Sei sulla pagina 1di 17

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: MECÁNICA
CARRERA: ESCUELA DE INGENIERIA MECÁNICA

LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES

ENSAYO DE FATIGA

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: CÓDIGO:
Daniela Segovia 7076

GRUPO No.: 2

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:


22/05/2018 29/05/2018

2. OBJETIVO

 Realizar un estudio bibliográfico sobre el ensayo de fatiga para


ejecutarlo posteriormente en el laboratorio de Resistencia de
Materiales.

3. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

3.1. EQUIPOS
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Fig 1. Máquina de fatiga

Accesorios

Fig.2 Contador de revoluciones

Fig. 3 Pesas

Fig.4 Porta Pesas

3.2. HERRAMIENTAS
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Fig 5. Calibrador

Fig 6. Flexómetro.

Fig 7. Llave

4. MARCO TEÓRICO

Ensayo de fatiga
Se define que un material trabaja a fatiga cuando soporta cargas que
varían cíclicamente con el tiempo. Si en los ensayos estáticos, tracción y
fluencia, podía aproximarse que dF/dt » 0, en fatiga dF/dt ¹ 0 en
cualquier momento del servicio.
El ensayo de fatiga tiene por objetivo analizar las características
resistentes de los materiales cuando trabajan en las condiciones de
fatiga prescritas.

Fig 8. Ejemplo de cinética de carga aplicada.


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Entre los parámetros fundamentales que califican el comportamiento


característico ante la fatiga de los materiales están:

a) La cinética de la carga aplicada en el tiempo, figura 8.


b) Tipo de tensiones engendradas en la pieza, como consecuencia de la
aplicación de la carga. Entre ellas citaremos:
 Axiales originadas por tracción o compresión.
Axiales originadas por flexiones.
 Cortantes causadas por torsión.
 Combinadas.

c) Tipo de trabajo característico del conjunto de la pieza en la máquina.


Entre ellos citamos:
 Tracción.
 Flexión plana.
 Flexión rotativa.
 Torsión.

El tipo de trabajo, tipo de tensiones y cinética de la carga determina una


gran variedad de ensayos de fatiga.
Se consigue reducir esta gran variedad:

a) Normalizando la cinética de la carga a una aplicación senoidal


definida por la carga media, Fm, la semiamplitud, Fa, y la frecuencia,
f, figura 9.
b) Reduciendo los estados de tensiones de la probeta a los que
suceden en los casos descritos en C, tracción, flexión plana y flexión
rotativa, para el tipo de probeta seleccionado.

Fig 9. Cinética de la carga normalizada.


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Cualitativamente, los resultados obtenidos en los tres tipos de ensayos,


que corresponden a los tipos de trabajo, son muy similares, lo que nos
permite investigar los fenómenos de fatiga seleccionando un solo tipo de
ensayo.

Fig 10. Máquina de fatiga de flexión rotativa.

Quizás el más universal, por la sencillez de la máquina de ensayo, es el


de flexión rotativa, que se representa en la figura 10. Consiste en un
motor que arrastra un eje giratorio, sobre el que se monta una probeta
que queda en voladizo. Sobre este extremo volado, gravita una carga P,
la que se mantiene sin giro por el rodamiento que las liga.
La máquina para ensayos de fatiga debe permitir el control y registro de
los parámetros de ensayo, siguientes:

Cargas aplicadas, F.

Contador de vueltas de la probeta, n.

Velocidad angular, rpm.

Máquina de Fatiga

Permite analizar las características resistentes de los materiales cuando


trabajan bajo cargas variables. Entre los parámetros fundamentales que
califican el comportamiento característico ante la fatiga de los materiales
están: la cinética de la carga aplicada en el tiempo y el tipo de tensiones
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

engendradas en la pieza, como consecuencia de la aplicación de la


carga.
Variables: Número de ciclos y Esfuerzo de Fatiga.
Unidades: Kilogramos
Capacidad Máxima: 100Kg

