Sei sulla pagina 1di 269

Manual

Marítimo
Por Juan Berasaluce Astudillo
2012
A

Marta, por su incondicional apoyo y ser mi compañera de vida.


Mis hijos, por el ámino entregado.
CIMAR, Centro de Instrucción y Capacitación Marítima, forjador de hombres de mar.
Rudy Wittenberg, por ser el iniciador de esta idea.
A todos quienes aportaron antecedentes e ideas.
Los hombres y mujeres de mar, amantes de corazón de las actividades marítimas.

II
ÍNDICE
MATERIA Página
Prólogo.
Introducción.
I.- LA AUTORIDAD MARÍTIMA. 1
Misión y organigrama de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante 2
(DIRECTEMAR).
Himno del Servicio del Litoral. Hombres Del Litoral. 3
Orgánica nacional. 4
Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante. 9
II.- CARTOGRAFÍA. 10
Planisferio. 11
Chile Marítimo. 15
La región Antártica. 16
Mapa del mundo con profundidades de los océanos. 17
Zonas de calados. 18
Lista de estados, territorios y moneda. 19
Notas relativas a los países, territorios y monedas 29
Zonas horarias. 33
Glosario términos territoriales. 34
Métodos para ubicarse en el terreno o en la carta 35
Borde costero de la república de Chile. 36
Playa de mar o litoral. 37
Mar jurisdiccional de la República de Chile. 38
III.- NAVES Y NAVEGACIÓN. 39
Inglés básico – nomenclatura náutica. 40
Plan of navigation. 43
Plan de navegación. 44
Canal de Panamá requisitos de exigencias de instalaciones 45
Croquis con nombre partes de un buque. 47
Partes de un contenedor. 50
Algunos tipos de buques. 51
Corte transversal de algunos tipos de buque. 52
Casas clasificadoras. 53
Clasificación de algunos buques mercantes. 53
Clasificación de algunos buques de guerra. 54
Maniobra de rescate hombre al agua. 56
Marcas de francobordo. 58
Cuadro de distancias en millas marinas. 59
Tabla para convertir tiempo en arco y al revés. 60
El compás y sus equivalentes. 61
Tabla de conversión de tiempo internacional estándar. 62
Tabla para determinar las alturas de mareas de vez en cuando entre mareas alta y baja, y con 63
duración de marea de 5 horas a 8 horas.
Tabla para determinar la altura de la marea ocasionalmente entre alta marea y baja. 64
Distancia del horizonte del mar en millas náuticas. 65
Distancia al horizonte altura en metros. 66
Resumen grafico del reglamento internacional para prevenir los abordajes (SHOA 470). 67
Sistema de balizamiento marítimo IALA. 68
Resumen grafico del sistema de balizamiento marítimo nacional (SHOA 460). 69
Balizamiento en Chile, región B. 70
III
MATERIA Página
Luces y marcas de navegación. 71
IV.- METEOROLOGÍA Y OCEANOGRAFÍA. 72
Clasificación internacional de las nubes. 73
Clasificación de las nubes por altura. 75
Vientos. 76
Circulo para medir la dirección del viento. 76
Circulación atmosférica. 77
Leyes de Buys Ballot. 77
Características del frente frío. 78
Características del frente cálido. 78
Circulación ciclónica y anticiclónica en superficie. 78
Representación grafica de un frente. 79
Escala Beaufort del viento. 80
Tabla de conversión de presión atmosférica. 81
Tabla de conversión de grados Fahrenheit a Centígrados (Celsius). 82
Información meteorológica – dirección y fuerza del viento. 83
Intensidad y dirección del viento. 84
Clasificación del mar. 85
Escala Beaufort – Intensidad del viento. 86
Características generales del tiempo. 87
Características – Tiempo presente. 87
Visibilidad horizontal. 87
El sistema terrestre. 88
Corrientes marinas. 89
Situación de los diferentes planos de marea referidos a la costa primaria. 90
Glosario de marea y corrientes. 91
Puertos patrones costa chilena. 93
Sondas. 93
Marea roja. 94
Fenómeno “El Niño”. 95
Fenómeno “La Niña”. 97
Tsunami. 98
Carta de propagación de Tsunamis. 99
¿Qué hacer ante un aviso de Tsunami?. 100
Acciones y recomendaciones frente a un Tsunami. 101
Imágenes aéreas de un Tsunami. 102
V.- COMUNICACIONES 103
Código internacional de señales, banderas y morse. 104
Alfabeto semafórico. 111
Señales del tiempo. 112
Servicios zonales marítimos. 113
Estaciones con servicio de radiofaros. 114
Zonas de pronóstico de tiempo marítimo Chile. 115
Zonas de pronósticos del tiempo para naves. 116
Boletines meteorológicos. 117
Áreas geográficas para la coordinación y difusión de los radios aviso náuticos. 117
Señales de peligro. 118
Señales corporales para transmitir mensajes desde tierra. 119
Algunos usos del “Paulin” con códigos de señales internacionales para indicar situaciones o 120
solicitar ayudas.
IV
MATERIA Página
Señales de búsqueda y salvamento. 121
VI.- LESIONES AL CUERPO HUMANO. 122
El cuerpo humano (Esqueleto). 123
El cuerpo humano (Músculos profundos y superficiales). 124
Situaciones clínicas progresivas de la hipotermia. 125
Sensación térmica. 126
Tratamiento de víctimas de hipotermia. 126
Primeros auxilios. 127
Cuadro N°1 Heridas. 127
Cuadro N°2 Quemaduras. 127
Porcentaje de quemaduras del cuerpo. 128
Cuadro N°3 Lesiones traumáticas de partes duras. 128
Cuadro N°4 Atención de primeros auxilios en hemorragias. 129
Cuadro N°5 Agentes tóxicos más frecuentes, sus manifestaciones y atención. 129
VII.- LOS ELEMENTOS, MERCANCÍAS Y CARGAS PELIGROSAS. 131
Tabla periódica de los elementos. 132
Tabla periódica de los elementos, definiciones. 134
Mercancías peligrosas. Convenio SOLAS. 137
Código IMDG. 137
Etiquetado. 138
Cuadro de segregación de mercancías peligrosas. 139
Definiciones de expresiones relativas a segregación. 140
Cuadro de segregación de contenedores a bordo de buques portacontenedores. 141
Distancia entre contenedores con carga peligrosa (metros). 142
Segregación de unidades de transporte a bordo de buques de transbordo rodado. 142
Segregación en gabarras de buque y entre las gabarras que vayan a bordo de buques porta 143
gabarras.
Segregación entre materias a granel que encierran riesgos de naturaleza química y mercancías 144
peligrosas transportadas en bultos.
Órganos y partes afectados por los distintos agentes químicos. 145
Gases y vapores tóxicos. 152
Mezclas de aire con gases o vapores inflamables. 152
Etiquetado en los embalajes. 153
VIII.- MEDIDAS, EQUIVALENCIAS Y MATEMÁTICAS. 154
Medidas y equivalencias. 155
Factores de conversión. 157
Factor de conversión medidas y equivalencias. 158
Unidades de velocidad. 158
Unidades de longitud. 159
Unidades de superficie. 160
Unidades de volumen – capacidad. 161
Unidades de masa. 163
Unidades de presión. 164
Unidades de longitud marinas. 165
Datos matemáticos. 166
Múltiplo y submúltiplos decimales. 166
La tierra en números. 167
Cálculo de áreas. 168
Polígonos irregulares. 168
Polígonos regulares. 168
V
MATERIA Página
Volúmenes. 169
Calculo de superficies (áreas) irregulares en planos. 169
Conversiones métricas. Equivalentes de pulgadas a milímetros. 171
Conversión de una hora en centésimas partes (factor). 172
Tablas de conversión del tonelaje. 173
Tablas de conversión de pies cúbicos – metros cúbicos. 174
IX.- MATERIALES Y MANIOBRAS MARÍTIMAS. 175
Materiales y maniobras para carga y descarga de naves. 176
Cables de acero. 182
Algunos tipos de cables. 184
Torcido de los cables. 185
Material pañoles estiba/desestiba - cabos/estrobos. 186
Material pañoles estiba y desestiba eslingas de cadena. 186
Estrobos. 189
Puesta de grapas. 190
Elementos de la maniobra. 191
Formas de armar los estrobos de cable y cadenas. 191
Grilletes de alta resistencia. 191
Otros elementos de maniobra. 192
Tensores grilletes y otros. 192
Anillas. 192
Tensores galvanizados. 192
Tipos comunes de eslingas. 193
Tipos comunes de enganche. 193
Pallet. 194
Cabos - Cordeles - Espías. 195
Nudos marineros. 196
Amarras de un buque. 197
Partes de un contenedor. 198
Diferentes tipos de contenedores marítimos. 199
Trinca de contenedores. 200
Trinca de cargas especiales. 203
Práctica recomendada para el equipo de fondeo y amarre. 204
Tabla de anclas, cadenas, cables y amarras. 205
Inspección de la maniobra. 205
Maniobra con cargas. 207
Señales manuales para grúas autopropulsadas. 208
Señales con las manos para grúas aéreas y grúas de pórtico. 210
Tecnología portuaria. 211
X.- PREVENCIÓN DE RIESGOS. 212
Marcas brillantes en equipos de supervivencia. 213
Protección contra incendios. 214
Algunos polvos comunes potencialmente explosivos. 216
Tipos de incendios. 216
Clasificación de los fuegos. 217
Extintores. 217
Tipos de fuego-. Agentes de extinción. 218
Sistema de identificación. 218
Mantención extintor. 219
Comportamiento de los gases calientes debajo de un techo plano. 219
VI
MATERIA Página
Prevención de riesgos para todas las personas. 220
Lista típica de incidentes. 221
Lista de comprobación para identificar los factores claves. 222
Extracción y ventilación. 223
El concepto de “Concentraciones Admisibles”. 224
Seguridad en limpieza de los tanques. 225
Tabla para la determinación del tipo del grado de deterioro de la audición. 226
Control del ruido por la distancia. 226
Presión de sonido y valores en decibelios de algunos sonidos típicos. 227
Equipo de protección respiratoria. 227
Sistemas de iluminación. 228
Sistema de clasificación del peligro. 228
Comprobaciones de seguridad antes de entrar en un espacio cerrado. 229
Resguardo para la aplicación de pintura. 230
XI.- MEDIO AMBIENTE. 231
Contaminación marina. 232
Hidrocarburos. 232
Equipos para el combate a la contaminación por hidrocarburos. 234
Persistencia de los contaminantes en el mar. 235
Algunos elementos tóxicos en el mar. 235
Disponibilidad del recurso agua. 236
Zonas marinas. 236
El mar 237
Ecosistemas marinos. 238
Dragados. 240
Grandes cetáceos de Chile. 242
Guía de identificación de granes cetáceos de Chile. 243
Principales recursos pesqueros y de cultivo en Chile. 244
Donde viven algunos peces. 245
Recursos marinos en Chile. 246
Pesquería de arrastre. 246
Pesquería de cerco 247
Peces costeros. 248
Pesquería zona Austral. 249
Moluscos. 250
Crustáceos. 251
Recursos continentales. 252
Recursos Isla Juan Fernández. 253
Recursos Isla de Pascua. 254
Recursos Antárticos. 255
Salmones. 256
Sistema bentónico. 257
Ecosistema. 258
BIBLIOGRAFÍA. 259

VII
PRÓLOGO

El Manual Marítimo, no es otra cosa que un libro en que se compendia lo más sustancial de una serie de
materias, que por la experiencia de su autor, con más de treinta años de servicio, en algún momento se
requiere conocer para poder aplicar de alguna forma, y como su nombre lo dice, en alguna actividad propia
marítima. Por lo cual este manual no es sólo para uso exclusivo de marinos, sino que está confeccionado
para todos quienes aman el mar, recorren su litoral, o simplemente desean aumentar su acervo cultural en
los temas marítimos, hagan uso de él.

En diez capítulos se compilan materias como:


La Autoridad Marítima, quién es en Chile y dónde están ubicados.
Cartografía, del mundo y datos territoriales costeros chilenos.
Naves y Navegación, en español e inglés para conocer algo de los marinos mercantes y de guerra, y
conocer algo del arte de navegar.
Meteorología y oceanografía, permite describir y saber sobre el tiempo presente y sus características de
viento, nubes, presión, temperatura, etc., además de enseñar lo que son los fenómenos como la marea
roja, del Niño y la Niña, para terminar con los Tsunamis.
Comunicaciones, cómo se efectúan, que puedo recibir como mensaje, además de las señales de
emergencia o peligro.
Lesiones al cuerpo humano, conocer las partes del cuerpo para describir una lesión, y como aplicar
primeros auxilios básicos en cada tipo de accidente.
Los elementos, mercancías y cargas peligrosas, más del 90% del transporte en el mundo es por mar,
por lo cual se debe conocer que es cada carga y como se identifica, cuida y manipula.
Medidas, equivalencias y matemáticas, en forma permanente es necesario convertir unidades de
volumen a toneladas o millas a metros, acá encontrará lo necesario para dicha tarea y si tiene una
concesión marítima, las matemáticas le permitirán calcular la superficie solicitada.
Materiales y maniobras marítimas, todo lo que se usa para cargar, descargar y trincar un buque, además
de cómo establecer si estos se encuentran en buen estado de operación;
Prevención de riesgos, en este capitulo se indican algunas precauciones para evitar los accidentes y
combatir sus consecuencias, en las más diversas actividades que se efectúan en nuestro litoral, a bordo o
en tierra.

Medio Ambiente, cerrando el manual se entregan datos sobre el combate a la contaminación por
hidrocarburos y antecedentes generales sobre el medio ambiente acuático.

Si bien los diversos antecedentes expuestos, han sido obtenidos de las más variadas fuentes abiertas
existentes, se agradece a todos quienes han hecho llegar sus aportes, comentarios u observaciones que
permiten mantener un documento al día y entretenido, por lo cual a disfrutar las páginas este “Manual
Marítimo”.

Juan Berasaluce Astudillo


Autor 2010

VIII
Capítulo I
LA AUTORIDAD
MARÍTIMA.
MISIÓN Y ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE
MARINA MERCANTE (DIRECTEMAR).

“Ejercer la administración marítima del litoral y de las aguas sometidas a la jurisdicción nacional y el control
técnico y profesional de la Marina Mercante y de las actividades marítimas nacionales con el propósito de
contribuir al desarrollo marítimo de la nación.” 1
F

DIRECCIÓN GENERAL DEL


TERRITORIO MARÍTIMO Y MARINA MERCANTE
(DIRECTEMAR)

Dirección de Intereses Dirección de Seguridad


Marítimos y Medio y Operaciones
Ambiente Acuático. Marítimas
(DIRINMAR) (DIRSOMAR)

Misión: Ejercer la autoridad técnica en materias Misión: Ejercer la autoridad técnica en materias
de calificación, idoneidad, capacitación y de Policía Marítima; Tráfico Marítimo; Ayudas a
disciplina del Personal Embarcado, Marítimo y la Navegación; Practicaje y Pilotaje;
Portuario; Preservación del Medio Ambiente Telecomunicaciones Marítimas; Meteorología;
Acuático; Control Técnico de la Marina Búsqueda y Rescate Marítimo; Inspección de
Mercante, de Pesca, de Turismo y Recreación; Naves y en lo relativo a la Seguridad Marítima
Transporte Marítimo y Puertos; y en lo relativo Portuaria, con el propósito de dar Protección y
al Borde Costero y Concesiones Marítimas, con Seguridad a la Vida Humana en el Mar, a la
el propósito de Fomentar y Proteger los Preservación de los Recursos Naturales y a la
Intereses Marítimos Nacionales, contribuyendo Prevención de Delitos en la jurisdicción de la
con ello a la misión de la Dirección General del autoridad marítima, contribuyendo con ello a la
Territorio Marítimo y de Marina Mercante. misión de la Dirección General del Territorio
Marítimo y de Marina Mercante.

Repartición dependiente: Repartición dependiente:


Centro de Instrucción y Capacitación Marítima, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la
CIMAR, creado mediante Decreto Supremo (M.) Armada de Chile, SHOA, creado por Decreto
N° 415 del 13 de Mayo de 1987. Presidencial N° 329, del 1 de Mayo de 1874.

Gobernaciones Marítimas (16)

Capitanias de Puerto (64)

HIMNO Alcaldias de MarDEL


DEL SERVICIO (218)
LITORAL

1 Reglamento orgánico interno y de funcionamiento de la Dirección General del Territorio Marítimo y de


Marina Mercante Nº 7-50/2, aprobado por resolución C.J.A. ordinario Nº 6491/3, de fecha 25 de Noviembre
de 2002.

2
“HOMBRES DEL LITORAL”

Autor: Andrés SABELLA Gálvez


(1912 – 1989)

Fuerte es el mar y el corazón es fuerte


de los hombres bravos del Litoral;
valientes que doblegan a la muerte
y atraviesan cantando el temporal.

Venciendo van los golpes del oleaje,


hacia la angustia de la nave herida,
son los depositarios del coraje,
caballeros de océano y de vida.

En desvelo de viento y marejadas,


alto el corazón, como un fanal,
cuidan naves y vidas maltratadas,
el mar les da su aliento fraternal.

Fuerte es el mar y el corazón es fuerte


de los hombres bravos del Litoral;
valientes que doblegan a la muerte
y atraviesan cantando el temporal.

Todo el poder del mar late en su pulso


feliz reposa la Patria en sus manos
¡Hombres del Litoral, por vuestro impulso
los hombres y las olas son hermanos!

Palpita en paz el mar patrimonial


porque en ellos la Patria confía,
ni enemigo ni tromba le harán mal
el honor de este mar es su alegría.

Fuerte es el mar y el corazón es fuerte


de los hombres bravos del Litoral;
valientes que doblegan a la muerte
y atraviesan cantando el temporal.

3
ORGÁNICA NACIONAL.

Zona Naval Gobernación Marítima Capitanía de Puerto Alcaldía de Mar


Caleta Arica
Club Deportes Náuticos Arica
Arica Arica
Caleta Vitor
Caleta Camarones
Caleta Pisagua
Caleta Gama Riquelme
Iquique Caleta Cavancha
Iquique Club de Yates y Bote Iquique
Caleta Los Verdes
Cuarta Zona Naval
Caleta San Marcos
Patache
Caleta Chañavayita
Tocopilla
Mejillones
Caleta Constitución
Antofagasta Antofagasta Club de Yates Antofagasta
Caleta Abtao
Caleta Paposo
Taltal
Caleta Cifuncho
Chañaral Caleta Pan de Azucar
Caleta Puerto Viejo
Caldera
Caldera Club de Yates Caldera
Caleta Carrizal Bajo
Huasco
Caleta Chañaral de Aceituno
Caleta Hanga Roa
Caleta Hanga Piko
Hanga Roa Hanga Roa Caleta La Perouse
Caleta Vaihu
Caleta Anakena
Totoralillo Norte
Bahía Cruz Grande
Totoralillo Centro
Caleta Punta de Choros
Caleta Hornos
Primera Zona Naval Coquimbo
Caleta Peñuelas
Caleta Coquimbo
Caleta Guayacán
Yachting Club La Herradura
Ensenada Tacas Náuticas y Marina
Coquimbo
Caleta Guanaqueros
Puerto Velero Marina
Caleta Tongoy
Tongoy
Caleta Puerto Aldea
Caleta Talquilla
Río Limarí
Caleta Pichidangui
Caleta Las Conchas
Los Vilos
Caleta San Pedro de Los Vilos
Caleta Chigualoco
4
Zona Naval Gobernación Marítima Capitanía de Puerto Alcaldía de Mar
Caleta Huentelauquen
Caleta Puerto Manso
Caleta Puerto Oscuro
Caleta Maintencillo
Coquimbo Los Vilos Caleta Sierra
Caleta Talca
Caleta Totoralillo Sur
Caleta La Cebada
Caleta Cascabeles
Caleta Maitencillo
Caleta Zapallar
Caleta Papudo
Papudo
Caleta Pichicuy
Caleta Los Molles
Club de Yates Papudo
Caleta El Manzano
Caleta Loncura
Quintero Caleta Ventanas
Caleta Horcón
Club de Yates Quintero
Valparaíso
Primera Zona Naval Caleta Quintay
Caleta Laguna Verde
Caleta El Membrillo
Caleta Portales
Caleta Montemar
Valparaíso
Caleta Higuerillas
Caleta San Pedro de Concon
Laguna Caren
Yacht Club de Chile, Sector Club de
Yates Higuerillas
Juan Fernández
Cofradia Náutica Algarrobo
Club de Yates Algarrobo
Algarrobo
Caleta El Quisco
Club de Yates El Quisco
Caleta Bucalemu
San Antonio Pichilemu
Caleta Matanzas
Caleta San Antonio
San Antonio Desembocadura Río Maipo
Laguna Aculeo
Lago Rapel
Lago Vichuquén
Caletas Pelluhue
Caletas Curanipe
Constitución Caleta Duao
Segunda Zona Naval Talcahuano Lago Colbún – Machicura
Caleta Los Pellines
Caleta Maguellines
Cobquecura
Lirquén
Caleta Lirquén
5
Zona Naval Gobernación Marítima Capitanía de Puerto Alcaldía de Mar
Caleta Tomé
Caleta Cocholgüe
Caleta Coliumo
Lirquén Caleta Los Bagres
Caleta Dichato
Caleta Cerro Verde
Laguna del Maule
Caleta Tumbes
Caleta El Morro
Talcahuano CENDYR Náutico
Marina El Manzano
Laguna San Pedro
Caletas Chome
Talcahuano San Vicente
Caletas Peroné
Caleta Llico
Caleta Arauco
Caleta Tubul
Isla Santa María Puerto Sur
Isla Santa María Puerto Norte
Caleta Punta Lavapie
Coronel
Caleta Boca Sur Bio-Bio
Caleta Maule
Lo Rojas
Caleta Lota
Caleta Laraquete
Segunda Zona Naval
Caleta Rumena
ALCAMAR Móvil Valdivia
Carahue Puerto Saavedra
Lago Caburga
Lago Icalma
Lago Budi
Lago Villarrica
Club Náutico Villarrica
Puerto Pinar Villarrica
Puerto Don Santiago (Pucón)
Lican-Ray
Lago Panguipulli Lago Calafquén
Lago Pirehueico – Puerto Fuy
Ranco
Valdivia
Lago Ranco Lago Maihue
Trumao
Caleta Quele
Valdivia Caleta Mahuín
Club de Yates Valdivia y Marina
Caleta Mancera
Caleta Amargo
Caleta Chaihuín
Corral Caleta Hueicolla
Bahía Mansa - Pucatrihue
Caleta Los Molinos
Caleta Niebla
6
Zona Naval Gobernación Marítima Capitanía de Puerto Alcaldía de Mar
Lago Todos Los Santos - Petrohué
Lago Rupanco
Marina Puerto Varas
Club Pesca y Caza Frutillar
Puerto Varas
Centro Deportivo y Recreativo de
Puerto Octay
Club de Pesca y Caza Lago Marina
de Rupanco
Caleta Capilla Isla Tenglo
Sector Puntilla Isla Tenglo
Caleta LA Arena
Caleta Contao
Puerto Montt Isla Maillén
Caleta Pichipelluco
Marina del Sur
Puerto Montt
Club Deportes Náuticos Reloncaví
Caleta Anahuac
Sector Chilco (Estero Reñihue)
Caleta El Manzano
Río Negro - Hornopiren
Caleta Rolecha
Caleta Ayacara
Lago Inferior – Paso Bolsón
Cochamó
Río Puelo
Caleta Carelmapu
Caleta Maullín (Ribera Norte)
Quinta Zona Naval Maullín
Caleta Quenuir
Caleta Estaquilla
Isla Puluqui
Calbuco Isla Tabon
Pargua
Chacao
Ancud
Caleta Linao
Sector Chumildén
Chaitén Isla Chulin
Lago Yelcho - Puerto Cárdenas
Caleta Tenaún
Quemchi
Isla Mechuque
Curaco de Vélez
Achao
Chegián
Castro
Isla Quehuí
Castro Caleta Dalcahue
Marina Quinched
Chonchi Caleta Queilén
Isla Tranqui
Puerto Carmen
Estero Huildad
Quellón
Sector Auchac
Río Nío
Melinka
Aysén
Puerto Aguirre
7
Zona Naval Gobernación Marítima Capitanía de Puerto Alcaldía de Mar
Puerto Puyuguapi
Grupo Gala
Puerto Cisnes
Puerto Raúl Marin Balmaceda
Caleta Melimoyu
Quinta Zona Naval Aysén
Puerto Chacabuco
Lago O’Higgins
Lago General Carrera
Lago Cochrane
Baker
ALCAMAR Móvil de Punta Arenas
Puerto Edén Isla Guarello
Puerto Natales Club Náutico Puerto Natales
Punta Arenas
Punta Arenas
Punta Delgada
Tierra del Fuego Lago Fagnano
Isla Snipe
Puerto Toro
Isla Lennox
Puerto Navarino
Tercera Zona Naval Islas Diego Ramírez
Puerto Williams Puerto Williams Timbales
Puerto Corriente
Yamana
Cabo de Hornos
Isla Nueva
Islas Wollaston
Bahía Fildes
Puerto Soberanía
Antártica Chilena
Rada Covadonga Rada Covadonga
Bahía Paraíso
FAROS HABITADOS
Zona Naval Gobernación Marítima Faro Habitado
Cuarta Zona Naval Arica LIMAR
Coquimbo Punta Tortuga
Primera Zona Naval Valparaíso Punta Ángeles
San Antonio Punta Panul
Isla Quiriquina
Cabo Carranza
Segunda Zona Naval Talcahuano
Isla Mocha
Punta Hualpén
Punta Corona
Quinta Zona Naval Puerto Montt Isla Huafo
Cabo Raper
San Pedro
Fairway
Evangelistas
Punta Arenas
Tercera Zona Naval Bahía Felix
Punta Dungenes
Espíritu Santo
Puerto Williams Diego Ramírez
Actualizado Agosto 2010
8
DIRECCION GENERAL DEL TERRITORIO MARITIMO Y DE MARINA MERCANTE

Ámbitos de Acción de la Autoridad Marítima

PRESERVACIÓN ORDEN, MARINA


PROTECCION Y DEL MEDIO REPRESENTACION
SEGURIDAD SEGURIDAD MERCANTE INTERESES APOYO
AUXILIO DE LA AMBIENTE MARITIMA DEL
MARITIMA Y NACIONAL, MARITIMOS OPERATIVO
VIDA HUMANA ACUÁTICO Y ESTADO DE CHILE
COMBATE A LA DISCIPLINA NAVAL
EN EL MAR
CONTAMINACIÓN MARITIMA MARINA DE
PESCA,

MARINA DE
TURISMO Y
RECREACION

- DOTACIONES
- NAVEGACION
- PUERTOS Y TERMINALES
- NAVES Y ARTEFACTOS
NAVALES

- BUSQUEDA Y RESCATE - CONTROL Y COMBATE - POLICIA MARITIMA - FOMENTO - CONTROL TRAFICO MARITIMO
MARITIMO DE DERRAMES - FISCALIZACIÒN - CONTROL - NACIONAL - PROTECCIÒN - DEFENSA PUERTOS Y
TERMINALES
- PROTECCION CIVIL - EVALUACION DE BIENES FISCALES TECNICO - INTERNACIONAL - FOMENTO - REQUISICION NAVES
PLAYAS BALNEARIOS IMPACTO AMBIENTAL - FISCALIZACIÒN DE - PROTECCION - RED ALTERNA DE
- OBSERVACION DEL LA NORMATIVA COMUNICACIONES
AMBIENTE LITORAL - CONTROL Y ENTRENAMIENTO
RESERVA NAVAL
9
Capítulo II
CARTOGRAFÍA.

10
PLANISFERIO.
0B

11
12
13
14
CHILE MARÍTIMO.

Mapa de SERNAPESCA

15
LA REGIÓN ANTÁRTICA

16
MAPA DEL MUNDO CON PROFUNDIDADES DE LOS OCÉANOS
18B

17
ZONAS DE CALADOS.
19B

18
LISTA DE ESTADOS, TERRITORIOS Y MONEDA.
(Actualizado al 29.4.2012)
1Bhttp://publications.europa.eu/code/es/es-5000500.htm
Código Capital/
Código
Nombre usual Nombre oficial (Estado) Centro Gentilicio Moneda (2) Fracción (4)
(moneda) (3)
(1) administrativo
Afganistán República Islámica AF Kabul afgano afgani AFN pul
de Afganistán
Åland (véase «Islas Åland»)
Albania República de AL Tirana albanés lek ALL [qindar]
Albania
Alemania República Federal DE Berlín alemán euro EUR cent
de Alemania
Andorra Principado de AD Andorra la Vieja andorrano euro EUR cent
Andorra
Angola República de AO Luanda angoleño kwanza AOA céntimo
Angola
Anguila (AI1) Anguila AI El Valle anguilense dólar [del Caribe XCD centavo
Oriental]
Antártida (AQ*) Antártida AQ — — — — —
Antigua Antigua República ( )
5b Skopie de la Antigua denar MKD deni
República Yugoslava de República
Yugoslava de Macedonia (5a) Yugoslava de
Macedonia Macedonia
Antigua y Antigua y Barbuda AG Saint John’s antiguano dólar [del Caribe XCD centavo
Barbuda Oriental]
Arabia Saudí Reino de Arabia SA Riad saudí riyal [saudí] SAR halalá
Saudí
Argelia República Argelina DZ Argel argelino dinar [argelino] DZD céntimo
Democrática
y Popular
Argentina República AR Buenos Aires argentino peso [argentino] ARS centavo
Argentina
Armenia República de AM Ereván armenio dram AMD luma
Armenia
Aruba (AW1) Aruba AW Oranjestad arubeño florín [arubeño] AWG cent
Australia Commonwealth de AU Camberra australiano dólar AUD centavo
Australia [australiano]
Austria República de AT Viena austriaco euro EUR cent
Austria
Azerbaiyán República de AZ Bakú azerbaiyano manat AZN gopik
Azerbaiyán [azerbaiyano]
Bahamas Commonwealth de BS Nassau bahameño dólar BSD centavo
las Bahamas [bahameño]
Bangladesh República Popular BD Daca bangladeshí taka BDT paisa
de Bangladesh
Barbados Barbados BB Bridgetown barbadense dólar BBD centavo
[barbadense]
Baréin Reino de Baréin BH Manama bareiní dinar [bareiní] BHD fil
Belarús ( )
BY* República de BY Minsk belaruso rublo [belaruso] BYR kopek
Belarús
Bélgica Reino de Bélgica BE Bruselas belga euro EUR cent
Belice Belice BZ Belmopán beliceño dólar [beliceño] BZD centavo
Benín República de BJ Porto Novo ( ) beninés
BJ1 franco [CFA XOF céntimo

19
Código Capital/
Código
Nombre usual Nombre oficial (Estado) Centro Gentilicio Moneda (2) Fracción (4)
(moneda) (3)
(1) administrativo
Benín (BCEAO)]
Bermudas (BM1) Bermudas BM Hamilton bermudeño dólar BMD centavo
[bermudeño]
Birmania/Myanm Birmania/Myanmar MM Naipyidó de kyat MMK pya
ar (MM1) Birmania/Myan
mar
Bolivia Estado BO Sucre (BO1) boliviano boliviano BOB centavo
Plurinacional de
Bolivia
Bosnia y Bosnia y BA Sarajevo bosnio- marco BAM penique
Herzegovina (BA* Herzegovina herzegovino convertible
)
Botsuana República de BW Gaborone botsuano pula BWP thebe
Botsuana
Bouvet (véase «Isla Bouvet»)
Brasil República BR Brasilia brasileño real BRL centavo
Federativa de
Brasil
Brunéi Estado de Brunéi BN Bandar Seri bruneano dólar [bruneano] BND centavo
Darusalam Begawan
Bulgaria República de BG Sofía búlgaro lev BGN stotinka
Bulgaria
Burkina Burkina Faso BF Uagadugu burkinés franco [CFA XOF céntimo
Faso (BF*) (BCEAO)]
Burundi República de BI Buyumbura burundés franco BIF céntimo
Burundi [burundés]
Bután Reino de Bután BT Timpú butanés ngultrum BTN chhetrum
rupia [india] INR paisa
Cabo Verde República de Cabo CV Praia caboverdiano escudo CVE centavo
Verde [caboverdiano]
Caimán (véase «Islas Caimán»)
Camboya Reino de Camboya KH Nom Pen camboyano riel KHR kak (décimo), sen
(céntimo)
Camerún República de CM Yaundé camerunés franco [CFA XAF céntimo
Camerún (BEAC)]
Canadá Canadá CA Ottawa canadiense dólar CAD centavo
[canadiense]
Chad República de Chad TD Yamena chadiano franco [CFA XAF céntimo
(BEAC)]
Chequia (CZ*) República Checa CZ Praga checo corona [checa] CZK haler
Chile República de Chile CL Santiago chileno peso [chileno] CLP centavo
China República Popular CN Pekín (CN*) chino yuan renminbi CNY jiao (10)
China fen (100)
Chipre República de CY Nicosia chipriota euro EUR cent
Chipre
Christmas (véase «Isla Christmas»)
Clipperton (CP1) Isla Clipperton CP (CP2) — de la Isla — — —
Clipperton
Cocos (véase «Islas Cocos»)
Colombia República de CO Bogotá colombiano peso COP centavo
Colombia [colombiano]
Comoras (KM*) Unión de las KM Moroni comorense franco KMF —
Comoras [comorense]

20
Código Capital/
Código
Nombre usual Nombre oficial (Estado) Centro Gentilicio Moneda (2) Fracción (4)
(moneda) (3)
(1) administrativo
Congo República del CG Brazzaville congoleño franco [CFA XAF céntimo
Congo (BEAC)]
Congo (véase «República Democrática del Congo»)
Cook (véase «Islas Cook»)
Corea del República Popular KP Pionyang de la Repúblicawon [de la KPW chon
Norte (KP*) Democrática de Popular República
Corea Democrática Popular
de Corea Democrática de
Corea]
Corea del República de KR Seúl de la República won [de la KRW [chon]
Sur (KR*) Corea de Corea República de
Corea]
Costa de República de CI Yamusukro (CI1) costamarfileño franco [CFA XOF céntimo
Marfil (CI*) Costa de Marfil (BCEAO)]
Costa Rica República de CR San José costarricense colón CRC céntimo
Costa Rica [costarricense]
Croacia República de HR Zagreb croata kuna HRK lipa
Croacia
Cuba República de Cuba CU La Habana cubano peso [cubano] CUP centavo
peso convertible CUC centavo
Curaçao (CW1) Curaçao CW Willemstad de Curaçao florín ANG cent
[antillano] (CW1)
Dinamarca Reino de DK Copenhague danés corona [danesa] DKK øre
Dinamarca
Dominica Commonwealth de DM Roseau dominiqués dólar [del Caribe XCD centavo
Dominica Oriental]
Ecuador (EC*) República del EC Quito ecuatoriano dólar USD centavo
Ecuador [estadounidense]
Egipto República Árabe EG El Cairo egipcio libra [egipcia] EGP piastra
de Egipto
El Salvador República de El SV San Salvador salvadoreño colón SVC centavo
Salvador [salvadoreño]
dólar USD centavo
[estadounidense]
Emiratos Árabes Emiratos Árabes AE Abu Dabi de los Emiratos dirham [de los AED fil
Unidos (AE*) Unidos Árabes Unidos Emiratos Árabes
Unidos]
Eritrea Estado de Eritrea ER Asmara eritreo nakfa ERN cent
Eslovaquia República SK Bratislava eslovaco euro EUR cent
Eslovaca
Eslovenia República de SI Liubliana esloveno euro EUR cent
Eslovenia
España Reino de ES Madrid español euro EUR cent
España (ES*)
Estados Unidos Estados Unidos de US Washington estadounidens dólar USD centavo
América D. C. e [estadounidense]
Estonia República de EE Tallin estonio euro EUR cent
Estonia
Etiopía República ET Adís Abeba etíope bir ETB cent
Democrática
Federal de Etiopía
Falkland (véase «Islas Malvinas»)
Feroe (véase «Islas Feroe»)

21
Código Capital/
Código
Nombre usual Nombre oficial (Estado) Centro Gentilicio Moneda (2) Fracción (4)
(moneda) (3)
(1) administrativo
Filipinas República de PH Manila filipino peso [filipino] PHP centavo
Filipinas
Finlandia República de FI Helsinki finlandés (FI*) euro EUR cent
Finlandia
Fiyi República de Fiyi FJ Suva fiyiano dólar [fiyiano] FJD centavo
Francia República FR París francés euro EUR cent
Francesa
Gabón República GA Libreville gabonés franco [CFA XAF céntimo
Gabonesa (BEAC)]
Gambia República de GM Banjul gambiano dalasi GMD butut
Gambia
Georgia Georgia GE Tiflis (GE*) georgiano lari GEL tetri
Georgia del Sur Georgia del Sur e GS King Edward de Georgia del — — —
e Islas Sandwich Islas Sandwich del Point (Grytviken) Sur e Islas
del Sur (GS1) Sur Sandwich del
Sur
Ghana República de GH Acra ghanés cedi GHS pesewa
Ghana
Gibraltar (GI1) Gibraltar GI Gibraltar gibraltareño libra GIP penique
[gibraltareña]
Granada (GD*) Granada GD Saint George’s granadino dólar [del Caribe XCD centavo
Oriental]
Grecia República Helénica EL Atenas griego euro EUR cent
Groenlandia (GL1 Groenlandia GL Nuuk groenlandés corona [danesa] DKK øre
)
Guadalupe (GP1) Guadalupe GP Basse-Terre guadalupeño euro EUR cent
Guam (GU1) Territorio de Guam GU Agaña guameño dólar USD centavo
[estadounidense]
Guatemala República de GT Ciudad de guatemalteco quetzal GTQ centavo
Guatemala Guatemala
Guayana Guayana Francesa GF Cayena guayanés euro EUR cent
Francesa (GF1)
Guernesey (GG1) Bailía de GG Saint-Pierre-Port de Guernesey libra [de GGP (GG2) penique
Guernesey Guernesey] (GG2)
libra [esterlina] GBP penique
Guinea República de GN Conakry guineano franco GNF —
Guinea [guineano]
Guinea-Bisáu República de GW Bisáu de Guinea- franco [CFA XOF céntimo
Guinea-Bisáu Bisáu (BCEAO)]
Guinea República de GQ Malabo ecuatoguinean franco [CFA XAF céntimo
Ecuatorial Guinea Ecuatorial o (BEAC)]
Guyana República GY Georgetown guyanés dólar [guyanés] GYD centavo
Cooperativa de
Guyana
Haití República de Haití HT Puerto Príncipe haitiano gourde HTG céntimo
dólar USD centavo
[estadounidense]
Heard y McDonald (véase «Islas Heard y McDonald»)
Honduras (HN*) República de HN Tegucigalpa hondureño lempira HNL centavo
Honduras
Hong Kong (HK1) Región HK (HK3) hongkonés dólar HKD centavo
Administrativa [hongkonés]
Especial de Hong
22
Código Capital/
Código
Nombre usual Nombre oficial (Estado) Centro Gentilicio Moneda (2) Fracción (4)
(moneda) (3)
(1) administrativo
Kong de la
República Popular
China (HK2)
Hungría Hungría HU Budapest húngaro forint HUF [fillér]
India República de la IN Nueva Deli indio rupia [india] INR paisa
India
Indonesia República de ID Yakarta indonesio rupia [indonesia] IDR sen
Indonesia
Irak República de Irak IQ Bagdad irakí dinar [irakí] IQD fil
Irán República Islámica IR Teherán iraní rial [iraní] IRR [dinar] (IR1)
de Irán
Irlanda Irlanda (IE1) IE Dublín irlandés euro EUR cent
Isla Bouvet ( ) Isla Bouvet
BV1 BV — de la Isla — — —
Bouvet
Isla Territorio de la Isla CX Flying Fish Cove de la Isla dólar AUD centavo
Christmas (CX1) Christmas Christmas [australiano]
Isla de Man (IM1) Isla de Man IM Douglas de la Isla de libra [de la Isla IMP (IM2) penique
Man de Man] (IM2)
libra [esterlina] GBP penique
Islandia República de IS Reikiavik islandés corona ISK —
Islandia [islandesa]
Isla Norfolk (NF1) Territorio de la Isla NF Kingston de la Isla dólar AUD centavo
Norfolk Norfolk [australiano]
Islas Åland (AX1) Islas Åland AX Mariehamn ålandés euro EUR cent
Islas Anglonormandas (véanse «Guernesey» y «Jersey»)
Islas Islas Caimán KY George Town caimanés dólar [caimanés] KYD centavo
Caimán (KY1)
Islas Cocos (CC1) Territorio de las CC West Island de las Islas dólar AUD centavo
Islas Cocos Cocos [australiano]
Islas Cook (CK1) Islas Cook CK Avarua de las Islas dólar NZD centavo
Cook [neozelandés]
Islas del Canal (véanse «Guernesey» y «Jersey»)
Islas Feroe (FO1) Islas Feroe FO Thorshavn feroés corona [danesa] DKK øre
Islas Heard Territorio de las HM — — — — —
y McDonald (HM1 Islas Heard
) y McDonald
Islas Islas Malvinas FK Stanley malvinense libra [de las Islas FKP penique
Malvinas (FK1) Malvinas]
Islas Marianas Commonwealth de MP Saipán de las Islas dólar USD centavo
del Norte (MP1) las Islas Marianas Marianas del [estadounidense]
del Norte Norte
Islas Marshall República de las MH Majuro marshalés dólar USD centavo
Islas Marshall [estadounidense]
Islas menores Islas menores UM — de las Islas dólar USD centavo
alejadas de los alejadas de los menores [estadounidense]
Estados Estados alejadas de los
Unidos (UM1) Unidos (UM*) Estados
Unidos
Islas Islas Pitcairn PN Adamstown de las Islas dólar NZD centavo
Pitcairn (PN1) Pitcairn [neozelandés]
Islas Islas Salomón SB Honiara salomonense dólar SBD centavo
Salomón (SB*) [salomonense]
Islas Turcas Islas Turcas TC Cockburn Town de las Islas dólar USD centavo
23
Código Capital/
Código
Nombre usual Nombre oficial (Estado) Centro Gentilicio Moneda (2) Fracción (4)
(moneda) (3)
(1) administrativo
y Caicos (TC1) y Caicos Turcas [estadounidense]
y Caicos
Islas Vírgenes Islas Vírgenes VG Road Town de las Islas dólar USD centavo
Británicas (VG1) Británicas Vírgenes [estadounidense]
Británicas
Islas Vírgenes Islas Vírgenes de VI Charlotte Amalie de las Islas dólar USD centavo
de los Estados los Estados Unidos Vírgenes de [estadounidense]
Unidos (VI1) de América los Estados
Unidos
Islas Wallis y Futuna (véase «Wallis y Futuna»)
Israel Estado de Israel IL (IL1) israelí sheqel ILS agorá
Italia República Italiana IT Roma italiano euro EUR cent
Jamaica Jamaica JM Kingston jamaicano dólar [jamaicano] JMD centavo
Japón Japón JP Tokio japonés yen JPY [sen] (JP1)
Jersey (JE1) Bailía de Jersey JE Saint-Hélier de Jersey libra [de JEP (JE2) penique
Jersey] (JE2)
libra [esterlina] GBP penique
Jordania Reino Hachemí de JO Amán jordano dinar [jordano] JOD fil
Jordania
Kazajistán República de KZ Astana kazajo tenge KZT tiyn
Kazajistán
Kenia República de Kenia KE Nairobi keniata chelín [keniata] KES cent
Kirguistán República Kirguisa KG Biskek kirguís som KGS tyyn
Kiribati República de KI Tarawa kiribatiano dólar AUD centavo
Kiribati [australiano]
Kuwait Estado de Kuwait KW Kuwait kuwaití dinar [kuwaití] KWD fil
Laos República LA Vientián laosiano kip LAK [att]
Democrática
Popular de Laos
Lesotho Reino de Lesotho LS Maseru lesothense loti LSL sente
rand ZAR centavo
Letonia República de LV Riga letón lats LVL santims
Letonia
Líbano República LB Beirut libanés libra [libanesa] LBP [piastra]
Libanesa
Liberia República de LR Monrovia liberiano dólar [liberiano] LRD centavo
Liberia
Libia Libia LY Trípoli libio dinar [libio] LYD dirham
Liechtenstein Principado de LI Vaduz liechtensteinian franco [suizo] CHF céntimo
Liechtenstein o
Lituania República de LT Vilnius lituano litas LTL centas
Lituania
Luxemburgo Gran Ducado de LU Luxemburgo luxemburgués euro EUR cent
Luxemburgo
Macao (MO1) Región MO Macao (MO3) macaense pataca MOP avo
Administrativa
Especial de Macao
de la República
Popular China (MO2)
Macedonia (véase «Antigua República Yugoslava de Macedonia»)
Madagascar República de MG Antananarivo malgache ariary MGA iraimbilanja
Madagascar

24
Código Capital/
Código
Nombre usual Nombre oficial (Estado) Centro Gentilicio Moneda (2) Fracción (4)
(moneda) (3)
(1) administrativo
Malasia Malasia MY Kuala malasio ringgit MYR sen
Lumpur (MY1)
Malawi República de MW Lilongüe malawiano kwacha MWK tambala
Malawi [malawiano]
Maldivas República de MV Malé maldivo rufiyaa MVR laari
Maldivas
Mali República de Mali ML Bamako malí franco [CFA XOF céntimo
(BCEAO)]
Malta República de Malta MT La Valeta maltés euro EUR cent
Malvinas (véase «Islas Malvinas»)
Man (véase «Isla de Man»)
Marianas del Norte (véase «Islas Marianas del Norte»)
Marruecos Reino de MA Rabat marroquí dirham MAD céntimo
Marruecos [marroquí]
Marshall (véase «Islas Marshall»)
Martinica (MQ1) Martinica MQ Fort-de-France martiniqués euro EUR cent
Mauricio (MU*) República de MU Port Louis mauriciano rupia MUR cent
Mauricio [mauriciana]
Mauritania República Islámica MR Nuakchot mauritano ouguiya MRO khoum
de Mauritania
Mayotte (YT1) Mayotte YT Mamoudzou mayotense euro EUR cent
México Estados Unidos MX México mexicano peso [mexicano] MXN centavo
Mexicanos D. F. (MX*)
Micronesia (FM*) Estados Federados FM Palikir micronesio dólar USD centavo
de Micronesia [estadounidense]
Moldavia República de MD Chisinau moldavo leu [moldavo] MDL ban
Moldavia
Mónaco Principado de MC Mónaco monegasco euro EUR cent
Mónaco
Mongolia Mongolia MN Ulán Bator mongol tugrik MNT mongo
Montenegro Montenegro ME Podgorica montenegrino euro (ME*) EUR cent
Montserrat (MS1) Montserrat MS Plymouth (MS2) montserratens dólar [del Caribe XCD centavo
e Oriental]
Mozambique República de MZ Maputo mozambiqueño metical MZN centavo
Mozambique
Myanmar (véase «Birmania/Myanmar»)
Namibia República de NA Windhoek namibio dólar [namibio] NAD centavo
Namibia
rand ZAR centavo
Nauru República de NR Yaren nauruano dólar AUD centavo
Nauru [australiano]
Nepal Nepal NP Katmandú nepalés rupia [nepalesa] NPR paisa
Nicaragua (NI*) República de NI Managua nicaragüense córdoba oro NIO centavo
Nicaragua
Níger República de Níger NE Niamey nigerino franco [CFA XOF céntimo
(BCEAO)]
Nigeria República Federal NG Abuya nigeriano naira NGN kobo
de Nigeria
Niue (NU1) Niue NU Alofi niueño dólar NZD centavo
[neozelandés]
Norfolk (véase «Isla Norfolk»)
Noruega Reino de Noruega NO Oslo noruego corona [noruega] NOK öre

