Sei sulla pagina 1di 7

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I

TEMA 1: EVOLUCIONISMO Y MATERIALISMO DIALÉCTICO.

Evolucionismo social→ Teoría antropológica sistemática surgida en Inglaterra mediado el siglo XIX para dar
respuesta al encuentro cultural tras la colonización europea de gran parte del planeta, influenciada por teorías
darwinistas con raíces en Montesquieu, que postulaba que el desarrollo de la cultura y la sociedad humanas ha ido
evolucionando de formas simples y primitivas a otras más complejas y civilizadas pasando por tres estadios: caza
o primitivismo, pastoreo o barbarie y civilización. Antropólogos de Gabinete. Tylor y Morgan.
CONCEPTOS: Supervivencias, Unidad psíquica de la humanidad (todas las personas en todos los lugares y
momentos tienen la misma condición mental y capacidad de desarrollo→ Bastian), Evolución (se considera
positiva), Difusionismo (origen común de los rasgos culturales), Paralelismo (contraria difusionismo, rasgos
semejantes han surgido por capacidades semejantes), Método comparativo (investigar el desarrollo de las
instituciones sobre la base de la tabulación y la clasificación podía dar lugar a explicaciones causales
universales).
REACCIONES: alternativa respecto al enfoque teológico, debate sobre evolución o no de la civilización, y si es
posible el retorno a estado de barbarie (teoría degeneración o de la barbarie), debate orden promiscuidad
primitiva-matriarcado-patriarcado.
LOGROS: Establecen disciplina científica sobre tres supuestos: 1) Método naturalista para estudiar cultura 2) No
existen seres superiores a otros con base en raza o etnia 3) Uso del método comparativo en lugar del experimental.
CRÍTICAS: Etnocentrismo civilización británica, material recogido por personas sin preparación.
AUTORES:
Johann Jacob Bachofen (1815-1887) Teoría evolución Sistemas parentesco promiscuidad-matriarcado-patrilinealidad

James George Frazer (1854-1873) Valor superstición evolución cultural coleccionista de datos
John Lubbock (1834-1914) Rebatió teoría Barbarie/ evolución religión ateísmo,totemismo, chamanismo, idolatría
y monoteísmo→ etapas
Henry J. Summer Maine (1822-1888) Desarrollo evolutivo sistemas jurídicos Contrario evolución unilineal
John F. McLennan (1827-1881) teoría de la evolución del matrimonio Exogamia y endogamia

- Herbert Spencer (1820-1903): Británico, autodidacta, antiimperialista y antisocialista, interpretación


racionalmente sistemática del mundo, apoyada en una base científica, teoría evolución orgánica basada en teorías
de Lamarck, creador darwinismo social “supervivencia del más apto”, progreso divergente y redivergente, no
lineal. Formuló términos que influyeron posteriormente: superorgánico, estructura, función y sistema sociales.
Raíces estructural-funcionalismo. Filósofo más célebre de la época y maestro del positivismo, “System of
Synthetic Philosophy (1877-1896)”.
- Lewis Henry Morgan (1818-1881): Abogado norteamericano, estudios sobre los iroqueses (1851), estudios
terminología del parentesco, “The Ancient Society (1877)”, trabajos de campo, evolución cultural basada en la
transición a través de tres etapas: salvajismo→(cerámica)→barbarie→(escritura)→civilización, cada etapa puede
subdividirse en tres periodos: antiguo, medio y moderno. “Gérmenes primarios del pensamiento”→evolucionismo
lineal barbarie-civilización. Sociedad gentilicia (clan, relaciones personales)- Sociedad política (territorio,
propiedad privada)- Tipos de gobierno: Societas (fratrías, gens y tribus, relaciones de parentesco) y Civitas
(aparece con propiedad privada, principio organizativo territorial, desigualdad, despotismo)→ influye en teorías
desarrollo social Marx y Engels. Etapas familia: Consanguínea, Punalúa (prohíbe incesto, matrimonio de
grupo), Poligámica (poligínica o poliándrica, pareja sometida al grupo), Patriarcal y Monogámica. No
difusionista.
- Edward Burnett Tylor (1832-1917): Cuáquero británico, padre antropología moderna (con Morgan),
antropología evolucionista y culturalista, primer catedrático antropología en Oxford, presidente Sociedad
Antropológica, método comparativo, teoría "cultura primitiva" universal y de su evolución histórica social
unilineal, concepción rígidamente historicista de cultura y religión (animismo, politeísmo y monoteísmo). Acota
campo de estudio antropología clásica: cultura, religión, creencias, matrimonio y descendencia. Idealista, estudia
la cultura, no busca leyes evolucionistas. Unidad Psíquica de la Humanidad, Pensamiento racional motor de la
evolución. Análisis sincrónico y diacrónico de modos causal y direccional. Estadios Historia de la Cultura:
Salvajismo (caza y recolección, tecnología simple), Barbarie (agricultura, herramientas, vida urbana, Gobierno)
y Civilización (mejora, perfeccionamiento y ampliación del anterior). No difusionista.

