Sei sulla pagina 1di 18

Página |0

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO CIVIL II - ACTO JURÍDICO

DOCENTE:

 SOMOCURSIO PACHECO, Darwin

ALUMNOS:

 CRUZ GUZMAN, Ronald 161233


 HUARHUA CJUIRO , Ulises 160715
 PUCHO RABELO ,Miriam 155127
 QQUECCAÑO HUISA , Patricia 160721
 QUISPE FLORES, Washington Genaro 161237

CUSCO-PERU
2017
Página |1

ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………………………………...…....02
2. Clases de representación…………………………………………………………..……..03
3. La representación voluntaria y apoderamiento……………………………….………….05
4. La representación en el código civil peruano………………………………...………….09
5. El apoderamiento………………………………………………………………….….….11
6. Limitaciones del apoderamiento…………………………………………………….…..15
7. Fuentes bibliográficas………………………………………………………………...….17
Página |2

INTRODUCCIÓN

El significado jurídico de la representación se manifiesta cuando el representante celebra en lugar


del representado un negocio jurídico para éste.

La representación es definida así entonces por Roca Sastre y Puig Brutau 1como “Aquella
institución en cuya virtud una persona, debidamente autorizada o investida de poder, otorga un
acto jurídico en nombre y por cuenta de otra, recayendo sobre esta última los efectos normales
consiguientes”.

Es importante recalcar que la representación, en sentido amplio es un hecho jurídico por el cual un
sujeto realiza un negocio jurídico en lugar de otra persona; donde encontramos dos formas de
representación: La directa y la indirecta. En sentido restringido, la representación es una forma de
sustitución en la actividad jurídica por la que una persona ocupa el lugar de otra para realizar un
negocio en nombre y por cuenta de ella.

El presente trabajo desarrolla el tema de la institución jurídica de la representación y del


apoderamiento, ambos instrumentos del derecho que facilitan el desenvolvimiento de las personas
en sociedad al incrementar las posibilidades de realizar negocios jurídicos , presentamos así mismo
diferentes citas y referencias bibliográficas de diversos autores juristas reconocidos ; del mismo
modo desarrollaremos conceptos importantes lo cual esperamos que sean de tal relevancia para los
conocimientos y sean útiles para el ejercicio de la profesión de la abogacía .

Sin más preámbulos daremos inicio al desarrollo del tema…

1
ROCA SASTRE, Ramón y PUIG BRUTAU, José. Estudios de Derecho Privado. Revista de Derecho Privado.
Madrid. 1948. P. 38.
Página |3

1. CLASES DE REPRESENTACIÓN

Existen diversas formas a través de la cual la persona puede ser representada por otra ya sea una
representación voluntaria, legal, etc.

A continuación haremos una clasificación que va a distinguir a la representación legal y voluntaria


esto tomando en cuenta lo que manifiesta nuestro código civil en el artículo 145 segundo párrafo,
el cual da a conocer cómo se origina o clasifica la representación como se aprecia a continuación:

1.1 REPRESENTACION LEGAL:

Es aquella representación que va surgir o emanar de la ley, es decir, tiene como fuente la misma
ley y esta propiamente dicha otorga facultades u obligaciones de representación. Vale afirmar
también que la representación legal es la que el derecho positivo esclarece con carácter imperativo
y complementario de la capacidad de determinadas personas sin posibilidades físicas o mentales
plenas, o por causas especiales.

Los casos más continuos o los más comunes vienen a ser el de los menores no emancipados que
están sometidos a la patria potestad o tutela; la de los incapaces, sujetos a tutela o curatela; los
concebidos en lo que les pueda ser favorable para el supuesto de nacer con vida, los ausentes; los
desaparecidos, etc. También es necesario mencionar que la representación de las corporaciones
públicas está determinada por la constitución, por las leyes y los estatutos provinciales o
municipales respectivos, y que recae sobre sus autoridades primordiales.

