Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA

Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales

Carrera Profesional de Ingeniería Agroforestal Acuícola

Transformación de la madera

Producción de carbón

DOCENTE : ing. Carlos Saavedra

ALUMNA
 Elba, Taipe Márquez

YARINACOCHA - PERÚ
2017
I. INTRODUCCION

En nuestro o país existe n grande s cantidades de madera no aprovechada. Esto se debe, por
un lado, a la deficiente calidad de mucha s especie s que se expresa en diámetro s reducidos,
mala forma del tronco, limitad o fuste comercia l limpio y alta presencia de nudos. Por otro
lado, existe n tonelada s de desperdicios de madera generada s por desmonte s para formar
tierras de cultivo y los producidos por las industrias forestales. La producción de carbón
vegetal ofrece una buena posibilidad para aprovechar esta materia prima. Como beneficio
s principales resultarían, por un lado, u n incremento del rendimiento de las áreas s
forestales, así como también la creación de fuentes de trabajo y un aúpen, to del ingreso s
de la población rural. El objetivo del presente trabajo es contribuir en la divulgación de
alguna s tecnología s para la producción de carbón. L as técnica s seleccionada s se
caracteriza n por ser sencillas, económica s y porque requiere n el uso intensivo de mano de
obra, estand o así adaptadas a las condicione s predominante s en el país. L os sistema s
presentado s se basan en técnica s reportada s en la literatura. incluyéndose además las
experiencias propia s realizada s a nivel planta piloto como también los conocimientos de
experimentado s carboneros. Se intentaron hacer todas las explicaciones de la manera más
breve y sencilla para facilita r la comprensión.
II. CONTENIDO
EL CARBÓN, USOS Y OBTENCIÓN EN EL SALVADOR.
EL CARBÓN Y SUS USOS; El carbón vegetal es uno de los combustibles más antiguos
en la historia de la humanidad,
durante la cual ha satisfecho necesidades primordiales como la calefacción y la
preparación
de alimentos, y la fabricación de utensilios.
Usos del carbón vegetal
 Combustible
El carbón vegetal se utiliza mayormente como combustible, no solo para uso doméstico
sino que también para uso industrial, usualmente en países en vías de desarrollo.
 Metalurgia
Este es uno de los usos más antiguos del carbón vegetal. La metalurgia del hierro, data
de alrededor de 1,200 años A.C. la cual fue desarrollada en Europa durante la “Edad de
Hierro” (700 A.C. hasta 68 D.C.) este avance tecnológico de la época no hubiese sido
posible sin las temperaturas que el carbón vegetal logra alcanzar para poder fundir los
minerales, ya que la madera tiene un poder calorífico bajo a comparación del carbón,
no logra alcanzar las temperaturas requeridas que el carbón vegetal cumple.

El carbono contenido en el carbón vegetal actúa como reductor de los óxidos del metal
que forman los minerales de tal manera que si se aplica técnicas especiales puede
lograse que un cierto porcentaje de carbono pueda alearse con el hierro dando paso así
a la creación del acero, lo cual fue importante para el desarrollo de armamento y
herramientas más resistentes al impacto y oxidación.
 Absorbente
El carbón vegetal por ser un material con porosidades y cavidades pequeñas ha sido
aplicado como material absorbente. Hay datos históricos que revelan el uso del carbón
como material absorbente, este se utilizaba en su mayoría como absorbente médico.
El carbón vegetal no tiene una textura porosa tan fina como la de los carbones activados.
Sin embargo, resulta más barata y sencilla de producir, por lo que a pesar de ser un
absorbente relativamente de baja eficiencia, se pueden utilizar en determinadas
aplicaciones que no necesitan de una gran capacidad de absorción, como, por ejemplo,
para absorber moléculas de tamaño relativamente grades que se encuentren en un
rango menor a 50nm, una de las aplicaciones de este tipo es la clarificación de bebidas
alcohólicas como el vino, cerveza, whisky, etc.
 Fabricación de pólvora Negra
La pólvora negra es uno de los explosivos más usados, desde explosivo para minería
hasta detonante para armamento militar, se compone de un 75% de salitre (nitrato de
potasio), un 12% de azufre y un 13% de carbón vegetal. Estos ingredientes al quemarse
producen un gas que tiende a ocupar un volumen 400 veces mayor que la mezcla
original, produciendo una fuerte presión en las paredes del recipiente que los contiene.
 Obtención del carbón
El carbón vegetal es un producto sólido, frágil y poroso que contiene un alto porcentaje
de carbono de un orden del 80%, este es producido por el calentamiento de la madera
o residuos de vegetales en ausencia de aire, la temperatura con la cual se forma el
carbón se encuentra entre 400 a 700 °C, este proceso se denomina pirolisis o
carbonización, en dicho proceso se obtienen gases y aceites que son producidos por el
calentamiento del material
Vegetal Como materia prima para obtener carbón vegetal de uso comercial se utiliza en
la actualidad varias fuentes:

1.- Partes leñosas de árboles y arbustos.


2.- Desechos de la industria de la madera.
3.- Partes orgánicas de los desechos urbanos (basura)
Los carbones fabricados de partes leñosas de las plantas son trozos más o menos
sólidos de carbón que se pueden envasar y comercializar directamente, mientras que
los obtenidos de desechos hay que aglutinarlos en briquetas ya que quedan muy
desmenuzados. Estas briquetas son muy comunes en el mercado y en general son de
peor calidad en cuanto a valor calórico que los trozos de carbón naturales.
Durante el proceso de carbonización de la madera se produce una variedad de cambios
químicos que pasa por tres fases:

· Fase 1. La deshidratación de la madera se produce hasta alcanzar los 170ºC donde


se destilan algunos gases y se degrada la madera
· Fase 2. Cuando el proceso de producción de carbón alcanza los 270 °C, se
desprenden gases, constituidos en su mayor parte por CO2 y CO, en esta fase se
observa también el desprendimiento de líquidos acuosos.
· Fase 3. En esta fase se alcanza la mayor temperatura del proceso, la que usualmente
es cercana a los 600 °C. A esta temperatura ocurre la carbonización, observándose
el desprendimiento de substancias volátiles en abundancia. Cuando cesa la
liberación de sustancias volátiles el carbón vegetal se encuentre listo.
Este proceso de calentamiento de la madera es primero endotérmico y luego de
alrededor de 250 a 300 °C se vuelve exotérmico y comienza a generar calor propio hasta
que la carbonización se ha completado. De este proceso de descomposición queda un
residuo sólido de color negro y con un entramado muy fino compuesto en su mayoría
de carbono amorfo y productos no volátiles que posteriormente se convertirá en cenizas.
De esta forma durante el proceso de carbonización se producen dos fracciones que son
carbón fijo (carbón) y gases.

El rendimiento del proceso de carbonización puede variar por diversas razones, por
ejemplo, dependerá del tipo de madera a carbonizar, de su contenido de humedad, de
las condiciones ambientales, del tipo de horno y de los parámetros de tiempo y
temperatura de operación del horno. Normal mente para un horno tipo retorta se espera
un rendimiento del 83%, para un horno cilíndrico metálico un rendimiento máximo del
31% y para el método tradicional de parvas un rendimiento máximo del 16%.
Es deseable que la humedad de la madera o leña sea la menor posible para que el
proceso de carbonización no requiera mucho consumo de combustible y que el proceso
se desarrolle en el tiempo óptimo, usualmente la humedad no debe pasar del 20%.
Cuando la humedad sobrepasa este valor es recomendable que se proceda a un secado
de la madera, que puede realizarse simplemente dejando la madera al aire y al sol.
Para la obtención del carbón vegetal, los productores crean una barrera física que aísle
la madera del exterior, con el fin de evitar que el oxígeno entre en contacto con la madera
caliente y esta se incendie. Esta barrera puede ser creada por diversos métodos
utilizando capas protectoras de tierra o ladrillo, una fosa en el suelo, paredes de cemento
armado o metal.

Los métodos usualmente utilizados para el proceso de carbonización en el país son: El


método de fosas y el método de parvas.