NORMA

En lo que refiere a ensayos de fatiga en materiales, diferentes


organizaciones normalizadoras cuentan con normas particulares para la
realización de los mismos: ISO 1143 (internacional), DIN 50113
(Alemania), BS 3518 (Reino Unido), JIS Z 2274 (Japón). Estas normas
suelen ser comercializadas por los institutos que las generan por lo que
el acceso a las mismas es limitado, salvo que sean compradas.
Para el presente informe, fueron revisadas las copias en papel
correspondientes a las normas ISO 1143:2010 (es decir, la revisión del
año 2010) en el Instituto Argentino de Normalización y Certificación
(IRAM) así como la DIN 50113:1982 en el Centro de Ingenieros
Alemanes en Argentina (VDI Argentina). También se pudo consultar una
copia digitalizada de la norma BS 3518:1962. Debido a la interrelación
entre estas normas, se recopilarán algunos de los puntos más
importantes correspondientes a la ISO, por ser la de mayor contenido y
por estar referida en todas las normas correspondientes a organismos
nacionales (DIN, BS, JIS) por corresponder a un organismo
internacional.
ISO 1143:2010 – Metallic materials rotating bar bending fatigue
testing
La norma específica/recomienda diferentes aspectos a tener en cuenta
en el ensayo de forma tan general como le es posible, de manera de
cubrir las diversas variantes del ensayo (en lo que se refiere a probetas,
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

aplicación de carga, configuración de la máquina, condiciones del


ensayo, etc.).
Se menciona además, en el inciso 9, que para realizar ensayos a
temperatura, la probeta debe ser calentada de forma uniforme durante el
ensayo, de manera que el gradiente de temperaturas dentro del horno, a
lo largo del área de ensayo sea menor a 15°C. El indicador de
temperatura del horno debe tener una resolución de al menos 0,5°C y
una precisión de +/- 1°C. El procedimiento para realizar este ensayo es
igual que para realizarlo a temperatura ambiente (se comenta en el
párrafo posterior al siguiente) teniendo la particularidad de que la pieza
debe calentarse a la temperatura indicada y dejar que se estabilice
durante media hora. Las fluctuaciones admisibles de temperatura a lo
largo del área de ensayo son las mostradas en la tabla 1. Idealmente la
temperatura debe ser medida sobre la superficie de la pieza, por medio
de una termocupla; debido a las complicaciones que esto plantea se
sugieren dos métodos posibles. El método indirecto consiste en ubicar la
termocupla a 1 o 2 mm de la superficie y determinar una relación entre la
temperatura medida y la real para aplicar algún factor de corrección. El
método directo, ahorra este error ya que la temperatura es medida sobre
la superficie, pero para ello, se debe detener la máquina y luego volverla
a arrancar.

Tabla 1: Variaciones admisibles en la temperatura de ensayo


Temperatura de < 600°C 600°C – 900°C >
ensayo 900°C
Variación admisible +/- 3°C +/- 4°C +/- 6°C

Por otro lado, para evitar posibles vibraciones del conjunto eje-probeta,
en el inciso 10 se recomienda mantener una alineación adecuada entre
la probeta y el eje de forma tal que la desalineación admisible en las
secciones de sujeción de la probeta sea de +/- 0,025 mm así como la
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

excentricidad máxima admisible a lo largo de la sección de ensayo es de


+/+ 0,013 mm. La aplicación de la fuerza puede realizarse mediante
distintas configuraciones: directa, brazo de palanca con ratio fijo y brazo
de palanca con ratio variable (con un accionamiento por manivela, por
ejemplo). Las ecuaciones siguientes, muestran la tensión aplicada
resultante para cada configuración de aplicación de carga, en el caso de
la máquina con carga en 4 puntos (nombre con el que se llama a una
máquina de Moore en la norma ISO):

Tabla 2: Factor de carga según tipo de carga aplicada


Tipo de carga Tensión Fuerza aplicada Factor de carga
Carga directa 1
Palanca con Dividir por Mir
ratio fijo (ratio del brazo
de palanca)
Palanca con Ya considerado
ratio variable en la escala de
la balanza
mecánica

El procedimiento establece que para aplicar el 100% de la fuerza


necesaria para obtener la tensión deseada de ensayo, se debe primero
encender la máquina y esperar que se alcance el régimen nominal de
giro de la misma. Sólo recién entonces podrá comenzar la aplicación de
la fuerza, de manera continua o incremental hasta llegar al valor
requerido para el ensayo, y procurando evitar aumentos de carga
bruscos que puedan generar un choque o impacto. La frecuencia del
ensayo (el régimen de giro de la máquina) se elegirá de acuerdo al
material y a las especificaciones de la máquina utilizada, y debe
mantenerse a lo largo de la serie de ensayos. Los valores
recomendados se encuentran entre los 15 y los 200 Hz (900 a 12000
rpm). En caso de elegir frecuencias cercanas al límite superior, se debe
tener cuidado ya que la probeta puede calentarse. En caso de ocurrir, la
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