25
Código Capital/
Código
Nombre usual Nombre oficial (Estado) Centro Gentilicio Moneda (2) Fracción (4)
(moneda) (3)
(1) administrativo
Nueva Nueva Caledonia NC Numea neocaledonio franco [CFP] XPF céntimo
Caledonia (NC1)
Nueva Nueva Zelanda NZ Wellington neozelandés dólar NZD centavo
Zelanda (NZ*) [neozelandés]
Omán Sultanato de Omán OM Mascate omaní rial [omaní] OMR baiza
Países Reino de los NL Ámsterdam (NL2) neerlandés euro EUR cent
Bajos (NL1) Países Bajos
Pakistán República Islámica PK Islamabad pakistaní rupia [pakistaní] PKR paisa
de Pakistán
Palaos República de PW Melekeok palauano dólar USD centavo
Palaos [estadounidense]
Panamá República de PA Panamá panameño balboa PAB centésimo
Panamá dólar USD centavo
[estadounidense]
Papúa Nueva Estado PG Port Moresby papú kina PGK toea
Guinea (PG*) Independiente de
Papúa Nueva
Guinea
Paraguay República del PY Asunción paraguayo guaraní PYG céntimo
Paraguay
Perú República del Perú PE Lima peruano nuevo sol PEN céntimo
Pitcairn (véase «Islas Pitcairn»)
Polinesia Polinesia Francesa PF Papeete polinesio franco [CFP] XPF céntimo
Francesa (PF1)
Polonia República de PL Varsovia polaco zloty PLN grosz
Polonia
Portugal República PT Lisboa portugués euro EUR cent
Portuguesa
Puerto Rico (PR1) Estado Libre PR San Juan puertorriqueño dólar USD centavo
Asociado de [estadounidense]
Puerto Rico
Qatar Estado de Qatar QA Doha qatarí rial [qatarí] QAR dirham
Reino Unido Reino Unido de UK Londres británico libra [esterlina] GBP penique
Gran Bretaña e
Irlanda del Norte
República República CF Bangui centroafricano franco [CFA XAF céntimo
Centroafricana Centroafricana (BEAC)]
República República CD Kinsasa congoleño franco CDF céntimo
Democrática del Democrática del [congoleño]
Congo Congo
República República DO Santo Domingo dominicano peso DOP centavo
Dominicana Dominicana [dominicano]
Reunión (RE1) Reunión RE Saint-Denis reunionés euro EUR cent
Ruanda República de RW Kigali ruandés franco [ruandés] RWF céntimo
Ruanda
Rumanía Rumanía RO Bucarest rumano leu [rumano] RON ban
Rusia Federación de RU Moscú ruso rublo [ruso] RUB kopek
Rusia
Sáhara Sáhara Occidental EH El Aaiún (EH*) saharaui dirham MAD céntimo
Occidental (EH1) [marroquí]
Salomón (véase «Islas Salomón»)
Samoa Estado WS Apia samoano tala WST sene
Independiente de
26
Código Capital/
Código
Nombre usual Nombre oficial (Estado) Centro Gentilicio Moneda (2) Fracción (4)
(moneda) (3)
(1) administrativo
Samoa
Samoa Territorio de AS Pago Pago de Samoa dólar USD centavo
Americana (AS1) Samoa Americana Americana [estadounidense]
San Colectividad de BL Gustavia de San euro EUR cent
Bartolomé (BL1) San Bartolomé Bartolomé
San Cristóbal y Federación de San KN Basseterre sancristobaleñ dólar [del Caribe XCD centavo
Nieves Cristóbal y Nieves o Oriental]
San Marino República de San SM San Marino sanmarinense euro EUR cent
Marino
San Martín (MF1) Colectividad de MF Marigot de San Martín euro EUR cent
San Martín
San Martín (SX1) San Martín SX Philipsburg de San Martín florín ANG cent
[antillano] (SX1)
San Pedro y Colectividad PM Saint-Pierre de San Pedro y euro EUR cent
Miquelón (PM1) Territorial de San Miquelón
Pedro y Miquelón
Santa Santa Elena, SH Jamestown de Santa Elena libra [esterlina] SHP penique
Elena (SH1) Ascensión y
Tristán da Cunha
Santa Lucía Santa Lucía LC Castries santalucense dólar [del Caribe XCD centavo
Oriental]
Santa Sede (VA1) Santa Sede VA (VA2) de la Santa euro EUR cent
Sede
Santo Tomé y República ST Santo Tomé santotomense dobra STD céntimo
Príncipe Democrática de
Santo Tomé y
Príncipe
San Vicente y San Vicente y las VC Kingstown sanvicentino dólar [del Caribe XCD centavo
las Granadinas Granadinas Oriental]
Senegal República de SN Dakar senegalés franco [CFA XOF céntimo
Senegal (BCEAO)]
Serbia República de RS Belgrado serbio dinar [serbio] RSD para
Serbia
Seychelles República de SC Victoria seychellense rupia SCR cent
Seychelles [seychellense]
Sierra Leona República de SL Freetown sierraleonés leone SLL cent
Sierra Leona
Singapur República de SG Singapur singapurense dólar SGD centavo
Singapur [singapurense]
Siria República Árabe SY Damasco sirio libra [siria] SYP piastra
Siria
Somalia República de SO Mogadiscio somalí chelín [somalí] SOS centésimo
Somalia
Sri Lanka República LK Colombo esrilanqués (LK* rupia LKR cent
Socialista ) [esrilanquesa]
Democrática de Sri
Lanka
Suazilandia Reino de SZ Babane suazi lilangeni SZL cent
Suazilandia
Sudáfrica República de ZA Pretoria (ZA1) sudafricano rand ZAR cent
Sudáfrica
Sudán República de SD Jartum sudanés libra [sudanesa] SDG piastra
Sudán
Sudán del Sur República de SS Yuba de Sudán del libra [de Sudán SSP piastra
27
Código Capital/
Código
Nombre usual Nombre oficial (Estado) Centro Gentilicio Moneda (2) Fracción (4)
(moneda) (3)
(1) administrativo
Sudán del Sur Sur del Sur]
Suecia Reino de Suecia SE Estocolmo sueco corona [sueca] SEK öre
Suiza Confederación CH Berna suizo franco [suizo] CHF céntimo
Suiza
Surinam República de SR Paramaribo surinamés dólar [surinamés] SRD centavo
Surinam
Svalbard y Jan Svalbard y Jan SJ Longyearbyen de Svalbard, corona [noruega] NOK öre
Mayen (SJ1) Mayen (Svalbard), de Jan Mayen
Olonkinbyen
(Jan Mayen)
Tailandia Reino de Tailandia TH Bangkok tailandés baht THB satang
Taiwán República China, TW Taipéi taiwanés dólar [taiwanés] TWD centavo
Taiwán (TW1)
Tanzania (TZ*) República Unida TZ Dodoma (TZ1) tanzano chelín [tanzano] TZS cent
de Tanzania
Tayikistán República de TJ Dusambé tayiko somoni TJS diram
Tayikistán
Territorio Territorio Británico IO — del Territorio dólar USD centavo
Británico del del Océano Índico Británico del [estadounidense]
Océano Océano Índico
Índico (IO1)
Territorios Territorios TF (TF2) de los euro EUR cent
Australes Australes Territorios
Franceses (TF1) Franceses Australes
Franceses
Territorios (PS2) PS (PS3) palestino sheqel ILS agorá
Palestinos ( )
PS1

Timor República TL Dili timorense dólar USD centavo


Oriental (TL*) Democrática de [estadounidense]
Timor Oriental
Togo República TG Lomé togolés franco [CFA XOF céntimo
Togolesa (BCEAO)]
Tokelau (TK1) Tokelau TK (TK2) tokelauense dólar NZD centavo
[neozelandés]
Tonga Reino de Tonga TO Nukualofa tongano pa’anga TOP seniti
Trinidad y República de TT Puerto España trinitense dólar [trinitense] TTD centavo
Tobago Trinidad y Tobago
Túnez República de TN Túnez tunecino dinar [tunecino] TND milésimo
Túnez
Turcas y Caicos (véase «Islas Turcas y Caicos»)
Turkmenistán Turkmenistán TM Asjabad turcomano manat TMT tenge
[turcomano]
Turquía República de TR Ankara turco lira [turca] TRY kuru
Turquía
Tuvalu Tuvalu TV Funafuti tuvaluano dólar AUD centavo
[australiano]
Ucrania Ucrania UA Kiev ucraniano grivna UAH kopika
Uganda República de UG Kampala ugandés chelín [ugandés] UGX cent
Uganda
Uruguay República Oriental UY Montevideo uruguayo peso [uruguayo] UYU centésimo
del Uruguay
Uzbekistán República de UZ Tashkent uzbeko sum UZS tiyin
Uzbekistán

28
Código Capital/
Código
Nombre usual Nombre oficial (Estado) Centro Gentilicio Moneda (2) Fracción (4)
(moneda) (3)
(1) administrativo
Vanuatu República de VU Port Vila vanuatense vatu VUV —
Vanuatu
Vaticano (véase «Santa Sede»)
Venezuela República VE Caracas venezolano bolívar fuerte VEF céntimo
Bolivariana de
Venezuela
Vietnam República VN Hanoi vietnamita dông VND [hào (10)
Socialista de xû (100)]
Vietnam
Vírgenes Británicas (véase «Islas Vírgenes Británicas»)
Vírgenes de los Estados Unidos (véase «Islas Vírgenes de los Estados Unidos»)
Wallis y Wallis y Futuna WF Mata-Utu de Wallis y franco [CFP] XPF céntimo
Futuna (WF1) Futuna
Yemen República de YE Sanaa yemení riyal [yemení] YER fil
Yemen
Yibuti República de Yibuti DJ Yibuti yibutiano franco [yibutiano] DJF —
Zambia República de ZM Lusaka zambiano kwacha ZMK ngwee
Zambia [zambiano]
Zimbabue República de ZW Harare zimbabuense dólar ZWL centavo
Zimbabue [zimbabuense] (Z
W1)

NOTAS RELATIVAS A LOS ESTADOS, TERRITORIOS Y MONEDAS

Las notas que figuran en cursiva solo se refieren a la versión española.


(1) Columna «Código (Estado)»: Códigos ISO 3166 alfa-2, salvo para Grecia y el Reino Unido (que conservan los códigos EL y UK,
respectivamente, en vez de GR y GB). Véanse también los puntos 7.1.1 (siglas preceptivas) y 7.1.2 (orden de enumeración de los
Estados) y el anexo A6 (orden alfabético de los códigos de los Estados y territorios).
(2) Columna «Moneda»: Franco [CFA (BCEAO)] = franco de la Comunidad Financiera Africana (emitido por el Banque centrale des
États de l’Afrique de l’Ouest); franco [CFA (BEAC)] = franco de la Cooperación Financiera en África central (emitido por el Banque
des États de l’Afrique centrale).
(3) Columna «Código (moneda)»: Códigos ISO 4217, excepto en los casos de GGP (Guernesey), IMP (Isla de Man) y JEP (Jersey).
(4) Columna «Fracción»: La fracción del euro es el cent. No obstante, con arreglo al considerando 2 del Reglamento (CE) n° 974/98
del Consejo, de 3 de mayo de 1998, «la elección de la denominación “cent” no excluye que se utilicen variantes de este término en
el uso cotidiano dentro de los Estados miembros». En español, la variante utilizada es «céntimo(s)». En los textos de la Unión
Europea se preferirá la forma «cent» (obligatoria en los actos legales). Las fracciones entre corchetes ya no se utilizan.
(AI1) Anguila: Territorio británico de ultramar.
(AQ*) Antártida: Territorio sin población autóctona: el Tratado Antártico, firmado el 1 de diciembre de 1959 por Argentina, Australia,
Bélgica, Chile, los Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, el Reino Unido, Sudáfrica y la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, estableció: «Ningún acto [podrá] hacer valer una reclamación de soberanía territorial» (artículo IV, apartado
2). Incluye todas las tierras situadas más allá de los 60 grados de latitud sur, excepto Georgia del Sur e Islas Sandwich del Sur, la
Isla Bouvet y los Territorios Australes Franceses.
(5a) Antigua República Yugoslava de Macedonia: No deben utilizarse ni las siglas «ARYM» ni denominaciones como
«Macedonia», «República de Macedonia» u otras similares.
(5b) Antigua República Yugoslava de Macedonia: Por determinar.
(AW1) Aruba: Estado autónomo del Reino de los Países Bajos.
(BY*) Belarús: El Gobierno de este país prefiere la forma Belarús, que tiende a generalizarse, sobre todo en contextos oficiales, en
detrimento de la tradicional, Bielorrusia.
(BJ1) Benín: Cotonú es la sede del Gobierno.
(BM1) Bermudas: Territorio británico de ultramar.
(MM1) Birmania/Myanmar: Las Naciones Unidas utilizan «Myanmar» (nombre usual) y «República de la Unión de Myanmar»
(nombre oficial), pero en los textos de la Unión Europea se recomienda utilizar la forma «Birmania/Myanmar».
(BO1) Bolivia: Sucre es la capital constitucional. La Paz es la sede del Gobierno.

29
(BA*) Bosnia y Herzegovina: Estado dividido desde el 14 de diciembre de 1995 en dos entidades: una Federación croato-bosnia y
una República serbia.
(BF*) Burkina Faso: Aunque los ciudadanos de ese Estado consideran el nombre Burkina Faso equivalente a «la República de los
Burkina», el uso en español ha consagrado la forma Burkina Faso (que se traduce por «la patria de los hombres íntegros») como
nombre usual.
(CZ*) Chequia: Empieza a utilizarse en España el topónimo neológico «Chequia» (por analogía con «Eslovaquia») para designar
comúnmente a la República Checa. Hay que señalar que en checo existe un nombre común para este país, formado por Bohemia y
Moravia; la forma española «Chequia» no tiene la connotación negativa que, por razones históricas, pueden tener sus equivalentes
en otras lenguas (el alemán, por ejemplo), que han motivado las suspicacias del Gobierno checo ante el uso de un nombre común.
No obstante, en contextos protocolarios debe utilizarse exclusivamente «República Checa».
(CN*) China: Aunque la forma correspondiente al sistema «pinyin» de transcripción del chino es Beijing, al tratarse en este caso de un
nombre ampliamente conocido y utilizado desde la antigüedad, en español se sigue utilizando mayoritariamente la forma tradicional
(Pekín), lo que no impide el uso de la forma nueva al citar documentos en los que conste esta última.
(CP1) Clipperton: Bien demanial del Estado francés.
(CP2) Clipperton: El código CP no forma parte de la norma ISO 3166-1, pero está reservado excepcionalmente por la ISO.
(KM*) Comoras: No incluye las islas de Mahoré y Pamanzi, que forman el territorio de Mayotte.
(KP*) Corea del Norte: El Gobierno de este país prefiere la forma República Popular Democrática de Corea, que es la única que
debe utilizarse en documentos protocolarios.
(KR*) Corea del Sur: El Gobierno de este país prefiere la forma República de Corea, que es la única que debe utilizarse en
documentos protocolarios.
(CI*) Costa de Marfil: Aunque el Gobierno de este país solicitó en su día que la forma «Côte d’Ivoire» se utilizara en todas las
lenguas, en español se sigue utilizando la forma tradicional de manera generalizada.
(CI1) Costa de Marfil: Yamusukro es la capital oficial; Abidjan es el centro administrativo.
(CW1) Curaçao: Estado autónomo del Reino de los Países Bajos desde el 10 de octubre de 2010 (fecha de la disolución de las
Antillas Neerlandesas). Aunque las Antillas Neerlandesas dejaron de existir el 10 de octubre de 2010, Curaçao y San Martín han
conservado el florín antillano (ANG) y esperan crear una nueva moneda en 2012 (el «florín del Caribe»).
(EC*) Ecuador: Incluye las islas Galápagos.
(AE*) Emiratos Árabes Unidos: Formados por los emiratos de Abu Dabi, Ayman, Dubai, Fuyaira, Ras al-Jaima, Sharya y Umm al-
Qaiwain.
(ES*) España: Aunque el nombre oficial de España es, simplemente, «España», en los documentos de las instituciones europeas
figura la forma «Reino de España», que fue la que se utilizó en la firma de los Tratados.
(FI*) Finlandia: No debe utilizarse nunca la forma «finés» como gentilicio.
(GE*) Georgia: La forma Tbilisi, aparecida en el siglo XX, no ha desbancado al término más tradicional en español, Tiflis.
(GS1) Georgia del Sur e Islas Sandwich del Sur: Territorio británico de ultramar.
(GI1) Gibraltar: Territorio británico de ultramar.
(GD*) Granada: Incluye las Granadinas del Sur.
(GL1) Groenlandia: Territorio autónomo dependiente de Dinamarca.
(GP1) Guadalupe: Departamento y región de ultramar (DOM-ROM = département et région d’outre-mer) franceses.
(GU1) Guam: Territorio dependiente de los Estados Unidos.
(GF1) Guayana Francesa: Departamento y región de ultramar (DOM-ROM = département et région d’outre-mer) franceses.
(GG1) Guernesey: Territorio autónomo dependiente de la corona británica. No forma parte del Reino Unido pero depende de él para
sus asuntos exteriores. Tampoco forma parte de la Unión Europea aunque está asociado a ella con arreglo al Protocolo 3 anejo al
Tratado de Adhesión del Reino Unido.
(GG2) Guernesey: Variante local de la libra esterlina, sin código ISO propio. En caso de que se necesite un código, se utiliza
generalmente GGP.
(HN*) Honduras: Incluye las islas del Cisne.
(HK1) Hong Kong: La denominación «Hong Kong, China» podrá utilizarse en determinadas circunstancias. Según el artículo 151 de
la Ley Fundamental de la República Popular China, la Región Administrativa Especial de Hong Kong tendrá autonomía, bajo la
denominación «Hong Kong, China», para entablar y desarrollar relaciones y concertar y aplicar acuerdos con otros Estados y
territorios y organizaciones internacionales pertinentes en los ámbitos correspondientes: particularmente la economía, el comercio, la
política financiera y monetaria, el transporte marítimo, las comunicaciones, el turismo, la cultura y los deportes.
(HK2) Hong Kong: La denominación oficial completa puede abreviarse como «Región Administrativa Especial de Hong Kong» o
«RAE de Hong Kong».
(HK3) Hong Kong: La capital de derecho es Pekín. El centro administrativo se encuentra en Government Hill.
(IR1) Irán: El rial se divide, oficialmente, en 100 dinares, pero, debido a su bajo valor, las fracciones ya no se utilizan. Se utiliza el
toman, que equivale a 10 riales.
(IE1) Irlanda: Aunque ciertos documentos hablen de la «República de Irlanda», esta denominación no tiene carácter oficial.
(BV1) Isla Bouvet: Territorio dependiente de Noruega.
30
(CX1) Isla Christmas: Territorio australiano (no hay que confundirlo con la otra Isla Christmas, o Kiritimati, atolón que forma parte de
la República de Kiribati).
(IM1) Isla de Man: Territorio autónomo dependiente de la corona británica. No forma parte del Reino Unido pero depende de él para
sus asuntos exteriores. Tampoco forma parte de la Unión Europea aunque está asociado a ella con arreglo al Protocolo 3 anejo al
Tratado de Adhesión del Reino Unido.
(IM2) Isla de Man: Variante local de la libra esterlina, sin código ISO propio. En caso de que se necesite un código, se utiliza
generalmente IMP.
(NF1) Isla Norfolk: Territorio australiano autónomo.
(AX1) Islas Åland: Archipiélago autónomo dependiente de Finlandia. Las relaciones especiales entre la Unión Europea y las Islas
Åland figuran en un protocolo anejo al Acta de adhesión, el cual también confirma el estatuto oficial de dicho archipiélago en el
Derecho internacional.
(KY1) Islas Caimán: Territorio británico de ultramar.
(CC1) Islas Cocos: Territorio australiano.
(CK1) Islas Cook: Administración autónoma en libre asociación con Nueva Zelanda.
(FO1) Islas Feroe: Administración autónoma dependiente de Dinamarca.
(HM1) Islas Heard y McDonald: Territorio australiano.
(FK1) Islas Malvinas: Territorio británico de ultramar (administrado desde las Islas Malvinas).
(MP1) Islas Marianas del Norte: Territorio autónomo dependiente de los Estados Unidos (Estado libre asociado).
(UM1) Islas menores alejadas de los Estados Unidos: Territorios dependientes de los Estados Unidos.
(UM*) Islas menores alejadas de los Estados Unidos: Esta denominación agrupa en un código ISO a los siguientes territorios: la
isla Baker, la isla Howland, la isla Jarvis, el atolón de Johnston, el arrecife Kingman, las islas Midway, la isla Navassa, el atolón
Palmyra y la isla Wake.
(PN1) Islas Pitcairn: Territorio británico de ultramar.
(SB*) Islas Salomón: No incluye las islas de Bougainville y Buka, que pertenecen a Papúa Nueva Guinea.
(TC1) Islas Turcas y Caicos: Territorio británico de ultramar.
(VG1) Islas Vírgenes Británicas: Territorio británico de ultramar.
(VI1) Islas Vírgenes de los Estados Unidos: Territorio dependiente de los Estados Unidos.
(IL1) Israel: El Gobierno, la Knesset (Parlamento) y el Tribunal Supremo se hallan en Jerusalén. Los Estados miembros de la Unión
Europea tienen sus embajadas en Tel Aviv.
(JP1) Japón: El sen se utiliza ahora únicamente a efectos de contabilidad.
(JE1) Jersey: Territorio autónomo dependiente de la corona británica. No forma parte del Reino Unido pero depende de él para sus
asuntos exteriores. Tampoco forma parte de la Unión Europea aunque está asociado a ella con arreglo al Protocolo 3 anejo al
Tratado de Adhesión del Reino Unido.
(JE2) Jersey: Variante local de la libra esterlina, sin código ISO propio. En caso de que se necesite un código, se utiliza generalmente
JEP.
(MO1) Macao: La denominación «Macao, China» podrá utilizarse en determinadas circunstancias. Según el artículo 136 de la Ley
Fundamental de la República Popular China, la Región Administrativa Especial de Macao tendrá autonomía, bajo la denominación
«Macao, China», para entablar y desarrollar relaciones y concertar y aplicar acuerdos con otros Estados y territorios y
organizaciones internacionales pertinentes en los ámbitos correspondientes: particularmente la economía, el comercio, la política
financiera y monetaria, el transporte marítimo, las comunicaciones, el turismo, la cultura y los deportes.
(MO2) Macao: La denominación oficial completa puede abreviarse como «Región Administrativa Especial de Macao» o «RAE de
Macao».
(MO3) Macao: La capital de derecho es Pekín. El centro administrativo se encuentra en Macao.
(MY1) Malasia: Kuala Lumpur es la capital constitucional. Putrajaya es la sede del Gobierno.
(MQ1) Martinica: Departamento y región de ultramar (DOM-ROM = département et région d’outre-mer) franceses.
(MU*) Mauricio: Incluye la isla Rodrigues, las islas Agalega y el archipiélago de Cargados Carajos o de San Brandón.
(YT1) Mayotte: Anteriormente colectividad de ultramar (COM = collectivité d’outre-mer) francesa, con la denominación particular de
«Colectividad Departamental de Mayotte», el 31 de marzo de 2011 Mayotte se convirtió en departamento y región de ultramar
(DOM-ROM = département et région d’outre-mer).
(MX*) México: «La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos
Mexicanos» (artículo 44 de la Constitución).
(FM*) Micronesia: Consta de los archipiélagos de Chuuk, Pohnpei y Yap, y la isla de Kosrae.
(ME*) Montenegro: Aunque este país utiliza el euro, no está facultado para emitirlo.
(MS1) Montserrat: Territorio británico de ultramar.
(MS2) Montserrat: Al quedar destruida la ciudad tras una erupción volcánica, las instituciones gubernamentales se trasladaron a
Brades.
(NI*) Nicaragua: Incluye las islas del Maíz.
(NU1) Niue: Administración autónoma en libre asociación con Nueva Zelanda.

31
(NC1) Nueva Caledonia: Colectividad sui generis francesa. Incluye las islas Lealtad.
(NZ*) Nueva Zelanda: En algunos países, como Argentina y el Uruguay, se utiliza la forma «Nueva Zelandia».
(NL1) Países Bajos: Debe utilizarse la denominación «Países Bajos» y no «Holanda» (dos provincias: Holanda del Norte y Holanda
del Sur), que constituye, por tanto, una parte de los Países Bajos. No debe utilizarse nunca la forma «holandés».
(NL2) Países Bajos: Ámsterdam es la capital constitucional. La Haya es la sede del Gobierno.
(PG*) Papúa Nueva Guinea: Incluye los archipiélagos Bismarck y Louisiade, las islas Entrecasteaux, Trobriand y Woodlark, y
Bougainville y Buka, del archipiélago de Salomón.
(PF1) Polinesia Francesa: Colectividad de ultramar (COM = collectivité d’outre-mer) francesa, denominada igualmente «país de
ultramar de la Polinesia Francesa». Formada por las islas Marquesas, el archipiélago de la Sociedad y las islas Tuamotú.
(PR1) Puerto Rico: Territorio autónomo dependiente de los Estados Unidos (Estado libre asociado).
(RE1) Reunión: Departamento y región de ultramar (DOM-ROM = département et région d’outre-mer) franceses.
(EH1) Sáhara Occidental: La República Árabe Saharaui Democrática, creada en febrero de 1976, no ha sido reconocida por todos
los Estados miembros de la Unión Europea. Está en curso un proceso para resolver el conflicto, bajo el control de las Naciones
Unidas.
(EH*) Sáhara Occidental: Aunque el artículo 4 de la Constitución saharaui establece que El Aaiún es la capital del país, tal decisión
no ha sido reconocida por todos los Estados miembros de la Unión Europea.
(AS1) Samoa Americana: Territorio dependiente de los Estados Unidos.
(BL1) San Bartolomé: Colectividad de ultramar (COM = collectivité d’outre-mer) francesa, cuya denominación particular es
«Colectividad de San Bartolomé».
(MF1) San Martín: Colectividad de ultramar (COM = collectivité d’outre-mer) francesa, cuya denominación particular es «Colectividad
de San Martín».
(SX1) San Martín: Estado autónomo del Reino de los Países Bajos desde el 10 de octubre de 2010 (fecha de la disolución de las
Antillas Neerlandesas). Aunque las Antillas Neerlandesas dejaron de existir el 10 de octubre de 2010, Curaçao y San Martín han
conservado el florín antillano (ANG) y esperan crear una nueva moneda en 2012 (el «florín del Caribe»).
(PM1) San Pedro y Miquelón: Colectividad de ultramar (COM = collectivité d’outre-mer) francesa, cuya denominación particular es
«Colectividad Territorial de San Pedro y Miquelón».
(SH1) Santa Elena: Territorio británico de ultramar.
(VA1) Santa Sede: La Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano son dos entes distintos de Derecho internacional. Es la
Santa Sede la que está acreditada ante las instituciones europeas y las Naciones Unidas.
(VA2) Santa Sede: La Santa Sede como tal carece de capital. La Ciudad del Vaticano es la capital del Estado de la Ciudad del
Vaticano.
(LK*) Sri Lanka: Debe proscribirse el gentilicio «cingalés», pues solo se refiere a una parte de los ciudadanos de Sri Lanka.
(ZA1) Sudáfrica: Pretoria (Tshwane) es la capital administrativa. La capital legislativa es la Ciudad del Cabo (sede del Parlamento) y
la capital judicial es Bloemfontein.
(SJ1) Svalbard y Jan Mayen: Territorios dependientes de Noruega.
(TW1) Taiwán: «República China» es el nombre que las autoridades de Taipéi consideran oficial; «Taiwán» es el nombre con el que
designan al país los gobiernos que rompieron sus relaciones diplomáticas con Taipéi tras la Resolución de las Naciones Unidas de
octubre de 1971. También se utiliza la denominación «Taipéi Chino» en competiciones deportivas y en varias organizaciones
internacionales.
(TZ*) Tanzania: Formada por Tanganika más las islas de Zanzíbar y Pemba.
(TZ1) Tanzania: Muchas instituciones siguen estando en Dar es-Salaam.
(IO1) Territorio Británico del Océano Índico: Territorio británico de ultramar.
(TF1) Territorios Australes Franceses: Territorio francés de ultramar con estatuto especial.
(TF2) Territorios Australes Franceses: Administrado desde Saint-Pierre (Reunión).
(PS1) Territorios Palestinos: Estos territorios están formados por Cisjordania y la Franja de Gaza.
(PS2) Territorios Palestinos: La única denominación oficial vigente es la de «Autoridad Nacional Palestina».
(PS3) Territorios Palestinos: Aunque el artículo 4 de la Constitución palestina establece que Jerusalén es la capital del Estado, el
estatuto de dicha ciudad no está reconocido internacionalmente y sigue pendiente de acuerdo entre las partes.
(TL*) Timor Oriental: Aunque el Gobierno de este país solicitó en su día que la forma «Timor-Leste» se utilizara en todas las lenguas,
en español se sigue utilizando la forma tradicional de manera generalizada.
(TK1) Tokelau: Territorio dependiente de Nueva Zelanda.
(TK2) Tokelau: No hay capital. Cada uno de los tres atolones posee su propio centro administrativo.
(WF1) Wallis y Futuna: Colectividad de ultramar (COM = collectivité d’outre-mer) francesa.
(ZW1) Zimbabue: Actualmente, el dólar zimbabuense ha sido suspendido y sustituido, entre otras divisas, por el dólar
estadounidense.

32
ZONAS HORARIAS.

33
GLOSARIO TÉRMINOS TERRITORIALES.
AGUAS INTERIORES: Son todas aquellas aguas que se encuentran al interior de las líneas de base.
LÍNEAS DE BASE: Son las que sirven para medir la anchura del mar territorial y de los otros espacios marítimos;
pueden ser líneas de base normal o líneas de base rectas.
LÍNEA DE BASE NORMAL: Es la línea de bajamar a lo largo de la costa, tal como aparece marcada mediante el signo
apropiado en cartas a gran escala reconocidas oficialmente por el Estado ribereño.
LÍNEAS DE BASE RECTAS: Son trazados geométricos que se efectúan en aquellos lugares en que la costa tenga
profundas aberturas y escotaduras o en los que haya una franja de islas a lo largo de la costa situada en su proximidad
inmediata. El trazado de las líneas de base rectas no debe apartarse de una manera apreciable de la dirección general
de la costa, y las zonas de mar situadas del lado de tierra de esas líneas han de estar suficientemente vinculadas al
dominio terrestre para estar sometidas al régimen de las aguas interiores.
MAR TERRITORIAL: Es la parte del mar que se extiende desde las líneas de base hasta otra línea imaginaria paralela a
la primera, de una anchura de 12 millas marinas, a lo largo de las costas del Estado. La soberanía del Estado ribereño
se extiende sobre el mar territorial, es espacio aéreo sobre éste, así como al lecho y al subsuelo de ese mar.
ZONA CONTIGUA: Es aquel espacio marítimo que se extiende más allá del mar territorial, hasta una distancia de 24
millas marinas medidas desde las líneas de base, donde el Estado ribereño ejerce jurisdicción para los objetos
concernientes a la prevención y sanción de infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales de inmigración
o sanitarios.
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA: Es aquel espacio marítimo que se extiende más allá del mar territorial, hasta una
distancia de 200 millas marinas medidas desde las líneas de base. En ella, el Estado ribereño ejerce derechos de
soberanía para explorar, conservar y administrar los recursos naturales vivos y no vivos de las aguas supra yacentes al
lecho, del lecho y el subsuelo del mar, y para desarrollar cualesquiera otras actividades con miras a la exploración y
explotación económica de esa zona.
PLATAFORMA CONTINENTAL: Es aquel espacio marítimo que comprende el lecho y el subsuelo de las áreas
submarinas que se extienden más allá del mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural del territorio del
Estado ribereño, hasta el borde exterior del margen continental o bien hasta una distancia de 200 millas marinas
contadas desde las líneas de base, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa
distancia. En las crestas submarinas el límite exterior de la plataforma continental no excederá de 350 millas marinas
contadas desde las líneas de base (caso de las islas de Pascua y Sala y Gómez).
ALTA MAR: Son aquellas partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en las
aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de un Estado archipeláfico.
MAR PRESENCIAL: Es aquella área de la alta mar comprendida entre la zona económica exclusiva continental y el
meridiano correspondiente al borde occidental de la plataforma continental de la isla de Pascua, que se prolonga entre el
paralelo que pasa por el hito N°1 (Arica) y el polo Sur.
En dicha área de la alta mar, Chile expresa su voluntad de tener una presencia gravitante, realizando actividades
científicas y económicas en beneficio de su población y en cooperación con organismos internacionales, regionales o
mundiales, dentro de lo preceptuado por las normas vigentes del Derecho Internacional.
El MAR PRESENCIAL constituye una parte de los espacios marítimos, donde el Estado de Chile ha asumido
obligaciones derivadas de acuerdos internacionales, tales como: la seguridad de la vida humana en el mar, búsqueda y
salvamento marítimo, meteorología, seguridad en la navegación, control naval del tráfico marítimo, batimetría y
cartografía internacional.
TERRITORIO OCEÁNICO: Es el concepto de un continuo espacial conformado por el mar territorial, la zona económica
exclusiva y el mar presencial; y en donde la soberanía y los derechos de soberanía y jurisdicción del Estado de Chile,
tienen diferentes alcances.

34
MÉTODOS PARA UBICARSE EN EL TERRENO O EN LA CARTA.
20B

La fijación de un punto puede efectuarse en el espacio, en la tierra o en el plano, mediante dos elementos
llamados coordenadas que en los dos primeros casos son ángulos y en el segundo, líneas

COORDENADAS GEOGRÁFICAS.
Los elementos que fijan la posición exacta de un punto sobre la superficie de la tierra,
son la latitud y la longitud, llamadas coordenadas geográfica.
Latitud de un punto es el ángulo que forma la vertical con su proyección sobre el plano
del Ecuador, o lo que es lo mismo, es el arco de meridiano comprendido entre el Ecuador y el lugar. Esta
distancia angular varía de 0° a 90° al Norte o Sur del Ecuador. Todos los puntos situados en el mismo
paralelo tienen la misma latitud.
Ecuador terrestre; es el círculo máximo perpendicular al eje polar que divide la tierra en
dos hemisferios, que se denominan Norte, Boreal o Septentrional y Sur, Austral o Meridional.
Paralelos. Son los círculos menores paralelos al Ecuador.
Longitud de un punto es el ángulo diedro formado por el plano del meridiano origen
Greenwich con el plano del meridiano de dicho punto o lo que es lo mismo, es la distancia, medida sobre el
Ecuador, entre un punto y el meridiano origen, variando de 0° a 180°.
Meridianos. Son los círculos máximos que pasan por los polos y son perpendiculares al
Ecuador en su intersección. Por convenio internacional se ha elegido como meridiano origen o de referencia
al de Greenwich, que divide a la tierra en dos hemisferios: Oriental y Occidental.
La unidad de medida para las coordenadas geográficas, es el grado sexagesimal. El
círculo está dividido en 360 grados, cada grado en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos.
Un grado de latitud en cualquier punto de la tierra equivale aproximadamente a 11,14
Km. y el minuto de latitud corresponde a 1852 metros (1 milla marina).

COORDENADAS U.T.M. (PLANAS)

Otro sistema para ubicar exactamente un punto sobre la carta, es mediante el empleo
de dos rectas perpendiculares cortadas en un punto cero (0), llamadas origen; son las coordenadas planas.
El empleo en nuestra cartografía regular es la Proyección Universal Transversal
Mercator (U.T.M).
Las coordenadas de este sistema son:
Ordenada que corre en la dirección Norte Sur; para el hemisferio Sur se ha convenido
su origen en el Ecuador, asignándole una cifra convencional igual a 10.000 Km. Sus valores, en
consecuencia, disminuyen hacia el Polo Sur, por tanto, si se tiene un valor cuadricular de 5.420 Km., quiere
decir que este punto de referencia está a 4.580 km. (10.000-5.420), del Ecuador.
Abscisa, corren en dirección Este – Oeste. Su origen es un meridiano convencional
múltiplo de 3, correspondiendo a nuestro país los meridianos centrales de 69° y 75°. El valor asignado a este
meridiano es de 500 Km. (500.000 metros), aumentando de Oeste (Weste) a Este, cifra convencional
destinada a evitar los signos negativos en los cálculos.

Conforme a lo anterior se puede decir para un mismo punto se obtienen:


Coordenadas Geográficas:
Latitud 23° 45’ 20.45’’ Sur Longitud 70° 27’ 45’’ Weste
Coordenadas U.T.M.
Norte 737200,79 Sur 350951,16

35
BORDE COSTERO DE LA REPUBLICA DE CHILE (PLANTA)
(Frente a predios fiscales)
LINEA ALTA MAREA LINEA BAJA MAREA

NOTA 1: Más allá de los 80 mts. La administración de los terrenos fiscales corresponde al Ministerio de B.B. N.N.
NOTA 2: Frente a predios particulares que limitan con el mar, no hay terrenos de playa.

36
PLAYA DE MAR O LITORAL.

37
MAR JURISDICCIONAL DE LA REPUBLICA DE CHILE (PLANTA)

MAR JURISDICCIONAL DE LA REPUBLICA DE CHILE (PERFIL)

38
Capítulo III
NAVES Y
NAVEGACIÓN.

39
INGLÉS BÁSICO – NOMENCLATURA NÁUTICA.
Cargo Vessel - Buque de Carga

40
Hull
2B Casco
21B 37. E.R. Double Bottom Tanks 37. Est. Doble Fondo Sala de Maq.
1. Stem 1. Roda 38. E.R. Cofferdam 38. Cofferdam de la Sala de Maq.
2. Forefoot 2. Pie de Roda 39. N° 4 Upper1Tween Deck 39. Entrepuente Alto Bodega N°4
3. Keel 3. Quilla 40. N° 4 Lower1 Tween Deck, Refrig 40. Entrepuente Bajo Bod. N°4 Refrig
4. Rudder Post 4. Falso Codaste 41. N° 4 Locker, Refrig. 41. Pañol Refrigerado
5. Rudder 5. Timón 42. N° 4 Deep Tanks, For’d and Aft. 42. Tanques Profundos Proa y Popa
6. Propeller 6. Hélice 43. N° 4 Double Bottom Tanks 43. Estanque Doble Fondo N°4
7. Propeller Boss 7. Dado de la Hélice 44. Brine Control Room 44. Sala de Control de Salado
8. Stern 8. Popa 45. N° 5 Upper1 Tween Deck 45. Entrepuente Bajo Bod. N°5
9. Anchor 9. Ancla 46. N° 5 Lower1 Tween Deck 46. Entrepuente Bajo Bod. N°5
10. Draught Marcks 10. Marcas de Calado 47. N° 5 Lower Hold 47. Bodega N°5
11. Load Line Markings 11. Líneas de Carga 48. N° 5 Deep Tanks 48. Estanques Profundos
12. Deck Line 12. Línea de Cubierta 49. N° 5 Double Bootom Tanks 49. Estanques Doble Fondo N°5
3BHull Interior Casco Interior
22B 50. Propeller Shaft 50 Eje Propulsor
13. Hawse Pipe 13. Bocina del Escoben 51. Propeller Shaft Tunnel 51. Túnel del Eje Propulsor
14. Deck Stores 14. Pañoles de Cubierta 52. Tunnel Recess 52. Resguardo del Túnel
15. Windlass Machinery Room 15. Sala de Maq. Del Cabrestante 53. Tunnerl Escape Shaft 53. Salida del Túnel de Eje
16. Spurling Pipe 16 Tubo del Arbotante 54. Stern Gland 54. Prensa Estopa
17. Chain Locker 17. Pañol de Cadenas 55. Stern Shaft 55. Eje de Popa
18. Fore Peak Tank 18. Rasel de Proa (estanque) 56. Stern Frame 56. Cuaderna de Popa
19. N° 1 Upper 1 Tween Deck 19. Entrepuente alto Bod. N°1 57. After Peak Tank 57. Rasel de Popa (Estanque)
20. N° 1 Lower 1 Tween Deck 20. Entrepuente bajo Bod. N°1 58.Rudder Gland 58. Prensa Estopa del Timón
21. N° 1 Lower Hold 21. Bodega N°1 59. Steering Gear 59. Servomotor
22. N° 1 Double Bottom Tank 22. Estanque Doble Fondo N°1 Forecastle Head
23B 4BCastillo
23. N° 2 Upper Tween Deck 23. Entrepuente Alto Bod. N°2 60. Jack-staff 60. Asta de Jack (Bandera de Proa)
24. N° 2 Lower1 Tween Deck 24. Entrepuente Bajo Bod. N°2 61. Davit 61. Pescante
25. N° 2 Lower Hold 25. Bodega N°2 62. Warping Chocks 62. Guías o Galápagos
26. N° 2 Double Bottom Tank 26. Estanque Doble Fondo N°2 63. Compressor 63. Compresor
27. N° 3 Upper1 Tween Deck 27. Entrepuente Alto Bod. N°3 64. Windlass 64. Cabrestante
28. N° 3 Upper1 Tween Deck, Refring. 28. Entrepuente Bajo Bod. N°3 Refrig. 65. Bitts or Bollards 65. Bitas
29. N° 3 Lower Hold, Refrig 29. Bodega N°3 Refrig. 66. Panama Lead 66. Pañol de Maniobras
30. N° 3 Double Bottom Tank 30. Estanque Doble Fondo N°3 Main Deck
24B Cubierta Principal
5B

31. N° 3 Cofferdam 31. Cofferdam 67. Shoulder Fairlead 67. Guías de Reborde
32. Refrigeration Machinery Room 32. Sala de Máquinas Refrig.. 68. Hatch Coamings 68. Brazolas de Bodega
33. CO2 Fire Fighting Control Room 33. Sala Control CO2 (Combate Incendios) 69. Cargo Winches 69. Winche de Carga (Molinete de Carga)
34. Ship’s Dry and Refrig. Store-Rooms 34. Pañoles de Víveres Secos y Refrig. 70. For’d Mast House 70. Caseta del Palo de Proa
35. Cross Bunker Deep Tanks 35. Estanques de Petróleo Transv. 71. Deck House 71. Caseta de Cubierta
36. Engine-room (E.R.) 36. Sala de Máquinas. 72. For’d Waist Pipe 72. Tubería (Cachimba) de Proa del

41
Combes
73. After Waist Pipe 73. Tubería (Cachimba) de Popa del Masts and Derricks Palos y Plumas
Combés 105. Foremast 105. Palo de Proa
75. Moooring Winch 75. Winche de maniobra 106. Foremast Navigation Light 106. Luz de Tope de Proa
76. After Deck Houese 76. Caseta de Popa 107. Crow’s-nest 107. Nido de Cuervo
77. Auxiliary Steering Position 77. Gobierno de Respeto (Auxiliar) 108. Fore Topmast 108. Mastelero de Proa
78. After Steering Compass 78. Compas de Gobierno de Popa 109. Fore Truck 109. Perilla del Palo de Proa Trinquete
79. Bitts or Bollards 79. Bitas 110. Mainmast 110. Palo Principal o Mayor
80. Wasping Chocks 80. Guías o Galápalos 111. Mainmast Navigation Light 111. Luz de Tope del Palo Mayor
81. Ensing Staff 81. Mástil del Pabellón 112. Main Topmast 112. Mastelero del Palo Mayor
82. Stern Lingt 82. Luz de Coronamiento 113. Main Truck 113. Perilla del Palo Mayor
6BBridge Superstructure Superestructura del Puente
7B 114. Derrick Outreaches 114. Arraigado de las Plumas
83. Saloon and Galley 83. Salón y Cocina 115. Gaft 115. Pico del Mayor
84. Crews1 Quarters 84. Entrepuente de Tripulación 116. Samson or King Posts 116. Sansón o Plo Real
85. Accommodation Ladder 85. Escala Real 117. Hatch Derricks 117. Plumas de Bodegas
86. Bulwarks 86. Amuradas 118. Heavy Lift or “Jumbo” Derrick 118. Pluma para Bultos Pesados o jumbo.
87. Officers1 Accommodation 87. Alojamiento de Oficiales 119. Derrick Crutches 119. Horquilla de Plumas
88. Master’s Quarters 88. Cámara del Capitán Standing Rigging
8B Jarcías Fijas
9B

89. Sounding Machine and Boom 89. Maq. De Sondar y Tangón 120. Fore Topmast Stay 120. Viento del Mastelero de Proa
90. Hospital and Dispensary 90. Hospital y Dispensario 121. Forestay 121. Viento de Proa
91. Lifeboats 91. Botes Salvavidas 122. Fore Topmast Backstay 122. Burda del Mastelero de Proa
92. Lifeboat Davits 92. Pescantes de los Botes Salvavidas 123. Main Stay 123. Viento del Mayor
93. Sanitary Tank 93. Estanque Sanitario 124. Main Topmast Backstay 124. Burda del Mastelero Mayor
94. Engine-room Skylight 94. Lumbrera de la Sala de Maq. 125. Shrouds 125. Obenques
95. Funnel Fiddley 95. Guarda Calor de la Chimenea 126. Gaff Topping Lift 126. Amantillo del Pico del Mayor
96. Funnel 96. Chimenea 127. Derrick Guy Pennants 127. Retenida de la Pluma
97. Wistle 97. Pito 128. Foremast Lamp Guides 128. Guías de Lámpara del Palo de Proa
99. Navigation Sideligth and Screen 99. Luz de posición y Cenefa 129. Mainmast Lamp Ghides 129. Guías de Lámpara del Mayor
100. Navigating Bridge: 100. Puente de Navegación: Running Rigging Jarcia de Labor
44B

Wheelhouse Caseta del timón 130. Jack-staff Halliards 130. Driza del Jack
Chartroom Sala de Cartas 131. Ensing Staff Halliards 131. Driza del Pabellón
Wireless or Tadio Room Sala de Radio 132. Anchor Light Halliards 132. Drizas de la luz de Fondeo
101. Monkey Island: 101. Púlpito: 133. Derrick Topping Lifts 133. Amantillo de las Plumas
Gyro and Standard Compass Girocompás y Compás Magistral 134. Derrick Guy Falls 134. Vientos de la Pluma
102. Direction Finder (D.F.) Loop 102. Radiogoniometro 135. Cargo Runners 135. Viradores de Cargas
103. Radar Mast 103. Mástil del Radar 136. Heavy Lift Derrick Tackle 136. Aparejo del Jumbo
138. Wireless Aerial 138. Antena de la Radio Telegrafía.

42
PLAN OF NAVIGATION.

FROM THE MARITIME AUTHORITY OF: .


TO THE MASTER OF THE M/V : U .

1. The Government of Chile is member of the International Agreement on Maritime Rescue and Salvage of
1979. For the fulfillment of this Agreement, it is indispensable to rely on the most complete information
possible as to the plan of navigation of vessels in national waters.

2. For this effect and for the purpose of granting you the maximum safety during your voyage, the DIRECCION
GENERAL DEL TERRITORIO MARITIMO Y DE MARINA MERCANTE, requests you to complete the attached
form with information as to the plan of navigation between this and your next port, as described below:

a) Indicating geographical points representing the plan of navigation, with a maximum separation of up to
120 nautical miles, as follows:

LAT. (4 Digits)S or N(Degrees and Minutes)


LONG (5 Digits)W or E(Degrees and Minutes)

b) Indicating for each section of the plan, the estimated speed as follows:

SPEED (Max. 3 Digits) Knots


10B

e.g.:LAT.:2332 S
LONG:07123 W
SPEED:14,5 Knots

An Official of the Maritime Authority will require the present form at the moment of dispatch from this port.

Best Regards,

MARITIME AUTHORITY
( CITY )

43
PLAN DE NAVEGACIÓN.
25B

DE LA AUTORIDAD MARÍTIMA DE: U .


AL MASTER DE LA M/V: U . U

1. El gobierno de Chile es miembro del acuerdo internacional en rescate marítimo y del salvamento de 1979.
Para el cumplimiento de este acuerdo, es imprescindible confiar en la información más completa posible en
cuanto al plan de la navegación de navíos en aguas nacionales.

2. Para este efecto y con el fin de concederle la seguridad máxima durante su viaje, la DIRECCIÓN GENERAL
DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE, solicita que usted complete el formulario adjunto
con la información en cuanto al plan de navegación entre éste y el siguiente puerto, según lo descrito abajo:

a) Indicación de puntos geográficos que representan el plan de navegación, con una separación máxima de
hasta 120 millas náuticas, como sigue:

LAT. (4 Dígitos) S o N (Grados y Minutos)


LONG. (5 Dígitos) W o E (Grados y Minutos)

b) Indicación para cada sección del plan, la velocidad estimada como sigue:

VELOCIDAD (3 Dígitos máximos) Nudos


45B

Por ejemplo: LAT. : 2332 S


LONG. : 07123 W
VELOCIDAD : 14,5 Nudos

Un funcionario de la Autoridad Marítima requerirá la actual forma en el momento del envío de este puerto.

Saludos,

AUTORIDAD MARÍTIMA
(CIUDAD)

44
CANAL DE PANAMÁ.
REQUISITOS DE EXIGENCIAS DE INSTALACIONES
(CUMPLE CON EL CAPÍTULO V DE LA CONVENCIÓN DE SOLAS, REGISTRO. 17)

PANAMÁ CANAL.
BOARDING FACILITIES REQUIREMENTS
(COMPLIES WITH CHAPTER V SOLAS CONVENTION, REG. 17)

45
46
CROQUIS CON NOMBRE PARTES DE UN BUQUE.

