  resultados  de  la 
colecta  está  muy  poco  expandida.  En  fin,  precisemos  que  el  tratamiento 
recurre  a  gestiones  cognitivas  diversas:  la  analogía  por  ejemplo.  Por 
ejemplo,  otra  sociedad  invierte  en  la  tecnología  de  corte  por  chorro  de 
agua,  ¿qué  baza  competitiva,  que  crecimiento  de  valor  podría  esperar  de 
una inversión idéntica? 
Podemos  entonces  hablar,  a  estas  alturas,  de  ideas  en  emergencia  para 
integrar en la estrategia de la empresa, en sus planes de acción globales y 
sus  decisiones  propias  a  cada  proyecto.  Observamos  que  el  pasaje  entre 
una  oportunidad  resultante  de  la  vigilancia  a  una  acción  estratégica 
formalizada  es  a  menudo  difícil.  Esta  formalización  necesita  de  un  fuerte 
compromiso de la dirección. 
4.11.3. Las herramientas  de vigilancia tecnonologica 
No  haremos  aquí  largos  desarrollos  sobre  las  herramientas    para  la 
vigilancia. Su número es particularmente amplio. 
Distinguiremos las herramientas de:  
‐Colecta  de  información.  Puede  tratarse  de  fichas  de  papel  consignando 
diferentes  rubricas  sobre  las  que  una  persona  estará  encargada  de 
informar. Este sistema es utilizado por empresas que envían a empleados a 
salones  profesionales.  La  colecta  puede  igualmente  basarse    en  equipos 
informáticos y Internet. Numerosos motores de búsqueda esta disponibles 
en el mercado. Observamos que ciertas aplicaciones informáticas pueden  
154 
realizar  búsquedas  complejas  por  ejemplo  abordando  la  búsqueda  del 
acoplamiento problema‐solución, 
‐tratamiento de datos: aquí una vez más, existen aplicaciones informáticas 
que  permiten  obtener  más  rápidamente  resúmenes  de  textos,  de 
agrupación  de  información  según  criterios  semánticos,  estadísticas 
bibliometricas.  Gestiones  más  complejas  son  también  propuestas    en  el 
dominio  de  la  prospectiva.  Se  trata      de  valorizar  los  datos  surgidos  de  la 
vigilancia  para  describir  los  escenarios  posibles  sobre  la  evolución  de  la 
tecnología. 
Algunos modelos que se han desarrollado ayudan a la interpretación de los 
datos. Citaremos el modelo de Fischer que establece una correlación entre 
el número de patentes y publicaciones concernientes a una tecnología y la 
fecha de emergencia prevista para la primera aplicación industrial de esta 
tecnología. 
4.12.  Decimosegunda  práctica  de  la  ingeniería  y  gestión  de  la 
innovación:  la  dirección  debe  gestionar  las  redes  en  las  cuales  está 
integrada la empresa 
Constatamos  un  desarrollo  muy  importante  de  las  acciones  de 
partenariado entre empresas innovadoras. En efecto, la tecnología es muy 
compleja para ser concebida por una sola entidad, sobre todo cuando esta 
tiende  hacia  una  especialización  creciente.  Este  fenómeno  interesa  en 
particular  a  las  PYME  que  encuentran  aquí  una  solución  a  la  debilidad  de 
sus recursos. ¡Precisemos que hay algunas opiniones que expresan que una 
verdadera <<innovación>> no se comparte! 
Claro  está,  este  modo  de  funcionamiento  no  es  específico  a  nuestro 
dominio. Nosotros nos interesaremos aquí en las redes que conciernen a la  
innovación  sabiendo  que  existe  una  gran  variedad:  red  de  ventas,  de 
producción, logística, comerciales, etc. 
4.12.1. Los objetivos de la gestión de redes 
Existe un vínculo entre la naturaleza de las redes y los objetivos esperados 
por las empresas participantes. 
Ciertas redes  asocian únicamente a empresas. Para otras, la naturaleza de 
los socios es más diversificada (presencia de un centro de investigación por 
ejemplo). 
 
155 
El  partenariado  puramente  industrial  puede  implicar  un  número  más  o 
menos  importante  de  empresas  y  la  intensidad  de  las  relaciones  es 
igualmente  variable.  Observamos  relaciones  de  subcontratación  hasta 
interconexiones fuertes que inducen a hablar de empresa red. Estas redes 
están constituidas por PYME, o por PYME asociadas a uno o varios grandes 
grupos o grandes grupos. Estos están  más o menos imbricados entre sí. 
En  el  año  1970,  asistimos  a  la  emergencia  de  una  corriente  fordista 
(sistema  de  producción  de  FORD)  en  la  que  los  dadores  de  órdenes 
delegaban la producción a subcontratistas llamados de capacidad. Después 
en  1990,  nuevos  procedimientos  aparecieron:  partenariados  más 
estrechos, toma de riesgos compartida.  
En  el  caso  de  los  clústeres,  las  instituciones  territoriales  se  invisten 
igualmente  en  actividades  colectivas  que  movilizan  las  PYME  y  grandes 
grupos.  ¿El  porvenir  va  hacia  redes  en  las  cuales  se  hace  más  concepción 
conjunta, cofinanciación, etc., en el proceso de innovación? ¿O bien vamos 
hacia  una  incorporación  de  subcontratistas  por  los  grandes  grupos?  La 
perennidad  de  estas  situaciones  igualmente  incierta:  <<  ¿la  red  es  una 
solución de crisis  o la crisis? >>. 
Distinguimos de las redes: 
‐a  señales  fuertes:  son  aquellas  que    se  caracterizan  por  una  fuerte 
proximidad entre los dirigentes y los otros miembros de la red. Los amigos, 
algunos dirigentes, consejeros como un contable pertenecen a estas redes. 
Una  fuerte  dependencia  existe  entre  los  dirigentes  y  estos  actores 
exteriores, en particular en materia de toma de decisiones; 
‐a  señales  débiles:  son  aquellos  que  reúnen  más  personas  pero  que  se 
caracterizan por una frecuencia de contactos más débiles. Un investigador, 
el director del liceo técnico dirigiendo a los cursillistas, los miembros de un 
club pertenecientes a una red. 
Son  estos  últimos  los  que  tienen  más  importancia  en  términos  de 
innovación. Mas precisamente es aquí donde el dirigente (o el directivo) se 
verán más a menudo confrontados a una situación o a una información que 
puede  impulsar  el  proceso  de  innovación.  En  efecto,  numerosas 
informaciones  circulan  en  el  seno  de  estas  entidades  más  o  menos 
formales.  Además,  las  apuestas  entre  miembros  de  redes  con  señales 
débiles son menos embarazosas (menos retención). 
 
156 
La creación de redes responde a objetivos diversos. Los dirigentes de PYME 
innovadoras  se  implican  en  las  redes  con  el  fin  de  cubrir  una  carencia  de 
competencias o porque así encuentran un productos (intermediario) o una 
prestación  más  barata  y  de  mejor  calidad.  Ciertas  redes    permiten  
aproximar  todos  los  recursos  (competencia,  materias  primas,  finanzas, 
equipamiento,  reducir  los  costes  de  obtención  de  la  información,  de 
disminuir la incertidumbre.   
En  materia  de  información,  podemos  distinguir  según  criterios  
estratégicos, las redes que abarcan: 
‐un proyecto determinado: la red existe porque hay un proyecto que se está 
contrayendo.  Es  el  futuro  resultado  el  que  crea  la  red.  Dos  empresas  se 
asocian en las fases antes del lanzamiento de una actividad innovadora. 
‐la  puesta  en  común  de  los  recursos:  citaremos  las  empresas  que 
comparten  los  directivos,  que  intercambian  información,  que  montan  y 
siguen programa de formación, coinvierten en las aplicaciones informáticas 
de concepción, etc. ; 
‐La realización de tares en común: ciertas empresas innovadoras se asocian 
a partenariados por ejemplo en la distribución del  futuro producto. Estas 
se  aseguran  elles  mismas  la  venta  sobre  sus  mercados  tradicionales  y  se 
apoyan sobre otras para expandir sus salidas; 
‐la  formalización  de  problemas  industriales:  ciertos  especialistas  insisten 
sobre las relaciones estrechas entre la empresa y los expertos exteriores en 
la clarificación de problemas a resolver, en el objetivo de tareas de puesta a 
punto.  Un  dirigente  de  PYME  interrogado  sobre  el  punto  fuerte  de  su 
sociedad respondió recientemente: ¡<<un grupo de universitarios contesta 
a mis cuestiones estrafalarias>>!  
La  co‐concepción:  las  sociedades  unen  sus  fuerzas  de  estudios  para  crear 
una  actividad.  Se    estima  que  sobre  los  treinta  últimos  años    en  Estados 
unidos,  la  tasa  de  supervivencia  de  actividades  co‐concebidas  es  del  57% 
contra el 39% para los proyectos sin partenariado. 
Notamos una vez más que la innovación en red modela la red en sí misma y 
modifica  las  relaciones  entre  socios.  La  innovación  puede,  entre  otros 
generar  un  aumento  de  pedidos  entre  socios,  aumentar  las  exigencias  del 
dador  de  órdenes  (si  existe);  modificar  la  plaza  o  imponer  el  inicio  de  un 
miembro (entre otros por causa de obsolescencia tecnológica). La red esta  
 
156 
a menudo sujeta a un fenómeno de aprendizaje y su campo de intervención 
se  acrecienta:  ciertos  socios  crean  en  pocos  años  verdaderos  clústeres.  El 
cambio.  El  cambio  tecnológico  se  acelera,  la  red  está    sometida  a  fuertes 
variaciones. Situaciones difíciles se presentan entonces: ¿qué hacer con una 
actividad  rentable  iniciada  con  una  red  de  la  cual  ciertos  socios  se  han 
quedado tecnológicamente obsoletos? 
En  fin,  precisemos  que  al  mismo  título  que  la  vigilancia  tecnológica,  el 
trabajo  en  red  tiene  un  impacto  importante  sobre  las  aptitudes  y 
comportamientos  del  personal.  Se  trata  aquí  de  una  forma  apertura  del 
sistema industrial sobre su entorno. 
4.12.2. Las tareas de gestión de redes 
La empresa innovadora deprende cada vez más de las redes para su propio 
desarrollo.  Este  doble  juego  de  motricidad/dependencia  reclama  una 
verdadera  función  de  gestión  del  as  principales  redes.  Las  empresas 
innovadoras disponen entonces de un verdadero sistema que permite: 
‐autoevaluarse:  se  trata  de  hacer  una  auditoria  que  haga  aparecer  las 
ventajas  (¿qué  puede  aporta  la  empresa  a  una  red,  cual  es  su  fuerza  de 
negociación?) y las debilidades (¿que debe encontrar la empresa encontrar 
en  el  entorno  para  completar  sus  actividades,  como  protegerlas?).  Estas 
tareas son asumidas por la dirección; 
­explorar:  buscar  empresas  y  estructuras  que  puedan  responder  a  las 
necesidades de colaboración. Estas tareas son asumidas por la dirección o 
por delegación en Directivos; 
‐entrar  en  contacto  para  conocerse  con  los  socios  prealablemente 
seleccionados: se trata de un trabajo de encuentro, participación en clubs, o 
en  manifestaciones,  colecta  de  informaciones,  etc.  Varias  personas 
diferentes  (por  ejemplo,  el  dirigente,  el  responsable  de  producción  y  el 
responsable  de  compras)  son  las  encargadas  de  contactar  con  los  socios 
potenciales importantes con el fin de obtener una apreciación completa; 
‐elabora  un  cuadro  contractual  de  partenariado:  recurriendo  a  expertos 
jurídicos en la mayoría de los casos y de manera muy recomendable; 
‐hacer  un  seguimiento  de  las  colaboraciones:  un  directivo  (o  el  dirigente 
mismo)  esta  comisionado  para  supervisar  las  relaciones  con  un    socio 
determinado.  Este  efectúa  un  seguimiento  de  los  intercambios  y  verifica 
regularmente que estos son conformes al marco contractual; 
157 
‐evaluar  la  creación  del  valor  de  partenariado:  los  indicadores  deben 
permitir el medir efectivamente la ganancia inducida por la red (ver la lista 
de criterios de medida del valor); 
‐Preparar  eventuales  disoluciones  de  redes:  esta  tarea  esta  generalmente 
reservada a la dirección. 
El  aspecto  contractual  de  la  gestión  de  redes  parece  fundamental  aunque 
numerosas PYME prefieren lo informal y reprochan a los grandes grupos su 
burocracia y su demasiado rigor en el dominio de la propiedad industrial. 
Según  la  importancia  estratégica  del  partenariado,  la  gestión  de  la  red 
depende  de  la  dirección  o  de  los  directivos  directamente  concernidos.  El 
reparto de un nuevo saber hacer técnico estará asegurado por la dirección, 
mientras que el responsable de la investigación o desarrollo gestionara una 
red de consejeros técnicos. 
4.12.3. Las herramientas de gestión de redes 
No  se  puede  hablar  de  herramientas  de  gestión  de  redes  como  tales, 
observamos    sin  embargo  que  podemos  utilizar  las  herramientas  de 
diagnostico  estratégico  para  auto  evaluarse,  pero  también  para  hacer 
emerger las complementariedades útiles y así pues identificar el perfil ideal 
del socio. 
Citaremos  las  cadenas  de  valor  de  PORTER.  Estas  permiten  identificar  las 
características  de  la  empresa  en  materia  de  logística,  producción, 
comercialización y  servicios  conexos.  De la  misma  manera  estas  permiten 
precisar los <<eslabones>> a enriquecer en esta cadena y así pues deducir 
un  cuaderno  de  cargas  del  socio    deseado.  Este  socio  tendrá  como  rol  el 
insertarse en la cadena de valor de la empresa. 
Existen numerosas rejillas de auditoría tecnológica en la literatura: el test 
de excelencia tecnológica de  Morín por ejemplo.  
El test de excelencia tecnológica sirve entonces de plano para el cuaderno 
de  cargas  del  socio  ideal.  El  autor  ha  procedido  de  esta  forma  para 
encontrar  un  socio  fabricante  para  un  centro  de  investigación  que  ha 
puesto a punto la formulación de un nuevo producto lácteo. 
4.13.  Decimo  tercera  práctica  de  la  ingeniería  y  gestión  de  la 
innovación: el cliente está integrado en el proceso de innovación 
 
