Sei sulla pagina 1di 12

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - Sede Trelew
PROGRAMA DE: FILOSOFÍA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE: HISTORIA
Cursado (cuatrimestral) Días de clase: Horarios: Aula/s
Primer Cuatrimestre Lunes y miércoles L 17 a 20 hs/M 14 a 17 hs. 2/8
PROFESOR/A ADJUNTA (Suplente): Dra. Paz Escobar
EQUIPO DE CÁTEDRA: JTP:
Ayudante de Segunda: Emilio Gallo

1. FUNDAMENTACIÓN
“Así antes que aprisionar el pensamiento hay que saber ver filosóficamente, es decir
enfrentar lo desconocido inspirado[a]s por la curiosidad general” Hugo Zemelman.
“Solo dentro de la historia se hace posibilidad todas las posibilidades, y también lo nuevo
es histórico” Ernst Bloch.
"Y es justamente porque las imágenes no están 'en presente' por lo que son capaces de
hacer visibles las relaciones de tiempo más complejas que incumben a la memoria en la
historia". Georges Didi-Huberman.
Ya en los ochenta, Raphael Samuel sostenía que lo/as historiadore/as eran muy poco afectos a reflexionar sobre su
disciplina. En efecto, en ocasiones, el discurso de éstos adolece de reflexiones en torno a su práctica cuando no, se
encuentran huérfanos de perspectivas teóricas y conceptuales necesarias para dar cuenta de realidades presentes y
pasadas. En continuidad con los años anteriores, consideramos que la posibilidad de establecer un diálogo fecundo
entre la filosofía, la teoría y la práctica historiográfica puede permitirnos re-situar desde la reflexión filosófica los
problemas epistemológicos que son propios de nuestra disciplina. A lo largo de estos años hemos comprendido que
dichos análisis no pueden sino partir del presente histórico y en relación con nuestras propias cirscunscuntancias y en
una realidad que está en permanente movimiento.
Como intelectuales somos sujetos configuradores de discursos, pero fundamentalmente somos sujetos hacedore/as
de la historia. Ambas instancias son constitutivas de nuestra conciencia histórica y desde ambos lugares es que
debemos intentar aprehender la historia en tanto instancia teórico conceptual.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, el propósito de este curso es promover el conocimiento de algunos de los
múltiples marcos epistemológicos – teóricos que subyacen en la escritura de la historia. El recorte elegido, como toda
selección, es parcial y se amplía o comprime en relación a los intereses y preocupaciones cada grupo de estudiantes.
Sí consideramos pertinente trabajar con corrientes filosóficas y teorías de la historia diversas y contrapuestas con la
finalidad de ponerlas en (tenso) diálogo. Se pretende así, proveer al estudiantado los fundamentos filosóficos y
epistemológicos que estimulen su conocimiento y, a la vez, de las herramientas que les permita construir
argumentaciones sólidas sobre los temas abordados en clase como así también para sus temas de investigación y
Año de vigencia: 2018
Profesor Responsable:
(Firma Aclarada)
VISADO
DECANO/A SECRETARIO/A ACADEMICO/A FACULTAD JEFE/A DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA


2

(futuras) tesis.
Así mismo, nuestro trabajo debe tender a que el estudiantado logre asumir una posición reflexiva y crítica frente al
quehacer historiográfico. Se intenta, para ello, fomentar el análisis profundo de los marcos teórico - filosóficos
propuestos; poniendo especial relevancia en el modo en que interviene la teoría en la selección de los acontecimientos
y procesos; qué idea de mundo en general y del curso histórico en particular subyace en las distintas corrientes
historiográficas, por ejemplo.
Por último, y atendiendo a los contenidos mínimos del plan de estudio pretendemos abordar los problemas
historiográficos vinculados con la memoria, las identidades contemporáneas y la construcción de sentidos históricos a
partir de reflexiones filosóficas sobre lo audiovisual La preponderancia del cine en la selección de materiales obedece
que se ha vuelto un discurso legitimado para abordar diversas cuestiones filosóficas y problemas de representación
histórica. Como bien señalan Tacceta y Véliz (2016) “un número importante de filósofos ha recalado en la imagen
cinematográfica a fin de pensar la temporalidad contemporánea y lo ha revalorizado como soporte para la expresión
de nuevos sujetos”.