Método de Fosas: Este método consiste en la utilización de tierra para aislar la leña del
oxígeno. Se realizan fosas en las que se introduce la leña, posteriormente se procede a
taparse con tierra, quedando la leña completamente aislada del oxígeno.
imagen1 madera en horno de fosa
La inversión de capital para este método es mínima, ya que solo se necesita nada más
que una pala, un hacha y una caja de fósforos, pero es un método que desperdicia
mucho los recursos no se tiene control en la circulación de los gases dentro de la fosa
y además no es nada amigable con el medio ambiente.

imagen 2 horno de fosa

Método de Parvas: Es un método alternativo al método de fosas, para llevar a cabo


este método se debe de apilar la madera sobre el suelo y cubrir la parva con tierra. La
parva es también más práctica en zonas agrícolas, donde las fuentes de leña pueden
hallarse dispersas, y es deseable hacer el carbón vegetal cerca de los pueblos u otros
emplazamientos permanentes.

El sitio de una parva puede ser usado repetidamente. La leña que será carbonizada en
una parva puede también ser juntada sin apuro durante un lapso de meses, apilada en
posición, haciendo que se seque bien antes de tapar y quemar
El sistema de parvas es muy versátil y se puede adaptar tanto a la producción
esporádica de carbón en pequeñas cantidades como también a la producción en gran
escala.
imagen 3 método de parva

La típica parva para la quema de carbón vegetal, es de alrededor de 4 metros de


diámetro en la base y de alrededor de 1 a 1,5 m de altura. En la base, se hacen alrededor
de seis a diez tomas de aire, y una apertura arriba, de alrededor de 20 cm de diámetro,
la que permite la salida del humo durante la combustión Todas las aperturas deben ser
selladas con tierra cuando se ha concluido la quema, permitiendo el enfriamiento del
cúmulo.

Al igual que el método de fosas el método de parvas tiene un impacto significativo al


medio ambiente.

imagen 4 método de parva


Al utilizar los métodos tradicionales, los humos generados durante el proceso son
liberados a la atmósfera y las fracciones condensables (breas y alquitrán) son
absorbidas en parte por el suelo y la tierra utilizada como barra contra el oxígeno.
El bajo rendimiento de los métodos tradicionales implica un mayor uso de leña para la
producción de carbón, quemándose más leña que pudiera ser aprovechada como
carbón.
La preferencia por ciertas especies de madera para la producción de carbón vegetal,
implica la tala selectiva de las mismas, lo cual conduce a la pérdida de biodiversidad.
Con el fin de minimizar el impacto ambiental que tiene la producción de carbón vegetal
tanto en el aire como en el suelo, se han desarrollado nuevas técnicas para la obtención
del carbón, con estas nuevas técnicas se logra una reducción favorable del impacto
producido en el medio ambiente, así como también, una considerable mejora del
rendimiento.
Un impacto ambiental significativo al utilizar el método de fosas como el método de
parvas es la reabsorción tanto del ácido piroleñoso como de las breas de desecho las
cuales se filtran en el follaje y en la tierra que se usan para el proceso; en los métodos
más modernos como lo es el horno tipo retorta esto no sucede, ya que se dispone de
mecanismos y dispositivos especiales para la eliminación de estos.
De manera semejante, los gases generados por el proceso de la pirolisis pueden ser
reutilizados, de tal modo que el consumo energético sea bajo y que la emanación de
sustancias contaminantes se reduzcan o puedan ser recolectadas. No así en los
métodos tradicionales ya que estos no cuentan con un control en la emanación de gases
contaminantes.
En la producción industrial de carbón la fracción condensable de los gases generados
se recupera, porque en ella hay componentes muy útiles para la industria en general.
En la ilustración 5 se presenta un gráfico donde se muestra un esquema del proceso
que sigue el horno tipo retorta para la fabricación de carbón con la recuperación de los
subproductos.