CROQUIS 1 SKETCH 1

Eslora Total

Proa Popa

ESTRIBOR Puente

Manga

Por la popa
Por la proa

Eje longitudinal / crujida


Proa / Roda

BABOR

Length overall (LOA)

Foward Aft

STARBOARD Bridge
Breadth

Centre line
Ahead

Astern
Bow / stem

PORT

47
CROQUIS 2 SKETCH 2

Guinda

Francobordo

Calado

Sonda bajo la quilla

Air draught

Freeboard

Draught

Under-keel clearance

48
CROQUIS 3 SKETCH 3
Gatera
Boya de amarre
Noray Largo de proa (muerto)
Codera
Través de proa
Guiacabos de
rodillo
Noray

Molinete
Muelle

Cabrestante
Guiacabos (gatera)
Bitas

Esprín de proa

Extremo papel del castillo de proa


Noray

Gatera Mooring buoy


Noray Largo de proa
Codera
Través de proa
Roller
fairlead
Noray

Windlass
Muelle

Capstan
Guiacabos (gatera)
Bitts / bollards

Esprín de proa

Extremo papel del castillo de proa


Noray

49
PARTES DE UN CONTENEDOR.

50
ALGUNOS TIPOS DE BUQUES.

CARGA GENERAL MADERERO

LO / RO PORTACONTENEDORES

CARGAS A GRANEL REMOLCADOR ALTA DE MAR

RO RO BARCAZA O GABARRA

DRAGA PASAJEROS

51
CORTE TRANSVERSAL DE ALGUNOS TIPOS DE BUQUES.

52
CASAS CLASIFICADORAS.

ABS.......................................…....…. American Bureau of Shipping


BR…………………………….....…….. Bulgarian Register
BS……………………………......……. British Corporation
BV…………………………….....…….. Bureau Veritas
DSRK………………………........……. Deutsche Schiffs-Revision und Klassifikation
DNV…………………………......…….. Det Norke Veritas
GL…………………………….....……...Germaniscer Lloyds
HR…………………………….....…….. Hellenic Register
IRS…………………………….....……. Indian Register
JR……………………………......……..Yugoslav Register
KI……………………………......………Klasifikasi Indonesia
KR…………………………….............. Korean Register
LR...................................................... Lloyd’s Register
NK o NKK…………………................. Nipón Kaiji Kyokai
PRS.....................................…......…. Polski Rejestr Statkov
RC…………………………….............. Registro Chileno
RINA………………………….............. Registro Italiano Navales
RI……………………………................Registro Italiano

CLASIFICACIÓN DE ALGUNOS BUQUES MERCANTES.


(Jane´s Merchant Ship 2005-2006)
SIGLA CLASIFICACIÓN ESPAÑOL / INGLÉS
B Granelera o Carga Seca Bulk carrier o Dry Cargo ship
Bg Porta gabarras Barge carrier
BO Granelera / Petrolera Bulk / Oil carrier
BT Buque tanque petrolero Bunkering Tanker
BWC Chipero Bulk carrier – Wood Chip
C Nave de Carga general - Cargero General Dry Cargo ship - Cargo vessel
Ch Quimíquero Chemical Tanker
Con Portacontenedores Container ship o Fullcontainer
CP Naves Mixtas (carga y más de 12 pasajeros) Cargo Passenger ship (up to 12 passengers)
Dr Draga Dredger
F Transbordador Ferry
HL Transporte de carga pesada Heavy Lift vessel
Hosp Buque Hospital Hospital Ship
IB Rompehielo Ice-Breaker
LGC Gasero (gas licuado) Liquefied Gas Carrier
LNG Gasero (gas natural) Liquefied Natural Gas Carrier
O Petrolero Oil carrier
OBO Mineralero / Granelero / Petrolero Ore / Bulk / Oil carrier
OO Mineralero / Petrolero Ore / Oil carrier
P Nave de Pasaje o Transatlántico Passenger Ship
R Naves Frigoríficas Reefer carrier/ship
RoVc Auto transbordo o transbordador Ro-Ro o Roll on Roll off Passenger Ferry/
Vehicle Carrier / Passenger Car Ferry

53
CLASIFICACIÓN DE ALGUNOS BUQUES DE GUERRA.
BUQUES DE COMBATE
CVA Attack Aircraft Carriers Portaavion de Ataque
CVS Support Aircraft Carriers Portaavion Escolta o Menores
CA Heavy Cruisers Crucero Pesados
CL Light Cruisers Crucero Livianos
CLG Guided Missile Light Cruisers Crucero Livianos Lanza Cohetes
CLAA Anti – Aircraft Light Cruisers Crucero Livianos Anti – Aviones
CGN Guided Missile Cruisers Nuclear Crucero Lanza Cohetes Nuclear
DD Destroyers Destructor
DDG Guided Missile Destroyers Destructor Lanza Misiles
DL Destroyers Leaders Destructor Líder
DLG Guided Missile Destroyers Leaders Destructor Líder Lanza Cohetes
DE Escort Ships Destructor Escoltas
DEG Guided Missile Escort Ships Destructor Escolta Lanza Misiles
DM Destroyers Minelayers Destructor Minador
FF Frigate Fragata
FFG Guided Missile Frigate Fragata Lanza Misiles
FFGH Guided Missile Frigate with Helicopter Fragata Lanza Misiles con Helicóptero
FS Corvette Corbeta
LM Missile Boat Lancha Misilera
LPC Coastal Patrol Launch Lancha Patrullera Costera
LSG General Service Launch Lancha de Servicio General
PE Patrol Escort Patrullero Escolta
APD High Speed Transports Destructor Transporte
OPV Offshore Patrol Vessel Patrullero de Altamar
PP Patrol Patrullero
PC Submarine Chaser Patrullero Anti – Submarino
PG Patrol Gunboat Lancha Cañonera
PSG Patrol Ship Patrullero de Servicio General
MMF Minelayer, Fleet Minador de Flota
MSF Minesweeper, Fleet Barredor de Flota
SC Submarine Chaser Caza Submarinos
WPB Patrol Craft Patrullero
PETROLEROS
11B

AO Replenishment Oiler Petrolero


AOG Gasoline Tanker Bencinero
AOE Fast Combat Support Ship Buque Rápido de Apoyo en Combate
TORPEDERAS Y UNIDADES ANFIBIAS
12B

PTF Fast Patrol Boat Torpederas


LPM Marine Patrol Launch Lancha Patrullera Marítima
LST Tank Landing Ship Barcaza de Transporte de Tanques
LSM Medium Landing Ship Barcaza Tamaño Medio
LCI Landing Craft Infantry Barcaza para Infantería
LCU Landing Craf Mechanized Barcaza Menor para Mecanizados
LSD Dock Landing Ship Barcaza Dique

54
SUBMARINOS
13B

BMS Submarine Tender Buque Madre de Submarinos


SS Submarine Submarino
SSN Submarine nuclear-powered Submarino Nuclear
SSBN Ballistic Missile nuclear-powered Submarine Submarino Nuclear con Misiles
SSK Submarines Kill Submarino anti – Submarino

TRANSPORTES Y BUQUES AUXILIARES


14B

AE Ammunition Ships Transporte de Munición


AP Transport Transporte
AK CargoShip Transporte de Carga
AKL Light Cargo Ship Transporte Liviano de Carga
APA Attack Transport Transporte de Ataque
AKA Attack Cargo Ship Transporte de Ataque, Carga
AKS General Stores Issue Ship Carguero General
AGB Icebreaker Rompehielos
AGR Radar Picket Ship Buque Piquete de Radar
AGS Surveying Ship Buque Oceanográfico o Hidrográfico
AGSS Auxiliary Submarine Buque de Apoyo de Submarinos
AH Hospital Ship Buque Hospital
AN Net Laying Ship Buque Tendedor de Redes
AS Submarine Tender Tender de Submarinos
ATA Auxiliary Ocean Tug Remolcador de Alta Mar
ATF Fleet Ocean Tug and Supply ship Remolcador de Flota y abastecedor
BE Training Vessel (AXT) Buque Escuela
LEP Pilot Station Launch Lancha Estación de Prácticos

UNIDADES AUXILIARES MENORES


15B

YT Harbour Tug Remolcador de Puerto


YFB Ferryboat or Launch Transbordador o Ferry
QWPC Patrol Craft Cutter Cutter Patrullero

UNIDADES AUXILIARES VARIAS


16B

AF Store Ship Buque Almacén


AFN Store Ship Non-Self Propelled Pontón
AH Hospital Ship Buque Hospital
AR Repair ship Buque Maestranza
ARS Salvage Ship Buque de Salvataje
ARD Auxiliary Repair Dry Dock Dique Flotante
ARVE Aircraft Repair Ship Barcaza Maestranza de Aviación
APL Barrack ships Non-Self Propelled Buque Cuartel
RH Historical Relic Reliquia Histórica
PSH Patroller of Hydrographic Service Patrullero de Servicio Hidrográfico
YON Fuel Oil, Non-Self Propelled Pontón Petrolero
YWN Water Barge Non-Self Propelled Pontón o Lancha Aguatera
YAG Miscellaneous Auxiliary Auxiliar Cualquiera
YAN Auxiliary Miscellaneus Non-Self Propelled Auxiliar no Propulsado

55
MANIOBRA DE RESCATE HOMBRE AL AGUA.

Hombre al Agua.

1. Izar bandera “O” en el lugar más visible. De noche encender dos luces rojas destellantes dispuestas
verticalmente o disparar cohete blanco.
Tocar a lo menos 6 pitazos e informar por fonía a todos los buques que se encuentren en el área
próxima, especialmente a popa.
La guardia debe lanzar un salvavidas circular y señal de humo lo más cerca posible del “Hombre al Agua”

2. Si la situación lo permite y estamos seguros por cuál banda cayó el hombre, debe cerrarse la caña a esa
banda para alejar la popa de él y ordenar a las máquinas “ATRÁS de Emergencia”.
Se estima improbable alcanzar al hombre con las hélices a menos que la caída al agua haya sido en la
proa de un buque grande que navega a baja velocidad.

3. Una vez ubicada la posición del hombre al agua, gobernar dejando a Sotavento la banda por la cual
arriará la embarcación de recate.

4. Si el hombre no se encuentra a la vista o si las


condiciones de visibilidad no permiten localiza al
hombre, emplear la curva de Butakolt (cierra la caña
60ª con respecto al rumbo inicial y luego cambia la
caña a la banda opuesta, hasta regresar al rumbo
opuesto).
Si el rescate se realiza directamente desde el buque,
sin emplear embarcación, continuar navegando para
efectuar una caída con toda la caña hasta gobernar
proa al hombre.
La velocidad debe ajustarse a 15 nudos durante la
última mitad de la evolución y deberá dar atrás 2/3
cuando el buque se encuentre a 450 yardas del
hombre. Si el hombre está a la vista, este giro
continuado en un mismo sentido, ayudará a llegar a
él y lograr su rescate en un tiempo más breve.

56
Puede definirse, como espacio que se necesita por la proa para evolucionar, y suele ser prácticamente
de cuatro a cinco esloras, así:
Diámetro Táctico o de evolución, es la mayor distancia transversal CD. Suele variar de tres a seis esloras.
Radio de evolución es la distancia OC entre el centro del círculo, en el período uniforme, y el mayor traslado.
Traslado lateral es la distancia entre la línea de rumbo primitivo AG y un punto cualquiera de la evolución; así
el traslado lateral correspondiente al punto B es la distancia AB.

Giro de Anderson, maniobra que se realiza para recoger a un hombre en el agua.

Giro de Williamson, es otra táctica para recuperar un hombre


en el agua.
Cierra la caña del timón a la misma banda por donde cayó la
persona (esto para alejar la propela del hombre). Para la
máquina.
 Cuando estés ligeramente alejado de la persona, da
máquina avante y continúa con la caña del timón en la
misma posición.
 Cuando la persona se localice a 15° de la proa, para
máquinas, gobierna y da máquina atrás únicamente lo
necesario para lograr una posición apropiada para el rescate
del hombre en el agua.
57
MARCAS DE FRANCOBORDO.
26B

Línea de la Cubierta Principal


57B

MTD
TD
MT MD
D T
MV
MI
R C V
I
MANI
ANI

FRANCOBORDO MEDIDO DESDE LA LÍNEA DE CUBIERTA.

SIGLAS EN ESPAÑOLEN INGLÉS


AGUA DULCE EN EL TRÓPICO.............................. T................................................... TF
AGUA DULCE........................................................... D................................................... F
VERANO................................................................... .V.................................................. S
INVIERNO................................................................ I.................................................... W
ATLÁNTICO NORTE INVIERNO.............................. ANI............................................... WNA
MADERA TROPICAL................................................ MT................................................ LT
MADERA VERANO................................................... MV................................................ LS
MADERA INVIERNO................................................ MI................................................. LW
MADERA ATLÁNTICO NORTE INVIERNO.............. MANI............................................ LWNA

El centro del círculo se encuentra pintado en la parte media de la línea de carga. Las líneas
horizontales indican el nivel de seguridad para las diferentes condiciones indicadas en el
diagrama.
Todas las líneas tienen una pulgada de ancho y las letras R C del círculo son las iniciales de la
autoridad que emitió esta disposición de seguridad de carga, en este caso corresponden a
Registro Chileno.

58
59
TABLA PARA CONVERTIR TIEMPO EN ARCO Y AL REVÉS.
La tabla para convertir tiempo en ARC y al revés es de gran empleo como la conversión puede ser hecha tanto con la rapidez como
con la exactitud práctica.
El examen de la tabla mostrará que las horas y minutos están dando a corresponder a cada grado de arco; la primera columna
además, también representa los minutos y los segundos de tiempo durante los minutos de arco.
Ejemplo:Arco en TiempoArco en Tiempo Convertir 91º 52’ 20’’ en Tiempo. Convertir 11h 42m 39s en Arco
91º = 6h 4m 11h 40m = 175º 00’
52 ’= 3m 28s 2m 39s = U 39 ¾
U20’’ = 1-3s U 175º 39 ¾
6h 7m 29-3s
HM ° HM ° HM ° HM ° HM ° HM °
MS ‘ MS ‘ MS ‘ MS ‘ MS ‘ MS ‘
4 1 4 4 61 8 4 121 12 4 181 16 4 241 20 4 301
8 2 4 8 62 8 8 122 12 8 182 16 8 242 20 8 302
12 3 4 12 63 8 12 123 12 12 183 16 12 243 20 12 303
16 4 4 16 64 8 16 124 12 16 184 16 16 244 20 16 304
0 20 5 4 20 65 8 20 125 12 20 185 16 20 245 20 20 305
24 6 4 24 66 8 24 126 12 24 186 16 24 246 20 24 306
28 7 4 28 67 8 28 127 12 28 187 16 28 247 20 28 307
32 8 4 32 68 8 32 128 12 32 188 16 32 248 20 32 308
36 9 4 36 69 8 36 129 12 36 189 16 36 249 20 36 309
0 40 10 4 40 70 8 40 130 12 40 190 16 40 250 20 40 310
44 11 4 44 71 8 44 131 12 44 191 16 44 251 20 44 311
48 12 4 48 72 8 48 132 12 48 192 16 48 252 20 48 312
52 13 4 52 73 8 52 133 12 52 193 16 52 253 20 52 313
56 14 4 56 74 8 56 134 12 56 194 16 56 254 20 56 314
1 0 15 5 0 75 9 0 135 13 0 195 17 0 255 21 0 315
1 4 16 5 4 76 9 4 136 13 4 196 17 4 256 21 4 316
1 8 17 5 8 77 9 8 137 13 8 197 17 8 257 21 8 317
1 12 18 5 12 78 9 12 138 13 12 198 17 12 258 21 12 318
1 16 19 5 16 79 9 16 139 13 16 199 17 16 259 21 16 319
1 20 20 5 20 80 9 20 140 13 20 200 17 20 260 21 20 320
1 24 21 5 24 81 9 24 141 13 24 201 17 24 261 21 24 321
1 28 22 5 28 82 9 28 142 13 28 202 17 28 262 21 28 322
1 32 23 5 32 83 9 32 143 13 32 203 17 32 263 21 32 323
1 36 24 5 36 84 9 36 144 13 36 204 17 36 264 21 36 324
1 40 25 5 40 85 9 40 145 13 40 205 17 40 265 21 40 325
1 44 26 5 44 86 9 44 146 13 44 206 17 44 266 21 44 326
1 48 27 5 48 87 9 48 147 13 48 207 17 48 267 21 48 327
1 52 28 5 52 88 9 52 148 13 52 208 17 52 268 21 52 328
1 56 29 5 56 89 9 56 149 13 56 209 17 56 269 21 56 329
2 0 30 6 0 90 10 0 150 14 0 210 18 0 270 22 0 330
2 4 31 6 4 91 10 4 151 14 4 211 18 4 271 22 4 331
2 8 32 6 8 92 10 8 152 14 8 212 8 8 272 22 8 332
2 12 33 16 12 93 10 12 153 14 12 213 18 12 273 22 12 333
2 16 34 6 16 94 10 16 154 14 16 214 18 16 274 22 16 334
2 20 35 6 20 95 10 20 155 14 20 215 18 20 275 22 20 335
2 24 36 6 24 96 10 24 156 14 24 216 18 24 276 22 24 336
2 28 37 6 28 97 10 28 157 14 28 217 18 28 277 22 28 337
2 32 38 6 32 98 10 32 158 14 32 218 18 32 278 22 32 338
2 36 39 6 36 99 10 36 159 14 36 219 18 36 279 22 36 339
2 40 40 6 40 100 10 40 160 14 40 220 18 40 280 22 40 340
2 44 41 6 44 101 10 44 161 14 44 221 18 44 281 22 44 341
2 48 42 6 48 102 10 48 162 14 48 222 18 48 282 22 48 342
2 52 43 6 52 103 10 52 163 14 52 223 18 52 283 22 52 343
2 56 44 6 56 104 10 56 164 14 56 224 18 56 284 22 56 344
3 0 45 7 0 105 11 0 165 15 0 225 19 0 285 23 0 345
3 4 46 7 4 106 11 4 166 15 4 226 19 4 286 23 4 346
3 8 47 7 8 107 11 8 167 15 8 227 19 8 287 23 8 347
3 12 48 7 12 108 11 12 168 15 12 228 19 12 288 23 12 348
3 16 49 7 16 109 11 16 169 15 16 229 19 16 289 23 16 349
3 20 50 7 20 110 11 20 170 15 20 230 19 20 290 23 20 350
3 24 51 7 24 111 11 24 171 15 24 231 19 24 291 23 24 351
3 28 52 7 28 112 11 28 172 15 28 232 19 28 292 23 28 352
3 32 53 7 32 113 11 32 173 15 32 233 19 32 293 23 32 353
3 36 54 7 36 144 11 36 174 15 36 234 19 36 294 23 36 354
3 40 55 7 40 115 11 40 175 15 40 235 19 40 295 23 40 355
3 44 56 7 44 116 11 44 176 15 44 236 19 44 296 23 44 356
3 48 57 7 48 117 11 48 177 15 48 237 19 48 297 23 48 357
3 52 58 7 52 118 11 52 178 15 52 238 19 52 298 23 52 358
3 56 59 7 56 119 11 56 179 15 56 239 19 56 299 23 56 359
4 0 60 8 0 120 12 0 180 16 0 240 20 0 300 24 0 360

60
EL COMPÁS Y SUS EQUIVALENTES.
(Convirtiendo 360º en Cuadrantes o viceversa)
Carta al CompásCarta al Compás
Este -Este +
Oeste +Oeste -
NORTE ESTE SUR ESTE SUR OESTE NORTE ESTE
1º N 1º E 46º N 46º E 91º S 89º E 136º S 44º E 181º S 1º O 226º S 46º O 271º N 89º O 316º N 44º O
2º 2 47º 47 92º 88 137º 43 182º 2 227º 47 272º 88 317º 43
3º 3 48º 48 93º 87 138º 42 183º 3 228º 48 273º 87 318º 42
4º 4 49º 49 94º 86 139º 41 184º 4 229º 49 274º 86 319º 41
5º 5 50º 50 95º 85 140º 40 185º 5 230º 50 275º 85 320º 40
6º 6 51º 51 96º 84 141º 39 186º 6 231º 51 276º 84 321º 39
7º 7 52' 52 97º 83 142º 38 187º 7 232º 52 277º 83 322º 38
8º 8 53º 53 98º 82 143º 37 188º 8 233º 53 278º 82 323º 37
9º 9 54º 54 99º 81 144º 36 189º 9 234º 54 279º 81 324º 36
10º 10 55º 55 100º 80 145º 35 190º 10 235º 55 280º 80 325º 35
11º 11 56º 56 101º 79 146º 34 191º 11 236º 56 281º 79 326º 34
12º 12 57º 57 102º 78 147º 33 192º 12 237º 57 282º 78 327º 33
13º 13 58º 58 103º 77 148º 32 193º 13 238º 58 283º 77 328º 32
14º 14 59º 59 104º 76 149º 31 194º 14 239º 59 284º 76 329º 31
15º 15 60º 60 105º 75 150º 30 195º 15 240º 60 285º 75 330º 30
16º 16 61º 61 106º 74 151º 29 196º 16 241º 61 286º 74 331º 29
17º 17 62º 62 107º 73 152º 28 197' 17 242º 62 287º 73 332º 28
18º 18 63º 63 108º 72 153º 27 198º 18 243º 63 288º 72 333' 27
19º 19 64º 64 109º 71 154º 26 199º 19 244º 64 289º 71 334º 26
20º 20 65º 65 110º 70 1 55º 25 200º 20 245º 65 290º 70 335º 25
21º 21 66º 66 111º 69 156º 24 201º 21 246º 66 291º 69 336º 24
22º 22 67º 67 112º 68 157º 23 202º 22 247º 67 292º 68 337º 23
23º 23 68º 68 113º 67 158º 22 203º 23 248º 68 293º 67 338º 22
24º 24 69º 69 1 14º 66 159º 21 204º 24 249º 69 294º 66 339º 21
25º 25 70º 70 115º 65 160º 20 205º 25 250º 70 295º 65 340º 20
26º 26 71º 71 116º 64 161º 19 206º 26 251º 71 296º 64 341º 19
27º 27 72º 72 117º 63 162º 18 207º 27 252º 72 297º 63 342º 18
28º 28 73º 73 118º 62 163º 17 208º 28 253º 73 298º 62 343º 17
29º 29 74º 74 119º 61 164º 16 209º 29 254º 74 299º 61 344º 16
30º 30 75º 75 120º 60 165º 15 210º 30 255º 75 300º 60 345º 15
31º 31 76º 76 121º 59 166º 14 211º 31 256º 76 301º 59 346º 14
32º 32 77º 77 122º 58 167º 13 212º 32 257º 77 302º 58 347º 13
33º 33 78º 78 123º 57 168º 12 213º 33 258º 78 303º 57 348º 12
34º 34 79º 79 124º 56 169º 11 214º 34 259º 79 304º 56 349º 11
35º 35 80º 80 125º 55 170º 10 215º 35 260º 80 305º 55 350º 10
36º 36 81º 81 126º 54 171º 9 216º 36 261º 81 306º 54 351º 9
37º 37 82º 82 127º 53 172º 8 217º 37 262º 82 307º 53 352º 8
38º 38 83º 83 128º 52 173º 7 218º 38 263º 83 308º 52 353º 7
39º 39 84º 84 129º 51 174º 6 219º 39 264º 84 309º 51 354º 6
40º 40 85º 85 130º 50 175º 5 220º 40 265º 85 310º 50 355º 5
41º 41 86º 86 131º 49 176º 4 221º 41 266º 86 311º 49 356º 4
42º 42 87º 87 132º 48 177º 3 222º 42 267º 87 312º 48 357º 3
43º 43 88º 88 133º 47 178º 2 223º 43 268º 88 313º 47 358º 2
44º 44 89º 89 134º 46 179º 1 224º 44 269º 89 314º 46 359º 1
45º N 45º E 90º ESTE 135º S 45º E 180º SUR 225º S 45º O 270º OESTE 315º N 45º W 360º NORTE
DERIVA
Carta al CompásCarta al Compás
Tachuela de estribor +Tachuela de estribor -
Tachuela de puerto -Tachuela de puerto +

El hecho que la Nueva Brújula de Modelo ahora es usada para portes de INGENIO, sectores de luz en las Listas Ligeras
(De luz), y a un grado considerable en la navegación general, hace la susodicha Tabla de conversión muy útil.
Cuando los cursos y portes son leídos en la graduación cuadrantal ellos deberían ser cambiados en el 360° sistema de
la Mesa y el error aplicado según las reglas dadas.
Las reglas encima de la Mesa son para el Error de Brújula y aquella superficie inferior es para la Deriva.
Ejemplo: Encuentra el Rumbo magnético haciendo la S 37º E (verdadero). Error de Brújula 13º O.
La deriva permite 5 º. Viento sobre el arco de estribor.
Curso verdadero S 37º E = 143º
Error + 13 (carta al compás)
Deriva + 5 (carta al compás)
U

Curso del compás S 19º E 161º

61
TABLA DE CONVERSIÓN DE TIEMPO INTERNACIONAL ESTÁNDAR.
Compilada por: Capitán EMMANUEL ESBER

LONGITUD OESTE LONGITUD ESTE


180 165 150 135 120 105 90 75 60 45 30 15 0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180
UTC
GMT 12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
2 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
3 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
4 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
5 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
6 19 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
7 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
8 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
9 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
10 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
11 23 24 1 2 3 4 5 6 7 9 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
12 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 19 19 20 21 22 23 24 1
14 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2
15 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3
16 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4
17 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5
18 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6
19 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7
20 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8
21 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9
22 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
23 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
24 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

U OBSERVACIONES:
a. Para utilizar esta tabla alinee el Horario Universal Coordinado/Hora de Greenwich y la
Longitud/Descripción de la Zona, y el resultado de la respuesta es la hora estándar del lugar/Hora civil
Local.
b. b. Para países que usan el tiempo de verano, use la descripción correspondiente de la zona más las
horas adicionales añadidas durante el tiempo de verano
c. Tomado de los fórmulas:
UTC/GMT + Zona de Descripción Longitud Este = Hora Civil Local / Hora legal.
UTC/GMT + Zona de Descripción Longitud Oeste = Hora Civil Local / Hora legal.

62
TABLA PARA DETERMINAR LAS ALTURAS DE MAREA DE VEZ EN CUANDO ENTRE MAREA ALTA Y
BAJA, Y CON DURACIONES DE MAREA DE 5 HORAS A 8 HORAS.

Duración Intervalo entre la alta y baja marea


Horas 1/2. 1 1 1/2 2 2 1/2 3 3 1/2 4
8 horas -1 -4 -8 - 15 - 22 - 31 -4 -5
7 1/2 horas -1 -4 -1 - 17 - 25 - 35 - 4,5
7 horas -1 -5 - 11 - 19 - 28 - 39 -5
6 1/2 horas -1 -6 - 13 - 22 - 32 - 44
6 horas -2 -7 - 15 - 25 - 37 -5
5 1/2 horas -2 -8 - 17 - 29 - 43
5 horas -2 -1 - 21 - 35 -5

Deducir caída o subida de Marea en cualquier instante dado.


1) Calcule el intervalo entre el instante dado y el tiempo de Alta o baja Marea
2) Calcule Duración de Marea
3) Calcule la gama de marea

Entre en la tabla de Constantes con la Duración y el Intervalo - interpolando cuando es necesario - y tome
fuera el tabulado Constante. La gama de la marea se multiplicó por la Constante dará la corrección que se
aplicará a la altura en el agua alta o baja (- o+ respectivamente) para obtener la subida de la marea en el
instante dado.
Ejemplo:
Tiempo de marea baja 0411. Altura 2-1 pies. Tiempo de Pleamar 1140. Altura 15-7 pies.
Requerido: Subida de marea a 0615.

L.W. 04 11 L.W. 04 11 Ht. 2-1'


Tiempo dado 06 15 H.W. 11 40 Ht. 15-7'
Intervalo 2h 4m Duración 7h 29m Gama 13-6'

Entre la tabla para 2 horas después de L.W. sobre una marea de 7 1/2 horas y Constante -17.
Gama (13-6') X Constante (-17) = 2-31'. L.W. (2-1') + Subida (2-31) = 4-41'

63
TABLA PARA DETERMINAR LA ALTURA DE LA MAREA OCASIONALMENTE ENTRE ALTA MAREA Y
BAJA.

Subida y caída de la marea.


La subida aproximada y la caída de la marea en cualquier tiempo dado de marea alta o baja
Variación 0 Horas 1 Horas 2 Horas 3 Horas 4 Horas 5 Horas 6 Hr.
Marea
en Min. Min. Min. Min. Min. Min. Min. Min. Min. Min. Min. Min. Min. Min. Min. Min. Min. Min.
Metros 20 40 0 20 40 0 20 40 0 20 40 0 20 40 0 20 40 0
0.5 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5
1.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.3 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0
1.5 0.0 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.5 1.5
2.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.4 0.5 0.7 0.8 1.0 1.2 1.3 1.5 1.6 1.8 1.9 1.9 2.0 2.0
2.5 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1.0 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.5
3.0 0.0 0.1 0.2 0.4 0.5 0.8 1.0 1.2 1.5 1.8 2.0 2.3 2.5 2.6 2.8 2.9 3.0 3.0
3.5 0.0 0.1 0.2 0.4 0.6 0.9 1.1 1.4 1.8 2.1 2.4 2.6 2.9 3.1 3.3 3.4 3.5 3.5
4.0 0.0 0.1 0.3 0.5 0.7 1.0 1.3 1.7 2.0 2.3 2.7 3.0 3.3 3.5 3.7 3.9 4.0 4.0
4.5 0.0 0.1 0.3 0.5 0.8 1.1 1.5 1.9 2.3 2.6 3.0 3.0 3.7 4.0 4.2 4.4 4.5 4.5
5.0 0.0 0.2 0.3 0.6 0.9 1.3 1.6 2.1 2.5 2.9 3.4 3.8 4.1 4.4 4.7 4.9 5.0 5.0
5.5 0.1 0.2 0.4 0.6 1.0 1.4 1.8 2.3 2.8 3.2 3.7 4.1 4.5 4.9 5.1 5.3 5.5 5.5
6.0 0.1 0.2 0.4 0.7 1.1 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 4.9 5.3 5.6 5.8 6.0 6.0
6.5 0.1 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6 2.1 2.7 3.3 3.8 4.4 4.9 5.3 5.7 6.1 6.3 6.4 6.5
7.0 0.1 0.2 0.5 0.8 1.2 1.8 2.3 2.9 3.5 4.1 4.7 5.3 5.8 6.2 6.5 6.8 6.9 7.0
7.5 0.1 0.2 0.5 0.9 1.3 1.9 2.5 3.1 3.8 4.4 5.0 5.6 6.2 6.6 7.0 7.3 7.4 7.5
8.0 0.1 0.2 0.5 0.9 1.4 2.0 2.6 3.3 4.0 4.7 5.4 6.0 6.6 7.1 7.5 7.8 7.9 8.0
8.5 0.1 0.3 0.6 1.0 1.5 2.1 2.8 3.5 4.3 5.0 5.7 6.4 7.0 7.5 7.8 8.2 8.4 8.5
9.0 0.1 0.3 0.6 1.1 1.6 2.3 3.0 3.7 4.5 5.3 6.0 6.8 7.4 7.9 8.4 8.7 8.9 9.0
9.5 0.1 0.3 0.6 1.1 1.7 2.4 3.1 3.9 4.8 5.6 6.4 7.1 7.8 8.4 8.9 9.2 9.4 9.5
10.0 0.1 0.3 0.7 1.2 1.8 2.5 3.3 4.1 5.0 5.9 6.7 7.5 8.2 8.9 9.3 9.7 9.9 10.0
10.5 0.1 0.3 0.7 1.3 1.9 2.6 3.4 4.3 5.3 6.2 7.1 7.9 8.6 9.3 9.8 10.2 10.4 10.5
11.0 0.1 0.3 0.7 1.4 2.0 2.8 3.6 4.6 5.5 6.4 7.4 8.3 9.0 9.7 10.3 10.7 10.9 11.0
11.5 0.1 0.3 0.8 1.4 2.0 2.9 3.8 4.8 5.8 6.7 7.7 8.6 9.5 10.1 10.7 11.2 11.4 11.5
12.0 0.1 0.4 0.8 1.5 2.1 3.0 3.9 5.0 6.0 7.0 8.1 9.0 9.9 10.6 11.2 11.6 11.9 12.0
12.5 0.1 0.4 0.8 1.5 2.2 3.1 4.1 5.2 6.3 7.3 8.4 9.4 10.3 11.0 11.7 12.1 12.4 12.5
13.0 0.1 0.4 0.9 1.5 2.3 3.3 4.3 5.4 6.5 7.6 8.7 9.8 10.7 11.5 12.1 12.6 12.5 13.0
13.5 0.1 0.4 0.9 1.6 2.4 3.4 4.4 5.6 6.8 7.9 9.1 10.1 11.1 11.9 12.6 13.1 13.4 13.5
14.0 0.1 0.4 0.9 1.6 2.5 3.5 4.6 5.8 7.0 8.2 9.4 10.5 11.5 12.4 13.1 13.6 13.9 14.0
14.5 0.1 0.4 1.0 1.7 2.6 3.6 4.8 6.0 7.3 8.5 9.7 10.9 11.9 12.8 13.5 14.1 14.4 14.5
15.0 0.1 0.5 1.0 1.8 2.7 3.8 4.9 6.2 7.5 8.8 10.0 11.3 12.3 13.2 14.0 14.6 14.9 15.0

Encontrar la profundidad real del agua en cualquier puerto o lugar, en cualquier tiempo dado, añaden la
profundidad en la Marea baja a las cifras dadas encima, frente a la gama conocida de Marea para el Día, y
bajo el Tiempo requerido.

64
DISTANCIA DEL HORIZONTE DE MAR EN MILLAS NÁUTICAS.
(En condiciones normales en cuanto a la refracción).
Altura en pies Distancia Altura en pies Distancia Altura en pies Distancie
5 2,57 70 9,62 400 23,10
10 3,64 80 10,29 450 24,40
15 4,45 90 10,91 500 25,71
20 5,14 100 11,50 550 26,97
25 5,75 120 12,60 600 28,17
30 6,30 140 13,61 650 29,32
35 6,80 160 14,55 700 30,43
40 7,27 180 15,43 750 31,49
45 7,72 200 16,26 800 32,53
50 8,13 250 18,18 850 33,53
55 8,53 300 19,92 900 34,50
60 8,91 350 21,51 1000 36,37

El objeto de está tabla es encontrar la distancia de una luz, de la altura sabida, apenas visible en el horizonte, cuando la luz es
suficientemente de gran alcance, exceder el grado de visibilidad dado en las publicaciones del Ministerio de Marina para una altura del ojo de
15 pies.

Example: - Hasta que distancia es la depresiación de la luz, 120 pies de alto, solo visible para un observador en el puente de un sep con la
altura de ojo de 40 pies?
Distancia del horizonte para una luz de 120 pies de altura12-60 miles
Distancia del horizonte de observación a 40 pies 7-27 miles
U

Suma de la distancia requerida 19-87 miles


U

Como la altura del plano focal es dado por H.W. dado el permiso debe ser cuando calculando el L.W. para que las luces tengan una baja
elevación.
DISTANCIA DE UNA LUZ PROFUNDA PARA UNA VARIEDAD DE ALTURAS Y RANGOS
46B

Compilado por T. P. NICHOLAS , BARRY.


47B

DISTANCIA DE LA LUZ ACTUAL ES VISIBLE


Altura del Rango de
25' Sobre el 30' Sobre el 35' Sobre el 40' Sobre el 45' Sobre el 50' Sobre el 55' Sobre el
faro en pies luz en millas
mar mar mar mar mar mar mar
10 8,09 9,35 9,89 10,46 10,89 11,34 11,79 12,09
20 9,60 10,86 11,40 11,97 12,40 12,84 13,30 13,60
30 10,75 12,01 12,55 13,12 13,55 14,00 14,45 14,75
40 11,70 12,96 13,50 14,07 14,50 14,95 15,40 15,70
50 12,60 13,86 14,40 14,97 15,40 15,85 16,30 16,60
60 13,40 14,66 15,20 15,77 16,20 16,65 17,10 17,40
70 14,10 15,36 15,90 16,47 16,90 17,35 17,80 18,10
80 14,70 15,96 15,60 17,07 17,50 17,95 18,40 18,70
90 15,36 16,66 17,45 17,71 18,45 18,90 19,35 19,65
100 16,00 17,26 1780 18,37 18,80 19,25 19,70 20,00
120 17,10 18,36 18,90 19,47 19,90 20,35 20,80 21,10
140 18,10 19,36 19,90 20,47 20,90 21,35 21,80 22,10
160 19,00 20,26 20,80 21,37 21,80 22,25 22,70 23,00
180 19,90 21,16 21,70 22,27 22,70 23,15 23,60 23,90
200 20,80 22,06 22,60 23,17 23,60 24,05 24,50 24,80
250 22,70 23,96 24,50 25,07 25,50 25,95 26,40 26,70
300 24,40 25,66 26,20 26,77 27,20 27,65 28,10 28,40
350 26,00 27,26 27,80 28,37 28,80 29,25 29,70 30,00
400 27,60 28,86 29,40 29,97 30,40 30,85 31,30 31,60
450 28,90 30,16 30,70 31,27 31,70 32,15 32,60 32,90
500 30,20 31,46 32,00 32,57 33,00 33,45 33,90 34,20

65
DISTANCIA AL HORIZONTE ALTURA EN METROS.

ALTURA EN MILLAS ALTURA EN MILLAS ALTURA EN MILLAS


METROS NÁUTICAS METROS NÁUTICAS METROS NÁUTICAS
1,0 2,1 11 6,9 70 17,3
1,5 2,5 12 7,1 80 18,5
2,0 2,9 13 7,4 90 19,6
2,5 3,3 14 7,8 100 20,7
3,0 3,6 16 8,3 120 22,7
3,5 3,9 18 8,8 140 24,5
4,0 4,1 20 9,3 160 26,2
4,5 4,4 22 9,8 180 27,8
5,0 4,6 25 10,4 200 29
5,5 4,8 30 11,3 250 33
6,0 5,1 35 12,3 300 36
7,0 5,5 40 13,1 400 41
8,0 5,8 45 13,9 500 46
9,0 6,2 50 14,7 700 54
10,0 6,6 60 16,0 1.000 65

66
67
IALA: International Association of Lighthouse Authorities

68
69
BALIZAMIENTO EN CHILE, REGIÓN “B”
27B

70
LUCES Y MARCAS DE NAVEGACIÓN

71
Capítulo IV
METEOROLOGÍA Y
OCEANOGRAFÍA.

72
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS NUBES.
28B

HU http://www.titulosnauticos.net/meteorologia/index.htm?/meteorologia/douglas.htm U

POR SU FORMA
Nombre Descripción
71B Aspecto

Forma de plumero de color blanco y aspecto fibroso. Incluyen a los


Cirriforme
cirrus, cirrostratus y cirrocumulus.

Aparecen en forma de capas grises que cubren uniformemente el


Estratiforme
cielo. Incluyen a los estratus, nimbostratus, altostratus y cirrostratus.

Son nubes con la base plana, de color blanco y aspecto denso.


Cumuliforme Incluyen a los cumulus, estratocumulus, cumulonimbus, altocumulus y
cirrocumulus.

POR SU ALTURA
Tipo Altura Descripción
Entre
Formadas de hielo, con temperaturas inferiores a -35º C, y de contornos
Altas 6.000 y
indefinidos. Incluyen a los cirrus, cirrostratus y cirrocumulus.
13.000 m
Entre
Formadas por agua y hielo, con temperaturas que oscilan entre -35º C y -10º C,
Medias 2.000 y
y aspecto mixto. Incluyen a los altocumulus, altostratus y nimbostratus.
6.000 m
Formadas por agua, con temperaturas superiores a los -10º C e incluso por
hasta encima de 0º C, y de contornos perfectamente definidos. Incluye a los
Bajas
2.000 Km stratocumulus y stratus, además de las nubes de evolución vertical (desde 600
hasta 7.000 m) cumulus y cumulonimbus.

POR SU ALTURA Y FORMA (GÉNEROS)


Altura Género Cód. Símbolo Descripción Aspecto
Nubes separadas en forma de filamentos blancos y
delicados o de bancos de formas estrechas, blancos o
Cirrus Ci
en su mayor parte. Estas nubes tienen un aspecto
fibroso (de cabellos) o un brillo sedoso, o ambas cosas.
Velo nuboso transparente y blanquecino, de aspecto
fibroso (de cabellos) o liso, que cubre total o
Cirrostratus Cs
Alta parcialmente el cielo, dando lugar por lo general a
fenómenos de halo.
Banco, manto o capa delgada de nubes blancas, sin
sombras propias, compuesta por elementos muy
pequeños en forma de gránulos, de ondas, etc.,
Cirrocumulus Cc
soldados o no, y dispuestos más o menos
regularmente; la mayoría de los elementos tienen una
anchura aparente inferior a un grado.

73
Altura Género Cód. Símbolo Descripción Aspecto
Banco, manto o capa de nubes blancas o grises, o a la vez
blancas y grises que tienen generalmente sombras propias,
compuestos por laminillas, guijarros, rodillos, etc., de aspecto
Altocumulus Ac a veces parcialmente fibroso o difuso, soldados o no; la
mayor parte de elementos pequeños dispuestos con
regularidad tienen generalmente una anchura aparente
comprendida entre uno y cinco grados.
Manto o capa nubosa grisácea o azulada, de aspecto
estriado, fibroso o uniforme, que cubre total o parcialmente el
cielo, presentando partes suficientemente delgadas para
Media Altostratus As dejar ver el Sol al menos vagamente, como a través de un
vidrio deslustrado. Este género no presenta fenómenos de
halo.
Capa nubosa gris, frecuentemente sombría, cuyo aspecto
resulta borroso por las precipitaciones más o menos
continuas de lluvia o nieve que, en la mayoría de los casos,
Nimbostratus Ns alcanzan el suelo. El espesor de esta capa es en todas sus
partes suficiente para ocultar completamente el Sol. Por
debajo de la capa, existen frecuentemente nubes bajas
desgarradas, soldadas o no con ella.
Banco, manto o capa de nubes grises o blanquecinas, que
tienen casi siempre partes oscuras, compuestos por losas,
guijarros, rodillos, etc., de aspecto no fibroso, excepto cuando
en su parte inferior se forman regeros de precipitaciones
Stratocumulus Sc verticales u oblicuas (virga) que no alcanzan el suelo. La
mayor parte de los elementos pequeños dispuestos con
regularidad tienen una anchura aparente superior a cinco
grados.
Capa nubosa generalmente gris, con base bastante uniforme,
que puede dar lugar a llovizna, prismas de hielo o granizo
blanco. Cuando el Sol es visible a través de la capa, su
Stratus St contorno es claramente discernible. Este género no da lugar
a fenómenos de halo, salvo eventualmente a muy bajas
temperaturas. A veces se presenta en forma de bancos
desgarrados.

Baja Nubes separadas, generalmente densas y con contornos bien


delimitados, que se desarrollan verticalmente en forma de
redondeces, de cúpulas o de torres, cuya región superior pro
Cumulus Cu tuberosa parece frecuentemente una coliflor. Las partes de
estas nubes iluminadas por el Sol son a menudo de un
blanco brillante; su base, relativamente oscura, es
sensiblemente horizontal. Están a veces desgarradas.
Nube densa y potente, con una dimensión vertical
considerable, en forma de montaña o de enormes torres. Una
parte al menos de su región superior es generalmente lisa,
fibrosa o estriada, y casi siempre aplastada; esta parte se
extiende frecuentemente en forma de yunque o de amplio
Cumulonimbus Cb penacho. Por debajo de la base de esta nube, a menudo muy
sombría, existen frecuentemente nubes bajas desgarradas,
soldadas o no con ella, y precipitaciones, a veces en forma
de regeros verticales u oblicuos (virgas) que no alcanzan el
suelo.

74
CLASIFICACIÓN DE LAS NUBES POR ALTURA.
HU http://www.cibernautica.com.ar/meteor/ y www.es.wikipedia.org
UH HU UH

Nubes altas. Familia A. De 5 km en adelante.


Nubes medias. Familia B. De 2 a 5 km.
Nubes bajas. Familia C. A menos de 2 km.
Nubes de desarrollo vertical. Familia D (Cumulus Cu, Cumulonimbus CB, Cumulus congestus tCu.)
Cirrus Cirrocúmulos Cirrostratus
ALTAS

Altocúmulos Nimbostratos Altoestratos


MEDIAS

Stratocúmulos Stratus Cumulus fractus

Cúmulos Cúmulonimbus
BAJAS

(también de desarrollo vertical) (también de desarrollo vertical)

75
VIENTOS.

DIRECCIÓN: Es el punto del horizonte de donde sopla el viento. A este punto se le denomina
BARLOVENTO y al diametralmente opuesto, SOTAVENTO.

INTENSIDAD: Es la segunda magnitud que caracteriza al viento, pudiéndose definir como la presión que
ejerce sobre los objetos, o bien, como la velocidad a que se trasladan las partículas de la
masa de aire considerada.
Esta intensidad la podemos medir en cualquier unidad de velocidad, tales como: m/seg.,
Km./h., etc.

73BCIRCULO PARA MEDIR LA DIRECCIÓN DEL VIENTO.


NNW Norte NNE
NW NE
315º 45º

WNW
4º 1º ENE
Cuadrante Cuadrante

W E
270º 90º

3º 2º
WSW Cuadrante Cuadrante ESE

SW
225º SE
135º
SSW SSE

Sur
180º

76
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA.

Imagen internet
LEYES DE BUYS BALLOT.
HU http://www.meteored.com/RAM/numero8/meteorologia3.asp U

Sirven para saber en qué situación se hallan los centros de altas y de bajas presiones, basándose
estas leyes en los conceptos que hemos estudiado. Fueron enunciadas hace más de un siglo por el
holandés Buys Ballot y dicen así:
“Puesto un observador del hemisferio norte dando la espalda al viento, tiene las bajas presiones y
su izquierda y un poco hacia delante (debido esto último al rozamiento), y las altas a su derecha y un poco
hacia atrás”.
En el hemisferio sur, colocado el observador en igual posición, tiene las bajas presiones a su
derecha y un poco hacia adelante, y las altas a su izquierda y un poco hacia atrás.

Regla de Buys-Ballot.

77
CARACTERÍSTICAS DEL FRENTE FRIÓ.
29B

ELEMENTO ANTES DEL FRENTE PASANDO EL FRENTE DESPUÉS DEL FRENTE


Temperatura Descenso gradual Descenso brusco Se mantiene, variando con
los chubascos.
Presión Estable bajando lento Baja brusca Elevación lenta
Viento Aumento en intensidad Cambio brusco de dirección Cambio lento de dirección
Humedad Puede aumentar si hay Alta durante las precipitaciones. Disminución rápida si cesa la
precipitaciones pre-frontales. precipitación, siendo variable
con los chubascos
Nubosidad Sc Ac As Cb Cu Cu, aislados
Precipitación Lluvia ligera Chubascos con tormentas Chubascos aislados
Visibilidad Regular o mala Mejora muy rápida, excepto en Muy buena
chubascos

CARACTERÍSTICAS DEL FRENTE CÁLIDO.


30B

ELEMENTO ANTES DEL FRENTE PASANDO EL FRENTE DESPUÉS DEL FRENTE


Temperatura Constante o ligera subida Sube Poco cambio
Presión Descenso Cesa el descenso Poco cambio, constante
Viento Aumento en intensidad Cambio brusco de dirección Dirección estable
Humedad Aumenta en las Alta Alta
precipitaciones
Nubosidad Ci Cs As Ns St o Sc muy dispersos
Precipitación Lluvias continuas Poca o casi nula Nula o casi nula
Visibilidad Buena o Regular, excepto Muy mala (niebla) Regular y mejorando
con precipitación

CIRCULACIÓN CICLÓNICA Y ANTICICLÓNICA EN SUPERFICIE.


