Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica


“Año del buen servicio al ciudadano”

PARASITOLOGÍA

DOCENTE: Mg. RUBÉN DARÍO LA ROSA SÁNCHEZ TORRES

INFORME DE LABORATORIO Nº 12

Tema: Pediculus humanus, Phthirus pubis.


Ácaros: Sarcoptes scabiei
Moscas productoras de miasis.

ALUMNO: Dilcer Cerna Vásquez

FARAMACIA Y BIOQUÍMICA V CICLO

Turno: Mañana
Lima, 29 de setiembre de 2017
PRÁCTICA Nº 12

Pediculus humanus, Phthirus pubis.


Ácaros: Sarcoptes scabiei.
Moscas productoras de miasis.

MARCO TEÓRICO

1. Pediculus humanus
Se conoce como pediculosis la infestación producida por pediculus humanus
capitis. Comúnmente conocidos como piojos, son unos insectos que viven
exclusivamente en el ser humano.

Existen tres tipos de piojos que afectan a las personas, entre ellos están los piojos
de la cabeza. Los otros 2 tipos son el pediculus humanus corporis (piojo del
cuerpo) y el pthirus pubis (ladilla)

1.1. Características
- Forma: alargada y aplanada.
- Color: parduzco pero puede variar según la cantidad de sangre succionada y
del color del cabello de la persona donde residen.
- Tamaño: 2, 3 y 4 mm..., siendo mayores las hembras.
- Tipo de alimentación: hematófagos, se alimentan cada 4-6 horas.
- Supervivencia fuera del huésped: 1 a 2 días.

1.2. Ciclo biológico


Liendre:

- Forma ovalada blanquecina.


- Miden 1 mm
- A 1-2 mm de la raíz del pelo.
- Recubiertas de un cemento adherente
- Los huevos eclosionan a los 6-7 días.

Ninfa:

- Forma joven similar a la del adulto pero de menor tamaño.


- Debe ingerir sangre en forma inmediata para poder vivir.
- Raspan el cuero cabelludo, proyectan los estiletes bucales y perforan la piel
- Elimina una saliva con poder anticoagulante que es irritante para el cuero
cabelludo.
- Se convierten en piojos adultos en otros 7 a 10 días.

Piojo adulto:

- Adquiere su capacidad reproductora.


- La hembra pone entre 6 y 10 huevos al día durante 30 días.
- Hasta su muerte puede llegar a poner 300 huevos o liendres.

1.3. Importancia médica.


El prurito producido por la saliva irritante que deposita el piojo en el momento
de la picada en ocasiones es muy intenso y resulta desagradable;
generalmente hay lesiones por el rascado e infecciones secundarias, que
favorecen la invasión de bacterias.

1.4. Diagnóstico
No todos los individuos responden igual ante la picada de piojos. En las
personas que apenas padecen prurito, la parasitación puede pasar
inadvertida si no se busca. Por eso el primer signo de infestación lo constituye
la presencia de huevos (liendres). El diagnóstico es rápidamente establecido
por cualquier persona que observe detalladamente los sitios donde las
liendres se establecen: ambos lados de la sien, alrededor de las orejas,
debajo de la nuca y en el centro de la cabeza. En los varones es frecuente
localizarlas en los pelos delanteros.

1.5. Tratamiento y prevención


La pediculosis del cuero cabelludo puede tratarse con preparados tópicos de
permetrina, lindano, malatión o bencilbenzoato.

2. Phthirus pubis.
Las ladillas (Pthirus pubis) son insectos anopluros ectoparásito de los seres
humanos, de entre 1-3 mm de longitud, redondeadas, achatadas y de color
amarillento. La infestación por ladillas se denomina ftiriasis.

Los piojos del pubis se propagan más comúnmente durante la actividad sexual.

En muy raros casos, los piojos del pubis se pueden propagar a través del contacto
con objetos como tazas de baño, sábanas, frazadas o trajes de baño (que se
pueda probar en una tienda).

Los animales no les pueden propagar los piojos a los humanos.