1
TEMA 2: DIFUSIONISMO Y ACULTURACIÓN.

Definición: Escuela de pensamiento antropológico (kulturhistorie) que intenta entender la cultura sobre la base de
su origen y expansión entre las sociedades. Difusión es expansión de un elemento cultural desde su lugar de
origen (civilizaciones grandes ríos, Mesoamérica y los Andes) a diversos lugares y sociedades.
Abandono evolucionismo. Se busca el punto de origen de la transmisión histórica de rasgos culturales por sus
diferentes contactos entre culturas distantes, evolucionadas y ágrafas.

- ESCUELA BRITÁNICA (1920-1950): Difusionismo radical. Rivers (1864-1922), estudio nomotético


expansión complejos culturales por las migraciones en Oceanía; Grafton Elliot Smith (1871-1937), el ser humano
carece de inventiva y sólo Egipto es el origen de la cultura porque allí se dieron circunstancias favorables.

-ESCUELA ALEMANA: Difusionismo extremo. Ratzel (1844-1904), antropogeografía, raíces difusionismo con
concepto “centros culturales”→Leo Frobenius (1873-1938), discípulo de Ratzel, fenomenólogo, autodidacta,
estudia cultura como fenómeno aparte de los humanos, Kulturkreise y Urkultur influido por Gestalt, concepto
círculos culturales orgánico y casi místico→ enfoque católico Schmidt, misionero católico, antisemita, influyente
en política, relaciona difusionismo con creacionismo según trabajos en Oceanía de Graebner (historiador, método
científico, criterios de calidad, de fuetntes y de apariencia anorgánica de los fenómenos culturales, colabora con
Frobenius, no usa Urkultur)→ambos afirmaron haber identificado círculos originales.// Escuela de geografía
cultural: Ratzel, Gerland y Wagner combinan idealismo-medio ambiente-estructura social; buscan pautas
originales y no características regulares según modelo neokantiano, evitando noción euro-céntrica; se nutren de
objetos de las colonias; consideran culturas ágrafas carentes de regularidades. Escuela de Viena: heliocentrismo,
proceso de difusión contingente y arbitrario, 90 años discutiendo el concepto kulturkreise y definiendo Urkultur
(círculo arcaico).

- ESCUELA AMERICANA: Instrumento heurístico de cartografía y localización geográfica de las tribus de


América denominado área cultural. En colecciones y exposiciones se empleó ese término para designar las
categorías y entornos étnicos (Otis Mason 1838-1908) para prescindir terminología evolucionista→adoptado por
Wissler (1870-1947) (primera definición de cultura, áreas de alimentos, Ley de Difusión, área y patrón cultural)
y Kroeber (1876-1960). Debilidad concepto área cultural porque bascula entre el determinismo geográfico y los
límites ambiguos que generan indefinición caprichosa, porque lo importante no es el entorno, sino la interacción
tecnología-entorno. L.H. Morgan: cambio social se relaciona con la difusión y la innovación independiente, y
ocurría entre gentes dispersas. F. Boas: influido por Bastian, rasgos no pueden verse de modo casual, sino en
relación con dos procesos históricos: difusión y modificación; en sociedades con combinaciones de características
culturales similares, invención de rasgos o elementos similares era simultánea. A. Kroeber: Concepto de
Aculturación (1948) es el proceso que implica el cambio cultural sistemático de una sociedad por la imposición
de otra dominante por contacto directo. Asimétrico y por absorción=difusión (partes de una cultura) y
aculturación (cultura completa). Cada orientación etnográfica debe estudiar las interrelaciones entre espacio,
poder y cultura. Asimilación: si se da, proceso posterior a aculturación, puede ser social y/o marital; mayor
asimilación entre etnias blancas en USA, exige tiempo para ir poco a poco abandonando lo propio, genera
sentimiento de diáspora, inseguridad e infelicidad; factores que lo dificultan (religión, etnia, economía) y surgen
guetos y etnonacionalismos.
• Logros en USA: creación concepto área cultural aplicado a estudios de zonas pequeñas, que se sustituyó
por enfoque holístico, estudios de economía agraria, geografía, historia y etnografía de continentes, ideas
etnocéntricas, estudios sobre minorías muestran resistencias a integración, asimilación y aculturación, no
se trata de la transmisión de bienes culturales sino de imitación y en ocasiones se genera por estimulo a la
difusión.
• Críticas en USA: sustitución modelo difusionista por estudios aculturación, Boas entendía el impacto de
una sociedad sobre otra como potencial cambio del comportamiento, valores y modo de adaptación,
funcionalismo criticó influencia difusionismo en funciones de una sociedad, Lowie y Linton negaron
influencia difusión o evolución en cambio cultural.