(Hemisferio Norte)

78
REPRESENTACIÓN GRAFICA DE UN FRENTE.

Frente frío

Representación grafica de un sistema frontal

Frente Calido
79
ESCALA BEAUFORT DEL VIENTO.
LARGO DE
VELOCIDAD VELOCIDAD VELOCIDAD ALTURAS DE
FUERZA DENOMINACIÓN ASPECTO QUE PRESENTA EL MAR LAS OLAS
M/A NUDOS KM/HORA LAS OLAS (M)
(M)
Menos
0 Calma Menos de 1 Menos de 1 Mar como espejo. --- ---
De 0,3
Mar comienza a rizarse, pero las olitas no
1 Brisa leve 0,3 – 1,5 1-3 1-5 --- ---
alcanzan a formar crestas.
Se forman olitas aún cortas, pero más
2 Brisa 1,6 – 3,3 4-6 6 - 11 pronunciadas. Las crestas tienen apariencia 0,5 5
vidriosa y no rompen.
Olitas grandes. Las crestas comienzan a
3 Suave 3,4 –5,4 7 - 10 12 - 19 romper. Se produce espuma de apariencia 1 10
vidriosa, tal vez con rizos.
Olas chicas en aumento. Rizos más o
4 Moderado 5,5 –8,0 11 - 16 20 - 28 2 25
menos frecuentes.

Olas moderadas que toman una forma larga


5 Fresco 8,1 – 10,7 17 - 21 29 -38 3 40
más pronunciada. Se forman muchos rizos.

Se forman olas grandes. Se ven crestas


6 Fuerte 10,8 – 13,8 22 - 27 39 - 49 4 70
blancas de espuma por doquier.
Mar encabritado. La espuma producida por
el romper de las olas comienza a ser
7 Muy Fuerte 13,9 – 17,1 28 - 33 50 - 61 5 105
arrastrada por el viento produciendo rayas
blancas.
Olas de altura moderada y de mayor largo.
La espuma es arrastrada por el viento
8 Temporal 17,2 – 20,7 34 - 40 62 - 74 6-7 170
produciendo rayas bien definidas en la
dirección de él.
Olas altas. Rayas muy densas producidas
por la espuma y que s extienden en la
misma dirección del viento. Mar comienza a
9 Temporal fuerte 20,8 – 24,4 41 - 47 75 - 88 7-9 250
arbolarse. Las gotitas de agua pulverizadas
producidas por el romper de las olas
pueden afectar la visibilidad.
Olas muy altas con sus crestas peinadas.
Temporal muy En general la superficie del mar toma un
10 24,5 – 28,4 48 - 55 89 - 102 9 - 12 330
duro color blanco. El oleaje es pesado y brusco.
La visibilidad se ve afectada.
Olas excepcionalmente altas. (Los buques
pequeños y de mediano tonelaje pueden
Temporal perderse de vista por algún tiempo cuando
11 28,5 – 56- 63 56 - 63 103 - 117 12 - 14 430
deshecho se encuentran en el seno de una ola). Las
olas tienen sus crestas desgarradas. La
visibilidad se ve afectada.
El aire está saturado de espuma y agua
12 Huracán 32,7 – 36,9 64 - 71 118 - 133 pulverizada. Mar completamente blanco. La Sobre 14 Sobre 550
visibilidad se ve afectada seriamente.
13 Huracán 37,0 – 41,4 72 - 80 134 - 149
14 Huracán 41,5 – 46,1 81 - 89 150 - 166
15 Huracán 46,2 – 50,9 90 - 99 167 - 183
16 Huracán 51,0 – 56,0 100 - 108 184 - 201
17 Huracán 56,1 – 61,2 109 - 118 202 - 220

80
TABLA DE CONVERSIÓN DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA.

Milibares Pulgs. Milimts. Milibares Pulgs. Milimts.


980 28,94 735,1 1010 29,83 757,6
981 28,97 735,8 1011 29,85 758,3
982 29,00 736,6 1012 29,88 759,1
983 29,03 737,3 1013 29,91 759,8
984 29,06 738,1 1014 29,94 760,6
985 29,09 738,8 1015 29,97 761,3
986 29,12 739,6 1016 30,00 762,1
987 29,15 740,3 1017 30,03 762,8
988 29,18 741,1 1018 30,06 763,6
989 29,21 741,8 1019 30,09 764,3
990 29,23 742,6 1020 30,12 765,1
991 29,26 742,3 1021 30,15 765,8
992 29,29 744,1 1022 30,18 766,6
993 29,32 744,8 1023 30,21 767,3
994 29,35 745,6 1024 30,24 768,1
995 29,38 746,3 1025 30,27 768,8
996 29,41 747,1 1026 30,30 769,6
997 29,44 747,8 1027 30,33 770,3
998 29,47 748,6 1028 30,36 771,1
999 29,50 749,3 1029 30,39 771,8
1000 29,53 750,1 1030 30,42 772,6
1001 29,56 750,8 1031 30,45 773,3
1002 29,59 751,6 1032 30,47 774,1
1003 29,62 752,3 1033 30,50 774,8
1004 29,65 753,1 1034 30,53 775,6
1005 29,68 753,8 1035 30,56 776,3
1006 29,71 754,6 1036 30,59 777,1
1007 29,74 755,3 1037 30,62 777.8
1008 29,77 756,1 1038 30,65 778,6
1009 29,80 756,8 1039 30,68 779,3

81
TABLA DE CONVERSIÓN DE GRADOS FAHRENHEIT A CENTÍGRADOS (CELSIUS).

F° C° F° C° F° C°
+5 -15 +40 4,4 75 23,9
6 14,4 41 +5 76 +24
7 13,9 42 5,6 77 25
8 13,3 43 6,1 78 25,6
9 12,8 44 6,7 79 26,1
+10 -12,2 45 7,2 +80 26,7
11 11,7 46 7,8 81 27,2
12 11,1 47 8,3 82 27,8
13 10,6 48 8,9 83 28,3
14 -10 49 9,4 84 28,9
15 9,4 +50 +10 85 29,4
16 8,9 51 10,6 86 +30
17 8,3 52 11,1 87 30,6
18 7,8 53 11,7 88 31,1
19 7,2 54 12,2 89 31,7
+20 6,7 55 12,8 +90 32,2
21 6,1 56 13,3 91 32,8
22 5,6 57 13,9 92 33,3
23 -5 58 14,4 93 33,9
24 4,4 59 +15 94 34,4
25 3,9 +60 15,6 95 +35
26 3,3 61 16,1 96 35,6
27 2,8 62 16,7 97 36,1
28 2,2 63 17,2 98 36,7
29 1,7 64 17,8 99 37,2
+30 1,1 65 18,3 +100 37,8
31 -0,6 66 18,9 101 38,3
32 0 67 19,4 102 38,8
33 +0,6 68 +20 103 39,4
34 1,1 69 20,6 104 +40
35 1,7 +70 21,1 105 40,5
36 2,2 71 21,7 106 41,1
37 2,8 72 22,2 107 41,7
38 3,3 73 22,8 108 42,2
39 3,9 74 23,3 109 42,7

82
INFORMACIÓN METEOROLÓGICA.

DIRECCIÓN Y FUERZA DEL VIENTO.


(Escala Beaufort)

DIRECCIÓN.

N° CÓDIGO DIRECCIÓN N° CÓDIGO DIRECCIÓN


1 NORTE 5 SUR
2 NORESTE 6 SURWESTE
3 ESTE 7 WESTE
4 SURESTE 8 NORWESTE

FUERZA.

Nº DE ESCALA MTS./SEG. KM./H. MLL./H. DENOMINACIÓN


0 0-0.5 0-1 0-1 calma
1 0.6-1.7 2-6 2-3 ventolina
2 1.8-3.3 7-12 4-6 suave
3 3.4-5.2 13-18 7-10 leve
4 5.3-7.4 19-26 11-14 moderado
5 57.5-9.8 27-35 15-19 regular
6 9.9-10.4 36-44 20-24 fuerte
7 12.5-15.2 45-54 25-30 muy fuerte
8 15.3-18.2 55-65 31-35 temporal
9 18.3-21.5 66-77 36-41 temporal fuerte
10 21.6-25.1 78-90 42-48 temporal muy fuerte
11 25.2-29 91-104 49-56 tempestad
12 más de 29 más de 104 más de 56 Huracán

83
INTENSIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO.
31B

HU http://www.titulosnauticos.net/meteorologia/index.htm?/meteorologia/douglas.htm U

Se indica por medio de una línea, en ocasiones acabada en un círculo o punto, que indica la dirección
hacia la que sopla el viento. Esta línea tiene en su extremo final una serie de líneas perpendiculares que
indican la velocidad del viento. Una línea corta indica 5 nudos, una larga 10 nudos y un triángulo 50 nudos.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

5 nudos del S

10 nudos del SW

15 nudos del W

20 nudos del NW

25 nudos del N

30 nudos del NE

35 nudos del E

40 nudos del SE

50 nudos

60 nudos

70 nudos

84
CLASIFICACIÓN DEL MAR.
HU www.cenaph.gob.ve/leyendas_ simbolos/douglas.php U

ALTURA EQUIVALENCIA
GRADO DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN ASPECTO
METROS ESCALA BEAUFORT
0 Calma 0 La mar está como un espejo. 0

Cuando la superficie no presenta ningún


1 Llana
oleaje.

Mar rizada con pequeñas crestas sin


1 Rizada 0-0,2 1-2
espuma

Pequeñas ondas cuyas crestas empiezan a


2 Marejadilla 0,2-0,5 3
romper

Olas pequeñas que rompen. Se forman


3 Marejada 0,5-1,25 4
frecuentes borreguillos.

Olas moderadas de forma alargada. Se


4 Fuerte Marejada 1,25-2,5 5
forman muchos borreguillos.

Se forman grandes olas con crestas de


5 Gruesa 2,5-4 6
espuma blanca por todas partes

La mar empieza a amontonarse y la


6 Muy Gruesa 4-6 espuma blanca de las crestas es impulsada 7
por el viento.

Olas altas. Densas bandas de espuma en


la dirección del viento y la mar empieza a
7 Arbolada 6-9 8-9
romper. El agua pulverizada dificulta la
visibilidad.
Olas muy altas con crestas largas y
rompientes. La espuma va en grandes
masas en la dirección del viento y la
8 Montañosa 9-14 10-11
superficie del mar aparece casi blanca. Las
olas rompen brusca y pesadamente.
Escasa visibilidad.

El aire está lleno de espuma y agua


9 Enorme > 14 pulverizada. La mar completamente blanca. 12
Visibilidad prácticamente nula.

85
ESCALA BEAUFORT - INTENSIDAD DEL VIENTO.
32B

HU http://www.cenaph.gob.ve/leyendas_simbolos/beaufort.php U

VELOCIDAD
GRADO DENOMINACIÓN SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ASPECTO
NUDOS KM/H

0 Calma <1 <2 Mar como un espejo.

Rizos como escamas de pescado, pero sin


1 Ventolina 1-3 2-6
espuma.

Flojito Pequeñas olas, crestas de apariencia vitrea, sin


2 4-6 7-11
(Brisa muy débil) romperse.

Flojo Pequeñas olas, crestas rompientes, espuma de


3 7-10 12-19
(Brisa débil) aspecto vitreo aislados vellones de espuma.

Bonacible
4 11-16 20-30 Olas un poco largas. Numerosos borreguillos.
(Brisa moderada)

Olas moderadas y alargadas. Gran abundancia


Fresquito
5 17-21 31-39 de borreguillos y eventualmente algunos
(Brisa fresca)
rociones.
Comienza la formación de olas grandes. Las
Fresco crestas de espuma blanca se ven por doquier.
6 22-27 40-50
(Brisa fuerte) Aumentan los rociones y la navegación es
peligrosa para embarcaciones menores.

Frescachón La espuma es arrastrada en dirección del


7 28-33 51-61
(Viento fuerte) viento. La mar es gruesa.

Temporal Olas altas con rompientes. La espuma es


8 34-40 62-74
(Viento duro) arrastrada en nubes blancas.

Olas muy gruesas. La espuma es arrastrada en


Temporal Fuerte
9 41-47 75-87 capas espesas. La mar empieza a rugir. Los
(Muy duro)
rociones dificultan la visibilidad.

Olas muy gruesas con crestas empenachadas.


Temporal Duro
10 48-55 88-102 La superficie de la mar parece blanca.
(Temporal)
Visibilidad reducida. La mar ruge.
Olas excepcionalmente grandes (los buques de
Temporal Muy
mediano tonelaje se pierden de vista). Mar
11 Duro 56-63 103-117
completamente blanca. Visibilidad muy
(Borrasca)
reducida.

Temporal
118-132 El aire está lleno de espuma y de rociones. La
12 Huracanado 64-71 >
> visibilidad es casi nula.
(Huracán)

86
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TIEMPO.
(En el momento de la observación)

N° NOMBRE CLAVE DESCRIPCIÓN DEL TIEMPO


Buen tiempo – despejado cielo azul, sol brillante, visibilidad buena a excelente, viento
1 MUY BUENO
menor de 6 nudos – características (*).
Buen tiempo – despejado en gran parte, visibilidad buena, viento menor a de 16 nudos
2 BUENO – características (*).
Tiempo regular – nublado en parte o total, visibilidad regular a mala, viento menor de
3 REGULAR 21 nudos - características (*).
Mal tiempo – nublado, visibilidad regular a mala, viento de 22 a 40 nudos – temporal –
4 MALO características (*).
Muy mal tiempo – nublado, visibilidad regular a mala, viento sobre 41 nudos –
5 MUY MALO temporales - características (*).

(*) CARACTERÍSTICAS - TIEMPO PRESENTE.


Lluvia Copos de nieve
Nieve Chubascos fuertes de nieve
Lluvia helada Lluvia en chubascos fuertes
ESTADOS Lloviznas Turbonadas
DE Lloviznas heladas Chubascos de nieve
TIEMPO Helada Lluvia en chubascos
Granizo Tornado (Tromba Marina)
Granizo pequeño
Niebla Polvo
OBSTRUCCIÓN Niebla superficial Nieve en rachas
A LA Niebla sobre hielo Tormenta de nieve
VISIÓN Humo Polvo en rachas
Bruma Arena en rachas
INTENSIDAD: Se indica el GRADO e INTENSIDAD de los respectivos fenómenos anteriores.
Despejado Menos de 1/10 de cielo cubierto
NUBES Parcial De 1/10 a 5/10 de cielo cubierto
(Cielo cubierto) Nublado De 6/10 a 9/10 de cielo cubierto
Cubierto Más de 9/10 de cielo cubierto
VISIBILIDAD HORIZONTAL. (Hacia el Mar)
N° CÓDIGO NOMBRE COMÚN DESCRIPCIÓN APROXIMADA
0 NIEBLA CERRADA Visibilidad menor de 50 mts.
1 NIEBLA CERRADA Visibilidad menor de 200 mts.
2 NIEBLA VISIB. MUY MALA Visibilidad menor de 500 mts.
3 NIEBLA VISIB. MUY MALA Visibilidad menor de 1 km.
4 NIEBLA VISIB. MALA Visibilidad menor de 2 kms.
5 NIEBLA VISIB. BAJA Visibilidad de 4 kms.
6 VISIBILIDAD REGULAR Visibilidad de 10 kms.
7 VISIBILIDAD BUENA Visibilidad hasta 20 kms.
8 VISIBILIDAD MUY BUENA Visibilidad de 20 a 50 kms.
9 VISIBILIDAD EXCELENTE Visibilidad mayor de 50 kms.

87
88
CORRIENTES MARINAS

89
SITUACIÓN DE LOS DIFERENTES PLANOS DE MAREA
REFERIDOS A LA COSTA PRIMARIA.

90
GLOSARIO DE MAREA Y CORRIENTES.

ALTURA DE LA BAJAMAR: Distancia vertical entre el nivel más bajo alcanzado por la marea vaciante y el
nivel de reducción de sondas.
ALTURA DE LA BAJAMAR DE CUADRATURAS: Promedio de las alturas de las bajamares de
cuadraturas.
ALTURA DE LA BAJAMAR DE SICIGIAS: Promedio de las alturas de las bajamares de sicigias.
ALTURA DE LA MAREA: Distancia vertical entre el nivel del mar y el nivel de reducción de sondas, o el
nivel que se especifique, en un instante cualquiera.
ALTURA DE LA PLEAMAR: Distancia vertical entre el nivel más alto alcanzado por una marea y el nivel
de reducción de sondas.
ALTURAS HORARIAS: Lecturas del nivel del mar de hora en hora, tomadas de los mareo gramas o
directamente de la escala de marea.
AMPLITUD DE MAREA: La mitad de la diferencia en altura entre una pleamar y una bajamar consecutiva.
AMPLITUD DE LA MAREA DE SICIGIAS: La media de las amplitudes de sicigias.
APOGEO: Punto de la órbita lunar más distante de la Tierra.
BAJAMAR: Nivel mínimo alcanzado por un marea vaciante en un día cualquiera.
BAJAMAR DE SICIGIAS: Altura media que alcanzan las bajamares en los días de luna llena y luna nueva.
BAJAMAR INTERNACIONAL: Dátum propuesto por la Oficina Hidrográfica Internacional que se define
como: “Un plano tan bajo que la marea rara vez descienda bajo él”
BAJAMAR MAS BAJA: Altura mínima del nivel del mar alcanzado por la bajamar de sicigias, coincidiendo
con el perigeo en una localidad durante un ciclo de Metón. Este nivel ha sido adoptado por el Servicio
Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, como nivel de reducción de sondas.
CERO DE LA CARTA: Plano al cual están referidas las sondas de una carta, se define como el nivel de
reducción de sondas.
CERO DE LA PREDICCIÓN DE MAREA. Es el nivel de reducción de sondas.
CONSTANTES NO-ARMÓNICAS DE LA MAREA: Aquellas, tales como el intervalo mareo-lunar, las
amplitudes, desigualdades, etc., que se obtienen directamente de las observaciones de la marea, sin tener
en cuenta las componentes armónicas.
CORRECCIÓN DE MAREA AL PUERTO PATRÓN: Valores que se aplican a las horas y alturas de marea
de un puerto patrón, para obtener los correspondientes a uno secundario.
COTA: Término genérico que se refiere a la elevación o altitud de una marca de referencia, ya sea
convencional o especial de carácter temporal o permanente.
CURVA DE MAREA: Representación gráfica de las oscilaciones del nivel del mar, debidas a las acciones
lunisolares y que además incluye todos los agentes perturbadores ajenos a la marea misma,
principalmente la acción atmosférica. Esta curva la inscriben automáticamente los mareógrafos en la carta
de registro; el tiempo está representado por las abscisas y la altura de la marea por las ordenadas de la
curva. Para una marea normal esta curva se aproxima a la del coseno.
ESTOA DE MAREA: Es el momento en el que el nivel permanece fijo en la pleamar o en bajamar.
ESTOA DE CORRIENTES: Es el instante en que la corriente asociada a la marea se anula.
91
PLEAMAR MEDIA DE CUADRATURA: Valor medio de las pleamares de cuadraturas deducidos de una
33B

larga serie de observaciones.


PLEAMAR MEDIA DE SICIGIAS: Valor medio de las pleamares de sicigias deducido de una larga serie de
34B

observaciones.
PREDICCIÓN DE LA MAREA: Pronóstico de la marea que se espera ocurrirá en distintos lugares, se
obtiene en base al análisis de los datos de observaciones directas.
PUERTO PATRÓN DE MAREA: Es un lugar donde se registran las variaciones del nivel del mar por un
largo período de tiempo y se determinan las constantes de marea. Este puerto aparece en la primera parte
de la publicación “Tablas de Marea”, con la predicción diaria de la hora y altura de la pleamar y bajamar,
sobre su respectivo plano de referencia. Se emplea también para la comparación de observaciones
simultáneas con los puertos secundarios, cuya lista y demás datos correspondientes, aparecen en la parte
segunda de las “Tablas de Marea”. Esta definición se aplica también en caso de observación de corrientes.
PUERTO SECUNDARIO DE MAREA: Es un lugar donde se ha obtenido una serie corta de observaciones
17B

de marea que pueden ser comparadas con observaciones de un puerto patrón, o sometidas a análisis para
determinar sus constantes armónicas.
NIVEL MEDIO DEL MAR: Como su nombre lo indica es el nivel promedio de los movimientos del nivel del
mar. Su expresión física sería la del plano que adoptarían las aguas en reposo, depurada la acción de la
marea. Coincide muy aproximadamente con el geoide. Aunque parece muy simple, no es fácil obtener un
valor preciso del N.M.M. puesto que el nivel real del agua está variando constantemente. Existen
variaciones de corto período causadas por condiciones atmosféricas y de mar (marejadas anormales, mar
de fondo); de período medio (variaciones estacionales de la presión y del viento atmosférico) y de largo
período, que pueden tomar décadas y aun siglos. La excelencia del N.M.M dependerá, entonces, de la
longitud del período de observación tomado para determinarlo. El período ideal es de 18,6 años, que
corresponde a un ciclo del nodo lunar, en el cual se cumplen todas las posiciones relativas de la Luna y del
Sol respecto de la Tierra.
La obtención del N.M.M. mediante análisis no-armónico se hace promediando todas las alturas horarias de
la marea, sobre todo el período de observación.
Este nivel se ha adoptado como plan fundamental o de origen de las nivelaciones geodésicas y desde el
cual se cuentan las alturas topográficas.
ONDA DE MAREA: Onda de larga duración que tiene su origen en la fuerza productora de la marea y la
cual se manifiesta en la subida y bajada de ésta. Cuando el agua alcanza su altura máxima se le llama
pleamar y la altura mínima equivale a la bajamar. El período de una onda de marea es el tiempo
transcurrido entre dos pleamares sucesivas.
PARA DE LA MAREA: Es el momento durante la pleamar o bajamar donde no hay cambio de altura de la
marea. En otras palabras, cuando el nivel deja de subir para empezar a bajar o viceversa. El tiempo que
dura la “para” está en razón inversa con la amplitud de la marea. A mayor amplitud este período de tiempo
es pequeño y viceversa.
PERIGEO: Punto de la órbita de la Luna que está más próximo a la Tierra.

92
PUERTOS PATRONES COSTA CHILENA.

SONDAS

93
MAREA ROJA.

¿QUÉ ES?
Se denomina "marea roja" o "hemotalasia" (del griego hemos, hematos=sangre y thalasos=mar), a
la decoloración del agua producida por la gran concentración local de diferentes organismos
fitoplanctónicos. Entre ellos los más importantes son los Dinoflagelados.
Existen mareas rojas que producen otros colores como verde, pardo, amarillo, anaranjado, etc. La
gran mayoría no produce cambio de color de las aguas. De los miles de tipos de mareas rojas, sólo un bajo
porcentaje son nocivas (dañinas) para el ser humano (10% aproximadamente del total).
Ahora bien, las mareas rojas se producen por un aumento de la población total de algún tipo de
micro alga, debido a diferentes factores oceánicos como temperatura, luminosidad, salinidad, corrientes,
etc.; y por otros factores como la contaminación producida por el ser humano y que finalmente es eliminada
en el mar. Es por este motivo que ahora se les llaman Florecimientos Algales Nocivos (FAN) y no mareas
rojas.
La Marea Roja es una enfermedad tóxica, que también se llama Intoxicación Paralítica por
Moluscos, y se produce al ingerir moluscos que se han alimentado con plancton marino productor de
veneno paralizante. No se trata de ningún virus, bacteria u hongo, no es una infección. Tampoco
sobreviene como consecuencia de la exposición de los mariscos al sol.

¿QUÉ MOLUSCOS LA TRANSMITEN?


35B

La transmiten los llamados moluscos bivalvos, como los mejillones, las almejas, los berberechos,
las ostras, las vieyras y las cholgas. También los caracoles de mar. Los otros moluscos, como los pulpos y
los calamares, y otros productos del mar como langostas, langostinos, camarones cangrejos, peces, etc.,
no presentan riesgo de transmitir esta enfermedad.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?


Los síntomas más característicos de una intoxicación son: debilidad muscular, insensibilidad
alrededor de la boca, dolor de cabeza, náuseas, adormecimiento de brazos y piernas, dificultades en el
hablar, acentuación de los reflejos, descoordinación de movimientos y parálisis respiratoria. La muerte se
produce generalmente entre las 2 y 12 horas después de la ingestión de los moluscos.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
36B

No existe antídoto. Los enfermos tienen que ser asistidos lo más rápidamente posible en centros
adecuados donde se pueda mantener la función respiratoria hasta que la toxina se metabolice por
completo, lo que ocurre alrededor de las 12 horas después de la ingesta. Una vez pasado esto, la
recuperación es espontánea. Considerando que el veneno es absorbido rápidamente por el sistema
digestivo, el primer tratamiento consiste en provocar el vaciado del estómago. La toxina es eliminada por
la orina, por lo cual se deberá ingerir grandes cantidades de agua y tratar con un diurético enérgico. En
94
caso de deficiencias respiratorias, una medida paliativa es la ventilación artificial. Por todo esto, es
fundamental buscar un centro hospitalario apenas se sienten los primeros síntomas de hormigueo en boca,
cara o dedos. En la medida de lo posible también es importante llevar restos de la comida ingerida para su
análisis.

¿CÓMO SE PREVIENE?
37B

La única forma de prevención es evitar ingerir moluscos bivalvos en presencia de marea roja. Ante
cualquier duda, prefiera adquirirlos en un comercio habilitado o en un restaurante, porque esa mercadería
ha sido previamente controlada en laboratorios oficiales.

FENÓMENO “EL NIÑO”.


HU http://www.geocities.com/ocean_buoys/6.html U

El Niño es un fenómeno meteorológico que se da en el Pacífico, cuyo origen mantiene relación con
el nivel de la superficie oceánica y sus anomalías térmicas. Es un fenómeno de grandes repercusiones
sobre la vida tanto del océano como del continente, y en el mundo entero, ya que conlleva fuertes sequías
e inundaciones. Antes de entrar en las consecuencias del Niño es necesario describir las condiciones que
originan este fenómeno natural. En condiciones normales las corrientes atmosféricas, desplazan
ligeramente el volumen de agua del océano Pacífico hacia la costa este. En las condiciones del Niño, por
algún motivo de origen incierto, las corrientes atmosféricas quedan alteradas, disminuyendo de intensidad
en su dirección habitual (oeste-este) o incluso invirtiéndose. Esta disminución o incluso inversión de la
corriente superficial causa una variación del nivel del océano que en algunos Niños puede llegar a los 40
cm.

95
CONSECUENCIAS INMEDIATAS.
Paralelamente se da un incremento de la temperatura superficial del océano (en el Niño de 1982 de
hasta 8ºC) y un descenso de la termoclina (línea que separa las aguas frías ricas en nutrientes, de las
cálidas, más pobres) que conlleva importantes consecuencias sobre la vida marina. En la costa, las aguas
se mezclan por unas corrientes naturales originadas por el impacto de la masa acuática sobre el
continente. Durante un periodo normal, las corrientes mezclan el agua fría con la cálida, pero durante el
Niño, el descenso de la termoclina impide esta mezcla, ya que la corriente no desciende al descender la
termoclina. La anomalía térmica de la superficie oceánica altera el clima habitual de las regiones afectadas
(costa de Sur América, especialmente Colombia, Ecuador y Perú, archipiélagos del Pacífico como las
Galápagos). Esta alteración se manifiesta en forma de fuertes inundaciones y sequías. Áreas
habitualmente húmedas del interior entran en un periodo de sequía, mientras el desierto florece
extraordinariamente, por las generosas precipitaciones, inclusive llegándose a formar lagunas. Ciertas
lagunas andinas se secan totalmente, mientras en otras zonas, las lluvias torrenciales se llevan puentes,
caminos, y en algunos casos vidas humanas.

EFECTOS EN LA BIOTA.
Durante un Niño hay una mortandad enorme de especies marinas. El descenso de la termoclina y
la consecuente disminución de la concentración de nutrientes en la superficie conllevan directamente a
esta mortalidad tan elevada. La disminución de los nutrientes afecta directamente a la producción de algas
y fitoplancton, que disminuye fuertemente. Si la base de la cadena alimentaria se ve afectada por una
fuerte disminución es lógico y cabe esperar que tanto los herbívoros como los depredadores sufran una
disminución equivalente, y así es. Numerosas especies de peces migran a aguas del sur, más ricas en
nutrientes, mientras especies tropicales empiezan a poblar esta área. Los bancos de peces que no migran
disminuyen en Nº de individuos, y a su vez, estos quedan más flacos y débiles; y al mismo tiempo la
reproducción queda truncada. Lo mismo pasa con los moluscos, los peces depredadores, las aves
marinas, y los mamíferos marinos. En la costa las rocas pierden su cobertura de algas y animales
pasturadores (erizos, mejillones), quedando desnudas de vida.

BENEFICIOS PÍRRICOS.
No todas las especies se ven afectadas negativamente. Un ejemplo de este hecho serían las
iguanas de las Galápagos, allí podremos encontrar dos tipos de iguanas, una marina y otra terrestre.
Durante el Niño, la marina ve como su alimento, las algas, disminuye drásticamente, sufriendo una
disminución en el Nº de sus individuos. Mientras, la terrestre se beneficia del aumento de la vegetación al
aumentar las precipitaciones y, por lo tanto, empieza a expandir el Nº de individuos. Esta situación se
mantiene hasta el fin del Niño.

VUELTA A LA NORMALIDAD.
Cuando la situación retorna a las condiciones normales, se genera nuevamente la recuperación de
la especie marina, y también el secado de toda la nueva vegetación e incendios que la destruyen. La
especie terrestre sufre una fuerte disminución, recuperándose con el tiempo, cuando la situación ya vuelve
a la normalidad en el ecosistema. Cuando pasa el Niño, en las Galápagos, las zonas pesqueras
tradicionales de los países litorales, además de las áreas terrestres afectadas vuelven a la normalidad en
un periodo de unos 24 meses, empezando por las especies vegetales, y acabando por las especies
depredadoras.

96
IMPORTANCIA GLOBAL.
Es importante resaltar que este fenómeno cíclico llamado también "Oscilación Sur Pacifica", es
monitoreado también con tecnología satelital llamada de "Percepción remota", y los dos principales
satélites que nos dan vital información de gran escala son los TOPEX y POSEIDON, cuyos datos sirven
para determinar el impacto y mejores pronósticos de estas anomalías en el clima de todo el planeta, de allí
la importancia e interés global de todas las instituciones oceanográficas del mundo entero de monitorear
este fenómeno.

FENÓMENO “LA NIÑA”.

Es la fase negativa del fenómeno El Niño que se caracteriza por un significativo enfriamiento de la
temperatura de la superficie del océano pacifico ecuatorial y por cambios en la dirección y velocidad del
viento en la zona intertropical debido a variaciones de la presión atmósfera (Índices de Oscilación del Sur)
Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de la variabilidad climática global
siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas. La Niña se
caracteriza por temperatura si se le compara con El Niño éste se caracteriza por temperaturas oceánicas
inusualmente caliente sobre el Pacífico Ecuatorial.
Los episodios de La Niña, también producen cambios a gran escala en los vientos Atmosféricos
sobre el océano Pacífico Tropical incluyendo un incremento en la intensidad de los vientos Alisios del Este
(Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre el océano pacífico oriental, y de los oeste en la atmósfera superior,
Estas condiciones reflejan cambios significativos en la circulación ecuatorial de Walker.

97
Los episodios Cálido/El Niño y Frió/La Niña, forman parte de un ciclo conocido como El Niño
Oscilación del Sur (ENSO). El ciclo tiene un período medio de duración de aproximadamente cuatro años,
aunque en el registro histórico los períodos han variado entre, 2 y 7 años
Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secas respecto a lo normal
sobre el Océano Pacífico Ecuatorial Central, debido a un debilitamiento de la corriente en chorro durante
los meses de diciembre a febrero, y por el fortalecimiento de los sistemas monzónicos en Australia/Sudeste
de, Asia, América del Sur/Centroamérica y África.
En las primeras fases de los episodios de, La Niña, la termoclina (isoterma de 20"C que separa las
capas superficiales del océano de las más profundas) se localiza a poca profundidad respecto a lo normal,
principalmente en los sectores del Océano Pacífico Central y frente a las costas de América del Sur.
Durante la fase madura la termoclina gradualmente se, profundiza en la parte occidental del Océano
Pacífico, y en el sector Central en las últimas fases de los episodios.

TSUNAMI.
HU http://www.escalofrio.com/n/Catastrofes/Maremotos_Tsunamis/Maremotos_Tsunamis.php U

Los tsunamis son una serie de ondas marinas generadas por un sismo o una violenta perturbación
del fondo oceánico, también conocidos como maremotos

98
DEFINICIÓN DE TSUNAMI.
Un TSUNAMI (del japonés 津 波TSU: puerto o bahía, NAMI: ola) es una ola o serie de olas que se
producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza
verticalmente. Este término fue adoptado en un congreso de 1963.
Terremotos, volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de
gran magnitud pueden generar un TSUNAMI. Como puede suponerse, los tsunamis pueden ser
ocasionados por terremotos locales o por terremotos ocurridos a distancia. De ambos, los primeros son los
que producen daños más devastadores debido a que no se alcanza a contar con tiempo suficiente para
evacuar la zona (generalmente se producen entre 10 y 20 minutos después del terremoto) y a que el
terremoto por sí mismo genera terror y caos que hacen muy difícil organizar una evacuación ordenada.

CAUSAS DE TSUNAMIS.
Los tsunamis, llamados también maremotos, son causados generalmente por terremotos, menos
comúnmente por derrumbes submarinos, infrecuentemente por erupciones volcánicas submarinas y muy
raramente por el impacto de un gran meteorito en el océano. Las erupciones volcánicas submarinas tienen
el potencial de producir ondas de tsunami verdaderamente poderosas. La gran erupción volcánica de
Krakatoa de 1883 generó ondas gigantescas que alcanzaron alturas de 40 metros sobre el nivel del mar,
matando a miles personas y destruyendo numerosas aldeas costeras.

CARTA DE PROPAGACIÓN DE TSUNAMIS.

99
CONSECUENCIAS.

La energía de los TSUNAMIS se mantiene más o menos constante durante su desplazamiento, de


modo que al llegar a zonas de menor profundidad, por haber menos agua que desplazar, la velocidad se
incrementa de manera formidable. Un TSUNAMI que mar adentro se sintió como una ola grande puede, al
llegar a la costa, destruir hasta kilómetros mar adentro. Las turbulencias que produce en el fondo del mar
arrastran rocas y arena que provoca un daño erosivo en las playas que llegan a alterar la geografía durante
muchos años.

El mayor tsunami, antes del presente siglo, del que se tiene noticias fue el provocado entre las
islas de Java y Sumatra por la erupción del volcán Krakatoa, en Mayo de 1883, donde la ola producida
alcanzó una altura media de 37 metros. Destruyo 295 pueblos y ciudades en Java y Sumatra. Murieron un
total de 36.417 personas. Al ser un Tsunami de origen volcánico su alcance fue local y fue destructivo sólo
en Indonesia. Sin embargo se observaron olas de mayor tamaño al otro lado del Pacífico.
El terremoto del Océano Índico del Sábado 25 de Diciembre del 2004, conocido por la comunidad
científica como el terremoto de Sumatra – Andamán, con epicentro en la costa oeste de Sumatra, ocasiono
una seria de devastadores tsunamis a lo largo de las costas de la mayoría de los países que bordean el
Océano Índico, matando a más de 288.000 personas, yaqué varios miles siguen desaparecidas, nunca se
conocerá la cifre exacta, estimando que más de un millón de seres humanos quedaron sin hogar.

¿QUÉ HACER ANTE UN AVISO DE TSUNAMI?

ANTE ESTE PELIGRO REAL QUE EN CUALQUIER MOMENTO PUEDE AZOTAR LAS COSTAS DE
NUESTRO PAÍS, ES CONVENIENTE TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:

1. Si vive en la costa y siente un sismo lo suficientemente fuerte como para agrietar murallas, o que
impida mantenerse en pie, es probable que dentro de los próximos 20 minutos suceda un tsunami.

2. Si es alertado de la proximidad de un tsunami, mediante un aviso de autoridades competentes,


busque refugio en alturas superiores a 30 metros.

3. Si Ud. ve que el mar se recoge, aléjese a un lugar seguro en altura. Frecuentemente los tsunamis
se presentan primero como un recogimiento del mar, el que deja seco grandes extensiones del
fondo marino. En unos minutos el tsunami llegará con una gran velocidad y Ud. no podrá huir.

4. Si Ud. se encuentra en una embarcación o nave cuando es alertado de la proximidad de un


tsunami o siente un fuerte sismo, de inmediato y sin dudar un instante, dirija lo más rápido posible
su embarcación o nave mar adentro, dado que un tsunami es destructivo sólo cerca de la costa; de
hecho a unas 3 millas de la costa y sobre una profundidad mayor de 150 mts. Ud. puede
considerarse seguro.

5. Un tsunami puede penetrar por un río o estero varios kilómetros tierra adentro; por lo tanto, aléjese
de ríos y esteros.

6. Si en el lugar en que Ud. vive no hay cerca suficientes alturas, un bosque frondoso o los pisos
altos de un edificio pueden ser una protección de alternativa.

100
7. Un tsunami puede tener hasta 10 o más ondas destructivas en un lapso de hasta 12 horas;
preocúpese, si huye, debe tener a mano frazadas o abrigo, especialmente para los niños.

8. No vuelva a los lugares potencialmente amenazados hasta que una autoridad responsable indique
que el peligro ha terminado.

9. Tome precauciones antes de que ocurra un tsunami, infórmese con las autoridades locales sobre
los planes existentes e instruya a su familia sobre la ruta de huída y lugar de reunión posterior.

ACCIONES Y RECOMENDACIONES FRENTE A UN TSUNAMI.

 Compenétrese de los hechos sobre tsunamis. ¡Este conocimiento puede salvar su vida! Comparta
este conocimiento con su familia y amigos. ¡Puede salvar sus vidas!

 Si Ud. está en la escuela y escucha que hay una alarma de tsunami, debería seguir las
instrucciones de sus profesores y del personal de la escuela.

 Si Ud. está en el hogar y escucha que hay una alarma de tsunami, debería asegurarse que toda su
familia se entere de la misma. Su familia debería evacuar su casa si vive en la zona de riesgo de
tsunami. Desplácese en forma ordenada y calmada a la zona de evacuación o a cualquier lugar
seguro fuera de su zona de riesgo. Siga el consejo de las autoridades locales de emergencia.

 Si Ud. se encuentra en la playa o cerca del océano y siente un sismo, muévase de inmediato a
tierras más altas. NO ESPERE que se anuncie una alarma de tsunami. Manténgase alejado de los
ríos y riachuelos que lleguen al mar de la misma forma que debería mantenerse alejado de la playa
y del mar si hay un tsunami. Un tsunami regional producto de un sismo local puede impactar
algunas zonas antes de que se anuncie una alarma de tsunami.

 Los tsunamis generados en localidades lejanas le darán a la gente generalmente un tiempo


suficiente para que se desplacen a terrenos altos. Para los tsunamis de generación local, ocasión
cuando puede que se sienta el sismo, usted dispondrá sólo de unos pocos minutos para
desplazarse a zonas altas.

 En muchas zonas costeras se ubican altos edificios de hoteles de concreto armado. Los pisos
superiores de estos hoteles pueden proporcionar un lugar seguro para encontrar refugio si hay una
alarma de tsunami y no pueda desplazarse rápidamente tierra adentro a zonas más altas. Puede
que los procedimientos de la Defensa Civil local no permitan este tipo de evacuación en su área.
Los hogares y edificios bajos localizados en las áreas costeras bajas, no están diseñados para
soportar el impacto de un tsunami. No permanezca en este tipo de estructuras si hubiera una
alarma de tsunami.

 Los arrecifes y zonas someras pueden ayudar a disminuir la fuerza de las ondas de tsunami, pero
las grandes y peligrosas ondas pueden aún ser un peligro para los residentes costeros de estas
áreas. Mantenerse alejado de todas las zonas costeras bajas es el mejor consejo cuando hay una
alarma de tsunami.

 Considerando que la actividad de ondas de tsunami es imperceptible en mar abierto, no vuelva a


puerto si está en el mar y se ha diseminado una alarma de tsunami para esa área.
101
IMÁGENES AÉREAS DE UN TSUNAMI.

102
Capítulo V
COMUNICACIONES.

103
CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES, BANDERAS Y MORSE.
38B

LETRA(S) BANDERA FONÍA MORSE SIGNIFICADO


Tengo un buzo sumergido. Manténgase alejado de mí y a
ALFA poca velocidad.
A
(álfa)
· _

Estoy cargando, descargando o transportando


BRAVO mercancías peligrosas.
B
(brávo)
_ ···

Afirmación "SI", o "El significado de los grupos debe


CHARLIE interpretarse en sentido afirmativo".
C
(chárli)
_ · · _

Manténgase alejado de mí, estoy maniobrando con


DELTA dificultad.
D
(délta)
_ ··

Caigo a estribor.
ECHO
E
(éco)
·

Tengo avería, póngase en comunicación conmigo.


FOXTROT
F
(fóxtrot)
·· · _

Necesito práctico. (Cuando se hace por barcos pesqueros


GOLF trabajando próximos en los bancos de pesca, significa:
G
(golf)
__ · "Estoy cobrando las redes").

Tengo práctico a bordo.


HOTEL
H
(jotél)
····

Caigo a babor.
INDIA
I
(índia)
··

Tengo incendio y llevo a bordo mercancías peligrosas,


JULIETT manténgase bien alejado de mí.
J
(yúliet)
·___

"Deseo comunicar con usted", o "invitación para


transmitir". Esta señal hecha para guiar embarcaciones
KILO
K
(quílo)
_ ·_ menores que transportan personas o tripulaciones en
peligro significa "Este es el mejor lugar para
desembarcar".
Pare su buque inmediatamente.
LIMA
L
(líma)
· ··_

Mi buque está parado y sin arrancada.


MIKE __
M
(máik)

Negativo "NO", o "El significado del grupo anterior debe


NOVEMBER ser interpretado en sentido negativo". Esta señal se hará
N
(novémber)
_ · solamente por señales visuales o acústicas. La señal será
"NO" cuando se transmita a voz o por radio.

104
LETRA(S) BANDERA FONÍA MORSE SIGNIFICADO
¡Hombre al agua!
OSCAR ___
O
(óscar)

En puerto. Todo el personal debe regresar a bordo por


PAPA tener el buque que hacerse a la mar. En la mar. Puede
P
(papá)
· __ · ser usada por barcos pesqueros para significar: "mis
redes se han enganchado en una obstrucción".

Mi buque está "sano" y pido libre plática.


QUEBEC
Q
(quebék)
__ · _

"Recibido" o "He recibido su última señal"


ROMEO
R
(rómeo)
·-·

Estoy dando atrás. Esta señal hecha para guiar


SIERRA embarcaciones menores que transportan personas o
S
(siérra)
··· tripulantes en peligro significa "Extremadamente peligroso
desembarcar aquí"

Manténgase alejado de mí. Estoy pescando al arrastre en


TANGO _ pareja.
T
(tángo)

Se dirige usted hacia un peligro.


UNIFORM
U
(úniform)
··_

Necesito auxilio.
VICTOR
V
(víctor)
···_

Necesito asistencia médica.


WHISKEY
W
(uísqui)
· __

Suspenda usted lo que está haciendo y preste atención a


X-RAY mis señales.
X
(éxrey)
_ ·· _

Estoy garreando.
YANKEE
Y
(iánqui)
_ · __

Necesito remolcador. Cuando se hace por barcos


ZULU pesqueros trabajando próximos en los bancos de pesca,
Z
(zulú)
__ ·· significa: "Estoy largando redes"

NADAZERO _____
0
(nadasiro)

UNAONE
1
(unauan)
·____

BISSOTWO
2
(bisotu)
··___

105
LETRA(S) BANDERA FONÍA MORSE SIGNIFICADO

TERRATHREE
3
(terratri)
···__

KARTERFOUR
4
(cartefor)
····_

PANTAFIVE
5
(pantafaif)
·····

SOXISIX
6
(soksisix)
_ ····

SETTESEVEN
7
(seteseven)
__ ···

OKTOEIGHT
8
(oktoeit)
___ ··

NOVENINE
9
(novenain)
____ ·

1er repetidor

2º repetidor

3er repetidor

Gallardete
Se usa como separador decimal.
característico
Tengo que abandonar mi buque.

ALFA ECHO ·_
AE
(álfa éco) ·

Tengo médico a bordo.

ALFA LIMA ·_
AL
(álfa líma) ·_··

Necesito médico.

ALFA
·_
AN NOVEMBER _·
(álfa novémber)

106
LETRA(S) BANDERA FONÍA MORSE SIGNIFICADO
Aeronave hizo amaraje forzoso en situación indicada y
necesita auxilio inmediato.
BRAVO _···
BF FOXTROT
(brávo fóxtrot) ··_·

Necesito helicóptero.

BRAVO ROMEO _ ···


BR
(brávo rómeo) ·_·

Necesito auxilio inmediato.

CHARLIE BRAVO _ ·_·


CB _·
(chárli brávo)

Necesito auxilio inmediato. Tengo incendio abordo.

CHARLIE BRAVO _·_·


SOXISIX
CB6
(chárli brávo
·_
_····
sosisics)

Me dirijo en su auxilio.

CHARLIE PAPA _·_·


CP1
(chárli papá) ·__·

Aeronave SAR va en su auxilio.

CHARLIE PAPA _·_·


UNAONE
CP1
(chárli papá
· · __

unauan) ·____

¿Cual es el nombre o numeral de su buque?

CHARLIE SIERRA _ ·_·


CS
(chárli siérra) ···

107
LETRA(S) BANDERA FONÍA MORSE SIGNIFICADO
Maniobre para dar socaire al bote o balsa.

CHARLIE ZULU _·_·


CZ __··
(chárli zulú)

Me hundo.

DELTA X-RAY _ ··
DX
(délta éks-rey) _ ··_

Buque... va a la deriva en lat.... long... aproximadamente

DELTA WHISKEY _··


DW
(délta uísqui) ·__

Sus señales de peligro han sido interpretadas.

ECHO DELTA ·
ED
(éco délta) _ ··

Repita la situación del lugar de peligro.

ECHO LIMA ·
EL
(éco líma) ·_··

¿Puede darme mi situación?

FOXTROT ALFA ··_·


FA
(fóxtrot álfa) ·_

He tenido un abordaje con embarcación de superficie.

HOTEL WHISKEY ····


HW
(jótel uísqui) ·__

Hombre al agua. Ruego tome todas las medidas


necesarias para recogerlo (si es necesario se indicará la
situación).
GOLF WHISKEY __ ·
GW
(golf uísqui) · __

108
LETRA(S) BANDERA FONÍA MORSE SIGNIFICADO
Estoy efectuando investigaciones submarinas (trabajos
submarinos) Manténgase alejado de mi y vaya despacio.
Tengo buzo sumergido, manténgase bien alejado de mí y
INDIA ROMEO ·· a poca velocidad. (Esta señal no exime del cumplimiento
IR de la Regla 27 del Reglamento Internacional para
(índia rómeo) ·_· prevenir Abordajes).

Tengo incendio a bordo.

INDIA TANGO ··
IT
(índia tángo) _

Hay peligro de explosión.

JULIETT BRAVO ·___


JB _···
(yúliet brávo)

He (o buque indicado ha) encallado en lat... long...

JULIETT
·___
JF FOXTROT
(yúliet fóxtrot) ··_·

Corre riesgo de encallar con marea baja.

JULIETT MIKE ·___


JM
(yúliet máik) __

Tengo vía de agua.

JULIEET
·___
JW WHISKEY
(yúliet uísqui) ·__

Está prohibida la navegación.

NOVEMBER _·
NA ALFA
(novémber álfa) ·_

Estoy en peligro y necesito auxilio inmediato.

NOVEMBER _ ·
NC CHARLIE
(novémber chárli)
_ · · _

109
LETRA(S) BANDERA FONÍA MORSE SIGNIFICADO
Su luz (luces) de navegación no es (son) visible (s).

PAPA DELTA ·__·


PD _··
(papá délta)

Siga mis aguas (o las del buque indicado)

PAPA MIKE ·__·


PM
(papá máik) __

Estoy efectuando pruebas de velocidad.

SIERRA MIKE ···


SM
(siérra máik) __

Separador DECIMAL
decimal (desimal)
STOP
Punto final
(estóp)
ALFA Permite indicar una situación por medio de la demora
verdadera y distancia a un punto.
3 cifras de la
demora
Situación por
nombre del punto
demora y
distancia
ROMEO

1 o más cifras con


la distancia en
millas
LIMA Permite indicar una situación por medio de latitud y
longitud.
4 cifras de la
latitud

NOVEMBER
(Norte) / SIERRA
Situación por
(Sur)
latitud y
longitud
GOLF

5 cifras de la
longitud

ECHO (Este) /
WISHKEY (Oeste)

110
ALFABETO SEMAFÓRICO.
58B

A-1 B-2 C-3 D-4

E-5 F-6 G-7 H-8

I-9 J-alfabético K-0 L numerico

M N O P annulla

Q R S T errore

U V W X

Y Z

111
SEÑALES DEL TIEMPO.
Esta bandera indica que
Esta bandera indica que
queda suspendido todo
queda suspendido el
tráfico y las faena de
tráfico de embarcaciones
carga y descarga
menores en la bahía por
debiendo amarrarse
mal tiempo
lanchas y remolcadores

DE DÍA DE NOCHE
Variable Variable

Mal Tiempo Mal Tiempo

Temporal Temporal

Estas señales corresponden a la Carta Sinóptica del momento.


