Sei sulla pagina 1di 5

U2 T2 Pineau Resumen Sergio Gentili

¿Por qué triunfó la escuela? O la Modernidad dijo: “esto es educación” y la escuela respondió: “yo me ocupo”.

Un profundo cambio político y social acompañó el pasaje del siglo XIX al XX: la expansión de la escuela como forma
educativa hegemónica en el mundo. (p.27:1)

La modernidad occidental avanzaba e iba dejando escuelas. La escuela se convirtió en un símbolo todos los tiempos, una
metáfora del progreso, una de las mayores construcciones de la modernidad.

La escuela es un epifenómeno de la escritura como plantean algunas lecturas derivadas de Marshall Mc Luhan pero
también es algo más.

La escuela es un dispositivo de generación de ciudadanos –sostienen algunos liberales- o de proletarios –según


marxistas-. Pero la escuela es a la vez una conquista social y un aparato de inculcación ideológica de las clases de las
clases dominantes que implicó tanto la dependencia como la alfabetización masiva, la expansión de los derechos y la
entronización de la meritocracia, la construcción de naciones, la imposición de la cultura occidental y la formación y la
formación de movimientos de liberación, entre otros efectos. (p.28)

Para aclarar por qué triunfó la escuela se pueden presentar dos cuestionamientos

1) Muchas de las interpretaciones sobre el proceso de escolarización lo funden con otros procesos sociales y
culturales como la socialización, la educación en sentido amplio, la alfabetización y la institución educativa.
2) Hay lecturas que ubican el sentido de lo escolar fuera de la escolarización, en una lógica de texto/contexto. Así,
la significación del texto escolar estaría dado por el contexto: (fenómenos extraescolares) capitalismo, nación,
república, alfabetización, occidente, etc.
Pero es históricamente demostrable que si bien estos contextos cambiaron el texto escolar resistió.

En síntesis, es muy difícil ver la escuela como un ente no fundado en el paisaje educativo, lo que probablemente sea la
mejor prueba de su construcción social como producto de la modernidad.

La hipótesis de la consolidación de la escuela como forma educativa hegemónica se debe a que fue capaz de hacerse
cargo de la definición moderna de educación.

(Tal planteo se sirve de una imagen borgiana como guía: “Gibbon observa que en el libro árabe por excelencia, en el
Alcorán, no hay camellos; yo creo que si hubiera alguna duda sobre la autenticidad del Alcorán bastaría esta ausencia de
camellos para probar que es árabe.”

Primero hay que despegar la escuela del paisaje educativo moderno, o sea tratar de describir el camello a partir de
particularidades e identificar elementos que provocaron rupturas para luego reubicarlo en el paisaje, o sea, analizar cuál
es nuestra condición de “arabidad” que no nos permite ver el “camello escolar” y sostener que la escolarización es el
punto cumbre de condensación de la Educación como fenómeno d la modernidad)

1) ¿Qué es una escuela? O nombrando el camello que los árabes no ven.

(Apartado de piezas que se fueron ensamblando para generar la escuela y que dieron lugar a la amalgama que
reordenó el campo pedagógico e impuso nuevas reglas de juego)
1
a) Homología entre la Escolarización y otros Procesos Educativos: la escuela se impuso mediante operaciones de
negociación y oposición con las otras formas educativas vigentes. Así, el triunfo de la escuela implicó la adopción
de pautas de escolarización por ciertas prácticas pedagógicas previas o contemporáneas (como la catequesis) y
la desaparición de otras como la alfabetización laboral. Mediante esta estrategia la escuela logró volverse
sinónimo de educación y subordinar al resto de las prácticas educativas.
b) Matriz eclesiástica: el espacio educativo se construye a partir de su cerrazón y separación del espacio mundano.
Separación justificada como una función de conservación del saber -validado de época-. Por otra parte, la
escuela hereda del monasterio su condición de espacio educativo total (p32)
c) Regulación artificial: la regulación interna de la escuela con sus criterios es homóloga con el
funcionamiento del resto de la es escuelas. (más que con las prácticas sociales entorno a esa escuela).
d) Uso del espacio y el tiempo: la escuela diferencia espacios y momentos de trabajo y de juego, a los docentes y
los alumnos, define días y ciertas épocas como más aptas para la enseñanza; dosifica en el tiempo y señala
ritmos y alternancias. Ubicada en un lugar lejos de los espacios de encuentros de adultos; y tiene estos factores
consecuencias en los resultados escolares.
e) Pertenencia a un sistema mayor: más allá de la especificidad de cada institución, cada escuela es un nudo de
una red organizada que es el sistema educativo. Como tal, se ordena respecto a otras escuelas en forma
horizontal y vertical, tanto por nivel (primario, secundario), como por jerarquías; lo que da lugar a operaciones
de competencia, subordinación, complementariedad, segmentación y establecimientos de circuitos (entre las
operaciones principales).
A su vez gran parte de las regulaciones viene de afuera de la escuela, pero también desde adentro del sistema,
de manera que ninguna escuela puede funcionar en forma aislada. Los decretos e inspecciones serían
dispositivo.
f) Fenómeno colectivo: La construcción del poder moderno implicó la construcción de saberes que
permitieran coaccionar sobre la masa sin anular la actuación de cada individuo. Este proceso que se
denomina gubernamentabilidad (Foucault, 1981), es una estrategia adoptada por la escuela al
presentarse como una forma de enseñar a muchos a la vez (superando el método preceptorial de la
enseñanza individual).
g) Constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar: la ruptura con la escolástica condujo a
diferenciar las formas del saber con las formas del aprender. Por eso se construyó la idea de un “método”
diferente para enseñar que para saber. El cómo enseñar se vuelve objeto de una nueva disciplina: que es la
Pedagogía (surge en el siglo XVII como espacio de reflexión medianamente autónomo con Vico, Raticchius,
Comenio, etc) que fue acompañando el movimiento de los otros saberes y fue ordenando el campo (Bourdieu,
1990)
Entre los siglos XVIII y XIX el campo pedagógico se redujo al campo escolar
En mitad del XX, lo escolar fue limitado a lo curricular.
(la lógica de reducción y subordinamiento pedagogía-escuela-curriculum implicó el triunfo de la
racionalidad técnica moderna)
h) Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas: junto con la constitución del
campo pedagógico y su reducción a lo escolar, se produjo la constitución de sujetos donde debían encarnar:: los
docentes. Esta tenencia monopólica de los saberes específicos para comprender, controlar y disciplinar otorgó
identidad a los maestros. (a su vez estos sujetos deben formarse en escuelas normales –instituciones específicas-
.)