158 
El cliente ha visto su estatus de << comprador de oferta>> (o sea relegado 
al final de la cadena de valor de la empresa) evolucionar a favor del estatus 
de  <<actor>>  de  la  oferta  que  él  desea  verse  proponer.  En  este  contexto 
cambiante, las empresas deben desarrollar nuevas maneras de gestionar la 
relación  con  sus  clientes  a  fin  de  favorecer  la  innovación  y  disminuir  las 
zonas de incertidumbre debidas a la versatilidad de las oportunidades. Una 
posibilidad  reside  en  el  hecho  de  poner  en  marcha  prácticas  adaptadas  y 
graduales  de  integración  del  cliente  en  la  fase  inicial  del  proceso  de 
concepción. 
La  apuesta  consiste  en  valorizar  durante  la  concepción  de  productos,  los 
conocimientos  <<descriptivos  del  cliente>>  pero  también  los 
conocimientos  <<que  tiene  el  cliente>>.  Los  datos  provenientes  de  los 
servicios  de  marketing,  comerciales,  y  postventa  permiten  una  mejor 
comprensión  de  los  comportamientos  y  los  volúmenes  de  compra.  Las 
motivaciones  de  los  clientes  pueden  ser  descritas  igualmente.  Se  trata  de 
un trabajo descriptivo. Es posible a continuación deducir eventuales nuevas 
actividades para satisfacer una necesidad. 
Es también previsible de hacer contribuir al cliente en tareas de estudio y 
fases  de  toma  de  decisión.  El  conocimiento  fino  de  ciertas  restricciones 
cotidianas  del  cliente  se  consigue  a  este  precio.  Además,  es  posible  tomar 
conocimiento  de    las  evoluciones  esperadas  por  el  clientes  decir  estar 
informado en tiempo real de las evoluciones que el cliente da a su oficio y 
mas  generalmente,  las  novedades  que  ellos  desean.  Además,  la 
participación  estrecha  del  cliente  con  el  proceso  de  innovación  permite 
acceder  a  sus  conocimientos  tácitos,  a  sus  saberes  hacer  (tan  difíciles  de 
formalizar). Por ejemplo, en el marco de un grupo de innovación que reúne 
a fabricantes de maquinas para obras públicas, de empresas compactación 
nivelación de terrenos  hemos podido concebir nuevas maquinas teniendo 
en cuenta ajustes que los jefes de obra efectúan a <<mano>> en el seno de 
los  planings  de  producción.  Estos  planings  establecidos  prealablemente 
gracias a aplicaciones informáticas de optimización se ven modificados en 
caso de incidente mayor. Este género de información no está disponible si 
no es por el bies de reuniones comunes. 
 
 
 
 
159 
4.13.2. Las tareas asociadas a la integración del cliente en el proceso de 
innovación  El  autor  ha  definido  una  escala  de  intensidad  en  cuanto  a 
integración del cliente en el proceso de innovación. 
El nivel 0: La entrega. El cliente nunca es directamente consultado por la 
empresa en la concepción de su oferta. El cliente interviene aquí solamente 
al final de la cadena de la empresa, cómo adquirente de la oferta. 
El nivel 1: La observación. El cliente es tenido en cuenta pero considerado 
“de  lejos”  por  la  empresa,  es  decir  sin  intercambios  directos  entre  la 
empresa  y  el  cliente  (ni  comunicación,  ni  solicitudes).  El  cliente  no 
interviene en la concepción de la oferta. 
El  nivel  2:  La  consultación:  Este  nivel  de  implicación  se  refiere  a  un 
desarrollo  haciendo  apelación  de  manera  puntual  pero  repetida  a  los 
clientes  para  obtener  informaciones  en  retorno  (retorno  de  experiencia, 
una  opinión  sobre  la  utilización  y  la  utilidad  de  la  oferta…)  el  cliente  está 
aquí  directamente  solicitado,  pero  no  intervienen  directamente  en  la 
concepción de la oferta. 
Nivel  3:  El co­desarrollo:  La  empresa  solicita  directamente  al  cliente  que 
participe  de  manera  efectiva  en  la  concepción  de  la  ofertas.  Hay 
constitución  de  equipos  de  desarrollo  integrando  a  los  clientes  que  son 
miembros  a  parte  entera  del  grupo.  Estos  proponen  sus  sugestiones, 
soluciones y contribuyen plenamente a la realización de la oferta. 
Nivel 4: El aprendizaje. Los clientes son totalmente portadores de la oferta 
que ellos desean ver propuesta por la empresa. Esta, considera al cliente en 
este caso como “proveedor de tecnología “y esta posición de realizar lo que 
demandan los clientes. Podemos dar el ejemplo e operaciones concretas a 
realizar  para  ciertos  de  estos  niveles.  La  puesta  a  disposición  de 
herramientas para el intercambio de informaciones entre los clientes y los 
servicios de la empresa (vía internet por ejemplo) es una práctica del nivel 
dos.  La animación de reuniones anuales de balance con un cliente es una 
práctica del nivel tres, igual que la realización conjunta de una campaña de 
pruebas. La presencia de miembros de la oficina de estudios de un cliente 
en  el  grupo  de  concepción  representa  igualmente  una  integración  en  el 
nivel  tres  Las  formaciones  animadas  por  el  cliente  en  la  empresa  y  el 
intercambio de personal son características del nivel cuatro.  
 
 
160 

 
Figura  4.9.  Diagnostico  de  prácticas  de  integración  del  cliente  en  el  proceso  de 
innovación de una empresa agroalimentaria. 

 
 
Para una aproximación más fina podemos prever las tareas de integración 
en función de etapas del proyecto considerado.  
El  nivel  de  intensidad  de  la  relación  será  diferente  en  las  fases  anteriores 
(definición  de  necesidad,  búsqueda  de  conceptos  de  productos  o 
elaboración  del  cuaderno  de  cargas),  en  las  fases  de  búsqueda  de 
soluciones  y  de  desarrollo,  pruebas  y  lanzamiento.  Estableciendo  una 
matriz  cruzando  el  grado  de  intensidad  y  la  fase  de  desarrollo  de  un 
proyecto,  un  diagnostico  de  las  practicas  de  una  empresa  es  posible  y  las 
vías de evolución pueden ser propuestas. 
Poner en su lugar estas operaciones precisa de una gestión general a nivel 
de la empresa. Los contratos son a veces necesarios para fijar las reglas de 
propiedad  intelectual  entre  los  contribuyentes  del  proyecto.  La  empresa 
debe  también  una  verdadera  estrategia  de  partenariado:  identificación  de 
clientes a integrar en el proceso y establecimiento de los presupuestos que 
cubran  los  gastos  específicos.  Además,  la  difusión  de  informaciones  es 
necesaria:  las  personas  encargadas  de  las  actividades  comerciales  deben 
ser informadas de los datos intercambiados con el cliente en el transcurso 
de las tareas de concepción. 
 
 
161 
4.13.3  Las  herramientas  de  la  integración  del  cliente  en  el  proceso  de 
innovación 
Numerosas  herramientas  de  gestión  de  la  relación  con  el  cliente  han  sido 
desarrolladas  recientemente  utilizando  las  nuevas  tecnologías  de  la 
información,  internet  en  particular.  Hemos  visto  que  se  trata  muy  a 
menudo de tareas del nivel 1. Las herramientas relativas al nivel siguiente 
son  sobre  todo  de  orden  metodológico.  Es  necesario  que  en  cada 
contribución los conceptores de diferentes empresas compartan la misma 
gestión  de  trabajo.  Podemos  considerar  que  los  sistemas  limitan  los 
problemas de distancia entre la empresa y sus clientes (ver sección 4.16) y 
las  herramientas    metodológicas  de  tipo  análisis  funcional  facilitan  la 
colaboración. Señalamos que a nivel informático la compatibilidad entre las 
aplicaciones  de  diseño  de  cada  socio  debe  ser  comprobada  (CAD  por 
ejemplo).  El  autor  tiene  buena  experiencia  en  este  campo  y  considera 
que en más del 80% de los casos hay incompatibilidad, bien por programas, 
bien por versiones distintas del mismo programa.  
 
4.14.  Decimocuarta  práctica  de  la  ingeniería  y  gestión  de  la 
innovación: Las actividades de investigación y desarrollo alimentan el 
proceso en nuevos conceptos. 
4.14.1. Los objetivos de la investigación y el desarrollo 
La  investigación  apunta  hacia  dos  objetivos  mayores.  Primeramente, 
ampliar el campo de conocimientos de la empresa. Al desarrollar un equipo 
de  conocimientos  especializados,  la  empresa  se  dota  de  una  partida  de 
capital necesario para: 
‐gobernar  actividades de  vigilancia  tecnológica  y  en  particular  interpretar 
los datos concernientes a los nuevos avances científicos; 
‐colaborar  con  expertos  externos  de  alto  nivel  capaces  de  proponer 
innovaciones; 
‐poner en forma proyectos (formalización de problemas a resolver); 
‐  segundamente  proponer  conceptos  innovadores  en  previsión  de  la 
aplicación  de  sus  conocimientos  para  resolver  problemas  específicos.    La 
investigación permite llevar a cabo estudios para profundizar en conceptos 
y concebir nuevos productos y procesos. 
162 
La  investigación  puede  ser  puramente  interna  llevada  a  cabo  con  socios 
industriales    o  institucionales  (universidades  por  ejemplo).  Esta  porta  en 
general sobre nuevos productos y procesos, mas raramente sobre las otras 
dimensiones  de  la  tecnología.  Esta  entra  en  un  marco  contractual 
(propiedad  intelectual)  muy  estricta  cuando  se  sale  de  los  límites  de  la 
empresa.  Notamos  además  una  tendencia  fuerte  a  la  externalizarían  de  la 
investigación en ciertos sectores. En el sector farmacéutico se  estima que 
el I+D subcontratada ha pasado del 4% en 2001 a 30% en 2011. 
La investigación plantea el problema de programación, de su rentabilidad y 
de su productividad. Citaremos un slogan muy provocador de VON BRAUN: 
<<  el  50%  de  vuestros  gastos  de  investigación  y  desarrollo  son  útiles  […] 
pero no se cuales son>>. 
En  términos  de  programación  de  la  investigación  (elección  de  temas  a 
profundizar), numerosos casos de figuras existen en función de la talla de 
las  empresas.  Las  empresas  tienen  cuenta  de  su  estrategia  (ejemplo:  si  la 
estrategia  eta  relacionada  con  los  costes,  buscaremos  procedimientos  de 
producción  menos  caros),  los  resultados  de  la  vigilancia  tecnológica  tales 
como  la  estereolitografia  puede  conducir  a  una  reflexión  en  las  empresas 
de prototipos clásicos), las solicitudes de los clientes y de los socios y en fin 
las proposiciones de los investigadores mismos. Las grandes orientaciones 
de  la  investigación  relevan  claramente  de  las  responsabilidades  de  la 
dirección.  El  autor  considera  que  muchos  dirigentes  hacen  prueba  de 
enorme desenvoltura en este dominio. 
Para ser un buen modo de producción de ideas y de conceptos industriales, 
la investigación debe ser: 
‐integrada  en  el  funcionamiento  global  de  la  empresa  (dar  un  lugar  a  los 
investigadores en los equipos‐proyectos por ejemplo), 
‐gestionada  considerando  los  conocimientos  clave  para  el  personal 
(asegurar  el  vínculo  con  la  gestión  de  competencias:  la  emergencia  de  un 
nuevo concepto de producto debe desencadenar un trabajo de adquisición 
de competencias asociadas al personal),  
‐orientada  hacia  el  largo  plazo  (preparación  de  una  mutación  técnica  por 
ejemplo), 
‐especializada. 
    
163 
El  pilotaje  de  la  investigación  en  las  empresas  innovadoras  plantea  el 
problema de evaluación. Esta se muestra a menudo aleatoria. Los métodos 
de evaluación siguientes son los más usuales: 
‐cuantitativos  y  objetivos:  estos  permiten  medir  el  valor  de  los  bienes 
surgidos  de  las  actividades  de  investigación  (numero  de  patentes 
explotadas, numero de de nuevos productos lanzados, beneficios obtenidos 
de las innovaciones surgidas de la investigación/costes e la investigación y 
desarrollo,  beneficios  generados  por  la  investigación/beneficios  totales, 
etc.)  Es  aún  posible  medir  los  esfuerzos  de  investigación  (número  de 
investigadores, presupuesto total para investigar, etc.), 
‐cuantitativas  y  subjetivas:  personal  interno  y/o  auditores  externos  fijan 
los  ítems  (ejemplos:  número  de  investigadores  por  temática,  numero  de 
partenariados  externos)  que  rellenan  fichas  de  evaluación.  Nos  basamos 
sobre  comparaciones  con  otras  estructuras,  sobre  análisis  a  posteriori. 
Estas son utilizadas en investigación aplicada y en el desarrollo de productos, 
­cualitativos  y  subjetivos:  se  trata  de  evaluación  por  expertos 
independientes,  de  autobalance  o  balance  de  grupo.  Estas  son  útiles  para 
investigaciones  de  base.  Por  ejemplo,  la  calidad  de  los  equipamientos  de 
medida,  la  pertinencia  de  los  modelos  utilizados  y  del  peritaje 
internacional. 
Una  buena  evaluación  parece  pasar  la  utilización    conjunta  de  todo  lo 
anteriormente escrito. 
4.14.3. Las herramientas de la investigación y el desarrollo 
No existen como tales las herramientas de pilotaje de la investigación. Las 
tareas de programación están a menudo basadas sobre aproximaciones del 
tipo  <<concurso  de  ofertas>>  La  empresa  solicita  a  sus  directivos  que 
establezcan una lista de temas de investigación que será analizada en vista 
de una validación por parte de la dirección y de una afectación de medios. 
En    materia  de  de  evaluación  los  ratios  son  a  veces  utilizados  como  el 
<<rendimiento  propio>>  estableciendo  los  efectos  de  la  subida    de  un 
acrecimiento    unitario  del  presupuesto  de  la  investigación  y  desarrollo 
sobre la evolución de la cifra de negocio de una empresa. Evidentemente, el 
vínculo de casualidad es muy discutible. 
 