NOTA: La señal de Mal Tiempo debe interpretarse como un pronóstico de vientos del Norte de fuerza 4 a 7
y que perturban en la bahía el movimiento marítimo, situación considerada ya como amenazante para los
efectos de las medidas de previsión que deben adoptarse para tales casos.

112
SERVICIOS ZONALES MARÍTIMOS.
60B

Centros Zonales de Señalización Marítima


64B Servicio de Telecomunicaciones Marítimas
65B

Jurisdicción Centro Base Jurisdicción Centro Base

Desde: Límite Político


Internacional Chile - Perú Iquique Zona Norte Antofagasta
Hasta: Paralelo 26º00’00’’S.

Desde: Paralelo 26º00’00’’S.


Hasta: Punta Tocopalma Valparaíso Zona Insular Isla de Pascua
34º00’00’’S.

Desde: Punta Tocopalma


34º00’00’’S. Zona Central Centro
Talcahuano Valparaíso
Hasta: Cabo Tirúa Nacional
38º23’00’’S.

Desde: Cabo Tirúa


38º23’00’’S.
Hasta: Línea imaginaria desde
46º00’00’’S. Continuando
diagonal entre los puntos
Puerto Montt Zona Centro Sur Talcahuano
46º00’00’’S., 75º00’00’’W.,
47º00’00’’S., 74º00’00’’W., y
desde este punto por
47º00’00’’S., hacia el Oeste por
el Sur.

Desde: Límite Sur Zona Puerto


Montt.
Punta Arenas Zona Sur Punta Arenas
Hasta: Costas provincia
Antártica Chilena

113
114
ZONA DE PRONÓSTICO DE TIEMPO MARÍTIMO
CHILE.

115
ZONAS DE PRONÓSTICOS DEL TIEMPO PARA NAVES.
48B

Con el fin de que los buques que navegan por el litoral nacional, ubiquen en forma rápida
los puntos para los cuales el Servicio Meteorológico de la Armada emite pronósticos del tiempo, de
acuerdo con las normas de la Organización Meteorológica Mundial, se ha dividido el litoral en las
10 zonas marítimas que se indican a continuación:

Zona I : Arica a Coquimbo; desde latitud 18° 20’S a 30°00’ S y de la línea de la costa a
la longitud 76° 00’ W.

Zona II : Coquimbo a Valparaíso; desde latitud 30° 00’ S a 33° 30’ S y de la línea de la
costa a la longitud 78° 00’ W.

Zona III: Valparaíso a Constitución; desde latitud 33° 30’ S a 36°00’ S y de la línea de la
costa a la longitud 78° 00’ W.

Zona IV: Constitución a Isla Mocha; desde latitud 36°° 00’ S a 39° 00’ S y de la línea de
la costa a la longitud 78° 00’ W.

Zona V: Isla Mocha a Puerto Montt; desde latitud 39° 00’ S a 42° 00’ S y de la línea de
la costa a la longitud 78° 00’ W.

Zona VI: Puerto Montt a San Pedro; desde latitud 42° 00’ S a 48° 00’ S y de la línea de
la costa a la longitud 81° 00’ W.

Zona VII: San Pedro a Ites. Evangelistas; desde latitud 48° 00’ S a 53° 00’ S y de la
línea de la costa a la longitud 81° 00’ W.

Zona VIII : Ites. Evangelistas a 60° S de latitud; desde la línea de la costa a la longitud 81°
00’ W.

Zona IX : Desde la latitud 60° S hasta el Polo sur y de la longitud 53° 00’ W a 120° 00’
W.

Zona X : Desde latitud 18° 20’ S a 60° S y del límite Weste de las zonas I a la VIII hasta
la longitud 120° W,
La zona X, a su vez se ha subdividido en seis sectores: sector Noreste (NE), sector
Norweste (NW), sector Central Este (CE), sector Central Weste (CW), sector Sureste (SE) y sector
Surweste (SW), los cuales quedaron delimitados por las siguientes coordenadas.

- Sector NE : Desde la latitud 18° 20’ S a 30° 00’ S y del límite W de la zona I a la longitud
95° W.
- Sector NW : Desde la latitud 18° 20’ S a 30° 00’ S y desde la longitud 95° W a 120° W.

116
BOLETINES METEOROLÓGICOS.

GENERALIDADES
Para los efectos de la navegación marítima, los boletines meteorológicos son irradiados por
diversas radio estaciones conforme se indican en el presente capítulo.
Según lo establecido en el Reglamento General de Radiocomunicaciones, anexo a la Convención
Internacional de Telecomunicaciones de Ginebra, 1959, los operadores no deben interferir las
transmisiones relacionadas con los boletines meteorológicos.

BOLETINES METEOROLÓGICOS REGIONALES


61B

Las radio estaciones marítimas de la Dirección General del Territorio Marítimo Y Marina Mercante
en Antofagasta, Valparaíso, Talcahuano, Puerto Montt y Magallanes, transmitirán boletines meteorológicos
regionales. La radio estación Diego Ramírez transmite boletines para el área paso Drake.

PRONÓSTICOS GENERALES
62B

La Radio estación Marítima Valparaíso Playa Ancha Radio (CBV) transmite por difusión los
pronósticos meteorológicos (METARM) para fines marítimos en lenguaje corriente, abarcando las zonas I a
VI, además del pronóstico para la zona X que es en español e inglés y en el cual se indica aviso de
temporal, situación sinóptica y pronóstico.
La Radio estación Naval Magallanes (CCM) difunde pronósticos para fines marítimos, en lenguaje
corriente, abarcando las zonas VII y VIII.
La Radio estación Naval Diego Ramírez (CDRM) difunde pronósticos para fines marítimos, en
lenguaje corriente, para la zona del paso Drake.
“La Radio estación Naval Antártica Arturo Prat difunde pronósticos para fines marítimos, en
lenguaje corriente español e inglés, para la zona IX”:

ÁREAS GEOGRÁFICAS PARA LA COORDINACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS RADIO AVISOS NÁUTICOS

Nota: La delimitación de las NAVIERAS no tiene relación y no significa precedente para la delimitación de fronteras
entre los Estados.

117
SEÑALES DE PELIGRO.
39B

(Código internacional de señales, OMI, Apéndice 1)

1. Las señales siguientes, utilizadas o exhibidas juntas o por separado, indican peligro y necesidad de
ayuda:

a) Un disparo de cañón, u otra señal detonante, repetidos a intervalos de un minuto aproximadamente.


b) Un sonido continuo producido por cualquier aparato de señales de niebla.
b) Cohetes o granadas que despidan estrellas rojas lanzados uno a uno y a cortos intervalos.
c) Una señal emitida por radiotelegrafía o por cualquier otro sistema de señales consistentes en el
grupo [ • • • — — — • • •] (SOS) del Código Morse.
d) Una señal emitida por radiotelefonía consistente en la palabra "MAYDAY" (medé).
e) La señal de peligro "NC" del Código Internacional de Señales.
f) Una señal consistente en una bandera cuadra que tenga encima o debajo de ella una bola u objeto
análogo.
g) Llamaradas a bordo (como las que se producen al arder un barril de brea, petróleo, etc.).
i) Un cohete-bengala con paracaídas o una bengala de mano que produzca una luz roja.
j) Una señal fumígena que produzca una densa humareda de color naranja.
k) Movimientos lentos y repetidos, subiendo y bajando los brazos extendidos lateralmente.
l) La señal de alarma radiotelegráfica, una seria de doce rayas de cuatro segundos, con intervalos de
un segundo.
m) La señal de alarma radiotelefónica, dos tonos transmitidos alternamente a una frecuencia de 2200
Hz y 1300Hz con una duración de 30 segundo a un minuto.
n) Señales transmitidas por radiobalizas de localización de siniestros (puede ser la señale descrita en
m).
o) Señales aprobadas transmitidas mediante los sistemas de radio comunicaciones, incluidos los
respondedores de radar de las embarcaciones de supervivencia.

2. Está prohibido utilizar o exhibir cualesquiera de las señales anteriores, salvo para indicar peligro y
necesidad de ayuda, y utilizar cualquier señal que pueda confundirse con las anteriores.

3. Se recuerdan las Secciones correspondientes del Código Internacional de Señales, del Manual de
Búsqueda y Salvamento para Buques Mercantes, así como las siguientes señales:

a) Un trozo de lona de color naranja con un cuadrado negro y un círculo, u otro símbolo pertinente
(para identificar desde el aire).
b) Una marca colorante del agua.

118
SEÑALES CORPORALES PARA TRANSMITIR MENSAJES DESDE TIERRA.

119
ALGUNOS USOS DEL “PAULIN” CON CÓDIGOS DE SEÑALES INTERNACIONALES PARA INDICAR
SITUACIONES O SOLICITAR AYUDAS.

SEÑALES VISUALES TIERRA-AIRE, PARA SER UTILIZADAS EN CASO DE EMERGENCIA.

Las señales que se encuentran en la próxima página se han de hacer de cualquier manera sobre la
superficie.

Instrucciones para construir las Señales Visuales de Búsqueda y Salvamento.

A) Tamaño no inferior a 2,50 metros


B) Disponerlas en forma exacta de acuerdo al código de símbolos.
C) Lograr el mayor contraste posible entre el material utilizado y el fondo.
D) Utilizar si es posible, franjas de tela, trozos de paracaídas, pedazos de madera, piedras, etc.
Marcando con aceite si contrasta con el terreno.

NOTA: Hacer todo lo posible para llamar la atención por otros medios tales como radio, luces, humos, etc.

120
SEÑALES DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO.
Search and rescue signals

Código de señales visuales de tierra – aire utilizable por los sobrevivientes.

NUMERO MENSAJE SÍMBOLO


Number Message Symbol
Necesitamos ayuda
1 Require assistance V
Necesitamos ayuda médica
2 Require medical assistance X
No o negativo
3 Non or negative N
Sí o afirmativo
4 Yes or affirmative Y
Estamos avanzando en esta dirección
5 Proceeding in this direction

Código de señales visuales de tierra – aire para uso de patrullas de salvamento

NUMERO MENSAJE SÍMBOLO


Number Message Symbol
Operación terminada
1 Operation Completed LLL
Hemos hallado a todos los ocupantes
2 We have found all personal LL U

Hemos hallado sólo algunos ocupantes


3 We have found only some personnel ++
No podemos continuar. Regresamos a la base
4 We are not able to continue. Returning to base XX
Nos hemos divido en dos grupos. Cada uno sigue en el
sentido indicado
5 Have divided in two groups. Each proceeding in direction
indicated.
Se ha recibido información que la aeronave está en esta
6 dirección
Information received that aircraft is in this direction
No hemos hallado nada. Continuamos la búsqueda
7 Nothing found. Will continue to search NN

121
Capítulo VI
LESIONES AL
CUERPO HUMANO.

122
EL CUERPO HUMANO.
66B

(Esqueleto)
HU http://docencianacional.tripod.com/primeros_auxilios/esqueleto.gif U

123
EL CUERPO HUMANO.
67B

(Músculos profundos y superficiales)


HU www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/octubre/1... U

124
SITUACIONES CLÍNICAS PROGRESIVAS DE LA HIPOTERMIA.
68B

TEMPERATURA
°F SÍNTOMAS CLÍNICOS
INTERNA (°C)
37,6 99,6 Temperatura rectal normal
37 98,6 Temperatura oral normal
La relación metabólica aumenta en un intento de compensar la pérdida
36 96,8
de calor
35 95,0 Tiritones de intensidad máxima
La víctima se encuentra consciente y responde.
34 93,2
Tiene la presión arterial normal
33 91,4 Fuerte hipotermia por debajo de esta temperatura
Consciencia disminuida. La tensión arterial se hace difícil de
32 89,6
determinar. Las pupilas están dilatadas aunque reaccionan a la luz.
31 87,8
Cesa el tiriteo
Pérdida progresiva de la consciencia.
30 86,0 Aumenta la rigidez muscular.
29 84,2 Resulta difícil determinar el pulso y la presión arterial.
Disminuye la frecuencia respiratoria
28 82,4 Posible fibrilación ventricular
Cesa el movimiento voluntario.
27 80,6 Las pupilas no reaccionan a la luz.
Ausencia de reflejos tendinosos
26 78,8 Consciencia durante pocos momentos
25 77,0 Puede producirse fibrilación ventricular espontánea
24 75,2 Edema pulmonar
22 71,6 Riesgo máximo de fibrilación ventricular
21 69,8
20 68,0 Parada cardiaca
18 64,4 Hipotermia accidental más baja para recuperar a la víctima
17 62,6 Electroencefalograma isoeléctrico
Hipotermia más baja simulada por enfriamiento para recuperar al
9 48,2
paciente

125
SENSACIÓN TÉRMICA.

SENSACIÓN TÉRMICA: La combinación de temperatura y velocidad de aire da origen a determinada


sensación térmica representada por un valor que indica el peligro a que está expuesto el trabajador.

Valores equivalentes de enfriamiento por efectos del viento

VELOCIDAD DEL TEMPERATURA REAL LEÍDA EN EL TERMÓMETRO EN °C


VIENTO EN KM/H 10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40
Calmo 10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40
8 9 3 -3 -9 -14 -21 -26 -32 -38 -44
16 4 -2 -9 -16 -23 -31 -36 -43 -50 -57
24 2 -6 -13 -21 -28 -36 -43 -50 -58 -65
32 0 -8 -16 -23 -32 -39 -47 -55 -63 -71
40 -1 -9 -18 -26 -34 -42 -51 -59 -67 -76
48 -2 -11 -19 -28 -36 -44 -53 -62 -70 -78
56 -3 -12 -20 -29 -37 -46 -55 -63 -72 -81
64 -3 -12 -21 -29 -38 -47 -56 -65 -73 -82
PELIGRO ESCASO AUMENTO DE PELIGRO
Superior a 64 GRAN PELIGRO
En una persona adecuadamente Peligro de que el cuerpo
Km/h, poco El cuerpo se puede
vestida para menos de 1 hora de expuesto se congele en 1
efecto adicional congelar en 30 segundos
exposición minuto

TRATAMIENTO DE VÍCTIMAS DE HIPOTERMIA.


72B

Trate a las víctimas de hipotermia con cuidado, evitando impactos que podrían dañar el corazón.

 Saque a la víctima del agua y póngala en un lugar seco y abrigado.


 Séquele la ropa mojada sólo si se dispone de ropa seca, o si el ambiente está temperado.
 Impida que siga perdiendo calor cubriéndole la cabeza y el cuello. Envuelva la víctima en frazadas.
 No friccione su cuerpo.
 Si la víctima deja de respirar, use sistema de respiración boca a boca.
 No levante a la víctima de los brazos o piernas. La elevación de las extremidades podría causar un
ataque cardíaco.
 Aplique calor (40 grados Celsius) lenta y cuidadosamente para aumentar la temperatura de la víctima.
Use elementos tales como toallas tibias, botellas de agua, o calentadores de manos, aplicados a la
cabeza, cuellos y tronco. Tenga cuidado de no provocar quemaduras.
 De a la víctima bebidas calientes, tales como café, té o cocoa sólo si la víctima está consciente y
despierta. En ninguna circunstancia de a beber alcohol.
 La condición es crítica si la víctima se está poniendo rígida, presenta signos de inconsciencia, tales
como balbuceo, etc., que se pueden presentar aun cuando la víctima no esté tiritando. Consiga ayuda
médica inmediatamente.

126
PRIMEROS AUXILIOS.
69B

CUADRO Nº 1: HERIDAS.
ATENCIÓN DE 1ROS.
TIPO AGENTE CAUSAL MANIFESTACIONES RIESGO
AUXILIOS
74B

Desprendimiento superficial de - Curación


Frotación, roce con
ABRASIVO la piel. Infección - Cubrir sólo si es muy
objetos ásperos
75B

Sangramiento en gotitas extensa.


- Cohibir hemorragia.
Objetos con filo
- Curación
(navajas, hoja de Hemorragia.
CORTANTES Bordes nítidos, sangramiento. - Traslado a un Centro
afeitar, metales u Infección.
Asistencial según
objetos con aristas).
extensión y profundidad.
- Curación
Infección (Tétanos)
Instrumentos con punta Abertura estrecha y profunda. - Traslado inmediato a un
Hemorragia Interna
PUNZANTES (clavos, alambres, Daño mínimo de la piel. Centro Asistencial
Daño órganos
astillas, etc.) Escaso sangramiento. (aunque aparentemente
Internos
no exista gran riesgo)
Bordes irregulares.
Obscuros (por hemorragia bajo - Curación.
Objetos romos, caídas, la piel). Infección. - Traslado a un Centro
CONTUSAS
aplastamientos. Aumento de volumen. Hemorragia. Asistencial, según grado
Presencia de cuerpos extraños de lesión.
(astillas, tierra, etc.)

CUADRO Nº 2: QUEMADURAS.
GRADO MANIFESTACIONES ATENCIÓN DE 1ros. AUX. PRECAUCIONES
- Enrojecimiento de la piel
- Eliminar el agente causal.
(Eritema), por compromiso - Trasladar a un Centro Asistencial cuando
I - Sumergir la zona afectada bajo
de la primera capa de la la región comprometida sea muy extensa.
un chorro suave de agua fría.
piel (epidermis)
- Eliminar al agente causal.
- Sumergir la zona afectada bajo
un chorro suave de agua fría.
- Aparición de flictenas
- Cubrir la zona afectada con un
(ampollas), por - No romper ni vaciar las flictenas.
II apósito o paño limpio (la piel se
compromiso de la segunda - No aplicar ungüentos ni soluciones.
ha vuelto permeable a los
capa de la piel (dermis).
agentes infectantes).
- Trasladar a un Centro
Asistencial.
- No retirar ropas adheridas.
- Cubrir zonas lesionadas cuidando de no
- Destrucción de piel y
poner en contacto directamente 2
tejidos, pudiendo llegar al - Eliminar el agente causal.
superficies comprometidas: cuello, axila,
hueso. - Cubrir rápidamente con un
III pliegue anterior del codo, pliegue
- Aspecto acartonado, color apósito o paño limpio.
posterior rodilla; espacios interdigitales.
blanco nacarado. - Traslado inmediato a un Centro
- Si el Centro Asistencial está lejos del sitio
- Sin dolor (por muerte de Asistencial.
del accidente y el herido está consciente,
terminaciones nerviosas)
dé líquidos a tomar en pequeños sorbos
en forma continuada.

127
PORCENTAJE DE QUEMADURAS DEL CUERPO.

01% a 10% LEVE


11% a 33% GRAVE
34% a 60% MUY GRAVE
Más del 60% MORTAL

CUADRO Nº 3: LESIONES TRAUMÁTICAS DE PARTES DURAS.


TIPO Y ATENCIÓN DE 1ros.
CAUSA MANIFESTACIONES COMPLICACIONES
DEFINICIÓN AUX.
- Calmar el dolor.
- Dolor intenso fijo
- No efectuar movimientos
localizado. - Transformar una
bruscos.
- Impotencia funcional. fractura cerrada en
FRACTURA: Pérdida - Inmovilizar la fractura
- Aumento de volumen (por abierta, por mala
de continuidad de un antes de trasladar al
acumulación de sangre y maniobra.
hueso. paciente.
Golpes - serosidad por daño de - Lesión de tejidos
Cerrada: Sin salida al - Trasladar a un Centro
Caídas tejidos adyacentes). adyacentes.
exterior. Asistencial.
- Deformidad. - Shock por
Abierta: Con salida del - Cohibir hemorragia, si
- Movilidad anormal. sangramiento.
hueso al exterior. existe.
- En fractura abierta; herida - Infección en fracturas
- Cubrir con apósito o paño
con salida de fragmentos abiertas.
limpio en fractura abierta
óseos al exterior.
antes de inmovilizar.
- Dolor interno que no cede - Inmovilizar en la misma
hasta que recibe línea de deformidad.
LUXACIÓN: Es la
tratamiento. - No reducir. - Pellizcamiento de
pérdida total de
Caídas - - Pérdida de la función - Reposo. vasos y nervios,
contacto de las caras
Golpes (articulación bloqueada) - Aplicación de compresas entre los huesos
articulares de 2 o más
- Aumento de volumen. frías. desviados.
huesos (zafadura).
- Equimosis. - Trasladar a un Centro
- Deformidad. Asistencial.
ESGUINCE: Es la - Reposo
ruptura total o parcial - Compresas frías en las
de tendones y/o - Dolor espontáneo que primeras horas,
Caídas,
ligamentos de una aumente con los compresas calientes - Esguince crónico por
movimientos de
articulación cuando movimientos. después de 12 a 24 falta de tratamiento
distensión
ésta realiza un - Aumento de volumen. horas. adecuado.
exagerado.
movimiento más allá - Equimosis precoz. - Inmovilizar.
de los límites - Traslado a Centro
normales (torcedura). Asistencial.
128
CUADRO Nº 4: ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS.
TIPO DE HEMORRAGIAS CARACTERÍSTICAS ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
- Evitar la zona (en caso de ser extremidad).
- Salida de sangre en forma - Efectuar presión directa sobre la herida.
ARTERIAL: La dirección es
pulsátil (intermitente). - Efectuar presión digital.
del corazón a la periferia.
- Color rojo vivo (oxigenada) - Si la hemorragia no cede (y es de una extremidad)
con los métodos anteriores aplicar TORNIQUETE.
- Elevar la zona lesionada (si es extremidad).
- Colocar un apósito o trozo de tela limpia sobre la
superficie sangrante y no remover el coágulo que se
- Salida de sangre en forma
VENOSA: Dirección desde la ha formado.
continúa.
periferia al corazón. - Hacer presión con los dedos sobre el apósito, al
- Color rojo oscuro.
menos por 5 minutos.
- Cuando ha cesado la hemorragia poner un vendaje
compresivo sin retirar el apósito.
- Es la salida de sangre en - Limpiar y desinfectar la zona.
CAPILAR
pequeñas gotas. - Colocar apósito y efectuar vendaje comprensivo.

CUADRO Nº 5: AGENTES TÓXICOS MÁS FRECUENTES, SUS MANIFESTACIONES Y ATENCIÓN.


TOXICO MANIFESTACIONES ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
- Respiración rápida y profunda. - Lavado gástrico.
SALICILICOS - Compromiso del estado de conciencia (convulsiones a veces). - Dar 2 cucharaditas de bicarbonato de sodio
(aspirina, mejoral, - Piel azulada. en 1 lt. de agua.
cafiaspirina). - Fiebre. - Llevar a un sitio ventilado.
- Pérdida del apetito. - Llevar a un Centro Asistencial.
En el primer período el intoxicado se observa eufórico, hablador,
- Provocar el vómito con abundante agua
porfiado, llorón; el adulto se ve pendenciero, peleador.
tibia, cuidando que no aspire y siempre que el
Más adelante pierde seguridad en la marcha, no coordina los
paciente esté consciente.
ALCOHOL movimientos. Si la intoxicación avanza se observa piel fría y
- No dar sedantes.
sudorosa, pegajosa con respiración lenta e irregular, el corazón
- Abrigar al paciente.
se acelera, hay agitación, incluso puede haber convulsione. Si
- Llevar a un Centro Asistencial.
no se trata a tiempo puede llegar a estado de coma.
- NO PROVOQUE EL VOMITO
- Sensación de quemaduras en la boca, garganta y abdomen.
ÁCIDOS (ácido - Dar a beber 20 – 30 cc de leche de
- Erosión de mucosas, labios blancos.
sulfúrico, nítrico, magnesia diluida en agua.
- Sed intensa.
muriático, clorhídrico, - Si no cuenta con leche de magnesia dar 2
- Dificultad respiratoria.
etc.) claras de huevo batidas.
- Más tarde ulceración de boca, faringe y estómago.
- Llevar a un Centro Asistencial
- Dolor quemante desde la boca hasta el estómago.
- Dificultad para tragar. - NO PROVOQUE EL VOMITO
ÁLCALIS (soda - Labios blancos, que luego se ulceran. - Dar 1 –2 cucharadas de vinagre o jugo de
cáustica, lejía, etc.) - Puede haber vómito sanguinolento. limón en un litro de agua.
- Pulso débil y rápido. - Llevar a un Centro Asistencial
- Respiración rápida.
- Náuseas, vómitos, diarrea. - Provocar el vómito.
ALIMENTOS - Dolor abdominal. - Llevar a un sitio ventilado, hacer respiración
(contaminados con - Decaimiento. boca a boca si es necesario.
venenos o bacterias) - Alteraciones de la visión - Administrar abundante agua.
- Dificultad respiratoria (en los casos más graves). - Llevar a un Centro Asistencial.
- Vaciar el estómago.
- Depresión, compromiso de conciencia.
- Normalizar la respiración llevando a un sitio
BARBITÚRICOS - Dolor de cabeza.
ventilado. Hacer respiración boca a boca si
(sedantes – - Enfriamiento, a veces aumento de la temperatura.
es necesario.
antiepilépticos) - Respiración lenta que puede llegar a detenerse.
- Abrigar
- Ausencia de reflejos.
- Llevar a un centro Asist4ncial.

129
TOXICO MANIFESTACIONES ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
- Administrar rápidamente oxígeno, llevando a
- Sensación de quemadura bucal un sitio ventilado. Hacer respiración boca a
HIDROCARBUROS - Náuseas, tos, sofocación, vómitos. boca si es necesario
(parafina, bencina) - Piel azulada. - NO PROVOCAR VÓMITOS
- Tendencia al sueño - 30 a 50 cc. De aceite de oliva a beber para
retardar la absorción.
- Dar agua con carbón a beber (pan quemado
- Pupila pecunia rallado).
- Intensa salivación y sudoración - Proporcionar oxígeno. Hacer respiración
INSECTICIDAS - Ruidos bronquiales boca a boca si es necesario.
- Piel azulada - Si es por contacto con la piel, lavar la zona
- Convulsiones con abundante agua y jabón.
- Llevar a un Centro Asistencial.
- Cara roja.
- Dolor de cabeza, latido en las sienes.
MONÓXIDO DE - Zumbido de oídos. - Llevar rápidamente a un ambiente
CARBONO - Debilidad y vértigos ventilado.
(gas de motores a - Alteración de la visión - Hacer respiración boca a boca si es
combustión, - Náuseas y vómitos necesario.
braceros). - Aumento de la respiración y pulso. - Llevar a un Centro Asistencial.
- Si el cuadro avanza, la respiración y el pulso se hacen más
lentos pudiendo llegar al paro cario-respiratorio y la muerte.

130
Capítulo VII
LOS ELEMENTOS,
MERCANCÍAS Y
CARGAS PELIGROSAS.

131
132
Z Sím NOMBRE Nº. oxi Z Sím NOMBRE Nº. oxi Z Sím NOMBRE Nº. oxi
1 H Hidrógeno 37 Rb < Rubidio 1 72 Hf Hafnio 4
2 He Helio 0 38 Sr Estroncio 2 73 Ta Tantalio 5
3 Li Litio 1 39 Y Itrio 3 74 W Volframio 6,5,4,3,2
4 Be Berilio 2 40 Zr Circonio 4 75 Re Renio 7,6,4,2,1
5 B Boro 3 41 Nb Niobio * 5,3 76 Os Osmio 2,3,4,6,8
6 C Carbono 42 Mo Molibdeno * 6,5,4,3,2 77 Ir Iridio 2,3,4,6
7 N Nitrógeno 3,5,4,2 43 Tc Tecnecio 7 78 Pt Platino * 2,4
8 O Oxígeno -2 44 Ru Rutenio * 2,3,4,6,8 79 Au Oro * 3,1
9 F Flúor -1 45 Rh Rodio * 2,3,4 80 Hg Mercurio 2,1
10 Ne Neón 0 46 Pd Paladio * 2,4 81 Tl Talio 3,1
11 Na Sodio 1 47 Ag Plata * 1 82 Pb Plomo 4,2
12 Mg Magnesio 2 48 Cd Cadmio 2 83 Bi Bismuto 3,5
13 Al Aluminio 3 49 In Indio 3 84 Po Polonio 4,2
14 Si Silicio 4,2 50 Sn Estaño 4,2 85 At Ástato
15 P Fósforo 3,4 51 Sb Antimonio 86 > Rn Radón 0
16 S Azufre 52 Te Teluro 4,-2,6 87 < Fr Francio 1
17 Cl Cloro 53 I Yodo 88 Ra Radio 2
18 Ar Argón 0 54 > Xe Xenón 0 89 Ac Actinio 3
19 K Potasio 1 55 < Cs Cesio 1 90 Th Torio 4
20 Ca Calcio 2 56 Ba Bario 2 91 Pa Protactinio 5,4
21 Sc Escandio 3 57 La Lantano 3 92 U Uranio 6,5,4,3
22 Ti Titanio 4,3 58 Ce Cerio 3,4 93 Np Neptunio 6,5,4,3
23 V Vanadio 5,4,3,2 59 Pr Praseodimio 3,4 94 Pu Plutonio 6,5,4,3
24 Cr Cromo * 60 Nd Neodimio 3 95 Am Americio 6,5,4,3
25 Mn Manganeso 7,6-4,3,2 61 Pm Promecio 3 96 Cm Curio 3
26 Fe Hierro 2,3 62 Sm Samario 3,2 97 Bk Berquelio 4,3
27 Co Cobalto 2,3 63 Eu Europio 3,2 98 Cf Californio 3
28 Ni Niquel 2,3 64 Gd Gadolinio 3 99 Es Einstenio 3
29 Cu Cobre * 2,1 65 Tb Terbio 3,4 100 Fm Fermio 3
30 Zn Cinc 2 66 Dy Disprosio 3 101 Md Mendelevio 3,2
31 Ga Galio 3 67 Ho Holmio 3 102 No Nobelio 3,2
32 Ge Germanio 4 68 Er Erbio 3 103 Lr Laurencio 3
33 As Arsénico 69 Tm Tulio 3,2 104 Rf Rutherfordio
34 Se Selenio 6,4,-2 70 Yb Iterbio 3,2 105 Db Dubnio
34 Br Bromo 71 Lu Lutecio 3 106 Sg Seaborgio
36 Kr Criptón 0 107 Bh Bohrio
108 Hs Hassio
109 Mt Meitnerio

133
TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS, DEFINICIONES.
HU http://es.wikipedia.org/wiki/Configuraci%C3%B3n_electr%C3%B3nica_de_los_elementos_qu UH

Aunque algunos elementos como el oro, plata, estaño, cobre, plomo y mercurio ya eran conocidos
desde la antigüedad, el primer descubrimiento científico de un elemento ocurrió en 1669 cuando Henning
Brand descubrió el fósforo.
Un requisito previo necesario a la construcción de la tabla periódica era el descubrimiento de un
número suficiente de elementos individuales, que hiciera posible encontrar alguna pauta en comportamiento
químico y sus propiedades. Durante las siguientes 2 centurias, se fue adquiriendo un gran conocimiento sobre
estas propiedades así como descubriendo muchos nuevos elementos.
Como a partir del calcio dejaba de cumplirse esta regla, esta ordenación no fue apreciada por la
comunidad científica que lo menospreció y ridiculizó, hasta que 23 años más tarde fue reconocido por la Royal
Society, que concedió a Newlands su más alta condecoración, la medalla Davy.
La tabla periódica de Mendeleyev de los elementos, fue propuesta por Dimitri Mendeleyev y Meyer
quienes, trabajando por separado, prepararon una ordenación de todos los elementos conocidos, basándose
en las variaciones sistemáticas con la masa atómica de las propiedades químicas (Mendeleyev) y físicas
(Meyer). A diferencia de lo que había supuesto Newlands, en la Tabla periódica de Mendeleyev los periodos
(filas horizontales) no tenían siempre la misma longitud, pero a lo largo de los mismos había una variación
gradual de las propiedades, de tal forma que los elementos de un mismo grupo o familia (columnas verticales)
se correspondían en los diferentes periodos. Esta tabla fue publicada en 1869, sobre la base de que las
propiedades de los elementos son función periódica de sus pesos atómicos.

METAL: Un metal es un material distinguido por su capacidad para conducir calor y electricidad. Están
agrupados en la tabla periódica de los elementos. Tienen de 1 a 3 electrones de valencia, siendo sus
átomos poco electronegativos y teniendo una baja energía de ionización.
Los metales tienen ciertas propiedades físicas características: pueden ser brillantes, tener alta densidad. Ser
dúctiles y maleables, tener un punto de fusión alto, ser duros, y ser buenos conductores del calor y
electricidad.

ÁTOMO: En física y química, átomo (Del latín atomum, y éste del griego άτομον, indivisible) es la unidad más
pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir
mediante procesos químicos.
Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que de hecho el átomo se puede subdividir
en partículas más pequeñas.

RADIO ATÓMICO: El radio atómico es la distancia entre el núcleo del átomo y el electrón estable más alejado
del mismo. Se suele medir en picómetros (1 pm=10-12 m) o Angstroms (1 Å=10-10 m).

MOL: El mol (símbolo mol) es la unidad básica del Sistema Internacional de Unidades que mide la cantidad de
sustancia. Está definido como la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantos entes elementales
como átomos hay en 0,012 kg del nucleído carbono 12.

MOLÉCULA: Una molécula es una partícula formada por un conjunto de átomos ligados por enlaces
covalentes, de forma que permanecen unidos el tiempo suficiente como para completar un número
considerable de vibraciones moleculares.

ELEMENTOS: Sustancias simples formadas por átomos idénticos. No pueden ser descompuestos por medios
químicos.

134
COMPUESTOS: Sustancias constituidas por 2 o más elementos combinados de tal modo que sólo la acción
química pueda separarlos. Sus propiedades son distintas a las de los elementos que lo componen.

ELECTRÓN: El electrón (Del griego ελεκτρον, ámbar), comúnmente representado como e− es una partícula
subatómica. En un átomo los electrones rodean el núcleo, compuesto de protones y neutrones.
Los electrones tienen una masa pequeña respecto al protón, y su movimiento genera corriente eléctrica en la
mayoría de los metales. Dado que los electrones de las capas más externas de un átomo definen las
atracciones con otros átomos, estas partículas desempeñan un papel primordial en la química.

PROTÓN: En física, el protón (griego protón = primero) es una partícula subatómica con una carga eléctrica
de una unidad fundamental positiva (1,602 x 10-19 culombios) y una masa de 938,3 MeV / c ² (1,6726 x 10-27
HU UH H H

kg), o, del mismo modo, unas 1836 veces la masa de un electrón. El protón y el neutrón, en conjunto, se
conocen como nucleones, ya que conforman el núcleo de los átomos.

NEUTRÓN: Un neutrón es un barión neutro formado por dos guarkas down y un quark up. Forma, junto con
los protones los núcleos atómicos. Fuera del núcleo atómico es inestable y tiene una vida media de unos 15
minutos emitiendo un electrón y un antineutrino para convertirse en un surullo de protón. Su masa es muy
similar a la del protón.

ELECTROLISIS: Descomposición química de un cuerpo, producido por la energía eléctrica.

ION: En química y en física, se define al ion como un átomo o una molécula cargados eléctricamente, debido
a que ha ganado o perdido electrones de su dotación normal, lo que se conoce como ionización. También
suele llamársele molécula libre.
Los iones cargados negativamente, producidos por la ganancia de electrones, se conocen como aniones (que
son atraídos por el ánodo) y los cargados positivamente, consecuencia de una pérdida de electrones, se
conocen como cationes (los que son atraídos por el cátodo).
La palabra "ion" proviene del griego ion, participio presente de ienai "ir", de ahí "el que va".

IONIZACIÓN: La ionización es el proceso químico o físico mediante el cual se producen iones, átomos o
moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula
neutra. Hay varias maneras por las que se pueden formar iones de átomos o moléculas, al átomo que recibe
se le llama anión y al que pierde catión.

ENERGÍA DE IONIZACIÓN: Es la necesaria para arrancar el electrón desde el nivel más alto de energía de
un ión en estado gaseoso.

VALENCIA: Número máximo de átomos de hidrógeno que pueden combinarse con un átomo de cuerpo
simple.

COVALENCIA: Unión química de dos átomos en una molécula al ponerse en común electrones provenientes
de cada uno de los dos átomos.

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA: Es la descripción de la ubicación de los electrones en los distintos


orbitales de un determinado átomo. De acuerdo a la distribución de sus electrones, los elementos se clasifican
en: tipo gas inerte (gas noble), cuya configuración externa es Ns3 Np4, en tipo Ns1 – Ns2 Np y de transición.

ENLACE COVALENTE: Se establece al compartir dos átomos sus electrones de valencia

135
ÓXIDO: Un óxido o anhídrido es un compuesto químico que contiene uno o varios átomos de oxígeno ,
H H H H H H

presentando el oxígeno un estado de oxidación -2, y otros elementos . También son llamados anhídridos
H H H H H H

porque son compuestos que han perdido una molécula de agua dentro de sus moléculas. Por ejemplo el
H H H H

anhídrido carbónico :
H H

ÁCIDO: Sustancia que contiene hidrógeno. En solución acuosa, tiene sabor agrio, enrojece algunos
colorantes vegetales y reacciona con algunos metales desprendiendo H2. Se comporta como electrolito.

BASE: Tiene sabor amargo en solución acuosa, vuelve azul algunos vegetales, se comporta como electrolito.
Al tacto es resbaladizo y reacciona con un ácido neutralizando y destruyendo las propiedades de ambos.

ANFÓTERO: Dícese de la molécula que contiene un radical base y otro ácido, pudiendo así actuar bien como
ácido, o bien como base, según el medio en que se encuentre; como sucede con los aminoácidos.

HALÓGENO: El grupo de los halógenos es el grupo VIIA (17) de la tabla periódica de los elementos, formado
por los siguientes elementos: flúor, cloro, bromo, yodo y astato (este último, radioactivo y poco común). La
palabra proviene del griego y significa formador de sales.

ACTINO: El actinio es un elemento químico de símbolo Ac y número atómico 89. Es una de las tierras raras y
da nombre a una de la serie, la de los actínidos.

LANTÁNIDOS: Del griego lanthanó. Ignorado. Nombre genérico de 15 elementos de “tierras raras” cuyas
propiedades son muy semejantes. El lantano (La) de densidad 6,16 y de número atómico 57 es un metal raro.

RADIO ACTIVIDAD: Fenómeno que presentan ciertos elementos químicos que se transmutan
espontáneamente y emiten radiaciones invisibles. Energía de los cuerpos radiactivos.

ENERGÍA ATÓMICA: La que se obtiene mediante modificaciones en el núcleo pesado o en la condensación


de núcleos ligeros.

136
MERCANCÍAS PELIGROSAS.
CONVENIO SOLAS.
40B

Los paquetes que contienen mercancías peligrosas se deben marcar de manera durable con el nombre técnico
correcto y proporcionar las etiquetas distintivas, las plantillas de las etiquetas, o los carteles, como apropiado.
El método de marcar el nombre técnico correcto y la fijación de las etiquetas, el de aplicar las plantillas de
etiquetas, o de poner carteles en los paquetes debe ser tal que esta información todavía será identificable en
los paquetes que sobreviven por lo menos tres meses de inmersión en el mar. (Convenio SOLAS 1974, según
la enmienda prevista, regulación 4 del capítulo VII)

CÓDIGO IMDG.
49B

Las etiquetas y los carteles se asignan a cada clase de mercancías peligrosas en el código de IMDG, y denotar
los peligros implicados por medio de colores y símbolos. Los colores y los símbolos deben estar según lo
ilustrado excepto los símbolos, textos y números en verde, las etiquetas rojas y azules y los carteles pueden
ser blancos.
El número de la clase debe aparecer en la esquina inferior de la etiqueta o del cartel. El uso de los textos
demostrados en las ilustraciones y de otros textos descriptivos es opcional. Sin embargo, para la clase 7 el
texto debe aparecer siempre en las etiquetas y el cartel especial. Si los textos se utilizan para las otras clases,
los textos demostrados en las ilustraciones se recomiendan con el fin de uniformidad
Las mercancías peligrosas que poseen características peligrosas subsidiarias deben también llevar las
etiquetas o los carteles subsidiarios del riesgo que denotan estos peligros. Las etiquetas y los carteles
subsidiarios de riesgo no deben llevar el número de la clase en la esquina inferior.
Las etiquetas para los paquetes no deben ser menos de 100mm x 100mm excepto en la caja de paquetes que,
debido a su tamaño, puedan llevar solamente etiquetas más pequeñas. Los carteles para las unidades del
transporte del cargo no deben ser menos de 250mm x 250mm, deben corresponder con respecto a color y a
símbolos a las etiquetas, y deben exhibir el número de la clase en los dígitos no menos que 25mm altos
Algunos envíos de mercancías peligrosas deben tener el número de la ONU de las mercancías exhibidas en los
dígitos negros no menos que 65mm de alto contra un fondo blanco en la mitad inferior del cartel o en un panel
anaranjado rectangular no menos que 120mm alto y 300mm anchos, con un borde de 10mm negro, para ser
colocado inmediatamente adyacente al cartel.

Todas las etiquetas, carteles, paneles anaranjados y marcas marinas del agente contaminador se deben quitar
de unidades del transporte del cargo o enmascarar tan pronto como se hayan desempaquetado las mercancías
peligrosas y cualquier residuo quitado. Los requisitos detallados con respecto a la marca, etiquetando y
llenando de carteles se contienen en el código de IMDG.

137
ETIQUETADO.

138
CUADRO DE SEGREGACIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS.

En el cuadro que figura a continuación se indican las disposiciones generales para la segregación de todas las
mercancías peligrosas de una clase en relación con todas las otras. (Código IMDG, Enm 34-08).

EN LA SEGREGACIÓN TAMBIÉN SE TENDRÁ EN CUENTA UNA SOLA ETIQUETA DE RIESGO SECUNDARIO


1.1
1.3
CLASE 1.2 1.4 2.1 2.2 2.3 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 6.2 7 8 9
1.6
1.5
Explosivos 1.1, 1.2, 1.5 * * * 4 2 2 4 4 4 4 4 4 2 4 2 4 X
Explosivos 1.3, 1.6 * * * 4 2 2 2 3 3 4 4 4 2 4 2 2 X
Explosivos 1.4 * * * 2 1 1 2 2 2 2 2 2 X 4 2 2 X
Gasee inflamables 2.1 4 4 2 X X X 1 1 2 X 2 2 X 4 2 1 X
Gases no tóxicos, no inflamables 2.2 2 2 1 X X X 2 X 1 X X 1 X 2 1 X X
Gases tóxicos 2.3 2 2 1 X X X X X 2 X X 2 X 2 1 X X
Líquidos inflamables 3 4 4 2 2 1 2 X X 2 1 2 2 X 3 2 X X
Sólidos inflamables (entre los que se
incluyen sustancias que reaccionan
4 3 2 1 X X X X 1 X 1 2 X 3 2 1 X
espontáneamente y explosivos sólidos
insensibilizados) 4.1
Sustancias que pueden experimentar
combustión espontánea 4.2
4 3 2 2 1 2 2 1 X 1 2 2 1 3 2 1 X
Sustancias que en contacto con el agua
4 4 2 X X X 1 X 1 X 2 2 X 2 2 1 X
desprenden gases inflamables 4.3
Sustancias (agentes) comburentes 5.1 4 4 2 2 X X 2 1 2 2 X 2 1 3 1 2 X
Peróxidos orgánicos 5.2 4 4 2 2 1 2 2 2 2 2 2 X 1 3 2 2 X
Sustancias tóxicas 6.1 2 2 X X X X X X 1 X 1 1 X 1 X X X
Sustancias infecciosas 6.2 4 4 4 4 2 2 3 3 3 2 3 3 1 X 3 3 X
Materiales radiactivos 7 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 X 3 X 2 X
Sustancias corrosivas 8 4 2 2 1 X X X 1 1 1 2 2 X 3 2 X X
Sustancias y Objetos peligroso varios 9 X X X X X X X X X X X X X X X X X
Los números y los símbolos se relacionan con los términos siguientes según lo definido en esta sección:
1 “A distancia de”
2 “Separado de”
3 “Separado por un compartimiento o toda una bodega de”
4 “Separado longitudinalmente por todo un compartimiento intermedio o toda una bodega intermedia de”
X “La segregación, cuando proceda, se indica en la lista de mercancías peligrosas”
* “Vea artículo 7.2.7.2, Código IMDG”
Notas:
1. El número de O.NU. es una clasificación especial dada por la Organización de las Naciones Unidas a
todas las sustancias peligrosas y que, en el caso del Código, tiene un valor de referencia.
2. El Grupo de Embalaje (Packing Group) es una división relacionada con el tipo de envase requerido para el
producto, en consideración al grado de peligro que implica. Así, el Grupo de Embalaje I indica Riesgo o
Peligro ALTO, el Grupo II, Riesgo Medio y el Grupo III, Riego BAJO.
3. El N° de la “Ficha de Emergencia” es una guía que indica los procedimientos que se deben aplicar en
caso de accidentes como por ejemplo: derrames, incendios, etc.
4. El N° del cuadro de G.P.A. (Guía de Primeros Auxilios) se refiere a las directivas recomendadas por OMI
para la atención de un lesionado o la prevención que se debe adoptar por los trabajadores en caso de
derrames de productos para evitar intoxicaciones de origen químico u otros peligros para la salud.

139
DEFINICIONES DE EXPRESIONES RELATIVAS A SEGREGACIÓN.

Símbolos
a) Bulto de referencia

b) Bulto que contiene mercancías incompatibles

c) Cubierta resistente al fuego y a los líquidos

A distancia de:
Eficazmente segregado de manera que las sustancias incompatibles no puedan reaccionar peligrosamente unas
con otras en caso de accidente, pero pudiendo transportarse en la misma bodega o en el mismo compartimiento,
o en cubierta, a condición de establecer una separación horizontal mínima de 3 metros (10 pies) a cualquier
altura del espacio de que se trate.

Separado de:
En bodegas distintas, cuando se estibe bajo cubierta. Si hay una cubierta intermedia resistente al fuego y a los
líquidos, se podrá aceptar como equivalente a este tipo de segregación una separación vertical, es decir, la estiba
efectuada en compartimientos distintos. En caso de estiba «en cubierta», la prescripción de este tipo de
segregación quiere decir lo mismo que «a distancia de».

Separado por todo un compartimiento o toda una bodega de:


Significa una separación vertical u horizontal. Si las cubiertas no son resistentes al fuego y a los líquidos sólo será
aceptable la separación longitudinal, es decir, por todo un compartimiento intermedio. En caso de estiba
«En cubierta», la prescripción de este tipo de segregación quiere decir una separación por la correspondiente
distancia.

140
Separado longitudinalmente por todo un compartimiento por todo un compartimiento intermedio o
toda una bodega intermedia de:
La separación vertical sola no satisface esta prescripción. Entre un bulto “bajo cubierta” y otro “en cubierta” se
deberá mantener una separación mínima de 24m en sentido longitudinal, mediando además entre ellos todo un
compartimiento. En caso de estiba “en cubierta”, esta segregación significa una separación de 24m por lo menos
en sentido longitudinal.

CUADRO DE SEGREGACIÓN DE CONTENEDORES A BORDO DE BUQUES PORTACONTENEDORES.