temperatura máxima que puede alcanzar la probeta debe ser igual al


cociente entre la temperatura de ensayo y 3/10 de la temperatura de
fusión. El ensayo concluye al producirse la rotura de la probeta o al
alcanzar un número de ciclos igual a 10 7 –en el caso de aceros– o 10 8 –
en el caso de materiales no ferrosos. Si la rotura llegase a producirse
fuera de la sección de ensayo, el mismo se considerará inválido.
Para la presentación de los resultados del ensayo, se pide la siguiente
información:
 Identificación de la probeta, la secuencia dentro de la serie
ensayada y la vida a la fatiga.
 En la curva S-N, incluir designación del material, especificación,
tensión de rotura, condición de superficie, tipo de ensayo de
fatiga, frecuencia de ensayo, concentración de tensiones por
entalladura (si correspondiese).
 En el reporte, incluir material ensayado y sus propiedades
metalúrgicas; tipo de máquina y forma de aplicar la carga (2
puntos, 4 puntos); tipo y dimensiones de la probeta; frecuencia de
ensayo; temperatura del ensayo y de la probeta (en caso de
autocalentamiento mayor a 35°C); valores diarios máximos de la
temperatura ambiente y la humedad relativa; el criterio para el
final del ensayo; desviaciones respecto a las indicaciones y
resultado del ensayo.

PROBETA

El primer punto de importancia es lo referido a la forma y tamaño de la


probeta (inciso 6 de la norma). En la figura 11, se puede observar el
plano de la probeta que se encuentra en esta norma, con las tolerancias
geométricas requeridas y las medidas especificadas. Todas las probetas
utilizadas en la serie de ensayos deben tener la misma forma y las
mismas dimensiones, así como la tolerancia para el diámetro de estas,
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

debe ser la misma. Con el propósito de poder calcular correctamente la


fuerza a ser aplicada sobre la probeta para obtener la tensión deseada
en el ensayo, el diámetro mínimo de cada probeta debe ser medido con
una precisión de hasta 0,01 mm. Los valores del diámetro d de la
probeta en la figura 4, pueden variar entre 6 y 12,5 mm, siendo los
recomendados los valores de 6; 7,5 y 9,5 mm, con una tolerancia menor
a 0,005d. No se hace ninguna precisión con respecto a las probetas
entalladas debido a la variedad de formas y tamaños de la misma pero,
de cualquier manera, los procedimientos aquí mencionados pueden ser
aplicados sin inconvenientes. En lo que refiere al ajuste de la probeta a
la máquina, esta norma recomienda un ratio de por lo menos 3:1 entre el
área de ensayo de la probeta y el área de sujeción de la probeta. Para
más detalle, referirse al plano B-005/0.

Fig 11. Dimensiones y tolerancias de las probetas a utilizar en el ensayo

También se proveen algunas indicaciones para la preparación de las


probetas para el ensayo (inciso 7), haciendo la salvedad para factores
específicos de ensayos en los que es posible desviarse de estas
recomendaciones (por ejemplo, en caso de que el material tenga un
tratamiento superficial). Dado que las muestras con las que se realizan
las probetas pueden tener una gran influencia sobre los resultados, se
deben registrar la posición/localización de cada probeta respecto de la
pieza o componente del que se obtiene; direcciones en los que fue
trabajada dicha pieza o componente (para el caso de rolados o
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

extrudados, por ejemplo) y una identificación única para cada probeta.


La localización, orientación y tipo de probeta a fabricar debe obtenerse
de los estándares particulares de cada pieza.
Se establecen también algunos criterios de fabricación de las probetas.
En caso de realizarse algún tratamiento térmico luego del acabado basto
de la pieza, se recomienda un pulido final luego del mismo. De no ser
posible, realizar el tratamiento térmico al vacío para evitar la oxidación:
el tratamiento no debe afectar las microestructuras características del
material. Para reducir las tensiones residuales en la superficie de la
pieza, se recomiendan un procedimiento por el cual se rectifica la
superficie de la pieza hasta una dimensión d + 0,1 mm, con pasadas
inferiores a los 0,005 mm; para finalmente realizar un pulido en la
dirección axial de la pieza para eliminar 0,025 mm más de la superficie.
Se debe tener precaución con estas operaciones ya que pueden
conducir a un aumento de la temperatura que genere la cristalización del
material de la probeta, lo que no es deseable. Se recomienda un
acabado de superficie menor a 0,2 µm.
En el inciso 8, se requiere que se mida con una galga el diámetro de la
probeta en el área de ensayo, en tres secciones diferentes, para verificar
que esté dentro de tolerancia. Asimismo, el momento de flexión aplicado
debe estar dentro del 1% con respecto al indicado.