 
164 
4.15.  Decimoquinta  práctica  de  la  ingeniería  y  gestión  de  la 
innovación:  una  colecta  permanente  de  ideas  nuevas  surgidas  de  las 
propuestas  del  personal  es  necesaria  para  hacer  emerger  futuros 
proyectos 
La materia prima más buscada en innovación está representada por la idea. 
Pero  estimular  su  producción  es  eminentemente  aleatorio.  Al  inicio  de  la 
innovación,  hay  siempre  una  inspiración  de  un  miembro  de  la  empresa  o 
una señal exterior: demanda  original de un cliente, técnica en  emergencia 
en el entorno. Esta decimoquinta práctica se refiere a la producción interna 
de  estas  ideas,  esta  viene  a  completar  las  tareas  de  vigilancia  tecnológica 
(práctica decimoprimera). 
4.15.1. Los objetivos de la producción de ideas 
A  menudo  se  considera  que  ser  innovador  es  ser  creativo.  Sin  embargo 
ciertos  expertos  piensan  que  es  a  veces  más  rentable  ser  curioso  y 
observador que creativo. 
Generalizar la producción de ideas puede crear un  espíritu orientado hacia 
el progreso continuo. El objetivo es perennizar el proceso de innovación, y 
evitar el funcionar a golpes, por una sucesión de proyectos disjuntos en el 
tiempo.  Observamos  sin  embargo  que  estructurar  el  dominio  de  la 
producción  de  ideas presenta el riesgo de  reforzar  poderes  individuales  y 
referenciales demasiado consensuados. 
4.15.2. Las tareas de producción de ideas 
14.15.2.1. Producir ideas 
Impulsar  las  ideas  reside  en  la  movilización  de  la  fuerza  del  conjunto  del 
personal.  Las  empresas  atestan  de  numerosas  formas  del  sistema  de 
colecta de ideas. Citaremos entre otras: 
‐los  concursos  anuales  de  ideas  con  entrega  de  un  premio  al  equipo  al 
servicio al origen de la proposición; 
‐la  colecta  permanente  de  propuestas  (buzón  de  ideas  por  ejemplo)  y  el 
análisis por un comité que se reúne con una cierta frecuencia fija; 
Los resultados son a menudo interesantes en términos de optimización del 
funcionamiento interno de la empresa pero modestos en términos e pistas 
de desarrollo con un fuerte potencial económico. Los límites son: 
 
165 
‐la  originalidad  de  la  operación  crea  muy  aprisa  un  escepticismo  y  un 
desinterés del personal; 
‐una  gran  frustración  para  todos  aquellos  cuya  idea  no  ha  sido  retenida 
(esencialmente por una inadecuación con las orientaciones estratégicas de 
base); 
‐demasiadas  propuestas  de  las  cuales  una  generalización  en  todos  los 
puestos de producción no es posible. 
Está  claro  que  poner  en  marcha  un  sistema  de  colecta  de  ideas  necesita  
una  concepción  minuciosa.  Este  sistema  debe  ser  evolutivo  en  el  tiempo: 
este puede también alternar las consultas generales y los cuestionamientos 
sobre los sujetos señalados. La manera de reconocer la <<paternidad>> de 
la idea es esencial. En fin la selección de ideas debe se echa en plazos muy 
cortos y una comunicación regular entre los proponentes y los jurados de 
selección es indispensable. En fin, hemos raramente observado casos en los 
que  la  dirección  solicita  ideas  sobre  un  tema  preciso  portador  de 
innovación.  
 
4.15.2.2 Organizar la confrontación de ideas 
Es  evidente  imposible  hablar  a  priori  de  una  buena  idea.  Esta  se  revelara 
portadora de valor añadido después de numerosos desarrollos y después el 
lanzamiento  de  la  actividad  correspondiente.  Pero  en  el  estadio  de  la 
producción  de  ideas,  las  empresas innovadoras  tienen la  preocupación de 
disponer de conceptos <<preparado para pasar a proyecto>>. Dicho de otra 
manera,  la  idea  debe  evolucionar  entre  el  momento  en  que  ha  sido 
expresada  y  el  momento  en  que  se  decide  dedicarle  los  medios  de 
desarrollo. 
Uno de los medios de hacer evolucionar la idea, de <<mejorarla>>, consiste 
en confrontarla a diferentes opiniones. Las opiniones enriquecen las ideas 
cuando  estas  están  basadas  sobre  experiencias  diversas.  Las  empresas 
innovadoras  someten  pues  sus  ideas  recientes  al  personal  de  diversos 
servicios internos y a expertos externos. Estas gestionan pues el proceso de 
maduración. 
Dos riesgos (¿a asumir?) son inherentes a estas prácticas: un problema de 
confidencialidad  puede  ser  el  origen  de  una  difusión  exterior  prematura. 
Las personas solicitadas pueden adoptar una actitud conservadora. 
166 
4.15.3. Las herramientas de producción de ideas  
Las herramientas de producción de ideas pueden ser clasificadas en primer 
análisis en tres categorías: 
‐las  herramientas  de  creatividad  de  grupos.  Utilizamos  sistemas  que 
permiten  estimular  la  expresión  de  nuevos  conceptos  en  el  seno  de  un 
grupo  de  personas.  El  brainstorming  (lluvia  d  ideas)  es  el  más  conocido. 
Existen otros (matriz de descubrimientos, métodos de escenarios, etc.) que, 
cada uno, organiza el trabajo según la estimulación cognitiva. Buscamos de 
hecho  la  modificación  de  las  representaciones  individuales  de  los 
<<objetos>>  y  a  multiplicar  los  modos  de  razonamiento.  La  matriz  de  los 
descubrimientos  por  ejemplo,  reposa  sobre  una  lógica  combinatoria  que 
puede  pasar  de  nuevo  por  la  intersección  de  la  variable  en  línea  y  de  la 
variable  en  columna  de  la  matriz.  La  utilización    estas  herramientas 
reclama una organización de grupos de reflexión; 
‐las herramientas de libre expresión: estas herramientas están disponibles 
en  todo  momento  para  los  individuos  y  los  grupos.  Estas  permiten 
esencialmente  facilitar  el  acto  de  colecta  y  una  eventual  difusión  en  la 
empresa.  Contamos,  entre  otras,  en  esta  categoría  con  la  famosa  caja  de 
ideas así como paneles basados en una comunicación visual; 
‐las  herramientas  surgidas  de  las  teorías  sobre  la  invención.  Las  más 
conocidas y utilizadas por las empresas innovadoras son las herramientas  
vinculadas a TRIZ (ver ultimo capitulo para mas detalles). Pero precisemos 
que estas herramientas sirven esencialmente a hacer emerger nuevas ideas 
en el dominio técnico acerca de una ayuda a la formulación de problemas. 
Existen aplicaciones informáticas en el mercado. 
4.16.  Decimosexta  y  última  práctica  de  ingeniería  y  gestión  de  la 
innovación: herramientas especificas de gestión de  dato  y de trabajo 
colaborativo son desarrollados 
La  innovación  beneficia  las  evoluciones  actuales  de  las  tecnologías  de  la 
información.  Las  empresas  más  innovadoras  invierten  en  herramientas 
(aplicaciones  informáticas)  genéricas  o  desarrollan  ellas  mismas 
aplicaciones. Debido a la extrema versatilidad de las técnicas y soluciones 
en este dominio, nos limitaremos aquí a insistir sobre ciertos puntos clave 
de  estos  equipamientos.  Sobre  sus  funcionalidades.  Pero  teniendo  en 
cuenta  la  interdependencia  entre  estas  herramientas  y  las  organizaciones 
que las valorizan, parece que este dominio debe ser gestionado como tal. 
167 

4.16.1. Los objetivos 

Las  empresas    van  a  buscar  la  forma  de  <<optimizar>>  los  procesos  de 
innovación  al  dotarse  de  tecnologías  de  la  información.  El  objetivo  es 
similar  a  los  que  encontramos  para  otras  funciones  de  la  empresa. 
Citaremos  entre  otras:  hacer  que  la  información  sea  general,  facilitar  las 
interrelaciones  entre  actores  gestionando  interfaces,  automatizar  ciertas 
tareas de tratamiento de datos o almacenar datos. 

En  el  caso  de  la  innovación,  la  preocupación  es  también  beneficiar  del 
peritaje por parte de toda persona competente eliminando el obstáculo de 
la distancia geográfica. Las herramientas permiten un enriquecimiento del 
consorcio de competencias movilizadas en el maco del proceso. Además, la 
noción  de  reunión  es  fundamental  para  garantizar  los  fenómenos  de 
confrontación de opiniones. Conviene pues que a pesar de la ausencia física 
los intercambios puedan llevarse a cabo.  

Además,  el  proceso  de  innovación  produciendo  objetos  intermediarios  de 


concepción, la visualización de estos por cualquier participante y en tiempo 
real es una apuesta mayor. En fin al reducir los desplazamientos el objetivo 
es  reducir  los  costes  de  desarrollo.  Precisemos  uno  de  los  límites  aun 
presentes a nivel de estas herramientas: la sobreinformación. 

4.16.2. Las tareas asociadas 

Con  el  fin  de  reducir  los  riesgos  inherentes  a  la  implantación  de  estas 
herramientas  las  empresas  innovadoras  vigilan  la  implantación  de  estas 
aplicaciones  para  ajustarse  al  cuaderno  de  cargas  y  a  las  personas 
implicadas en el proceso. Esto necesita entrevistas previas de los actores, la 
modelización  de  procesos,  análisis  retroactivos  y  prospectivos.  La 
implantación  de  aplicaciones  se  acompaña  del  nombramiento  de 
responsables  para  gestionar  las  aplicaciones  por  una  parte  y  por  otra  la 
información  que  contienen  En  fin,  se  establecen  procedimientos:  acceso  a 
las  informaciones  y  puesta  al  día  entre  otras.  En  ciertas  empresas  se 
programan  <<  rituales>>:  se  trata    de  secuencias  obligatorias  durante  un 
proyecto  donde  los  actores  del  proceso  de  innovación  deben 
imperativamente utilizar las aplicaciones (herramientas).  
168 

Por  ejemplo,  la  revisión  de  proyectos  (ver  el  <<stage  gate  system>>  de 
Cooper descrito en la sección 4.2.) se harán con la aplicación. 

4.16.3. Las herramientas 

4.16.3.1. Los sistemas de información 

Podemos  distinguir  los  sistemas  de  información  según  sean  dedicados 


únicamente  a  la  innovación  o  que  representen  un  modulo  integrado  en 
seno  del  sistema  general  de  gestión  de  datos  de  la  empresa  (ERP: 
Enterprise Resource Planing). Muy a menudo estas herramientas consignan 
y  hacen  accesibles  a  los  datos  relativos  a  los  productos  en  curso  de 
concepción  (también  podemos  disponer  de  los  datos  para  los  productos 
anteriores). Los datos son clasificados por producto y una arborescencia es 
propuesta  según  la  arquitectura  orgánica  del  producto.  Las  referencias  y 
características de las piezas son indicadas.  

Los  planos  están  clasificados  de  la  misma  manera  la  misma  manera.  Las 
informaciones concernientes a los proveedores son también accesibles. 

En  fin,  los  documentos  de  gestión  del  proyecto  son  a  menudo  difundidos 
gracias a estas herramientas: informe de reunión por ejemplo. 

14.16.3.2. Las plataformas colaborativas 

Estas son espacios de tipo intranet o sitio internet. Juegan un rol de sistema 
de información pero también un espacio de trabajo en común y a distancia. 
Los  miembros  de  un  equipo  de  concepción  pueden  utilizar  de  manera 
simultánea  una  aplicación  informática  para  construir  un  objeto 
intermediario  de  concepción  (un  plano,  un  documento,  una  imagen).  Hay 
un fenómeno de confrontación y de construcción a distancia.  

14.16.3.3. Las herramientas de telecomunicaciones 

Numerosas empresas innovadoras reúnen a expertos y colaboradores 
separados geográficamente para reuniones utilizando herramientas de 
telecomunicaciones (videoconferencia). El impacto en términos de costes 
es innegable. Los intervinientes pueden dialogar y consultar al mismo  

 
169 

tiempo os mismos documentos. En ciertos casos los participantes en estas 
reuniones pueden verse: sabemos de la importancia de este hecho para la 
creación de un clima de confianza. 

Las herramientas son diversas: aplicaciones de net‐meeting, reunión video 
Pizarra de visualización interactiva, etc. 

14.17. Síntesis 

Dieciséis practicas de base, dieciséis categorías de consejos para poner en 
marcha  la  innovación  continua:  esta  es  la  síntesis  de  este  capítulo. 
Recordaremos  que  la  ingeniería  y  gestión  que  propone  el  autor  tiene 
esencialmente el objetivo de apuntar hacia: 

‐las organizaciones, 

Las metodologías de trabajo individual o colectivo. Su impacto principal se 
sitúa al nivel de competencias y de comportamientos de  mujeres, hombres 
y equipos de trabajo. Pero ésta no se limita a un proceso de transformación 
de competencias. Esta ingeniería concierne también a la acción y los actos 
generadores de ideas. 

 
170 

CAPITULO 5 

¿Qué organizaciones para la ingeniería y gestión de la innovación? 

Hemos  visto  que  un    vínculo  estrecho  existe  entre  el  esquema 
organizacional  de  una  empresa  y  su  proceso  de  innovación.  Las  prácticas 
de innovación influencian la organización y inversamente. En este capítulo 
presentaremos  las  principales  organizaciones  soporte  de  la  ingeniería  y 
gestión de la innovación. 

Constatamos  una  gran  escalabilidad  en  este  dominio.  Esta  tendencia  de 
cambio  en  la  manera  de  estructurar  las  iniciativas  puede  interpretarse 
como: 

‐una  característica  de  los  procesos  de  innovación.  La  novedad  en  el 
contenido de los proyectos induce una aceleración en la renovación de las 
estructuras; 

‐una  falta  de  experiencia  de  las  empresas:  los  conocimientos  del  dominio 
no están aun suficientemente difundidas, 

‐una prueba de la diversidad de las situaciones: no hay organización ideal, 

‐un aprendizaje en curso por parte de los dirigentes. 

En  ciertas  empresas,  en  particular  los  grandes  grupos  como  3M  por 
ejemplo,  varias  organizaciones  se  codean.  Una  de  las  etapas  previas  al 
lanzamiento  de  un  proyecto  consiste  entonces  en  escoger  el  esquema 
organizacional más pertinente posible. 

5.1 Los actores individuales 

Presentáremos  aquí  a  aquellos  a  los  que  la    empresa  innovadora  recurre. 


Distinguimos: 

La dirección: se trata en el caso de las PYME del dirigente‐propietario, del 
presidente director general, o más raramente del equipo de dirección. 

 
171 

‐los  participantes  en  el  proyecto:  cuando  no  hay  equipo  de  proyecto  esta 
rubrica  concierne  a  todos  los  conceptores  asociados  a  las  tareas  de 
desarrollo. En el caso de la existencia de un equipo‐proyecto, consideramos 
esencialmente a sus miembros. Estos pueden ser empleados de la empresa 
o  externos  a  esta.  Otras  personas  efectúan  tareas  puntuales  a  la  demanda 
de los primeros: 

‐los  jefes  de  proyectos/los  líderes:  son  las  personas  que  pilotan  las 
iniciativas de manera más o menos oficial; 

‐los  accionistas:  su  importancia  es  innegable  pero  su  lugar  es 
eminentemente  dependiente  del  estatuto  de  la  empresa  y  de  su  relación 
con la dirección. Juegan un rol  en la comunicación y en la estrategia en el 
caso de la innovación. 