2
TEMA 3. Particularismo histórico: Comienzos de la “Antropología Norteamericana”. Boas

-Definición: Escuela pensamiento que hace una distinción analítica de las características de cada grupo social
haciendo énfasis en la reconstrucción histórica cultural.
- Método Histórico: Frente al método comparativo, se establece estudiar las costumbres en su relación con la
totalidad de la cultura y conectado con otra investigación de su distribución geográfica entre tribus vecinas, lo que
nos daría el medio de determinar las causas históricas que llevaron a formarse dichas costumbres y los procesos
psicológicos.
-Franz Boas (1858-1942), físico y geógrafo, alumno de Ratzel, rechazó evolucionismo de Morgan, destacado
opositor teorías racismo científico, funda departamento antropología universidad de Columbia. Especialista en las
lenguas y culturas de la sociedad indígena americana, fue fundador de la escuela relativista, cuyo campo de
estudio era la cultura, entendida como una unidad formada por un conjunto de elementos interrelacionados y
dependientes cuya función hay que analizar y su evolución desde las sociedades primitivas. Responsable
estructuración antropología y uso sistemático del trabajo de campo como método de investigación directa de los
objetos de estudio, .”Lo que estudian los antropólogos es la cultura como pensamiento simbólico subyacente a
la conducta observable; superorgánica porque persiste a lo largo de generaciones de sus miembros”. Bases
ideológicas relativismo: a) Cada cultura se entiende en sus propios términos b) Valores culturales relativos al
contexto cultural c) ningún modo de conocimiento es superior a otro./ Incorpora trabajo de campo y recogida de
datos de tradición nativista alemana. La clave del paradigma de Boas es el enfoque en la separación de raza,
idioma y cultura, y su desarrollo en dos líneas de pensamiento: Histórica (procesos identificables en la
distribución de rasgos culturales) y Psicológica (intereses mentalistas e inquietudes integracionistas).
- Primera generación alumnos Boas antes 1920: Línea de trabajo Histórica. Lowie, Speck, Spier, Herskovitz y
Wissler.
- Segunda generación después 1920: buscaba los principios de la integración cultural sincrónica y la
enculturación individual. Kroeber, Sapir
- Tercera generación después 1930: Aunó ambas líneas de trabajo. Benedict, Mead.
- Periodo entre guerras: Kroeber→investigaba su propia rama del historicismo, alumno rebelde, naturaleza de
la cultura y la manera en que la cultura formaba modelos reconocibles y persistentes “Lo Superorgánico 1917”
intereses primordiales en formas culturales, cohesión de patrones y creatividad cultural que investigaba por
métodos formales históricos, enfatizando la clasificación y la cuantificación. Su explicación consistió únicamente
en procesos internos de la cultura para excluir factores externos. Serie ambiciosa de estudios que canceló por no
poder obtener ningún patrón. Sapir→impacto en el desarrollo de la lingüística antropológica, hizo énfasis en las
relaciones genéticas del lenguaje sobre la difusión, y propuso que la cultura no era simplemente una limitación
sino que las personas desvían lo dado a nivel cultural hacia sus propios fines. Las estructuras semánticas de
diferentes lenguajes son fundamentalmente inconmensurables y dan forma a la manera en que los hablantes
perciben el lenguaje y clasifican a la la experiencia en el mundo. Mead→ alumna de Boas, trabajo de campo en
Polinesia, primera etnografía integral norteamericana con observación participante. Benedict→cada cultura
se selecciona y se elabora sobre ciertas partes del "arco" de posibilidades del ser humano; cada cultura es vista
como "un gran escrito de la personalidad", integrado en ciertos temas dominantes. Las diferentes culturas
descriptivas se vinculan a síndromes psicológicos y el destino del hombre (ya sea que se convierta en alguien
admirado y exitoso o que se lo defina como anormal) dependía de las condiciones de su personalidad con los
valores devaluados o desacreditados por la cultura. Años 30, New Deal, subvenciones estatales y privadas