2.1. Características
 Ladilla (Pthirus pubis)
 Patógeno: Ectoparásito hematófago del hombre (ladilla) género Phtirus
 Distribución: Cosmopolita / mundial
 Mecanismo de transmisión: Contacto íntimo
 Clínica: Pediculosis del pubis y dermatitis anogenital. También en otras
zonas pobladas de pelo (cejas, pestañas...)

2.2. Diagnóstico
Hallazgos y examen del parásito o sus huevos (liendres)

2.3. Tratamiento y prevención


Tratamiento: Permetrina en loción al 1% (repetir a la semana). Otras
opciones: Malation, lindano o ivermectina. Tratar a la pareja sexual.

Prevención: Descontaminar la ropa (precintarla en bolsas) Examinar a los


contactos próximos y tratarlos si están infectado.

3. Sarcoptes scabiei
La sarcoptosis humana es una enfermedad altamente transmisible, cosmopolita,
cuyo agente etiológico es el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis, del grupo
Arachnida, del orden Astigmata. Los factores más importantes en la transmisión
son la pobreza, hacinamiento y la promiscuidad sexual. Se le asocia a estratos
socioeconómicos bajos en los que además es frecuente observar higiene y
nutrición deficientes.

3.1. CARACTERÍSTICAS
El artrópodo adulto mide 1 - 3 mm de longitud, tiene un cuerpo aplanado,
ovalado y 4 pares de patas. El tracto digestivo ocupa una gran proporción del
cuerpo y se observa fácilmente en cortes transversos de especímenes. Es de
coloración blanquecina, con el dorso convexo cubierto de cerdas y espinas
quitinosas. No presentan ojos y sus quelíceros están provistos de dientes.

Vista microscópica de S. scabiei. Bristol


Biomedical Image Archive.
3.2. CICLO BIOLÓGICO
La hembra fertilizada se instala en la superficie de la piel y en un lapso de
tiempo menor a una hora excava un túnel en el estrato córneo y granuloso.
Puede desplazarse unos 2 - 5 cm/min sobre la piel cálida.

El promedio de vida del artrópodo es de unos 25 - 30 días, durante los cuales


el túnel excavado puede extenderse unos milímetros o hasta centímetros. El
ácaro deposita durante su avance 2- 5 huevos/día y pequeñas pelotitas de
excremento, oscuras y ovales, irritantes. La respuesta inflamatoria y los
productos del ectoparásito son responsables, en gran medida, del prurito. Las
larvas liberadas alcanzan la madurez unos 15 días despues de la oviposición;
los nuevos adultos copulan y el ciclo se repite; al cabo de varias semanas la
infestación todavía es baja y los signos y síntomas leves. Se requieren unos
15 - 20 ácaros adultos y su diseminación para provocar el intenso prurito.
3.3. ESPECTRO CLÍNICO
Los síntomas iniciales son leves y habitualmente se atribuyen a la picadura de
algún insecto. El prurito es un síntoma cardinal, con agravamiento nocturno
(reacción de hipersensibilidad a
saliva, huevos, proteínas, materia fecal de los ácaros). El rascado, que
inicialmente alivia al paciente porque destruye los túneles y algunos parásitos
se erige como una forma de diseminación de los mismos (y elimina las
lesiones primarias, constituidas por túneles y vesículas escasas y
puntiformes, con ácaros, y pápulas pequeñas).

Los túneles son delgados, elevados, curvados o en forma de S y miden 2 - 20


mm de longitud. Su localización más frecuente se encuentra en pliegues
interdigitales, muñecas, en los bordes de manos y pies, superficies
extensoras de codos y rodillas, pene, escroto, pliegues mamarios e incluso
pezones, glúteos, axilas, cintura y pliegues poplíteos (zonas incluídas por las
"líneas de Hebra", divisiones imaginarias a nivel de hombros y rodillas). En
niños pequeños también se ubican con frecuencia en palmas de las manos,
plantas de los pies, cabeza y cuello, con vesículas y pústulas. Además
pueden presentar nódulos en la zona del pañal y en la axilar. En adultos
también es posible identificar nódulos escabióticos.

3.4. DIAGNÓSTICO
Epidemiológico: Cuadros similares en el ambiente familiar o comunal, en
instituciones.

Localización de lesiones y morfología de las lesiones. El impétigo secundario


modifica la presentación.