imagen 5 diagrama de horno retorta


Aquí la materia vegetal es introducida en una cámara aislada donde se calienta
indirectamente a través de un quemador de gases, los productos gaseosos resultantes
de la destilación de la madera se llevan hasta un condensador donde se producen tres
fracciones:
1. Una fracción permanece en estado gaseoso y que se usara para calentar el
sistema ya que contiene gases combustibles principalmente monóxido de
carbono.
2. Una fracción líquida mayormente constituida por agua y en la que se encuentra
diluida gran cantidad de sustancias como alcoholes, cetonas, fenoles, aldehídos,
etc.
3. Una fracción semi sólida con textura pastosa, comúnmente denominada
alquitrán, constituida por una mezcla de cientos de productos, principalmente
hidrocarburos.
4. La producción de estas fracciones es variable ya que dependerá del tipo de
materia vegetal utilizada y es una excelente fuente de materia prima para la
industria química.
5. La sustancia compleja producida por la madera durante el proceso de
elaboración de carbón son algunos polímeros de moléculas grandes y
complejas, que luego se transforman y se descomponen en sustancias más
simples y volátiles que escapan en forma de gases.
Estas sustancias volátiles son compuestos de carbono con un mayor porcentaje de
oxígeno, nitrógeno e hidrogeno que el material vegetal original por lo que va quedando
un residuo rico en carbono y los productos menos volátiles, así como las sustancias
inorgánicas presentes en la madera que forman un entramado parecido a las de las
esponjas con porosmicroscópicos, esta forma de estructura del carbón hace que tenga
la capacidad de absorber
y retener dentro de los poros otras sustancias, este fenómeno o capacidad se conoce
como “absorción” y es muy utilizado en la industria y la vida doméstica.

2.1. FUNCIONAMIENTO DE LOS HORNOS PARA LA FABRICACIÓN DE CARBÓN


VEGETAL.

2.1.1 TIPOS DE HORNOS PARA LA FABRICACIÓN DE CARBÓN VEGETAL


RECIENTEMENTE INTRODICIDOS EN EL SALVADOR.
Para la producción de carbón vegetal existe una variedad de métodos y equipos, entre
los cuales tenemos los métodos tradicionales, los hornos de ladrillos y los hornos
metálicos.
En los últimos años en El Salvador debido al gran impacto ambiental que causa la
producción de carbón vegetal por medio de los métodos tradicionales, se ha ido
incursionando en nuevas tecnologías y nuevos métodos de producción, los cuales son
mucho más eficientes y amigables al medio ambiente, en este sentido los hornos
metálicos son una solución viable para este problema, en El Salvador se produce carbón
con dos tipos de hornos metálicos los cuales son:

· Horno tipo retorta


· Horno metálico portátil

En El Salvador se utilizan los hornos tipo retorta y metálico portátil, para estos dos
hornos el proceso de producción se puede dar de forma indirecta o directa
respectivamente, esto debido a las condiciones a las que está expuesta la leña a la hora
de dar inicio al proceso de pirolisis.

En los hornos metálicos portátiles el proceso se realiza quemando una pequeña fracción
de la carga, con la cual se trasfiere calor a la carga restante de manera directa. En los
hornos tipo retorta, la carga se encuentra contenida en una cámara concéntrica y el
calentamiento
ocurre indirectamente a través de las paredes de la misma. El calor requerido en este
caso puede provenir de la quema de un combustible auxiliar (leña, por ejemplo) o de la
combustión de los gases liberados durante el proceso mismo.

En el caso de un proceso de calentamiento directo; la leña a procesar está en contacto


directo con el fuego, por lo que sus propiedades serán afectadas por este proceso, las
cuales son: porcentaje de carbono fijo, porcentaje de humedad, poder calorífico,
porcentaje de cenizas, contenido de azufre y peso específico;
En los procesos indirecto las propiedades son de mejor calidad, dentro de los procesos
indirectos se encuentra el método de retorta, el cual se basa en el calentamiento de la
leña a través de recamaras concéntricas de metal, teniendo como principio la
transferencia de calor por parte de un agente externo.
Durante todo el proceso la leña no tiene contacto directo con el fuego ni otro elemento
externo, lo cual da lugar a un fenómeno llamado pirolisis. Este fenómeno ayuda a que
las propiedades resulten ser aptas para el consumo del carbón como agente
combustible.
2.1.2 DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL HORNO DE RETORTA
PARA LA FABRICACIÓN DE CARBÓN VEGETAL.
El proceso de producción de carbón del horno tipo retorta como se mencionó
anteriormente es un proceso indirecto, en el cual la materia prima (leña) se dispone en
una recamara concéntrica, la cual se calienta por medio de una fuente de calor externa.
El calor se transmite a la recamara que contiene la leña por medio de tubos que pasan
por debajo de esta, en estos tubos pasa aire caliente proveniente de una cámara de
combustión, gracias al fenómeno de la convención térmica se hace posible la
transferencia de calor de los tubos asía la recamara dando como resultado final el
proceso de pirolisis.