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Probetas con refuerzos

 La fatiga en las barras de acero corrugado para refuerzo de


hormigón
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Para conseguir aprovechar los recursos que la sociedad invierte en


infraestructuras de manera óptima es imprescindible, un buen
conocimiento de los materiales y de sus propiedades. Partiendo de esta
premisa, el objetivo es aportar conocimiento a la caracterización de las
barras de acero corrugado para refuerzo de hormigón en su
funcionamiento frente a la fatiga. Definimos fatiga como la alteración
mecánica de los materiales bajo el efecto de solicitaciones repetidas.
La respuesta a fatiga del hormigón armado depende tanto de la
respuesta del hormigón como del acero. De cara a asegurar la
durabilidad del mismo a fatiga, es importante cuidar los detalles
constructivos, pues el efecto de la fatiga aumenta ante la presencia de
otros fenómenos de degradación, como fisuración y oxidación de
armaduras.
Se concluye que las barras de acero que cumplen la norma satisfacen
las necesidades de la mayoría de las estructuras frente a fatiga. En el
caso de estructuras especialmente expuestas, se recomienda utilizar
aceros de alta ductilidad y cuidar especialmente los detalles
constructivos para evitar la aparición de otras patologías que
aumentasen el efecto de la fatiga.

 Comportamiento en fatiga de materiales compuestos de matriz


polimérica

Según la norma ASTM-D-883-92d de la American Society for Testing and


Materials, un relleno es un material relativamente inerte que se incorpora
al plástico para modificar sus resistencia mecánica, estabilidad,
propiedades de uso, u otras características, o para reducir su precio,
mientras que un plástico reforzado es un plástico con propiedades de
resistencia muy superiores a la de la resina básica (matriz), que resultan
de la presencia de rellenos de alta resistencia embebidos en la
composición. En efecto, la adición de fibras a los materiales poliméricos
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

termoplásticos introduce significativas mejoras en sus propiedades


mecánicas. Los valores de rigidez y de resistencia son mucho más altos
que los correspondientes a los del polímero sin reforzar. Asimismo, la
resistencia ante los fenómenos de fluencia es mayor y su estabilidad
dimensional es, generalmente, mejor. También la incorporación de fibras
al polímero puede, a menudo, dotarle de un beneficioso incremento de la
temperatura máxima de servicio. Estas mejoras se obtienen sin sacrificar
la procesabilidad de los materiales y pueden ser empleados en
máquinas de moldeo por inyección convencionales, diseñadas para los
termoplásticos no reforzados. Para ello, durante el procesado de los
compuestos de fibra corta o discontinua no se controla el
posicionamiento del elemento reforzante por lo que su orientación no es
completamente ideal. Con todo la distribución global es, generalmente,
favorable y el moldeo por inyección, para este tipo de materiales,
permite velocidades de producción altas, ofreciendo la posibilidad de
fabricar piezas reforzadas con formas complejas para destinarlas a una
gran variedad de aplicaciones.
El fallo de materiales estructurales bajo aplicaciones cíclicas de tensión
o deformación es conocido como fallo por fatiga. El análisis
macroscópico del comportamiento en fatiga de los materiales de
naturaleza polimérica se realiza atendiendo a las metodologías
establecidas para los materiales metálicos, a través de diferentes tipos
de estudios mecánicos: determinación del límite de endurancia por
medio de la técnica de Wöhler, comúnmente aceptada como curva S-N,
que define la relación entre el rango de la variación de tensión y el
número de ciclos hasta el fallo final, o la caracterización de las
condiciones, globales o locales, de propagación de fisuras.

6. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

El ensayo de fatiga se puede realizar en una máquina especial o en una


universal. Está compuesta por una bancada robusta para darle mejor
apoyo y más estabilidad a la máquina cuando aplicamos las cargas
durante el ensayo. La bancada forma un conjunto con dos ejes verticales
que sirven para subir o bajar. Estos dos ejes contienen a otros dos pero
perpendicular a ellos, donde están fijados los cabezales giratorios de
sujeción de las probetas. Un grupo hidráulico formado por: un depósito
donde se almacena el aceite, un potente motor capaz de desarrollar las
cargas establecidas, junto a las tuberías de reparto del aceite, que llegan
a las botellas hidráulicas donde van fijados los cabezales de sujeción de
las probetas. Por último el ordenador que es donde controlamos todos
los parámetros de la máquina, como la temperatura, revoluciones por
minuto, la carga aplicada, las equivalencias, las constantes, diagramas,
etc.
Las probetas utilizadas suelen ser de materiales bajo cargas fluctuantes,
sobre todo los que se utilizan en la construcción de máquinas o
estructuras, están sometidos a esfuerzos variables que se repiten con
frecuencia. Es el caso de los árboles de transmisión, los ejes, las
ruedas, las bielas, los cojinetes, los muelles, etc. Este análisis implica
factores tales como el tiempo útil de la pieza así como funcionalidad y
nos predice que tan próximo está una inminente falla del material.
El ensayo de fatiga es aquel en el que la pieza está sometida a
esfuerzos variables en magnitud y sentido, que se repiten con cierta
frecuencia y que pueden romper la probeta con cargas inferiores a las
de rotura, si el número de ciclos de actuación es muy grande puede
llegar la rotura dentro de la zona elástica. La rotura consiste en un inicio
y posterior propagación de fisuras, que crecen desde un tamaño inicial
microscópico hasta un tamaño macroscópico capaz de comprometer la
integridad estructural del material.
Este ensayo es de suma importancia en el campo industrial, debido a
que nos prevé de complicaciones como el fallo de un determinado
componente funcional que forme parte esencial de alguna máquina. Esto
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