CONTENIDOS MÍNIMOS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA


La perspectiva filosófica moderna en Kant, Hegel, Marx. Historia y críticas a la cultura occidental. El nihilismo y la
voluntad de poder. La Escuela de Frankfurt: crítica e historia. La filosofía de hacer historia a contrapelo. Historia y
poder. Filosofía y la historia de la vida cotidiana. Hermenéutica y narración. ¿El fin de la modernidad?: ideas centrales
sobre lo posmoderno. El discurso de la verdad. Verdad e historia. Memoria, Historia y olvido. Filosofía en el arte y la
imagen cinematográfica. (Plan Profesorado Universitario en Historia para la Educación Secundaria, CDFHCS
454/2012).

2. OBJETIVOS
A partir de una situación de clase que promueva la participación efectiva de los alumnos, el plan de actividades está
orientado, fundamentalmente, a promover:
a- Objetivos de conocimiento:
Que el estudiantado:
- Conozca los análisis y la discusión crítica de las tesis teórico - filosóficas presentadas.
- Reconozca y reconstruya dichas tesis en los textos de que nos aporta la historiografía.
- Sitúe dichas tesis en los contextos socio históricos en los que fueron formulados.
- Adquiera hábitos de reflexión epistémica y filosófica.
- Reflexione sobre la productividad pensar la imagen como sustrato fundamental de la experiencia histórica.
b- Hábitos y actitudes:
- Fomentar en las y los estudiantes el cuestionamiento y la interrogación de los contenidos propuestos.
Año de vigencia: 2018
Profesor Responsable:
(Firma Aclarada)
VISADO
DECANO/A SECRETARIO/A ACADEMICO/A FACULTAD JEFE/A DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA


3

- Habituar a las y los estudiantes a la búsqueda de marcos teórico-filosóficos que subyacen en los trabajos de su
disciplina.
- Lograr en las y los estudiantes un acercamiento a la discusión filosófica contemporánea acerca de la historia.
- Estimular en las y los estudiantes una permanente relación de los temas trabajados en la asignatura con el presente
histórico.
- Motivar en las y los alumno/as una participación activa en el desarrollo de los contenidos del programa que pueda
evidenciarse en las lecturas anticipadas de los temas.

3. CONTENIDOS

Módulo Introductorio: Situarse ante la realidad.

Diagnóstico del presente histórico: La realidad como realidad situada para pensar la historia y la filosofía de la historia
desde el presente histórico. La discusión modernidad / posmodernidad: ¿el fin de los grandes relatos? Caracterización
y diagnóstico del porvenir. La reelaboración de los parámetros Espacio / Tiempo. La construcción de un nuevo
discurso para las ciencias sociales: fragmentación del discurso histórico y del sujeto. ¿Qué significa pensar desde la
totalidad hoy?

Módulo 1: Pensar la historia


Para reflexionar sobre la historia como problema epistemológico y filosófico: tenemos que repensar los conceptos
detallados a continuación: ¿Cuál es el objeto de la historia? El tiempo histórico: las dinámicas del tiempo histórico: El
pasado como dilema. Temporalidad. Historicidad. Conciencia histórica. Los insumos de la historia: las fuentes: los
datos, los hechos, los acontecimientos, las huellas, los indicios.

Módulo 2: Algunos aspectos de la historia de la filosofía de la historia


PARTE A: El nacimiento de la filosofía de la historia: El proyecto Moderno: pensar desde Kant. Los paradigmas
teleológicos. La dialéctica y la filosofía del espíritu de Hegel. El materialismo histórico: Marx. Críticas a la filosofía de la
historia.
PARTE B: La conformación de la historia como disciplina científica. El debate: explicación - comprensión. La
explicación y el modelo nomológico deductivo. Diltley y las ciencias del espíritu. La salida de la polémica explicación
comprensión: El giro Línguistico. La propuesta de la hermenéutica Gadameriana: historia, tradición y lenguaje.