imagen 6 diagrama de horno retorta

Recamara concéntrica de la leña: En esta recamara se coloca la madera seca a ser


carbonizada de forma ordenada tomando en cuenta llenarla a su totalidad.

imagen 7apilado en horno retorta


Cámara de combustión: En esta cámara se quema la fuente externa de calor la cual
proporcionará la energía necesaria para realizar el proceso de carbonización.

imagen 8 cámara de combustión de horno retorta

Tubos aire caliente: Estos hacen posible la transferencia de calor entre la recamara
concéntrica y los tubos, permitiendo así el proceso de pirolisis.
3. TUBERIA DE AIRE CALIENTE EN HORNO RETORTA
Los hornos de acero tipo retorta tienen dos ventajas: pueden ser trasladados con
facilidad, y se enfrían rápidamente, por lo cual el ciclo de tiempos para reanudar la
producción de carbón es más corto.
Las retortas de acero, calentadas a través de las paredes, no son muy usadas en la
actualidad por su alto costo, pero producen carbón vegetal de excelente calidad y hacen
posible la recuperación de los subproductos, sin embargo, su elevada inversión de
capital no es atractiva, excepto cuando el costo del obrero para los métodos
tradicionales desequilibra el alto costo de capital. Estas retortas en la actualidad se usan
principalmente para fabricar carbón vegetal de alta calidad, para usos metalúrgicos y
químicos.

Diseño y Funcionamiento.
El horno tipo retorta debe cumplir con las características que exige el proceso de retorta
y en específico las del proceso de pirolisis, por lo tanto, hay aspectos a tomar muy en
cuenta a la horade diseñarlo, tales como:
Estructura estable