Manuel Osorio 2
señala además que la representación legal “Es conocida como representación
necesaria lo que nos da la idea de que se trata de una representación con carácter de necesaria, por
exigirlo así la naturaleza de las partes, como en el caso de los incapaces”

A continuación desarrollaremos muy exteriormente alguna de las formas más comunes que se dan
en la representación legal.

2
MANUEL OSORIO, diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales
Página |4

1.1.1 LA REPRESENTACION DE LOS AUSENTES Y DESAPARECIDOS

Primeramente tenemos que aclarar varios conceptos como es la desaparición la cual se configura
cuando una persona no se halla en el lugar de su domicilio y han transcurrido más de 60 días sin
noticia sobre su paradero y toda vez que no exista representante con facultades suficientes (art.47)
y la ausencia se configura cuando la desaparición se prolonga por más de dos años sea está
declarada judicialmente; para ambos casos lo que se nombra es un curador para que asuma la
representación legal.

1.1.2 LA REPRESENTACION DE INCAPACES

La finalidad básica de esta representación es hacer posible su participación jurídica, y la ley es la


que impone las facultades que puede hacer uso el representante así como de sus obligaciones y
responsabilidades y así es como los padres son representantes legales respecto a sus hijos (patria
potestad), y así como son representantes en el ejercicio de la tutela los tutores respecto a menores
no sometidos a patria potestad y los curadores respecto a incapaces mayores de edad sometidos a
interdicción(curatela).

1.1.3 LA REPRESENTACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

La representación legal también es aplicable o utilizada en la sociedad conyugal (art 292 del código
civil) “la representación de la sociedad conyugal es ejercida conjuntamente por los conyugues,
sin perjuicio por lo dispuesto por el código procesal civil. Cualquiera de ellos, sin embargo, puede
otorgar poder al otro para que ejerza dicha representación de manera parcial o total.

Para las necesidades ordinarias del hogar y actos de administración y conservación, la sociedad
es representada indistintamente por cualquiera de los conyugues.
Página |5

Si cualquiera de los conyugues abusa de los derechos a que se refiere este artículo, el juez de paz
letrado puede limitárselos en todo o parte (…) “.3

Con la representación legal aplicable a la sociedad conyugal lo que se busca fundamentalmente es


el cautelar el patrimonio común de los conyugues, por eso la representación es conjunta por lo que
señala debe ser ejercida por ambos.

1.1.4 LA REPRESENTACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS AL


PUBLICO

El código civil ha introducido este caso especial de representación (art. 165), la cual trata de una
presunción para proteger al público que acude a establecimientos comerciales.

2. LA REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA Y EL APODERAMIENTO

2.1 LA REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA:

Es la representación que emana de un acto jurídico, esta facultad de representación puede dar lugar
a la sustitución del representado por el representante, y se configura como dice en el código civil
cuando indica que “ La facultad de representación la otorga el interesado” y supone además
necesariamente, una manifestación de voluntad emanada, dada de una persona con capacidad de
goce, pues a su esfera jurídica se dirigirán los efectos del acto que celebre su representante, y
capacidad de ejercicio, pues el mismo otorga su representación, por ello tiene como sustento en el
principio de la autonomía de la voluntad.4

Esta representación tiene su fundamento en el principio ya mencionado, pudiendo ser directa o


indirecta, del mismo modo comprende todos los negocios del representado o algunos de ellos

3
CODIGO CIVIL PERUANO, articulo 292
4
Un supuesto típico es aquel en el que el representado otorga poder al representante para que realice un negocio
jurídico en su nombre y por cuenta del mismo o incluso cuando existe también la posibilidad de que el representante
actué por cuenta del representado pero bajo su mismo nombre.
Página |6

(representación general o especial), esta puede abarcar los actos de administración o incluir, los
actos de disposición o enajenación.