estudios antropológicos. Linton sucede a Boas en Columbia. Marginó a Benedict y llevó a la antropología a ser
una "ciencia social" interdisciplinaria que practicaba ciencias conductistas. Vinculó la antropología
norteamericana con el paradigma de la aculturación (Kroeber), favorecido por los financistas. Universidad de
Chicago sede con mayor influencia en la antropología estadounidense por estancia Radcliffe-Brown 1931-
1937. Impacto Radcliffe-Brown con la tradición única de la sociología urbana de Chicago, generó una base
continua para una rama particular de la antropología, son solidez socio- estructural y orientada a las ciencias
sociales. Fred Eggan Y Sol Tax intentaron acercar las tradiciones de Radcliffe-Brown y los boasianos a su
investigación sobre los amerindios, pero con éxito parcial. La visita de Malinoswki a Yale, inyectó antropología
social inglesa en la estadounidense, con efectos duraderos. Dio la etnología a un cierto círculo arcaico, y se
prefería cada vez más el término antropología cultural, que subrayaban la centralidad del concepto de cultura y
la distinción de la tradición estadounidense.
- Segunda Guerra Mundial: mayor participación antropológica a nivel específico con la guerra→empleo del
análisis cultural para su potencial uso en la guerra psicológica; desarrollaron métodos estudio de culturas a
distancia. Se solidifica participación antropólogos en política→inicio antropología aplicada. Final de la guerra
supuso una explosión demográfica en antropología y oportunidades laborales que se correspondía con una
expansión de intereses, enfoques y teorías, reorganización del mayor de los campos, ahora denominado
antropología cultural, una afirmación proveniente de la etnología que se había manifestado durante años.
4
- Limitaciones método comparativo en antropología:
• Motivaciones→estudio rasgos comunes sociedad humana y leyes que rigen el desarrollo social pasado,
presente, cercano o lejano.
• Inicios→centrados en hecho histórico, identidades o similitudes culturales eran prueba de conexión
histórica.
• Actualidad→centrados en leyes crecimiento sociedad, identidades o similitudes culturales los considera
trabajo uniforme mente humana; observación mismos fenómenos éticos en todas las sociedades.
• Investigación: ¿Origen ideas universales? Principal problema: 1) Saber si un fenómeno etnológico se
desarrolla en varios lugares 2) si ha tenido mismo desarrollo 3) si mismos fenómenos obedecen a mismas
causas. No se puede decir que la existencia del mismo fenómeno siempre se deba a las mismas causas y
que la mente humana obedece a las mismas leyes en todos los lugares. Las investigaciones y
comparaciones se tienen que limitar a fenómenos que son efectos de las mismas causas. El hecho de que
muchas características fundamentales de la cultura sean universales lleva a la conclusión de que hay un
gran sistema según el cual la humanidad se ha desarrollado en todos los lugares; que todas las variaciones
existentes no son más que pequeños detalles en esta gran evolución uniforme.
¿Cómo se afirman en varias culturas estas ideas universales? Las ideas no existen en todos lugares de
forma idéntica, sino que varían por causas a la vez externas e internas (basadas en condiciones
psicológicas). Los factores externos e internos configuran leyes que gobiernan el crecimiento de la
cultura. Primer método: aislar y clasificar las causas agrupando las variantes de ciertos fenómenos
etnológicos según las condiciones externas bajo las que vive la gente, o según las causas internas que
influencias sus mentes o a la inversa, agrupando las variantes según sus similitudes, para reconocer qué
causas pueden haber ayudado a formar la cultura de la humanidad. Los investigadores de las relaciones
mutuas de las tribus y las gentes empiezan a mostrar que ciertos elementos culturales se asimilan
fácilmente, mientras que otros se rechazan; y la creencia de la imposición de la cultura por sociedades
más civilizadas está dando paso al planteamiento del intercambio de los logros culturales.
TEMA 4. EL FUNCIONALISMO