El horno tipo retorta cuenta con una estructura que brinda soporte y estabilidad, durante
todo el proceso de producción del carbón.
 Encofrado para calentar la leña Cuenta con un sistema hermético en el cual se
deposita la leña para ser convertida en carbón, para garantizar un buen producto
final, esto es un factor importante a tomar en cuenta.
 Recamara de combustión. La fuente de calor para el horno es clave para el
funcionamiento de este, debido a que de ahí será donde partirá la energía de
todo el sistema, para ser luego transmitida al producto, es por esto que la
recamara de combustión está diseñada en función de la distribución y
alimentación de calor, el tamaño de esta lo define la capacidad del horno, puesto
que el caudal de humo necesario para calentar la leña, deberá ser suficiente
para llevar a cabo el proceso sin excesos ni carencias de energía, la recamara
de combustión cuenta con un recubrimiento de ladrillos refractarios y una
estructura de acero, esto debido a su difícil tarea de soportar todo el calor
generado con la quema de leña dentro de la misma.
 Recamara externa de distribución de calor por convección.
4. PROPIEDADES DEL CARBÓN.
El carbón vegetal tiene muchas propiedades entre ellas están las propiedades
mecánicas, térmicas, eléctricas y físicas. El criterio de clasificación para que un carbón
sea de buena calidad dependerá para que aplicación vaya destinado dicho carbón. En
este caso el uso que se le dará al carbón será un uso de índole doméstico.
4.1. Propiedades mecánicas.
Entre las propiedades mecánicas tenemos: Dureza, abrasividad, resistencia mecánica,
cohesión, friabilidad, fragilidad, triturabilidad.
a. Dureza.
Se mide por el tamaño y profundidad de la raya producida por un cuerpo penetrante de
forma diversa (cono, esfera, pirámide) y con dureza extrema. Teniendo en cuenta esta
propiedad, la antracita se comporta como un cuerpo totalmente elástico, es decir, no es
rayado. Los carbones que contienen del orden de 80-85% de carbono muestran un
máximo
de dureza Vickers que se corresponde con un máximo también en la curva de dureza
elástica.
b. Abrasividad.
Es la capacidad del carbón para desgastar elementos metálicos en contacto con él. Esta
propiedad nos va a condicionar enormemente el material que se tenga que usar en la
maquinaria (molinos, trituradoras, etc). Está relacionada con las impurezas que
acompañan
al carbón: sílice y pirita, sobre todo.
c. Resistencia Mecánica.
Tiene gran influencia en los sistemas de explotación del carbón. Esto es porque muchas
veces la veta carbonífera se usa como paredes, techos y suelos de las propias galerías
de la explotación. Además, hay que tener en cuenta que las vetas suelen ser
heterogéneas, por lo que es importante estudiar este aspecto. Se debe medir la
resistencia mecánica en el sentido
normal a la estratificación, tomándose el valor medio de las mediciones. Esta propiedad
va a estar directamente relacionada con la composición petrográfica del carbón.
d. Cohesión.
La cohesión es la acción y efecto que tiende a unir los componentes de la materia
carbonosa. Se trata de una propiedad positiva o de resistencia.
e. Friabilidad.
Es la capacidad que presentan los carbones de descomponerse fácilmente en
granulometrías
inferiores por efecto de un impacto o un rozamiento. Esta propiedad habrá que tenerla
muy en cuenta en algunos procesos, puesto que nos da la tendencia del carbón a
romperse durante su manipulación.
f. Fragilidad.
Es la facilidad que presentan los carbones para romperse o quebrarse en pedazos. Es
lo opuesto a la cohesión. Se trata de una propiedad negativa, que va a depender de su
tenacidad y elasticidad, de las características de su fractura y de su resistencia.
g. Triturabilidad.
Es la facilidad con la que el carbón se desmenuza sin reducirse totalmente a polvo. Es
una combinación de dureza, resistencia, tenacidad y modo de fractura. Esta propiedad
es cada vez más importante ya que es una propiedad mecánica del carbón, que se toma
en cuenta tanto para el empleo de técnicas novedosas de combustión y para la
fabricación de cemento.
4.2. Propiedades térmicas.
Entre las propiedades térmicas tenemos: Potencia calorífica, conductividad térmica,
calorespecífico, dilatación, grado de ignición.
a. Potencia calorífica.
Es la propiedad más importante en esta división, ya que la potencia calorífica es el calor
producido del carbón en una unidad de tiempo. Esta depende de la cantidad de
humedad y de cenizas, así como de la composición de la materia orgánica.
b. Conductibilidad Térmica.
Es la capacidad que presenta el carbón para conducir el calor. Tiene importancia, sobre
todo en los hornos de coquización, ya que el hecho de que el calor aplicado se transmita
lo más rápidamente posible permite que el proceso tenga un mayor rendimiento
c. Calor específico.
Es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 1g de carbón 1ºC.