VERTICAL HORIZONTAL
CERRADO/ CERRADO/ ABIERTO/ CERRADO / CERRADO CERRADO / ABIERTO ABIERTO / ABIERTO
CERRADO ABIERTO ABIERTO EN CUBIERTA BAJO CUBIERTA EN CUBIERTA BAJO CUBIERTA EN CUBIERTA BAJO CUBIERTA
UN ESPACIO
PERMITIDO UN ESPACIO
EN SENTIDO NO HAY NO HAY NO HAY NO HAY PARA
PARA
PERMITIDO UNO ABIERTO SOBRE LONGITUDINAL RESTRICCIÓN RESTRICCIÓN RESTRICCIÓN RESTRICCIÓN
CONTENEDOR
CONTENEDOR O
UN MAMPARO
ENCIMA DEL CERRADO SI NO
OTRO IGUAL QUE PARA UN ESPACIO UN ESPACIO
EN SENTIDO NO HAY NO HAY NO HAY NO HAY
PARA PARA
“ABIERTO/ABIERTO” PROHIBIDO TRANSVERSAL RESTRICCIÓN RESTRICCIÓN RESTRICCIÓN RESTRICCIÓN
CONTENEDOR CONTENEDOR
EN LA MISMA
UN ESPACIO UN ESPACIO
LÍNEA EN SENTIDO
UN ESPACIO
PARA
UN ESPACIO
PARA
UN ESPACIO
PARA PARA PARA UN MAMPARO
VERTICAL A LONGITUDINAL CONTENEDOR O CONTENEDOR O
PROHIBIDO EN CONTENEDOR
UN MAMPARO
CONTENEDOR
UN MAMPARO
CONTENEDOR
MENOS QUE
LA MISMA LÍNEA
ESTÉN EN SENTIDO
UN ESPACIO UN ESPACIO UN ESPACIO DOS ESPACIOS DOS ESPACIOS
VERTICAL A PARA PARA PARA PARA PARA UN MAMPARO
SEGREGADOS TRANSVERSAL
MENOS QUE IGUAL QUE PARA CONTENEDOR CONTENEDOR CONTENEDOR CONTENEDOR CONTENEDOR
POR UNA
ESTÉN “ABIERTO/ABIERTO” UN ESPACIO UN ESPACIO DOS ESPACIOS
CUBIERTA EN SENTIDO
SEGREGADOS LONGITUDINAL
PARA UN MAMPARO PARA UN MAMPARO PARA DOS MAMPAROS
POR UNA CONTENEDOR CONTENEDOR CONTENEDOR
CUBIERTA EN SENTIDO
DOS ESPACIOS DOS ESPACIOS TRES ESPACIOS
PARA UN MAMPARO PARA UN MAMPARO PARA DOS MAMPAROS
TRANSVERSAL
CONTENEDOR CONTENEDOR CONTENEDOR
UN MAMPARO Y
DISTANCIA DE 24 DISTANCIA DE 24 DISTANCIA DE 24
DISTANCIA DE 24
METROS POR METROS POR METROS POR
EN SENTIDO METROS POR
LOS MENOS EN LOS MENOS EN DOS MAMPAROS LOS MENOS EN DOS MAMPAROS
LONGITUDINAL LOS MENOS EN
PROHIBIDO SENTIDO
HORIZONTAL
SENTIDO
SENTIDO
HORIZONTAL
SENTIDO
HORIZONTAL
HORIZONTAL
EN SENTIDO
PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO
TRANSVERSAL

Los contenedores a no menos de 6 metros del mamparo intermedio


Notas: Todos los mamparos y cubiertas deberán ser resistentes al fuego y a los líquidos.
Cerrado/Cerrado = Segregación entre un contenedor cerrado y otro contenedor cerrado.
Cerrado/Abierto = Segregación entre un contenedor cerrado y otro contenedor abierto.
Abierto/Abierto = Segregación entre un contenedor abierto y otro contenedor abierto.

141
DISTANCIA ENTRE CONTENEDORES CON CARGA PELIGROSA (METROS).

CLASE/ 3.2
1 2.1 2.2. 2.3 3.1 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 6.2 7 8 9
DIVISIÓN 3.3
1
2.1 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4
2.2 6/2,4 6/2,4
2.3 6/2,4 6/2,4
3.1
3.2 - 3.3 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4
4.1 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4
4.2 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4
4.3 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4
5.1 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4
5.2
6.1 6/2,4 6/2,4
6.2
7
8 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4 6/2,4
9

Carga de depósito PROHIBIDO Carga de depósito sin restricciones

Distancia obligatoria Distancia entre contenedores abiertos (Sin restricción con


uno de ellos cerrado)

SEGREGACIÓN DE UNIDADES DE TRANSPORTE A BORDO DE BUQUES DE TRANSBORDO RODADO.

Aplicabilidad
Las prescripciones de esta subsección son aplicables a la segregación de unidades de transporte que se
llevan a bordo de buques de transbordo rodado o en espacios de carga rodada.

En el caso de buques de transbordo rodado que transporten contenedores en cubiertas o en bodegas, y en los
que estos espacios de carga tengan la debida disposición para que los contenedores permanezcan en una
posición fija durante el transporte, lo prescrito en otra subsección será lo que rija para tales espacios.

En el caso de buques de transbordo rodado que dispongan de espacios de carga ordinarios o de cualquier
otro medio para la estiba de la carga, lo dispuesto en la subsección apropiada de esta sección será lo que rija
para el espacio de carga de que se trate.

142
SEGREGACIÓN
HORIZONTAL
EXIGIDA CERRADA / CERRADA CERRADA / ABIERTA ABIERTA / ABIERTA
EN CUBIERTA BAJO CUBIERTA EN CUBIERTA BAJO CUBIERTA EN CUBIERTA BAJO CUBIERTA

EN SENTIDO NO HAY NO HAY NO HAY NO HAY POR LO MENOS POR LO MENOS


LONGITUDINAL RESTRICCIÓN RESTRICCIÓN RESTRICCIÓN RESTRICCIÓN 3 METROS 3 METROS
A DISTANCIA DE
1
EN SENTIDO NO HAY NO HAY NO HAY NO HAY POR LO MENOS POR LO MENOS
TRANSVERSAL RESTRICCIÓN RESTRICCIÓN RESTRICCIÓN RESTRICCIÓN 3 METROS 3 METROS

POR LO MENOS POR LO MENOS POR LO MENOS


EN SENTIDO POR LO MENOS POR LO MENOS POR LO MENOS
6 METROS o UN 6 METROS o UN 12 METROS o
LONGITUDINAL 6 METROS 6 METROS 6 METROS
MANPARO MANPARO UN MANPARO
SEPARADO DE
2
POR LO MENOS POR LO MENOS POR LO MENOS
EN SENTIDO POR LO MENOS POR LO MENOS POR LO MENOS
3 METROS o UN 6 METROS o UN 12 METROS o
TRANSVERSAL 3 METROS 3 METROS 6 METROS
MANPARO MANPARO UN MANPARO

POR LO MENOS POR LO MENOS DOS CUBIERTAS


EN SENTIDO POR LO MENOS POR LO MENOS POR LO MENOS
SEPARADO POR TODO 24 METROS o 24 METROS o o DOS
LONGITUDINAL 12 METROS 24 METROS 36 METROS
UN COMPARTIMIENTO UN MANPARO UN MANPARO MAMPAROS
O TODA UNA BODEGA
DE POR LO MENOS POR LO MENOS
EN SENTIDO POR LO MENOS POR LO MENOS POR LO MENOS
3 24 METROS o 24 METROS o PROHIBIDO
TRANSVERSAL 12 METROS 24 METROS 36 METROS
UN MANPARO UN MANPARO
DOS
SEPARADO
MAMPAROS o POR LO MENOS
LONGITUDINALMENTE EN SENTIDO POR LO MENOS POR LO MENOS POR LO MENOS
POR LO MENOS 48 METROS o PROHIBIDO
POR TODO UN LONGITUDINAL 36 METROS 36 METROS 48 METROS
36 METROS + DOS MANPAROS
COMPARTIMIENTO
DOS CUBIERTAS
INTERMEDIO O TODA
UNA BODEGA
EN SENTIDO
INTERMEDIA DE PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO
TRANSVERSAL
4

Notas: Todos los mamparos y cubiertas deberán ser resistentes al fuego y a los líquidos.
Cerrada/Cerrada = Segregación entre una unidad de transporte cerrada y otra unidad de Transporte cerrada.
Cerrada/Abierta = Segregación entre una unidad de transporte cerrada y otra unidad de Transporte abierta.
Abierta/Abierta = Segregación entre una unidad de transporte abierta y otra unidad de Transporte abierta.

SEGREGACIÓN EN GABARRAS DE BUQUE Y ENTRE LAS GABARRAS QUE VAYAN A BORDO DE


BUQUES PORTA GABARRAS.

Aplicabilidad.
Las prescripciones de esta subsección son aplicables a la segregación en gabarras de buques, así como a la
segregación entre gabarras de buque transportadas a bordo de buques especialmente proyectados y
equipados para el transporte de tales gabarras.
En el caso de buques porta gabarras que dispongan de otros espacios de carga o de cualquier otro medio de
estiba, lo dispuesto en la subsección apropiada de esta sección será lo que rija para el espacio de carga de
que se trate.

Segregación en gabarras de buque.


Por lo que respecta a la segregación en gabarras de buque habrá que aplicar las correspondientes
subsecciones de esta sección.

Segregación entre gabarras de buque a bordo de buques porta gabarras.


Cuando una gabarra de buque lleve distintas sustancias a las que les sean aplicables prescripciones de
segregación diferentes habrá que aplicar a todas ellas las prescripciones de segregación que sean más
rigurosas.

143
Cuando la estiba exigida sea "a distancia de" o "separado de" no será necesario establecer ninguna otra
segregación entre las gabarras de buque.
"Separado por todo un compartimiento o toda una bodega de" significa, en el caso de los buques porta
gabarras con bodegas verticales, una separación por bodegas diferentes. Cuando el buque porta gabarras
tenga distintos niveles horizontales para la estiba de las gabarras, se exigirá que las gabarras vayan estibadas
en niveles diferentes y que no estén en una misma línea vertical.
"Separado longitudinalmente por todo un compartimiento intermedio o toda una bodega intermedia de"
significa, en el caso de los buques porta gabarras con bodegas verticales, una separación mediante una
bodega intermedia o una cámara de máquinas intermedia. Cuando el buque porta gabarras tenga distintos
niveles horizontales para la estiba de las gabarras, se exigirá que éstas vayan estibadas en niveles diferentes
y que se establezca entre ellas una separación longitudinal de al menos dos espacios para gabarra
intermedios.

SEGREGACIÓN ENTRE MATERIAS A GRANEL QUE ENCIERRAN RIESGOS DE NATURALEZA QUÍMICA


Y MERCANCÍAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS EN BULTOS.

Aplicabilidad
Salvo que en esta sección o en las fichas correspondientes se prescriba otra cosa, la segregación entre las
materias a granel y las mercancías peligrosas transportadas en bultos deberá efectuarse con arreglo al
siguiente cuadro.
Mercancías Peligrosas en Colis
1.1
Material a granel (Clasificado 2.2
Clase 1.2 1.3 1.4 2.1 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 6.2 7 8 9
como mercancías peligrosas) 2.3
1.5
Sólidos inflamables 4.1 4 3 2 2 2 2 X 1 X 1 2 X 3 2 1 X
Sustancias que pueden
experimentar combustión 4.2 4 3 2 2 2 2 1 X 1 2 2 1 3 2 1 X
espontánea.
Sustancias que en contacto
con el agua desprenden 4.3 4 4 2 1 X 2 X 1 X 2 2 X 2 2 1 X
gases inflamables.
Sustancias (agentes)
5.1 4 4 2 2 X 2 1 2 2 X 2 1 3 1 2 X
comburentes.
Sustancias venenosas
6.1 2 2 X X X X X 1 X 1 1 X 1 X X X
(tóxicas)
Materiales radiactivos 7 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 X 3 X 2 X
Sustancias corrosivas. 8 4 2 2 1 X 1 1 1 1 2 2 X 3 2 X X
Sustancias y artículos
9 X X X X X X X X X X X X X X X X
peligrosos varios.
Materias potencialmente
peligrosas sólo a granel X X X X X X X X X X X X 3 X X X
(PPG)
Los números y los símbolos se relacionan con los términos siguientes según lo definido en esta sección:
1 “A distancia de”
2 “Separado de”
3 “Separado por un compartimiento o toda una bodega de”
4 “Separado longitudinalmente por todo un compartimiento intermedio o toda una bodega intermedia de”
X “La segregación, cuando proceda, se indica en la lista de mercancías peligrosas”

144
ÓRGANOS Y PARTES AFECTADOS POR LOS DISTINTOS AGENTES QUÍMICOS.

ÓRGANOS AFECTADOS.
Sist. Pul- Sist. Hí- Sist. San- Lin- Ri-
PRODUCTO Piel Ojos Gastr. Otros
Resp. món Nerv. gado Card. gre fático ñón
Aceite mineral nieblas X X
Acetaldehido X X X X
Acetato de amilo (n) X X X
Acetato de amilo (Sec) X X X
Acetato de butilo (n) X X X
Acetato de butilo (Sec) X X X
Acetato de butilo (ter) X X X
Acetato de etilo X X X
Acetato de 2-etoxietilo X X X
Acetato de hexilo (Sec) X X
Acetato de isoamilo X X X
Acetato de isobutilo X X X
Acetato de isopropilo X X X
Acetato de metilcellosolve X X
Acetato de metilo X X X
Acetato de propilo X X X X
Acetona X X
Acetonitrilo X X X X X X X
Acido acético X X X Dientes
Acido bromhídrico X X X
Acido cianhídrico X X X X
Acido clorhídrico X X X X
Acido crómico y cromatos X X X X X X X
Acido fluohídrico X X X X
Acido fórmico X X X X X X
Acido fosfórico X X X X
Acido nítrico X X X X Dientes
Acido oxálico X X X X X
Acido pícrico X X X X X
Acido selenhídrico X X
Acido sulfhídrico X X X Dientes
Acido Sulfúrico X X X X Dientes
Acrilamida X X X
Acrilato de etilo X X X X
Acrilato de metilo X X X
Acrilonitrilo X X X X X
Acroleína X X X X
Agua oxigenada X X X
Aguarrás X X X X
Alcanfor X X X X
Alcohol alílico X X X X
Alcohol butílico (n) X X X
Alcohol n-butílico (Sec) X X X
Alcohol butílico (ter) X X
Alcohol furfurílico X X
Alcohol isoamílico X X X
Alcohol isobutílico X X X
Alcohol isopropílico X X X
Alcohol metílico X X X X
Alcohol propílico X X X X
Aldrín X X X X
Algodón, polvo (en rama) X X X
2-aminopiridina X X
Amoníaco X X
Anhídrido acético X X X X
Anhídrido ftálico X X X X X
145
Sist. Pul- Sist. Hí- Sist. San- Lin- Ri-
PRODUCTO Piel Ojos Gastr. Otros
Resp. món Nerv. gado Card. gre fático ñón
Anhídrido maleico X X X
Anilina X X X X
Anisidina (isómeros o y p) X X X X
Antimonio compuestos X X X X X
Antu X
Arsenamina X X X
Arseniato calcio X X X X X X X
Arseniato de plomo X X X X X X Tej. Gingival
Azinphos-metil X X X X X
Bario, compuestos solubles X X X X X X
Benceno X X X X X Médula ósea
Bromo X X X X
Bromoformo X X X X X X
Bromuro de etilo X X X X X X X
Bromuro de metilo X X X X X
Butadieno X X X
2-butanona X X
Butilamina X X X
Butil mercaptano X X ** ** **
Butiltolueno X X X X X Médula ósea
2-butoxi etanol X X X X X X X
Cadmio humo X X X X
Cadmio polvo X X X X Próstata
Canfeno clorado * X X
Carbaryl (Sevin) X X X X
Cemento Portland, mezcla X X X
Ceteno X X X X
Cianuros X X X X X
Ciclohexano X X X X
Ciclohexanol X X X
Ciclohexanona X X X X
Ciclohexeno X X X
Ciclopentadieno X X
Circonio, compuestos X X
Clordano * X X X X X X
Clorhidrina etilénica X X X X X X
Cloro X X
Cloroacetaldehido X X X X
a-cloroacetofenona X X X X
Clorobenceno X X X X X
O-clorobenciliden malonitrilo X X X
Clorobromometano X X X X X X
Clorodifenilo X X X
Cloroformo X X X X X
p-cloronitrobenceno X X X X
1cloro-1-nitropropano ** ** ** ** **
Cloropicrina X X X X
Cloropreno X X X X
Cloruro de alilo X X X X X X
Cloruro de azufre X X X X
Cloruro de bencilo X X X
Cloruro de cinc, humos X X X X
Cloruro de etilo X X X X
Cloruro de metileno X X X X
Cloruro de metilo X X X X
Cobalto metal, humos y polvo X X X
Cobre, humo X X X
Cobre, polvos y niebla X X X X X
Cresol X X X X X X
Cromo, metal y sales insolubles X X
146
Sist. Pul- Sist. Hí- Sist. San- Lin- Ri-
PRODUCTO Piel Ojos Gastr. Otros
Resp. món Nerv. gado Card. gre fático ñón
Cromo, como sales cromosas y crómicas
X
solubles
Cromato de ter-butilo X X X X X
Crotonaldeído X X X
Cumeno X X X X
2,4-D X X
DDT * X X X X
Decaborano X
Demetón X X X X X X
Destilados del petróleo, mezcla (nafta) X X X X
Diacetona alcohol X X X
Diazometano X X X X
Diborano X X X
Dibrom X X X X X X
Dibromuro de etileno X X X X X
o-diclorobenceno X X X X
p-diclorobenceno X X X X X
Diclorodifluorometano X X
1,3 dicloro-5,5 dimetilhidantoina X X X
1,1 Dicloroetano X X X
1,2 dicloroetileno X X X
Dicloromonofluorometano X X X
1,1 dicloro- 1-nitroetano X
Diclorotetrafluoretano X X X
Dicloruro de etileno X X X X X
Dicloruro de propileno X X X X X
Diclorvos X X X X X X
Dieldrin * X X X X
Dietilamina X X X X
Dietilamino-etanol X X X
Difenilo X X X X X
Difluordibromometano X X
Difluoruro de oxígeno X X
Diisobutilcetona X X X
Diisopropilamina X X X X
Dimetil acetamina X X
Dimetilamina X X X X
Dimetilanilina X X X X
Dimetil formamida X X X X
1,1 -dimetilhidrazina X X X X X X X
Dinitrato de etileno glicol y/o nitroglinerina X X X
Dinitrobenceno X X X X X
Dinitro -o-cresol X X Endocrino
Dinitrotulueno X X X
Dioxano X X X X
Dióxido de azufre X X X X
Dióxido de carbono X X X
Dióxido de cloro X X X
Dióxido de nitrógeno X X X
Dióxido de titanio X
Disolvente Stoddard X X X X
Endrín * X X
Epiclorohidrina X X X
EPN X X X X X X X
Estaño, compuestos inorgánicos X X X
Estaño, compuestos orgánicos X X X X X Tracto urinario
Estibina X X X X
Estireno X X X X X
Estricnina X
Etanolamina X X X
147
Sist. Pul- Sist. Hí- Sist. San- Lin- Ri-
PRODUCTO Piel Ojos Gastr. Otros
Resp. món Nerv. gado Card. gre fático ñón
Eter alilglicidílico X X X
Eter n-butil glicidilo X X X X
Eter di (cloroetílico) X X X
Eter diglicidilico X X X
Eter etílico X X X X
Eter feniglicidilico X X X
Eter Fenílico X X X
Eter fenílico y difenilo, mezcla X X X
Eter isopropilglicidilico X X X
Eter isopropilico X X
Eter metílico del dipropilenglicol X X
Etil sec-amil cetona X X X X
Etilamina X X X
Etilbenceno X X X X
Etilbutilcetona X X X
Etilendiamina X X X X
Etilmercaptano X X ** **
n-etilmorfolina X X X
2-etoxietanol ** ** ** ** **
p-fenilendiamina X X
Fenilhidrazina X X X X X
Fenol X X X
Ferbam X X X
Ferrovanadio polvo-35 a 85%vanadio con
hierro y trazas de silicona, magnesio, X X
cromo,niquel, etc.
Flúor X X X X ** **
Fluoracetato sódico X X X X
Fluortriclorometano X X
Fluoruro de perclórico X X X
Fluoruro de sulfurilo X X
Fluoruro polvo X X X X X Esqueleto
Formaldehido X X X X
Formiato de etilo X X
Formiato de metilo X X X X
Fosfamina X X
Fosfato de dibutilo X X
Fosfato de tributilo X X X
Fosfato de trifenilo X
Fosfato de triortocresilo X
Fósforo amarillo X X X X X X Mand. y dient.
Fósgeno X X X X
Ftalato de dibutilo X X
Ftalato de dimetilo X X
Ftalato de disec-octilo X X X
Furfural X X X
Gases licuados de petróleo X X
Glicidol X X X X
Grafito natural X X
Hafnio y compuestos X X Mucosas
Heptaclor ** **
Heptano X X X X
Hexacloroetano X
Hexacloronaftaleno X X
Hexafluoruro de telurio X
Hexano X X X X
2-hexanona X X X
Hexona X X X X
Hidrazina X X X X
Hidroquinona X X X X
148
Sist. Pul- Sist. Hí- Sist. San- Lin- Ri-
PRODUCTO Piel Ojos Gastr. Otros
Resp. món Nerv. gado Card. gre fático ñón
Hidróxido sódico X X X X
Hidruro de litio X X X
Iodo X X X X X
loduro de metilo X X X
Isocianato de bisfenilmetileno X X X X
Isocianato de metilo X X X X
Isoforona X X
Isopropilamina X X X X
Itrio y compuestos X X
Jabón de sastre X X
Lindano X X X X X X
Malatión X X X X X X
Manganeso X X X X X
Mercurio, compuestos alquílicos X X X X
Mercurio X X X X X
Metacrilato de metilo X X X
Metilcetileno X
Metil-acetileno-propadieno, mezcla isómeros X X X
Metial X X X
Metil (n-amil-) cetona X X X X
Metilamina X X X
Metil-celosolve X X X X X
Metilciclohexano X X
Metilciclohexanol X X X ** ** **
o-meticiclohexanona ** ** ** **
Metilcloroformo X X X X
a-metilestireno X X X
Metilisoburil carbinol X X
Metilmercaptano X X X
Mica X
Molibdeno, compuestos solubles X X ** **
Monometilanilina X X X X
Monometilhidracina X X X X X X
Monóxido de carbono X X X X
Morfina X X X
Nafta X X X
Naftaleno X X X X X X
Nicotina X X X X
Niquel carbonilo X X Senos nasales
Niquel, metal y compuestos solubles X X Cav. Nasales
p-nitroanilina X X X X
Nitrobenceno X X X X X
Nitroetano X
Nitrometano X
1-nitropropano X X
2-nitropopano X X
Nitrotolueno X X X X X
Octacloronaftaleno X X
Octano X X X
Oxido de boro X X
Oxido de calcio X X X
Oxido de cinc, humos X X
Oxido de difenilo clorado X X
Oxido de etileno X X X X X X X
Oxido de hierro, humo X X
Oxido de magnesio (humos) X X X
Oxido de metilo X X X X
Oxido nítrico (NO) X X
Oxido de propileno X X X X
Ozono X X X
149
Sist. Pul- Sist. Hí- Sist. San- Lin- Ri-
PRODUCTO Piel Ojos Gastr. Otros
Resp. món Nerv. gado Card. gre fático ñón
Paraquat X X X X X X X
Paratión X X X X X X
Pentaborano X X X
Pentaclorofenol X X X X X X X
Pentacloronaftaleno X X X
Pentacloruro de fósforo X X X X
Pentafluoruo de azufre X X
Pentano X X X X
2-pentanona X X X X
Pentasulfuro de fósforo X X X X X
Pentóxido de vanadio, humos o polvo X X X X
Perclorometilmercaptano X X X X X X
Peróxido de benzoilo X X X
Phosdrín X X X X X
Piretro mezcla variable X X X
Piridina X X X X X
Pival
Plata metálica, compuestos solubles X X Septum nasal
Platino, sales solubles X X X
Plomo y compuestos inorgánicos de plomo X X X X Tejido gingival
Plomo tetraetilo X X X X
Plomo tetrametilo X X X
Propano X
Propilenimina X X
Quinona X X
Rodio, sales solubles X
Ronnel X X X X
Rotenona X X X
Selenio, compuestos de Se X X X X X X
Silicato de etilo X X X X X
Silice, amorfa X X
Silice, cristalina X X
Sulfato de dimetilo X X X X X X X
Sulfuro de carbono X X X X X X
2-4-5-T X X X
Talco (no asbestiforme) X X
Talio, compuestos solubles X X X X X X
TEDP X X X
Teluro (compuestos de)
(como teluro) X X
TEPP X X X X
Terfenilos X X X
Tetrabromuro de acetileno X X X
1,1,1,2-tetracloruro-2,2,
difluorometano X X X
1,1,2,2-tetracloruro-1,2
difluorometano X X
1,1,2,2-tetracloroetano X X X
Tetracloroetileno X X X X X
Tetracloronaftaleno X X
Tetracloruro carbono X X X X X X
Tetrahidrofurano X X X X
Tetrametilsucciononitrilo X
Tetranitronetano X X X X X
Tetrilo X X X X ** **
Tretóxido de osmio X X X X
Thiram X X X
Toluen-2-4 diisocianato X X X
Tolueno X X X X
o-toluidina X X X X X X
150
Sist. Pul- Sist. Hí- Sist. San- Lin- Ri-
PRODUCTO Piel Ojos Gastr. Otros
Resp. món Nerv. gado Card. gre fático ñón
1,1,2-tricloroetano X X X X Nariz
Tritrocloroetileno X X X X X X
Tricloronaftaleno X X
1,2,3, tricloropropano X X X X X
1,1,2, tricloro-1,2,2-trifluretano X X
Tricloruro de fósforo X X X X
Trietilamina X X X
Trifluormonobromometano X X
Trifluoruro de boro X X X X
Trifluoruro de cloro X X
Trinitrotolueno X X X X X X X
Uranio y compuestos insolubles X X Médula ósea
Uranio, compuestos solubles X X X X X X Médula ósea
Vinil-tolueno X X X
Volátiles de alquitrán de hulla X X X X Vejiga
Warfarín X X
Xileno X X X X X X X
Xilideno X X X X X

* Orden de 4 de diciembre de 1975 (Ministerio de Agricultura= por la que se restringe el uso de ciertos plaguicidas de
elevada persistencia.
** Efectos observados en animales.

151
GASES Y VAPORES TÓXICOS.
63B

También pueden formarse gases y vapores tóxicos en los procesos de fermentación, putrefacción y
descomposición de materias animales y vegetales.
Estos gases y vapores tóxicos son, entre otros, los siguientes:

 monóxido de carbono;
 vapores de petróleo, gasolina y benceno;
 vapores de desinfectantes, limpiadores y diluyentes de distinto tipo;
 gases y vapores emitidos por diversos tipos de carga y/o sus mezclas; y
 gas de los pantanos (metano)

El gas de los pantanos (metano) puede formarse, por ejemplo, cuando el agua de lastre contaminado se
mezcla con residuos de la carga que contienen materia vegetal, animal u oleosa.

MEZCLAS DE AIRE CON GASES O VAPORES INFLAMABLES.


70B

Se trata, entre otros, de mezclas de aire con vapores de petróleo, gasolina y benceno. Estos gases,
vapores y mezclas no sólo tienen un efecto tóxico y asfixiante sino que también son inflamables y pueden
ser explosivos.

MATERIAS QUE PUEDEN CAUSAR AGOTAMIENTO DEL OXÍGENO.

Es sabido que las materias que se reseñan a continuación pueden causar agotamiento del oxígeno. Esta
lista no es sin embargo exhaustiva. Es posible que también puedan causar agotamiento del oxígeno otras
materias de origen animal o vegetal, materias susceptibles de combustión espontánea y materias con
elevado contenido metálico:

 grano, derivados de grano y residuos de la elaboración de granos (como salvado, grano molido,
malta molida o harina), orujo de malta, cascabillo de malta y agotado de malta;
 semillas oleaginosas, así como sus derivados y residuos (como residuos de semillas, torta de
semillas, torta grasa y harina);
 copra;
 madera en formas tales como madera liada, rollizos, troncos, madera papelera, apeos (entibos y
otras maderas para apeas), astillas, virutas, pellets de pulpa de madera y serrín;
 yute, cáñamo común, lino sisal, kapok, algodón y otras fibras vegetales (como esparto, heno, paja y
husa), bolsas vacías, borra de algodón, fibras animales, tejidos animales y vegetales y borra de
lana;
 harina de pescado y desechos de pescado;
 guano;
 sulfuros metálicos naturales y sus concentrados;
 carbón vegetal, carbón y sus derivados;
 hierro obtenido por reducción directa (HRD);
 hielo seco;
 desechos y trozos de metal, desechos de hierro, acero y otras torneaduras, virutas de perforación,
virutas de taladro, raspaduras, limaduras y virutas corte;
 chatarra.

152
ETIQUETADO EN LOS EMBALAJES

Gentileza CARPEL.

153
Capítulo VIII
MEDIDAS,
EQUIVALENCIAS Y
MATEMÁTICAS.

154
MEDIDAS Y EQUIVALENCIAS.

Unidades básicas.
41B

Magnitud Nombre Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Temperatura termodinámica kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

Unidades derivadas sin dimensión.


42B

Magnitud Nombre Símbolo Expresión en unidades SI básicas


Ángulo plano Radián rad mm-1= 1
Ángulo sólido Estereorradián sr m2m-2= 1

Unidades SI derivadas expresadas a partir de unidades básicas y suplementarias.


50B

Magnitud Nombre Símbolo


Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2
Número de ondas metro a la potencia menos uno m-1
Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3
Velocidad angular radián por segundo rad/s
Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2

Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales.


51B

Expresión en otras Expresión en


Magnitud Nombre Símbolo
unidades SI unidades SI básicas
Frecuencia hertz Hz s-1
Fuerza newton N m·kg·s-2
Presión pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2
Energía, trabajo, cantidad de calor joule J N·m m2·kg·s-2
Potencia watt W J·s-1 m2·kg·s-3
Cantidad de electricidad carga eléctrica coulomb C s·A
Potencial eléctrico fuerza electromotriz volt V W·A -1 m2·kg·s-3·A-1
Resistencia eléctrica ohm Ω V·A -1 m2·kg·s-3·A-2
Capacidad eléctrica farad F C·V-1 m-2·kg-1·s4·A2
Flujo magnético weber Wb V·s m2·kg·s-2·A-1
Inducción magnética tesla T Wb·m -2 kg·s-2·A-1
Inductancia henry H Wb·A-1 m2·kg s-2·A-2

155
Unidades SI derivadas expresadas a partir de las que tienen nombres especiales.
52B

Expresión en unidades
Magnitud Nombre Símbolo
SI básicas
Viscosidad dinámica pascal segundo Pa·s m ·kg·s-1
-1

Entropía joule por kelvin J/K m2·kg·s-2·K-1


Capacidad térmica másica joule por kilogramo kelvin J/(kg·K) m2·s-2·K-1
Conductividad térmica watt por metro kelvin W/(m·K) m·kg·s-3·K-1
Intensidad del campo eléctrico volt por metro V/m m·kg·s-3·A-1

Nombres y símbolos especiales de múltiplos y submúltiplos decimales de unidades SI autorizados.


53B

Magnitud Nombre Símbolo Relación


Volumen litro loL 1 dm3=10-3 m3
Masa tonelada t 103 kg
Presión y tensión bar bar 105 Pa
54B

Unidades definidas a partir de las unidades SI, pero que no son múltiplos o submúltiplos decimales de
55B

dichas unidades.
Magnitud Nombre Símbolo Relación
Ángulo plano vuelta 1 vuelta= 2 π rad
grado º (π /180) rad
minuto de ángulo ' (π /10800) rad
segundo de ángulo " (π /648000) rad
Tiempo minuto min 60 s
hora h 3600 s
día d 86400 s

Unidades en uso con el Sistema Internacional cuyo valor en unidades SI se ha obtenido


56B

experimentalmente.
Magnitud Nombre Símbolo Valor en unidades SI
Masa unidad de masa atómica u 1,6605402 10-27 kg
Energía electronvoltio eV 1,60217733 10-19 J

Sistema Internacional = SI

156
FACTORES DE CONVERSIÓN. (Compilado por: P.A.S. MARKLAND & K.A.G. BISCOE)
MULTIPLIQUE POR PARA OBTENER DE
0,03937 Pulgadas Milímetros 25,40000
0,39370 Pulgadas Centímetros 2,540000
3,28083 Pies Metros 0,30480
1,09361 Yardas Metros 0,91440
0,62137 Millas estatuto kilómetros 1,60935
0,53996 Millas náuticas kilómetros 1,85200
0,15500 Pulgadas cuadradas centímetros cuadrados 6,45160
10,76384 Pies cuadrados Metros cu. 0,09290
1,19598 Yardas cuadradas Metros cu. 0,83613
2,47100 acres Hectáreas 0,40469
0,38610 Millas cuadradas Kilómetros cuadrados 2,58999
0,06102 Pulgadas cuadradas Centímetros cuadrados 16,38706
35,31466 Pies cuadrados Metros cu 0,02832
1,30794 Yardas cuadradas Metros cu 0,76455
1,75980 Pintas Litros 0,56825
0,03520 Onzas fluidas Mililitros 28,41225
0,03527 Onzas Gramos 28,34952
2,20462 Libras kilogramos 0,45359
0,98421 Toneladas Largas Toneladas 1,01605
1,10231 Toneladas Cortas Toneladas 0,90718
1,12000 Toneladas Cortas Toneladas Largas 0,89286
0,00360 Galones Imperiales Pulgadas cuadradas 277,42000
6,22883 Galones Imperiales Pies cuadrados 0,16054
219,96900 Galones Imperiales Metros cu. 0,00455
0,83267 Galones Imperiales U.S. Galones 1,20095
34,97224 Galones Imperiales U.S. Barriles 0,02859
0,21998 Galones Imperiales Litros 4,54596
0,00433 U.S. Galones Pulgadas cu. 231,0000
7,48052 U.S. Galones Pies cu. 0,13368
264,17200 U.S. Galones Metros cu. 0,00379
42,00000 U.S. Galones U.S. Barriles 0,02381
0,26418 U.S. Galones Litros 3,78531
0,00010 U.S. Barriles Pulgadas cuadradas 9702,0000
0,17811 U.S. Barriles Pies cuadrados 5,61458
6,28981 U.S. Barriles Metros cu. 0,15899
0,00629 U.S. Barriles Litros 158,98280
0,01639 Litros Pulgadas cuadradas 61,02545
28,31677 Litros Pies cuadrados 0,03532
1000,0000 Litros Metros Cu 0,00100
0,00447 Toneladas Largas Galones Imperiales 223,96000
0,00372 Toneladas Largas U.S. Galones 268,96000
0,15616 Toneladas Largas U.S. Barriles 6,40369
0,98256 Toneladas Largas Kilo Litros 1,01774
0,02781 Toneladas Largas Pies Cu. 35,96181
0,00454 Toneladas Galones Imperiales 220,29000
0,00378 Toneladas Galones 264,56000
0,15876 Toneladas U.S. Barriles 6,29900
0,02825 Toneladas Pies Cu. 35,39397
14,22330 Lbs/sq.in. Kg/sq. cm. 0,07031
14,5040 Lbs/sq.in. Barras(1000mb) 0,068948
14,6960 Lbs/sq.in. Atmósferas 0,068046
0,019337 Lbs/sq.in. mm.Hg. (Mercurio) 51,715
1,42233 Lbs/sq.in. Cabezas de Metro H2O 0,70307
0,43353 Lbs/sq.in. Cabeza de Pie H2O 2,30665
1,01972 Kg/sq.cm. Barras 0,980665
1,03320 Kg/sq.cm. Atmósferas 0,96780
0,000136 Kg/sq.cm. mm.Hg. 737,44000
0,10000 Kg/sq.cm. Cabezas de Metro H2O 10,00000
0,03048 Kg/sq.cm. Cabeza de Pie H2O 32,80810
1,01325 Barras Atmósferas 0,98692
0,00133 Barras mm.Hg. 750,20000
0,09830 Barras Cabezas de Metro H2O 10,17300
0,02996 Barras Cabeza de Pie H2O 33,37568
0,00131 Atmósferas mm.Hg. 762,0000
0,09678 Atmósferas Cabezas de Metro H2O 10,33333
0,02950 Atmósferas Cabeza de Pie H2O 33,90000
0,98630 Caballo de Fuerza Fuerza de Cheval 1,01390
1,34048 Caballo de Fuerza kilo Vatios 0,74600
0,06243 Lbs/cu.ft. Kg/cu.m. 16,01848
0,29999 Toneladas /Pies Toneladas/Metros 3,33347
0,27778 Kilovatios/Hora Megajoulios 3,60000
3,28081 Pies/Segundos Metros/Segundos 0,30480
196,84860 Pies/Minutos Metros/Segundos 0,00508
0,62137 Millas/Horas Kilómetros/Hora 1,60935
8,20163 MCT 1 MCTC 0,12193
2,49988 Toneladas/in. Toneladas/Cm. 0,40002

157
FACTOR DE CONVERSIÓN MEDIDAS Y EQUIVALENCIAS.

Para efectuar la conversión, se debe multiplicar la Unidad por el Factor y así obtener la Unidad de conversión.

UNIDADES DE VELOCIDAD
Unidad Factor Unidad de conversión
Nudo 0.00027778 millas por segundo
0.01666667 millas por minuto
1 millas por hora
0.51444444 metros por segundo
30.86666667 metros por minuto
1852 metros por hora
0.56260329 yardas por segundo
33.75619714 yardas por minuto
2025.37182852 yardas por hora
1.68780986 pies por segundo
101.26859143 pies por minuto
6076.11548556 pies por hora
Millas por hora 44.7 centímetros por segundo
26.82 metros por minuto
Kilómetro por hora 0.00014999 millas por segundo
0.00899993 millas por minuto
0.62137 millas por hora
0.53995680 nudos
0.27777778 metros por segundo
16.66666667 metros por minuto
1000 metros por hora
0.30378147 yardas por segundo
18.22688831 yardas por minuto
2025.37182852 yardas por hora
0.91134442 pies por segundo
54.68066492 pies por minuto
3280.83989501 pies por hora
Kilómetro por segundo 2.2369 millas por hora
Metro por hora 0.0547 pies por minuto
3.2808 pies por hora
Metro por minuto 0.0373 millas por hora
3.28 pies por minuto
Metro por segundo 0.00053996 millas por segundo
0.03239741 millas por minuto
1.94384449 nudos
0.001 kilómetros por segundo
0.06 kilómetros por minuto
3.6 kilómetros por hora
1.09361330 yardas por segundo
65.61679790 yardas por minuto
3937.00787402 yardas por hora
3.28083990 pies por segundo
196.85039370 pies por minuto
11811.02362205 pies por hora
Centímetros por segundo 0.0224 millas por hora
Yarda por segundo 0.00049374 millas por segundo
0.02962419 millas por minuto
1.77745140 nudos

158
Unidad Factor Unidad de conversión
3.29184 Kilómetros por hora
0.9144 metros por segundo
54.864 metros por minuto
3 pies por segundo
180 pies por minuto
10800 pies por hora
Pies por hora 0.3048 metros por hora
Pies por minuto 182.9 kilómetros por hora
0.305 metros por minuto
18.2880 metros por hora
Pies por segundo 0.59248380 nudos
1.09728 Kilómetros por hora
0.3048 metros por segundo
30.48 centímetros por segundo
18.288 metros por minuto
0.33333333 yardas por segundo
20 yardas por minuto
1200 yardas por hora
Luz en el aire 161829 millas por hora
299707 kilómetros por hora
Luz en el vacío 161875 millas por hora
299792.458 kilómetros por hora
Sonido en el aire 661.801 nudos
(A nivel del mar, con presión normal y 1225.656 kilómetros por hora
en aire seco a 15.5ºC) 340.460 metros por segundo
372.332 yardas por segundo
Sonido en el agua. 2930.054 nudos
(En agua con el 3.485% de salinidad y 5426.460 kilómetros por hora
a 15.5ºC) 1507.350 metros por segundo
1648.458 yardas por segundo

UNIDADES DE LONGITUD
Unidad Factor Unidades de conversión
Metro 100 Centímetros
3.2808 Pie
39.37 Pulgada
1.093613 Yarda
Centímetros 0.3937 pulgadas
0.01 Metros
10 Milímetros
Milímetro 0.1 centímetros
0.0394 Pulgada
Millas 1760 Yardas
5280 Pies
1609.344 Metros
1.609344 Kilómetros
Onza (US) 29.5729 milímetros
Pie 30.48 Centímetros
0.3048 Metros
12 Pulgadas
Pulgada 2.54 Centímetros
Yardas 3 Pie
0.9144 Metros
159
UNIDADES DE SUPERFICIE.
Unidad Factor Unidad de conversión
Milla cuadrada 3.429904 kilómetros cuadrados
Milla estatuto cuadrada 2.589988110336 kilómetros cuadrados
640 acres
3097600 yardas cuadradas
27878400 pies cuadrados
Kilómetro cuadrado 0.29155335 millas cuadradas
0.38610216 millas estatuto cuadradas
100 hectáreas
247.10538146 acres
10000 áreas
1000000 metros cuadrados
1195990.046301 yardas cuadradas
Hectárea 0.01 kilómetros cuadrados
2.47105381 acres
100 áreas
10000 metros cuadrados
11959.90046301 yardas cuadradas
107639.1041671 pies cuadrados
Acre 0.0015625 millas estatuto cuadradas
0.0040468564224 kilómetros cuadrados
4046.8564224 metros cuadrados
0.4047 hectáreas
4840 yardas cuadradas
43560 pies cuadrados
Área 0.01 hectáreas
100 metros cuadrados
Metro cuadrado 0.00000039 millas estatuto cuadradas
0.000001 kilómetros cuadrados
0.0001 hectáreas
0.00024711 acres
0.01 áreas
1.19599005 yardas cuadradas
10.76391042 pies cuadrados
100 decímetros cuadrados
1550.00310001 pulgadas cuadradas
10000 centímetros cuadrados
Yarda cuadrada 0.00000032 millas estatuto cuadradas
0.00020661 acres
0.836127736 metros cuadrados
9 pies cuadrados
1296 pulgadas cuadradas
8361.2736 centímetros cuadrados
Pie cuadrado 0.00002296 acres
0.11111111 yardas cuadradas
144 pulgadas cuadradas
0.09290304 metros cuadrados
929.0304 centímetros cuadrados
92903.04 milímetros cuadrados
Decímetro cuadrado 0.01 metros cuadrados
100 centímetros cuadrados
Pulgada cuadrada 0.00077160 yardas cuadradas
0.00694444 pies cuadrados
0.00064516 metros cuadrados
6.4516 centímetros cuadrados
645.16 milímetros cuadrados
Centímetro cuadrado 0.0001 metros cuadrados
100 milímetros cuadrados
0.00011960 yardas cuadradas
0.00107639 pies cuadrados
0.01 decímetros cuadrados
0.15500031 pulgadas cuadradas
Milímetro cuadrado 0.00155000 pulgadas cuadradas
0.01 centímetros cuadrados

160
UNIDADES DE VOLUMEN-CAPACIDAD.
Unidad Factor Unidad de conversión
Metro cúbico 1.30795062 yardas cúbicas
35.31466672 pies cúbicos
264.17205236 galones
220.05 galones imperiales
999.97200078 litros
2204.5 libras
1000 decímetros cúbicos
1000000 centímetros cúbicos
Yarda cúbica 0.764554857984 metros cúbicos
27 pies cúbicos
201.97402597 galones
764.53345105 litros
46656 pulgadas cúbicas
Pie cúbico 0.028316846592 metros cúbicos
6.232 galón imperial
62.425 libras
28317 centímetros cúbicos
0.03703704 yardas cúbicas
7.48051948 galones
28.31605374 litros
29.92207792 "quarts"
1728 pulgadas cúbicas
Galón imperial (GB) 1.20095002 galones
277.41 pulgadas cúbicas
0.1605 pies cúbicos
0.00455 metros cúbicos
4.54596307 litros
10 libras
Galón 0.00495113 yardas cúbicas
0.13368056 pies cúbicos
0.83267412 galones imperial (GB)
3.78530580 litros
8.33 libras
0.00378530580 metros cúbicos
3785.30580 centímetros cúbicos
3.785411784 decímetros cúbicos
4 "quarts"
8 pintas
231 pulgadas cúbicas
"Quart" (GB) 1.13640077 litros
1.20095002 "quarts"
Litro 0.00130799 yardas cúbicas
0.03531566 pies cúbicos
0.21997539 galones imperial.(GB)
0.26417945 galones
0.87990156 "quarts" (GB)
1.000028 decímetros cúbicos
1.05671780 "quarts" o quarter líquido
161
Unidad Factor Unidad de conversión
1.75980312 pintas (GB)
2.11343559 pintas
61.02545276 pulgadas cúbicas
Decímetro cúbico 0.001 metros cúbicos
0.26417205 galones
0.99997200 litros
1.056685821 "quarts"
2.11337642 pintas
61.02374409 pulgadas cúbicas
1000 centímetros cúbicos
Cuarto - "Quart" 0.03342014 pies cúbicos
0.25 galones
0.83267412 "quarts" (GB)
0.94632645 litros
946.32645 milímetros cúbicos
0.946352946 decímetros cúbicos
2 pintas
57.75 pulgadas cúbicas
Pinta (GB) 0.56824538 litros
1.20095002 pintas
Pinta 0.125 galones
0.47316322 litros
0.5 "quarts"
0.83267412 pintas (GB)
28.875 pulgadas cúbicas
473.176473 centímetros cúbicos
Pulgada cúbica 0.00057870 pies cúbicos
0.00432900 galones
0.003607 galones imperiales
0.01638661 litros
0.0361 libras
0.01731602 "quarts"
0.03463203 pintas
0.000016387064 metros cúbicos
16.387064 centímetros cúbicos
Centímetro cúbico 0.001 decímetros cúbicos
0.00211376 pintas
0.06102374 pulgadas cúbicas
Acre-Pie 1233.53 metros cúbicos
Onzas fluidas (US) 0.029573 litros
Pecks 0.881 decalitros
Bushels 0.3524 hectolitros
Cucharada 5 mililitros
Cucharadita 15 mililitros
Taza 0.24 litros

162
UNIDADES DE MASA.
Unidad Factor Unidades de conversión
"Long ton" 1.0160469088 toneladas
1.12 "short tons"
20 "hundredweights"
160 "stones"
2240 libras
Tonelada 0.98420653 "long tons"
1.10231131 "short tons"
19.68413055 "hundredweights"
157.47304442 "stones"
1000 kilogramos
2204.62262185 libras
"Short ton" 0.89285714 "long tons"
0.90718474 toneladas
17.85714286 "hundredweights"
142.85714286 "stones"
2000 libras
"Hundredweight" 0.05 "long tons"
0.056 "short tons"
8 "stones"
50.80234544 kilogramos
112 libras
"Stone" 0.00625 "long tons"
0.007 "short tons"
0.125 "hundredweights"
6.35029318 kilogramos
14 libras
224 onzas
Kilogramo 0.001 toneladas
2.20462262 libras
35.27396195 onzas
1000 gramos
Libra 1/2240 "long tons"
0.00044643 "long tons"
0.0005 "short tons"
1/112 "hundredweights"
0.00892857 "hundredweights"
1/14 "stones"
0.07142857 "stones"
0.45359237 kilogramos
16 onzas
7000 "grains"
Onza 1/224 "stones"
0.00446429 "stones"
0.0625 libras
28.349523125 gramos
437.5 "grains"
Gramo 0.001 kilogramos
0.00220462 libras
0.03527396 onzas
15.43235835 "grains"
"Grain" 1/7000 libras
0.00014286 libras
0.00228571 onzas
0.06479891 gramos

163
UNIDADES DE PRESIÓN.
Unidad Factor Unidad de conversión
Atmosfera 1.03322745 kilos por cm2
Corresponde a la presión "tipo" al 2.27787662 libras por cm2
nivel del mar. 2116.22 libras por pie2
14.69594878 libras por pulgada cuadrada
29.92125984 pulgadas de mercurio
33.89853848 pies de agua
760 milímetros de mercurio
1013.25 milibares
1033.22745280 centímetros de agua
1013.250 dinas por cm2
Bar 1000 milibares
1000000 barias
1000000 dinas por cm2
Kilo por centímetro cuadrado 0.96784111 atmósferas
2.20462262 libras por cm2
2048.16 libras por pie2
14.22334331 libras por pulgada cuadrada
980.665 milibares
1000 centímetros de agua
980665 dinas por cm2
Libra por centímetro cuadrado 0.43900534 atmósferas
2.92639653 kilos por pulgada cuadrada
6.4516 libras por pulgada cuadrada
13.13559287 pulgadas de mercurio
14.88163944 pies de agua
333.64405898 milímetros de mercurio
444.82216153 milibares
453.59237 gramos por cm2
Libra por pulgada cuadrada 0.06804596 atmósferas
0.15500031 libras por cm2
2.03602097 pulgadas de mercurio
2.30665873 pies de agua
51.71493257 milímetros de mercurio
68.94757293 milibares
70.30695796 gramos por cm2
Pulgada de mercurio 0.03342105 atmósferas
0.07612903 libras por cm2
0.49115408 libras por pulgada cuadrada
1.13292484 pies de agua
25.4 milímetros de mercurio
33.86388158 milibares
34.53154908 gramos por cm2
Pie de agua 0.02949980 atmósferas
0.06719690 libras por cm2
0.43352750 libras por pulgada cuadrada
0.88267109 pulgadas de mercurio
22.41984564 milímetros de mercurio
29.8906692 milibares
30.48 gramos por cm2
Milímetro de mercurio 0.00131579 atmósferas
0.00299721 libras por cm2
0.01933677 libras por pulgada cuadrada
164
Unidad Factor Unidad de conversión
0.03937008 pulgadas de mercurio
0.04460334 pies de agua
1.33322368 milibares
1.35950981 gramos por cm2
1333.22368421 dinas por cm2
Milibar 0.00098692 atmósferas
0.001 bar
0.00224809 libras por cm2
0.01450377 libras por pulgada cuadrada
0.02952999 pulgadas de mercurio
0.03345526 pies de agua
0.75006168 milímetros de mercurio
1.01971621 gramos por cm2
1000 dinas por cm2
Gramo por centímetro cuadrado 0.00096784 atmósferas
0.00220462 libras por cm2
0.01422334 libras por pulgada cuadrada
0.02895903 pulgadas de mercurio
0.03280840 pies de agua
0.73555924 milímetros de mercurio
0.980665 milibares
1 centímetro de agua
980.665 dinas por cm2
Centímetro de agua 0.980665 milibares
1 gramo por cm2
Dina por centímetro cuadrado 0.00000099 atmósferas
0.000001 bar
0.001 milibar
0.00101972 gramos por cm2
1 baria

UNIDADES DE LONGITUD MARINAS.