- Definición: precepto metodológico basado en la idea de que las acciones de las personas se explican por las
funciones que cumplen dentro de su sociedad, la interdependencia de las mismas y la influencia en el
mantenimiento y reproducción del orden social. Teoría que deriva de la sociología, de que cada sistema social
tiene necesidades psicológicas, instrumentales y simbólicas que conforman su peculiaridad cultural, cualquier
rasgo debe explicarse por su utilidad dentro de dicho complejo. Parte del principio básico de que las sociedades
constituyen sistemas naturales, cuyas partes se relacionan cumpliendo funciones orientadas al equilibrio
sistémico de la sociedad. Se define por el equilibrio psicológico y social entre tensiones.
- Autores: Bronislaw Mallinowski, Raimond Firth, Isaac Schapera y Meyer Fortes como funcionalistas netos,
y entre ellos y Radcliffe Brown, la teoría pasó a ser la Estructural –funcionalista.
- Estructural-funcionalismo: modelo interpretativo basado en una estructura abstracta (principio de organización
social) que es más sociología comparada. Estructuras socio-culturales independientes de los individuos. Bases en
teoría sociológica de Comte, Spencer, Pareto y sobre todo Durkheim→Distinción función-causa clarificando la
causalidad y la funcionalidad de los hechos sociales, aportaciones antropología: 1) Hechos sociales como objeto
de estudio 2) Sociología debe apoyarse en objeto real, lógico y útil 3) Solidaridad e integración funcional generan
cohesión social como objeto teórico y práctico; Conceptos: Integración, Solidaridad Mecánica (primitiva) y
Solidaridad Orgánica (industrializada). Crítica: no tiene en cuenta la historia y el cambio (foto fija), sino una
teoría sobre ideas y planteamientos alternativos que probablemente se asemeje más a una ideología del orden
social que a una teoría interpretativa. Si no funciona el modelo y no se da integración, el que falla es el individuo
que no está integrado y es egoísta y patológico. Los casos de grupos no integrados evidencian los fallos del
modelo de Durkheim.
- Conclusiones: 1) Antropología estructural funcionalista fue aplicación modelo Durkheim a administración
colonial; 2) Para objetivar conocimientos utilizables en administración y control de pueblos exóticos a través de
sus costumbres y usos sociales; 3) Investigadores jóvenes y a sueldo de Estados legitimaron la situación en
provecho de la antropología sin cuestionarse la finalidad, provocando desprestigio; 4) Paradigma nebuloso nunca
pudo ser aplicado al pie de la letra; 5) Rica etnografía derivada defensa estatus científico.
- Legado histórico: Estudios caracterizados por sincronismo y comunidades cerradas. 1) Estudios extensos de
diversos campos y facetas que ocultan datos discordantes; 2) Importancia observación y participación, con
teorización excesivamente esquemática; 3) limitaciones teóricas sobradamente sobrepasadas por la abundancia y
calidad de los datos y el estudio de las interrelaciones funcionales entre distintas instituciones sociales.
- BRONISLAW MALINOWSKI: (1884-1942), fundador antropología social británica a partir de su renovación
metodológica basada en la experiencia personal del trabajo de campo y en la consideración funcional de la
cultura. De origen alemán y amplia formación académica en filosofía, lenguas, física, matemáticas y psicología,
abordó la antropología tras leer a Frazer, formándose en Inglaterra. I GM le sorprende durante un viaje por el
Pacífico y es desterrado en Islas Trobriand hasta que finalice el conflicto, por lo que lleva a cabo trabajo de campo
y preconizó la metodología de la observación participante y el diario de campo. 1922 publica “Argonautas del
Pacífico Occidental”: Incorpora logros expedición Estrecho de Torres, perspectiva local y método genealógico,
exigencia de documentación estadística de evidencia completa de cada uno de los aspectos de la sociedad
estudiada.
• Expedición Estrecho de Torres: Organizada en 1898 por Alfred Cort Haddon desde la Universidad de
Cambridge, contó con él mismo, Rivers, Seligman y varios estudiantes. Supuso la fundación de la
antropología profesional con la incorporación del trabajo de campo y el contacto directo con los objetos
de estudio. Desarrollaron durante 7 meses diversos trabajos de campo entre los nativos de las islas y costa
sur de Nueva Guinea, pudiendo conocer desde el punto de vista del investigador (etic) el punto de vista
del nativo (emic). Los datos recogidos aparecían interconectados formando una estructura propia, y cada
investigador desarrolló un método innovador para tratar de entenderlos: Rivers→genealógico.
- ALFRED RADCLIFFE-BROWN: (1881-1955), se le debe desarrollo estructural-funcionalismo en cuyo marco
teórico incluye conceptos descriptivos de la estructura social de los pueblos primitivos. centrado en el concepto de
función entendida con un sentido sociológico frente al funcionalismo biológico de Malinowski. Precursor del
estructuralismo por sus análisis de las relaciones de parentesco y su vinculación a la organización social de las
sociedades arcaicas. La idea fundamental de sus trabajos en las islas Andamán y Australia→la continua
evolución de las instituciones y tradiciones culturales y sociales resulta de un proceso de adaptación cuya
finalidad es mantener las «condiciones necesarias de existencia» de la estructura de la sociedad.
- CHARLES SELIGMAN: (1873-1940), médico antropólogo, en su viaje al estrecho de Torres se interesó por la
medicina tradicional nativa y sus enfermedades y respuestas culturales frente a ellas. En posteriores estudios se
interesó por la definición de los tipos raciales y de las características culturales de los distintos grupos indígenas.
Trabajó en pueblos nilóticos de Egipto y Sudán entre 1909/1922 recogiendo enorme cantidad de información y
documentación. Su obra se convirtió en clásicos de antropología colonial. Metodología más sistemática y personal
que Tylor o Frazer, influyó en Malinowski, Schapera o Evans-Pritchard.
TEMA 5. ESTRUCTURALISMO.