Raspado y observación de escamas.

Biopsia de piel. Infiltrado inflamatorio compuesto por eosinófilos, linfocitos,


histiocitos. Pueden llegar a observarse larvas, ninfas, hembras.

Herramientas auxiliares no invasivas de utilidad pueden ser la visualización


mediante videodermatoscopía, dermoscopía, microscopía confocal.

3.5. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN


Debe ser aplicado a todos los miembros de la familia y contactos cercanos.

Incluye aseo personal y de la ropa. Se sugiere lavar la ropa en agua caliente y


guardar en bolsas de plástico aquello que no pueda lavarse durante 2
semanas.

Antibióticos por vía sistémica en el tratamiento de impétigo bacteriano


secundario y anthistamínicos para el control del prurito.

La dosis única de ivermectina es efectiva. En casos severos se aconsejan


hasta tres administraciones, c/1 - 2 semanas.

MIASIS

4. Cochliomyia hominivorax
La infestación del gusano barrenador es causada por la larva de la mosca. Esta
larva puede infestar las heridas de todo animal de sangre caliente, incluyendo a
los seres humanos. La mosca tiene casi el doble del tamaño de una mosca casera
corriente, es de color azul verdoso y tiene ojos grandes de color rojizo anaranjado.
Las infestaciones comienzan en cualquier lesión abierta incluyendo cortaduras,
heridas de castración, ombligos de animales recién nacidos o picaduras de
garrapatas. Las lesiones son típicas con exudaciones odoríferas altamente
desagradables.

El barrenador se distingue de otras especies de larvas porque sólo se alimenta de


tejido vivo, nunca de tejido muerto.

4.1. Taxonomía del insecto


REINO: Animal.

FILO: Artrópodo:

CLASE: Insecta.

SUB-CLASE: Pterygota: Insectos con alas.

ORDEN: Díptera. Con un par de alas y otro par modificado que sirve como
Estabilizador de vuelo.

DIVISIÓN: Endopterygota con formación de alas interna.

FAMILIA: Calliphoridae: Moscas que producen miasis. La mayoría se alimenta


de tejido muerto, exceptuando a C. hominivorax, que se alimenta de tejido
vivo.

GÉNERO: Cochliomyia Cochlio (Latín): En forma de espiral o tornillo.

ESPECIE: hominivorax: del Latín, devoradora de hombres (Vargas, 1991).


4.2. Ciclo biológico

4.3. Patología
Los efectos patológicos de las infestaciones de la mosca del gusano
barrenador del ganado en el huésped parasitado pueden dividirse en cuatro
grandes componentes:

Un efecto traumático, causado por las larvas al desagarrar los tejidos del
huésped con los órganos bucales en forma de gancho.

Un efecto irritante, causado por el movimiento barrenador constante de las


larvas dentro de la herida.

Infecciones secundarias de heridas exudativas, causadas por otros


organismos contaminantes, como bacterias, virus, protozoos y hongos.

El efecto tóxico causado por las excreciones larvarias de productos de


desecho.

4.4. Signos y Síntomas de una infestación


La infestación comienza cuando los huevos del gusano barrenador incuban
en la herida de un animal y las larvas se alimentan de la carne viva del
animal. Es un poco difícil ver a simple vista en una herida, la presencia de
larvas del gusano barrenador en sus primeras etapas de vida; sólo se pueden
observar movimientos muy leves. A medida que la larva se alimenta, la herida
se agranda gradualmente, convirtiéndose en una llaga más amplia y
profunda.

5. Dermatobia hominis
La Dermatobia hominis es uno de los animales que causa más repugnancia entre
los humanos, esto es debido a su forma de reproducción, en la cual, muchas
veces se ve involucrado el ser humano. La dermatobia es un díptero braquíceo
que parasita al ser humano.