Este tipo de representación nace por voluntad del propio representado, teniendo en cuenta que esta
persona debe ser, jurídicamente hablando, capaz así como lo regula nuestro código civil en su
artículo 42 y a su vez contar con cualquier cuestión de hecho .Sin embargo existen otras diferentes
definiciones sobre la representación voluntaria:

5
Al respecto Stolfi dice que el adjetivo “voluntaria” indica que “La representación depende
únicamente del consentimiento del interesado (dominus), quien decide en principio celebrar o no
el acto jurídico por medio de un representante, luego elegir a su representante, esto es, hacerse
sustituir a quien a su juicio es la persona conveniente”.

Asimismo, Albadalejo, Manuel 6 señala que “La representación es voluntaria cuando el poder de
representación lo confiere el interesado (representado).”

Otra importante definición es la Diez – Picazo y Gullón 7 que señalaron que “La representación
voluntaria tiene su origen en la autonomía privada y encuentran en ella su razón de existir y la
razón de su eficacia.”

En la presentación voluntaria el poder de representación lo otorga la voluntad del representado.


Antiguamente la representación voluntaria se encontraba dentro del molde jurídico del mandato.
Ihering8 ya señala que “La coexistencia del mandato con la representación es algo casual.”. Por
otro lado Laband sostiene que mandato y representación son dos relaciones diversas que pueden
coincidir o no.

Como ya mencionamos existen dos tipos de representación voluntaria ya sea directa o indirecta.
Dentro de la representación voluntaria tiene un mayor interés la denominada representación
directa.

5
STOLFI, Giuseppe. Traducción Jaime Santos Briz. Teoría del Negocio Jurídico. Madrid: Editorial Revista de
derecho privado. p. 239.
6
ALBADALEJO, Manuel. El Negocio Jurídico. Segunda Edición.(1993). Barcelona: Librería Bosch. p. 345.
7
DIEZ – PICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio. Sistema de Derecho Civil. Volumen I. Madrid: Editorial Tecnos, 1980,
p. 677.
8
DIAZ DE VIVAR ,Elisa - Apuntes sobre las nociones de mandato, poder y representación-pág. 125
Página |7

2.1.1 REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA DIRECTA:

Esta facultad de representación puede dar lugar a la sustitución del representado por el
representante, quien deberá de actuar en nombre e interés de aquel. Del mismo modo podemos
definirla como aquella institución en cuya virtud una persona, debidamente autorizada o investida
de poder, otorga un acto jurídico en nombre o por cuenta de otra, recayendo sobre ésta los efectos
normales del acto representativo.

El representado deberá de tener la capacidad de obrar necesaria para el acto o actos cuya
realización ha motivado el poder conferido al representante. Por el contrario, el representante podrá
actuar válidamente aunque tenga limitada la capacidad de obrar o carezca de la capacidad especial
para la realización de los actos que va a realizar en nombre del representado.

2.1.2 REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA INDIRECTA:

También llamada de intereses, se refiere a la interposición del representante entre el representado


y el tercero contratante, y debiendo actuar el representante en nombre propio pero en interés del
representado

En la representación directa, el representante actúa en nombre y por cuenta del representado, en


virtud del poder de representación (representación voluntaria) otorgado en el negocio jurídico de
apoderamiento. Sin embargo, el representante actúa también por cuenta o encargo del
representado, pero no obra en nombre de éste sino en el suyo propio, sin exteriorizar ante los
terceros su condición de representante, y respecto de él nacen derechos y obligaciones respecto del
tercero que con él contrata.

A continuación veremos un ejemplo para tener más claro el tema de representación:

"A" mayor de edad, otorga poder de representación a "B" para que se encargue de la compra de dos
apartamentos de determinadas características y ubicados en los lugares que "A" solicita y por la cantidad
estipulada. Siguiendo estas reglas, "B" encuentra un apartamento con dichas características y decide llevar
a cabo la compra del mismo, haciendo un contrato con el vendedor "C".

¿De qué tipo de representación estamos hablando?