Censamos cuatro tipos de jefes de proyecto: 

‐el  animador  de  equipo:  este  debe  rendir  cuentas  a  su  jefe  de  servicio  y 
todos  los  responsables  del  servicio  del  que  dependen  los  miembros  del 
equipo.  Vigila  el  buen  desarrollo  de  las  reuniones  y  a  la  difusión  de  las 
informaciones; 

‐el responsable de proyecto: tiene que rendir cuentas a su dirección con un 
estatus próximo  al  de jefe de  servicio,  se  compromete con  el  conjunto del 
proyecto:  su  desarrollo  pero  también  con  la  calidad  de  las  decisiones 
tomadas; 

‐el  campeón:  personaje  atípico,  movilizado  por  los  proyectos  con  fuertes 
apuestas y duración limitada; 

‐el experto en metodología: se trata de un especialista en las metodologías 
y las organizaciones vinculadas a la innovación. Este aporta sus saber hacer 
a  los  demás  individuos  o  grupos  movilizados.  Ejemplos:  especialista  en  la 
redacción del cuaderno de cargas, especialista en creatividad, etc. 

 
172 

5.2. Los actores colectivos 

Catalogamos  en  las  empresas  innovadoras,  seis  esquemas  principales  de 


estructuración: 

‐el  departamento  de  nuevos  productos:  esta  estructura  permanente  está 


compuesta  por  directivos  encargados  de  fijar  los  objetivos  globales,  de 
planificar  los  proyectos,  de  hacer  realizar  los  estudios,  de  sintetizarlas 
decisiones tomadas, de dirigir los equipos a cada etapa y cada proyecto; 

‐ el comité de nuevos productos: se trata de un comité no permanente que 
reúne  a  directivos  que  se  dedican  a  tiempo  parcial  a  la  innovación.  Este 
coordina los proyectos. Los miembros pueden ser los jefes de proyecto, los 
miembros de la dirección. Ellos representan la memoria de los proyectos y 
aseguran la evolución de las competencias; 

‐los servicios funcionales: además de la gestión cotidiana, están encargados 
del  pilotaje  de  los  proyectos.  Son  los  servicios  investigación  y  desarrollo, 
marketing,  oficina  de  estudios  o  más  raramente  compras  y  planificación 
que  se  ven  confiar  proyectos  innovadores.  Un  servicio  funcional  puede 
tener  la  carga  del  conjunto  de  un  proyecto  o  bien  los  servicios  se 
transmiten el dosier en función de la evolución de las decisiones; 

‐las  unidades  estratégicas:  estas  son  estructuras  de  grandes  grupos  en  el 
seno de las cuales cada división dispone de representantes que se encargan 
de la comercialización de nuevos  productos. La concepción se realiza por 
otro lado (departamento de I+D+i por ejemplo); 

Los <<joint venture group>>: estos son estructuras encargadas de nuevos 
proyectos integrando la creación de una nueva filial. (No traduciremos esta 
frase de la cual el  sinónimo Español clásico hace referencia a la noción de 
riesgo  que  no  es  adecuada  para  nuestro  fin).  Los  miembros  están 
encargados dl lanzamiento del producto y la gestión de los primeros meses 
(o más) de la nueva actividad;  

 
173 

‐las  <<estructuras  orientadas  a  procesos  de  desarrollo  de  nuevos 


productos>>.  Son  servicios  permanentes    encargados  de  estudiar  nuevas 
metodologías  de  pilotaje  u  organizaciones  y  hacer  que  se  apliquen  a  los 
Jefes  de  proyecto.  Estos  servicios  intervienen  en  el  consejo  metodológico 
acerca de los jefes d proyectos. 

Todas  estas  organizaciones  traducen  el  grado  de  importancia  estratégica 


concedida a la innovación. Estas reflejan igualmente los principios de base 
de la gestión de recursos humanos globalmente implantada por la empresa.  

Los  joint  venture  groups  traducen  una  voluntad  de  hacer  que  los 
participantes  sean  más  autónomos.  Las  estructuras  orientadas  a  los 
procesos  apuntan  a  profesionalizar  el  pilotaje  del  proyecto.  Los 
departamentos  de  nuevos  productos  se  caracterizan  por  una  fuerte 
dominante estratégica. 

  Capitulo 6 

¿Innovar, pero con qué competencias? 
El  autor  ha  buscado  a  juntar  aquí  una  lista  de  las  principales  aptitudes  o 
saber estar individuales que se encuentran valorizadas en el contexto de la 
innovación.  No  pretende  ser  exhaustivo  pero  el  censo  le  parece 
particularmente  indicativo  de  los  perfiles  adaptados  al  proceso  descrito 
precedentemente en este libro. 
Catorce  características han sido identificadas y que presentamos en tanto 
que competencias y comportamientos clave. El objetivo del responsable de 
la  innovación  en  una  empresa  o  un  jefe  de  proyecto  va  a  identificar  las 
competencias  a  su  disposición  y  aquellas  que  le  faltan  para  poner  en 
marcha  una  política  de  gestión  global  y  de  gestión  de  las  competencias 
adaptadas a la innovación. 
6.1. La creatividad 
La  innovación  se  caracteriza  por  un  fuerte  grado  de  novedad  en  las 
iniciativas tomadas, la creatividad, es decir el poder de creación, organizar 
objetos de una manera que antes no existía, es una competencia mayor. Los 
individuos  deben  desarrollar  el  out  of  the  box  thinking  (pensar 
diferentemente) separándose de los referenciales técnicos clásicos. El  
174 
campo  de  la  creatividad  es  muy  amplio:  esta  puede  tratar  sobre  el 
producto, él procedimiento, la organización o aspectos comerciales. 
De manera más precisa, un individuo puede crear al nivel de la definición 
de  los  objetivos  que  él  se  ha  asignado,  de  sus  hipótesis  de  trabajo,  de  su 
manera de modelar el problema a resolver, de sus modos de razonamiento 
o  de  cálculo,  de  sus  soluciones  técnicas  y  de  sus  procedimientos  de 
validación. La generación de ideas nuevas encuentra su fuente bien sea al 
nivel del modo de representación, del razonamiento, de una asociación de 
ideas individuales o aun mas en la colecta de información externa. Ciertos 
analistas  afirman  que  una  de  las  llaves  de  éxito  de  Microsoft  reside  en  la 
prioridad dada en el discurso de dirigentes a la creatividad individual. 
¿Cómo desarrollar la creatividad individual? Cuanto más un individuo está 
en  contacto  con  personas  que  tienen  una  visión  diferente  sobre  los 
problemas,  mas  admite  que  su  propia  visión  de  las  cosas  puede 
evolucionar.  Los  contactos  con  los  clientes,  los  proveedores,  los 
investigadores, etc., estimulan la creatividad.  
Ocurre lo mismo con la lectura y la vigilancia tecnológica. El benchmarking 
(punto  de  referencia)  porque  impone  el  comprender  las  elecciones  de  los 
competidores,  ayuda  igualmente  a  plantearse  las  soluciones  de  otra 
manera. Todas estas as acciones deben ser organizadas en la empresa o el 
marco  del  proyecto.  En  fin  hemos  visto  como  se  puede  estimular  la 
creatividad colectiva.  
El autor ha podido comprobar que es así gracias a su experiencia personal 
como  director  de  I+D+i  durante  28  años  de  trabajo  en  PYME  y  grandes 
grupos en Francia, Bélgica y España. 
6.2.  La autonomía 
La  autonomía  es  un  criterio  entre  los  más  citados  en  la  bibliografía.  La 
innovación está estrechamente ligada a la capacidad de los individuos para 
determinar  sus  propias  reglas  y  gestionarse  según  estas.  Esta 
independencia  intelectual  y  a  veces  material  está  claramente  influenciada 
por  la  gestión  practicada  por  los  dirigentes  de  las  empresas.  Advertimos 
que  las  nociones  de  responsabilizacion  y  de  autonomía  son  vecinas.  La 
innovación  está  influenciada  por  las  obligaciones  que  cada  actor 
concernido  acepta  asumir  y  del  riesgo  que  contrae  al  asumirlas.  Por  este 
hecho,  la  novedad  es  estimulada  por  el  grado  de  libertad  concedido  a  los 
conceptores,  en  particular  en  la  elección  de  las  técnicas  y  las  acciones 
apuntando a ser confrontadas con el exterior. Los dirigentes de sociedades  
175 
innovadoras tienen opiniones muy divididas. Para algunos, si es necesario 
un  innovador  no  debe  dudar  nunca  en  cortocircuitar  su  jerarquía  para 
defender  las  ideas  innovadoras.  Desarrollar  el  espíritu  de  empresa,  la 
autonomía y la responsabilizacion a todos los niveles permite evitar estos 
fenómenos. 
Desarrollar  la  autonomía  pasa  en  general  por  el  principio  de  delegación. 
Este  necesita  crear  un  verdadero  espíritu  de  confianza  mutua  entre  los 
individuos.  Señalamos  que  la  gestión  por  proyecto  estimula  la 
responsabilizacion. 
6.3. El espíritu experimental 
EL  autor  ha  estudiado  la  correlación  entre  la  capacidad  de  innovar  de  las 
organizaciones  y la  aplicación de  gestiones experimentales.  La  innovación 
resultaría a menudo no de las gestiones hipotético‐deductivas si no de una 
confrontación  con  la  experimentación.  Por  tanto  las  organizaciones 
reclutan  en  mayoría  personas  que  por  su  formación  o  experiencia  les 
conduce a privilegiar lasa aproximaciones tradicionales.  
Estas  deben  pues  estimular  el  recurso  bajo  prueba  lo  antes  posible  en  el 
proceso  e  concepción  técnica.  Una  citación  de    EDWIN  LANG,  creador  del 
célebre  Polaroid  ilustra  este  propósito:  <<hay  que  permitir  que  los 
empleados  desarrollen  su  espíritu  experimental.  ¡Cuando  una  cosa  falla, 
estos deben intentar la inversa! Si esto no conduce a la solución, al menos  
su  campo  de  reflexión  se  verá  ampliado>>  Podríamos  por  otra  parte 
generalizar  este  modo  de  pensar  a  otras  actividades  del  proceso  de 
innovación,  los  test  de  comercialización,  de  cooperación  industrial  por 
ejemplo, son a menudo portadores de saber hacer nuevos. 
Desarrollar el gusto por las aproximaciones experimentales necesita en la 
práctica  desarrollar  los  medios  puestos  a  disposición  de  los  actores  de  la 
innovación.  Hacer  pruebas,  pre  series  testar  un  producto  con  el  cliente 
(esto  impone  a  menudo  clausulas  de  confidencialidad  en  el  caso  de  la 
innovación): todo esto debe ser posible. Esto sobrentiende poder disponer 
de un laboratorio, de poder interrumpir la producción durante duraciones 
previstas  en  avance,  tener  partenariados  exteriores  con  las  estructuras 
experimentales,  etc.  Pero  bien  evidentemente,  es  el  apoyo  y  la  impulsión 
dada por el dirigente lo que prima. 
6.4. Saber localizar las oportunidades 
 