- Definición: movimiento filosófico, político y literario que surge en Francia en los años 60; en Antropología
trata al mundo humano como un campo cualquiera de investigación adoptando las teorías del estructuralismo
lingüístico y renunciando al contenido filosófico humanísticos, proponiéndose anti historicista y antiesencialista.
los fenómenos sociales pueden ser abordados como sistemas de signos o símbolos, por lo que el antropólogo
debe tener cuidado en no tratarlos ni única ni principalmente como sucesos, sino como significaciones. Para
hacerlo, el estructuralismo antropológico propone que hay una unidad humana (Bastian, Tylor), que radica en su
capacidad de operar lógicamente. La variedad de las culturas y de la forma en que cada sociedad aborda
problemáticas similares se explicaría, desde ese punto de vista, tanto por la diversidad de elementos que se
encuentran en su entorno y, muy especialmente, por el valor y significado que les son atribuidos socialmente.
- Aportes lingüística estructural: Lévi-Strauss consideraba que los avances en el campo de la fonología
(Trubetskoi y Jakobson, lingüistas del Círculo de Praga que trabajaban sobre la obra de Saussure) representaban
una revolución científica que ponían en la atención de las disciplinas sociales un cambio de enfoque. Revelaban la
existencia de una estructura inconsciente que subyace a los fenómenos conscientes, cuyos elementos deben ser
abordados desde la perspectiva de sus relaciones.
- Marcel MAUSS: sobrino y alumno de Durkheim, sólo algunos hechos sociales tienen la particularidad de
movilizar diversas dimensiones de la vida de una sociedad y los llamó actos sociales totales: la forma en que
abordó el potlatch en el Ensayo sobre el don (1925) fue reivindicada después por Lévi-Strauss como un ejemplo
de que los fenómenos culturales son, ante todo, fenómenos de comunicación.
- Metodología: El núcleo teórico es la noción de estructura como sinónimo de sistema; noción basada en
lingüística; el todo se comprende mediante el análisis de sus partes y la función de estas; las estructuras tienen
carácter de totalidad: cualquier cambio afecta al conjunto, que se define por la autorregulación y posibles cambios.
Ideal que se explica a sí mismo. Características: sistema de cambios que implica leyes de 1) Totalidad (que dan al
todo propiedades de conjunto distintas de las de los elementos); 2) Transformaciones (Todas las estructuras
conocidas son sistemas de transformaciones y pueden ser intemporales (1+1 hacen 2) y temporales (casarse lleva
tiempo)); 3) Autorregulación (cambios en una estructura no conducen más allá de sus fronteras): intemporal y
temporal.
- CLAUDE LEVI-STRAUSS: (1908-2009), antropólogo, filósofo y etnólogo francés, discípulo de Mauss y
seguidor del funcionalismo de Malinowski, la lingüística de Saussure y de Jakobson, Tylor (unidad psíquica del
ser humano), el psicoanálisis de Freud y la dialéctica de Marx. Identificó la supervivencia de patrones del pasado
en paisajes geológicos cambiados, que le hizo pensar en la distinción entre estructuras perdurables y profundas
que son básicas en su teoría. Avances en fonología revelaban la existencia de una estructura inconsciente que
subyace a los fenómenos conscientes, cuyos elementos deben ser abordados desde la perspectiva de sus relaciones
Veía la estructura como un conjunto de relaciones según la tradición funcionalista. Estructuras inconscientes y
uniformes como lugar en que se unen las culturas, haciéndose comparables. En el inconsciente se reencuentra el
orden verdadero y profundo de la realidad. Aspectos principales de su trabajo: 1) Antropología social y teoría
de la alianza (“Estructuras elementales del parentesco”→análisis tabú del incesto como superación de la