Página |8

En este caso, estaríamos hablando de una representación directa ya que el representante está obrando en
nombre y por cuenta de otra persona, su representado ("A" otorga poder a "B" para que lleve a cabo el
negocio jurídico que se le indica, en este caso la compraventa, a su nombre y por su cuenta. Es decir, "B"
en este caso, actúa como representante y "B", el vendedor del apartamento, sabe perfectamente que el
contrato de compraventa realmente lo está haciendo con el representado "A" y no con el representante,
puesto que los efectos del negocio jurídico que realiza "B" recaen directamente sobre "A" y no sobre éste).
A la representación directa se le va a denominar de otras formas también, como representación propia,
inmediata o abierta.

Y si, debido a que "A" tiene un gran poder económico debido a la profesión a la que se dedica,
solicita a "B" la realización de dicho contrato de compraventa con "C" pero no le otorga
poder y éste no declara en ningún momento que la compra que hace no es para sí, sino que es
para "A" ¿A qué tipo de representación nos referimos?

Es un caso de representación indirecta ya que aquí el representante está actuando también por cuenta del
representado, pero sin embargo, lo hace en nombre propio (aquí "A" solicita a "B" la realización de la
compraventa de los apartamentos, pero no le otorga poder ninguno, así la compraventa se hace por cuenta
de "A" que es el que se va a encargar de realizar el pago del precio de dicho apartamento y posteriormente
tendrá el derecho de propiedad del mismo, sin embargo, la compraventa se hace a nombre de "B" y no del
representado, puesto que "C" no tiene conocimiento de que su verdadero comprador es "A" puesto que la
realización del contrato se hace con "B"). En este caso, la representación indirecta es más conveniente
porque se mantiene en secreto la persona para la cual realmente se hace la adquisición del bien ("A" es el
que verdaderamente adquiere el apartamento), por existir determinadas circunstancias que hacen que no
interese dar a conocer la persona del comprador (aquí no conviene hacerlo por el elevado poder adquisitivo
de "A" que de saberse por el vendedor del apartamento podría suponer un aumento en el precio pedido por
el mismo). A la representación indirecta también se le denomina como representación impropia mediata y
oculta.9

2.2 EL APODERAMIENTO:

Savigny10, en su construcción sobre la teoría de la representación, ve al representado “Como el


verdadero sujeto del negocio jurídico y en el representante un portador de una declaración de

9
http//www.iberley.es>prácticos>civil 05/11/2017
10
DIAZ DE VIVAR ,Elisa - Apuntes sobre las nociones de mandato, poder y representación-pág. 122, 123
Página |9

voluntad ajena, un mensajero.” El tercero que contrata con el mandatario en calidad de tal y acepta
sus proposiciones, acepta en realidad la declaración de voluntad que el principal ha hecho de
antemano, eliminándose por completo la voluntad del representante.

No es la misma cosa la voluntad del apoderado y la voluntad contractual declarada en el negocio;


ésta va encaminada a la realización inmediata de una modificación de derecho. El poder no
contiene disposición alguna del representado, sino sólo su consentimiento anticipado para los actos
jurídicos de disposición que realizará en su nombre otra persona.

Por otro lado Hupka11 considera imposible escindir en el contenido de la voluntad, como también
hablar de una división de la declaración de voluntad.

Sostiene que “El principal (representado) no tiene una voluntad inmediata en la declaración, sino
que sólo la del representante da origen al negocio mediante su propia declaración.” Es el
representante y sólo él quien celebra el acto, y ve en la relación de apoderamiento un acto que se
encuentra fuera del negocio principal. El poder sólo configura el límite y la condición para la
eficacia de esa declaración de voluntad que ha de emanar del representante. .

3. LA REPRESENTACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO

El Código Civil Peruano de 1984 desarrolla la representación en el Titulo III, del Libro II dedicado
al Acto Jurídico.