Módulo 3: Narrativismo
El debate en torno a la narración. Ricoeur: Críticas a la hermenéutica gadameriana. Narración, discuros y tiempo
histórico. Estructura narrativa y la configuración del relato en el tiempo histórico. A. Danto y la oración narrativa. H.
White y la obra histórica como estructura verbal impuesta. Historiofotía. La historia como artefacto literario. La
discusión en torno a la verdad: ¿Verdad o efecto de realidad? Pos narrativismo: el giro experiencial y la representación
en cuestión

Módulo 4: Imágenes e(n la) historia. De la estetización de la política a los regímenes lo visible.
El carácter sintomático de la imagen en el mundo contemporáneo del capitalismo espectacular. W. Benjamin: dialéctica

Año de vigencia: 2018


Profesor Responsable:
(Firma Aclarada)
VISADO
DECANO/A SECRETARIO/A ACADEMICO/A FACULTAD JEFE/A DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA


4

en suspenso, entre la estitización de la política y la politización del arte. G. Didi-Huberman: imagen, historia y memoria.
Filosofía del cine: releer a G. Deleuze. J. Ranciere: figuras de la historia. J. L. Comolli: técnica- ideología; cine-
espectáculo; ver-poder.

4. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Las clases se desarrollarán con diferentes modalidades que tendrán su correlato con el tema/problema a desarrollar.
Intentamos lograr una interacción enriquecedora de las temáticas propuestas a partir de la construcción de
interrogantes. El programa de este curso se focaliza en ejes problemáticos; aspiramos a que estos ejes contribuyan
para incrementar el interés de las cursantes en la reflexión epistemológica de la historia.
Desde nuestra perspectiva, el ámbito áulico es entendido como un espacio dinámico siempre en construcción. En este
sentido habilitamos un espacio diagnóstico para conocer los procesos por los que transitan nuestra/os cursantes que,
como es de esperar, se modifica año a año.
Dada la dificultad específica que presenta el área filosófica para el estudiantado en general desarrollaremos diferentes
tipos de estrategias. En primera instancia las clases teóricas brindan una explicación contextual para anticipar el
desarrollo de la problemática específica. Por lo general estas clases son dadas por la responsable de cátedra. En
segunda instancia el análisis y discusión áulica de aquellos materiales bibliográficos propuestos que pudieran
ocasionar dificultades a la/os cursantes. Es nuestro propósito propiciar un espacio de diálogo que no sólo habilite la
participación del grupo, sino pueda servir de disparador para la interrogación y la reflexión en torno a la propia
disciplina y la práctica docente.
Pensamos que la especificidad de la asignatura nos permitiría estructurar las clases prácticas con la modalidad de
taller. La finalidad de las clases prácticas es por un lado alcanzar una profundización de las temáticas generales
trabajadas en teóricos, pero, además, generar nuevas discusiones y nuevas perspectivas de análisis en torno a
diferentes problemáticas que plantea la relación entre la filosofía y la historia.
Al inicio del cursado se le facilitará la bibliografía obligatoria correspondiente a cada unidad con la finalidad de que
lo/as cursantes se apropien de la misma con sus propios tiempos y procesos. Para ello la cátedra ha digitalizado la
casi totalidad de la bibliografía obligatoria (y la complementaria) y se socializa virtualmente mediante un DRIVE
(Google). Así mismo el Ayudante de Segunda participará como moderador/mediador de las consultas virtuales que se
realicen en el espacio habilitado para tal fin por la cátedra mediante un grupo de Facebook: Filosofía e Historia
UNPSJB Trelew.
El programa no es cerrado tenemos previstos posibles cambios de estrategias o de bibliografía que se desarrollarán
de acuerdo a los intereses o expectativas que planteen lo/as cursantes.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


En cuanto a los criterios de evaluación, la cátedra realiza una evaluación permanente de todo el proceso de
Año de vigencia: 2018
Profesor Responsable:
(Firma Aclarada)
VISADO
DECANO/A SECRETARIO/A ACADEMICO/A FACULTAD JEFE/A DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA


5

enseñanza aprendizaje en las clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas. Durante este proceso se evaluará el
compromiso de las cursantes con las lecturas y la participación en las clases, su responsabilidad con las diferentes
actividades propuestas y las instancias de evaluación parciales. En dichas instancias se utilizarán los siguientes
criterios:
- Conocimiento y comprensión de la bibliografía obligatoria.
- Distinción/Consideración de debates fundamentales entre corrientes teóricas/autor@s estudiad@s
- Apropiación correcta de los conceptos mencionados.
- Utilización de la terminología específica.
- Claridad en las exposiciones orales /Corrección estilística, gramatical y formal en trabajos escritos.
En cuanto a los criterios para la acreditación, la condición de regularidad se inscribe en la reglamentación vigente en la
Universidad Nacional de la Patagonia y se habilitan todas las posibilidades de recuperación vigente en la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales y en el reglamento de estudiantes: RES. CD_ FHCSCR_SJB Nº: 01-17.

5.1. Obtención de concepto


El primer parcial se realizará al finalizar del segundo módulo problemático y el segundo parcial, al finalizar el último de
ellos. Cada unidad tiene una instancia de evaluación práctica final. Las mismas deberán ser aprobadas en un 70%.
Todas las instancias de evaluación tienen sus respectivos recuperatorios, y se aprueban con cuatro (4).

5.2. Promoción sin examen final


Tal como indica la reglamentación vigente, para acceder a la promoción sin examen el/la estudiante deberá:
a) Cumplir con el 75% de asistencia a clases teórico-prácticas y prácticas.
b) Aprobar las instancias de evaluación con nota no inferior a 6 (seis).
c) Realizar un trabajo integrador final que se pautará en el transcurso del cursado.

5.3. Examen final de alumno/as regulares


Acceden a esta instancia aquello/as estudiantes que hayan aprobado las dos instancias parciales con una nota inferior
a seis (6) y superior a tres (3). Para acceder a esta instancia además deberán tener presentado y aprobado el 70% de
los trabajos prácticos que se le han solicitado en el transcurso de la cursada.

5.4. Examen final de alumno/as libres


La/os estudiantes en condición de libre deberán presentar una monografía individual que tiene la finalidad de ser un
trabajo integrador de la asignatura. La elección del tema le corresponde al alumno/a, pero el mismo debe ajustarse al
programa vigente propuesto por la cátedra. El trabajo deberá ser presentado con 15 días de antelación de la fecha de
inscripción elegida para rendir. Se deberá rendir un examen escrito (cuya temática está referida a las problemáticas
trabajadas en las clases prácticas) y un examen oral. Estas instancias se realizarán de acuerdo con la normativa
vigente en la Universidad y el nuevo reglamento de alumno/as. El/la estudiante podrá presentarse en los turnos
Año de vigencia: 2018
Profesor Responsable:
(Firma Aclarada)
VISADO
DECANO/A SECRETARIO/A ACADEMICO/A FACULTAD JEFE/A DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA


6

habilitados por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Sede Trelew.

6. ARTICULACIONES CURRICULARES
Se retoman los saberes previos de asignaturas tales como Filosofía, Introducción a la Historia y Corrientes
Historiográficas. Por esto cobra sentido la unidad diagnóstica.
La Cátedra de Filosofía e Historia mantiene estrechos lazos con las cátedras que conforman la cursada del quinto año
de la carrera de historia: Problemáticas del Mundo Actual y Ciencias Sociales Contemporáneas. Por lo general
compartimos alumno/as, por lo cual las tres cátedras estamos en permanente contacto que nos permite mantener un
diálogo permanente entre temáticas y lo/as autore/as trabajados con la intención de complementarnos y no repetir
temáticas ni bibliografías.

7. ALUMNO/AS EN SITUACIÓN DE TERMINALIDAD


En el caso de que haya alumno/as en situación de terminalidad adeudando el espacio, deberá trazarse un Plan para
acompañar la trayectoria educativa de lo/as mismo/as. Para ello deberán contactarse con la responsable de la cátedra
y establecer acuerdos para que puedan cursar o transitar el espacio y poder, de esta manera, rendir los
correspondientes exámenes.

8. ESPECIFICACIONES CURRICULARES ORIENTADAS A LA ATENCIÓN DE ALUMNOS DE OTRAS


CARRERAS DE ORIGEN (si corresponde)
No corresponde

9. PROPUESTA DE FORMACIÓN DE RECURSOS


Este año, dos estudiantes comenzarán a desempeñarse como ayudantes de segunda en esta asignatura. Esto es muy
valioso para la cátedra ya que es la primera vez que tenemos alumno/as con mucha motivación e interés en su
formación en esta área. Por lo tanto, estamos desarrollando un plan de trabajo y de lecturas respetando sus intereses
y proyectos específicos de licenciatura.

10. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y DE INVESTIGACIÓN PREVISTAS


Durante este año se realizará, como lo proponemos todos los años, un Seminario de Post grado que también
podremos articular con las cátedras mencionadas. El Seminario será realizado durante el segundo cuatrimestre y
como es habitual será pensado Seminario de Extensión y Posgrado. Así mismo las integrantes de la cátedra formamos
parte del proyecto de investigación: Alcances y límites de la noción representación/representaciones en la teoría social
contemporánea. Estudio de caso II: Subjetividades en conflicto en el noreste del Chubut 1989-2015. Resolución Nº
372/15.

11. BIBLIOGRAFÍA

11.1. Bibliografía específica por unidad

Año de vigencia: 2018


Profesor Responsable:
(Firma Aclarada)
VISADO
DECANO/A SECRETARIO/A ACADEMICO/A FACULTAD JEFE/A DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA


7

Módulo Introductorio: Situarse ante la realidad.

- Zemelman, Hugo, Los horizontes de la razón, Tomo I preámbulo/ introducción. 1992


- Zemelman, Hugo, “Pensar teórico pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad en el conocimiento social”, en
Voluntad de conocer, Anthopos, 2005
- Jamenson, F. El post Modernismo revisado, Abada, Madrid, 2012.
- Jameson, F. La estética geopolítica, Paidós, 1997. Introducción
- Harvey, David, La condición de la posmodernidad, (selección). Disponible en:
http://www.economia.unam.mx/academia/inae/inae2/u2l2.pdf
- Harvey David, El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión.
- Huyssen, Andreas, En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globalización . Pág. 13 a 41 y págs.
252 a 279.
Fuente:
Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro, Barcelona: Kairós, 1978.
Lyotard, La Condición Postmoderna: informe sobre el saber, Teorema, 1987.

Filmografía sugerida 1:

Blade runner (Ridley Scott, 1982)


Blow up (Michelangelo Antonioni, 1966)
Brazil (Terry Gilliam, 1985)
Las alas del deseo (Der Himmel über Berlin, Wim Wenders,1987)
Módulo 1: Pensar la Historia
- Koselleck, R, Futuro Pasado, Barcelona, Paidós, 1993, Introducción y Cap. XIV
- Koselleck, R., Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, Paidós, Barcelona, 2001 Cap. I
- Benjamin, Tesis de Filosofía de la historia, en: Conceptos de filosofía de la historia, Terramar, La Plata, 2007.
- Ciriza, Alejandra “Walter Benjamin. A la búsqueda del tiempo perdido”, Confluencia, Año 1 N° 3, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2003.
- Lowy, M. Walter Benjamin Aviso de Incendio, Fondo de Cultura Económica, 2003.

Filmografía sugerida:
La sal de la tierra (Wim Wenders, 2014)
Quién mató a Walter Benjamin (David Mauas, 2005)
También la lluvia (Icíar Bollaín, 2010)
Un perro andaluz (Un chien andalou, Luis Buñuel, 1929)

Módulo 2: Algunos aspectos de la historia de la filosofía de la historia


1
Para la realización de los Trabajos Prácticos domiciliarios, se le solicitará a cada estudiante que opte por algunos de los films
que se sugieren en la lista que, para cada eje temático, el Equipo de Cátedra propone. Por supuesto que se contemplarán las
propuestas que, eventualmente, realicen la/os estudiantes sobre otras realizaciones audiovisuales que no figuran aquí. Salvo
excepciones, el visionado de los films será domiciliario.
Año de vigencia: 2018
Profesor Responsable:
(Firma Aclarada)
VISADO
DECANO/A SECRETARIO/A ACADEMICO/A FACULTAD JEFE/A DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA


8

PARTE A:
- Kant, E ¿Qué es la ilustración? Selección de otros textos.
- Hegel, G. W. F. Fenomenología del espíritu FCE, México, 1968 primera parte.
- Marx, K., Engels F., La ideología alemana.
Marcuse H., Razón y Revolución, Alianza, Madrid, 1970.
Löwith, K., El sentido de la historia. Implicaciones teleológicas de la Filosofía de la Historia , Aguilar, Madrid, 1973.
(Prefacio e introducción)
Bibliografía complementaria:
Walsh, W., Introducción a la Filosofía de la Historia, Siglo XXI, Madrid, l968. Cap.1

PARTE B:
- Grondin, J., Introducción a la hermenéutica Filosófica, Herder, Barcelona, l999, Cap. VI.
- Gadamer, H-G, Verdad y Método, Salamanca, Sígueme, 1991, Prólogo y selección Cap. 9 y Cap. 10.

Filmografía sugerida:
Intolerance (David W. Griffith, 1916)
Octubre (Sergei M. Eisenstein, 1928)
Tiempos modernos (Charles Chaplin; 1936)
Ciudadano Kane (Orson Welles, 1940)
Doce hombres en pugna (Sidbey Lumet, 1957)
Rashomon (Akira Kurosawa, 1950)

Modúlo 3: Narrativismo
-Danto, A., Historia y Narración, Paidós, Barcelona, 1989. Cap. III
-White, H., El contenido de la forma, Paidós, Barcelona, l992. Cap. I
-White, H., Ficción Histórica, historia ficcional y realidad histórica, Prometeo, Buenos Aires, 2010. Cap. 10:
“Historiografía e historiofotía”.
- Ricoeur, P., Tiempo y Narración, Siglo XXI, Barcelona, l995. 3 Vols: selección págs.
- Carr, David, Tiempo Narrativa e historia, Capítu lo VI

Filmografía sugerida:
Marie Antoinette (Sofía Coppola, 2006)
Adiós a la reina (Benoît Jacquot, 2012)
El Santo de la espada (Leopoldo Torre Nilsson, 1970)
Revolución. El cruce de los Andes (Leandro Ipiña, 2010)

Año de vigencia: 2018


Profesor Responsable:
(Firma Aclarada)
VISADO
DECANO/A SECRETARIO/A ACADEMICO/A FACULTAD JEFE/A DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA


9

Módulo 4: Módulo 4: Imágenes e(n la) historia. De la estetización de la política a los regímenes lo visible.
Benjamin, W. et al. Estética de la imagen. Fotografía, cine y pintura (comp. Tomás Vera Barros), Buenos Aires: La
marca, 2015. Pp-25-107.
Chateau, D. Cine y filosofía, Buenos Aires: Colihue, 2009 (Capítulo V: “El cine frente al desafío de las grandes
tendencias filosóficas”)
Comolli, J. L. Cine contra espectáculo seguido de Técnica e ideología: 1971-1972, Buenos Aires: Manantial, 2010.
Deleuze, G. La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II. Buenos Aires: Paidós, 2009 (1985). Introducción.
Didi-Huberman, G. Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la Historia , Antonio Machado: Madrid, 2008. Cap I:
“La posición del exiliado: exponer la guerra”.
Didi-Huberman, G. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires, Manantial, 2014.
Hirose, J. Cine-capital: cómo las imágenes devienen revolucionarias. Buenos Aires: Tinta Limón, 2014.
Rancière, J. Figuras de la historia. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013. Introducción y selección de pp.
Xavier, I. El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia. Buenos Aires: Manantial, 2008.

Filmografía sugerida:
Histoire[s] du cinema (Jean-Luc Godard, 1988)
Los pájaros (Alfred Hitchcock, 1963)
Los rubios (Albertina Carri, 2003)
Nuit et Brouillard (Alain Resnais, 1955)
Il conformista (Bernardo Bertolucci, 1970)

Observaciones: Esta bibliografía está sujeta a posibles adaptaciones que se verán luego de la Unidad diagnóstica.
Por otra parte, se ofrecerá a lo/as alumno/as otras lecturas, documentos y material gráfico y audiovisual para analizar,
y será indicado en clases para instancias de discusión o trabajos especiales.