1 Milla Marina Británica (U.K. Naval Mile) 1.853,18 m
1 Milla Marina Internacional 1.852 m
1 Milla de Londres = 5000 pies 1.524 m
1 yarda 3 pies
1 pie 12 pulgadas
1 pulgada 12 líneas
1 Grado (degree) = 111,12 Km 60 Millas Marinas
1 Milla Marina = 1,852 Km 10 Cables
1 Cable = 185,20 m 100 Brazas

165
DATOS MATEMÁTICOS.
59B

3,141592653589979
3,1416 para empleo práctico
π2 9,8696044

√π 1,77245385
Base logaritmos naperianos... e 2,718281828459
log 10 e (nódulo log. Común) 0,4342944819
1 radián 57º 17’ 44”,80625
1 círculo de 360º 21.600’
1.296.000’’
2 π radianes
180º π radianes
1º 60’’
3.600’’
0,01745329251994 radianes
1’ 60’’
0,000290888208672 radianes
1’’ 0,000004848136811095 radianes

MÚLTIPLO Y SUBMÚLTIPLOS DECIMALES.

Cifra Factor Prefijo Sigla Símbolo


1.000.000.000.000.000.000 1018 Trillón Exa E
1.000.000.000.000.000 1015 Mil billones Peta P
1.000.000.000.000 1012 Billón Tera T
1.000.000.000 109 Mil millones Giga G
1.000.000 106 Millón Mega M
1.000 103 Mil Kilo k
100 102 Cien Hecto h
10 101 Diez Deca da
0,1 10-1 Décimo Deci d
0,01 10-2 Centésimo Centi c
0,001 10-3 Milésimo Mili m
0,000.001 10-6 Un millonésimo Micro μ
0,000.000.001 10-9 Un mil millonésimo Nano n
0,000.000.000.001 10-12 Un billonésimo Pico p
0,000.000.000.000.001 10-15 Un mil billonésimo Femto f
0,000.000.000.000.000.001 10-18 Un trillonésimo Atto a

166
LA TIERRA EN NÚMEROS.

Masa (kg) 5.97e+24


Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00
Radio ecuatorial (km) 6,378.14
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Densidad media (g/cm^3) 5.515
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000
Periodo rotacional (días) 0.99727
Periodo rotacional (horas) 23.9345
Periodo orbital (días) 365.256
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79
Excentricidad orbital 0.0167
Inclinación del eje 23.450
Inclinación orbital 0.0000
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78
Aceleración de gravedad 9,8062 metros x seg2
980,62 cm x seg2
32,1726pies x seg2
Albedo geométrico visual 0.37
Temperatura superficial media 15 C°
Cero absoluto(0ºC = 32º F y 100º C = 212º F) -459º,69 F
-273,16 C
Presión atmosférica a nivel del mar (atmósfera estándar) 760mm de mercurio
10,33227 metros de agua
33,8995 pies de agua
29,92126 pulg. de mercurio
1.013,25 milibares
1 Atmósfera 1,033227 Kilógramos x cm2
1.013.250 dinas x cm2
1.033,227 gramos x cm2
Composición atmosférica
Nitrógeno 78.08 %
Oxígeno 20.95 %
Argón 0.93 %
Anhídrido Carbónico 0.03 %
Neón 0.018 %
Helio 0.005 %
Criptón 0.001 %
Hidrógeno 0.00006 %
Ozono 0.00004 %
Xenón 0.000008%

167
CÁLCULO DE ÁREAS.
POLÍGONOS IRREGULARES.
Triángulo rectángulo S= b x a
S= b x a S= b x h
U

2
U

2
U

2 a a
a h

b
b b
Triángulo isósceles Rectángulo Paralelogramo
S= b x a
U

2
a a
a

b S= b x a b S= b x a b
Rombo Trapecio b Polígonos cualquiera
S= b x a
U

2 1 2
a
b 3
a
S= b + B x a B
U U

S= S1 + S2 + S3
2

POLÍGONOS REGULARES.
Triángulo equilátero Cuadrado Pentágono
P: perímetro
S= b2 x √3
U

S= b2 a: apotema
4
S= P a U
a
2
b b b
Hexágono Octógono Circulo
P: perímetro P:perímetro
a:apotema a:apotema
S= P a S= P a a S= πR2 R
a
U

2
U

2
b b

Corona Sector Elipse


a
r R b
S= πR2n n
R U

360° S= πab
S= π (R2 – r2)

168
VOLÚMENES.
Cubo o hexaedro Cilindro
r
V= π r2 a
V= a3
S lateral= 2π r a
a
a

CÁLCULO DE SUPERFICIES (ÁREAS) IRREGULARES EN PLANOS.


HU http://calculosenplanos.blogspot.com/2010/04/calculos-elementales-en-planos.html UH

Cuando aparezca en el mapa una zona irregular, en algunos casos puede ajustarse la forma de la figura
geométrica que mejor se parezca, bajo el riesgo de error tanto por exceso como por defecto. Sin embargo,
existe un método sencillo que permite superar el problema: se le conoce como el método de la cuadrícula.
Para ello es preciso colocar sobre el mapa una hoja de papel milimetrado transparente (Ver fig.), y se procede
a marcar los puntos que caen adentro y aquellos que caen justo en el borde de la zona que se está midiendo.
Es recomendable marcar los puntos de adentro de una forma distinta a los puntos de la orilla para no
confundirlos. Luego, se cuentan los puntos de adentro y aparte se cuentan los de la orilla. El total de puntos de
la orilla se dividen entre 2 y se le suman a los puntos que caen adentro. El total general será el área
aproximada en cm²; es decir, el área en el papel. La regla es:

EL NÚMERO DE PUNTOS ± = NÚMERO DE Cm²

Figura. Colocación de una cuadrícula sobre una zona irregular y marcaje de los puntos de adentro y del borde.

169
Pero el objetivo es calcular el área en el terreno. Para ello será necesario entonces utilizar la escala del mapa,
tal como sucede en el ejemplo siguiente.

Problema: Calcular el área (ha) de la zona irregular representada en la Figura.


Solución:
Al superponer un papel milimetrado transparente, se procede a marcar las esquinas de los cm². Los puntos
contados son:
Adentro = 23
Borde = 4/2 = 2
Total = 25 cm²

Luego, como en la escala de la figura se está indicando que cada cuadro posee de lado una distancia de 200
m; eso significa que, 1 cm² = 40.000 m² (aunque si la figura se reduce o se aumenta de tamaño, los cuadros
pueden ser diferentes a 1 cm²). Entonces:
1 cm² -------- 40.000 m².
25 cm² ------------ X
Resultado: Área = 1.000.000 m², lo que equivale a 100 ha.

Nota: En caso de que se imprima el mapa es posible que los cuadros no midan de lado 1 cm; lo que no quiere
decir que los resultados van a salir malos, pues se obtendrá el mismo resultado.

Es bueno aclarar que el método de la cuadrícula da resultados algo defectuosos. En caso de que el trabajo se
haga bien, probablemente el error no supere el 4 o 5%. Para aquellas personas que deseen obtener
resultados más precisos, pueden montar el papel milimetrado unas tres veces sobre el mapa y es posible que
en las tres veces se obtengan valores ligeramente distintos. En este caso lo más sencillo es sacar un
promedio y esa será el área más representativa. También, lo otro que puede hacerse es contar cuadritos de
1/4 de cm; con esto se alarga la tarea, pero se obtienen resultados más aproximados. Inclusive, se pueden
contar los milímetros.

El método puede tener otra variante: en vez de contar puntos, se cuentan cuadros completos, medios cuadros
y pedacitos de cuadros (estas fracciones de cuadros son las que quedan en el borde). De una manera similar
al caso anterior, se debe marcar de maneras distintas los tres grupos; por ejemplo, con una X los cuadros
completos; con una M los medios cuadros y con otro símbolo los pedazos más chicos. El asunto es que el que
hace el ejercicio tiene que tener cierta habilidad para estimar a ojo las fracciones de los cuadrados, ya que
algunos serán la mitad, otros serán cuartos y otros serán menos de un cuarto, lo que significaría el marcaje de
unos cuatro grupos de unidades. Y no es de extrañar, en caso de que el trabajo se haga bien, que el resultado
sea muy parecido al obtenido mediante el conteo de puntos.

Al igual que en el caso de las distancias en líneas irregulares, existe un instrumento para hallar áreas llamado
planímetro, el cual posee un reloj mecánico o digital y un brazo con una mira que se arrastra a lo largo del
perímetro de la zona a medir. La limitante en este caso es el precio del instrumento, por lo cual es mejor optar
por lo más económico, ya que no todo el tiempo vamos a estar midiendo superficies. Según informaciones de
Internet, si se escanea el área a medir, mediante el programa Acrobat, se puede calcular la superficie como si
se tratara de un planímetro.

170
CONVERSIONES MÉTRICAS.
EQUIVALENTES DE PULGADAS A MILÍMETROS.
HU http://www.chenlo.com/tablas.HTM
U

Pulg. Milímetros Pulg. Milímetros Pulg. Milímetros


1/64 0,39 41/64 16,27 6 152,40
1/32 0,79 21/32 16,66 7 177,80
3/63 1,19 43/64 17,06 8 203,20
1/16 1,58 11/16 17,46 9 228,60
5/64 1,98 45/64 17,85 10 254,00
3/32 2,38 23/32 18,25 11 279,40
7/64 2,77 47/64 18,65 12 304,80
1/8 3,17 3/4 19,05 13 330,20
9/64 3,57 49/64 19,44 14 355,60
5/32 3,96 25/32 19,84 15 381,00
11/64 4,36 51/64 20,24 16 406,4
3/16 4,76 13/16 20/63 17 431,8
13/64 5,15 53/64 21,03 18 457,2
7/32 5,55 27,32 21,43 19 482,6
15/64 5,95 55/64 21,82 20 508,0
1/4 6,35 7/8 22,22 21 533,4
17/64 6,74 57/64 22/62 22 558,8
9/52 7,14 29/32 23,01 23 584,2
19/64 7,54 59/54 23,41 24 609,6
5/16 7,93 15/16 23,81 25 635,0
21/64 8,33 61/64 24,20 26 660,4
11/32 8,73 31/32 24,60 27 685,8
23/64 9,12 63,64 25,00 28 711,2
3/8 9,52 1 25,40 29 736,6
25/64 9,92 11/4 31/75 30 762,0
13/32 10,31 11/2 38,10 31 787,4
27/64 10,71 13/4 44,45 32 812,8
7/16 11,11 2 50,80 33 838,2
29/64 11,50 21/4 57,15 34 863,6
15/32 11,90 21/2 63,50 35 889,0
31/64 12,30 23/4 69,85 36 914,4
1/2 12,70 3 76,20 37 939,8
33/64 13,09 31/4 82,55 38 965,2
17/32 13,49 31/2 88,90 39 990,6
35/64 13,89 33/4 95,25 40 1016,0
9,16 14,28 4 101,60 41 1041,4
37/64 14,68 41/4 107,95 42 1066,8
19/32 15,08 41/2 114,30 43 1092,2
39/64 15,47 43/4 120,65 44 1117,6
5/8 15,87 5 127,00 45 1143,0

Factor: 1 pulgada = 25,40 milímetros

171
CONVERSIÓN DE UNA HORA EN CENTÉSIMAS PARTES (FACTOR).
Compilado por G. S. HADZISPYROU, 2.o Oficial - D 1. P.S.A.-UWIST

Minutos Factor Minutos Factor Minutos Factor Minutos Factor


1’ 1,66 16’ 26,66 31’ 51,66 46’ 76,66
2’ 3,33 17’ 28,33 32’ 53,33 47’ 78,33
3’ 5,00 18’ 30,00 33’ 55,00 48’ 80,00
4’ 6,66 19’ 31,66 34’ 56,66 49’ 81,66
5’ 8,33 20’ 33,33 35’ 58,33 50’ 83,33
6’ 10,0 21’ 35,00 36’ 60,00 51’ 85,00
7’ 11,66 22’ 36,66 37’ 61,66 52’ 86,66
8’ 13,33 23’ 38,33 38’ 63,33 53’ 88,33
9’ 15,00 24’ 40,00 39’ 65,00 54’ 90,00
10’ 16,66 25’ 41,66 40’ 66,66 55’ 91,66
11’ 18,33 26’ 43,33 41’ 68,33 56’ 93,33
12’ 20,00 27’ 45,00 42’ 70,00 57’ 95,00
13’ 21,66 28’ 46,66 43’ 71,66 58’ 96,66
14’ 23,33 29’ 48,33 44’ 73,33 59’ 98,33
15’ 25,00 30’ 50,00 45’ 75,00 60’ 100,00

Ejemplo:
a) La distancia controla 12,6 millas
b) Tiempo transcurrido entre dos posiciones fijas 46 ' minutos
Obtener velocidad de avenida-. 12,6 / 0,7666 = 16,44 mlh.

172
TABLAS DE CONVERSIÓN DEL TONELAJE.
Dando los valores equivalentes del tonelaje, para cualquier peso, en largo. Toneladas cortas y métricas. El
valor (en sistema de pesos americano de las libras) de cada tonelada es:
Largo. (Sistema de pesos americano) 2240 libras; Corto 2000 libras, Métrico (1000 kilogramos) 2204,6 libras.
TONELADAS
Largas Métricas Cortas Cortas Largas Métricas Métricas Largas Cortas
1 1,02 1,12 1 0,89 0,91 1 0,98 1,10
2 2,03 2,24 2 1,79 1,81 2 1,97 2,20
3 3,05 3,36 3 2,68 2,72 3 2,95 3,31
4 4,06 4,48 4 3,57 3,63 4 3,94 4,41
5 5,08 5,60 5 4,47 4,54 5 4,92 5,51
6 6,10 6,72 6 5,36 5,44 6 5,91 6,61
7 7,11 7,84 7 6,25 6,35 7 6,89 7,72
8 8,13 8,96 8 7,14 7,26 8 7,87 8,82
9 9,14 10,08 9 8,04 8,16 9 8,86 9,92
10 10,16 11,20 10 8,93 9.07 10 9,84 11,02
11 11,18 12,32 11 9,82 9,98 11 10,83 12,11
12 12,19 13,44 12 10,72 10,89 12 11,81 13,21
13 13,21 14,56 13 11,61 11,79 13 12,79 14,31
14 14,22 15,68 14 12,50 12,70 14 13,78 15,41
15 15,24 16,80 15 13,40 13,61 15 14,76 16,51
16 16,26 17,92 16 14,29 14,61 16 15,75 17,62
17 17,27 19,04 17 15,18 15,42 17 16,73 18,72
18 18,29 20,16 18 16,08 16,33 18 17,72 19,82
19 19,30 21,28 19 17,00 17,24 19 18,70 20,92
20 20,32 22,40 20 17,86 18,14 20 19,68 22,03
30 30,48 33,60 30 26,80 27,21 30 20,53 33,07
40 40,64 44,80 40 35,72 36,29 40 39,37 44,09
50 50,80 56,00 50 44,66 45,36 50 49,21 55,12
60 60,69 67,20 60 53,59 54,43 60 59,05 66,14
70 71,12 78,40 70 62,52 63,50 70 68,89 77,16
80 81,28 89,60 80 71,45 72,58 80 78,74 88,18
90 91,44 100,80 90 80,38 81,65 90 88,58 99,21
100 101,60 112,00 100 89,31 90,72 100 98,42 110,23
200 203,20 224,00 200 178,62 181,44 200 196,84 220,46
300 304,81 336,00 300 267,93 272,16 300 295,26 330,69
400 406,42 448,00 400 357,24 362,88 400 393,68 440,92
500 508,02 560,00 500 446,55 453,60 500 492,10 551,15
600 609,63 672,00 600 535,86 544,32 600 590,52 661,38
700 711,23 784,00 700 625,17 635,04 700 688,94 771,61
800 812,84 896,00 800 714,48 725,76 800 787,36 881,84
900 914,44 1008,00 900 803,78 816,47 900 885,77 992,07
1000 1016,05 1120,00 1000 893,10 907,19 1000 984,20 1102,30
2000 2032,09 2240,00 2000 1786,20 1814,39 2000 1968,39 2204,60
3000 3048,14 3360,00 3000 2679,30 2721,58 3000 2952,59 3306,90
4000 4064,19 4480,00 4000 3572,40 3628,77 4000 3936,79 4409,20
5000 5080,23 5600,00 5000 4465,50 4535,97 5000 4920,98 5511,50
6000 6096,28 6720,00 6000 5358,60 5443,16 6000 5905,18 6613,80
7000 7112,33 7840,00 7000 6258,70 6350,36 7000 6889,38 7716,10
8000 8128,38 8960,00 8000 7144,80 7257,55 8000 7873,57 8818,40
9000 9144,43 10080,00 9000 8037,90 8164,75 9000 8857,77 9920,70
10000 10160,47 11200,00 10000 8931,00 9071,94 10000 9841,96 11023,00

173
TABLAS DE CONVERSIÓN DE PIES CÚBICOS – METROS CÚBICOS.

De pies (Feet) a metros cúbicos.


Feet Metros Feet Metros Feet Metros
1 0,0283 10 0,283 100 2,83
2 0,0566 20 0,566 200 5,66
3 0,0849 30 0,849 300 8,49
4 0,1132 40 1,132 400 11,32
5 0,1415 50 1,415 500 14,15
6 0,1698 60 1,698 600 16,98
7 0,1981 70 1,981 700 19,81
8 0,2264 80 2,264 800 22,64
9 0,2547 90 2,547 900 25,47
10 0,2830 100 2,830 1000 28,30
Factor: 1 pie cúbico = 0,0283 metros cúbicos

Metros a pies (feet) cúbicos


Metros Feet Metros Feet Metros Feet
1 35,316 21 741,636 41 1447,956
2 70,632 22 776,952 42 1483,272
3 105,948 23 812,268 43 1518,588
4 141,264 24 847,584 44 1553,904
5 176,580 25 882,900 45 1589,220
6 211,896 26 918,216 46 1624,536
7 247,212 27 953,532 47 1659,852
8 282,528 28 988,848 48 1695,168
9 317,844 29 1024,164 49 1730,484
10 353,160 30 1059,480 50 1765,800
11 388,476 31 1094,796 51 1801,116
12 423,792 32 1130,112 52 1836,432
13 459,108 33 1165,428 53 1871,748
14 494,424 34 1200,744 54 1907,064
15 529,740 35 1236,060 55 1942,380
16 565,056 36 1271,376 56 1977,696
17 600,372 37 1306,692 57 2013,012
18 635,688 38 1342,008 58 2048,328
19 671,004 39 1377,324 59 2083,644
20 706,320 40 1412,640 60 2118,960
Factor: 1 metro cúbico = 35,316 pies cúbicos

Basado en las Conversiones Métricas dadas por “Merchant Shipping”, según el aviso Nº M604 de Diciembre
de 1970.

174
Capítulo IX
MATERIALES Y
MANIOBRAS
MARÍTIMAS.

175
MATERIALES Y MANIOBRAS PARA CARGA Y DESCARGA DE NAVES.

176
177
178
HORQUILLAS CON BLANCEAMIENTO AUTOMATICO (Tipo PATO) PARA LEVANTAR PALLETS.

179
180
181
CABLES DE ACERO.

Podemos definir al Cable de Acero (C. de A.) como una combinación de partes que operan en conjunto para
desempeñar un trabajo determinado o más específicamente como varios torones colocados en forma
ordenada alrededor de un alma.
1. Elementos Constitutivos de un Cable de Acero

Y algunas sintéticas tales como:


+ Nylon
+ Poliéster
+ Polipropileno
+ Polietileno

Dependiendo del uso que se le va a dar el cable, será el tipo de alma más conveniente. Para igual diámetro, el
cable con alma de cable de acero independiente tiene aproximadamente 10% más resistencia a la tracción
que los cables con alma de fibra.
1.1 Alma
Constituye el núcleo central del cable, alrededor del cual son torcidos los torones para formar el cable.
1.1.1 Tipos de Alma
Pueden ser de diversas materiales, siendo los más comunes:

182
Entre las almas de metal están:
+ alma de cable de acero independiente.
+ alma de torón,
Entre las almas de fibra, tenemos las vegetales como:
+ manila
+ sisal
+ algodón

2. Construcción del Cable


Se llama construcción de un cable, a la forma de combinar en él los distintos alambres que lo
componen.
Las principales construcciones de cables son:
+ SEALE
+ FILLER
+ WARRINGTON

SEALE
En este tipo de construcción hay generalmente
2 capas de alambres de distinto diámetro, siendo
las de mayor diámetro la exterior y estando las
capas acordonadas alrededor de un núcleo. Las
dos capas tienen el mismo número de alambres.

FILLER
En este tipo de construcción hay varias capas de
alambres, generalmente, de igual diámetro, pero
con alambres de menor diámetro que sirven de
relleno de los espacios dejados por las capas de
mayor diámetro.

WARRINGTON
Es aquella construcción en que la capa exterior está
formada por alambres de dos diámetros distintos,
dispuestos alternadamente sobre una capa de alam-
bres de igual diámetro.

3. Identificación de Cables
Los cables se identifican por medio de números y el tipo de construcción, donde el primer número
identifica la cantidad de torones y el segundo número la cantidad de alambres por torón.

183
ALGUNOS TIPOS DE CABLES

184
TORCIDO DE LOS CABLES.

Es el término usado para describir la torsión de los torones y alambres en un cable.


Los cables generalmente se fabrican en torcido:
-REGULAR-LANG

Torcido Regular
En el cable con torcido Regular, los alambres del torón están torcidos en dirección opuesta a la dirección de
los torones del cable.

Torcido Lang
Tanto los torones como los alambres están torcidos en la misma dirección.

Paso
Tanto el torcido Regular como Lang, puede tener paso derecho, izquierdo o alternado.

Medición del Diámetro de Cables.


Si el cable tiene 6-8 o más números pares de torones, la medida de su diámetro la darán los torones
diametralmente opuestos.

185
MATERIAL PAÑOLES ESTIBA/DESESTIBA - CABOS/ESTROBOS.

1. INSPECCIÓN.

En una inspección de cabos/estrobos de fibra se debe observar especialmente:


- Desgaste
- Hilos cortados
- Fibras pulverizadas entre torones
- Torones desplazados
- Variaciones del diámetro o forma de los torones
- Descoloración
- Putrefacción
- Degradación
- Polvo

La inspección externa debe incluir el examen del cabo/estrobo en toda su extensión. También debe
inspeccionarse internamente, para lo cual se desenrollará el cabo en varios tramos diferentes, para ver si las
fibras interiores están:
- Brillantes
- Limpias
- Sin manchas

En general no es fácil detectar daños en cabos tanto de fibras naturales (manila) como artificiales. En estas
últimas, el deshilachamiento superficial, generalmente no afecta mucho la resistencia del cabo. Esta vellosidad
con frecuencia ayuda a prevenir un desgaste mayor en los cabos.

2. CRITERIOS PARA DAR DE BAJA CABOS/ESTROBOS.

Los cabos deben reemplazarse, cuando han perdido su flexibilidad o elasticidad, o cuando las fibras han
perdido su brillo y se han vuelto secas y quebradizas.

Una forma de probar la resistencia de las fibras es comprándola con las fibras de un cabo nuevo.

3. ALMACENAMIENTO.

Los cabos/estrobos de manila deben almacenarse en lugares secos y bien ventilados para evitar el
enmohecimiento. Los de fibra sintética, deben almacenarse a temperaturas moderadas, alejados de fuentes
de calor y no estar expuestos bajo la luz solar directa. Todos los cabos deben almacenarse en cajas
ventiladas y a baja temperatura.

MATERIAL PAÑOLES ESTIBA Y DESESTIBA ESLINGAS DE CADENA.

1. INSPECCIÓN.

Las eslingas de cadena deben ser inspeccionadas periódicamente por personal competente y que tenga
autoridad para retirar del servicio aquellas que deben ser reacondicionadas o reemplazadas.

186
La frecuencia de las inspecciones depende de las condiciones del servicio. Un criterio es inspeccionar las
eslingas cada vez que vayan a ser usadas. Además deben ser sometidas a una inspección minuciosa
(eslabón por eslabón) a lo menos una vez al mes.

En la inspección de eslingas de cadena debe observarse especialmente:


- Diámetro
- Largo
- Desgaste
- Estado de eslabones
- Estado de accesorios
- Muescas

2. CRITERIOS PARA DAR DE BAJA ESLINGAS DE CADENA.

Las condiciones que más se toman en cuenta para dar de baja una eslinga son:

2.1. LONGITUD
Cuando el largo original de una cadena/eslinga o de un ramal de la misma sobrepasa el 5% sin presentar
desgaste, esta debe ser retirada del servicio.

2.2 DIÁMETRO
Si el diámetro de la cadena, en cualquier punto de cualquier eslabón presenta un desgaste mayor al
establecido en la Tabla 1, la cadena/eslinga debe ser retirada del servicio.

2.3 ESTADO DE ESLABONES


Si los eslabones se traban en el punto de apoyo, significa que se produjo, un aplastamiento parcial debido a
un estiramiento.
En este caso, las cadenas/eslingas son peligrosas y deben ser dadas de baja.

2.4 MUESCAS
Si debido a una muesca, se debe desgastar parte de un eslabón y esta zona desgastada sobrepasa los límites
permisibles señalados en la Tabla 1, la eslinga debe ser inmediatamente retirada del servicio.

2.5 ABERTURAS Y DOBLADURAS DE GANCHOS


Los ganchos se deben reemplazar si:
- La abertura de la garganta excede el 15% del valor original
- El ojal está torcido en más de un 1 0%
- El ojal está doblado en más de un 1 0%
- El gancho está torcido en más de un 1 0%
- La punta de¡ gancho está doblada en más de un 1 0%

187
TABLA 1
MÁXIMO DESGASTE PERMITIBLE EN CUALQUIER PUNTO
DE UN ESLABÓN
Diámetro de la cadena Desgaste máximo permisible
(pulgadas) (pulgadas)
1/4 3/64
3/8 5/64
1/2 7/64
5/8 9/64
3/4 5/32
7/8 11/64
1 3/16
1 1/8 7/32
1 1/4 1/4
1 3/8 9/32
1 1/2 5/16
1 3/4 11/32

3. ALMACENAMIENTO.

En el almacenamiento de cadenas/eslingas se debe cumplir con lo siguiente:


- Deben almacenarse en lugares secos y bien ventilados.

- No deben apoyarse directamente sobre el suelo.

- No deben estar expuestos a la humedad, atmósferas corrosivas o donde puedan ser aplastadas por
vehículos.

- Deben colgarse en soportes, lo que permite ubicarlas e identificarlas más fácilmente y además facilita las
inspecciones.

- Si no es posible colgar las cadenas/eslingas, deben almacenarse ordenadamente, sobre una superficie
seca.

- En general las cadenas/eslingas no deben protegerse con revestimientos, a menos que por un largo
período, expuestas a atmósferas corrosivas,

188
ESTROBOS.

189
PUESTA DE GRAPAS.

Primera operación.

APLICAR LA PRIMERA GRAPA: Se deja una longitud de cable adecuada para aplicar las grapas en
el número y con el espaciamiento dados por la tabla y se coloca la primera a una distancia del
extremo del cable igual a la anchura de la base de la grapa. La concavidad del perno en U de ésta
aprieta el extremo libre del cable. Apretar las tuercas con el par recomendado.

Segunda operación.

APLICAR LA SEGUNDA GRAPA: Tan próxima a la gaza como sea posible. La concavidad del perno
en U aprieta el extremo libre del cable. NO APRETAR LAS TUERCAS A FONDO

Tercera operación

LAS DEMÁS GRAPAS: Se aplican distanciándolas a partes iguales entre las dos primeras – no más
que la anchura de la base de la grapa-; girar las tuercas; tensar el cable; APRETAR A FONDO CON
REGULARIDAD TODAS LAS GRAPAS hasta el par recomendado.

190
ELEMENTOS DE LA MANIOBRA.

FORMAS DE ARMAR LOS ESTROBOS DE CABLE Y CADENAS.

GRILLETES DE ALTA RESISTENCIA.

191
OTROS ELEMENTOS DE MANIOBRA.

Gancho de ojo Gancho de vástago Gancho corredizo


Gancho giratorio

Grampa pesada
Gancho tipo mosquetón Sockets con perno Terminal con cuña

TENSORES GRILLETES Y OTROS.

Grillete giratorio
Horquilla giratoria
Atacarga Atacarga rachet

ANILLAS.

TENSORES GALVANIZADOS.
GANCHO – GANCHO GRILLETE – OJO

GANCHO – OJO GRILLETE – GRILLETE

OJO – OJO SIN GALVANIZAR PARA SOLDAR

192
TIPOS COMUNES DE ESLINGAS.

TIPOS COMUNES DE ENGANCHE.

Forma correcta e incorrecta de usar enganches

193
PALLET.

194
CABOS - CORDELES - ESPÍAS.
Algunos Tipos más comunes.
MANILA POLIPROPILENO NAILON o NYLON

El abacá (Musa textilis) es una planta herbácea El polipropileno (PP) es el polímero El nailon (nylon®) es un polímero artificial
de gran porte, nativa de las Filipinas. Su altura termoplástico, que se obtiene de la que pertenece al grupo de las poliamidas.
suele ser como de seis metros y crece en polimerización del propileno (o propeno). La cuerda de Nylon es una de las de
lugares cálidos, muy lluviosos es una fibra La cuerda tiene casi dos veces la fuerza mayor resistencia, posee una alta
biodegradables, flexibles y absorben la de la cuerda de Manila, flota, no absorbe elongación y absorción de energía (hasta
humedad. agua, no tiene putrefacción ni decaimiento 45% de la ruptura), siendo muy resistente
y es resistente a la mayoría de las a la abrasión.
sustancias químicas.
POLI-DACRON (POLIDAC) ALGODÓN PERLÓN

Las cuerdas de Poli-Dacron resultan de la Fifra natural que posee una degradación El Perlón es una fibra sintética
combinación de fibras de Poliéster y acelerada en ambiente acuático, no desarrollada en Alemania con tres tipos
Polipropileno, especialmente fabricadas para el contaminante y de baja resistencia a la diferentes de microfibras: nylon filamento
trabajo pesado, ya que tienen una resistencia tracción. textil, nylon fibra corta y nylon filamento
excepcional, son livianas, no absorbe agua y es industrial, sumando la mejores cualidades
muy resistente estando húmedo o seco. del Nylon.
POLIESTER YUTE POLIETILENO

Muy buena resistencia a la tracción, baja El yute es extraído de la corteza de la El polietileno (PE) es químicamente el
elongación, alta resistencia a la abrasión. planta de yute blanco, Corchorus polímero más simple, siendo resistente a
H H

capsularis, es una fibra natural y de la extrema tracción, al roce y la abrasión,


textura aspera, posee buena resistencia al baja absorción de humedad, no se pudre
sol, es biodegradable, flexible y absorbe la y es flexible en todas las condiciones de
humedad. trabajo.
La resistencia de cada tipo de cabos, cordeles o espias, dependerá de su trenzado, diámetro y material con
que fueron hechos, debiendo entregar el fabricante un detalle con dichas especificaciones técnicas,
adecuadamente certificado.
195
NUDOS MARINEROS.

196
AMARRAS DE UN BUQUE

NOMBRE.

NUMERACIÓN.

197
PARTES DE UN CONTENEDOR.

198
DIFERENTES TIPOS DE CONTENEDORES MARÍTIMOS.

CONTENEDOR PARA CARGA SECA CONTENEDOR TÉRMICO

CONTENEDOR FRIGORÍFICO CONTENEDOR VENTILADO

CONTENEDOR DESTAPADO CONTENEDOR COSTADO ABIERTO

CONTENEDOR DE MEDIA ALTURA CONTENEDOR PLATAFORMA

CONTENEDOR CISTERNA CONTENEDOR DE GRÁNELES

199
TRINCA DE CONTENEDORES.

Trabas giratorias limitadas, trabadas y destrabadas.

Fijación con espiga ubicada en el interior. Fijación a través de un guía exterior

Traba giratoria doble, puede ser necesario reforzarla mediante atadura en caso de apilamiento alto o cargas
pesadas.

200
Elementos de trinca de contenedores.

201
Trincado de contenedores.

202
TRINCA DE CARGAS ESPECIALES.

203
PRÁCTICA RECOMENDADA PARA EL EQUIPO DE FONDEO Y AMARRE.

Los cálculos correspondientes a anclas, cadenas, cables y amarras se efectuarán utilizando la tabla adjunta,
sobre la base de un número de equipo "NE", con arreglo a la fórmula siguiente:

NE = 2/3 + 2B (a + hi) + 0,1 A

siendo:
desplazamiento de trazado, en toneladas, correspondiente a la máxima flotación de proyecto.

B - manga en m, según se le define en el párrafo 1 .2.1 xii).

a - distancia en m desde la máxima flotación de proyecto al canto superior de la cubierta continua más alta,
en el centro del buque, en el costado.

hi - altura en m, medida en el eje longitudinal, de cada planta de casetas de cubierta cuya manga exceda de
B/4. Para la planta más baja se medirá hi en el eje longitudinal desde la cubierta superior o desde una
línea teórica de cubierta cuando la cubierta superior no sea continua.
Al calcular hi no se tendrán en cuenta el arrufo ni el asiento.

A - Área en m2 de la proyección lateral del casco comprendida en Ls, según lo definido en el párrafo 1 .2.1
xi), y de las superestructuras y casetas situadas por encima de la máxima flotación de proyecto y cuya
anchura exceda de B/4.
En la determinación de hi y A, las pantallas y amuradas que tengan más de 1,50 m de altura se
considerarán parte de las casetas.

En buques de eslora inferior a 30 m. las cadenas podrán reemplazarse por cables de igual resistencia.

En buques de eslora igual o superior a 30 metros pero inferior a 45 metros, la cadena de un ancla podrá
reemplazarse por cables de igual resistencia, siempre que haya una cadena normal para la otra ancla.

Podrán utilizarse como cadenas los cables de remolque de los artes de pesca de arrastre que se ajusten a
esta prescripción,

Cuando se empleen cables en sustitución de las cadenas de las anclas, su longitud será igual a 1,5 veces la
correspondiente longitud de cadena dada por la Tabla. y del ancla al cable habrá una cadena de longitud no
inferior a 1 2,5 m.

Podrán utilizarse anclas de gran poder de agarre, de un tipo aprobado por la autoridad competente: como
anclas de leva, el peso de cada una de dichas anclas podrá ser igual al 75 por ciento del peso que da la Tabla
para anclas de leva normales sin cepo.

La autoridad competente podrá exigir equipo de anclas complementario en buques que pesquen en mares
expuestos a temporales y/o permitir la reducción del equipo en buques que faenen en aguas abrigadas.

La autoridad competente podrá exigir equipo de amarre especialmente proyectado y construido para los
buques destinados a amarrar en la mar.
204
TABLA DE ANCLAS, CADENAS, CABLES Y AMARRAS.

Anclas de leva sin Cadena de eslabones con


Número de equipo Amarras
cepo contrete para anclas de leva
Diámetro (mm) Largo
mínimo de Carga de
No Peso por Logitud Acero de
Superior a Número Acero Número cada rotura
Superior a ancla (Kg) total (m) calidad
dulce amarra mínima
especial
(m)
50 60 2 120 192,5 12,5 - 2 60 3.000
60 70 2 140 192,5 12,5 - 2 80 3.000
70 80 2 160 220 14 12,5 2 100 3.500
80 90 2 180 220 14 12,5 2 100 3.750
90 100 2 210 220 16 14 2 110 3.750
100 110 2 240 220 16 14 2 110 4.000
110 120 2 270 247,5 17,5 16 2 110 4.000
120 130 2 300 247,5 17,5 16 2 110 4.500
130 140 2 340 275 19 17,5 2 120 4.500
140 150 2 390 275 19 17,5 2 120 5.000
150 175 2 480 275 22 19 2 120 5.550
175 205 2 570 302,5 24 20,5 2 120 6.000
205 240 2 660 302,5 26 22 2 120 6.550
240 280 2 780 330 28 24 3 120 7.250
280 320 2 900 357,5 30 26 3 140 8.000
320 360 2 1.020 357,5 32 28 3 140 8.750
360 400 2 1.140 385 34 30 3 140 9.500
400 450 2 1.290 385 36 32 3 140 10.250
450 500 2 1.440 412,5 38 34 3 140 11.000
500 550 2 1.590 412,5 40 34 4 160 11.500
550 600 2 1.740 440 42 36 4 160 12.000
600 660 2 1.920 440 44 38 4 160 12.500
660 720 2 2.100 440 46 40 4 160 13.000

INSPECCIÓN DE LA MANIOBRA.
(International Cargo Gear Bureau)

SWL: es la carga para la que el equipo ha sido aprobado


SWL: en cabo o alambre: es el tirón máximo a resistir con seguridad.
SWL: en catalinas: aplicado al giratorio o cáncamo que las fija o sostiene en posición.
Desmantelamiento: inspección cada 4 años profunda, desarmado catalinas

Criterios para factor de seguridad


Plumas metálicas

Factor de 3 para carga de 10 tons. o menos Sobre el punto en que el elemento


Seguridad 21/2 para carga más de 13 tons. Comienza a ceder en la prueba.
NO RUPTURA.

Entre 10 y 13 tons. se interpola entre 2.5 y 3 factor de seguridad.


205
Cables de alambre.
Factor de 5 para cargas bajo 10 Tons. ½ o ¼ del peso en que se rompe en la prueba
Seguridad 4 para cargas sobre 10 Tons. de ruptura

Cabos de fibra.
Factor de 7 para jarcia viva Sobre esfuerzo primario calculado para la
Seguridad 5 para jarcia muerta producción seriada

Otras partes metálicas en maniobra – cáncamos, cornamuzas (estructurales).


Factor de 5 para cargas hasta 10 tons. Sobre esfuerzo primario calculado.
Seguridad 4 para cargas sobre 13 tons.

Prueba especial para verificar maniobra:


Se puede efectuar aplicando 2 veces o más el peso que se intenta levantar.

Cálculo de la MENA.
Para levantar un peso dado w mediante un cabo, su MENA se puede calcular prácticamente por la siguiente expresión:
c x c = 15 x w
c = MENA en pulgada.
w = Peso en Tons.
w = 5 Tons.
c x c = 15 x 5
c = 8,66

Cálculo del diámetro de un alambre.


Para calcular el diámetro de un alambre con el propósito de levantar un peso w se puede calcular de la siguiente
manera: D X D = w/4
D = Diámetro del alambre plg.
w = 5 Tons.
D X D = 5/4
D = 1.1 plg.

Factores de seguridad.
Basado en la fuerza de rotura B podemos sugerir los siguientes factores para calcular la carga de trabajo P.
Condiciones normales del trabajo P = 1/6 B
Condiciones óptimas P = ¼ B
Condiciones desfavorables P = 1/8 B

Clave de marcas (Equipo suelto)


1° Nº o letra ….. Bodega número (1,2,3,4) Ejemplo:
2º Nº o letra ….. Proa (F) o Popa (A) Catalina de penol de pluma popa
3° Nº o letra ….. Babor (P) Estribor (S) Centro © bodega 4 babor.
4º Nº o letra ….. Virador (H) Amantillo (T) Aparejo de Gay (Y) 4 AP – H2
Americano o pajarito (M) H = hoister o cargo fall
5º Nº o letra ….. Secuencia dentro del conjunto (1,2,3, etc.) A = after
Siguiendo la forma en que se trabaja el cabo o alambre. Parte de P = port
cáncamos, 4 = bodega Nº 4
Cornamuzas o winches. Para grilletes. 2 = 2º Catalina (la de retorno el Nº1
6º Nº o letra ….. número de grilletes o uniones, partiendo de partiendo del winche.)
mástil,plumas, cubierta o Mamparo hacia el resto del aparejo.

206
MANIOBRA CON CARGAS.

Fuerza (F) necesaria para levantar un peso (W) considerando la fricción.


Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5

F / W = 11 / 10 F / W = 12 / 20 F / W = 13 / 30 F / W = 14 / 40 F / W = 15 / 50

207
SEÑALES MANUALES PARA GRÚAS AUTOPROPULSADAS.

208
209
SEÑALES CON LAS MANOS PARA GRÚAS AÉREAS Y GRÚAS DE PÓRTICO.

210
TECNOLOGÍA PORTUARIA

Cargadores y descargadores de un barco.


Cargadores de graneles

Grúa tipo level-luffing para contenedores y gráneles. Grúa telescópica.

Grúas de pórtico para contenedores. Grúas extendidas

Grúa horquilla. Grúa portacontenedores Grúa flotante.

211
Capítulo X
PREVENCIÓN DE
RIESGOS.

212
MARCAS BRILLANTES EN EQUIPOS DE SUPERVIVENCIA.

213
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
HU http://www.istas.net/pymes/ficha_nueva.asp?idficha=178 U

Incendios y explosiones en circuitos eléctricos


Fuentes de ignición Medidas preventivas
Envejecimiento de circuitos y cortocircuitos en tomas Actualización y renovación de los circuitos eléctricos al reglamento
de corriente electrotécnico de baja tensión y MI-BT-026
Recalentamiento del cableado y sobrecargas Calibración del cableado utilizado al consumo de los aparatos que éste
eléctricas. alimenta.
 Protección y aislamiento del cableado, en función del riesgo del entorno.
Fallos en los circuitos de motores eléctricos  Instalación de fusibles de protección, disyuntores diferenciales y relés
térmicos en los motores.
Puntos de luz e interruptores expuestos a atmósferas
Protección de la instalación con materiales antideflagrantes.
explosivas.
Centros de transformación de espacios cerrados Ventilación natural o forzada.
 Eliminación y sustitución del pyraleno como refrigerante de los
transformadores.
Centros de transformación con refrigerantes a base
 Ubicación de los centros de transformación en salas con una correcta
de pyraleno (PCB´s)
resistencia y estabilidad al fuego.
 Ubicación de grandes transformadores al aire libre.
Descargas eléctricas atmosféricas Instalación de dispositivos pararrayos.

Incendios y explosiones por electricidad estática


Fuentes de ignición Medidas preventivas
 Conexión a tierra de aquellas máquinas que generen electricidad estática
Máquinas generadoras de electricidad  Control de la humedad relativa, adecuándola entre el 50% y el 80%.
estática por fricción.  Barras ionizantes, convirtiendo el aire en conductor, neutralizando la electricidad
estática.
 Conexión eléctrica entre sí y a tierra entre depósitos cuando se realizan trasiegos de
líquidos combustibles o inflamables.
 Trasvases a velocidades lentas.
 Ventilación natural o forzada para impedir acumulación de vapores inflamables o
Trasvase de líquidos inflamables.
explosivos.
 Inertización previa de tuberías, tanques y depósitos.
 Empleo de recipientes metálicos. Separación física de combustibles e inflamables
de los circuitos eléctricos.

Incendios y explosiones por fricción


Fuentes de ignición Medidas preventivas
Fricción de los elementos móviles de motores o Implantación de un programa de mantenimiento, con revisión de aquellos
máquinas con producción de calor. elementos causantes de la fricción: cojinetes, correas, astillas, polvo, etc.
Máquinas en movimiento con utilización de materiales Separación o sustitución de los materiales inflamables del entorno de las
inflamables, produciendo chispas y recalentamientos. máquinas.
Revisión de la alineación de las máquinas, efectuando rutinas de
Máquinas fuera de alineación. .
mantenimiento y limpieza alrededor de las operaciones.

214
Incendios y explosiones por chispas mecánicas
Fuentes de ignición Medidas preventivas
Golpes de herramientas contra superficies duras, produciendo chispas con aportación Utilización de herramientas anti chispa. Instalación de separadores
de calor y partículas arrancadas por impacto. magnéticos. Eliminación de metales extraños.
Chispas por impacto zapato-suelo en sus partes metálicas. Eliminación de partes metálicas en calzado y/o suelo.

Incendios y explosiones por soldadura y oxicorte


Fuentes de ignición Medidas preventivas
Separación de combustibles de la zona de trabajos, con un mínimo de 12 metros.
Recubrimiento de los materiales cercanos con lonas ignífugas.
Partículas de material derretido. Ventilación previa de tanques con gases o polvos combustibles.
Vigilancia humana de la zona.
Inspecciones rutinarias al finalizar los trabajos.

Incendios o explosiones por ignición espontánea


Fuentes de ignición Medidas preventivas
Materiales oxidables espontáneamente con el aire y fuerte producción Dispositivos automáticos de alarma para control de las temperaturas y rápida extinción
de calor (linaza, fibras vegetales, yute, lino, lana, heno, etc.). automática del fuego.
Líquidos inflamables en habitáculos con alta temperatura. Ventilación natural o forzada.
Separación de materiales combustibles con respecto a los conductos generadores de
Combustibles cercanos a conductos de calefacción.
altas temperaturas.
Conductos de vapor, agua y gases a alta temperatura. Amplio espacio alrededor de los conductos calientes
Detección automática de altas temperaturas.
Control exhaustivo de las temperaturas.
Superficies a más de 260 ºC. Alarmas de temperaturas críticas.
Utilización de técnicas de enfriamiento.
Cubrir las superficies calientes con materiales aislantes térmicos.
Señalización luminosa de los aparatos conectados.
Aparatos calentados eléctricamente. Desconexión de los aparatos eléctricos al finalizar los trabajos y comprobaciones
posteriores rutinarias de su desconexión.
Inmersión de metales calientes en aceites. Utilización de técnicas de enfriamiento en superficies.
Protección de las lámparas infrarrojas contra roturas.
Lámparas infrarrojas.
 Separación de los combustibles de las lámparas

Incendios o explosiones por llamas abiertas


Fuentes de ignición Medidas preventivas
Mantenimiento preventivo para evitar goteos y fugas.
Utilización de quemadores, sopletes y hornillos de gas inflamable. Sustitución en caso de deficiente estado.
Estabilidad de los equipos portátiles.
Detección previa de atmósferas inflamables o explosivas
Implicar al responsable de seguridad de la empresa, denunciando el peligro detectado y
Operaciones compartidas con materiales combustibles o solicitando, si fuera inminente, la paralización del proceso.
atmósferas inflamables o explosivas. Retirada de los materiales combustibles de la zona.
Vigilancia humana durante los trabajos, dotada de medios de comunicación especiales con las
brigadas de emergencia interiores y/o exteriores.
Colocación de resguardos de seguridad en las líneas.
Líneas del combustible/inflamable expuestas a roturas por daños Ubicación de vasijas para una hipotética recogida de derrames en los puntos críticos.
físicos. Mantenimiento preventivo de la corrosión de líneas y sustitución cuando se aprecien desgastes.
Válvulas de seguridad para corte rápido del combustible.
Hornos. Ventilación previa antes de proceder a su encendido.

215
ALGUNOS POLVOS COMUNES POTENCIALMENTE EXPLOSIVOS.

Clase Material
Carbón Carbón, turba, carbón vegetal, coque, negro de humo.
Fertilizantes Polvo de hueso, polvo de pescado, harina de sangre.
Productos subproductos alimenticios Almidones, azúcares, harina, cacao, polvo de leche, polvo de grano.

Polvos metálicos Aluminio, magnesio, cinc, hierro


Resinas, ceras y jabones Goma laca, resina, goma de resinato sódico, polvo de jabón, ceras.

Especias, drogas e insecticidas Canela, pimienta, genciana, piretro, polvo de té.


Madera, papel, materiales de curtido Polvo de madera, celulosa, corcho, corteza y extracto de madera.