3.1 LA REPRESENTACIÓN:

La naturaleza o significado jurídico de la representación consiste en que el representante celebra


en lugar del representado un negocio jurídico para éste, el cual es considerado respecto a sus
efectos jurídicos, como un negocio propio del representado. La celebración de un negocio jurídico
para otro, con el efecto de que este último, y no el propio agente, llega a ser parte en el negocio,
constituye el concepto de la representación. 12

11
DIAZ DE VIVAR ,Elisa - Apuntes sobre las nociones de mandato, poder y representación-pág. 122, 123
12
LARENZ, Karl. Tratado de Derecho Civil Alemán. Tercera edición. Múnich. Edesa, 1974. P. 756.
P á g i n a | 10

Ejemplo:
X es apoderada de Y, celebra un contrato de arrendamiento con Z. X, actúa como
representante y Y como representada.

El efecto característico de la representación es crear actos jurídicos donde existe una


distinción una distinción entre el sujeto que hace la declaración de voluntad y aquel sobre
quien recaen los efectos que nuestro ordenamiento jurídico lo reconoce.
El Código Civil consideró la representación como una figura típica y autónoma. La
representación facilita la concentración de actos jurídicos, pues permite celebrarlos entre
personas entre personas ausentes o que por cualquier otra situación de hecho o de derecho
les este impedido celebrarlos por sí o directamente.
Además, mediante ella puedes suplir la falta de capacidad de ejercicio, y así pues la
representación tiene una gran utilidad práctica que se constituye en el único mecanismo
por el cual las personas pueden celebrar actos jurídicos.
La gran función económica y social que cumple la representación es de una importancia
vital en el tráfico jurídico y moderno, fue por esta misma función y gran utilidad práctica
que la representación termino por imponerse en nuestra legislación.

3.2 EL ORIGEN DE LA REPRESENTACION.

Artículo 145º “Origen de la representación”. El acto jurídico puede ser realizado mediante
representante, salvo disposición contraria de la ley. La facultad de representación la otorga el
interesado o la confiere la ley. Como se sabe, existe una representación nacida del imperio de la
ley, y por eso llamada legal o necesaria; y otra, nacida de un acto jurídico, y por eso llamada
voluntaria la legal o necesaria fue la que apareció primero en el Derecho Romano.

El Código Civil, como ya lo desarrollamos, le da a la representación el tratamiento de una figura


típica y autónoma, al ubicarla dentro del desarrollo legislativo de la teoría del acto jurídico. Si bien
la ha desvinculado del contrato de mandato, en cuanto a la representación voluntaria, la escisión
no ha sido radical. En cuanto a la representación legal estableció normas básicas, tampoco la ha
desvinculado de las instituciones jurídicas a las que tradicionalmente ha estado ligada.
P á g i n a | 11

El Código de 1852, siguiendo el modelo romanista y napoleónico, legisló sobre la representación


legal en relación a la sociedad conyugal, la patria potestad y la guarda de menores incapaces; y,
sobre la representación voluntaria en el contrato de mandato.

El Código de 1936 siguió al del siglo pasado en el tratamiento de la representación, tanto en materia
de representación legal como en la de representación voluntaria. Nuestro Codificador de 1936
refirió también el tratamiento de la representación al contrato de mandato y, en cuanto a la
representación emanada de la ley a las disposiciones sobre las instituciones de Derecho Familiar.
No formuló, pues, el Código de 1936 un tratamiento general de la representación y, por eso, León
Zarandearán la consideró como "cuestión complementaria" a la teoría general del acto jurídico,
aunque estimando que "la representación rebasa el contenido del mandato, ya que éste tiene un
origen simplemente contractual.

El código civil de 1984 en el proyecto de reformas urgentes destaco el Artículo 148 “Si son dos o
más los representantes, éstos quedan obligados solidariamente frente al representado, siempre que
el poder se haya otorgado por acto único y para un objeto de interés común”. Artículo 148
“Responsabilidad de representantes conjuntos. “En la representación conjunta los representantes
son solidariamente responsables frente al representado.