2
i) El docente como ejemplo de conducta: además de las tecnologías específicas, el docente debe ser un ejemplo –
físico (?), biológico, moral, social, epistémico, etc. De conducta a seguir por sus alumnos. Adoptó funciones de
redención de sus alumnos, bajo la lógica de poder pastoral (Popkewitz, 1938: 36) (colectivo docente interpelado
como sacerdote laico).
__también se presentan condiciones laborales deficientes (sobre explotación, horas no pagas) y retribuciones
“superiores” no materiales. Esta vocación forzada condujo a la feminización de la profesión docente (Morgade,
1997)
j) Especial definición de Infancia: En la Modernidad comenzó el proceso diferenciación de las edades, y el
colectivo “infancia” fue separado del de los adultos. (Ariès, 1975; Narodowsky, 1994). La infancia fue
caracterizada desde posturas negativas: hombre primitivo, buen salvaje, perverso polimorfo, futuro delincuente
o loco, sujeto ingenuo, egocéntrico, pasional, etc. Así se aportó a la construcción de su especificidad,
diferenciandolá de la adultez a partir de su incompletud, lo que la convirtió en la etapa educativa por excelencia.
Se construyó un sujeto pedagógico, el alumno y se lo volvió en sinónimo de infante normal; y la vida del niño
normal fue escolarizada, mientras que educar fue completar al niño para volverlo adulto. (que conllevó la
infantilización de aquel que en cualquier circunstancia ocupa el lugar de alumno)
k) Establecimiento de una relación inmodificable de asimetría entre docente y alumno: Docente y alumno son
los únicos sujetos de la pedagogía moderna.
l) Generación de dispositivos de disciplinamiento: la escuela fue eficaz en la construcción de dispositivos de
cuerpos dóciles.
m) Ordenamiento de los contenidos: la escuela recorta, selecciona y ordena saberes que considera que debe
impartir por medio del currículo prescripto. Esta selección es previa al acto de enseñanza y en cierta parte ajena
a agentes y receptores.
n) Descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar.
o) Creación de sistemas de acreditación, evaluación y sanción: el sistema escolar establece un nuevo tipo de
capital cultural: el capital institucionalizado (Bourdieu, 1987)
p) Generación de una oferta y demanda impresa específica: (se refiere al diseño de manuales, etc).
2. La escolarización como empresa moderna. O en qué somos árabes mirando camellos.

La escuela no es un fenómeno que resulta de la evolución lógico-natural de la educación, sino de una serie de rupturas y
acomodaciones en su devenir. Pero, la escuela puede considerarse el punto cúlmine de la educación (empresa
moderna) en tanto proceso sobre el que se apoya su naturalización.