También es importante esta propiedad en el proceso de coquización.
d. Dilatación.
Es el aumento de volumen por efecto del incremento de temperatura. Se han hecho
estudios sobre la dilatación de los carbones y se ha concluido que la antracita presenta
importantes variaciones en el volumen con cambios de temperatura, pero dependiendo
también de la orientación en la cual esta se encuentre.
e. Grado de Ignición.
Es la facilidad con la cual una muestra de carbón logra el punto de ignición esta depende
de las propiedades del carbón e influye en la velocidad de combustión.
4.3. Propiedades eléctricas.
Entre las propiedades eléctricas tenemos: Conductividad eléctrica, constante dieléctrica.
a. Conductividad Eléctrica.
Es la capacidad para conducir la corriente eléctrica a través de él. Se define en términos
de resistencia específica, que es la resistencia de un bloque de carbón de 1cm de
longitud y 1 cm2 de sección. La unidad es el _m. Esta propiedad depende de la presión,
de la temperatura y del contenido en agua del carbón. El carbón es considerado en
términos generales como un semiconductor.
La razón por la cual el carbón conduce la electricidad es la posesión de anillos
bencénicos y radicales libres.
b. Constante Dieléctrica.
Esta propiedad es más tenida en cuenta que la conductividad eléctrica. Se trata de una
medida de la polarizabilidad electrostática del carbón dieléctrico. Esto está relacionado
con la polarización de los electrones _ que existen en los anillos bencénicos de la
estructura del carbón. Está esta propiedad muy relacionada con el contenido en agua
del carbón y varía con los diferentes tipos de carbón.
3.4. Propiedades físicas.
Entre las propiedades físicas tenemos: Densidad, peso específico, contenido en agua,
contenido de cenizas, contenido de volátiles y carbón fijo, humedad superficial,
humedad residual, humedad total, tamaño.
a. Densidad.
La densidad del carbón no es más que la relación entre su masa y el volumen
desplazado de este.
b. Peso específico.
Es el peso contenido en la unidad de volumen de un trozo de carbón en su estado natural
(poros, humedad y materia mineral incluida).
c. Contenido en agua.
El carbón contiene agua tanto por su proceso de formación en origen como por las
transformaciones sufridas. En el carbón el agua se presenta de 3 diferentes formas:
Agua de hidratación, agua de imbibición y agua ocluida.
d. Agua de Hidratación.
Es la que está combinada químicamente. Forma parte de la materia mineral que
acompaña al carbón.
e. Agua de Imbibición.
Es la que contiene debido a procesos artificiales en la extracción y procesos posteriores,
sobre todo, procesos de lavado. Esta agua queda adsorbida en la superficie. Se elimina
fácilmente calentando a 100-105ºC.
f. Agua Ocluida.
La que queda retenida en los poros del carbón. Puede proceder del lugar donde se
formó el carbón o de las reacciones posteriores a esa formación.
g. Contenido de cenizas.
Es la cantidad de ceniza que queda del carbón después de pasar por el proceso de
combustión y quemarse en su totalidad.
h. Contenido de volátiles y carbón fijo.
Esta propiedad se puede definir como la cantidad de combustible que el carbón posee,
entre más alto el contenido de volátiles y carbón fijo más combustible tiene el carbón
para quemar.
i. Humedad superficial.
Es la humedad que el carbón gana gracias al medio circundante.
j. Humedad residual.
Es la humedad que tiene el carbón después de ser secado por convección por medio
de una fuente de calor.
k. Humedad total.
Es la suma de la humedad superficial y la humedad residual.
l. Tamaño.
Determinado por el grado de rotura que sufre en la manipulación, pero regulado por la
trituración que se realiza durante el proceso.
III. CONCLUSIÓN
 El carbón vegetal tiene muchas propiedades entre ellas están las propiedades
mecánicas, térmicas, eléctricas y físicas. El criterio de clasificación para que un
carbón sea de buena calidad dependerá para que aplicación vaya destinado
dicho carbón. En este caso el uso que se le dará al carbón será un uso de índole
doméstico.

 El carbón es una actividad de combustible vegetal y muy rentable para las


empresas que lo realizan.

IV. BIBLIOGRAFIA.

 Gildaberto Bonilla, [1993] Estadística elementos de estadística descriptiva y


probabilidad, 191-230.
 Eral, D.E. 1974. Report on charcoal. Andre Meye r Felowshi p Re- 'port. FAO No.
634.98, Rome, 97 p.
 FAO, 1983. Simpl e technologie s for charcoa l making. Forestr y Paper 41,
Rome, 154 p.
 OIT, 1975. Fabricació n artesana l de carbón vegetal para la pequeña empresa.
Oficin a Internaciona l de Trabajo, Ginebra, 26 p.
 Oss e L 1971. Leña, carvao é carboejamento. Brasil Forestal, 'Minist, de Agrie.,
I.B.D.F., 2(7): 32-80.
 Whitehead, W.D.J. 1980. The constructio n of a transportabl e charcoal kiln.
Tropica l Product s Institute, Rural Technolog y Guid e 13, 122 p.

Potrebbero piacerti anche