Artículo 150, código civil de 1984 en el proyecto de reformas urgentes destaco el Articulo 150.-
“La revocación del poder otorgado por varios representados para un objeto de interés común,
produce efecto sólo si es realizada por todos” Artículo 150 “Representación común” La
revocación del poder otorgado por varios representados para una finalidad que es de interés común
entre ellos produce efecto solamente si es realizada por todos.

4 . EL APODERAMIENTO

Es el acto por el cual una persona que es el representado a otra denominada representante las
facultades o el poder donde queda autorizado a ejercer, actuar para obtener que los efectos del
negocio celebrado recaigan en la persona por quien se obra.
P á g i n a | 12

Se trata también de un acto jurídico que puede estar relacionado en el acto de otorgamiento de la
representación también es considerado como un acto unilateral por medio del cual se faculta al
representante para poder actuar en nombre del poderdante.

Según O’Callaghan13,se refiere al apoderamiento como ”a la facultad de representar que tiene el


representante, siendo que dicha facultad puede otorgarla la ley, en la representación legal, o puede
concederla el representado en la representación voluntaria por medio del negocio jurídico” .

También Enneccerus14 “se refirió al poder como la facultad de representación otorgada por
negocio jurídico, por el cual se confiere al apoderado la potestad de producir efectos jurídicos a
favor y en contra del poderdante, mediante los negocios concluidos en su nombre”.

También como está escrita en el art. 145 del Código Civil, "la facultad de representación la otorga
el interesado, de tal manera, el otorgamiento de su representación por quien quiere ser
representado, supone, pues, un acto jurídico, que la doctrina, por lo general, denomina como acto
de apoderamiento o de procura y también como poder de representación. Nosotros, sin embargo,
no vamos a usar tal denominación, por cuanto, como hemos advertido, la representación voluntaria
puede ser directa o indirecta, y la primera con poder y sin poder. Por eso, al acto de otorgamiento
de la representación le queremos dar una nominación genérica y no una que sólo pueda ser
indicativa de la representación directa y con poder.

El contrato de apoderamiento es un poder muy parecido a un mandato. La diferencia principal


radica en que el mandato es un contrato para la realización de una obligación concretada por las
partes y por tanto requiere aceptación del mandatario. Mientras que el apoderamiento es una
declaración de voluntad unilateral de quien desea ser representado. No requiere aceptación del
apoderado ya que no se pacta una obligación específica, sino general para diversas acciones en
nombre del representado.

Por ejemplo, el poder para la administración de una empresa, permite al apoderado firmar acuerdos
y contratos (contraer obligaciones) en nombre del representado.

13
O'CALLAGHAN, Xavier (2004). Compendio de Derecho Civil. Tomo 1 (Parte General) Obligaciones y
Contratos. Madrid: Edersa.
14
ENNECCERUS, Ludwig. Traducción de PÉREZ GONZÁLEZ, Blas y ALGUER, José. Derecho Civil. Parte
General.Op, cit.,p. 274
P á g i n a | 13

El acto de otorgamiento del poder reúne las mismas características y necesita de los mismos
requisitos que los del acto de otorgamiento de la representación.

4.1 Según el Dr. Aníbal Torres Vásquez, son considerados sujetos de la Representación los
siguientes15

4.1.1 EL REPRESENTADO:

El representado o Dominus Negotti (dueño del negocio) es el sujeto principal, dueño o titular del
derecho o interés que es gestionado por el representante; es la persona en quien han de recaer,
directa (si la representación es directa) o indirectamente (si la representación es indirecta) los
efectos del acto llevado a cabo por el representante. Se le denomina “dueño del negocio o acto
jurídico”. Cualquier persona puede ser representada por otra en la realización de sus actos
jurídicos, salvo que exista prohibición expresa, por ejemplo, el testamento no puede ser otorgado
mediante representante. Los incapaces y los ausentes solamente pueden realizar actos jurídicos
mediante sus representantes, es decir, siempre son representados

4.1.2 EL REPRESENTANTE:

Es la persona que actúa por cuenta y en interés del representado; no ejerce un derecho propio, sino
un derecho que es del representado.