A lo largo de la Edad Media fueron macerándose lentamente algunos de estos componentes, entre los que se destaca la
matriz eclesiástica. Con el inicio de la Modernidad, el proceso se acelera y ya en el siglo XVII decantan muchos de sus
elementos. Entre otros se encuentra la constitución del campo pedagógico como saber de gubernamentabilidad sobre la
población (Foucault, 1981), la verificación de avances de alfabetización por medios más o menos institucionalizados,
avance en la separación de la infancia. El siglo XVIII teorizó sobre estas cuestiones. Uno de los ejemplos es el trabajo de
KANT sobre Pedagogía: “el hombre es la única criatura que ha de ser educada. Entendiendo por educación los cuidados
(sustento, manutención), la disciplina y la instrucción, juntamente con la educación. Según esto, el hombre es niño
pequeño, educando y estudiante (1983: 29)” Constituye a la educación en un fenómeno humano, externo a la realidad
dada y a la divinidad. Es el proceso por el cual el hombre sale de la naturaleza y entra a la cultura. La clasificación interna
de lo educativo –cuidados, disciplina e instrucción- que da lugar a las 3 interpelaciones a su sujeto –niño pequeño,
educando y estudiante- establece límites entre interior y exterior. El adentro es pensado como un lugar desde el cual se
irradia la función esencial de educar al hombre que permite controlar el azar y los excesos del exterior.

3
La relación instrucción/disciplina como binomio negativo/positivo o represión/producción, establece las fronteras de lo
educativo. El hombre educado es disciplinado, fenómeno que se comprende de la idea de gubernamentabilidad, como
forma de disciplina y gobierno a la población, no dirigida al territorio o a la familia. La construcción del poder moderno,
del que actúa por producción y no por represión, implicó esta estrategia por la que el poder actúa sobre todos y cada
uno de los sujetos. En este marco Kant reforzó una de las operaciones centrales de la educación moderna: la
constitución de la infancia como sujeto educativo por excelencia.

El ilustrado siglo XVIII avanzó en la construcción de la escuela como forma educativa por excelencia y comprendió a la
educación como “piedra de toque” del cambio social y el progreso social e individual y reafirmó a la infancia como
período etario educativo por antonomasia.

El siglo XiX fue el laboratorio de pruebas de al escuela. Se presentaron nuevos y distintos aportes a la causa
escolarizantes, de manera que la comprensión de la escuela como mejor forma educativa fue avalada por la totalidad de
los grupos sociales (aunque por diversas causas).

Se REPROCESÓ el pensamiento educativo moderno -principalmente- a partir de la traducción educativa de 2 de los 3


principales discursos: Liberalismo, Positivismo y aula tradicional. A esto se le fueron sumando contemporáneamente
otros como higienismo, los nacionalismos, normalismos, asistencialismos, el pragmatismo, el sensualismo, etc

El pensamiento liberal (que plantea la constitución de sujetos libres por medio de las prácticas educativas como
condición de existencia del mercado y de la ciudadanía como ejercicio de sus derechos) ubicó a la educación en un
doble juego de obligaciones y derechos: es un derecho incuestionable de los individuos que la sociedad debe
garantizarles, pero a su vez es una obligación de los ciudadanos para con la sociedad. Estas consideraciones dieron lugar
al aporte de: Estado docente y la obligatoriedad escolar.
Derecho-obligación educativa (como términos indisolubles) marca en su tensión las estrategias de
gubernamentabilidad que también se encuentra en la base de la construcción del estado.

Por otra parte el liberalismo aportó la comprensión de la educación como Cursus Honorem a partir de su función de
dotar culturalmente. El sistema educativo como vía de ascenso social.

El positivismo aportó 1) “la comprensión de la escuela como la institución evolutivamente superior de difusión de la
(única) cultura válida” (la de la burguesía masculina europea para algunos, la cultura científica para otros, o la cultura
nacional para terceros); 2) estableció la cientificidad como el único camino de validación pedagógica.
Finalmente el aula tradicional ordenó las prácticas cotidianas, a partir del triunfo del método simultáneo, gradual o
frontal sobre otras posibilidades.

El siglo XX en términos educativo se inició por 1880 con el establecimiento del reino escolar y su expansión en el globo.
En las primeras décadas el acento estaba en encontrar una validación académica, Durkheim se tomó el trabajo con su
definición de educación: “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no
están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados
físicos, morales e intelectuales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial, al que está
particularmente destinado” en donde primero despega la educación de cualquier definición trascendental y la limita a la
esfera social: moral como moral social. De fenómeno esencialmente humano en Kant pasa a esencialmente social en
Durkheim. Continuando, para Kant la educación es un proceso de completud del infante inacabado al que Durkheim
sumó su comprensión como sujeto social. Y también pone a la educación bajo control estatal (el estado como garante
del bienestar social y encarnación racional de lo social) como agente legitimado para hacer la distribución. Esta
definición de educación ha sido revisada y cuestionada a lo largo del siglo, pero escasamente superada. Se han
revitalizado planteos como Transmisión, sumado cuestiones como las lógicas de poder en juego, pero la matriz de su
definición sigue en pie.

4
3. A modo de cierre

A fines del siglo XX vivimos una crisis (para algunos terminal) de la esforma educativa escolar. Pineau dice que su aporte
es pensar a la escuela como un fenómeno histórico y contradictorio en vez de natural y evolutivo y que seguimos
optando por el camello porque hasta ahora es el mejor animal, y no el único, que nos permite atravesar el
desierto.(p.50)

Potrebbero piacerti anche