176 
Los  proyectos  de  innovación  son  iniciados  muy  a  menudo  en  entornos 
complejos y fuertemente evolutivos. Todo grupo encargado de desarrollar 
una  innovación  se  ve    confrontado  a  numerosas  incertidumbres  y  a 
acontecimientos que pueden conducir a una puesta en duda de todo o parte 
del  proyecto.  El  autor  recuerda  que  la  noción  de  crisis  se  traduce  en  la 
cultura  Japonesa  por  una  doble  representación:  una  amenaza  y  una 
oportunidad.  Una  de las bazas  de  los ingenieros  y de  los  directivos  reside 
entonces  en  su  capacidad  para  buscar  sistemáticamente  los  aspectos 
favorables  en  las  situaciones  perturbadas.  Esta  aptitud  parece  importante 
para las organizaciones orientadas hacia una mayor capacidad de innovar. 
Tomemos  nota  de  que  hemos  retenido  esta  competencia  a  pesar  de  la 
debilidad de la literatura en este dominio. En la práctica, constatamos que 
es  haciendo  una  llamada  a  su  intuición  que  numerosos  dirigentes  han 
sabido  apoderarse  de  las  oportunidades.  Señalamos  que  de  las  reuniones 
en  el  curso  de  las  cuales  buscamos  a  identificar  en  grupo  elementos 
favorables en una descripción del entorno de la empresa son suficientes a 
veces para estimular esta aptitud. 
6.5 Las competencias integradoras 
La especialización creciente de los mercados, la reducción de los ciclos de 
vida  de  los  productos,  la  interdependencia  de  las  elecciones  técnicas  son 
también  tendencias  fuertes  que  conducen  a  las  empresas  a  una  mayor 
integración en sus actividades en el estadio de la concepción. 
Definiremos  la  integración  en  tanto  que  modo  de  gestión  de  la 
interdependencia  entre  los  elementos  constructivos  de  un  conjunto. 
Integrar,  es  asegurar  una  concepción  harmoniosa  vigilando  a  la  futuras 
coordinación  entre  funciones  técnicas  del  producto  pero  también  de  sus 
dimensiones estratégicas, financieras, etc. 
El  desarrollo  de  aptitudes  integradoras  de  los  actores  de  la  innovación 
consiste en acrecentar sus conocimientos y experiencias en estudio de los 
vínculos. A promover las aproximaciones sistémicas. 
Distinguimos varios niveles de integración: 
‐entre los conceptos y las soluciones: se trata  en particular en ser apto para 
estudiar constantemente todas las soluciones aplicativas de un concepto de 
inicio ( por ejemplo, cuales son las soluciones para hacer mi procedimiento 
menos  contaminante  frente a  las  normas  NOx),  y  inversamente,  medir  las 
consecuencias  conceptuales  de  una  modificación  de  las  soluciones  (si  yo 
propongo una evolución técnica al procedimiento retenido de combustión  
177 
de  una  turbina  a  gas  ¿conservara  esta  sus  cualidades  de  flexibilidad  a  los 
ojos del cliente?); 
­entre  el  futuro  producto  y  las  actividades  industriales  correspondientes. 
Podemos poner en avance los vínculos entre el producto y la producción, el 
producto y el modo de transporte, etc.; 
‐a  nivel  estrictamente  técnico,  la  integración  necesita  numerosas  idas  y 
retorno entre el producto completo y las piezas constitutivas. 
Esta aproximación entre los niveles globales y particulares va más allá de la 
noción  de  paralelizacion  de  tareas  preconizadas  en  el  marco  de  la 
ingeniería simultánea.  
En  la  práctica,  las  capacidades  integradoras  del  personal  pueden  ser 
estimuladas  por  sesiones  de  trabajo  interservicios,  la  movilidad  interna 
funcional  y  la  utilización  de  ciertas  herramientas  metodológicas  (el  QFD 
por ejemplo). 
6.6. La capacidad de tratar los datos relevantes de disciplinas variadas 
El  progreso  tecnológico  se  acompaña  de  una  complicación  de  tareas  de 
concepción  técnica  y  más  generalmente  de  concepción  de  actividades 
industriales nuevas. La realización de objetos técnicos o de procedimientos 
nuevos releva de los conocimientos, de modelos y del modo de resolución 
que  podemos  difícilmente  circunscribir  a  un  único  campo  científico  y 
técnico.  El  químico  se  asocia  al  mecánico,  electrónico  es  movilizado  en 
numerosas aplicaciones, etc. 
Un  producto  innovador  es  pues  la  concretización  de  conocimientos,  y  de 
saber hacer pluridisciplinarios internos y/o externos a la empresa. 
Las  empresas  innovadoras  deben  pues  desarrollar  competencias  en  el 
tratamiento  de  datos  de  naturaleza  muy  diferente.  Esto  requiere  de 
aptitudes  (maestría  de  ciertos  modelos  matemáticos  o  de  métodos  de 
tratamiento  de  datos  cualitativos)  que  vienen  a  completarlas  técnicas  de 
pilotaje:  seguimiento  colectivo  de  un  proyecto,  fases  de  consensos  en  la 
elección  de  las  técnicas  por  los  representantes  de  los  diferentes  servicios 
de la empresa, etc. 
6.7. Saber adoptar diferentes puntos de vista 
Esta aptitud surge del dominio de la heurística. Se trata de la capacidad de 
un  individuo para seguir, de manera completa, diferentes modos de  
178 
razonamiento durante el transcurso del estudio de un problema o razonar 
a partir de varias representaciones de un problema dado. Esto pudiéndole 
conducir  a  proponer  resultados  muy  diferentes,  ver  contradictorios.  Esta 
aptitud es movilizada también durante la fase de colecta de datos previos, 
la adopción de modelos, la formulación de hipótesis, de creación técnica, de 
simulación  o  de  experimentación.  Numerosos  dirigentes  de  sociedades 
innovadoras    estigmatizan  las  aproximaciones  tradicionales  de  los 
ingenieros  y  buscan  a  estimular  una  gran  riqueza  en  la  utilización  de 
procesos  intelectuales  en  la  fase  de  concepción  y  de  decisión.  Analogía, 
razonamiento  inverso,  numerosas  son  las  gestiones  esperadas  de  los 
actores  de  la  innovación  afín  que  estos  puedan  poner  en  marcha  una 
ruptura  de  paradigma.  Parece  ser  que  esta  aptitud  pueda  ser 
correlacionada a la cultura individual de los participantes. 
La  confrontación  con  expertos  externos  y  la  utilización  de  ciertas 
metodologías (ejemplo: análisis funcional) estimula esta capacidad. 
6.8. Espíritu critico 
Para el autor, la innovación consiste en infringir las reglas, lo que reclama 
un  espíritu  crítico  por  parte  de  los  actores  concernidos.  Una  de  las  claves 
del  éxito  reside  en  otra  visión  del  futuro  es  decir  en  las  capacidades 
individuales  y  colectivas  para  desafiar  las  ideas  y  los  esquemas 
mayoritariamente  adoptados.  MIDLER  en  su  descripción  del  proyecto 
TWINGO de Renault ilustra con numerosos ejemplos las consecuencias de 
este  estado  de  espíritu  estimulado  por  los  líderes  del  proyecto:  Poner  en 
duda las aplicaciones informáticas, el modo de concepción de las interfaces, 
de orientaciones comerciales, etc. 
La novedad puede ser estimulada por la búsqueda de gérmenes de cambio 
en el entorno pero también por el rechazo de adoptar sin reflexión todo lo 
que es considerado como tradicional. 
6.9. La capacidad para formalizar los problemas 
Las  empresas  elaboran  soluciones  innovadoras  para  responder  a  las 
necesidades  de  futuros  usuarios.  De  toda  evidencia,  es  más  fácil  generar 
una buena solución cuando el problema inicial está perfectamente descrito. 
Se  trata  de  plantear  la  buena  cuestión.  ¿Hay  que  encontrar  un  nuevo 
procedimiento  de  tratamiento  de  residuos  o  buscar  un  proceso  de 
producción  que  genere  menos  residuos?  Pero,  la  fase  de  formulación  del 
problema o definición del sistema a estudiar es a menudo eludida o mal  
179 
formalizada,  cada  uno  presupone  que  el  peritaje  individual  libra  de  toda 
obligación respeto  esta tarea. << Vamos directamente a la solución>>. 
Las  empresas  innovadoras  generalizan  a  menudo  la  utilización  del 
cuaderno de cargas precisos que imponen este trabajo de formulación y in 
fine  desarrollan las aptitudes correspondientes. En fin, se puede recurrir a 
un experto, a un consultor externo. 
6.10. EL gusto de la concretización 
La  innovación  debe  traducirse  en  una  actividad  industrial,  a  ser  posible 
rentable.  Se  trata  aquí  de  una  evidencia  demasiado  aparente,  ¡si  no  hay 
beneficio  no  se  puede  hablar  de  innovación!  El  riesgo  es  elevado  de 
movilizar recursos intelectuales, materiales y financieros para proyectos de 
los cuales la conclusión es a menudo rechazada.  
Las empresas son clásicamente victimas de fenómenos de sobre‐calidad en 
el estadio de la concepción. Los actores se movilizan más sobre el aspecto 
innovador  de  sus  actividades  que  sobre  la  realidad  industrial  en  la  cual 
pueden participar. 
Se trata una vez más de estar atento a los comportamientos inducidos por 
la incertidumbre. El temor de tomar una opción definitiva frente al riesgo 
de un no aceptabilidad por el mercad por ejemplo. Citaremos las actitudes 
vacilantes:  las  fases  de  fuerte  movilización  generada  por  los  trabajos  de 
grupo  o  por  incitaciones  de  los  dirigentes  son  rápidamente  seguidas  por 
una fase de inmovilismo. 
Los  individuos  deben  tener  la  fuerza  de  carácter  y  el  gusto  por  la 
materialización  de  sus  proyectos.  Es  el  atractivo  de  <<hacer>>.  La 
referencia  a  un  <<cierto  realismo>>  Microsoft  justifica  así  su  política  de 
estimulación  de  la  creatividad  concomitante  con  medidas  restrictivas  de 
medios y plazos concedidos. 
Los  dirigentes  deben  estar  atentos  al  reconocimiento  de  aquellos  que 
llevan a término sus iniciativas. 
6.11. La lógica cliente 
Una cultura de empresa orientada al cliente parece caracterizar la mayoría 
de las empresas innovadoras. Mas allá de de la proximidad con el usuario 
que  presupone  esta  dimensión  colectiva,  notamos  la  capacidad  de  los 
actores de comprender véase anticipar los problemas y las apuestas a las  
180 
cuales  son  confrontados  los  clientes.  Hay  que  escuchar  y/o  saber  << 
ponerse en el lugar>> de que compra, utiliza, preconiza el producto. 
Las  empresas  innovadoras  disponen  a  menudo  de  forma  interna 
especialistas  de  la  actividad  del  cliente.  Por  ejemplo:  un  especialista  de  la 
extracción  de  aceites  esenciales  y  de  la  formulación  de  perfumes  en  las 
instalaciones  de  un  fabricante  de  columnas  para  destilar.  También  se 
recurre  a  centros  técnicos  cuando  la  diversidad  de  clientes  es  demasiado 
importante. 
Todo aquello que concurre a la proximidad con el cliente va en  el sentido 
de  las  aptitudes  a  <razonar  como  cliente>>  :  difusión  de  informaciones, 
herramientas informáticas de GRC (gestión de la relación cliente), etc. Los 
métodos de trabajo tales como el análisis funcional desarrolla también este 
estado  de  espíritu.  En  fin  recordemos  que  en  numerosos  casos,  el  cliente 
tiene su lugar en el seno mismo de los equipos e concepción. 
6.12. Un atractivo para el futuro y para el cambio 
La innovación impone que los  actores pongan su mirada sobre el porvenir. 
Esto necesita de la curiosidad, de la imaginación, del gusto por la novedad y 
un  deseo  de    construir.  Todas  las  aptitudes  y  comportamientos  que 
levantan  la  fuerza  conservadoras  individuales  y  colectivas.  A  menudo  una 
gestión voluntaria es puesta en marcha por los dirigentes de las empresas 
innovadoras.  En  efecto,  el  reflejo  es  a  menudo  poner  en  marcha  toda 
reflexión de evolución (o sea innovación) por un balance, o una auditoria. 
Lo que hace que el actor se vuelva hacia el pasado y no sobre el porvenir. La 
resolución de problemas da entonces el paso sobre la construcción de una 
visión  futura  y  deseada.  Además,  el  dirigente  juega  un  rol  importante  en 
este dominio, pues el debe ser ejemplar. La información difundida sobre los 
proyectos  (en  particular  cuando  se  completan)  permite  crear  una  cultura 
interna  orientada  hacia  el  porvenir.  Esta  puede  conducir  a  forjar  una 
imagen  de  modernismo  en  el  seno  de  la  empresa.  Ciertos  dirigentes  no 
dudan  en  difundir  la  <<pequeña  historia>>  de  los  proyectos.  Además,  el 
retorno  de  opinión  de  los  clientes  puede  igualmente  tener  un  impacto 
positivo. Asociado en gran numero en ciertas fases del proceso representa 
otra practica: por ejemplo: cuando se trata de testear el futuro producto. 
La innovación es un proceso que conduce a nuevo objetivo bajo la forma de 
producto, procedimiento, organización, mercado. Esta corresponde pues a 
una evolución de resultado asegurado por un individuo o un grupo, o aun, a 
una transformación de la actividad de estos. Generalmente, las empresas  
181 
que  innovan,  modifican  todo  tanto  su  manera  de  fabricar  como  la  de 
concebir. 
Innovación  y  cambio  son    pues  dos  nociones  íntimamente  ligadas.  Así  la 
gestión  de  la  innovación  figura  a  veces  bajo  el  intitulado  de  conducta  del 
cambio  tecnológico.  Las  reacciones  a  los  cambios  son  clásicamente 
negativas:  considerando  actores  internos  o  externos.  Investirse  en  un 
proyecto innovador no releva pues de un acto simple e implícito para todo 
individuo, por el hecho en particular del temor a la incertidumbre. 
Una de las aptitudes de individuos fuertemente implicados en el proceso de 
la innovación es comprender y saber explicar que el cambio es la clave de la 
supervivencia y del desarrollo de la empresa. Naturalmente, no se trata de 
una  competencia  adquirida  a  lo  largo  del  tiempo,  esta  depende  del 
individuo  y  del  contexto  en  el  cual  está  colocado.  Los  actores  de  la 
innovación  deben  poder  comprometerse  con  el  proceso  del  cambio  y  no 
combatirlo.  Los  líderes  de  la  empresa  pueden  adoptar  aproximaciones 
positivas y no buscar únicamente a combatir las resistencias. 
6.13. Saber establecer vínculos 
Hemos  visto el carácter complejo de la innovación. Una de las aptitudes  a 
desarrollar  frente  a  un  tal  objeto  de  preocupación  releva  de  los 
razonamientos  sistémicos:  los  individuos  y  los  grupos  deben  ser    capaces  
de  establecer  los  vínculos  entre  los  fenómenos  y  las  decisiones  de 
naturaleza diversa. 
Internamente,  los  actores  deben  modelar  y  predecir  las  decisiones  de 
concepción  sobre  todos  los  componentes  de  la  empresa  (producción, 
mantenimiento, calidad,  etc.). Los vínculos abarcan también las relaciones 
interservicios  (una  novedad  sobre  un  producto  cambia  el  modo  de 
planificación  del  mantenimiento  preventivo  asociando  mantenimiento  y 
producción) y aun mas sobre los vínculos jerárquicos. 
Esta competencia puede también expresarse en el análisis del entorno de la  
empresa.  Es  al  <<  aproximar>>  varios  fenómenos  exteriores  que  a  veces 
hacen emerger un espacio de oportunidades. El desarrollo del gadget en los 
años  1970,  la  aparición  de  la  electrónica  miniaturizada,  la  emergencia  de 
procedimientos de inyección de plásticos de otra parte: ¿no tenemos aquí 
las condiciones para la emergencia de un nuevo mercado para un reloj de 
bajo  coste?    La  combinatoria  y  el  análisis  de  flujos  son    dos  dominios  a 
integrar  en  la  panoplia  de  los  individuos  y  los  grupos  de  empresas 
innovadoras. 
182 
6.14. Saber crear un sentido del desarrollo compartido 
Esta  aptitud  concierne  a  las  direcciones.  Un  consenso  aparece  en  la 
bibliografía en cuanto a la importancia de la existencia de un sentido global 
de  desarrollo  y  de  su  apropiación  a  nivel  individual.  Los  líderes    de 
sociedades innovadoras consiguen sistemáticamente crear un sentido y un 
objetivo común. Este reparto crea un espíritu de cuerpo. 
El  efecto  de  pertenencia  facilita  la  toma  de  riesgos  en  el  pilotaje  de 
proyectos así como un alto nivel de elecciones tecnológicas. 
CAPITULO 7 
Las herramientas de la innovación 
Las  herramientas  y  gestiones  de  ayuda  a  la  innovación  constituyen 
arquitecturas  de  trabajo  y  metodologías  de  colecta  y  tratamiento  de  la 
información  adaptada  a  la  incertidumbre.  A  una  herramienta  esta 
generalmente  asociada  una  gestión  (secuencia  de  etapas)  y  los  principios 
de  razonamiento.    Recordamos  que  por  el  hecho  del  carácter  de  novedad 
del  dominio  abordado,  los    datos  tratados  son  hipotéticos,  imprecisos  o 
incompletos, cualitativos y cuantitativos, formales o informales.  
Pero  hoy  existe  una  aplicación  informática  (QMARKETS)  enormemente 
potente, eficaz  que resuelve  de  manera  vertiginosa  y  ayuda a eliminar  los 
inconvenientes de las herramientas anteriormente citadas que el autor ha 
utilizado  durante    años  a  pesar  de  sus  limitaciones,  Numerosas  empresas 
innovadoras  utilizan  estas  herramientas  y  hacen  gestiones  de  ayuda  a  la 
innovación.  El  análisis  funcional,  el  Quality  Function  Deployement  QFD, 
TRIZ, los  roadmap (hojas de ruta) forman parte de estas. 
 