Es una especie de mosca nativa del continente americano, desde México hasta
Chile. Sus pequeñas poblaciones no la convierten en un serio problema o plaga.
Las moscas depositan sus huevos en la piel humana, provocando erupciones,
estas erupciones rara vez pasan a infectarse, ya que las propias larvas segregan
una sustancia antibiótica. Esto es parte de su estrategia adaptativa, la cual
produce que la carne que rodea a la herida no se ponga mala y sea de mejor
calidad.

5.1. Ciclo biológico


El ciclo biológico de la Dermatobia hominis empieza con la captura por parte
de la hembra de alguna de las 40 especies de dípteros que parasita. Deposita
entre 15 y 30 huevos en el vientre de sus víctimas. Cuando el portador se
posa sobre algún vertebrado, los huevos eclosionan por el calor y las larvas
penetran en la piel por los folículos pilosos, heridas o picaduras.

Bajo la piel la larva se alimentará de la carne del vertebrado, después de 8


semanas, la larva se convertirá en crisálida y caerá al suelo, donde se
desarrollará hasta salir en forma de mariposa.
5.2. Diagnóstico
Es posible observar la respiración de la larva cuando esta sale a respirar a la
abertura del agujero que provoca en la piel. La herida no suele infectarse,
aunque si provoca un pequeño abultamiento en la piel con un agujero en el
centro por el cual saldrá líquido purulento.

5.3. Tratamiento
Hay varias opciones para el tratamiento de la D. hominis miasis. La manera
más convencional de eliminación de las larvas es con un procedimiento
quirúrgico simple que incluye anestesia local. El uso de un bisturí para cortar
una ranura para agrandar la herida, de esta forma las larvas se pueden sacar.

Con el fin de atraer a la larva a cabo, los espiráculos necesitan ser cubiertos.
Ellos pueden ser cubiertos con tocino, vaselina, cera de abejas, o cualquier
otra sustancia espesa que impida que las larvas puedan respirar. Las larvas
van acomenzar a salir a la superficie.
6. Oestrus ovis
Es el agente causal de una miasis cavitaria nasal. Las formas larvales de esta
mosca desarrollan la enfermedad dentro de la cavidad y no en el tejido
subcutáneo como sucede en las miasis más comunes. Puede afectar también los
senos paranasales frontal y maxilar y la criba etmoidal.

6.1. Ciclo de vida


La infestación se produce cuando las moscas adultas depositan las larvas en
las fosas nasales o en la cercanía del hocico y boca; esta se adhiere al animal
y con sus pequeñas espinas abdominales se desplazan rápidamente hasta
remontar las fosas nasales, favorecidas por la inspiración del aire del
huésped, donde residirá hasta completar su desarrollo larvario.

La hembra adulta deposita alrededor de 50 huevos por vez y hasta 500


durante toda su vida en los ollares de los hospedadores.
6.2. Diagnóstico
Se realiza sobre la base de la sintomatología presente. Haciendo un
diagnóstico por observación de directa del parásito como los adultos y las
larvas. Si el animal muere se puede realizar necropsia comprobando las
lesiones de la enfermedad: lesión de tejidos, presencia de larvas en la
cavidad nasal y senos paranasales

6.3. Tratamiento
La vida libre de esta especie es muy corta. El tratamiento se debe orientar a
la vida adulta que se da en los meses calurosos y a las larvas. Teniendo en
cuenta estos dos conceptos, se puede determinar que la mejor época para
aplicar tratamientos preventivos es a la salida del verano. Se realiza por
distintos fármacos: closantel 7,5%, rafoxanide, doramectina 1%. Los
tratamientos preventivos están indicados desde el principio del verano hasta
fines de otoño.
Práctica laboratorio Nº 12

7. CUESTIONARIO

7.1. ¿Qué síntomas presenta un paciente con pediculosis?


El síntoma más característico de la pediculosis es el prurito intenso, que suele
provocar excoriaciones de rascado, lesiones urticari-formes y, con relativa
frecuencia, infecciones bacterianas, secundarias. La inspección detallada de
la piel permite apreciar tanto las características picaduras puntiformes rojas
como la especie de piojo responsable.

7.2. ¿Qué síntomas presenta un paciente con escabiosis?