4.1.3 EL TERCERO

Es la persona con quien el representante celebra el acto jurídico que le ha encomendado el


representado

4.2 Efectos de la representación según Margarita María Mesa Mesa16

15
TORRES VASQUEZ, Aníbal. Ob. Cit. Pág. 336-337
16
Mesa Mesa Margarita María “la representación “ pag. 167-168
P á g i n a | 14

4.2.1 ENTRE PODERDANTE Y APODERADO:

Los derechos y obligaciones contraídas quedan a nombre del representado ya que este se realizó
en su nombre.

Cuando el representante es un incapaz relativo, el negocio en virtud del cual se confirió la


representación está viciado de nulidad relativa, y en principio sólo origina obligaciones naturales
para el menor (ésto respecto del negocio jurídico fundamental, que puede ser: un contrato de
mandato, de arrendamiento de obra, de sociedad, etc.); es pues acusable de nulidad relativa. Pero
este vicio no afecta la plena validez de las relaciones surgidas entre el representado y los terceros.

4.2.2 ENTRE PODERDANTE Y TERCEROS:

Luego de ejecutado el negocio jurídico, dentro de los límites del poder, los efectos sólo se dan
entre representado y terceros, aunque no se hayan cumplido las formalidades complementarias
exigidas para que el acto tenga sus efectos, como

Por ejemplo: el registro del contrato. El representante no puede exigir nada a los terceros, a no ser
que haya contratado a su nombre, pero ya aquí se desvirtúa el concepto, y propiamente no hay
representación.

4.2.3 ENTRE APODERADO Y TERCEROS:

Por regla general no queda ningún tipo de relación entre apoderado y terceros, ni aún en el caso de
haber extralimitado su poder, pues en tal caso queda obligado sólo para con el poderdante; excepto
cuando incurrió en culpa o dolo y que los terceros carezcan de acción contra el poderdante, caso
en el cual si se crea esa relación.

También surge relación entre ellos, cuando actúa como testaferro, o cuando actúa omitiendo
informar a los terceros sobre la extensión de sus facultades.

4.2.4 OBLIGACIONES ENTRE PODERDANTE Y APODERADO:

Las principales obligaciones del representante son: Rendir cuentas detalladas al representado; el
cual puede exonerarlo de esta obligación. Pagar, al corte de cuentas, los intereses moratorios del
saldo que resulte en su contra.
P á g i n a | 15

Devolver al poderdante todo lo que haya recibido de él, o de terceros para el cumplimiento de sus
funciones.

Responder por todo lo que se haya dejado de percibir por su culpa. El representante responde hasta
la culpa leve.

Las obligaciones del representado, según algunos autores son de seis clases: De cumplimiento de
las obligaciones contraídas, de reparación, de ayuda, de provisión, de reintegro y de remuneración.

Si no cumple con estas obligaciones, el representante puede desistir de su encargo.

5. LIMITES DEL APODERAMIENTO

Como ya lo desarrollamos anteriormente, solo para recalcar; el apoderamiento o conocido también el acto
de otorgamiento de poder es el acto por el cual el representado otorga al representante las facultades con
las que autoriza a ejercer su representación17 en otros términos que realice en su nombre negocios u actos
jurídicos que produzcan efectos directos dentro de su esfera patrimonial.

Ahora en esta parte del trabajo desarrollaremos los límites del apoderamiento, esto en la parte externa por
así decirlo; mientras por otro lado tendríamos los límites o los alcances del poder que como ha de ser lógico
estos alcances se adecuan a los límites puestos por la voluntad del que lo ha otorgado, como ejemplo
podríamos mencionar el carácter temporal del poder esto sucede cuando el poderdante establece una
vigencia entre dos fechas.