El  objetivo  de  este  capítulo  es  explicar  el  interés  y  los  limites  de  estas 
herramientas y gestiones a través de una descripción sucinta de ciertas de 
entre ellas. Mas precisamente deseamos demostrar que forma parte de  las 
tareas de pilotaje de la innovación en una empresa el edificar un conjunto 
de métodos a la disposición de los innovadores, y, de desarrollar un saber 
hacer  en  cuanto  a  la  elección  de  los  métodos  mejor  adaptados  a  los 
proyectos  en  curso.  Los  tomadores  de  decisión  deben  escoger  aquellas 
herramientas  adaptadas  a  la  empresa  o  al  proyecto.  No  trataremos  aquí 
sobre las herramientas de gestión de proyecto.  
Al final de este libro el autor hará una referencia a la aplicación informática 
Enterprise idea Management. Esta aplicación informática está pensada y  
183 
estructurada  para  la  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación.  Hay    algunas 
más, pero esta destaca sobre las demás por convivialidad y eficacia. 
 
7.1. Interés y límites de estas herramientas y gestiones 
7.1.1.  Facilitar  el  funcionamiento  de  la  empresa  bajo  la  forma  de  un 
equipo interservicios 
 
Hemos  descrito  las  organizaciones  implantadas  en  las  empresas 
innovadoras.  En  la  práctica,  la  animación  de  estas  organizaciones  plantea 
un cierto número de problemas. 
Primeramente,  el  trabajo  colectivo  necesita  referencias  comunes.  Hay  que 
compartir un vocabulario (por ejemplo, el termino calidad no siempre tiene 
la misma aceptación entre un comercial, un responsable de producción, un 
miembro del servicio postventa). El compartir alcanza también a los modos 
de razonamiento y conceptos teóricos con el fin de facilitar la comunicación 
y  por  lo  tanto  el  fenómeno  de  construcción.  Citaremos  por  ejemplo  las 
nociones de funciones, de contradicción técnica, de screening (proyección). 
Además,  es  muy  interesante  el  disponer  de  modos  de  resolución  de 
problemas comunes. Las herramientas y gestiones de ayuda a la innovación 
ofrecen  gestiones  colectivas  utilizables  sean  cual  sean  las  formaciones 
técnicas  individuales.  En  consecuencia,  toda  solución  o  toda  información 
puede  ser  reformulada  y  colocada  en  un  proceso  colectivo.  Gracias  al 
análisis  funcional  por  ejemplo,  es  posible  describir  en  el  mismo  cuaderno 
de  especificaciones:  criterios  organolépticos  de  un  futuro  alimento,  de 
restricciones financieras de producción y de reglas de logística. 
7.1.2. Desarrollar nuevos modos de razonamiento 
Generalmente  la  innovación  arranca  por  una  paradoja  a  resolver:  ¿cómo 
producir mantequilla sin materias grasas, como aumentar el tamaño de un 
producto  alimentario  reduciendo  la  cantidad  de  materia  prima?  Las 
técnicas  de  extrusión  nacieron  de  una  contradicción  técnica.  De  hecho,  la 
innovación  esta  correlacionada  con  la  aptitud  de  los  individuos  para 
desarrollar varios modos de razonamiento. 
 
El  componente  cognitivo  de  las  herramientas  de  ayuda  a  la  innovación  es 
pues  fundamental.  Estas  herramientas  y  gestiones  proponen  nuevas 
maneras  de  formalizar  los  problemas  y/o  estructuran  las  fases  de 
búsqueda  de  soluciones.  Por  ejemplo,  según  el  análisis  funcional,  un 
yoghourt no es únicamente un producto lácteo a formular sino la suma de 
servicios aportados a todos aquellos que estén concernidos por su ciclo de 
vida. 
 
184 
Desde  el  consumidor  (gusto,  placer,  salud,  energía)  hasta  el  productor 
(facilidad  de  maestría  de  la  producción  pasando  por  el  manipulador 
(facilidad de manipulación, y de colocación en las estanterías de las grandes 
superficies de venta) El análisis de los modos de fallo, de sus efectos y de la 
criticidad  AMDEC  propone  a  los  conceptores  una  aproximación  basada 
sobre el encadenamiento siguiente: problema/efecto/causa/solución. TRIZ 
reposa  sobre  la  noción  de  contradicción  y  se  refiere  a  una  lista  de 
principios de resolución estándar. 
El  QFD  (Quality  Function  Deployement)  pone  en  aplicación  el  estudio 
sistemático de los vínculos entre las decisiones tomadas para el producto, 
el procedimiento, la organización y la logística. 
 
7.1.3. Cruzar los datos cualitativos y cuantitativos 
 
Los  actores de  la  innovación  tecnológica, lo  hemos  visto, deben  colectar  y 
tratar  datos  de  naturaleza  diversa.  En  particular  las  informaciones 
cuantitativas  (volumen  de  mercado  potencial,  especificaciones, 
prestaciones  del  producto,  los  ratios  de  producción  y  financieros)  y 
cualitativos  (imagen  del  producto,  aspecto  lúdico,  comportamiento  del 
usuario). 
 
Uno  de  los  objetivos  de  estas  herramientas  y  gestiones  de  ayuda  a  la 
innovación  es  el  de  tratar  todos  estos  datos  gracias  a  una  única 
aproximación: bien sean técnico, sociales, marketing, psicológicos. 
 
7.1.4 Fijar Las etapas del proceso de innovación 
El proceso de innovación está constituido por fases (en particular cuando lo 
consideramos  bajo  el  ángulo  decisional).  El  jefe  del  proyecto  debe  ajustar 
este  proceso  teniendo  en  cuenta  los  datos  surgidos  de  su  trabajo  de 
seguimiento,  de  las  informaciones  prospectivas  y  de  la  experiencia 
adquirida de proyectos precedentes. 
 
Para  fijar  su  método  de  trabajo,  este  tendrá  en  cuenta  por  ejemplo  el 
número de clientes potenciales (si trabajamos para un único cliente no se 
hará  el  estudio  de  mercado),  la  reglamentación  (prever  un  estudio  de 
normas en particular aquellas que atañen a los protocolos de pruebas), de 
prescriptores  fundamentales  (partenariados  necesarios  con  médicos  de 
renombre en el sector de la instrumentación medica). 
 185 
Las  herramientas  y  gestiones  pueden  ayudar  a  pilotar  la  innovación  a 
definir,  seleccionar  y  organizar  las  tareas  bajo  la  forma  de  etapas  claras. 
Advertimos  que  las  herramientas  son  más  o  menos  eficientes  según  las 
tareas  a  emprender. Este  responsable  va a poder  programar el  trabajo de 
su equipo y explicarlo a cada uno sus colaboradores. Cada uno comprende 
entonces su participación y encuentra su lugar en el equipo.  
 
La  experiencia demuestra que esta formalización tiene un impacto positivo 
sobre los plazos y la coherencia entre las contribuciones individuales.  
Mismo  si  el  proceso  previsto  inicialmente  es  sometido  regularmente  a 
necesarias evoluciones. 
 
Esta función de puesta en fase de las herramientas y gestiones concierne a 
las  empresas  de  cualquier  tamaño.  Los  grandes  grupos  que  tienen 
múltiples  proyectos  concomitantes  sostenidos  por  una  organización  clara 
se  ven  beneficiados.  Las  herramientas  son  también  adaptadas  a  las 
pequeñas estructuras  que no disponen de organización precisa en materia 
de  innovación.  Implantar  una  herramienta  (aplicación  informática)  es  por 
otra  parte  una  manera  de  iniciar  la  sostenibilidad  de  un  proceso  de 
innovación. 
 
En  fin,  precisemos  que  las  herramientas  y  gestiones  son  indispensables 
cuando  se  pretende  entrar  en  la  ingeniería  concurrente.  (Varios  actores 
trabajando para un mismo proyecto). Pasar de una serie de tareas  que se 
suceden linealmente a n trabajo o ciertas actividades llevadas en paralélelo, 
exige  una  formalización  rigurosa  de  las  fases.  Gracias  a  las  gestiones,  es 
posible  definir  la  naturaleza  de  la  etapa  futura  a  iniciar  así  como  el 
momento exacto para hacerlo. 
 
El  análisis  funcional  ayuda  a  localizar  las  fases  de  búsqueda  de 
informaciones QFD indica cundo hay que compararse con la concurrencia, 
etc. 
 
7.1.4. Facilitar la identificación de << la información útil>> 
 
Una de las claves de éxito reside en la utilización de informaciones puestas 
al día. El objetivo del equipo‐proyecto es, entre otras, aportar valor añadido 
a estas informaciones obtenidas en la empresa o su entorno. 
 
186 
La  experiencia  demuestra  que  numerosos  equipos‐proyecto  asumen 
estudios  ya  emprendidos  por  otro  lado  (y  disponibles  bajo  la  forma  de 
notas  internas  o  en  la  literatura)  y  que  estas  no  precisan  de  expertos 
cercanos.  En  oposición  la  sobreabundancia  de  informaciones  no 
directamente  útiles  a  las  tareas  de  desarrollo  representa  un  riesgo  nada 
despreciable. 
 
Las  herramientas  y  gestiones  de  ayuda  a  la  innovación  facilitan  la 
identificación  de  temas  a  enriquecer  por  una  búsqueda  documental  o  por 
peritaje. Estas indican la información necesaria para pasar de una fase de la 
gestión a otra. 
 
Así,  el  análisis  funcional  estimula  la  colecta  de  datos  sobre  los  vínculos 
entre  todas  las  estructuras  económicas  concernidas    por  el  mercado 
estudiado.  El  (QFD)  Quality  Function  Deployement  orienta  al  conceptor 
hacia  ciertos  estudios  técnicos.  TRIZ  estructura  la  búsqueda  de  conceptos 
técnicos en las bases de patentes. 
 
7.1.6 Pasar de la concepción del producto a la innovación de actividad 
 
El espíritu humano no es siempre apto para abordar la complejidad de los 
problemas  y  las  situaciones.  Así,  la  multiplicidad  de  vínculos  que 
caracterizan  las  variables  de  una  tecnología  plantea  un  problema  de 
aprehensión.  Las  gestiones  y  herramientas  de  ayuda  a  la  innovación,  a 
veces  tituladas  aproximaciones  sistemáticas  de  resolución  de  problemas 
complejos,  apuntan  a  ayudar  al  innovador  frente  a  la  complejidad.  Las 
matrices  (en  el  caso  QFD),  las  arborescencias  (análisis  funcional)  y  otros 
modelos facilitan las tareas de formalización de los problemas  y ayuda en 
las etapas de toma de decisiones (análisis multicriterios). 
 
Hemos  visto  que  la  innovación  debe  razonarse  en  términos  de  nueva 
actividad  y  no  en  términos  de  nuevo  producto.  El  problema  no  es 
únicamente  formular  por  ejemplo  una  confitería  de  chocolate  que 
acompaña la degustación de un café. El verdadero objetivo que una PYME 
agroalimentaria debe cumplir es crear un sistema económico completo que 
asegure  la  producción  del  chocolate  y  su  distribución  en  cafeterías,  y 
grandes superficies. 
 
Las  herramientas  metodológicas  pueden  garantizar  una  mayor 
exhaustividad en la concepción del conjunto de la actividad que da soporte  
187 
al  nuevo  producto.  Estas  facilitan  el  análisis  de  los  vínculos  tales  como: 
¿qué  técnica  corresponde  mejor  a  la  disparidad  de  la  clientela?  ¿Hay  que 
asumir  todas  las  etapas  de  la  producción  de  cara  a  los  costes,  del  área  de 
clientela y de la reglamentación sanitaria? 
 
7.1.7 Facilitar la concepción de gamas de productos 
 
Muchas empresas buscan a crear nuevos productos a partir de una primera 
innovación  de  base.  Se  trata  de  concebir  una  gama  de  artículos  o  de 
prestaciones.  Pera  esta  estrategia    tropieza  a  menudo  con  importantes 
obstáculos, aunque sea en el caso de ligeras modificaciones. 
Por  ejemplo,  reducir  la  talla  de  un  producto  cosmético  para  lanzar  un  
<<mini‐tubo  de  viaje>>  puede  necesitar  largas  operaciones  de  reglaje  de 
maquinas  (buses  de  distribución,  tapiz  de  transporte,  sistema  de 
contabilización de productos por embalaje). 
 
La  toma  en  cuenta,  de  las  fases  antes  del  proceso  de  innovación,  de  la 
posibilidad  de  extensión  de  gama  es  pues  muy  importante  (hablamos  de 
innovación paso a paso). 
 
Las  herramientas  y  gestiones  de  ayuda  a  la  innovación  facilitan  el 
desarrollo  de  sistemas  industriales  adaptativos  (productos  nuevos  y 
nuevas opciones). Consideremos el análisis funcional: la gama es fácilmente 
definida  gracias  al  número  de  funciones  asumidas  por  el  producto  en  el 
seno  de  una  lista  de  funciones  predefinidas.  Si  una  empresa  elabora  una 
bebida    vendida  en  un  envase  metálico  con  un  indicador  de  frescor  (una 
bebida  en  un  envase  con  dos  funcionalidades:  embalaje  y  garantía  de 
calidad),  esta  puede  organizar  su  sistema  industrial  para  que  asegure  la 
fabricación y la venta de dos productos (una bebida con un embalaje mono‐
funcional  sin  indicador  y  una  bebida  con  un  embalaje  bi‐funcional  con 
indicador) 
 
7.1.8 Estimular la creatividad 
 
Claro está, la innovación releva a veces de la intuición, de razonamientos no 
estructurados  o  de  la  simple  constatación  de  un  fenómeno.  El  embalaje 
innovador de un producto destinado al gran público ha sido diseñado por 
un niño hijo de un  dirigente: este  descubrió  bajo los trazos  de lápiz de su 
progenitor la copia del sistema ideal buscado en vano por sus equipos. 
 
188 
Por consecuencia, el proyecto debe ser también el lugar de trabajos que no 
responsan  sobre  aproximaciones  lógicas.  La  confrontación  de  ideas  y  la 
acción son fuentes de creatividad. 
 