Infección en las muñecas, en la piel que hay entre los dedos y en la zona de
los pechos y las axilas, así como en los genitales, porque los ácaros hembra
se asientan en las zonas del cuerpo con temperaturas altas y en la delgada
capa córnea, donde excavan el surco para depositar sus huevos. Excepto en
los niños, no suele haber alteraciones por sarna en la piel de la cara, de las
palmas de las manos ni de las plantas de los pies.

Los síntomas reconocibles son la aparición de pápulas o pequeños bultos.


Además, la piel se irrita por el rascado que provoca el picor. Si se hace un
examen de cerca, pueden reconocerse los surcos hechos por los ácaros:
finos, tortuosos, líneas enrojecidas, cuyo final contiene el ácaro, por lo que es
fácilmente localizable.

7.3. ¿Qué síntomas presenta un paciente con miasis?


Los síntomas habituales de la miasis furuncular son prurito, sensación de
movimiento en la zona y, en ocasiones, dolor agudo y punzante. Al principio
aparece una pequeña protuberancia roja que se parece a una picadura de un
insecto común o a un comedón (forúnculo) incipiente. Luego el bulto se hace
más grande y puede verse una pequeña abertura en el centro, de la que sale
un líquido claro y amarillento, y a veces puede verse una pequeña porción del
extremo de la larva.

7.4. ¿Qué medidas se deben tomar para evitar la pediculosis?


- Evitar el uso del cabello suelto.
- Evitar que compartan peines.
- Usar shampoo o lociones preventivas.
- Revisar diariamente la cabeza de los niños.
- Evitar las relaciones sexuales hasta después de haber terminado el
tratamiento de la pareja.

7.5. ¿Qué medidas se deben tomar para evitar la escabiosis?


- Evitar el contacto con personas infectadas de sarna.
- Lavar la ropa y sábanas con agua caliente.
- Tener la precaución de no compartir ropa, sábanas y toallas en campamentos,
residencias, etcétera.
- Si hay una persona infectada en una casa, se deben aumentar las medidas
de limpieza: aspirar alfombras y moquetas, ventilar las habitaciones, sacudir
sábanas en el exterior, etcétera.
- Prevenir las infecciones secundarias de la piel por el rascado. Para eso se
recomienda lavarse las manos a menudo, tener las uñas limpias y cortadas, y
utilizar trapos mojados con agua fría para aliviar el picor.

7.6. ¿Qué medidas se deben tomar para evitar la miasis?


Antes de iniciar cualquier viaje a zonas endémicas y a destinos tropicales es
importante tener en cuenta ciertos consejos como:

- Acudir a centros de vacunación para informarse de los riesgos que se pueden


tener en el destino que se quiere visitar.
- Usa calzado cerrado especialmente en zonas con abundante vegetación.
- Pantalones largos de bota ajustada y blusas frescas de manga larga, para
evitar heridas y el contacto directo con las moscas.
- Después de realizar cualquier tipo de recorrido en medio de la naturaleza,
tomar un baño, usar suficiente crema humectante, evitando la resequedad en
la piel y si se ha sufrido algún tipo de herida desinfectarla y aplicar crema
humectante para minimizar posibles riesgos por heridas que no cicatrizan.
- Vigilar la cicatrización de heridas, cubrirlas mientras se esté en contacto
directo con la naturaleza.
- Aplicar siempre repelente de insectos en la piel y sobre la ropa.
- Evitar el consumo de alimentos en la calle o preparados con dudosas
medidas de higiene, ya que por medio de los alimentos también se puede
ingerir accidentalmente las larvas de las moscas.

BIBLIOGRAFÍA
1. http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0preclini--00-0----0-10-
0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-mi-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&cl=CL1&d=HASH421a29fb58eb8d61c867bb.7.11.fc
2. http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2920s/3.html#Jh2920s.3.1
3. http://fundacionio.org/viajar/enfermedades/ladillas.html
4. http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/sarcoptosis.htm
l
5. http://bmeditores.mx/la-mosca-del-gusano-barrenador-cochliomyia-
hominivorax/
6. https://bgreenproject.wordpress.com/2013/10/21/dermatobia-hominis/
7. https://www.ecured.cu/Oestrus_ovis
8.

Potrebbero piacerti anche