11.2. Bibliografía general complementaria:


AA.VV. (Daniel Brauer) Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Tomo V, Trotta, Madrid,1993.
Agamben, G., Homo Sacer III: El archivo y el testigo.
Ankersmit, F. El giro linguístico, teoría literaria y teoría histórica. Prometeo, 2012
Bayón, Javier, Hacia una Hermenéutica Crítica, Biblioteca Nueva, Madrid, 2006
Brauer, D, La historia desde la teoría, Vol I y II, Prometeo, 2009.
Brunner, J. La fábrica de historias, FCE, México, 2003, Introducción.
Carr, D., Time, Narrative and Knowledge, Indiana University Press, Indianopolis, l986.
Comolli, Jean Louis. Ver y poder. La inocencia perdida: cine, televisión, ficción docuemental. Buenos Aires: Aurelia
Rivera, 2007.
Cornblit, Oscar Dilemas del conocimiento histórico: Argumentaciones y Controversias, Sudamericana, Buenos Aires,
Año de vigencia: 2018
Profesor Responsable:
(Firma Aclarada)
VISADO
DECANO/A SECRETARIO/A ACADEMICO/A FACULTAD JEFE/A DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA


10

1992
Castoriadis, C., Individuo, Sociedad y Racionalidad histórica, en Espirit, ¡988.
---------------, Sujeto y verdad en el mundo histórico social, FCE, México, 2004.
Collingwood, G., Idea de la Historia, FCE, México, l981.
Comte, A, Curso de filosofía positiva, Orbis, Buenos Aires, l989.
Cuesta Josefina, Memoria e Historia, Marcial Pons, Madrid, l998.
Cruz, M, y otros, Tiempo de Subjetividad, Paidós, Barcelona, l996.
Danto, A., Historia y Narración, Paidós, Barcelona, 1989.
Deleuze, Gilles. La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I. Buenos Aires: Paidós, 1984 (2008).
Dray, W., Filosofía de la Historia, Hispano Americana, México, 1965.
Eisenstein, Sergei. El sentido del cine, Madrid: Siglo XX, 1999.
Eisenstein, Sergei. La forma del cine, México: Siglo XX, 1990.
Escobar, P. y Debattista, S “El cine y la historia: ¿Sabes qué causa tanto dolor aún? El genocidio armenio en el film
Ararat de A. Egoyan” Actas del Congreso Internacional Sobre Genocidio Armenio “En vísperas del centenario”.
Universidad Nacional de Tres de Febrero/Centro de Estudios Sobre Genocidio/ Fundación Memoria del Genocidio
Armenio, 2013. Disponible en: http://untref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/04/PONENCIAS-CONGRESO-web-untref-
CEG.pdf
Foucault, M, La hermenéutica del Sujeto, FCE, México, 2002.
------------, Estrategias de Poder, Paidós, Barcelona, l999.
Friedlander, S (comp) En torno a los límites de la representación, Introducción y Cap. 2, 5 y 6. UNQ, Bs, As. 2007.
Guinburg, C, El juez y el historiador, Anaya, España, 1993.
Grüner, Eduardo, El fin de las pequeñas historias, Paidós, Buenos Aires, 2002
Grüner, Eduardo. “Foucault: Una política de la interpretación”. Topos & Tropos. Nº 3, Córdoba, Verano, 2005. ISSN
1668-8899. Disponible en: http://www.toposytropos.com.ar/N3/decires/gruner.htm
Grüner, E. Iconografías malditas, imágenes desencantadas. Hacia una política “waburguiana” en la antropología del
arte. Buenos Aires: Facultad Filosofía y Letras, UBA, 2017.
Halbawchs, M., Les cadres sociaux de la mémorie, New York, l975.
----------------, The Collective Memory, New York, Harper and Row, l980.
Hartog, Francois, Regímenes de Historicidad, Universidad Iberoamericana, México, 2007
Hegel, G.W, Fenomenología del espíritu, FCE, México, 2015. Edición original 1897,
Hobsbawm, E, Sobre la Historia, Crítica, Barcelona, 1998.
Jay, Martín, Cantos de Experiencia, variaciones modernas sobre un tema universal, Paidós, México, 2009
Jelin, E., Los trabajos de la memoria, Siglo XXI, Madrid, 2002.