Las  herramientas  y  gestiones    de  ayuda  a  la  innovación  son,  en  principio, 
concebidas  para  favorecer  una  apertura  de  espíritu  por  parte  de  sus 
usuarios. ¿No dicen que TRIZ es una aproximación inventiva de resolución 
de  problemas?  En  general  esta  función  de  esponjamiento,  de  ruptura  en 
relación al paradigma actual se hace por dos bieses: 
‐repujando en el tiempo (por abajo del proyecto) la fase de proposición de 
soluciones, 
‐estimulando  la  búsqueda  de  todos  los  conceptos  (técnicos, 
organizacionales, etc.) permitiendo responder al problema planteado. 
 
El  análisis  funcional  conduce  a  buscar  todos  los  conceptos  pudiendo 
potencialmente  asegurar  una  función  dada.  Por  ejemplo,  para  cubrir 
núcleos  heterogéneos  de  manera  homogénea  podemos:  sumergir  los 
núcleos  en  una  solución,  proyectar  polvo  sobre  los  núcleos  antes  de 
fundirlo,  rociar  los  núcleos  en  un  líquido  antes  del  secado,  mezclar  los 
núcleos  y  el  recubrimiento  en  un  tambor  en  rotación,  etc.  Design 
Manufacturing  and  Assembly  DFMA)  estimula  la  creatividad  a  la  vez  que 
impone  una  reflexión  sobre  la  reducción  sistemática  del  número  de 
elementos constitutivos de un conjunto. 
 
Naturalmente,  el  impacto  de  las  herramientas  y  gestiones  sobre  la 
creatividad  conoce  serios  límites.  Podemos  afirmar  que  en  numerosos 
casos, la novedad permanece oculta pues los actores no buscan más allá de 
los  límites  de  la  herramienta.  Pero  no  olvidemos  que  la  novedad  puede 
también emerger de la adopción de una herramienta metodológica en lugar 
de otra. ¿Complicado no? 
 
7.1.9. Permitir una mejor comunicación 
 
Como lo hemos visto en el capítulo dedicado a las prácticas de pilotaje, los 
intercambios  entre  actores  de  la  innovación  son  fundamentales.  En 
particular en el caso de la integración del cliente en el proceso. Bien sea por 
las tareas de concepción o por ajustarse a la estrategia. Además, a veces se 
recurre a expertos externos o socios. La calidad de la comunicación es pues  
189 
un  factor  de  éxito.  Los  actores  deben  en    efecto  compartir  datos  comunes 
para  resolver  las  contradicciones  técnicas  y  abordar  los  vínculos  entre 
variables.  Cada  uno  debe  ser  informado  del  contexto  y  de  los  objetivos: 
estrategia, plazos, necesidades a satisfacer, etc. 
 
Adoptar herramientas y gestiones de ayuda a la innovación representa una 
manera  de mejorar la comunicación entre los miembros de los equipos, los 
jefes de proyecto, la dirección y el exterior. Las herramientas proponen los 
modos  de  formalización  de    la  información  de  carácter  pedagógico.  Cada 
documento  resultante  de  estas  herramientas  puede  pues  ser  considerado 
un verdadero medio de comunicación. 
 
El  diagrama  Fast  del  análisis  funcional  constituye  una  representación 
simple de las prioridades en materia de características del futuro producto. 
La  primera  matriz  del  QFD  transcribe  las  necesidades  del  cliente  y  el 
algoritmo  utilizado  garantiza  la  memorización  de  estas  necesidades  a  lo 
largo de todo el proceso de innovación. El diagrama causa‐efecto de DFMA 
formula claramente el problema a resolver.  
A  título  de  información  el  autor  ha  tenido  la  ocasión  recientemente  de 
utilizar  una  aplicación  informática  que  cubre  todos  los  aspectos  de  la 
ingeniería y gestión de la innovación. Su denominación es: Enterprise Idea 
Management  una  única  herramienta  de  lo  más  completo  y  adaptable  que 
hay en el mercado. Esta distribuida por  una firma Inglesa: QMARQUET. 
 
7.1.10 Permitir una verdadera trazabilidad desde las primeras etapas 
del ciclo de vida del producto 
 
La  compilación  y  clasificación  de  documentos  establecidos  por  las 
herramientas metodológicas pueden completar una función de trazabilidad 
del proceso de innovación. Esto es a menudo importante cuando tenemos 
que asegurar la calidad. 
 
Es  posible  atestar  así  el  rigor  adoptado:  fases  de  trabajos,  calidad  del 
análisis,  etc.  Estos  documentos  pueden  en  fin  servir  para  un  balance  a 
posteriori. 
 
 
 
 
190 
7.1.11 conclusiones 
 
Las  herramientas  de  gestión  y  ayuda  a  la  información  tienen  un  carácter 
multifuncional  innegable.  Tienen  un  impacto  sobre  la  eficacia  de  los 
equipos y los individuos y la  estructuración de los procesos. A largo plazo, 
mejoran  claramente los modos de razonamiento. 
 
 
7.2  Presentación  de  algunas  herramientas  y  gestiones  de  ayuda  a  la 
innovación 
 
La lista de herramientas y gestiones  adaptadas a la innovación es larga: el 
análisis  funcional,  análisis  del  valor,  concepción  a  objetivo  coste,  Quality  
Function  Deployement,  TRIZ,  Roadmap,  análisis  de  modo  de  fallos  y  su 
criticidad, Design for asssembly and Manufacturing, las herramientas de la 
creatividad, el análisis de necesidad tecnológica, etc. 
 
Nos  limitaremos  aquí    a  una  presentación  de  las  principales.  El  lector 
interesado  por  una  descripción  detallada  se  dirigirá    a  la  bibliografía. 
Nuestro objetivo es orientar la búsqueda de información del ingeniero, del 
investigador, del profesorado y del estudiante. 
 
Advertir  que  para  comprender  el  posicionamiento  exacto  de  estas 
herramientas y gestiones en el proceso de innovación, conviene referirse a 
los capítulos precedentes. 
 
7.2.1. Roadmapping 
Es  una  actividad  que  apunta  a  una  mejor  definición  de  las  consecuencias 
para la empresa de las evoluciones tecnológicas de su entorno. 
 
Un  Roadmap  (hoja  de  ruta  ver  figura  7.1  pagina  192)  es  pues  una 
construcción,  un  esquema,  indicando  las  posibilidades  de  cambio 
(productos  y  mercados)  inducidos  por  la  aparición  y  la  aplicación  de 
nuevas tecnologías. Este permite una visión prospectiva. 
 
 
 
 
 
191 
7.2.1.1. Los principios del Roadmapping 
 
El Roadmapping  es una aproximación de tipo Technology­push: el objetivo 
es  sacar  provecho  de  las  oportunidades  permitidas  por  la  emergencia  de 
nuevas tecnologías. 
 
Se trata de colocar sobre un eje de tiempos las tecnologías emergentes o en 
desarrollo.  Indicamos  pues  la  fecha  de  primera  industrialización  de  una 
nueva  tecnología.  Además,  emitimos  hipótesis  en  cuanto  a  la  aparición  de 
las primeras aplicaciones para tecnologías en curso de estudio.  
 
Nos  concentramos  aquí  sobre  los  nuevos  conocimientos  científicos  y 
técnicos  que  a  priori  tendrán  un  impacto  sobre  los  oficios  actuales  de  la 
empresa.  
 

 
Fig. 7.1 
Se  trata  entonces  de  apreciar  las  funcionalidades,  los  servicios  rendidos, 
por  estas  tecnologías.  Comparamos  con  las  prestaciones  actuales  de  la 
empresa. Diversos casos aparecen por este hecho. Una nueva tecnología va 
a rendir los mismos servicios que los de la empresa: puede haber una parte 
de  aparición  de  nuevos  competidores,  por  otra  parte,  podemos    hacer 
frente a una oportunidad de innovación. 
 
 
192 
Una nueva tecnología puede también rendir funciones a la vez idénticas  y 
suplementarias  a  la  de  la  empresa:  hay  a  la  vez  amenaza  de  desaparición 
para  la  empresa  y  oportunidad  de  un  fuerte  desarrollo  En  fin  las 
tecnologías  permiten  funcionalidades  complementarias  a  las  prestaciones 
de  la  empresa    que  pueden  ser  fuentes  de  crecimiento  interno  o  por 
partenariado con los detentores de esta novedades. 
 
A continuación, una reflexión es llevada a cabo para imaginar los productos 
(o  servicios)  posibles  con  las  tecnologías  consideradas  y  asegurando  las 
funcionalidades  correspondientes.  Se  trata  de  plantear  la  materialización  
de las funciones. 
En fin, analizamos los mercados, los modos de aplicación de los productos 
previamente planteados. 
 
El  Roadmap  es  pues  una  herramienta  heurística  que  juega  un  rol  en  la 
definición  de  la  estrategia  tecnológica  de  la  empresa.  Gracias  a  esta 
aproximación  el  dirigente  puede  más  fácilmente  decidir  los  dominios 
nuevos  para  los  cuales  debe  invertir  y  adquirir  competencias.  Además, 
puesto que planteamos nuevos productos a partir de nuevas tecnologías, el 
Roadmapping puede ser útil en la fase de creatividad. 
 
7.2.2.2 La gestión 
Etapa 1 
Esta  consiste  en  una  vigilancia  científica  avanzada.  Nos  interesamos  en  la 
investigación    y  en  la  producción  científica  de  los  competidores  actuales 
pero  también  de  los  centros  de  investigación  próximos  a  la  profesión. 
Buscamos  igualmente  el  extender  el  campo  de  investigación  a  otros 
sectores en una óptica de transferencia. 
 
Etapa 2 
Fijamos  los  vencimientos  en  cuanto  a  la  aparición  de  tecnologías  (ver  su 
obsolescencia).  Dos  métodos  son  posibles:  consultando  a  expertos  o 
utilizando modelos  de  cálculo. Citaremos  el  modelo  de FISCHER quien,  en 
función  del  ritmo  anual  de  registro  de  patentes  y  de  la  edición  de 
publicaciones  científicas,  establece  una    predicción  sobre  la  fecha  de 
madurez de la tecnología. 
 
Etapa 3 
Se trata de un análisis funcional de las tecnologías censadas. 
 
193 
Etapa 4 
Establecemos  una  aproximación  comparativa  entre  las  funcionalidades 
(naturaleza  y  prestaciones)  de  los  servicios  prestados  por  nuestras 
tecnologías y por las que la vigilancia sugiere. 
 
Etapa 5 
 Se  trata  de  una  fase  de  creatividad.  Establecemos  los  productos  posibles 
que  aportan  las  funcionalidades  permitidas  por  las  nuevas  tecnologías. 
Estudiamos  los  conceptos  de  ruptura  o  de  evoluciones  de  los  productos 
actuales. 
 
Etapa 6  
Realizamos  el  censo  de  los  mercados  posibles  para  los  productos  de  la 
etapa precedente. 
 
Etapa 7 
 La  empresa  se  posiciona  sobre  el  ROADMAP.  Esta  decide  las  secuencias 
tecnología/función/producto/mercado que quiere llevar a término. 
 
7.2.2. Quality Function Deployement (QFD) 
El  QFD  apunta    hacia  la  traducción  de  las  necesidades  del  cliente  bajo  la 
forma  de  especificaciones    de  la  futura  actividad  y  más  precisamente:  el 
diseño de producto, la demanda funcional, las características del proceso y 
la  organización  de  la  producción.  Esta  herramienta  facilita  también  el 
Benchmarking,  la  comparación  con  la  competencia.  Para  simplificar, 
olvidemos aquí el termino ¡Calidad del siglo! 
 
7.2.2.1. Los principios del QFD 
Podemos distinguir tres principios fundamentales. 
 
El primero titulado la << la voz del cliente>>. La gestión se inicia en efecto 
por la descripción de las necesidades del cliente bajo la forma de criterios 
técnicos  objetivos  y  medibles.  Estos  elementos  son  posteriormente 
clasificados  por  orden  de  prioridades  según  la  estrategia  de  la  empresa. 
Como  continuación  a  la  gestión,  toda  decisión  deberá  referirse  a  esta 
clasificación. 
 
 
194 
El  segundo  principio  reposa  sobre  la  utilización  de  varias  matrices  para 
formalizar  los  datos.  A  cada  etapa,  desarrollamos  una  lógica  Que/Como. 
Todas las informaciones relacionadas con las necesidades son colocadas en 
líneas  en  la  matriz.  Las  columnas  son  rellenadas  con  aquello  que  permite 
satisfacer estas necesidades. 
 
El  tercer  principio:  el  despliegue.  Esto  significa  que  la  matriz  elaborada 
durante  la  etapa  n,  va  a  ser  detallada  otra  matriz  n+1.  Las  líneas  de  la 
matriz n+1 correspondiendo con las columnas de la matriz n. El despliegue 
garantiza  la  coherencia  entre  las  necesidades,  las  especificaciones  del 
producto  (o  su  formulación),  las  características  del  proceso  y  la 
organización soporte de la actividad industrial. 
 
 
 

 7.2.2.2. La gestión 
 
Etapa 1 
 
Las necesidades de los clientes son listadas gracias a los datos de Marketing 
o  al  análisis  de  necesidades.  Estos  elementos  son  clasificados  según  dos 
modos: 
‐100 puntos son repartidos entre las diferentes necesidades a satisfacer, 
‐una nota entre 1 (secundaria) y 5 (crucial) es afectada a cada necesidad. 
 
Esta clasificación traduce las prioridades cifradas por los conceptores. 
 
Etapa 2 
 
Las necesidades son traducidas bajo la forma de especificaciones medibles. 
Teniendo en cuenta que una necesidad esta rellenada por diversas  
195 
especificaciones  y  que  una  especificación  puede  satisfacer  varias 
necesidades, una matriz de correlación se establece. En esta primera matriz 
la relación necesidad/especificación es evaluada. 
 
La cifra indica como la característica satisface la necesidad (ver figura 7.2) 
El ejemplo de un queso elaborado por BECH. 
 
Multiplicando el coeficiente de satisfacción de la necesidad (en la línea una: 
(3+3) X α1 =10), y efectuando la suma verticalmente, calculamos el nivel de 
importancia de cada especificación (columna 3α1+3α9=20). 
 
 
 

 
Figura 7.3. QFD de un queso chedar 
Etapa 3 
 
La misma gestión que en la etapa 1 se reproduce varias veces. Compilamos 
en  general  y  como  mínimo  las  matrices  siguientes:  entre  las 
especificaciones  del  producto  (o  la  formulación)  y  las  del  procedimiento, 
entre  las  especificaciones  del  procedimiento  y  la  organización  industrial, 
entre el procedimiento y los equipamientos. 
 