es de suma importancia ya que cuando alguna pieza falla por fatiga no


hay síntoma previo visible por así llamarlo, así que un adecuado análisis
de la pieza nos va ayudar desde prevenir accidentes hasta lograr
mantener el correcto funcionamiento de la empresa sin tener que hacer
cortes repentinos en el ciclo de producción. Podemos realizar distintos
ensayos de fatiga como por ejemplo: ensayo de torsión, ensayo de
flexión plana, ensayo de flexión rotativa y ensayo de tracción-
compresión.
Consiste en hacer girar una probeta por medio de un motor, mientras se
le aplica una carga conocida. La probeta queda sometida a una flexión
alternada, que se traduce en que un punto cualquiera de la probeta
queda sometido a un ciclo de cargas que va de tracción a compresión.
Esto produce fisuras que se van propagando lentamente reduciendo el
área hasta un punto tal en que la probeta no pueda resistir la carga
aplicada y se rompe. Por lo general, el ensayo se repite con probetas
idénticas y varias cargas fluctuantes. Las cargas se pueden aplicar
axialmente, en torsión o en flexión. Dependiendo de la amplitud de la
carga media y cíclica, el esfuerzo neto de la probeta puede estar en una
dirección durante el ciclo de carga o puede invertir su dirección.
Existe un valor de ΔσF por debajo del cual no se produce rotura por
fatiga, es el límite de fatiga. La carga de fatiga es repetitiva (cíclica) y
posee un valor máximo y mínimo en cada ciclo. La diferencia entre
ambos valores (ΔσF) es el límite de fatiga, independientemente del
número de veces que se repite la acción.
El fallo por fatiga se produce por el crecimiento de una grieta que se
origina en la superficie de la probeta (foco) y se propaga hacia el interior
avanzando a pequeños saltos (cada uno de los cuales corresponde a un
ciclo de tensión) y que dejan una huella en el material (beach marks).

7. CONCLUSIONES
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

 La fatiga de materiales se refiere a un fenómeno por el cual la


rotura de los materiales bajo cargas dinámicas cíclicas se
produce más fácilmente que con cargas estáticas.
 La curva s-n, también llamada curva de Wöhler, se obtiene a
través de una serie de ensayos donde una probeta del material se
somete a tensiones cíclicas con una amplitud máxima
relativamente grande.
 La respuesta a fatiga se especificaría mediante la resistencia a la
fatiga que se define como el nivel de tensión que produce la
rotura después de un determinado número de ciclos.
 Para materiales como la mayoría de los férricos, dicho límite de
fatiga suele situarse en el entorno del millón de ciclos, para
tensiones internas que rondan 0,7-0,45 veces el límite elástico del
material; mientras que para aquellos que se dicen sin límite de
fatiga, como el aluminio, se da incluso para tensiones muy bajas y
aparece a ciclos muy elevados (puede alcanzar los mil millones
de ciclos).

8. RECOMENDACIONES

 Realizar un estudio introductorio al tema tratado.


 Trabajar con normas ecuatorianas para este ensayo.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Anónimo. UPV. [En línea] 2014. [Citado el: 26 de mayo de 2018.]


https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm02/fcm2_4.html.

2. Mollerach, Cecilia. ITBA. [En línea] 2010. [Citado el: 26 de mayo de


2018.]
https://ri.itba.edu.ar/bitstream/handle/123456789/166/500926_DiBrico_M
ollerach.pdf.

3. Avila, Francisco. UPC. [En línea] 2003. [Citado el: 26 de mayo de


2018.] https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6236/00.pdf.

4. Casado, Jose. Tesis en red. [En línea] 2001. [Citado el: 26 de mayo
de 2018.]
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10607/2de8.JAC_cap
2.pdf?.

Potrebbero piacerti anche