En nuestro código civil no encontramos tipificado algún parámetro para la figura del apoderamiento o el
otorgamiento del poder; pero no por eso podríamos deducir que no las hay.

El otorgamiento del poder no sólo se da para la celebración de negocios jurídicos, sino también el
ejercicio de derechos y facultades así como la realización de actos jurídicos no negociales (así
como el apoderamiento para la asistencia a una reunión importante). Por el contrario se excluyen
los actos personalísimos (como la formación de testamento) así como los actos relativos a los
bienes de la personalidad.

17
VIDAL RAMIREZ Fernando. El acto jurídico. Novena edición. 2013. Pg. 314
P á g i n a | 16

El apoderamiento suministra un poder jurídico de obrar con eficacia a nombre del poderdante;
esto ya lo dijimos más de una vez ya que el poder otorgado tendrá que ser utilizado en beneficio
respetando los parámetros establecidos por el poderdante.
apoderamiento tiene necesariamente como finalidad la representación, pues el propósito
fundamental del apoderado o del que está revestido de poder, es actuar en representación de su
poderdante conforme lo establecido en el contrato de representación.
el apoderamiento es un acto jurídico unilateral, que sólo requiere la declaración de voluntad del
poderdante, dirigida a los terceros, sin que sea necesaria la aceptación, ni siquiera el conocimiento
del apoderado.
El representante contrata en nombre de la persona a quien representa, por tanto, la obligación une
al representado y al tercero con quien contrata en otros términos el representante queda fuera del
contrato, respondiendo sólo ante su poderdante por aquellos actos que sobrepasen el poder para el
cual se le contrató.

Goyburu Naquiche18 nos dice a cerca del apoderamiento lo siguiente: El apoderamiento es unilateral,
aunque se base en un contrato; no puede darse sin una b) relación básica, y a la inversa, puede existir una
relación semejante, por ejemplo un mandato sin poder. Puede ser válido en el caso de que no lo sea la
relación básica y al revés y también puede seguir siendo válido al terminarse la relación básica y viceversa.
Por otro lado Es un negocio abstracto, pues no recoge la causa en que descansa. No existen distintos
apoderamientos (poder de servicios, poder de mandatos, etc), sino un solo apoderamiento que consiste en
el otorgamiento del poder de representación y nada más. Por tanto el poder no depende de la validez de la
relación que dio motivo a su otorgamiento sino que puede ser válido, a pesar que esta relación sea nula por
una causa que no afecta al poder.

18
GOYBURU NAQUICHE Nadia. La representación y el poder; conceptos diferentes. PDF. Universidad Nacional
Federico Villarreal. 2013. Pg. 7
P á g i n a | 17

6. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 BASANTA Alicia - La representación voluntaria en los actos jurídicos.


 DIAZ DE VIVAR, Elisa - Apuntes sobre las nociones de mandato, poder y representación.
 GOYBURU NAQUICHE, Nadia - El poder irrevocable ¿contrasentido jurídico?
 GOYBURU NAQUICHE, Nadia - La representación y el poder: conceptos diferentes.
 MESA, Margarita María- La representación.
 OSSORIO, Manuel - Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales.
 RAMIREZ, Fernando Vidal- El acto jurídico.

 Guías jurídicas

http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMt
MSbF1jTAAAUNjMyNjtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAzXFkZjUAAAA=WKE

 Francisco-Manuel Mariño Pardo

http://www.franciscomarinopardo.es/mis-temas/41-temas-10-27-parte-general-programa-
2015/161-tema-25-la-representacion-voluntaria

 Biberly

https://www.iberley.es/temas/representacion-voluntaria-modalidad-representacion-59462

 Juspedia

http://derecho.isipedia.com/primero/derecho-civil-i-1/derecho-civil-i/-26-la-representacion

Potrebbero piacerti anche