 
196 
Etapa 4 
 
Es  posible  poner  en  evidencia  las  correlaciones  positivas    y/o  negativas  
entre dos variables en columnas (la calidad de una variable y su coste por 
ejemplo).  Es  el  <<techo  de  la  calidad>>.  Esto  indica  que  las  decisiones 
necesitan un consenso entre varios actores de la innovación. 
 
Etapa 5 
 
Es interesante el establecer las mismas matrices para los competidores. Así 
es  posible  obtener  una  comparación  objetiva  de  fuerzas  y  debilidades  de 
nuestro futuro producto. 
 
7.2.4 El análisis funcional y la concepción a objetivo coste (COC) 
 
Históricamente, el análisis funcional  es la primera herramienta (sostenida 
por  una  gestión)  desarrollado  (durante  la  segunda  guerra  mundial).  Ha 
sido objeto de la norma NF X 50‐150 que fija la utilización en concepción de 
producto  o  de  proceso  De  hecho,  esta  herramienta  tiene  buenas 
prestaciones  en  la  concepción  de  nuevas  organizaciones.  Según  las 
encuestas, es la herramienta más usada en las empresas hoy en día. 
 
7.2.4.1. Principios 
 
El análisis funcional considera todo producto como una suma de servicios 
(o funciones) más que como la suma de elementos físicos o químicos en el 
seno de un sistema. El producto es entonces descrito por sus relaciones con 
su entorno. El análisis funcional reposa sobre una visión sistémica. 
 
El  desarrollo  del  producto  esta  pues  orientado  por  la  concepción  de  las 
acciones de este, de sus finalidades  antes que por la búsqueda de nuevas 
soluciones. Concebir es pues revelar los objetivos del objeto en el momento 
de su creación y por lo tanto de su verdadera naturaleza. 
 
En  complemento,  el  objetivo  del  COC  consiste  en  fijar  el  coste  del  futuro 
producto  desde  las  primeras  fases  del  trabajo  de  concepción:  El  equipo 
deberá  pues  elaborar  un  objeto  de  un  cierto  valor.  ¿Simple  no?  Pera  esta 
gestión conlleva a menudo un cambio de razonamiento drástico:  
 
197 
generalmente  iniciamos  la  concepción  técnica  y  después  realizamos  un 
estudio de factibilidad financiera de las soluciones. 
 
7.2.4.2. La gestión 
 
La  primera  etapa  consiste  en  buscar  la  información sobre  el  producto, las 
tecnologías  correspondientes,  el  mercado  y  todos  los  elementos  que 
conciernen  al  ciclo  de  vida  (desde  la  creación    a  la  destrucción  total). 
Señalamos  aquí    que  todas  las  fases  del  ciclo  de  vida  serán  analizadas 
durante el análisis funcional. El obstáculo mayor de esta etapa residirá en 
la perfecta definición de las fronteras del sistema a concebir.  
 
Por ejemplo, ¿cómo recubrir de manera homogénea almendras con formas 
variadas?  El  sistema  considerado  puede  ser  definido  como  una  capa  de 
recubrimiento  de  azúcar  caramelizada,  colorantes  (Almendras 
garrapiñadas, por ejemplo) 
 
Etapa 2 
 
El  equipo  va  a  continuación  proceder  a  la  elaboración  de  una 
descomposición  funcional  del  futuro  producto  listando  las  relaciones  de 
este    con  su  entorno.  El  diagrama  <<del  pulpo>>  es  una  herramienta  útil 
para  tender  hacia  la  exhaustividad  de  la    lista  de  funciones  del  producto. 
Cada  función  esta  redactad  bajo  la  forma  de  finalidad  gracias    a  un  verbo 
seguido de varios complementos Retendremos  finalmente, un conjunto de 
funciones  de  usos  (útiles  para  el  usuario),  funciones  técnicas 
(indispensables  para  fabricar,  distribuir  y  hacer  funcionar  el  producto)  y 
funciones de estima (imagen del producto). 
 
En nuestro ejemplo, los elementos exteriores asociados al producto son: el 
consumidor  de  confitería  (su  boca,  su  ojo  y  sus  dedos),  la  almendra  de 
tamaño  variable  y  las  otras  materias  primas,  el  equipamiento  de 
producción,  las  normas  alimentarias  y  el  embalaje.  Las  funciones  son 
entonces: 
‐funciones  de  uso,  no  se  funde  entre  los  dedos  (F1),  procura  placer 
gustativo (F2) está conforme a las normas (F3); 
‐Funciones técnicas: fácil a embalar (F4) utiliza un embalaje estándar (F5) 
fácil a producir (F6); 
 
198 
‐función  de  estima  (Imagen  del  producto):  todas  las  almendras  son 
visualmente idénticas (F7).  
 
Etapa 3 
 
Las  funciones  son  a  continuación  clasificadas  según  su  importancia  en  el 
seno  de  un  diagrama  en  forma  de  arborescencia  (el  FAST)  esta  figura 
representa las prioridades estratégicas del proyecto. 
 
Etapa 4 
 
Cada  función  esta  seguidamente  caracterizada  por  los  elementos 
siguientes: 
‐los  indicadores:  estos  indican  la  adecuación  entre  la  función  y  las 
necesidades a satisfacer, 
‐las  unidades:  cada  indicador  está  asociado  a  una  o  varias  unidades  de 
medidas, 
‐los niveles de aceptabilidad: son los objetivos que el conceptor se ha fijado 
para cada indicador, 
‐la  flexibilidad:  es  el  grado  de  libertad  que  se  concede  el  conceptor  para 
cada nivel de aceptabilidad.  
 

 
199 
Etapa 5 
 
Las funciones así definidas son jerarquizadas (al repartirlas en porcentaje) 
según  su  impacto  sobre  el  éxito  posible  sobre  el  mercado.  Así  es  posible 
según  la  lógica  COC  precisar  el  coste  exacto  de  cada  funcional  repartir  el 
coste total entre las funciones al prorrateo del porcentaje de  importancia. 
Un  diagrama  de  Pareto  es  a  menudo  establecido  para  visualizar  este 
reparto financiero. 
 
Etapa 6 
 
La  última  tarea  consiste  en  listar  todos  los  principios  científicos  o  los 
conceptos  técnicos  permitiendo  <<materializar>>  cada  función.  Se 
recomienda  multiplicar  las  variantes  previstas.  Retenemos  finalmente  el 
concepto que responde mejor a la tabla de especificación de la etapa cuatro 
y a las restricciones de costes.  
 
Nuestro  ejemplo:  los  principios  técnicos  para  recubrir  las  almendras  son: 
mezclar unas tras otras las materias primas para recubrir las almendras en 
una  maquina  circular  en  rotación,  cubrir  las  almendras  de  polvo  después 
calentar,  empapar  las    almendras  en  un  líquido  y  secarlas,  proyectar  un 
líquido  sobre  las  almendras  y  volver  a  secar.  A  priori,  el  primer  principio 
corresponde mejor a la tabla de especificaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
200 
 
 
ANOTACIONES DEL LECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
201 
7.3  Seleccionar  una  gestión  y  las  herramientas  de  ayuda  a  la 
innovación  

 
202 
  La  figura  7.7  facilita  la  elección  de  una  herramienta  con  el  fin  de 
desarrollar la gestión más adaptada. El autor insiste: la clave de entrada de 
la tabla está representada por las herramientas suficientemente conocidas 
por  los  jefes  de  proyectos  (no  están  todas)  Se  han  tenido  en  cuenta:  los 
objetivos  del  conceptor,  las  personas  y  competencias  a  disposición,  la 
experiencia  de  los  actores  frente  a  la  herramienta  seleccionada  y  el 
contexto exterior. 
 
 Evidentemente  esta  guía  puede  ser  enriquecida  por  otros  criterios  y 
herramientas informáticas concebidas para su despliegue en la ingeniería y 
gestión de la innovación (tipo de tecnología abordada, tamaño del proyecto 
etc.) El autor ha optado por una formula pragmática. 
 
Existe una aplicación informática de alto nivel y prestaciones que el autor 
conoce  bien    y  ha  utilizado  en  su  última  actualización    de  ENERO  2012 
desarrollada    especialmente  para  la  ingeniería  y  gestión  de  la  innovación 
llamada  Enterprise  Idea  Management,  es  una  solución  completa  (y 
costosa) para la gestión de la innovación mediante la participación de toda 
la  empresa  en  un  proceso  parar identificar  las  mejores  ideas  y  soluciones 
en innovación. Hay muchas más pero esta está dedicada exclusivamente a 
la ingeniería y gestión de la innovación. 
 
7.4 Bibliografía 
AKAO a., Le QDF prise en compte des besoins du client dans la conception 
Editions AFNOR 
 CHAUVET A., The redesign to cost, Editions d’organisation. 
SAVRANSKY  S  D.,  Engineering  of  creativite:  introduction  to  TRIZ,  CRC 
Presss. 
Tasinaru F., Pratique de l’analyse fonctionelle, DUNOT 
MEYER  M.,  revitalize  your  product  times  through  continuous  platform 
renewal. Technology Management March 2011 
L’innovation un cercle vertueux, Montreal village Mondial November 2011 
HEERKENS M., Project management, New York, McGraw Hill 
 
 
 
           203 
CONCLUSION 
Claro  está,  que  para  innovar  siempre  habrá  que  gestionar  los  proyectos  y 
las tareas principales consistirán en concebir un producto, un proceso o un 
servicio.  Además,  la  definición  de  la  estrategia  será  siempre  una  fase 
decisiva. 
Sin embargo, el autor ha querido demostrar que el pilotaje de la innovación 
releva  de  un  campo  de  intervención  mucho  más  vasto  para  los  dirigentes 
de  empresa  y  los  actores  que  los  rodean.  Innovar,  es  gestionar 
componentes al nivel del conjunto de la empresa, los conocimientos entre 
otros.  Es  generar  proyectos,  hacer  evolucionar  las  relaciones  con  el 
entorno. Es también tener buenas cualidades en la dirección de individuos. 
Además, la noción de proceso es fundamental La innovación es, mas allá de 
la  aparición  de  nuevas  formas  de  objetos,  un  encaminamiento,  una 
construcción que conviene gestionar, sostener y saber hacer evolucionar. 
Este proceso toca diferentes aspectos: 
‐la  integración:  ¿cómo  tener  más  en  cuenta  las  variables  de  las  fases 
anteriores  al  ciclo  de  vida  de  una  actividad?  Innovar  es  federar  las 
restricciones de naturaleza diversa en el seno de un modelo, de una gestión 
y en la representación de los individuos; 
‐la diversificación de aproximaciones cognitivas. La novedad emerge de un 
proceso  de  multiplicación  de  los  modos  de  razonamiento  en  la  fase  de 
concepción o de una diversidad de miradas hacia el objeto; 
‐la  apertura  del  sistema  industrial  sobre  el    exterior.  La  innovación 
remodela las fronteras de la empresa, esta valoriza la curiosidad, la colecta 
de información y la búsqueda constante de oportunidades.  
Esta  reposa  también  sobre  el  principio  de  la  confrontación  de  ideas  de  la 
empresa a expertos y estructuras exteriores; 
‐la construcción: la pertinencia nace de la posibilidad de valorizar un nuevo 
elemento emergente; 
‐la  creación,  la  difusión  de  nuevos  <<saber  hacer>>  Innovar  es  aprender 
constantemente. 
‐el paso a la acción. Es a menudo por confrontación externa y por el uso y la 
experimentación que la novedad se vuelve accesible. 
204 
Esperamos  que  este  humilde  libro  de  a  los  lectores  el  gusto  por  la 
experimentación, de profundizar sobre ideas no tradicionales y el deseo de 
mas  profesionalismo  en  el  pilotaje  de  la  ingeniería  y  gestión  de  la 
innovación.  Tres  elementos  clave  para  ser  un  buen  piloto  de  la 
innovación y seguir siéndolo. 
 
El autor ha intentado ser lo más claro posible durante la redacción de este 
libro y evitar al máximo los anglicismos.  
Si algún lector tiene  una dificultad para entender algo en concreto o desea 
hacer algún comentario puede dirigirse al autor a esta dirección de correo: 
ahernandez1@ono.com 
 
 
Mayo 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANOTACIONES DEL LECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La  innovación  está  en  el  corazón  de  las  políticas  de  desarrollo  industrial. 
Los  dirigentes  y  cuadros  de  empresas  se  ven  hoy  confrontados  a  la 
necesidad  de  desarrollar  nuevas  tecnologías,  nuevos  productos  o  nuevas 
organizaciones. El objetivo de este libro es el de acompañarles en la puesta 
en  marcha  un  proceso  d  innovación.  Se  trata  de  ayudarles  a  hacer  de  la 
innovación el motor de desarrollo de la empresa. Ingeniería y gestión de la 
innovación  estudia  las  últimas  aproximaciones  puestas  en  marcha  en  las 
empresas  más  innovadoras  y  también  aquellas  propuestas  por  los 
investigadores.  Dos  dominios  del  pilotaje  de  la  innovación  son 
esencialmente  desarrollados:  las  organizaciones  y los  métodos de trabajo. 
Estos  son  descritos  y  las  condiciones  concretas  para  su puesta en  marcha 
son  explicitadas.  Este  libro  analiza  y  pone  en  evidencia  las  <<  buenas 
prácticas >> a adoptar para hacer efectivo el pilotaje de la innovación.  
 
El autor en su laboratorio de  Electroacústica aplicada 
Victor  Hernández  Galán  (Salamanca  1948)  es  ingeniero  de  Audio  por  la 
universidad  Politécnica  de  Paris,  Miembro  de  AUDIO  ENGINEERING 
SOCIETY  (U.S.A)  Diseñador  Industrial  por  la  escuela  de  artes  y  oficios  de 
Paris,  Master  en  investigación  Electroacústica  por  la  universidad 
Politécnica de parís , Master en diseño Conceptual por la escuela de bellas 
artes de Burdeos. 
Ha  desarrollado  su  vida  profesional  en  importantes  empresas  de  Francia, 
Italia, Bélgica,  
, ANOTACIONES DEL LECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANOTACIONES DEL LECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANOTACIONES DEL LECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANOTACIONES DEL LECTOR 
 
 
 
 
   
ANOTACIONES DEL LECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANOTACIONES DEL LECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANOTACIONES DEL LECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANOTACIONES DEL LECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANOTACIONES DEL LECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANOTACIONES DEL LECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANOTACIONES DEL LECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANOTACIONES DEL LECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Potrebbero piacerti anche