naturaleza y origen de la cultura; parentesco como forma de alianza entre dos familias, y no como ascendencia
común→Teorías sobre el Don de Mauss); 2) Conocimiento humano y procesos mentales (es el mismo en todas
las culturas, con distintas manifestaciones, por el funcionamiento del cerebro); 3) Aspectos estructurales de la
mitología (descubrimiento de regularidades mentales estructuradas del pensamiento humano). Obras: Tristes
Trópicos (1955) análisis etnogŕafico, prosa y filosofía; El Pensamiento Salvaje (1962) explica similitudes
estructurantes entre pensamiento primitivo y pensamiento científico; Las Mitológicas (1974) análisis progresivo
de rasgos significativos o mitemas de toda América por contrastes de oposiciones. Respecto al totemismo, forma
una serie clasificatoria similar a la de los grupos sociales que representa y son un mecanismo para el pensamiento.
Su perspectiva es la de que todos compartimos una lógica racionalista antes de separarse en distintas culturas y
por tanto da igual si el problema se enfoca desde la generalidad o desde la diferencia. La mente es la misma sin
importar la cultura: el hombre comprende su universo y orienta su conducta sobre la base de esos procesos
mentales.
- Filosofía estructuralista: Lacan, Ricoeur o Barthes fueron influenciados por el estructuralismo.
- Etnografía de la posguerra mundial contra la teoría: Estructuras preexisten a la acción social. Marxistas
acusan empiristas de recolectar datos motivados por una estructura previa creada por ellos. Levi-Strauss y
marxistas buscan ejemplos por deducción→Dournes, Join, Guilleminet, Bernard, Condominas, Leroi-Gourhan,
Mtraux, Bernot, Althusser, Terray, Meillassoux y Rey, Godelier y Turnbull. Son los nombres de los antropólogos
de esta época.
- Investigadores de campo con base teórica: Maranda, Augé, Heritier, Descola, deHeusch, Sperber, Juillerat,
Deveraux, Bastide, Girard, Balandier, Dampierre, Marquet y Le Roi Ladurie.
TEMA 6: LA EXPANSIÓN DE LA POSGUERRA. LOS MATERIALISMOS Y LOS MENTALISMOS.
- Ecología cultural: estudio relaciones entre una sociedad y su medio ambiente, formas de vida y ecosistemas que
dan soporte a sus modos de vida. Implica estudio conducta, ciencia biológica y ciencia social, formando
asociaciones compuestas de diversas especies que se interrelacionan en modos regulares y cuyos miembros están
organizados también de forma regular (ecosistema). Proviene de la escuela materialista no marxista, en las
décadas de 1960 y 1970. Disciplina de la antropología económica, estudia relaciones entre sociedades y sus
bases materiales de subsistencia. El medio ambiente es el principal factor de organización social; estudio de
manera diacrónica (examinando entidades que existieron en épocas diferentes), o sincrónica (examinando un
sistema presente y sus componentes.
- Contexto antropología americana de posguerra: 1950-1970, trabajo intenso en países tercer mundo que
interesan EEUU. Se amplía plantel de científicos y auge modifica estructuras y ámbito académico. Investigación
desarrollo cultural, antropología física de Wasbum con estudios genéticos en primates y adaptación humanos.
Aumento estudios sociedades cazadoras-recolectoras como germen e inicio de toda sociedad:
• Man the Hunter: Congreso Universidad Chicago 1966, Richard Lee e Irving devore. Se abandona
visión Hobbes sobre sociedades cazadores-recolectores (subsistencia, mortandad, violencia); Sahlins los
define sociedad afluente (satisfacción rápida deseos humanos) con SoluciónZen (pocos medios satisfacen
los deseos→sustantivismo)
• Regreso al mentalismo: Talcott Parsons estableció separación antropología (sistema cultural definido
por ideas y valores simbólicos), sociología (relaciones entre personas y colectividades) y psicología (ser
humano y personalidad) en Harvard. Manifiesto Kroeber-Parsons 1958 definiendo cultura “Patrones de