Año de vigencia: 2018


Profesor Responsable:
(Firma Aclarada)
VISADO
DECANO/A SECRETARIO/A ACADEMICO/A FACULTAD JEFE/A DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA


11

--------, Comp. Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Siglo XXI, Madrid, 2003.
Klimosky, G, Las desventuras del conocimiento científico, una introducción a la epistemología , AZ Editores, Buenos
Aires, l995.
Koselleck, R., Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Paidós, Barcelona, 1993.
Koselleck, R., Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, Paidós, Barcelona, 2001
Lugones, María. “Colonialidad y Género”. Tabula Rasa [online]. 2008, n.9, pp.73-102. ISSN 1794-2489.
Löwith, K., El sentido de la historia, Aguilar, Madrid, 1973.
Lyotard, J. François, La posmodernidad (explicada a los niños), España: Gedisa, 1987, 123 pp.
Mudrovcic, M.I, Algunas consideraciones epistemológicas para una “Historia del Presente”, en Revista Hyspania Nova,
año 2000.
Palti, E, Giro lingüístico e historia Intelectual, UNQ, Buenos Aires, l998.
Ricoeur, P., Historia y Narratividad, Paidós, Barcelona, l999.
-----------, La lectura del tiempo pasado: Memoria y Olvido, Arrecife, Barcelona, 1999.
-----------, Tiempo y Narración, Siglo XXI, Madrid, l996. Tomo I y Tomo III.
-----------, La Memoria, la historia, el olvido, FCE, 2000, Buenos Aires.
------------, El Conflicto de las interpretaciones, FCE, 2003, Buenos Aires.
Sánchez-Biosca, V. Cine de historia, cine de memoria: la representación y sus límites, Cátedra: 2006.
Stam, Robert; Burgoyne, Robert y Flitterman-Lewis, Sandy. Nuevos conceptos de la teoría del cine. Estructuralismo,
semiótica, narratología, psicoanálisis, intertextualidad, Barcelona: Paidós, 1999.
Todorov, T., Los abusos de la memoria, Paidós, Barcelona, 2000.
---------------, Memorias del mal, tentación del bien. Indagaciones Sobre el siglo XX, Paidós, Barcelona, 2002.
Vattimo, Gianni, (Comp) La secularización de la Filosofía, GEDISA, Barcelona, 2001
Vattimo, Gianni, Adiós a la verdad, Gedisa, Madrid, 2010.
White, H., Metahistory, The historical Imagination in Nimeteenth-Century, Baltimore , Johns Hopkins University Press,
1973. (Hay traducción)
-----------, El contenido de la forma. Narrativa, Discurso y representación histórica, Paidós, Barcelona, 1992.
-----------, El texto histórico como artefacto literario, Paidós, Barcelona, 2003.
-----------, Ficción Histórica, Historia Ficcional y Realidad histórica, Prometeo, Buenos Aires, 2010.
Zemelman, H., Los horizontes de la razón, Volumen I, II,III
-------------------, Voluntad de conocer, Antrophos, Mexico, 2005

12. ACTIVIDADES PRÁCTICAS, SALIDAS DE CAMPO Y PRÁCTICAS PROFESIONALES DETALLADAS No


corresponde

Año de vigencia: 2018


Profesor Responsable:
(Firma Aclarada)
VISADO
DECANO/A SECRETARIO/A ACADEMICO/A FACULTAD JEFE/A DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA


12

13. USO DE RECURSOS VIRTUALES


Hemos considerado el uso de diferentes plataformas virtuales dada la importancia y uso extensivo de estos medios de
los medios entre nuestro alumnado. Se utilizarán diferentes modalidades de comunicación a través de correos
electrónicos, creación de páginas en diferentes redes sociales, utilización de blogs. y se enviarán y actualizará la
bibliografía a través de plataformas virtuales (mega, Dropbox, etc)
Se compartirán páginas de internet para que la/os estudiantes accedan a material visual y audiovisual de forma
domiciliaria (por ejemplo: páginas especializadas para visualizar películas, videos breves, revistas on-line, etc.)

Año de vigencia: 2018


Profesor Responsable:
(Firma Aclarada)
VISADO
DECANO/A SECRETARIO/A ACADEMICO/A FACULTAD JEFE/A DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

Potrebbero piacerti anche