Varios Caucho duro, azufre, tabaco y muchos plásticos.

TIPOS DE INCENDIOS.
HU http://www.paritarios.cl/especial_extintores.htm U

Para un mejor resultado en el combate de un fuego incipiente, se debe considerar el material que está en combustión,
ya que de allí se parte, en utilizar el extintor adecuado. Imaginémonos estar al frente de un pequeño incendio en un
tablero eléctrico y por desconocimiento de la clase de fuego que se está iniciando tratemos de extinguir con agua ¿qué
sucedería?, es por esto que a continuación se dan a conocer y se clasifican los diferentes tipos de fuegos para luego
conocer sobre los diferentes tipos de agentes de extinción que podemos utilizar.

Fuegos Clase" A"


Es aquel fuego que se produce y desarrolla en materiales combustibles sólidos comunes, (madera, papel, trapos, cartón,
algodón, formica, cueros, anime, plásticos, etc.>. Se representa con la letra "A" dentro de un triángulo color verde.

Fuegos Clase "B"


Este fuego que se produce y desarrolla sobre la superficie de líquidos inflamables y combustibles por la mezcla de
vapores y aire, (derivados del petróleo, aceites, gasolina, kerosén, butano, pinturas, Acetona, etc.). Se representa con la
letra "B" dentro de un cuadrado color rojo.

Fuegos Clase "C"


Es aquel que se produce en equipos o sistemas eléctricos energizados (TV., radio, licuadora, tostadoras, computadoras,
etc.) Se representa con la letra "D" dentro de un círculo color azul.

Fuegos Clase" D"


Es aquel fuego que se produce y desarrolla en metales combustibles o reactivos (aluminio, magnesio, sodio, potasio,
cobre, etc.), estos metales arden a altas temperaturas, y exhalan suficiente oxigeno para mantener la combustión.
Pueden reaccionar violentamente con el agua u otros químicos y deben ser manejados con cautela. Se representa con
la letra "D" dentro de una estrella de 5 puntas color amarillo.

Fuegos Clase "K"


Es aquel fuego que se produce y se desarrolla en los extractores y filtros de campanas de cocinas, donde se acumula la
grasa y otros componentes combustibles que al alcanzar altas temperaturas produce combustión espontánea. Su
símbolo es un cuadrado de color negro con una K de color blanco en su interior.

216
CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

SÓLIDOS LÍQUIDOS Y GASES ELÉCTRICOS METALES


COMUNES INFLAMABLES ENERGIZADOS COMBUSTIBLES

EXTINTORES

 Losextintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier


obstáculo y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura
máxima de 1.30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor.

 Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado,
de la manera correcta de usar los extintores en caso de emergencia.

 Los extintores que están situados en la intemperie, deberán colocarse en un nicho o gabinete
que permita el retiro expedido.

217
TIPO DE FUEGO AGENTES DE EXTINCIÓN

Agua Presurizada, Espuma, Polvo químico seco ABC

Espuma, Dióxido de carbono (CO2), Polvo Químico seco


ABC - BC

Dióxido de carbono (CO2), Polvo Químico seco ABC - BC

Polvo Químico especial

SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN

218
MANTENCIÓN EXTINTOR
 INSPECCIÓN PERIÓDICA. Recibir, cuando menos una vez al año, mantenimiento preventivo, a
fin de que se encuentren permanentemente en condiciones seguras de funcionamiento.
 RECARGAR DESPUÉS DE SER UTILIZADO.
 EL EXTINTOR DEBE ESTAR EN UN LUGAR INDICADO, VISIBLE Y FÁCIL ACCESO (No está
Obstruido). Colocarse en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos, de tal forma que
el recorrido hacia el extintor más cercano, tomando en cuenta las vueltas y rodeos necesarios para
llegar a uno de ellos, no exceda de 15 metros desde cualquier lugar ocupado en el centro de
trabajo, además:
Colocarse en sitios donde la temperatura no exceda de 50 °C y no sea menor de -5 °C
 Estar protegidos de la intemperie
 MANÓMETRO INDIQUE BUENA PRESIÓN.
 VERIFICAR LA TARJETA DE MANTENIMIENTO.
QUE EL EXTINTOR NO HAYA SIDO: ACTIVADO, MANIPULADO Y QUE NO PRESENTE NINGÚN
TIPO DE DETERIORO.

Estos dibujos (fuera de escala) muestran la forma en que un techo protegido con cortinas de tiraje posibilita la
descarga de gases calientes, permitiendo que los bomberos puedan llegar al foco del incendio por dentro del
edificio y por el techo. Las cortinas de tiraje (que se extienden desde el techo hacia abajo) evitan la dispersión
lateral del humo y el calor.

219
PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA TODAS LAS PERSONAS.

 Los controles que se emplean para controlar líquidos se supone que giran en el sentido de las agujas
del reloj para cerrar el paso de los mismos y en sentido contrario para abrirlo.

 Los controles de los equipos eléctricos se supone que giran en el sentido de las agujas del reloj para
conectarlos y para aumentar la corriente y en sentido contrario para desconectarlos o para disminuir
la corriente. (Nótese que este sistema es exactamente opuesto al estereotipo predominante para los
líquidos.)

 Los interruptores de palanquilla se supone que se encienden al accionarlos hacia arriba y que se
apagan al accionarlos hacia abajo.

 Algunos colores se asocian con las operaciones de tráfico, con el manejo de vehículos o con
aspectos de seguridad.

 El operador que maneja el vehículo que se halla bajo su control espera que cualquier desplazamiento
de los controles hacia la derecha o en el sentido de las agujas del reloj produzca un movimiento
similar en su vehículo y viceversa.

 Los contrastes cielo-tierra se manifiestan mediante colores y tonalidades; así, los tonos claros y
azulados aluden al cielo o implican una dirección ascensional, mientras que las tonalidades oscuras o
pardas hacen referencia a la tierra o a, un movimiento de descenso.

 Los objetos situados a una distancia mayor se espera siempre que aparezcan más pequeños.

 Las temperaturas más bajas se suelen. asociar con los tonos azules o verdiazules, mientras que el
calor se identifica con los tonos de rojo y amarillo.

 Los sonidos sumamente altos o que se repiten en rápida sucesión, así como los indicadores visuales
que cambian rápidamente o son sumamente brillantes, denotan urgencia y alarma.

 Los objetos de gran tamaño o de color oscuro implican un peso considerable; por el contrario, los
objetos de tamaño reducido o de tonos claros denotan un peso liviano. Siempre se espera que los
objetos voluminosos y pesados estén situados debajo, mientras que los más pequeños y livianos se
supone que vayan colocados arriba.

 Es normal suponer que el sonido de la voz humana provenga de algún punto situado frente al
operador y a la altura de su cabeza.

 Se espera siempre que los asientos estén situados a una cierta altura cuando alguien se sienta en
ellos.

220
LISTA TÍPICA DE INCIDENTES.

Un “incidente” es cualquier actividad humana observable, suficientemente completa de por sí para permitir que
se tomen notas y se hagan predicciones con respecto a la persona que realiza la acción.

1.- Ajustar y calibrar el trabajo mientras la máquina esté funcionando.

2.- Limpiar una máquina o sacar una pieza mientras está en movimiento.

3.- Empleo de manguera de aire para eliminar virutas de metal de la mesa de trabajo (para este fin se
empleará un cepillo u otra herramienta, salvo en guías rebajadas).

4.- Empleo de aire comprimido para eliminar polvo o suciedad de la ropa o del pelo.

5.- Excesiva presión en manguera de aire.

6.- Manejar las máquinas herramientas (tornos, fresas, esmeriladoras, prensas perforadoras, taladradoras,
etc.) sin la debida protección ocular, incluyendo pantallas laterales.

7.- No utilizar gafas de seguridad en zonas declaradas de peligro para la vista.

8.- No emplear prendas o equipo de protección (pantallas para la cara, máscaras, tapones para los oídos,
cascos de seguridad, gafas, etc.).

9.- No llevar guantes adecuados u otra protección para las manos al manejar material áspero o de bordes
afilados.

10.- Llevar guantes, corbatas, anillos, mangas largas o ropa suelta en las proximidades de máquinas
herramientas.

11.- Llevar guantes al esmerilar, pulir o lustrar.

12.- Manejar objetos calientes sin protección en las manos.

13.- Ausencia de apoyo de la pieza o apoyo mal ajustado en esmeriladoras (holgura máxima 3 mm).

14.- Esmerilar sin protección ocular.

15.- Inutilizar dispositivos de seguridad (quitando resguardos, manipulando indebidamente los ajustes de los
resguardos, «haciendo trampa» con la protección, no dando parte de las averías).

16.- Emplear una herramienta manual eléctrica sin conexión a tierra o sin aislamiento.

17.- Mal diseño de los resguardos de seguridad (por ejemplo, abertura excesiva en una barrera, permitiendo
que los dedos alcancen el borde cortante).

221
LISTA DE COMPROBACIÓN PARA IDENTIFICAR LOS FACTORES CLAVES.
1. NATURALEZA DE LA LESIÓN
Cuerpo extraño. Esfuerzo y esguince. Amputación. Dermatitis.
Corte. Fractura. Herida punzante. Ganglio.
Magulladuras y contusiones. Quemaduras. Hernia. Abrasiones.
Otras ……………

2. PARTE DEL CUERPO


Cabeza y Cuello. Extremidades superiores. Cuerpo. Extremidades Inferiores.
Cuero cabelludo. Hombro. Espalda. Cadera.
Ojos. Brazos. Pecho. Muslo.
Orejas. Codo. Abdomen. Pierna.
Boca, dientes. Antebrazo. Ingle. Rodilla.
Cuello. Muñeca. Otras……… Tobillo.
Cara. Mano. Pies.
Cráneo. Dedos. Dedos.
Otras ………….. Otras……………… Otras ………..

4. CLASE DE ACCIDENTE
Golpeó contra (objetos Golpeado por objetos Sobre esfuerzo Inhalación, absorción.
abrasivos o cortante, deslizantes, en caída o en (resultante en esguince Ingestión, envenenamiento,
superficies, etc., excepto por otros movimientos. Hernia, etc.). etc.
caídas). Atrapado (debajo, Resbalones (no caídas). Contacto con corriente
Golpeado por objetos. entre o adentro). Contacto con temperaturas eléctrica.
volantes. Caída al mismo nivel. extremas, quemaduras. Otras……………….
Caída de distinto nivel.

5. CONDICIÓN PELIGROSA
Resguardo impropio o Herramientas, equipos, Ordenamiento peligroso. Orden y limpieza deficientes.
inadecuado. sustancias defectuosas Iluminación inadecuada. Áreas congestionadas.
Sin reguardo. Diseño o construcción Ventilación inadecuada. Otras……….
Inseguros. Vestimenta inadecuada. No hay.

6. AGENTE DEL ACCIDENTE


Máquina. Transportador horizontal (de Aparejos y grúas. Sustancias químicas.
Vehículo. cinta, cable, baldes, cadena, Ascensores y montacargas. Escaleras portátiles o
Herramienta manual. gusano, etc.). Edificio (puertas, pilares, andamios.
Chapas negras y Transportadores (de tubos, paredes, ventanas, etc.). Artefactos eléctricos.
galvanizadas (en hojas o en correa, por gravedad). Pisos o superficies a nivel. Caldera o recipientes de
recortes). Escaleras, escalones o presión.
Material manejado (salvo el plataformas. Otros………..
anterior).

8. AGENTE DEL ACCIDENTES


Manejo sin autorización. Uso inseguro de equipos, Carga, colocación o mezclado Ajustado, desatascando,
No advirtió ni se aseguró. herramientas, materiales o inseguro. limpiando máquinas en
Manejo a velocidadinsegura. vehículos. Levantamiento y transporte movimiento.
Anulación de dispositivos de No usó equipo de protección inseguro(incluyendo un Distrayendo, molestando.
seguridad. personal. agarreinseguro). Orden y limpieza deficientes.
Uso de equipos,materiales, No usó el equipo que se le Adoptó una posición Otros..……….
herramientas o vehículos proveyó (salvo equipo de insegura. No hubo.
defectuosos. protección personal).

OTROS FACTORES CONTRIBUYENTES


Desobedeció las Falta de habilidad o conocimientos. No concurrió al departamento Otros…………….
instrucciones. Acto de otro que no fue el médico. No hubo factor contribuyente.
Defectos físicos. lesionado.

222
EXTRACCIÓN Y VENTILACIÓN.

Principios de la ventilación por dilución. Durante los meses de invierno hay que acondicionar (térmicamente)
el aire de entrada.

223
EL CONCEPTO DE “CONCENTRACIONES ADMISIBLES”.

La norma nacional americana (American National Standars Institute) para concentraciones admisibles
sirve para establecer las directrices al fijar los procedimientos empresariales encaminados a prevenir
concentraciones inconvenientes de productos en el ambiente de los puestos de trabajo. Estas
concentraciones, por sí mismas, no representan una escala de toxicidad relativa, sino las concentraciones por
debajo de las cuales es improbable que, en las condiciones especificadas, se produzcan efectos nocivos.
El término “concentración admisible” está referido a la duración y al grado de exposición, como lo
establece la norma nacional americana para cada sustancia individual, basado en los siguientes criterios para
evitar:
1.- Variaciones no deseables en la estructura o en labioquímica corporal.
2.- Reacciones funcionales no deseables que pueden tener efectos no perceptibles en la salud.
3.- Irritación u otros efectos sensoriales adversos.

Uno de los objetos del establecimiento de concentraciones admisibles es el de proporcionar una base
para la interpretación de los análisis del aire, como un índice de la gravedad de una exposición potencial y no
el de constituir un medio para establecer la presencia de enfermedades ocupacionales. Al comparar los
resultados del análisis del aire con concentraciones admisibles indica si las condiciones son aceptables y, en
caso contrario, expresa la necesidad, el grado y la urgencia de las medidas de control que han de adaptarse.
Ha de tenerse en cuenta que:

1.- Las concentraciones admisibles son las más altas que pueden considerarse generalmente compatibles con
el objetivo de mantener íntegra la salud o la comodidad del operario, o ambos aspectos a la vez. Un buen
sistema consiste en mantener concentraciones bajas, siempre que ello no afecte al rendimiento del trabajo
industrial.

2.- Las concentraciones admisibles no son unos valores precisos que dividen rigurosamente lo que es
peligroso de lo que es seguro en determinadas condiciones; por consiguiente, no son apropiadas para
utilizarlas como requisitos legales.

3.- Estas normas se consideran como una guía para el buen ejercicio de la higiene industrial; su aplicación e
interpretación han de ser hechas por personas que sean totalmente conscientes de los fundamentos y
limitaciones de la información sobre la que se han desarrollado tales normas.

4.- Los niveles sólo son aplicables a una sola sustancia y a un grado de exposición, tal como se detalla en la
norma.

5.- Lo más corriente es la exposición a las mezclas. Cuando más de uno de los componentes tiene
importancia desde el punto de vista higiénico, las concentraciones admisibles de los componentes se
basarán en la mezcla en cuestión y en su situación.

6.- Las vías de absorción distintas de la inhalación, como por ejemplo, a través de la piel, serán tenidas en
cuenta en la evaluación de la exposición.

7.- Estas normas no son aplicables a la contaminación atmosférica de la comunidad, referida a la población en
general.

224
SEGURIDAD EN LIMPIEZA DE LOS TANQUES.

He aquí un resumen detallado, por etapas, le un procedimiento típico para limpiar tanques que han
contenido líquidos inflamables o combustibles:

1. Eliminar toda fuente de ignición (fósforos, llamas abiertas, fumar, motores de gases, soldadura, cables
eléctricos y equipos sin aislar) de las inmediaciones del tanque.

2. Vaciar el contenido del tanque por bombeo, drenaje o por flotación. La operación se debe realizar con
agua. El agua se debe introducir a través de las conexiones fijas del tanque.

3. Desconectar y colocar una brida ciega a todas las líneas de producto, de vapor, espuma u otras similares.
No confiar en las válvulas.

4. Abrir todas las bocas de entrada para hombres y permitir que el tanque se ventile totalmente. Ventilar o
limpiar el vapor del tanque por la cantidad de horas que su tamaño lo requiera. Si se usa vapor, a
continuación se lo deberá enfriar y ventilar.

5. Tener a mano los equipos de protección personal necesarios: máscaras con tubo para aire puro, linternas
aprobadas, cinturones de seguridad, cuerdas salvavidas, además de botas y guantes de caucho.

6. Si fuese necesario tener iluminación, usar solamente linternas o lámparas portátiles aprobadas por la
autoridad competente para atmósferas combustibles.

7. Efectuar pruebas del contenido de vapor con un indicador de gas combustible. Si debe entrarse a un
tanque antes de que esté libre de gas y si su atmósfera contiene una concentración de vapor más alta que
la máxima aceptable, usar una máscara con tubo para aire puro, tanques para suministrar aire, además de
cinturones de seguridad y cuerdas salvavidas. Tener disponibles afuera una cantidad de personas de
acuerda con el número de hombres que estén trabajando adentro.

8. Si un tanque de almacenamiento ha contenido gasolina con plomo después de su última limpieza, seguir
las instrucciones de los proveedores del tetraetilo de plomo.

9. Empalmar al tanque eléctricamente las líneas de vapor y los pitones para lavar con agua.

10. Lavar el lodo, el sedimento y las escamas del tanque con agua y sacarlo por drenaje o bien retirarlo con
una bomba. Lavar bien y, si fuese necesario, desbordar el tanque con agua.

11. Efectuar una prueba de gas, y si se encuentra que el tanque está libre de vapor, examinar las condiciones
dentro del tanque antes de dar el visto bueno para el trabajo. De lo contrario, continuar limpiándolo y
ventilándolo cuanto sea necesario.

12. Continuar la ventilación del tanque, mientras dure el trabajo en el mismo, debiendo efectuarse pruebas
periódicamente para verificar la presencia de gases o vapores a medida que el trabajo progresa.

225
TABLA PARA LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DEL GRADO DE DETERIORO DE LA AUDICIÓN.

GRADOS DE DETERIOROS DE LA AUDICIÓN


dB Media aritmética de la variación Capacidad del captación del
Grado de permanente del umbral de audición lenguaje ordinario
CLASE
Deterioro para frecuencias de 500, 1000 y
-10 2000 Hz en el oído más agudo* Audiómetro
Ninguna dificultad apreciable Cero
0 A No
Superior A Inferior A 15 con el lenguaje
significativo “Pequeño
cuchicheando.
15 Dificultad únicamente con el escollo”
B Ligero 15 30
lenguaje cuchicheando.
30 Frecuente dificultad con el
C Medio 30 45
lenguaje alto
Frecuente dificultad con el
45 D Marcado 45 60
lenguaje normal Sordera
60 adquirida.
Sólo pueden captarse los
E Importante 60 80 gritos o el lenguaje
amplificado
80 Dificultad
Generalmente no suelen importante
F Extremo 80 oírse ni aun con
100 amplificación. Límite normal
* Si esta medida de la variación permanente de la audición en el oído menos agudo es fuera de
superior en 25 o más decibelios con respecto a la del oído mejor, hay que añadir 5 bB a rango
esta última. audiómetro

CONTROL DEL RUIDO POR LA DISTANCIA.


A medida duque se incrementa la distancia del foco emisor, la presión (o intensidad) del sonido disminuye a
un ritmo mayor que el nivel del sonido. La “intensidad” que aparece reflejada aquí no tiene relación alguna
con los valores de presión sonora que se dan en la tabla siguiente.
226
PRESIÓN DE SONIDO Y VALORES EN DECIBELIOS DE ALGUNOS SONIDOS TÍPICOS.

Presión de sonido Nivel total de la presión de sonido


Ejemplo
(en microbares) (dB ref. 0,0002 microbares)
0,0002 0 Umbral de la audición.
0,00063 10
0,002 20 Estudio para películas sonoras.
0,0063 30 Susurros en voz baja (a 1,5 m. de distancia).
0,02 40 Oficina tranquila.
0,063 Hogares normales.
50
Oficinas grandes.
0,2 60 Lenguaje ordinario (a 1 m. de distancia).
0,63 70 Tren de carga (a 30 m.).
1,0 74 Automóvil normal (a 10 m.).
2,0 Restaurante sumamente ruidoso.
80
Fabrica normal.
6,3 Metro.
90
Imprenta.
Telares de una planta textil.
20 100
Vecindad de un horno eléctrico.
Carpintería.
63 110
Vecindad de una forja.
200 120 Prensa hidráulica.
2.000 140 Avión a reacción.
200.000 180 Rampa de lanzamiento de un proyectil.
Nótese que si la presión de sonido se duplica, el nivel de presión del mismo aumenta en 6 dB. Si la presión de
sonido se multiplica por 10 el incremento de nivel de presión de sonido será de 20 dB.

EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA.

Entre muchos de los factores a considerar en la selección del equipo de protección respiratoria
correcta para una situación dada que esté vinculada con la contaminación del aire, están los siguientes:
1. La naturaleza del trabajo o del proceso peligroso;
2. La clase de contaminante aéreo, incluyendo sus propiedades físicas y químicas, los efectos fisiológicos
para el organismo y su concentración.
3. El período de tiempo para el cual debe suministrarse la protección respiratoria.
4. El lugar del área peligrosa con respecto a la fuente de provisión de aire respiraba no contaminado.
5. El estado de salud del personal vincula con el peligro.
6. Las características funcionales y físicas los equipos de protección respiratoria.

El profesional de seguridad debiera familiarizarse con el peligro, para el cual está aprobado un equipo
dado de respiración y debiera permitir que se use como protección contra peligros para los que no ha sido
diseñado. Por ejemplo, los respiradores con filtros mecánicos no sirven como protección contra vapor de
disolventes, gases nocivos o la falta de oxígeno. Su uso en estas condiciones constituye uno de los abusos
más comunes y más peligrosos de los respiradores.

227
SISTEMAS DE ILUMINACIÓN.

Los sistemas de iluminación industrial pueden clasificarse en varios grupos según el tipo de clasificación que
se haga, así:

Atendiendo a las fuentes de iluminación se dividen en dos grandes grupos:


- Sistemas de iluminación natural.
- Sistemas de iluminación artificial.

Atendiendo a la función, se pueden dividir en:


Interiores
- Alumbrado general
Exteriores
- Alumbrado localizado
- Alumbrado individual
- Alumbrado combinado
De emergencia
De señalización
De reemplazamiento en atmósferas especiales.
- Alumbrados especiales Decorativos
Efectos especiales (germicidas, ahuyentadores o captadores de insectos,
etc.)

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO.

Los peligros pueden ser clasificados de acuerdo al daño a las personas y/o daños materiales, objeto
establecer prioridades de corrección o resguardo, según el peligro que puede provocar el daño más grande.

Clase A: Una condición sub estándar o insegura, capaz de producir un accidente de consecuencias GRAVES,
tales como:
- Muerte
- Incapacidad permanente de la persona
- Daño irreparable de las estructuras, los equipos ó materiales.
Ejemplo: Un tambor de gasolina abierto en el taller eléctrico. Falta de protección a las cuchillas de una
cortadora.

Clase B: Una condición sub estándar o insegura, capaz de producirun accidente de consecuencias graves
pero de menor magnitud que el anterior, tales como:
- Lesión o enfermedad grave al personal (incapacidad temporal).
- Daño a la estructura, los equipos 0 materiales, pero menos serio que en la Clase A.
Ejemplo: Derrame de aceite en el piso. Peldaño roto de una escalera

Clase C: Una condición sub estándar o insegura, capaz de producir un accidente de consecuencias LEVES,
tales como:
- Lesiones (no incapacitantés)
- Daño a la estructura, los equipos o materiales
Ejemplo: Un carpintero sin guantes manipula madera en bruto.
228
COMPROBACIONES DE SEGURIDAD ANTES DE ENTRAR EN UN ESPACIO CERRADO.

Sección 1
Persona responsable o a cargo
1.1. ¿Se ha ventilado concienzudamente el espacio y, de haber equipo de pruebas, se han efectuado éstas en dicho
espacio y se ha concluido que cabe entrar en él sin riesgo?
1.2 ¿Se ha dispuesto lo necesario para que prosiga la ventilación mientras el espacio esté ocupado, y a intervalos
cuando no lo esté?
1.3 ¿Hay equipo de salvamento y reanimación, listo para ser utilizado, junto a la entrada de¡ compartimiento?
1.4 ¿Se ha dispuesto lo necesario para que a la entrada del espacio haya siempre una persona responsable de
servicio?
1.5 ¿Se ha convenido algún medio de comunicación entre la persona que haya a la entrada de¡ espacio y las que se
hallen en el interior?
1.6 ¿Son adecuados el acceso al espacio y la iluminación?
1.7 ¿Son de un tipo aprobado las luces portátiles y los demás equipos que se van a emplear?
Una vez tomadas las necesarias precauciones de seguridad que se indican en la SECCIÓN 1, se entregará esta tarjeta
a la persona que vaya a entrar en el espacio para que la cumplimente.

Sección 2
La persona que vaya a entrar en el espacio verificará los siguientes puntos:
2.1 ¿Han dado instrucciones o permiso la persona responsable o a cargo pará entrar en el compartimiento o tanque
cerrado?
2.2 ¿Se ha cumplimentado correctamente la SECCIÓN 1?
2.3 ¿Está usted enterado que deberá abandonar inmediatamente el espacio en el caso de que falle el sistema de
ventilación?
2.4 ¿Entiende las medidas que se han adoptado para facilitar la comunicación entre usted y la persona responsable
que se encuentre a la entrada del espacio?

Sección 3
Cuando se precise utilizar aparato respiratorio, habrán de verificar conjuntamente los puntos de esta sección persona
responsable o a cargo y la persona que vaya a entrar en el espacio.
3.1 ¿Tiene usted un buen conocimiento del aparato que se va a emplear?
3.2 ¿Se han hecho las siguientes comprobaciones del aparato?
a) Presión y capacidad del suministro de aire
b) Alarma audible de baja presión
c) Mascarilla - suministro de aire y ajuste
3.3 ¿Ha sido sometido a prueba el medio de comunicación y se han convenido las señales de emergencia?
Si se han dado instrucciones para que haya a una persona responsable de servicio a la entrada del compartimiento, la
persona que vaya a entrar en él deberá mostrarle, antes de hacerlo, la tarjeta debidamente cumplimentada. Únicamente
se permitirá la entrada al espacio si se han verificado debidamente todos los puntos pertinentes.

229
RESGUARDO PARA LA APLICACIÓN DE PINTURA.

La aplicación del anticorrosivo y del esmalte deberá realizarse sobre superficies limpias y secas que hayan
sido aprobadas previamente por la Inspección.

La aplicación de las pinturas deberá realizarse bajo las condiciones ambientales estipuladas para cada
sistema de pintado.

La aplicación deberá ser efectuada por personal calificado.

El procedimiento de aplicación será aquel recomendado por el fabricante y deberá quedar establecido en el
Libro de Obras.

En cada mano de pintura se deberán respetar los siguientes aspectos importantes:


- Secuencia de colores
- Tiempo de secado o fraguado, según indicaciones del fabricante.
- Espesor por mano según indicaciones del fabricante.
- Espesor total de capa anticorrosivo, de capa de terminación del sistema.

Se deberán anotar estas indicaciones en el Libro de Obras. En caso de modificaciones se deberán


anotar en el Libro de Obras las razones y el sector afectado.
- Cada pintor debe poseer un medidor de espesor en capa húmeda para comprobar la aplicación de
espesores correctos de pintura.
- Antes de aplicar la mano completa se debe pasar una mano de pintura extra en los cantos, uniones,
soldaduras, remaches, pernos, etc. En general a todo borde agudo a fin de asegurar al máximo los
espesores de pintura en esas zonas críticas.
- Cada mano de pintura deberá ser recibida por la Inspección. No se podrá repintar sin la aprobación
del Inspector.

Precauciones de operación.
 No se podrá pintar en días de lluvia, niebla o llovizna, salvo en caso de pintar en sitios previamente
acondicionados.
 No se podrá pintar si no se cuenta con un termómetro y un higrómetro en el sitio de trabajo.
 Tanto el termómetro como el higrómetro deben estar en buen estado de funcionamiento. El higrómetro
debe calibrarse con cierta periodicidad, al iniciar la faena debe chequearse su estado.
 Entre mano y mano de pintura no deberá apoyarse en la superficie con las manos descubiertas o con
las manos sucias.
 Debe impedirse también el contacto de la superficie con grasa, aceite o cualquier otra materia extraña
que impida la adherencia de la pintura. El personal deberá usar obligatoriamente guantes limpios.
 Antes de pintar, se deberá limpiar minuciosamente la superficie eliminando toda mancha, polvo, grasa,
etc.
 Con el objeto de proteger las superficies pintadas, los andamios y demás soportes deberán
acondicionarse con protecciones de goma.

230
Capítulo XI
MEDIO AMBIENTE.

231
CONTAMINACIÓN MARINA.

HIDROCARBUROS.

Procesos que tienen lugar tras un derrame de hidrocarburos.

Duración y magnitud relativa de los procesos que actúan sobre un derrame de hidrocarburos.

Longitud de la línea: Probable duración de cada proceso.


Espesor de la línea: Magnitud relativa del proceso a lo largo del tiempo y en relación a otros procesos
simultáneos.

Guía para relacionar aspecto, espesor y volumen de los hidrocarburos flotantes.

Volumen aproximado
Tipo de hidrocarburo Aspecto Espesor aproximado
(m3 / Km2)
Brillo de hidrocarburos Plateado > 0,0001 mm 0,1
Brillo de hidrocarburos Irisado (Tornasolado) > 0,0003 mm 0,3
Crudos y fueloil Entre marrón y negro > 0,1 mm 100
Emulsión de agua en
Naranja pardo > 1 mm 1.000
hidrocarburos

232
Movimiento de los hidrocarburos.

Influencia del 3% de la velocidad del viento en combinación con el 100% de la velocidad de la corriente
produce el movimiento de los hidrocarburos de la zona A a la zona B.

Tiempo de los hidrocarburos en el mar.

233
EQUIPOS PARA EL COMBATE A LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS.

Barreras para contener.

Paños, rollos y barreras sorbentes para recolectar y contener.

Recolectores mecanicos para recuperar. Tanque para almacenar.

234
PERSISTENCIA DE LOS CONTAMINANTES EN EL MAR.
(Modificado de Meadows, P.S.& J.I. Cambell 1988)

ALGUNOS ELEMENTOS TÓXICOS EN EL MAR.

ELEMENTO ORIGEN EFECTOS


Pb (Plomo) Industria, minería y gasolina. Anemia, disfunción renal, retardo
mental, daños en sistema nervioso
y reproductor.
Cd (Cadmio) Industria, minería. Veneno, aumanta la presión
sanguínea.
As (Arsénico) Pesticidas. Tóxico y cancerígeno.
Cr (Cromo) Metalurgía, torres de refrigeración. Tóxico y cancerígeno.
Hg (Mercurio) Fábricas de papel que utilizan Tóxico se acumula en el sistema
acetato de mercurio, fábricas de nervioso e hígado.
cloro que lo utilizan cómo
electrodo y numerosas industrias
eléctricas.

235
DISPONIBILIDAD DEL RECURSO AGUA.

ZONAS MARINAS.

236
EL MAR.

El agua de mar es una solución basada en agua que compone los océanos y mares de la Tierra. Es salada
por la concentración de sales minerales disueltas que contiene, un 35‰ (3,5%) como media, entre las que
predomina el cloruro sódico, también conocido como sal de mesa. El océano contiene un 97,25% del total de
agua que forma la hidrosfera.

Composición
Composición de solutos (disuelto) sólidos del agua de mar,
cada uno expresado como porcentaje del total
Aniones Cationes
Cloruro (Cl-) 55,29 Sodio (Na+) 30,75
Sulfato (SO42-) 7,75 Magnesio (Mg++) 3,70
Bicarbonato (HCO3-) 0,41 Calcio (Ca++) 1,18
Bromuro (Br-) 0,19 Potasio (K+) 1,14
Flúor (F-) 0,0037 Estroncio (Sr++) 0,022
Molécula no disociada Ácido bórico 0,076
(H3BO3)

El agua de mar es una disolución en agua (H2O) de muy diversas sustancias. Hasta los 2/3 de los elementos
químicos naturales están presentes en el agua de mar, aunque la mayoría sólo como trazas. Seis
componentes, todos ellos iones, dan cuenta de más del 99% de la composición de solutos. La tabla adjunta
enumera los más abundantes.

Salinidad.
La salinidad presenta variaciones cuando se comparan las cuencas, las distintas latitudes o las diferentes
profundidades y suele expresarse en tanto por mil (%). Gracias a la universalidad de su composición, la
salinidad suele ser estimada a partir de la medición de un solo parámetro, como la conductividad eléctrica, el
índice de refracción o la concentración de uno de sus componentes, generalmente el ion cloruro (Cl -).

Conductividad eléctrica
El agua de mar presenta una elevada conductividad eléctrica, a la que contribuyen la polaridad del agua y la
abundancia de iones disueltos.

Densidad
La densidad del agua del mar es una de sus propiedades más importantes. Su variación provoca corrientes.
Es determinada usando la ecuación internacional de estado del agua de mar a presión atmosférica, que es
formulada por la Unesco (UNESCO Technical Papers in Marine Science, 1981) a partir de los trabajos
realizados a lo largo de todo este siglo para conocer las relaciones entre las variables termodinámicas del
agua del mar: densidad, presión, salinidad y temperatura. La densidad de la típica agua del mar (agua salada
con un 3,5% de sales disueltas) suele ser de 1,02819 kg/L a los -2 °C, 1,02811 a los 0 °C, 1,02778 a los 4 °C,
etc.
La densidad del agua de mar depende de las tres variables: Salinidad (s), Temperatura (t) y Presión (p) (letra
griega rho).

237
pH
El agua oceánica es ligeramente alcalina, y el valor de su pH está entre 7.5 y 8.4 y varía en función de la
temperatura; si ésta aumenta, el pH disminuye y tiende a la acidez; también puede variar en función de la
salinidad, de la presión o profundidad y de la actividad vital de los organismos marinos.

Gases
Los gases disueltos son los mismos que componen el aire libre, pero en diferentes proporciones,
condicionadas por diversos factores. La temperatura y la salinidad influyen reduciendo la solubilidad de los
gases cuando cualquiera de esos dos parámetros aumenta.
En aguas oceánicas superficiales bien mezcladas, la composición típica de gases disueltos incluye un 64% de
nitrógeno (N2), un 34% de oxígeno (O2) abunda sobre todo en la superficie, donde predomina la fotosíntesis
sobre la respiración, y un 1,8% de dióxido de carbono (CO 2), muy por encima éste último del 0,04% que hay
en el aire libre.

ECOSISTEMAS MARINOS.

Los ecosistemas marinos están dentro de los ecosistemas acuáticos. Incluyen los océanos, mares,
marismas, etc. La vida surgió y evolucionó en el mar. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con
los hábitats terrestres o de agua dulce. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así
como la salinidad del agua (3,5%). La composición iónica del agua del mar es similar a la de los fluidos
corporales de la mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona la regulación osmótica.
En el medio oceánico la luz solar penetra en el mar tan sólo unos 200 metros. A mayor profundidad, las aguas
se encuentran en oscuridad absoluta. A la zona iluminada del mar se le denomina región fótica. A la zona
oscura región afótica.
El principal problema en el océano es la gran distancia entre la zona fótica (superficial) y los nutrientes
(sedimentados en aguas profundas). Donde hay luz para la producción primaria hay pocos nutrientes
inorgánicos, y viceversa. No es de extrañar, pues, que las zonas con mayor productividad sean aquellas en
que las aguas profundas, frías y cargadas de nutrientes afloran a la superficie; tales zonas se conocen como
afloramientos; en ellas el fitoplancton se desarrolla de modo extraordinario, y puede mantener una cadena
trófica con muchos eslabones; por ese motivo son las zonas más ricas en pesca.

Dominios.
Se pueden distinguir dos grandes dominios en los ecosistemas marinos: el dominio pelágico y el dominio
bentónico.

Dominio pelágico o de columna de agua.


La masa acuosa, la columna de agua salada. Está poblado por organismos granpelásgicos
(gransplanctónicos, nectónicos y neustónicos).

El neuston, son los organismos que flotan a la deriva, en la superficie oceánica o cerca de ésta, si están sobre
la superficie son el epineuston, mientras si es por debajo de la superficie, son el hiponeuston.

El plancton, son los organismos que derivan a media agua, al ser arrastrados por las corrientes marinas.

El necton, son los organismos nadadores, que pueden nadar más rápido que las corrientes marinas.

238
Según la distancia a la costa
 Región nerítica: zona que va desde la línea media entre la marea baja y la marea alta, hasta el borde
de la plataforma continental.

 Región oceánica: esta alejada de la costa, en alta mar, fuera del límite de la Plataforma Continental.
Según la profundidad.

 Región fótica: zona iluminada.


o Zona epipelágica: hasta el límite de la plataforma continental (unos 200 m de profundidad).
La única iluminada, siendo, por tanto, donde se desarrolla el fitoplancton.

 H Región afótica : zona no iluminada.


H

o Zona mesopelágica: de los 200 a los 1.000 m; muy rica en zooplancton. Donde se localiza la
termoclina permanente (descenso marcado y gradual de la temperatura del agua).
o Zona batipelágica: de los 1.000 a los 3.000 m.
o Zona abisopelágica o abisal: de los 3.000 a los 6.000 m.
o Zona hadopelágica o hadal: más de 6.000 m; es donde están las grandes fosas oceánicas.

Dominio bentónico o de fondo marino


El sustrato, el fondo marino (rocoso, pedregoso, arenoso, fangoso). Poblado por organismos bentónicos.
 La región fótica:
o Zona supralitoral: Región de salpicaduras, parte costera, sin vegetación terrestre, ó sólo de
tipo desértico.
o Zona mesolitoral: Región de Intermareas, con alternancia entre expuesta al aire y sumergida
por el mar, con algas.
o Zona sublitoral: Región permanentemente sumergida, sobre la Plataforma Continental
Interna, hasta donde hay vegetación bentonica, con algas.

 La región afótica:
o Zona circalitoral : Región externa de la Plataforma Continental Externa, donde no hay
H H

vegetación bentonica.
o Zona batial: Región del Talud Continental de: 200-3.000 m.
o Zona abisal: Región del Piso oceánico o de llanuras oceánicas, con 3.000-6.000 m.
o Zona hadal: Zonas de subducción o de trincheras oceánicas de 6.000 a más de 10,000 m.

La Zona litoral se divide de forma general en base a su sustrato, ya sea en: Sustrato Blando, y en Sustrato
Duro. La Costa de sustrato blando, es conocida como PLAYA, ya que tanto el oleaje como las corrientes,
mueven constantemente el sustrato. La Costa de sustrato duro, generalmente se conoce como COSTA
ROCOSA, en donde es un acantilado (sobre el agua) ó un cantil sumergido (debajo del agua), donde el
sustrato tiende de forma general a estar fijo al fondo.
La Playa se puede dividir en tres zonas bien definidas:
 Zona supralitoral: o de la Playa seca, en donde sólo hay vegetación de tipo halofilo o de tipo
desértico.
 Zona mesolitoral: o de la Playa húmeda, que es periódicamente expuesta al aire com sumergida por
el cambio de marea.
 Zona sublitoral: o de la Playa sumergida permanentemente, que presenta las rizaduras producidas
por el oleaje en la arena del fondo.

239
La Costa Rocosa, presenta una mayor cantidad de divisiones en su zonación litoral.
 Zona supralitoral o de Salpicaduras: sin vegetación terrestre, conocida como la Zona de Litorinas y
de Cangrejos Grapsus Litorales.
 Zona mesolitoral superior: Región de Intermareas con mayor tiempo de exposición al aire, conocida
como Zona de Balanidos .
H H

 Zona mesolitoral inferior: Región de Intermareas con mayor tiempo de estar sumergida en el agua,
conocida como Zona de Mejillones.
 Franja infralitoral: franja que sólo queda expuesta al aire, cuando es época de las mareas vivas, es
la Franja de las Algas Pardas, estrellas de mar y los erizos litorales.
 Zona sublitoral: Zona permanentemente sumergida, es desde donde se presentan las especies de
corales pétreos y córneos.

Piélago.
El piélago (del griego πέλαγος (pélagos), "mar abierto") es la parte del océano que está sobre la zona
H H

pelágica, o sea, la columna de agua del océano que no está sobre la plataforma continental. Los organismos
que habitan esta área se denominan pelágicos.

Bentos.
En ecología se llama bentos (del griego βένθος/benthos, "fondo marino") a la comunidad formada por los
organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos. El bentos se distingue del plancton y del
necton, formados por organismos que habitan en la columna de agua. El adjetivo que se hace derivar de
bentos es bentónico.

DRAGADO.

240
241
242
243
244
DONDE VIVEN ALGUNOS PECES

245
RECURSOS MARINOS EN CHILE
Pesquería de arrastre: (Gentileza Patricio M. Arana Espina, autor del libro "Recursos Pesqueros del Mar de Chile").

246
Pesquería de cerco: (Gentileza Patricio M. Arana Espina, autor del libro "Recursos Pesqueros del Mar de Chile").

247
Peces costeros: (Gentileza Patricio M. Arana Espina, autor del libro "Recursos Pesqueros del Mar de Chile").

248
Pesquería zona Austral: (Gentileza Patricio M. Arana Espina, autor del libro "Recursos Pesqueros del Mar de Chile").

249
Moluscos: (Gentileza Patricio M. Arana Espina, autor del libro "Recursos Pesqueros del Mar de Chile").

250
Crustáceos: (Gentileza Patricio M. Arana Espina, autor del libro "Recursos Pesqueros del Mar de Chile").

251
Recursos continentales: (Gentileza Patricio M. Arana Espina, autor del libro "Recursos Pesqueros del Mar de Chile").

252
Recursos Isla Juan Fernández: (Gentileza Patricio M. Arana Espina, autor del libro "Recursos Pesqueros del Mar de Chile").

253
Recursos Isla de Pascua: (Gentileza Patricio M. Arana Espina, autor del libro "Recursos Pesqueros del Mar de Chile").

254
Recursos Antárticos: (Gentileza Patricio M. Arana Espina, autor del libro "Recursos Pesqueros del Mar de Chile").

255
Salmones: (Gentileza Patricio M. Arana Espina, autor del libro "Recursos Pesqueros del Mar de Chile").

256
Sistema bentónico: (Gentileza Patricio M. Arana Espina, autor del libro "Recursos Pesqueros del Mar de Chile").

257
258
BIBLIOGRAFÍA

Armada de Chile, Buques de la Armada de Chile (1985 – 2005), Editado por la Armada de Chile y
Sipinax/Editorial Kactus 2005.

Agenda náutica 1990, Arturo De la Barrera Werner, impreso por Ordóñez S.A., distribuido por Revista de
Marina, Valparaíso, Chile.

Armada de Chile, Dirección de Instrucción, supervivencia en el mar, teniente 1ª SN Sr. Eduardo Ruiz O´Reilly,
1983.

AISM, Asociación Internacional de Señalización Marítima, Sistema de boyado marítimo, 1980.

Baltic Shipping Company, folleto de promoción 1992 - 1993mezhevoy kanal, 198035 ST. Petersburgo, Rusia.

Brown´s Nautical Almanac Daily Tide tables, for 1995, editado y publicado en Reino Unido, Glasgow, por
Brown, son & Fergusson, Ltd., 1995.

Canal de Panamá, Instructivo, Panama Canal Boarding Facilities Requirements, sin fecha.

CENAV, apuntes de clases de inglés náuticos, 1994.

Compañía SudAmericana de Vapores, El contenedor, consolidación y reducción de costos en la cadena de


transporte, folleto de difusión, Producción SyM Ltda.

CROMAFLEX S.A. cartilla de promoción productos (eslingas).

DIRECTEMAR, agenda anual, apuntes del servicio, años 1998 al 2001.

Editorial Universitaria, Tabla periódica de los elementos, edición 1987.

Enciclopedia del Mar, Editorial planeta, primera edición 1995.

Gobernación Marítima de Antofagasta, Plan de navegación en español e inglés, año 1998.

Guía del navegante, José M. Martínez hidalgo, Editorial Juventud, tercera edición 1981, Barcelona España.

HUALPÉN Ltda., Manual de señalizaciones para portaloneros, Depto. capacitación, prevención, seguridad,
publicación Nº3.

HUALPÉN Ltda., Resistencia de elementos auxiliares de transferencia de cargas, parte I, Depto. de seguridad,
capacitación y adiest. Profesional, publicación Nº6.

I.H.A., Instituto Hidrográfico de la Armada, Instrucciones generales de navegación en las cercanías de la


costa, I.H.A. 3011, 4ta edición 1975.
Industrial de Limache, proveedores marítimos, industriales y mineros, catalogo División Cabos y Cuerdas.

259
IST, Instituto de Seguridad del Trabajo, manipulación y almacenamiento de cargas peligrosas en recintos
portuarios, 1997.

IST, Instituto de Seguridad del Trabajo, gerencia de prevención y control de perdidas, Estándar Técnico
Básico, ETB, N°5 y 6

Institute of marine and Coastal Sciences Rutgers University New Brunswick, New Jersey, Michael J. Kennish,
Practical Handbook ok Estuarine and Marine Pollutión.

Jane´s Merchant Ship, 1994 -1995.

Jane´s Fighting Ships 2006-2007.

Lloyd´s Register of Shipping, anuario 1995.

Manual de higiene industrial, 1988.

Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaria de marina, El borde costero, Impresos Universitaria, S.A.,
Santiago de Chile, julio de1999.

Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, manual de primeros auxilios, edición 3ra, 1985

OMI, Directrices OMI/PNUMA sobre aplicación de los dispersantes de derrames de hidrocarburos y


consideraciones ambientales, edición de 1995, Organización Marítima Internacional, Londres 1997.

OMI, Código IMDG, Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas, suplemento, edición de 2008.

OMI, Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la carga, Edición 2003.

OMI, Manual sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos, Parte IV, lucha contra los derrames de
hidrocarburos, Edición 2005.

OMI, MSC 74/24/ Add.1, anexo 22, Frases normalizadas para las comunicaciones marítimas.

Recursos Pesqueros del Mar de Chile, autor Patricio M. Arana Espina, año 2011.

S.H.O.A., Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, Publicación 3009, Tabla de mareas de
la costa de Chile 2010, año 2009.

SAAM, Sudamericana agencias aéreas y marítimas S.A., maniobras utilizadas n la carga y descarga de naves.

Internet, apuntes, fotos, gráficos y archivos obtenidos de:


www.es.wikipedia.org
HU U

www.mapquest.com
HU U

www.tenso.es
HU UH

http://publications.europa.eu/code/es/es-5000500.htm
HU UH

http://www.titulosnauticos.net/meteorologia/index.htm?/meteorologia/douglas.htm
HU U

http://www.cibernautica.com.ar/meteor/
HU UH

260
http://www.meteored.com/RAM/numero8/meteorologia3.asp
HU U

http://www.titulosnauticos.net/meteorologia/index.htm?/meteorologia/douglas.htm
HU U

www.cenaph.gob.ve/leyendas_ simbolos/douglas.php
HU U

http://www.cenaph.gob.ve/leyendas_simbolos/beaufort.php
HU U

http://www.geocities.com/ocean_buoys/6.html
HU U

http://www.escalofrio.com/n/Catastrofes/Maremotos_Tsunamis/Maremotos_Tsunamis.php
HU U

http://docencianacional.tripod.com/primeros_auxilios/esqueleto.gif
HU U

www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/octubre/1...
HU U

www.traficoADR.com
HU UH

http://calculosenplanos.blogspot.com/2010/04/calculos-elementales-en-planos.html
HU UH

http://www.chenlo.com/tablas.HTM
HU U

http://www.istas.net/pymes/ficha_nueva.asp?idficha=178
HU U

http://www.paritarios.cl/especial_extintores.htm
HU U

http://science-edu.larc.nasa.gov/SCOOL/Spanish/teachers-sp.html
HU UH

http://www.suinma.com.mx/productos_cabos.php
HU UH

http://www.plasticord.cl/filtrousosproducto.asp?iduso=001&desuso=Mineria
HU UH

http://es.wikipedia.org/wiki/Incendio
HU UH

http://www.farenheitsystem.com/tipos-de-fuego.shtml
HU UH

http://www.proteccioncivil.es/es/DGPCE/Informacion_y_documentacion/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademe
HU

cum/vdm0256.htm UH

http://www.manual-es.com/maritimo/3/
HU UH

http://www.ditutor.com/index.html
HU UH

http://www.indeli.cl
HU UH

Apuntes personales del autor, reunidos en sus más de 30 años de servicio como Oficial de Marina en la
especialidad Litoral.

261

Potrebbero piacerti anche