y para”. Harris simplificó el conflicto como una cuestión de etic/emic; Sapir se interesó por estados
mentalesy configuraciones culturales= personalidad del grupo y abrió campo al idealismo cultural;
surgen etnociencia, sociolingüística.
• La era de Vietnam: Wolf y Sahlins intervinieron decisivamente en marzo del 65 en los “foros educativos
politizados; Proyecto Camelot: uso militar antropólogos para combatir insurgencia Sudamérica.
Comisión investigación supuso humillación de Mead. Se instó a reinventar antropología.
- LESLIE WHITE (1900-1975), antropólogo norteamericano, evolución sociocultural y neoevolucionismo,
departamento antropología Michigan. Estudió en Columbia con Boas, antiboasiano, se doctoró en Chicago
(sociología). Reconsidera antievolucionismo inculcado por Boas. Profesor de Wolf, Service y sahlins, que se
apartaron de la ortodoxia y crearon sus propias corrientes.
• Visión antropológica: División del mundo en tres niveles fenoménicos: culturales, biológicos y físicos.
Así distinción ciencias naturales y sociales la determina la naturaleza del objeto de estudio, no el método.
Se exploraban desde tres perspectivas: histórica (diacrónica y particular→Boas), formal-funcional
(sincrónica, estructuras sociales y sus componentes, de Malinowski y Radcliffe-Brown) y evolucionista o
formal-temporal (diacrónico y generalizador, ve eventos particulares como casos generales de tendencias
mayores). Se inspira en Morgan y Spencer.
• Componentes de la cultura: Determinista cultural. Una única cultura con aspectos tecnológico,
sociológico e ideológico. Su enfoque materialista es evidente en la siguiente cita: «el hombre como
especie animal, y por lo tanto la cultura como un todo, dependen de lo material, los medios mecánicos de
adaptación al medio natural.
• Importancia de la tecnología: 1) Intento de resolver problemas de supervivencia; 2) Para capturar
energía y desviarla a necesidades humanas; 3) Sociedades que capturan más energía de manera más
eficiente, tienen ventaja; 4) Estas sociedades han avanzado más en su evolución.
- JULIAN STEWARD (1902-1972) Antropólogo y en zoólogo, estudió con Kroeber y Lowie en Berkeley.
Disconforme con el modelo de White, desarrolló su investigación en torno a la "subsistencia" como interacción
dinámica del hombre, el medio ambiente, la tecnología, la estructura social y la organización del trabajo. En 1938
publicó su obra donde explicaba el paradigma de la ecología cultural y se alejaba del difusionismo americano.
Explicó la variación en la complejidad de la organización social como limitada dentro de un rango de
posibilidades por el medio ambiente. En términos evolutivos, ubicó esta visión de la ecología cultural como
"multi-lineal", en contraste con los modelos tipológicos unilineales populares en el siglo XIX, y el enfoque
"universal" de White. Durante sus años en Columbia influyó en sus alumnos: Wolf, Rappaport, Diamond, Mintz,
Manners, Service, Fried y Murphy, así como en Harris (Veteranos de guerra, asociación MUS)
• Metodología: Se aleja del particularismo y desarrolla un enfoque nomotético y sociocientífico. Examinó
la evolución cultural multilineal y los procesos de modernización de las sociedades en su adaptación al
entorno. Factores decisivos (centrales) del desarrollo cultural : tecnología y economía; factores
secundarios: sistemas políticos, ideologías y religiones, que impulsan evolución sociedad en varias
direcciones al mismo tiempo. Intereses: evolución cultural, prehistoria y arqueología, búsqueda de
causalidad y "leyes" culturales, estudios de área, de las sociedades contemporáneas, y la relación de los
sistemas culturales locales con los nacionales. Tipos culturales: bandas, tribus, cacicazgos y
civilizaciones.

Potrebbero piacerti anche